Está en la página 1de 45

INDICE 4° PRIM

01 REPRESENTAMOS NÚMEROS DE CUATRO CIFRAS


SESION En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a componer y descomponer números
de cuatro cifras, realizando agrupaciones y utilizando el tablero de valor posicional.
02 NOS UBICAMOS EN EL AULA
SESION En esta sesión, se espera que los niños y las niñas realicen el trazado del croquis de su aula,
utilizando las direcciones izquierdas – derecha, delante – atrás.

03 SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL


SESION En esta sesión los niños y niñas representarán números naturales hasta la decena
de millar haciendo uso del ábaco en forma concreta, gráfica y simbólica a partir de
la solución de la situación problemática planteada.
04 UBICAMOS NÚMEROS DE 4 CIFRAS EN EL TVP
SESION En esta sesión los niños y niñas ubicarán números naturales de cuatro cifras en el
tablero de valor posicional, a partir de una situación problemática planteada y
como reforzamiento ubicarán otros números propuestos.
05 UBICAMOS NÚMEROS DE CINCO CIFRAS EN EL TABLERO DE VALOR
SESION POSICIONAL
En esta sesión los niños y niñas ubicarán números naturales de cinco cifras en el
tablero de valor posicional a partir de la solución de una situación problemática.
06 “LEEMOS Y ESCRIBIMOS NÚMEROS DE HASTA CINCO CIFRAS
SESION En esta sesión los niños y niñas Leen y escribe números naturales de hasta cinco cifras haciendo
uso del Tablero de Valor Posicional.
07 NOS UBICAMOS CON LAS DIRECCIONES CARDINALES
SESION En esta sesión los niños y niñas se ubicarán en los croquis o mapas haciendo uso
de las direcciones cardinales a partir de una situación problemática planteada y
resolviendo otros problemas planteados.
08 JUGAMOS EN EL BANCO E IDENTIFICAMOS PATRONES”
SESION En esta seion los estudonates identifican patrones.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Representamos números de cuatro cifras

Propósitos y evidencias de aprendizaje


Competencias y Desempeños (criterios de evaluación) ¿qué nos dará
Ár capacidades evidencia de
ea aprendizaje?

M “Resuelve problemas de  Expresa con diversas representaciones y lenguaje Representa


cantidad” numérico su comprensión de números de cuatro
 Comunica su La unidad de millar como unidad del sistema de cifras con material
comprensión sobre los numeración decimal, sus equivalencias entre base diez de
números y las unidades menores, el valor posicional de un dígito manera gráfica y
operaciones en números de cuatro cifras y la comparación y el resuelve
orden de números. situaciones
problemáticas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
diversidad. uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Libro de Comunicación del MED
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se organizan en equipos y se les entrega 4 tarjetas con números. Se les plantea el reto que formen con las
cuatro tarjetas el menor número posible y luego el mayor número posible.
- Luego responden a preguntas:
- ¿Qué números formaron? ¿Reconocieron el número? ¿Cuántas cifras tiene?
- ¿Qué cifra pertenece al cuarto orden? ¿Cómo reconocemos la unidad de millar? ¿Reconocen números de
cuatro cifras? ¿Cómo lo reconocen?
- ¿Las monedas y billetes nos ayudará a reconocer números de cuatro cifras?
- Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: hoy aprenderán a contar haciendo agrupaciones de 1000,
100 y 10.
- Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Organiza a los niños y a las niñas en equipos y presenta la siguiente situación:

A partir de hoy, Rogelio, el dueño de la librería del barrio, venderá las hojas bond
en paquetes de un millar, de un ciento y de una decena. En su almacén, tiene lo
siguiente: 9 paquetes de 100 6 paquetes de 50 4 paquetes de 20 8 paquetes de
10 6 hojas sueltas ¿Cuántos paquetes de los que quiere vender podrá formar?
¿Cuántas hojas tiene en total?

Comprensión del problema.


- Pide que uno de los estudiantes lea la situación planteada y, luego, facilita la comprensión mediante algunas
preguntas: ¿de qué trata?, ¿pueden explicar lo que han entendido?; ¿reconocen los datos?, ¿qué significa
un millar?, ¿y un ciento?; ¿hay suficiente información?; ¿han resuelto una situación similar?, ¿cómo la
resolvieron?
Búsqueda de estrategias
- Permite que en cada grupo discutan cómo se puede resolver la situación. Para orientarlos, plantea
estas interrogantes: ¿qué harían si estuviesen en el lugar de Rogelio?, ¿qué materiales del sector de
Matemática utilizarían para resolver la situación? Escribe en la pizarra todas las estrategias que
propongan. Algunas podrían ser: Usar una tabla para ir agrupando las cantidades. Usar el material
Base Diez o el ábaco y contar agrupando.
 Usar tarjetas numéricas para ir formando los grupos.
 Sumar la cantidad de hojas y luego hacer los paquetes.
- Indica a los grupos que representarán las cantidades de hojas con material concreto y,
posteriormente, harán las agrupaciones. Guíalos de modo que puedan resolver la situación.
En caso de que se equivoquen, realiza preguntas que los ayuden a corregir el error.
- Por ejemplo, podrían usar material Base Diez para formar los grupos y, luego, escribir las cantidades en las
cartulinas a fin de identificarlos, así:

Cuando hayan concluido, invítalos a escribir el número de paquetes formados y pregunta: ¿ya pueden dar
respuesta a la situación?, ¿cuántos paquetes de 1000 hojas han formado?, ¿cuántos de 100?, ¿y cuántos de 10?,
¿cuántas hojas hay en total?
Organiza una exposición de las representaciones sobre sus mesas. Solicita que escriban en una cartulina el total
de hojas en cifras y en letras, y la coloquen en el centro de los materiales.
Valora los aprendizajes de los estudiantes usando la lista de cotejo.
Para formalizar el conocimiento, dibuja en la pizarra el tablero de valor posicional y, junto con los estudiantes,
representen las cantidades halladas. Motívalos para que puedan explicar la relación entre los grupos de
paquetes y el número total de hojas.

