Está en la página 1de 151

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CURSO DE LEGISLACIÓN RURAL

MVZ. Diego Cushicóndor, Mg.Sc.

2022 – 2023
LEY ORGÁNICA DE
SANIDAD AGROPECUARIA
TÍTULO V
DEL REGIMEN DE CENTROS
DE FAENAMIENTO
CAPÍTULO I
DE LOS CENTROS DE
FAENAMIENTO DE ANIMALES
PARA CONSUMO HUMANO
DE LOS CENTROS DE FAENAMIENTO DE ANIMALES PARA
CONSUMO HUMANO

Art. 56.- Definición.- Para los efectos de esta Ley, se denominan centros de
faenamiento a los establecimientos que cuenten con instalaciones, infraestructura,
servicios básicos y equipos necesarios para el faenamiento de especies animales
menores y mayores, área de sacrificio sanitario, que brinden seguridad a los
trabajadores que garantice la inocuidad del producto destinado al mercado
cumplan estándares de bienestar animal y no genere contaminación al ambiente.
DE LOS CENTROS DE FAENAMIENTO DE ANIMALES PARA
CONSUMO HUMANO

Art. 57.- De los centros de faenamiento.- Los centro de faenamiento podrán ser
públicos, privados, mixtos los de la economía popular y solidaria; estos a su vez
podrán ser industrial, semindustrial y artesanal.

Se considerará como centro de faenamiento industrial o semindustrial a aquellos


establecimientos dotados de instalaciones completas, sacrificio sanitario y equipo
mecánico adecuado para el sacrificio, manipulación y conservación de animales
destinados al mercado.
DE LOS CENTROS DE FAENAMIENTO DE ANIMALES PARA
CONSUMO HUMANO

Se considerará como centro de faenamiento de tipo artesanal al establecimiento


que realice el proceso de faenamiento a pequeña escala y este calificado como
tal por la autoridad responsable competente.

Para la determinación del lugar de ubicación de un centro de faenamiento se


coordinará con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, provinciales,
municipales y metropolitanos, de conformidad con sus competencias.
DE LOS CENTROS DE FAENAMIENTO DE ANIMALES PARA
CONSUMO HUMANO

Art. 58.- Régimen de permisos.- La autoridad Agraria Nacional será la encargada


monitorear y autorizar el funcionamiento de centros de faenamiento, públicos,
privados, mixtos y de la economía popular y solidaria. Autorización que deberá
establecer principios de pertinencia técnica, eficiencia logística, sustentabilidad de
la operación y dimensionamiento adecuado.

Estas autorizaciones serán emitidas con sujeción a lo establecido en el Reglamento


a esta Ley.

No se someterán a las disposiciones anteriores el faenamiento doméstico de


animales que se haga para autoconsumo familiar.
DE LOS CENTROS DE FAENAMIENTO DE ANIMALES PARA
CONSUMO HUMANO

Art. 59.- De la Regulación y Control.- La Agencia será la encargada de vigilar,


regular, controlar, sancionar, inspeccionar y habilitar todos los centros de
faenamiento sean estos públicos, privados, economía mixta o artesanal.

La Agencia establecerá los requisitos de sanidad, salubridad e higiene que


deberán cumplir los centros de faenamiento, medios de transporte de carne y
despojos comestibles; además establecerá los requisitos de manejo de carne,
despojos y desechos no comestibles, en coordinación con las autoridades
nacionales de salud y del ambiente.

Todos los centros de faenamiento deberán estar bajo control oficial de la Agencia.
DE LOS CENTROS DE FAENAMIENTO DE ANIMALES PARA
CONSUMO HUMANO

Art. 60.- De la inspección sanitaria.- Dentro de los centros de faenamiento, el control y la


inspección ante y post-mortem de los animales, será realizado obligatoriamente por un médico
veterinario autorizado o que pertenezca a la Agencia y contará obligatoriamente con un registro
audiovisual permanente de los procedimientos, tareas de faenamiento y de estándares de
bienestar animal.

El sacrificio urgente de animales será dictaminado por el médico veterinario autorizado, en los
casos señalados por el Reglamento a esta Ley.

Todos los centros de faenamiento público, mixto y privado deberán contar con al menos un
médico veterinario de forma permanente, debidamente autorizado. Este requisito será
indispensable para la habilitación y funcionamiento del centro de faenamiento.
DE LOS CENTROS DE FAENAMIENTO DE ANIMALES PARA
CONSUMO HUMANO

Art. 61.- Condiciones del faenamiento.- El faenamiento de los animales, cuyos


productos y subproductos cárnicos tengan como destino final su comercialización,
deberán hacerse obligatoriamente en los centros de faenamiento autorizados por
la Agencia.

Todo centro de faenamiento, deberá proveer de las herramientas, espacio físico y


condiciones adecuadas para el trabajo del médico veterinario autorizado o
perteneciente a la Agencia de Regulación y Control fito y Zoosanitario.
DE LOS CENTROS DE FAENAMIENTO DE ANIMALES PARA
CONSUMO HUMANO

Art. 62.- Suspensión de funcionamiento.- Al ejecutarse la inspección zoosanitaria


oficial en la que se determine que el centro de faenamiento o matadero no
cuenta con las condiciones sanitarias adecuadas y no observe sistemáticamente
las buenas prácticas de bienestar animal, éste será sujeto a una clausura temporal,
sin perjuicio del cumplimiento del debido proceso hasta que se supere la situación
que originó la infracción y en caso de reincidencia será sujeto de clausura
definitiva. Sin perjuicio de la aplicación de las sanciones administrativas previstas
en esta Ley.
DE LOS CENTROS DE FAENAMIENTO DE ANIMALES PARA
CONSUMO HUMANO

Art. 63.- Del transporte.- El transporte de productos y sub productos cárnicos, desde
los centros de faenamiento hasta los lugares de expendio, se realizará en vehículos
que cumplan con las normas de sanidad establecidas por la Ley.

La Autoridad Agraria Nacional promoverá el uso de transporte refrigerado.


DE LOS CENTROS DE FAENAMIENTO DE ANIMALES PARA
CONSUMO HUMANO

Art. 64.- Estadísticas de los centros de faenamiento.- Las Direcciones o


administraciones de los centros de faenamiento deberán, de manera obligatoria
llevar estadísticas referentes al número de animales faenados por especie,
procedencia, categoría y sexo, y rendimiento de la carne a la canal.

Esta información deberá ser reportada al órgano desconcentrado de la Agencia,


dentro de los primeros cinco días del mes siguiente, para su respectivo análisis.
DE LOS CENTROS DE FAENAMIENTO DE ANIMALES PARA
CONSUMO HUMANO

Los centros de faenamiento remitirán mensualmente a la Agencia los resultados de los


exámenes sanitarios ante y post mortem de los animales faenados. De existir indicios de
enfermedades de control oficial prioritario, se deberá notificarlas inmediatamente. Con
esta información, la Agencia de Regulación de Control Fito y Zoosanitario, detectará
tempranamente la aparición, en un determinado lugar, de una enfermedad pecuaria.

