Está en la página 1de 3

CAPACIDAD DE VIVENCIAR SENSORIALMENTE (OIDO)

Audición
La audición juega un papel importante en la vida de cada persona desde el momento de su
nacimiento. Podríamos decir que la importancia de la audición se da en tres niveles: en el nivel
básico, nos permite estar al tanto de los sonidos del ambiente y de nuestro cuerpo, en un nivel
medio controlar el ambiente (sentido de la distancia) y, en un nivel superior, comunicarnos y
entender el lenguaje oral.

La audición, por tanto, es el medio o la vía natural por la que el niño y la niña entra en contacto
con el mundo social y va integrando poco a poco el código lingüístico compuesto de diferentes
sonidos con contenido y estructura propia que constituyen el lenguaje. Cualquier pérdida de la
función auditiva, ya sea total o parcial, aunque sea mínima, va a influir en el desarrollo del
lenguaje, en el aprendizaje y en la relación con el entorno.

El sentido del oído en los niños


El sentido del oído en los niños cambia mucho en los primeros años de vida y por ello, en este
post, te contamos cómo evoluciona este sentido desde los recién nacidos hasta los niños de
aproximadamente dos años.

• Bebés recién nacidos: para los bebés recién nacidos el estímulo auditivo preferido es la
voz de su madre. La voz materna no solo les estimulará el oído, también les relajará y les
tranquilizará en determinados momentos. Respecto a otros sonidos, son capaces de estimularse
con sonidos bruscos, los cuales pueden gustarles o no. Si les gustan seguro que se animan a emitir
algún otro sonido como respuesta. Recuerda que a los recién nacidos es recomendable hablarles
de frente porque todavía no son capaces de captar sonidos claramente desde otros ángulos.

• Bebés de 3 o 4 meses de vida: en esta epata de su vida, los bebés cuando escuchan un
sonido comienza a buscar de dónde procede utilizando el sentido de la vista. Al principio la
búsqueda es muy elemental, aunque poco a poco se volverá más compleja.

• Bebés de 5 a 6 meses de vida: cuando los bebés ya están cerca del medio año de vida es
cuando empiezan a imitar los sonidos que hacen sus padres y otros adultos y niños. Comienzan a
intentar imitar las vocalizaciones de otras personas, aunque para ellos sigue siendo una tarea
complicada.
• Bebés a partir de los 6 meses de vida: a partir de los 6 meses de vida del pequeño los
padres ya comienzan a observar cómo la búsqueda de la procedencia del sonido por parte del niño
es mucho más compleja. No solo buscan hacia abajo, también hacia arriba, por sus laterales,
etcétera. En este periodo siguen un poco ‘perdidos’ en cuento a la búsqueda del origen del sonido.

• Bebés de 1 año y medio aproximadamente: a partir de este momento, los pequeños de la


casa ya identifican la procedencia del sonido de forma hábil, independientemente de dónde
proceda: arriba, abajo, a la izquierda, a la derecha, etcétera.

• Bebés de 2 años aproximadamente: con dos años ya es capaz de identificar todos los
sonidos en todos los ángulos posibles. El peque ya tiene el oído en pleno funcionamiento.

Ideas de estimulación auditiva para niños


 Para que los peques empiecen a emitir sonidos y puedan escucharse podemos hacerles
cosquillas o caricias, pues ayudarán al niño o niña a emitir sonidos y vocales.
 Dejarles jugar con objetos que emitan sonidos, como por ejemplo: campanas, llaveros,
sonajeros, etcétera. ¡Anímales a que hagan algo de ruido con ellos! Empezarán a descubrir
que con el movimiento de estos objetos suenan.
 Jugar con papel también les ayudará a estimular el oído. Arrugar papeles de diferentes
texturas y a diferentes ritmos cerca de sus oídos, y dejarles experimentar con esos papeles
será positivo para ellos.
 Jugar a repetir balbuceos y vocalizaciones con los niños es muy positivo para la
estimulación auditiva de los pequeños de la casa. Además, es una buena forma de trabajar
también la memoria auditiva.
 Jugar a reproducir sonidos onomatopéyicos, por ejemplo: sonidos de animales (la vaca, el
perro, el gato, etcétera), sonidos de medios de transporte (tren, coche, moto, etcétera),
sonidos de la naturaleza, como por ejemplo: del mar, de una tormenta…
 Escuchar música relajante y suave ayudará a los más pequeños de la casa a relajarse y
también favorecerá considerablemente la estimulación auditiva de los niños.

Consideraciones a tener en cuenta en la estimulación auditiva


para niños
A continuación te hablamos de dos consideraciones que deberás tener en cuenta cuando
empieces con la estimulación auditiva de cualquier niño, tenga la edad que tenga. Estas
consideraciones son: categorizar los sonidos y pronunciar de forma exagerada.

Categorizar los sonidos: es fundamental que como padre o profesor empieces a categorizar todos
los sonidos que le enseñas a los peques para que puedan comenzar a asociarlos a objetos,
animales, etcétera. Es la forma en la que el peque aprenderá a diferenciar personas, animales,
situaciones…

Pronunciación exagerada: la pronunciación exagerada, tal y como hemos mencionado con


anterioridad, es fundamental para fomentar la estimulación auditiva y para que el peque pueda
aprender a realizar repeticiones de forma correcta.

También podría gustarte