Promueve la reflexión del proceso desarrollado conversando con los estudiantes sobre sus estrategias y
preguntándoles cuál les pareció más rápida o más fácil. Pide que expliquen qué representa cada cifra del
número hallado.
Pide a los estudiantes que desarrollen las actividades de las páginas 9 y 10 del Cuaderno de trabajo y orienta
su ejecución. Por ejemplo, para la actividad 1.a. indica que deben completar la tabla con la representación de la
cantidad de historietas, cuentos y fábulas dibujando el material Base Diez y en el tablero de valor posicional.
Verifica si son capaces de establecer relaciones entre estas dos formas de representación. A quienes
presenten dificultades, entrégales el material Base Diez, como paso previo, para que se apoyen en él. Una vez
que la mayoría haya concluido, empieza a revisar en conjunto sus respuestas. Sugiere que argumenten los
procedimientos que usaron para desarrollar las representaciones

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


 Responden a las preguntas: ¿Creen que lograron solucionar el problema?¿Les gustó la actividad de hoy?
¿Cómo contaron el dinero que tenían? ¿Cuál es el orden de un número de cuatro cifras? ¿Para qué sirve lo
aprendido?
 Se evalúa con una ficha de aplicación.
Cómo extensión: completan un cuadro con la cantidad de billetes y monedas que se necesita para la cantidad
planteada.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Anexos
En el mercado, los comerciantes venden diferentes productos. Para hacerlo, los agrupan de 10 en 10 en bolsas, de 100
en 100 en costales, jabas o cajas, y algunas unidades quedan sueltas.

Lee las siguientes preguntas, observa y resuelve: 1.


¿Cuántos limones pondremos a la venta hoy?

2. ¿Cuántas peras hemos traído?

3. ¿Cuántas papas tenemos para vender?


- Completa la tabla: Las cifras no deben repetirse en cada número.

CIFRAS NÚMERO MAYOR NÚMERO MENOR

3 5 1 4

2 7 8 5

6 3 2 4

1 2 9 8

4 3 7 1

5 2 6 7

7 8 9 8

- • Ordena números menores que 10000.


Práctica

1. Se da cinco grupos de números escritos en filas ordenadas en forma


creciente, tal como observas en la muestra, para no confundirte vas tarjando los números conforme los escribes.
(4 puntos cada uno por ordenamiento)
7 444 – 7 449 – 7 439 – 7 453 – 7 451 – 7 442 – 7 447
7 439 - 7 442 – 7 444 – 7 447 – 7 449 – 7 451 – 7 453

8 733 – 8 730 – 8 741 – 8 735 – 8728 – 8 740 – 8 733


_____ - _____- _____ - _____- _____ - _____ - _____

6 390 – 6 386 – 6 000 – 6 384 – 6 393 – 6 389 – 9395


_____ - _____- _____ - _____- _____ - _____ - _____

3 915 – 3 907 – 3 920 – 3 912 – 3 908 – 3 918 – 3 911


_____ - _____- _____ - _____- _____ - _____ - _____

5 621 – 5 615 – 5 630 – 5 624 – 5 613 – 5 618 – 5 626


_____ - _____- _____ - _____- _____ - _____ - _____

9 240 – 9 235 – 9 245 – 9 239 – 9 234 – 9 243 – 9 237


_____ - _____- _____ - _____- _____ - _____ - _____
2. Se da cinco grupos de números escritos en filas, ordenalos en forma
decreciente, tal como observas en la muestra, para no confundirte, vas tarjando los números conforme escribe.
(4 puntos cada ordenamiento)
6 438 – 6 432 – 6 437 – 6 428 – 6 440 – 6 430 – 6 435
6 440 – 6 438 – 6 438 – 6 435 – 6 432 – 6 430 – 6 428

5 260 – 5 270 – 5 257 – 5 268 – 5 263 – 5 259 – 5 265


_____ - _____- _____ - _____- _____ - _____ - _____

4 699 – 7 691 – 7 696 – 7 704 – 7 693 – 7 701 – 7 695


_____ - _____- _____ - _____- _____ - _____ - _____

3 332 – 3 324 – 3 338 – 3 329 – 3 325 – 3 335 – 3 327


_____ - _____- _____ - _____- _____ - _____ - _____

8 271 – 8 259 – 8 268 – 8 266 – 8 274 – 8 258 – 8 265


_____ - _____- _____ - _____- _____ - _____ - _____

9 414 – 9 418 – 9 411 – 9 424 – 9 416 – 9 409 – 9 421


_____ - _____- _____ - _____- _____ - _____ - ____
EN INICIO EN PROCESO LOGRADO
Adecúa el texto a la situación comunicativa.
Aún no Adecúa la Muestra dificultad para Adecúa la anécdota a la
anécdota a la situación adecuar la anécdota a la situación comunicativa
comunicativa situación comunicativa considerando el
considerando el propósito considerando el propósito propósito comunicativo,
comunicativo, el comunicativo, el el destinatario y las
destinatario y las destinatario y las características más
características más características más comunes del tipo
comunes del tipo textual. comunes del tipo textual. textual. Distingue el
Distingue el registro formal Distingue con dificultad el registro formal del
del informal; para ello, registro formal del informal; para ello,
recurre a su experiencia y informal; para ello, recurre recurre a su experiencia
a algunas fuentes de a su experiencia y a y a algunas fuentes de
información algunas fuentes de información
complementaria. información complementaria.
complementaria.
Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada. Escribe deficientemente Escribe con dificultad Escribe anécdotas de
anécdotas de forma anécdotas de forma forma coherente y
coherente y cohesionada. coherente y cohesionada. cohesionada. Ordena
No ordena las ideas en Muestra dificultad para las ideas en torno a la
torno a la anécdota y las ordenar las ideas en torno anécdota y las
desarrolla para ampliar la a la anécdota y las desarrolla para ampliar
información, sin desarrolla para ampliar la la información, sin
contradicciones, información, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias contradicciones, reiteraciones
o digresiones. reiteraciones innecesarias innecesarias o
o digresiones. digresiones.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito. No revisa adecuadamente Revisa con problemas la Revisa la anécdota para
la anécdota para anécdota para determinar determinar si se ajusta a
determinar si se ajusta a si se ajusta a la situación la situación
la situación comunicativa, comunicativa, si existen comunicativa, si existen
si existen contradicciones contradicciones o contradicciones o
o reiteraciones reiteraciones innecesarias reiteraciones
innecesarias que afectan que afectan la coherencia innecesarias que
la coherencia entre las entre las ideas, o si el uso afectan la coherencia
ideas, o si el uso de de conectores y referentes entre las ideas, o si el
conectores y referentes asegura la cohesión entre uso de conectores y
asegura la cohesión entre ellas. También, revisa con referentes asegura la
ellas. También, no revisa problemas el uso de los cohesión entre ellas.
el uso de los recursos recursos ortográficos que También, revisa el uso
ortográficos que empleó empleó en su texto y de los recursos
en su texto y no verifica si verifica si falta alguno, con ortográficos que empleó
falta alguno, con el fin de el fin de mejorarlo. en su texto y verifica si
mejorarlo. falta alguno, con el fin
de mejorarlo.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Nos ubicamos en el aula