Art. 65.- Prohibición de faenamiento.- Se prohíbe el faenamiento, con fines comerciales


de animales enfermos, en tratamiento veterinario, contaminados con antibióticos o
con cualquier otro elemento; y en general no aptos para el consumo humano.
• Requisitos para instalación de plantas de faenamiento.
• https://www.youtube.com/watch?v=wgpXsHI98WA
TÍTULO VI
DEL RÉGIMEN DE CENTROS DE FAENAMIENTO
CAPÍTULO I
DEL MONITOREO Y AUTORIZACION DEL FUNCIONAMIENTO DE CENTROS DE
FAENAMIENTO
• Art. 380.- De la Autorización de Funcionamiento.- La autorización de
funcionamiento será emitida por la Autoridad Agraria Nacional en el término de
diez días hábiles, contados a partir de la fecha de emisión de resolución
favorable a este tipo de solicitud. Dicha autorización establecerá el cupo
máximo de faenamiento diario del establecimiento, el cual se asignará con base
a la menor capacidad entre corrales y cámaras frigoríficas.
• En el caso de centros de faenamiento artesanales, el cupo máximo de
faenamiento diario se establecerá de acuerdo a la capacidad máxima del área
de recepción en concordancia con el tiempo máximo que pueden permanecer
en ayuno los animales.
• La vigencia del permiso dependerá del cumplimiento de las condiciones
sanitarias que serán controladas por la Agencia.
TÍTULO VI
DEL RÉGIMEN DE CENTROS DE FAENAMIENTO
CAPÍTULO IV
DE LOS REQUISITOS GENERALES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE
FAENAMIENTO

• Art. 387.- Requisitos para el Funcionamiento de los Centros de Faenamiento.- Los


centros de faenamiento deberán cumplir con los siguientes requisitos generales:
• 1. Estar ubicados en zonas de fácil acceso, no propensas a inundaciones y libres
de emanaciones gaseosas o elementos contaminantes y aislados de otros
centros de riesgo como, rellenos sanitarios, hospitales, cementerios, aeropuertos,
áreas protegidas, patrimoniales o zonas en las cuales se desarrollan actividades
industriales que representen riesgo de producir contaminación cruzada;
• 2. Poseer un sistema de bioseguridad con el objeto de impedir el ingreso de
agentes potencialmente contaminantes o considerados de riesgo sanitario a las
inmediaciones del centro de faenamiento;
• 3. Poseer servicio de energía eléctrica, internet y agua apta para el proceso
conforme a las normas nacionales;
TÍTULO VI
DEL RÉGIMEN DE CENTROS DE FAENAMIENTO
CAPÍTULO IV
DE LOS REQUISITOS GENERALES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE
FAENAMIENTO

• 4. Las paredes y pisos de todas las zonas de proceso deben ser lisas, resistentes,
no tóxicas, impermeables y de fácil limpieza y desinfección, no absorbentes y de
colores claros, recubiertas de un revestimiento lavable, en el caso de paredes
hasta una altura mínima de un metro con ochenta centímetros, y en el caso de
pisos el recubrimiento o diseño debe darle la propiedad de ser antideslizantes, la
unión entre pisos y paredes, así como entre paredes deben ser cóncavos;
• 5. Poseer servicios sanitarios, duchas y vestidores en buenas condiciones de
mantenimiento y de limpieza, en cantidad suficiente en relación al número de
empleados, siguiendo los lineamientos de seguridad y salud ocupacional;
• 6. Poseer un sistema de recolección y conducción de los desechos líquidos
generados en cada área del establecimiento, diseñados de tal manera que
permita la evacuación rápida e ininterrumpida de las aguas residuales, de fácil
acceso, para limpieza y mantenimiento y con trampas de sólidos;
TÍTULO VI
DEL RÉGIMEN DE CENTROS DE FAENAMIENTO
CAPÍTULO IV
DE LOS REQUISITOS GENERALES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE
FAENAMIENTO

• 7. Contar con el personal necesario para que el proceso sea continuo e


ininterrumpido y de tal manera de que los empleados desarrollen las actividades
de manera satisfactoria y sin generar contaminación cruzada; y,
• 8. Contar con lavamanos y pediluvios o sistemas de desinfección de calzado al
ingreso y salida de cada zona y área del proceso.

• Poseer una infraestructura independiente de las demás áreas del centro para el
sacrificio sanitario, en el caso de los centros faenamiento industriales.
TÍTULO VI
DEL RÉGIMEN DE CENTROS DE FAENAMIENTO
CAPÍTULO XI
DEL PROCESO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LOS CENTROS DE FAENAMIENTO

• Art. 417.- Proceso de Vigilancia y Control de los Centros de Faenamiento.- Todos


los centros de faenamiento que actualmente se encuentran en funcionamiento,
deberán cumplir con lo establecido en la Ley Orgánica de Sanidad
Agropecuaria y el presente Reglamento.
• Aquellos centros que no cumplan los requisitos serán sancionados conforme lo
establecido en la Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria.
• Art. 418.- Proceso de Vigilancia.- La Agencia establecerá un plan de vigilancia en
virtud del cual, todos los centros de faenamiento serán inspeccionados
obligatoriamente al menos una vez al año cuando la Agencia considere
pertinente.
• En las inspecciones realizadas dentro del proceso de vigilancia a los Centros de
faenamiento se determinan tres tipos de riesgo, menor, medio y alto, para lo cual
la Agencia procederá de la siguiente manera:
TÍTULO VI
DEL RÉGIMEN DE CENTROS DE FAENAMIENTO
CAPÍTULO XI
DEL PROCESO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LOS CENTROS DE FAENAMIENTO

• 1.- Riesgo Menor.- Cuando el resultado de una inspección oficial evidencie el


cumplimiento de las condiciones sanitarias consideradas de alto y bajo riesgo a
la inocuidad, el Centro de faenamiento se mantendrá bajo el proceso de
Vigilancia.
• 2.- Riesgo Medio.- Cuando el resultado de una inspección oficial evidencie el
incumplimiento de las condiciones sanitarias consideradas de bajo riesgo a la
inocuidad, el Centro de faenamiento entrará en un proceso de control dirigido
hasta que reduzca el riesgo.
• 3.- Riesgo Alto.- Cuando el resultado de una inspección oficial evidencie el
incumplimiento de las condiciones sanitarias consideradas de alto riesgo a la
inocuidad, la Agencia procederá a suspender las actividades del Centro de
faenamiento de manera temporal o definitiva en caso de reincidencia.
• Esto también se aplicará en caso de que el Centro de faenamiento no cumpla
con el proceso de control dirigido expuesto en el numeral anterior.
TÍTULO VI
DEL RÉGIMEN DE CENTROS DE FAENAMIENTO
CAPÍTULO XIII
MÉDICOS VETERINARIOS AUTORIZADOS PARA CENTROS DE FAENAMIENTO

• Art. 426.- Funciones de Médicos Autorizados.- Los médicos veterinarios


autorizados deben cumplir funciones de inspección ante y post mortem de los
animales y la re inspección de canales y sub productos cárnicos de consumo
entre otras funciones que determine la Agencia.
• Art. 427.- De los Médicos Autorizados.- Los médicos veterinarios serán autorizados
cumpliendo los requisitos de formación y capacitación establecida por la
Agencia, y la misma será retirada en caso de incumplimiento de sus funciones.
• Art. 428.- De la Vigencia de la Autorización para los Médicos.- La vigencia de la
autorización para los médicos veterinarios será determinada por la Agencia, y la
cual podrá ser renovada previo cumplimiento de los requisitos de capacitación
en procesos coordinados por la Agencia.
• Art. 429.- De los Cambios de Médicos Veterinarios.- Los cambios de médicos
veterinarios en los centros de faenamiento deberán ser comunicados con la
debida antelación a la Agencia y únicamente podrán ser remplazados por otro
médico veterinario autorizado por la Agencia.
TÍTULO VI
DEL RÉGIMEN DE CENTROS DE FAENAMIENTO
CAPÍTULO XIV
DE LOS DISCTÁMENES DE INSPECCIÓN
SECCION I
INSPECCIÓN ANTE MORTEM
• Art. 436.- De la Inspección Ante Mortem.- Una vez realizada la inspección ante
mortem, el médico veterinario autorizado podrá dictaminar:
• 1. Faenamiento normal;
• 2. Sacrificio de urgencia; y,
• 3. Sacrificio sanitario.
• Art. 437.- De la Aprobación del Faenamiento Normal.- Serán aprobados por el
médico veterinario autorizado para faenamiento normal, aquellos animales que
después de la inspección ante mortem no hayan revelado alguna evidencia de
cualquier patología o estado anormal que imposibilite su consumo.
• De comprobarse el faenamiento de animales no aptos para este proceso, o el
faenamiento de animales sin dictamen del médico veterinario autorizado o peor
aún en ausencia del mismo los responsables serán sancionados conforme a la
ley.
TÍTULO VI
DEL RÉGIMEN DE CENTROS DE FAENAMIENTO
CAPÍTULO XIV
DE LOS DISCTÁMENES DE INSPECCIÓN
SECCION I
INSPECCIÓN ANTE MORTEM

• Art. 438.- Sacrificio de urgencia.- Serán sometidos a sacrificio de urgencia


aquellos animales que lleguen al centro de faenamiento en condiciones físicas
deplorables, con traumatismos, fracturas, heridas de gravedad, en estado de
inanición, agonía, muerte aparente o cualquier otra condición que implique
sufrimiento para el animal. Estos animales estarán exentos de cumplir los periodos
de reposo y ayuno establecidos y deberán ingresar al proceso de forma
inmediata una vez constatada la condición que determine esta necesidad.
• Art. 439.- Sacrificio de Urgencia.- El médico veterinario autorizado dictaminará si
el animal sometido a sacrificio de urgencia se encuentra apto para faenamiento
o, caso contrario, debe ser retirado de la línea, decomisado y destinado a
destrucción.
• Art. 440.- Sacrificio sanitario.- El veterinario autorizado una vez que considere
necesario un sacrificio sanitario, ante la sospecha de una enfermedad de control
oficial, notificará de manera inmediata a la Agencia, quien corroborará la
sospecha y determinará las medidas zoosanitarias pertinentes.
TÍTULO VI
DEL RÉGIMEN DE CENTROS DE FAENAMIENTO
CAPÍTULO XIV
DE LOS DISCTÁMENES DE INSPECCIÓN
SECCION I
INSPECCIÓN ANTE MORTEM

• Art. 441.- De los Productos Resultantes del Sacrificio Sanitario.- Los productos
resultantes del sacrificio sanitario considerados como de riesgo conforme los
parámetros establecidos por la Agencia, serán tratados conforme la normativa
nacional vigente.
• Art. 442.- De los Centros de Faenamiento Semi-Industriales y Artesanales.- Los
centros de faenamiento semiindustriales y artesanales que no cuenten con una
infraestructura específica e independiente para el sacrificio sanitario, deberán
llevarlo a cabo después de realizar las labores normales de faenamiento con
previa y posterior desinfección de instalaciones, equipos y todos aquellos
utensilios se hayan utilizado en el proceso.
TÍTULO VI
DEL RÉGIMEN DE CENTROS DE FAENAMIENTO
CAPÍTULO XIV
DE LOS DISCTÁMENES DE INSPECCIÓN
SECCION II
INSPECCIÓN POST MORTEM
• Art. 443.- De la Inspección Post Mortem.- Una vez realizada la inspección post
mortem de canales y órganos, el médico veterinario autorizado podrá
dictaminar:
• 1. Su aprobación;
• 2. Su decomiso parcial; y,
• 3. Su decomiso total.
• Art. 444.- De la identificación de la canal.- Las canales inspeccionadas serán
identificadas con métodos autorizados por la Agencia, su identificación permitirá
determinar:
• 1. El Dictamen;
• 2. El animal del que provienen; y,
• 3. El Centro de faenamiento de origen.
TÍTULO VI
DEL RÉGIMEN DE CENTROS DE FAENAMIENTO
CAPÍTULO XIV
DE LOS DISCTÁMENES DE INSPECCIÓN
SECCION II
INSPECCIÓN POST MORTEM
• Art. 445.- Aprobado.- La canal y órganos serán aprobadas para consumo
humano sin restricciones, en los siguientes casos:
• 1. Cuando la inspección ante y post - mortem no haya revelado evidencia
alguna de enfermedades o anomalías, que pudieran limitar su aptitud para el
consumo humano; y,
• 2. Cuando el faenamiento se haya llevado a cabo bajo condiciones que
garanticen la inocuidad del proceso.
• Art. 446.- Decomiso.- La canal y órganos serán decomisados parcialmente
cuando la inspección ante y post - mortem haya revelado la existencia de
estados anormales o patologías que afectan solo a una parte de los mismos.
• Art. 447.- Decomiso Total.- La canal y órganos serán sujetos a decomiso total en
cualquiera de los siguientes casos:
TÍTULO VI
DEL RÉGIMEN DE CENTROS DE FAENAMIENTO
CAPÍTULO XIV
DE LOS DISCTÁMENES DE INSPECCIÓN
SECCION II
INSPECCIÓN POST MORTEM
• 1. Cuando la inspección ante y post - mortem haya revelado la existencia de
estados anormales o patologías que, a criterio debidamente fundamentado del
médico veterinario autorizado, constituyan un peligro para los manipuladores de
la carne, los consumidores y/o animales;
• 2. Cuando existan modificaciones importantes en las características
organolépticas en comparación con una canal normal; y,
• 3. Cuando se evidencie la incorporación accidental o intencional de productos
o sustancias no aprobadas para su uso en productos y subproductos cárnicos así
como contaminantes físicos o químicos.
Actividad # 10: centro de faenamiento

• Video centro de faenamiento bovinos


• https://www.youtube.com/watch?v=uRLzXUBXGd4&t=596
s
• Realizar 4 preguntas con sus respectivas respuestas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CURSO DE LEGISLACIÓN RURAL

MVZ. Diego Cushicóndor, Mg.Sc.

2022 – 2023
LEY ORGÁNICA DE
SANIDAD AGROPECUARIA
Ley Orgánica de
Sanidad
Agropecuaria:
Decomiso,
destrucción y
sacrificio
CAPITULO XV
DE LOS DECOMISOS

• Art. 448.- De los Productos de Decomiso Total.- Los productos objeto


de decomiso total deberán ser retirados de las áreas de proceso
inmediatamente después de dictaminarse su nocividad, en
recipientes cerrados de acero inoxidable. En el caso de canales,
estas serán retiradas inmediatamente de la línea de proceso. Todos
los productos deberán ser conducidos a un área separada y
alejada y no podrán ser reingresadas a las áreas de proceso o
almacenamiento.
• Art. 449.- De los Productos Resultantes del Decomiso.- Los productos
resultantes del decomiso serán de responsabilidad del centro de
faenamiento hasta su destrucción, con base al criterio del médico
veterinario autorizado.
CAPITULO XV
DE LOS DECOMISOS