Propósitos y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará evidencias de
Área Competencias y Capacidades Desempeños
aprendizaje?
M “Resuelve problemas de Expresa con gráficos Ubican su posición en el aula,
movimiento y localización” desplazamientos y posiciones de así como la de sus compañeros
 Modela objetos con objetos o personas con relación a y algunos objetos, jugando y
observando un croquis.
formas geométricas y sus objetos fijos como puntos de
transformaciones. referencia; hace uso de algunas
expresiones del lenguaje
geométrico.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
diversidad. uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Libro de Comunicación del MED
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda amablemente a los estudiantes. Recuerda con ellos los acuerdos y las tareas a realizar para organizar el
aula y comenten respecto a la importancia de tenerla adecuadamente dispuesta.
- Recoge los saberes previos planteando, entre otras, las siguientes interrogantes: ¿cómo deberíamos ubicar
nuestras mesas y nuestras sillas?, ¿qué debemos tomar en cuenta para ello?; ¿dónde podríamos ubicar el estante
de libros?; ¿cómo podríamos representar la ubicación de los muebles?; ¿alguna vez han visto un croquis?,
¿dónde?, ¿para qué sirve?, ¿cómo nos podríamos ubicar en un determinado lugar observando un croquis?
- Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a ubicar su posición en el aula, así como la de sus
compañeros y algunos objetos, jugando y observando un croquis.
- Pide que se organicen en equipos de seis integrantes (el número puede variar en función de la cantidad de
estudiantes en el aula y el croquis que elaboraste).
- Entrega una tarjeta de cartulina a cada niño o niña para que escriba su nombre y la pegue sobre su mesa.
Acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia necesarias para esta actividad.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Entrega un croquis a cada equipo y menciona que se ubicarán de acuerdo a lo indicado.
¿Dónde nos ubicaremos?
Ubiquémonos con nuestros muebles según este croquis. Tengamos cuidado al mover las mesas y las sillas.

Comprenden la situación.

- Responden: ¿de qué trata la situación planteada?, ¿qué debemos hacer primero?; ¿pueden ver su nombre en el
croquis?, ¿pueden señalarlo?; ¿dónde está la puerta?, ¿y la pizarra?
- Pregunta si alguna vez resolvieron una situación parecida y, si es así, cómo lo hicieron.
- cada equipo se ubica con ayuda del croquis (si los muebles son pesados, cita a algunos padres de familia o al
personal de servicio para que ayuden a moverlos). Guía a los estudiantes con algunas preguntas: ¿quiénes están
al lado de la puerta?; Ana, ¿es cierto que tu equipo está en el centro?; ¿quiénes están cerca de la pizarra?
- Comprueba que se hayan ubicado conforme al croquis. Luego, juega con ellos a ubicar su posición con respecto a
la de sus compañeros y a la de algunos objetos del aula utilizando las expresiones: “derecha”, “izquierda”,
“delante”, “detrás”, “entre”, etc. Posteriormente,
- Pide que algunos giren y vuelvan a ubicar a sus compañeros del lado derecho e izquierdo.

- Para que se familiaricen con su ubicación en el aula, plantea una pregunta como esta, pero recuerda que debes
utilizarla con los nombres y las ubicaciones reales de los niños y las niñas.

¿A qué lado de Óscar está Elvira?


- vivencian la situación. Es importante que logren darse cuenta de que no es igual ubicar una posición teniendo
como referencia a uno mismo que teniendo como referencia a otra persona. Invítalos a describir la posición de uno
de los estudiantes señalados con respecto a la posición del otro. Conversa y construye con ellos algunas ideas
importantes respecto a la ubicación de objetos o personas en un croquis

Para ubicar objetos, lugares o personas usamos referentes


como “a la derecha”, “a la izquierda”, “detrás de” “delante de”,
“entre”, etc. La ubicación de objetos, personas o lugares
depende de nuestra posición.

Reflexiona

- Con los estudiantes sobre la actividad realizada a través de las siguientes preguntas: ¿les resultó fácil ubicar sus
sitios de acuerdo al croquis?, ¿tuvieron dificultades?, ¿cuáles?; ¿qué hicieron para ubicar sus sitios?; ¿fue fácil
ubicar dónde estaba...?, ¿cómo lo hicieron?, ¿qué los ayudó?

Plantea otras situaciones

Indica a los estudiantes que en su cuaderno completen las siguientes expresiones de acuerdo a su ubicación en el
aula (luego, proponles vivenciar lo anotado para comprobarlo):
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas con base en las siguientes preguntas: ¿les gustó lo que
hicimos?, ¿por qué?; ¿qué aprendieron hoy?; ¿para qué nos será útil aprender a ubicar lugares?; ¿en qué
situaciones podemos utilizar un croquis? Felicita a todos por su participación y estimúlalos con frases de aliento
Pide a los estudiantes que desarrollen la página 7 del Cuaderno de trabajo.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
1. Durante el primer día de clases se tomaron fotos de las diferentes actividades que realizaron los niños y las niñas.
Esta es una de ellas. Miguel la llevo a su casa para mostrársela a sus padres. Observan la pág. N° 07 del
cuaderno de trabajo del MED.

Responde:

¿Cómo describió miguel su ubicación en la foto?

_______________________________________________________________________________________________
___________________________________________

a) Escribe oraciones indicando las ubicaciones de pedro y de rosa

Pedro: _______________________________________________________________
Rosa:__________________________________________________________

b). completa oraciones de modo que indiques la ubicación de los objetos del salón de miguel.
 La pizarra esta_____________________________________de pedro

 El muro esta _____________________________________de la pizarra


 Los bloques lógicos están____________________________de la mesa
 La pelota esta_____________________________________de la mesa
2. En una escuela se desea habilitar una nueva aula, organizada como se indica en el croquis de la derecha. Ya se
han colocado la mayoría de los muebles. Solo falta la pizarra y la papelera. (observan pág. 08 del cuaderno de
trabajo del MED)

a) Responde: ¿Cómo podrías indicar a la persona encargada donde deben ubicarse estos objetos?

Pizarra ________________________________________

Papelera ________________________________________

b) Elabora un croquis de tu habitación con los muebles mas importantes.

C. comuniquen a sus compañeros la ubicación de algunos muebles y objetos señalados en sus croquis. Pueden
usar las palabras del recuadro.

Dentro___________fuera

Detrás ___________delante

Derecha __________izquierda

Competencia: “Resuelve problemas de movimiento y localización”


Capacidades: Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.

Nombres y Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


apellidos competencia valoración competencia valoración
de los
Expresa con gráficos
desplazamientos y

No observado.

No observado.
posiciones de objetos o

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
personas con relación a
estudiantes
objetos fijos como puntos
de referencia; hace uso de
algunas expresiones del
lenguaje geométrico.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Sistema de numeración decimal

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará
Área Competencias y Capacidades Desempeñosevidencias de
aprendizaje?
M “Resuelve problemas de - Expresa con gráficos desplazamientos y Representa la decena
¿Qué nos dará
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de
aprendizaje?
movimiento y localización” posiciones de objetos o personas con de millar en forma
relación a objetos fijos como puntos de concreta, gráfica y
 Modela objetos con
referencia; hace uso de algunas simbólica.
formas geométricas y sus
expresiones del lenguaje geométrico.
transformaciones. - La decena de millar como unidad del
sistema de numeración decimal, sus
equivalencias entre unidades menores, el
valor posicional de un dígito en números
de cinco cifras y la comparación y el
orden de números.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
diversidad. uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al
participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Libro de Comunicación del MED
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Forman equipos de cuatro o cinco estudiantes, se les indica que jugarán al banco realizando canjes de
dinero.
- Se les entrega 24 monedas de S/. 1. A cada equipo deberán canjear el dinero, tomando en cuenta el
siguiente comunicado.
- Organizados en equipos comienzan a realizar el canje de sus 24 monedas de S/ 1.
- Se pregunta: ¿Pudieron canjear todas las monedas? ¿Cómo las canjearon? ¿Puedo canjear 10 unidades de
millar? ¿Qué obtendré?
- Se rescata los saberes previos: ¿Cuántos soles será una decena de millar? ¿Qué es la decena de millar?
¿Cómo se representa la decena de millar? ¿Podremos canjear para formar la decena de millar?
- ¿La decena de millar pertenece a la clase de los millares?
- Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: El día de hoy representaremos la decena de millar.
- Acuerdan las normas de convivencia para un mejor trabajo.
-
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
 Se les presenta en la pizarra o en un papelógrafo una situación problemática.

 Se asegura la comprensión del problema a través de algunas preguntas. ¿De qué trata el problema? ¿Qué
nos pide el problema?
Búsqueda de estrategias:
 Responden: ¿Qué materiales podremos usar para resolver el problema?
 Conversan en parejas sobre algunas estrategias que pueden aplicar, por ejemplo hacer uso del ábaco.
 Recuerdan los símbolos de los órdenes trabajados anteriormente con los niños (as
 Se les pregunta: ¿Qué seguirá después de la unidad de millar?
 Representan los canjes que se realizan para obtener el orden próximo a su número.
 Descubren que diez grupos de mil formará la decena de millar.
 Comienzan a resolver el problema representando las cantidades en el ábaco.
 Representan y formalizan gráficamente las cartillas numéricas en papelógrafos.
 Colocan los papelógrafos en la pizarra y analizan la representación de las cantidades en el ábaco que
realizaron los demás equipos de trabajo.
 Para formalizar el aprendizaje se sintetiza a través de un organizador gráfico.
 Se les plantea otras cantidades para que lo representen en el ábaco.
Presentan en hojas las representaciones de los números que se les planteó.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Responden a las preguntas: ¿Hasta qué cifra aprendieron de los números? ¿Qué aprendieron de la decena
de millar? ¿Con qué material lo representaron? ¿El ábaco es un material de ayuda?
- Se evalúa con una ficha de aplicación.
- Como extensión: Desarrollan en el cuaderno una actividad práctica.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

LA NUMERACIÓN
- Los hombres primitivos para representar cantidades usaron diferentes formas o símbolos; ejemplo: las tarjas,
piedras, nudos, palitos, etc.
- Con el paso del tiempo, el hombre fue combinado símbolos, teniendo en cuenta ciertas reglas y formé así los
sistemas de numeración.
- Para contar tenemos un sistema de numeración.
Nuestro sistema de numeración es decimal y empleamos:
Los dígitos para representar cualquier cantidad.

Se agrupa en base 10.


Recuerda:

Si a cada uno de los siguientes números agregas 1 obtienes...

9 + 1 10  Una Decena
99 + 1 100  Una Centena
999 + 1 1 000  Una Unidad de Millar
9 999 + 1 10 000  Una Decena de Millar
99 999 + 1 100 000  Una Centena de Millar
999 999 + 1 1000 000  Una Unidad de Millón

LA UNIDAD DE MILLÓN:

ESTRUCTURA DE UN NÚMERO:

Par escribir un número:


Se escribe la cifra correspondiente a cada orden, empezando por la cifra de orden mayor, dejando un pequeño espacio
entre dos clases.

En caso que no haya unidades para un orden, se escribe un cero.

Ejemplos:

a) Cinco millones, dos mil ochenta

UMLL CM DM UM C D U
5 0 0 2 0 8 0  5 002 080

b) Ocho millones, doce mil cinco

UMLL CM DM UM C D U

Práctica de clase

1. Escribe el valor posicional de cada número resaltado:

5 340 125 5 unidades de millón

2 930 426 ............................................................................................................

7 583 002 ............................................................................................................

9 324 028 ............................................................................................................

7 008 093 ............................................................................................................

4 346 805 ............................................................................................................

8 734 720 ............................................................................................................


2. Completa el siguiente cuadro:

Número Se lee:
3 450 080

Dos millones, cuarenta mil doce.

Seis millones; tres mil cuatro.

9 008 020

1 052 002

Ocho millones; ciento cinco mil cuatro.

3 003 003

Siete millones; cinco mil, treinta y dos.

9 909 009

Un millón, un mil, uno.

3. Completa el cuadro: (cifras diferentes en cada número)

El Número Mayor El Número Menor


De 3 cifras: 987 102
De 5 cifras:
De 7 cifras:
De 6 cifras:

4. Escribe el número:

6CM, 4DM, 2UM, 9C, 3D Y 2U

5UM, 3CM, 3C, 8U, 2UMLL


8C, 9CM, 7UMLL, 2U

9UM, 5CM, 2UMLL, 7D

4UMLL, 7C, 9UM, 5D, 7U

5. Completa la Tabla:

5 415 300 7 624 105 4 157 403 9 246 859

+ 3U

- 2C

+ 1UM

- 2CM

- 2 UMLL

6. Completa este Cuadro:

ANTERIOR NÚMERO POSTERIOR


400 100

39 909

27 108

507 000

608 005

Ordena todos los números Mayor a Menor:

.....................................................................................................................................

......................................................................................................................................

7. Completa el siguiente Crucinúmero:

    

Horizontales: Verticales:

1. Número posterior a 3 732 650 4. Número posterior al posterior de 834 581


2. Número anterior 64 153 003 5. Número anterior al anterior a 2 324 362
3. Número anterior al anterior a 730 042 6. Primer Número ubicado a la derecha de 13 067 009
7. Número anterior a 853 025
8. Número anterior a 11 110 271

8. Me Divierto:

Lee las pistas de Victoria y Nichole le dan a Luis Alonso para que él descubra sus números telefónicos.