• Art. 450.- Muerte de Animales.- Todo animal que llegue muerto al


centro de faenamiento, o que muera mientras espera el sacrificio,
será decomisado considerando el riesgo que represente para la
inocuidad de los productos.
• Art. 451.- Del Proceso de Tratamiento y Destrucción.- El proceso de
tratamiento y destrucción deberá llevarse a cabo siempre bajo las
medidas aprobadas por la Agencia y de acuerdo a la normativa
ambiental.
TÍTULO VI
DEL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO
CAPITULO VI
DEL DECOMISO, DESTRUCCION Y SACRIFICIO

• Art. 86.- Del decomiso, destrucción y sacrificio.- Para fines y


aplicación de la presente Ley, se entenderá que:
• a) Decomiso es la sanción que se impone al infractor y consiste en
la incautación de animales terrestres, mercancías pecuarias,
plantas y productos vegetales u otros artículos reglamentados, para
exportación o que hayan sido importados sin la respectiva
autorización de la autoridad competente;
TÍTULO VI
DEL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO
CAPITULO VI
DEL DECOMISO, DESTRUCCION Y SACRIFICIO

• b) Destrucción es la sanción que se impone al infractor y consiste


en la acción de la autoridad para volver inservible y sin ningún valor
comercial o de uso los bienes incautados, consistentes en animales
terrestres, mercancías pecuarias, plantas y productos vegetales u
otros artículos reglamentados. El método de destrucción
preferentemente será la incineración total del bien; y,
• c) Sacrificio es la muerte y destrucción de un animal, la misma que
se llevará a cabo por orden de funcionario autorizado, debiendo
inmediatamente precederse a su incineración total, de manera
que sus restos no puedan ser usados ni comercializados.
TÍTULO VI
DEL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO
CAPITULO VI
DEL DECOMISO, DESTRUCCION Y SACRIFICIO

• Art. 87.- Del reclamo e indemnización por decomiso o destrucción.-


El decomiso, destrucción o sacrificio de animales terrestres,
mercancías pecuarias, plantas y productos vegetales u otros
artículos reglamentados, de conformidad con la Ley y cumpliendo
el debido proceso, no dará lugar a reclamo y pago de
indemnización alguna.
TÍTULO VI
DEL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO
CAPITULO VI
DEL DECOMISO, DESTRUCCION Y SACRIFICIO

• DISPOSICIONES GENERALES
• PRIMERA.- Las autoridades administrativas, aduaneras y la Policía Nacional que
fueren requeridas, están obligadas a colaborar con las autoridades de sanidad
agropecuaria para hacer cumplir las disposiciones de esta Ley.
• SEGUNDA.- El Consejo de Gobierno del Régimen Especial de la provincia de
Galápagos a través de la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y
Cuarentena coordinará con la Autoridad Agraria Nacional la aplicación de las
medidas fito y zoosanitarias previstas en esta Ley de acuerdo con la Ley y la
Constitución.
TÍTULO VI
DEL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO
CAPITULO VI
DEL DECOMISO, DESTRUCCION Y SACRIFICIO

• TERCERA.- Los funcionarios de la Agencia de Regulación y Control Fito y


Zoosanitario legalmente autorizados ejercerán la facultad para el decomiso,
matanza, incineración y destrucción, de plantas, productos vegetales,
mercancías pecuarias, animales y artículos reglamentados que sean declarados
técnica y motivadamente, afectados por plagas y enfermedades de control
oficial de conformidad con la Ley y cumpliendo con el debido proceso.
• CUARTA.- Para efectos de esta Ley se confiere facultad obligatoria a la Autoridad
Agraria Nacional, la misma que puede ser ejercida por delegación al órgano
administrativo correspondiente.
TÍTULO VI
DEL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO
CAPITULO VI
DEL DECOMISO, DESTRUCCION Y SACRIFICIO

• QUINTA.- Para los fines de esta Ley se utilizarán las siguientes


definiciones:
a) Animales terrestres: Se designa a todos los animales mamíferos,
reptiles, aves o abejas;
b) Animales de abasto.- Para los efectos de esta Ley se denomina
animal de abasto a todas las especies animales domésticas que se
destinan al consumo humano o al procesamiento industrial ulterior;
TÍTULO VI
DEL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO
CAPITULO VI
DEL DECOMISO, DESTRUCCION Y SACRIFICIO

c) Artículos reglamentados: Cualquier planta, producto vegetal, lugar de


almacenamiento, de empacado, medio de transporte, contenedor, suelo y
cualquier otro organismo, objeto o material capaz de albergar o dispersar plagas,
que se considere que debe estar sujeto a medidas fitosanitarias, en particular en el
transporte;
d) Área libre: Es una sub población animal mantenida en una o varias unidades de
producción pecuaria bajo un mismo sistema de gestión de bioseguridad y con un
estatus sanitario particular en donde se han aplicado medidas de vigilancia,
control y bioseguridad;
TÍTULO VI
DEL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO
CAPITULO VI
DEL DECOMISO, DESTRUCCION Y SACRIFICIO

• e) Bienestar animal: El concepto de bienestar animal se refiere al


estado del animal, a su cuidado, la crianza y trato compasivo es el
modo en que un animal afronta las condiciones de su entorno. Un
animal está en buenas condiciones de bienestar si está sano,
cómodo, seguro, bien alimentado, puede expresar formas innatas
de comportamiento y si no padece sensaciones desagradables de
dolor, miedo o desasosiego. Las buenas condiciones de bienestar
de los animales exigen que se prevengan sus enfermedades y se les
administre tratamientos veterinarios; que se los proteja, maneje y
alimente correctamente y que se les manipule y sacrifique de
manera compasiva;
TÍTULO VI
DEL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO
CAPITULO VI
DEL DECOMISO, DESTRUCCION Y SACRIFICIO

• f) Estatus fito y zoosanitario: Se designa a la condición que guarda


un país o una zona geográfica respecto de una plaga o
enfermedad vegetal o animal;
• g) Envío: Cantidad de plantas, productos vegetales y otros artículos
que se movilizan de un país a otro, y que están amparados, en
caso necesario, por un solo certificado fitosanitario. El envío puede
estar compuesto por uno o más productos básicos o lotes;
TÍTULO VI
DEL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO
CAPITULO VI
DEL DECOMISO, DESTRUCCION Y SACRIFICIO

• h) Eutanasia: Muerte sin dolores, molestias ni sufrimientos físicos ni


mentales.
• i) Insumos Agropecuarios.- Los insumos agropecuarios comprenden,
fertilizantes, plaguicidas y productos veterinarios, sean estos
orgánicos, químicos o biológicos;
• j) Mercancía Pecuaria: Designa a los animales vivos, productos de
origen animal, material genético de animales, productos biológicos
y material patológico;
• k) Plaga cuarentenaria: Plaga de importancia económica
potencial para el área en peligro, aun cuando la plaga no existe o,
si existe, no está ampliamente distribuida y se encuentra bajo
control oficial;
TÍTULO VI
DEL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO
CAPITULO VI
DEL DECOMISO, DESTRUCCION Y SACRIFICIO

• l) Plaga reglamentada: Plaga cuarentenaria o plaga no


cuarentenaria;
• m) Plaga no cuarentenaria: Plaga que no es considerada
cuarentenaria para un área determinada;
• n) Plaga no cuarentenaria reglamentada: Plaga cuya presencia en
material propagativo para plantación, afecta el uso con
repercusiones económicas y por lo tanto, está regulada en el
territorio;
• o) Plantas: Plantas vivas y partes de ellas, incluidas semillas y
germoplasma;
TÍTULO VI
DEL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO
CAPITULO VI
DEL DECOMISO, DESTRUCCION Y SACRIFICIO