Mi número de
¿Puedo El mío es 704
teléfono
llamarlas por mayor que el
corresponde a:
teléfono? de Victoria
2U + 404M + 5C

Escribe el número de teléfono de Victoria y Nicole. Después completa la serie numérica que se forma con ellos.

Ejercicios Propuestos N° 01

1. Arturo hace una llamada telefónica al número 804 000 si el número de Alex corresponde a 84DM, el de Takeshi
corresponde a 8CM + 4M y el de Sofía corresponde a 4CM + 8C. ¿A quién llamó Arturo?
a) Alex b) Takeshi c) Sofía d) A su novia

2. Los números de teléfono de mis amigos Erick y Eduardo tienen los mismos dígitos y pertenecen a la serie 25. El
número de teléfono de Erick termina en 6238 y el de Eduardo tiene 4M menos, 1C más y 2U menos. ¿Cuál es el
número telefónico de Eduardo?

a) 252338 b) 256238 c) 252336 d) N.A

3. Completa:

a) 56 b) 42 c) 58 d) N.A

TAREA DOMICILIARIA

1. Escribe como se leen los siguientes números:

340 080 5 840 300 1 001 001


123 003 9 090 090
2 002 070 7 042 150

2. Escribe los números:

dos millones, tres mil ocho


ocho millones, cuatro mil veinte
tres millones, doce mil, doce
nueve millones, quince mil, cien
seis millones, doscientos dos mil, treinta

3. Ubica los números en el T.V.P.

75 800 965 784 108 904


1 084 302 9 752 872 7 007 007
Competencia: “Resuelve problemas de movimiento y localización”
Capacidades: Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Expresa con gráficos La decena de millar como


Nombres y desplazamientos y unidad del sistema de
apellidos posiciones de objetos o numeración decimal, sus

No observado.

No observado.
de los personas con relación a equivalencias entre unidades

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes objetos fijos como menores, el valor posicional
puntos de referencia;
de un dígito en números de
hace uso de algunas
expresiones del cinco cifras y la comparación
lenguaje geométrico. y el orden de números.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Ubicamos números de 4 cifras en el TVP

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Competencias y ¿Qué nos dará evidencias
Área Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
M “Resuelve  Expresa con diversas representaciones y Ubica números naturales
problemas de lenguaje numérico (números, signos y de cuatro cifras en el
cantidad” expresiones verbales) su comprensión de: Tablero de Valor
 Comunica su - La unidad de millar como unidad del sistema Posicional.
comprensión de numeración decimal, sus equivalencias
sobre los entre unidades menores, el valor posicional
números y las de un dígito en números de cuatro cifras y la
operaciones. comparación y el orden de números.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
diversidad. uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de diversas actividades.

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Libro de Comunicación del MED
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les propone participar en el juego “Lanza mil” y se organiza el aula en dos equipos (A y B)
- Se coloca en el piso un tablero circular y trazamos una línea a una distancia de 4 ó 5 pasos.
- Los estudiantes establecen los turnos de participación ya que todos lanzarán una moneda hacia el
tablero, luego registran en una tabla el calor donde cayó.
- Al concluir la ronda preguntamos: ¿Cómo sabremos qué equipo ganó? ¿Cómo contaremos los puntos?
¿Qué material nos puede ayudar? Realizan el conteo y determinan el equipo ganador.
- ¿Dónde podemos ubicar los números? ¿Qué es el tablero de valor posicional? ¿para qué nos sirve?
- ¿El TVP nos ayuda a agrupar las cantidades de acuerdo a su valor?
- Comunicamos el propósito de la sesión: El día de hoy contaremos cantidades y los ubicaremos en el
tablero de valor posicional.
- Acuerdan las normas de convivencia.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
 Se les muestra el papelógrafo con una situación problemática.
- Aseguramos la comprensión del problema preguntando: ¿De qué trata el problema? ¿Qué jugaron Jorge
y Valentina? ¿Qué nos pide el problema? ¿Qué datos necesitamos conocer? ¿Comprenden la tabla?
- Búsqueda de estrategias
- Responden: ¿Cómo podemos solucionar el problema? ¿Qué materiales usaremos?
- Exploran diversas estrategias para contar los puntajes: ordenando y contando de 1 en 1, de 10 en 10, de
100 en 100, y de 1000 en 1000, o al revés. Otros pueden proponer otras formas.
- Comparten sus estrategias de conteo con los demás compañeros.
- Preguntamos: ¿cuál será la forma más fácil y segura de contar los puntos? ¿Alguna vez contaron
formando grupos?
- En parejas dibujan los puntajes de Jorge y Valentina, los agrupan según su valor y realizan el conteo
respectivo.
- Realizan los canjes de las unidades, decenas o centenas si fuera necesario para llegar a la cantidad
total.
- Representan las cantidades del conteo en el ábaco.
- Trazamos en la pizarra dos tableros de valor posicional y escriben en tarjetas los números y los ubican
según corresponde.
- Los niños lee nuevamente la situación problemática y expresan las respuestas que plantea el problema.
- Para formalizar el aprendizaje se presenta ideas clave.
- Cada una de las cifras representa la cantidad de unidades, grupos de 10, grupos de 100 y grupo de 1000
unidades.
- Forman equipos de 4 ó 5 estudiantes y participan en el juego “lanza mil”, realizan el conteo del puntaje
total, lo representan y lo ubican en el tablero de Valor Posicional.
- Resuelven en parejas una ficha práctica como reforzamiento de lo aprendido.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Dialogan y responden a preguntas: ¿Qué aprendieron de los números? ¿Dónde los ubicaron? ¿Es
importante saber ubicar los números en el TVP? ¿Qué dificultades tuvieron para ubicar los números?
- Se evalúa con ficha de aplicación.
- Cómo extensión: Desarrollar una actividad práctica en el cuaderno.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes
debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

 Como extensión: Desarrollan una actividad práctica en el cuaderno.


ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Fíjate en el listado de números, luego encuéntralos y coloréalos en el pupinúmeros, según su valor posicional.
- 832 - 17 020 - 97 009
- 3 020 - 99 000 - 158 000
- 9 000 - 72 326 - 270 070
- 7 432 - 43 016 - 930 200
- 15 386 - 18 753 - 908 401

 Se evalúa con ficha de aplicación.