• p) Sacrificio sanitario: Designa la operación diseñada para eliminar


un brote de enfermedades efectuado bajo la autoridad
veterinaria, el cual consiste en llevar a cabo las siguientes
actividades:
• 1.- La matanza de los animales afectados o que se sospecha han
sido afectados del rebaño y, si es preciso, los de otros rebaños que
hayan estado expuestos a la infección por contacto directo con
estos animales, o contacto indirecto con el agente patógeno
causal; los animales deberán sacrificarse en conformidad con esta
Ley y su reglamento.
TÍTULO VI
DEL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO
CAPITULO VI
DEL DECOMISO, DESTRUCCION Y SACRIFICIO

• 2.- La eliminación de los animales muertos o de los productos de origen animal,


según el caso por transformación, incineración o enterramiento o por cualquier
otro método.
• 3.- La limpieza y desinfección de las explotaciones.
TÍTULO VI
DEL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO
CAPITULO VI
DEL DECOMISO, DESTRUCCION Y SACRIFICIO

• q) Zona o área libre: Designa un espacio en que la ausencia de la


enfermedad considerada ha sido demostrada. En el interior y en los
límites de la zona libre, los animales y productos de origen animal,
así como el transporte de los mismos son objeto de un control
veterinario oficial;
• r) Bienestar animal: Designa el modo en que un animal afronta las
condiciones de su entorno. Un animal está en buenas condiciones
de bienestar si según indican pruebas científicas está sano,
cómodo, bien alimentado, en seguridad, puede expresar formas
innatas de comportamiento y no padece sensaciones
desagradables de dolor, miedo o desasosiego;
TÍTULO VI
DEL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO
CAPITULO VI
DEL DECOMISO, DESTRUCCION Y SACRIFICIO

• s) Cadena de producción: Conjunto de agentes o procesos económicos que


participan directamente en la producción, elaboración y en el traslado hasta el
mercado de un mismo producto agropecuario primario.
TÍTULO VI
DEL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO
CAPITULO VI
DEL DECOMISO, DESTRUCCION Y SACRIFICIO

• SEXTA.- En virtud de la presente Ley el personal, patrimonio, activos y pasivos de


la actual Agencia de Aseguramiento de la Calidad del Agro- AGROCALIDAD- se
integrarán a la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, la misma que
asumirá las representaciones, delegaciones, derechos, obligaciones, activos y
pasivos de la primera.
• SEPTIMA.- Se concede acción pública a favor de personas naturales o jurídicas
para informar sobre la presencia de enfermedades de control oficial en
vegetales y animales, a través de los canales oficiales públicos.
• En caso de imposibilidad en el cumplimiento de esta obligación, la información
se proporcionará a cualquier autoridad local, la misma que bajo su
responsabilidad, la transmitirá de inmediato a la autoridad competente en
materia de sanidad agropecuaria.
TÍTULO VI
DEL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO
CAPITULO VI
DEL DECOMISO, DESTRUCCION Y SACRIFICIO

• OCTAVA.- En los permisos de importación que otorgue la autoridad competente


cuando se trate de importar plantas, productos vegetales, artículos
reglamentados, animales o mercancías pecuarias sujetas a control fito y
zoosanitario, no se podrá modificar por ningún concepto el origen del producto
objeto de importación.
• NOVENA.- Las autoridades y funcionarios públicos responsables de la aplicación
de esta Ley, que inobservaren las obligaciones derivadas de la misma, serán
sancionados de conformidad con la Constitución de la República y la Ley.
Actividad
• Realizar un presentación oral del “REGLAMENTO
ZOOSANITARIO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE FERIAS
PECUARIAS DE COMERCIALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN EN EL
TERRITORIO ECUATORIANO
• https://docs.google.com/presentation/d/1C2QhDGrbGok8Bll
wiJ2Xt0XBzzAsm5TFEdmhJJ1PkYM/edit?usp=sharing
• Tiempo para elaborar diapositivas 40 min.
• Tiempo para realizar la exposición 45 min.
• El documento elaborado por todos los que integran el curo lo
descarga y lo suben en el aula virtual (uno de los integrantes
del grupo).
Artículo 5.-
Toda persona natural o jurídica interesada en el funcionamiento
de instalaciones que impliquen la concentración de animales,
debe solicitar a la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la
Calidad del Agro (AGROCALIDAD), el respectivo PERMISO
SANITARIO DE FUNCIONAMIENTO, mismo que tendrá vigencia de
1 año para las ferias comerciales de ganado, que se
encuentren registrados en AGROCALIDAD.

El procedimiento para la renovación del PERMISO SANITARIO DE


FUNCIONAMIENTO esta descrito en el Artículo 31 de esta
resolución.

Las ferias de comercialización de ganado bovino para


faenamiento y otros fines podrán realizarse en el mismo recinto
pero en días diferentes.
Artículo 6.-
Los lugares de concentración de animales para la comercialización, deberán
cumplir para su funcionamiento los siguientes requisitos:
1. Los recintos feriales deberán contar con un administrador.
2. Las ferias o lugares de concentración de animales deberá contar con los
servicios de un Médico Veterinario debidamente registrado y autorizado por
AGROCALIDAD en apoyo a las funciones de inspección sanitaria, inspección en
corrales, notificaciones y detección de patologías.
3. Las ferias o lugares de concentración de animales deberán contar con un
programa de bioseguridad en el que se detalle el manejo de estiércol, camas,
limpieza y desinfección de instalaciones después de cada jornada;
4. El estiércol, residuos sólidos y aguas provenientes de los recintos feriales
deberán ser sometidos a un tratamiento de acuerdo a las normas ambientales
vigentes;
5. Contar con los equipos necesarios establecidos por la Autoridad competente
para la desinfección de vehículos que sean utilizados en las ferias o lugares de
concentración de animales;
6. Para el funcionamiento de los recintos feriales se deberá respetar las
ordenanzas municipales vigentes, manteniendo una distancia prudencial a un
centro de faenamiento público o privado y a un relleno sanitario.
7. Los mencionados en el capítulo tercero referente a instalaciones;
Artículo 7.-
Para las subastas en ferias de comercialización, especiales y de
exposición de cualquier especie animal, eventos deportivos y
recreativos, el tiempo de duración del permiso de
funcionamiento sanitario será por el tiempo que dure dicho
evento.

Artículo 8.-
Los interesados en obtener el permiso sanitario, deberán
presentar solicitud escrita ante la respectiva Coordinación Zonal
o Provincial de AGROCALIDAD, con 30 días de anticipación a la
realización del evento.
Artículo 9.-
Para la expedición del permiso sanitario, es necesario el
informe favorable y motivado del médico veterinario de
AGROCALIDAD de la respectiva jurisdicción.

Artículo 10.-
Para la realización de ferias especiales y de exposición,
eventos deportivos y recreativos, el organizador deberá
contar con el permiso sanitario otorgado por
AGROCALIDAD con 15 días de anticipación a la
realización del mismo.
Capítulo 3 de las
Instalaciones
grupo # 3
★ Chiriguaya Brenny
★ Mero Alexis
★ Ronquillo Rocksy
Artículo 11.- Los establecimientos donde se lleven a
cabo ferias ganaderas, subastas o remates de
ganado, ferias y exposiciones de cualquier especie
animal, eventos deportivos y recreativos de
acuerdo al capítulo de definiciones, deberán
contar con los siguientes requisitos e infraestructura:
Requisitos de Infraestructura

1. Todo recinto deberá contar con un


administrador o responsable.
2. Contar con el servicio de un médico veterinario
debidamente autorizado por AGROCALIDAD.
3. Contar con un programa de bioseguridad en el
que se detalle:
Artículo 12.-Un funcionario de AGROCALIDAD,
deberá realizar una inspección al recinto ferial, previo
al otorgamiento del respectivo permiso sanitario de
funcionamiento. debe observar que todo el recinto
esté en orden como se ha mencionado previamente
dicho
Capítulo 4
DE LA SUSPENSIÓN
DEL PERMISO Grupo 4

SANITARIO DE
INTEGRANTES:
Cali Michaelle
Centeno David

FUNCIONAMIENTO Lucas José


Artículo 13.- El permiso sanitario de
funcionamiento se podrá suspender por
los siguientes motivos:
1. A solicitud del organizador del evento.

1. Incumplimiento de los requisitos establecidos en la presente resolución.

1. Ocurrencia de brotes de enfermedades transmisibles, confirmadas


oficialmente por agrocalidad, puedan perjudicar la sanidad animal de la
zona, acaecidos dentro de los 30 días previos a la celebración del evento, en
un radio de 10 kilómetros alrededor del recinto autorizado.

1. Por presentación de casos de enfermedades transmisibles en el recinto antes


o durante la celebración de los eventos, que constituyan riesgo para la
sanidad animal de la zona, de acuerdo con los criterios técnicos de
agrocalidad, para lo cual se actuará de acuerdo a lo establecido en el
instructivo de emergencias sanitarias expedido por agrocalidad..
Artículo 14

El permiso sanitario de
funcionamiento será habilitado una
vez que agrocalidad verifique el
cumplimiento de las disposiciones
establecidas en esta resolución.
Para el caso de ocurrencia de brotes de
enfermedades transmisibles en la zona,
Artículo 15 se mantendrá la suspensión hasta que
se restablezca el estatus sanitario normal
del evento.
Artículo 16

En los casos de brotes de enfermedades transmisibles en la zona, se aplicarán las


acciones sanitarias contempladas en la Ley de Sanidad Animal, Ley de Erradicación de
Fiebre Aftosa, sus respectivos Reglamentos y resoluciones sanitarias vigentes.
Capítulo 5
DE LOS REQUISITOS SANITARIOS DE BOVINOS PARA FERIAS
COMERCIALES, SUBASTAS/REMATES DE GANADO Y EVENTOS
RECREATIVOS

Grupo 5
Aguiar Laura
Domínguez Rosa
Yépez Dayana
Artículo 17.- Las personas naturales o
jurídicas, cuyos animales vayan a participar
en ferias ganaderas, subastas, remates de
ganado y eventos recreativos, deberán
contar con el Certificado Sanitario de
Movilización expedido de acuerdo a la
normativa vigente, en el lugar de origen por
AGROCALIDAD con 48 horas de anticipación
de la realización del evento
Artículo 18.- Para la expedición
del Certificado Sanitario de
Movilización de bovinos para ferias
comerciales, subastas, remates y
eventos recreativos, los interesados
deben cumplir con lo establecido
en la normativa para la
movilización de animales.
Artículo 19.- Se autorizará la
movilización de bovinos solo a
partir de los quince (15) días
posteriores a la fecha que se
realizó la vacunación contra
fiebre aftosa.
Artículo 20.- No se permitirá la participación
de animales procedentes de fincas donde
en los últimos treinta días se hayan
presentado focos de fiebre aftosa, cuadros
vesiculares clínicos sin diagnóstico final u
otras enfermedades transmisibles, así como,
de aquellos animales que se encuentren en
predios ubicados en un radio de 10
kilómetros de estas y que a criterio de
AGROCALIDAD puedan constituir riesgos
para la sanidad animal.
Artículo 21.- Los vehículos que se
utilicen para el transporte de los
animales deberán estar lavados,
desinfectados y con cama limpia.
Artículo 22.- Los administradores o
responsables de concentraciones de
animales están obligados a exigir al
transportista el Certificado Sanitario de
Movilización de los animales, expedido por
AGROCALIDAD, para el ingreso y salida de
los animales del lugar donde se realiza la
concentración. Los administradores o
responsables deberán entregar los
Certificados Sanitarios de Movilización a los
funcionarios de AGROCALIDAD.
Artículo 23.- El ingreso y salida de
animales de las instalaciones de las
concentraciones será en el horario
dispuesto por los administradores de las
ferias y/o eventos, de acuerdo con lo
establecido en el Permiso Sanitario de
Funcionamiento, durante el cual se
deberá contar con la presencia de
funcionarios AGROCALIDAD, quien
realizará el control sanitario de los
animales previo el ingreso y salida de las
instalaciones.
Capítulo 6
REQUISITOS SANITARIOS PARA BOVINOS EN
FERIAS ESPECIALES, EXPOSICIONES Y
REMATES DE GANADO PARA
REPRODUCCIÓN O MEJORAMIENTO
Integrantes:
● Briones Cinthia
● Guerrero Heidy
● Vega Ma. Pilar
Artìculo 24

Además de los requisitos mencionados en el


capítulo cuarto de la presente resolución, los
propietarios de los bovinos que participen en ferias,
exposiciones y remates de ganados para
reproducción o mejoramiento, deben cumplir con
los siguientes requisitos:

❖ Solicitud escrita dirigida a AGROCALIDAD, con


un mínimo de 30 días de anticipación a la
realización del evento,
❖ Nombre de la finca,
Requisitos

❖ Nombre del propietario


❖ Cantón y Parroquia donde está ubicado el predio,
❖ Número e identificación individual de los
animales a participar,
❖ Raza y edad.
❖ Nombre del evento en el cual van a participar y
ubicación del recinto ferial (dirección, ciudad,
organizador y duración del mismo)
Artículo 25.-
Los propietarios de los bovinos a participar, deberán
presentar al momento de solicitar el Certificado
Sanitario de Movilización, los siguientes documentos:
● Resultados negativos a la prueba diagnóstica de
Fiebre Aftosa en Bovinos con validez no mayor a los
treinta (30) días previos al evento, expedido por
AGROCALIDAD.
● Resultados negativos a la prueba diagnóstica de
Brucelosis, en hembras mayores de 18 meses y
machos mayores de 8 meses, con validez no
mayor a los treinta (30) días previos al evento,
expedido por AGROCALIDAD o por los laboratorios
particulares autorizados por AGROCALIDAD.
● Registro de vacunación contra
Brucelosis Bovina de las hembras
menores de 18 meses, en el cual
conste que fueron vacunadas a
la edad reglamentaria (3 a 8
meses de edad) con Cepa 19 en
este caso no se requerirán
pruebas serológicas, o registro de
vacunación con RB-51 vacuna
establecida en el Programa
Nacional de control de Brucelosis
Bovina.

● Las fincas que hayan sido


certificadas por AGROCALIDAD
como libres de Brucelosis y
Tuerculosis, presentarán el
certificado vigente.
5. Todos los bovinos participantes deberán
presentar resultado negativo a la prueba de
Tuberculina realizada por AGROCALIDAD. La
última prueba debe haberse realizado como
máximo ciento veinte (120) días antes del
certamen.