FICHA DE APLICACIÓN

I. Ubica en el tablero de valor posicional los números dados.

A) 46 513 D) 48 022
B) 51 206 E) 29 362
C) 323 F) 40 209
II. Escribe el número de unidades que corresponde a cada caso.
En A: 5C = ________________ En B: 1UM = ________________
En F: 4DM = ________________ En A: 4DM = ________________
En C: 3C = ________________ En E: 3C = ________________
En A: 6UM = ________________ En F: 2C = ________________
En E: 6D = ________________ En C: 2D = ________________

Competencia: “Resuelve problemas de cantidad”


Capacidades: Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Expresa con diversas


representaciones y lenguaje
numérico (números, signos
Nombres y y expresiones verbales) su
apellidos comprensión sobre la
No observado.

No observado.
de los centena como nueva unidad
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes en el sistema de
numeración decimal, sus
equivalencias con decenas
y unidades, el valor
posicional de una cifra en
números de tres cifras y la
comparación y el orden de
números.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión

Ubicamos números de cinco cifras en el tablero de valor posicional”


Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará evidencias de
Área Competencias y Capacidades Desempeños
aprendizaje?
M “Resuelve problemas de - Expresa con diversas - Ubica números naturales de
cantidad” representaciones y lenguaje cinco cifras en el tablero de
 Comunica su comprensión sobre los numérico (números, signos y valor posicional.
números y las operaciones expresiones verbales) su
comprensión de: La decena de
millar como unidad del sistema
de numeración decimal, sus
equivalencias entre unidades
menores, el valor posicional de
un dígito en números de cinco
cifras y la comparación y el
orden de números.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
diversidad. uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al
participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Libro de Comunicación del MED
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les entrega o muestra cartillas de números. Tendrán que formar el mayor y el menor número posible
con las cartillas mostradas.
- ¿Qué números formaron? ¿Pudieron formar el mayor y menor número con las cartillas? ¿Con qué
representaban los números?
- ¿Dónde deben ubicar los números? ¿Cómo es el tablero de valor posicional? ¿Cómo se ubican los
números en el tablero de valor posicional?
- ¿ ¿Es importante conocer el orden de las cifras en el tablero de Valor Posicional?
- Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: El día de hoy ubicaremos números naturales en el
tablero de valor posicional.
- Acuerdan las normas de convivencia para un mejor trabajo en el aula.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- problemática.
Comprensión del problema
- Se asegura la comprensión del problema preguntando: ¿De qué trata el problema? ¿Qué juegan los
niños? ¿Qué tienen que hacer con los números? ¿Qué nos pide el problema?
- Expresan sus ideas en forma oral y clara.
Búsqueda y ejecución de estrategias
- Proponen las estrategias que seguirán a partir de algunas preguntas planteadas a los niños (as):
¿Cómo resolverán el problema? ¿Qué necesitan conocer primero? ¿Cuáles son las órdenes del
TVP?
- Se representa en la pizarra con participación de los niños el tablero de valor posicional.
- A partir de la explicación comienzan a resolver el problema ubicando los números en el tablero de
valor posicional en el orden en el que salieron.
- Se les entrega un papelógrafo para que ahí escriban su tablero de valor posicional resuelto.
- Presentan sus TVP en la pizarra y comparan si todos ubicaron de la misma manera los números.
- Luego de haber resuelto el problema llegan a conclusiones sobre el tablero de valor posicional y el
valor de cada orden.
- Se les presenta números representados en ábacos, luego las ubican en el tablero de valor
posicional.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Metacognición: Responden a preguntas:¿Qué aprendieron sobre los números? ¿Dónde los ubicaron?
¿Cada orden del TVP tiene su propio valor?
- Se evalúa con ficha de aplicación.
- Como extensión: Desarrollan una actividad práctica en el cuaderno.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes
debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Competencia: “Resuelve problemas de cantidad”
Capacidades: Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Expresa con diversas


representaciones y lenguaje
Nombres y numérico (números, signos
y expresiones verbales) su
apellidos
comprensión de: La decena

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
de millar como unidad del

Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes sistema de numeración
decimal, sus equivalencias
entre unidades menores, el
valor posicional de un dígito
en números de cinco cifras
y la comparación y el orden
de números.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
“Leemos y escribimos números de hasta cinco cifras”
1. DE APRENDIZAJE.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué nos dará evidencias de
Área Competencias y Capacidades Desempeños
aprendizaje?
M “Resuelve problemas de Establece relaciones entre datos y Lee y escribe números naturales
cantidad” una o más acciones de agregar, de hasta cinco cifras haciendo
 Traduce cantidades a quitar, comparar, igualar, reiterar, uso del Tablero de Valor
expresiones numéricas. agrupar, repartir cantidades y Posicional.
combinar colecciones, para
transformarlas en expresiones
numéricas (modelo) de lectura y
escritura de números naturales de
hasta cinco cifras.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
diversidad. uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Libro de Comunicación del MED
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se organizan en dos equipos A y B. Eligen a un representante de cada equipo.
- ¿Les gustó el juego? ¿Qué números pusieron? ¿De cuántas cifras era? ¿Conocen los números?
- Se rescata los saberes previos: ¿Cómo se lee los números? ¿Cómo se escribe los números? ¿Por qué orden
se empieza?
- ¿Podrán leer y escribir números de hasta cinco cifras?
- Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: El día de hoy aprenderemos a leer y escribir números
naturales hasta la decena de millar.
- Acuerdan las normas de convivencia para un mejor trabajo.
- de nuestra aula.
- Acuerdan las normas de convivencia para un mejor trabajo en el aula.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Se les presenta en papelógrafo o en la pizarra una situación problemática.
Comprensión del problema
- Se asegura la comprensión del problema preguntando: ¿De qué trata el problema? ¿Qué hicieron los
niños? ¿Qué jugaron? ¿Qué pide el problema? ¿Qué datos hay en el problema?
- Responden en forma oral a las preguntas que se les planteó.

Búsqueda de estrategias
- Se les motiva aplicar estrategias estableciendo algunas preguntas: ¿Cómo resolverían el problema? ¿Qué
deberían identificar de cada número? ¿Les ayudará el uso del Tablero de Valor Posicional?
- Se organizan en parejas y comienzan a resolver identificando el número de cifras de cada número.
- Ubican en papelógrafos en el Tablero de Valor Posicional los números de las cartillas de los problemas de
cada equipo.

Formalización
- Se les explica con ejemplos cómo se lee y escribe números
- Proceden ahora a escribir los números que plantea el problema.
- Presentan sus papelógrafos y comparan entre los demás si todos escribieron los números de la misma
manera.
- Para formalizar lo aprendido se escribe conclusiones de la lectura y escritura de números naturales.
- Se les propone otros números para que los escriban como práctica de reforzamiento
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- ¿Qué aprendieron sobre los números? ¿Hasta qué orden aprendieron a escribir los números?
- Se evalúa con ficha de aplicación.
- Como extensión: Desarrollan una actividad práctica en el cuaderno.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
ANEXOS

 Como extensión: Desarrollan una actividad práctica en el cuaderno.


ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
2. Fíjate en el listado de números, luego encuéntralos y coloréalos en el pupinúmeros, según su valor posicional.

- 832 - 17 020 - 97 009


- 3 020 - 99 000 - 158 000
- 9 000 - 72 326 - 270 070
- 7 432 - 43 016 - 930 200
- 15 386 - 18 753 - 908 401

 Se evalúa con ficha de aplicación.

FICHA DE APLICACIÓN

I. Ubica en el tablero de valor posicional los números dados.

A) 46 513 D) 48 022
B) 51 206 E) 29 362
C) 323 F) 40 209

II. Escribe el número de unidades que corresponde a cada caso.


En A: 5C = ________________ En B: 1UM = ________________
En F: 4DM = ________________ En A: 4DM = ________________
En C: 3C = ________________ En E: 3C = ________________
En A: 6UM = ________________ En F: 2C = ________________
En E: 6D = ________________ En C: 2D = ________________

Competencia: “Resuelve problemas de cantidad”


Capacidades: Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Establece relaciones entre


datos y una o más acciones
Nombres y de agregar, quitar,
apellidos comparar, igualar, reiterar,

No observado.

No observado.
de los agrupar, repartir cantidades
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes y combinar colecciones,
para transformarlas en
expresiones numéricas
(modelo) de lectura y
escritura de números
naturales de hasta cinco
cifras.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión

Nos ubicamos con las direcciones cardinales

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de
aprendizaje?
M Resuelve problemas de forma, - Establece relaciones entre los datos de Resolución del
movimiento y localización. ubicación y recorrido de los objetos, personas problema y fichas
 Modela objetos con y lugares cercanos, así como la traslación de de trabajo.
los objetos o figuras, y los expresa en gráficos
formas geométricas y
o croquis (direcciones cardinales) teniendo a
sus transformaciones.
los objetos y lugares fijos como puntos de
 Comunica su referencia.
comprensión sobre las
- Expresa con gráficos o croquis (direcciones
formas y relaciones
cardinales) los desplazamientos y posiciones
geométricas. de objetos, personas y lugares cercanos, así
como sus traslaciones con relación a objetos
fijos como puntos de referencia.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
diversidad. uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al
participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Libro de Comunicación del MED
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se invita a niños para que relaten el trayecto que siguen diariamente para llegar a su colegio. Para ello se les
muestra un ejemplo.
- Se pregunta: ¿Describieron el recorrido? ¿Avanzan cuadras? ¿Conocen las avenidas o calles por las que
pasan? ¿Un croquis les ayudará?
- Se rescata los saberes previos: ¿Qué es un croquis? ¿Qué es una dirección cardinal? ¿Cuáles son las
direcciones cardinales?
- ¿Podemos reconocer las direcciones cardinales en un croquis o en un mapa?
- Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: El día de hoy aprenderemos a reconocer las direcciones
cardinales en un croquis o en un mapa.
- Acuerdan las normas de convivencia.
-
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
 Se les plantea o presenta una situación problemática.
La familia de Sandra se ha mudado a Lima. Viven en el cruce de las calles Piura y Ayacucho. Para
ubicarse ,mejor y llegar a donde desean, por ahora utilizan un croquis en la ciudad.

Sandra sale de su casa y se dirige a su escuela, que estas tres cuadras al sur de su casa y dos cuadras al
este. Al mismo tiempo, su mama va al mercado, que se encuentra dos cuadras al oeste y tres al sur. ¿que
recorridos siguen Sandra y su mamá para llegar a sus destino?.

 Organizados en equipos se les entrega a cada equipo el croquis de la ciudad.

Comprensión del Problema


 Para asegurar la comprensión del problema preguntamos: ¿De qué trata el problema? ¿A dónde se mudó a
familia
 de Sandra? ¿Qué nos pide el problema?

 Responden a las preguntas y exploran unos minutos el croquis que se les entregó y ubiquen lugares como
calles, cruces de calles, etc.
 Se les explica sobre los puntos cardinales y el uso de la Rosa Náutica.

Búsqueda de estrategias
 Se orienta la búsqueda de estrategias preguntando: ¿Cómo resolverán el problema? ¿Por dónde irá Sandra?
¿Por dónde irá su mamá? ¿Existen varios recorridos que pueden realizar Sandra y su mamá? ¿Necesitan
guiarse de un croquis?
 Se invita a los niños a ponerse de pie, salir al patio y reconocer donde está el Norte, Sur, Este y Oeste.
 Retornan al aula y comienzan a resolver el problema analizando los recorridos que deben seguir tomando en
cuenta las direcciones cardinales.
 Concluida la solución al problema, un representante socializa y comparte con los demás el resultado del
problema.
 Determinan que es importante saber reconocer las direcciones cardinales y saber ubicarse en un croquis.
 Se plantea otras situaciones como realizar un croquis de los alrededores del colegio que están al norte, sur,
este y oeste.
Resuelven en forma individual una práctica como reforzamiento del trabajo.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Responden: ¿Qué hicieron para resolver el problema? ¿Qué aprendieron sobre las direcciones cardinales?
¿Es importante saber interpretar un croquis?
- Se evalúa con una ficha de aplicación.
- Como extensión: Desarrollan una actividad práctica en el cuaderno.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
 Cómo extensión: elabora un croquis de tu casa, puede guiarte en el modelo propuesto.
CROQUIS DE MIS CASA

 Desarrollan una actividad práctica en el cuaderno como extensión domiciliaria.


ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
 Ejercicios sobre ubicación espacial utilizando una cuadrícula.
Este librero tiene forma de cuadrícula.
El gato está situado en la casilla ( 2 , a ).

El está en la casilla el ( , ).

El está en la casilla el ( , ).

El está en la casilla el ( , ).

El está en la casilla el ( , ).

El está en la casilla el ( , ).
 Observa la cuadrícula y contesta.

 Se evalúa con una ficha de aplicación.


FICHA DE APLICACIÓN
o ¿Cómo llegaré? Traza y describe el recorrido.
a) De 4°B a la Biblioteca Escolar: ________________________________________________
b) Del patio al baño de niñas: ____________________________________________________
c) De la dirección a las áreas verdes: _____________________________________________
d) Del auditorio al 2°A: _________________________________________________________
e) De las áreas verdes pequeñas a 1°A: ___________________________________________
f) Del 6°A al 2°B: _____________________________________________________________
o Observa el camino que ha recorrido el pollito en la cuadrícula.

o Observa dónde estaban los animalitos y contesta hacia donde caminaron.

o Resuelve el siguiente ejercicio.

Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.