6. Certificado de salud de los bovinos que van


a participar, expedido por un Médico
Veterinario particular. Este documento tendrá
una vigencia de cinco días.
Art. 26

El certificado sanitario de movilización


para ferias de exposición y remates de
ganado para reproducción y/o
mejoramiento será expedido únicamente
por AGROCALIDAD de acuerdo a la
normativa vigente.
Grupo #7
De los requisitos
sanitarios para equinos
INTEGRANTES:
GÓMEZ BRENDA
IBAÑEZ JULISSA
SOTO MARCOS
Artículo 27.- Los propietarios de los equinos
que vayan a participar en eventos que
impliquen concentración de animales, como
ferias, exposiciones, cabalgatas, rodeos,
competencias ecuestres, competencias de
polo, festivales equinos, u otros eventos,
deberán cumplir con los siguientes requisitos
para la expedición de los Certificados
Sanitarios de movilización terrestre de
1. El predio de origen de los animales,
debe estar inscrito en
AGROCALIDAD.

2.Presentar resultado negativo a la prueba de Anemia Infecciosa


Equina, el cual tendrá una validez no mayor de noventa (90) días,
emitido por un laboratorio autorizado por AGROCALIDAD.

3. Presentar certificado de salud expedido por un Médico Veterinario particular


debidamente autorizado para ejercer, de los animales que vayan a participar.
Este documento tendrá una vigencia de cinco días.

4. En caso de animales importados o bajo régimen de internación temporal, hoja


de filiación respectiva (o pasaporte) y deberán cumplir con los requisitos
sanitarios establecidos en la Resolución N° 1160 de la Comunidad Andina.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Capítulo 8
Requisitos Sanitarios Para Porcinos

INTEGRANTES-GRUPO #8:

Barco Cristhian
Gonzales Allison
Quintero Thania
Artículo 28.-Los propietarios de porcinos que
participen en ferias comerciales,
exposiciones o cualquier evento que
implique concentración de estos animales,
deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. El predio de origen de los


animales, debe estar inscrito y
registrado en AGROCALIDAD.
2. Presentar certificado de vacunación contra
Peste Porcina Clásica y estar dentro del período
de inmunidad al momento de la movilización (6
meses).

3. El predio de origen de los animales deberá


encontrarse ubicado dentro de una zona de un radio de
10 Km, en donde no se han presentado en los últimos
30 días focos de Fiebre Aftosa, cuadros vesiculares
clínicos sin diagnóstico final, Peste de Porcina Clásica u
otras enfermedades transmisibles que a criterio de
AGROCALIDAD constituyan riesgo para la sanidad
animal.
4. Para la expedición del Certificado Sanitario de Movilización para
porcinos con destino a ferias y exposiciones, el interesado deberá
presentar un certificado de salud de los animales que asisten al
evento, están en buen estado de salud. Este documento tendrá una
vigencia de cinco días.
GRUPO #9
DE LOS REQUISITOS
SANITARIOS PARA OVINOS,
CAPRINOS Y CAMÉLIDOS
Integrantes:
➢ Enriquez Oswaldo
➢ Orrala Ángela
➢ Tuarez Kleiner
Artículo 29.- Las personas
interesadas en la movilización
de ovinos y caprinos a ferias
comerciales o cualquier otro
evento que implique la
concentración de estos
animales, deben cumplir con
los siguientes requisitos para
la expedición del certificado
sanitario de movilización
1. El predio de
origen de los
animales debe estar
inscrito y registrado
en AGROCALIDAD.

2. Predio ubicado a un radio


de 10 km donde no se
presente en los últimos 30
días brotes de F.A o
enfermedades transmisibles,
además AGROCALIDAD
deberá aprobar
3. Para la participación de ovinos y
caprinos en ferias y exposiciones, el
interesado deberá presentar al
momento de solicitar el Certificado
Sanitario de Movilización, un certificado
de salud de los animales que asisten al
evento y están en buen estado de salud.
Este documento tendrá una vigencia de
cinco días y deberá presentarse al
momento de solicitar el Certificado
Sanitario de Movilización terrestre de
animales.
GRUPO # 10
CAPÍTULO 10
MODIFICACIÓN, RENOVACIÓN Y
CANCELACIÓN DEL PERMISO
SANITARIO DE FUNCIONAMIENTO
INTEGRANTES:

- Constante Nixida
- Delgado Mabel
- Polo Johanna
Artículo 30.- El permiso sanitario de funcionamiento
podrá ser modificado ha pedido del interesado,
quien deberá presentar la respectiva solicitud ante
AGROCALIDAD, para lo cual debe adjuntar los
justificativos pertinentes.

Artículo 31.- El interesado solicitará la renovación


del permiso sanitario de funcionamiento ante
AGROCALIDAD, con al menos 30 días anteriores
a la fecha de vencimiento.

Artículo 32.- AGROCALIDAD procederá a cancelar el permiso


sanitario de funcionamiento a las personas naturales o jurídicas,
que no cumplan con las normas establecidas en esta Resolución
CAPÍTULO 11
INFRACCIONES Y SANCIONES
Artículo 33.- Los lugares de concentración de animales para
comercialización que no contaren con el respectivo permiso para
funcionamiento emitido por AGROCALIDAD, se procederá a la inmediata
clausura del recinto ferial, sin perjuicio de la multa establecida en la Ley
de Sanidad Animal.

Artículo 34.- Los establecimientos donde se lleven a cabo ferias especiales de


cualquier especie animal, eventos deportivos y recreativos que no remita en el
término máximo de 5 días, después de terminado el evento a AGROCALIDAD los
certificados sanitarios de movilización recolectados y copias de los emitidos, serán
sancionados con la no renovación del permiso de funcionamiento.
Artículo 35.- Los administradores de las ferias o recintos en donde exista
concentración de animales, que obstaculizaren los controles
contemplados en esta Resolución, se procederá a la inmediata clausura
del recinto ferial, sin perjuicio de la multa establecida en la Ley de
Sanidad Animal.

Artículo 36.- Las violaciones a cualquiera de las normas establecidas en la presente


resolución, serán sancionadas mediante resolución motivada que expedirá
AGROCALIDAD. Según la gravedad del hecho podrán ser aplicadas las siguientes
sanciones:

1. Multas
2. Decomiso y sacrificio de animales sin derecho a indemnización
3. Suspensión del Permiso Sanitario de Funcionamiento
4. Las demás establecidas en las leyes y reglamentos en vigencia.
CAPÍTULO 12
DE LA JURISDICCION Y COMPETENCIA ADMINISTRATIVAS

Artículo 37.- Son competentes para juzgar las infracciones de la


presente Resolución, las Autoridades establecidas en el artículo 34 y
siguientes de la Ley de Sanidad Animal, según el procedimiento
establecido en ella y la resolución respectiva.

DISPOSICION TRANSITORIA
Para el cumplimiento de la presente Resolución las ferias comerciales y de exposición
disponen de 360 días a partir de la suscripción de la presente resolución. De la ejecución
de la presente resolución encárguese a la Dirección de Sanidad Animal de AGROCALIDAD.