Capacidades: Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Establece relaciones entre


los datos de ubicación y
Nombres y recorrido de los objetos,
apellidos personas y lugares

No observado.

No observado.
de los cercanos, así como la

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes traslación de los objetos o
figuras, y los expresa en
gráficos o croquis
(direcciones cardinales)
teniendo a los objetos y
lugares fijos como puntos
de referencia.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión

Jugamos en el Banco e identificamos patrones”

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará
Competencias y
Área Desempeños evidencias de
Capacidades
aprendizaje?
M “Resuelve problemas de  Expresa, usando lenguaje algebraico (ícono y Emplea
regularidad, equivalencia y operaciones) y diversas representaciones, su procedimientos
cambio” comprensión de la regla de formación de un de cálculo para
 Comunica su patrón, de la igualdad (con un término ampliar patrones
desconocido) y del signo igual, distinguiéndolo aditivos, usando
comprensión sobre
de su uso en el resultado de una operación. material
las relaciones
 Emplea estrategias heurísticas o estrategias de concreto,
algebraicas. cálculo (duplicar o repartir en cada lado de la recursos,
 Usa estrategias y igualdad, relación inversa entre operaciones), incluyendo el
procedimientos para para encontrar equivalencias, completar, crear o uso de la
encontrar continuar patrones, o para encontrar relaciones calculadora.
equivalencias y de cambio entre dos magnitudes.
reglas generales

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
diversidad. uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al
participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Libro de Comunicación del MED
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Comenta con los niños y las niñas que en esta sesión resolverán una situación en el Banco del aula. Luego,
explica por qué es importante contar con un aula organizada y con materiales en el sector de Matemática que
les permitan aprender jugando y, también, por qué es necesario conservarlos.
- Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a hallar la regla de formación de patrones que aumentan
o disminuyen, para ello, utilizarán los billetes y las monedas del Banco. Recoge los saberes previos sobre
patrones aditivos a través de las siguientes preguntas: ¿cuándo un patrón crece o aumenta?, ¿qué ejemplo
podrían mencionar?; ¿cuándo un patrón decrece o disminuye?, ¿qué ejemplo podrían mencionar?
- Acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor
en equipo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
 Pega en la pizarra el papelote que preparaste con la situación problemática y pide a los
estudiantes que la lean atentamente:
El día lunes, un comerciante retiró del banco S/.800 para pagarle a un empleado.
Ese mismo día, después de pagarle, contó su dinero y le quedaron S/.775.
El martes volvió a pagarle, y le quedaron S/.750.
El miércoles hizo lo mismo, y le quedaron S/.725.
¿Cuánto dinero paga diariamente el comerciante a su empleado? Después de pagarle el día
sábado, ¿cuánto dinero le quedará?
 Asegura la comprensión de la situación mediante algunas preguntas: ¿de qué trata?, ¿qué se nos
pide?, etc. Solicita que algunos estudiantes expliquen a sus compañeros la situación a resolver.
 Ayúdalos a hallar relaciones entre los datos.
 Pregunta, por ejemplo: ¿cuánto dinero retiró del banco el comerciante?, ¿qué hizo con el
dinero?; ¿qué pasa con el dinero a medida que transcurren los días?, ¿aumenta o disminuye?,
¿por qué? Una vez que todos hayan comprendido la situación problemática, plantea estas
interrogantes: ¿alguna vez han resuelto una situación similar?, ¿cuál?, ¿cómo la resolvieron?
 Pregunta a los niños y a las niñas: ¿qué materiales nos pueden ser útiles para solucionar la
situación?, ¿cómo los usarían? De ser necesario, oriéntalos para que elijan utilizar los materiales
del Banco.
 Pide que se organicen en equipos a fin de vivenciar la situación y distribuirse los roles: uno será el
cajero, otro el comerciante y los demás representarán al empleado.
 Indica que, si desean, pueden leer nuevamente el papelote.
 Entrega a cada equipo la tabla con los días de la semana para anotar el registro del dinero y
pídeles que utilicen las monedas y los billetes del Banco para vivenciar la situación hasta hallar la
solución.
Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
Dinero

 Solicita que los equipos comuniquen sus respuestas. Luego, pregúntales si existe otra forma de
encontrar la solución y comenta que no siempre podrán utilizar la vivenciación para resolver
situaciones de este tipo.
 Rétalos a hacerlo de otra manera.
 Valora los aprendizajes de los estudiantes usando la lista de cotejo.
 Orienta a los estudiantes para que descubran la regla de formación. Utiliza la pizarra a fin de
formalizar el aprendizaje de patrones aditivos. Puedes formular estas preguntas: ¿la secuencia
aumenta o disminuye?, ¿en cuánto cada vez?

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


- Conversa con los estudiantes sobre las actividades realizadas: ¿les gustó lo que hicieron?, ¿por
qué?; ¿qué aprendieron hoy?; ¿tuvieron dificultades?, ¿cuáles?, ¿cómo las superaron?; ¿para qué
les servirá lo aprendido? Felicita a todos por su participación y bríndales palabras de afecto y
agradecimiento.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
1. Marco tiene ahorrados S/ 870 para comprar una computadora. Él necesita comprarla lo más pronto
posible, por lo que ha decidido incrementar sus ahorros y, a partir del día lunes, ahorrará S/ 21
diarios. ¿Cuánto dinero tendrá el día sábado?

a. Responde.
• ¿Cuánto tenía ahorrado Marco antes de empezar a incrementar sus ahorros?
____________________________________________________________
b. Completa el esquema y responde.

• ¿El patrón es creciente o decreciente? _________________ ¿Por qué?

___________________________________________________________________
______

• ¿Cuál es la regla de formación? _____________________________________

El día sábado Marco tendrá ____________________________________________.


2. María recibió el lunes en la mañana S/ 250 para sus gastos de alimentación y movilidad de la
semana. Ella registra el dinero que tiene al iniciar cada día. ¿Cuánto dinero tendrá al iniciar el
domingo? Completen el patrón.

a. Respondan.
• ¿Cada día gasta la misma cantidad?___________ ¿Cuánto? ___________
• ¿Cuánto dinero le quedará al iniciar el día jueves? ____________________
b. Escribe la regla de formación.
_____________________________________________________________Al iniciar el día domingo
tendrá ____________________________________________

Competencia: “Resuelve problemas de cantidad”


Capacidades:
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Expresa con
diversas
representaciones y
lenguaje numérico
(números, signos y
expresiones
verbales) su
Nombres y comprensión sobre
apellidos la centena como
No observado.

No observado.
de los nueva unidad en el
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes sistema de
numeración
decimal, sus
equivalencias con
decenas y
unidades, el valor
posicional de una
cifra en números de
tres cifras y la
comparación y el
orden de números.

También podría gustarte