La presente resolución entrará en vigencia a partir de su suscripción sin perjuicio de su


publicación en el Registro Oficial (Quito, 5 de diciembre de 2012).
REGLAMENTO ZOOSANITARIO PARA:

EL FUNCIONAMIENTO DE
FERIAS PECUARIAS DE
COMERCIALIZACIÓN Y
EXPOSICIÓN EN EL
TERRITORIO ECUATORIANO
Capítulo 3 DE INSTALACIONES

Grupo #2
● Barahona Vanessa
● Lopez Lizbeth
● Morales Valeria
Artículo 11.- Los establecimientos
donde se lleven a cabo ferias
ganaderas, subastas o remates de
ganado, ferias y exposiciones de
cualquier especie animal, eventos
deportivos y recreativos deberán
contar con los siguientes requisitos e
infraestructura:
1. Todo recinto deberá contar con un
administrador o responsable.
2. Contar con el servicio de un médico
veterinario debidamente autorizado
por AGROCALIDAD.
3. Contar con un programa de bioseguridad en el que se
detalle:
a) Manejo de estiércol y residuos sólidos.
b) Eliminación de camas y residuos.
c) Tratamiento de aguas residuales provenientes del
recinto ferial de acuerdo a las normas ambientales y
sanitarias vigentes.
d) Plan de limpieza y desinfección de las instalaciones
después de cada jornada.
e) Contar con los equipos necesarios para desinfección de
vehículos.
f) Para el funcionamiento de otro recinto ferial deberá
existir una distancia prudencial.
g) El acceso a la Feria o Centro de Comercialización
deberá realizarse por vías diferentes de entrada y salida,
que permitan la realización de los controles sanitarios y
demás acciones requeridas por AGROCALIDAD.
h) Instalaciones que faciliten el manejo de animales y no ofrezcan riesgo
para los mismos o para las personas, y que permitan una adecuada
limpieza y desinfección.
i) Instalaciones con disponibilidad permanente de agua potable.
j) Sistemas adecuados de desagüe y estercoleros.
k) Cerramiento del recinto con materiales que delimiten el área destinada
al confinamiento de los animales en los lugares autorizados (no de
alambre).
l) Adecuar una oficina donde se permita la expedición del Certificado
Sanitario de Movilización por parte de AGROCALIDAD y equipos
informáticos compatibles con el software de emisión de certificados
sanitarios.
m) Sitio para el lavado y desinfección de vehículos antes de salir del
recinto.
n) Corral de aislamiento para los animales con signos clínicos de
enfermedad.
o) Área para sacrificio y eliminación sanitaria de animales con
enfermedades de declaración obligatoria.
p) Adecuadas instalaciones sanitarias para aseo personal.
Artículo 12.- Un funcionario de
AGROCALIDAD, deberá realizar una
inspección al recinto ferial, previo al
otorgamiento del respectivo permiso
sanitario de funcionamiento.
Artículo 17
Las personas naturales o jurídicas,
cuyos animales vayan a participar en
ferias ganaderas, subastas, remates
de ganado y eventos recreativos,
deberán contar con el Certificado
Sanitario de Movilización expedido
de acuerdo a la normativa vigente,
en el lugar de origen por
AGROCALIDAD con 48 horas de
anticipación de la realización del
evento.
Artículo 18
Para la expedición del Certificado
Sanitario de Movilización de
bovinos para ferias comerciales,
subastas, remates y eventos
recreativos, los interesados deben
cumplir con lo establecido en la
normativa para la movilización de
animales.
Artículo 19
Se autorizará la movilización de
bovinos solo a partir de los quince
(15) días posteriores a la fecha que
se realizó la vacunación contra
fiebre aftosa.
Artículo 20
No se permitirá la participación de
animales procedentes de fincas donde en
los últimos treinta días se hayan
presentado focos de fiebre aftosa,
cuadros vesiculares clínicos sin
diagnóstico final u otras enfermedades
transmisibles, así como, de aquellos
animales que se encuentren en predios
ubicados en un radio de 10 kilómetros de
estas y que a criterio de AGROCALIDAD
puedan constituir riesgos para la sanidad
animal.
Artículo 21
Los vehículos que se utilicen para el
transporte de los animales deberán
estar lavados, desinfectados y con
cama limpia.
Artículo 22
Los administradores o responsables de
concentraciones de animales están
obligados a exigir al transportista el
Certificado Sanitario de Movilización
de los animales, expedido por
AGROCALIDAD, para el ingreso y salida
de los animales del lugar donde se
realiza la concentración. Los
administradores o responsables deberán
entregar los Certificados Sanitarios de
Movilización a los funcionarios de
AGROCALIDAD.
Artículo 23
El ingreso y salida de animales de las
instalaciones de las concentraciones
será en el horario dispuesto por los
administradores de las ferias y/o
eventos, de acuerdo con lo establecido
en el Permiso Sanitario de
Funcionamiento, durante el cual se
deberá contar con la presencia de
funcionarios AGROCALIDAD, quien
realizará el control sanitario de los
animales previo el ingreso y salida de
las instalaciones
CAPÍTULO 6
De los requisitos sanitarios para bovinos en
ferias especiales, exposiciones y remates
de ganado para reproducción y/o
mejoramiento
Grupo #5:
Iñiguez Espinoza Brayan
Mogrovejo Rodríguez Nury
Torres Suarez Melanie
Artículo 24
Además de los requisitos mencionados
en el capítulo cuarto de la presente
resolución, los propietarios de los
bovinos que participen en ferias,
exposiciones y remates de ganados
para reproducción y/o mejoramiento,
deben cumplir con los siguientes
requisitos:
1 2 3
Solicitud escrita dirigida a
Nombre de la finca Nombre del
AGROCALIDAD, con un mínimo
propietario
de 30 días de anticipación a la
realización del evento

5
4
Número e 6
Cantón y Parroquia identificación
donde está ubicado individual de los Raza y edad.
el predio, animales a
participar
7
Nombre del evento en el cual van a participar y ubicación
del recinto ferial (dirección, ciudad, organizador y
duración del mismo)
Artículo.25

● Los propietarios de los


bovinos a participar, deberán
presentar al momento de
solicitar el Certificado
Sanitario de Movilización, los
siguientes documentos
1 2 3 4

Resultados negativos Resultados Registro de vacunación


a la prueba negativos a la contra Brucelosis Las fincas que
diagnóstica de Fiebre prueba diagnóstica Bovina de: hembras hayan sido
Aftosa en Bovinos de Brucelosis en: menores de 18 meses, certificadas por
con validez no mayor • hembras mayores que fueron vacunadas a AGROCALIDA
a los 30 días previos de 18 meses la edad (3 a 8 meses de) D como libres de
al evento, expedido • machos mayores con Cepa 19 en este Brucelosis y
por de 8 meses caso no se requerirán Tuberculosis,
AGROCALIDAD. pruebas serológicas, o presentarán el
registro de vacunación certificado
con RB51 vigente
5. Todos los bovinos participantes deberán presentar resultado
negativo a la prueba de Tuberculina realizada por
AGROCALIDAD. La última prueba debe haberse realizado
como máximo 120 días antes del certamen y el certificado
deberá ser expedido por el Médico Veterinario de
AGROCALIDAD del lugar de origen de los animales.

6. Certificado de salud de los bovinos que van a participar,


expedido por un Médico Veterinario particular. Este documento
tendrá una vigencia de 5 días y deberá presentarse al momento
de solicitar el Certificado Sanitario de Movilización terrestre de
animales. Para los animales de la especie bubalina, rigen los
mismos requisitos que para los bovinos.
Artículo 26
El certificado sanitario de movilización para ferias de
exposición y remates de ganado para reproducción y/o
mejoramiento será expedido únicamente por
AGROCALIDAD de acuerdo a la normativa vigente.
Grupo 6 Capitulo 7

Integrantes:
Christian Manotoa
Andrea Neira
Danny Saltos
LOS REQUISITOS SANITARIOS PARA
EQUINOS

Artículo 27.- Los propietarios de los equinos que vayan a


participar en eventos que impliquen concentración de
animales, como ferias, exposiciones, cabalgatas, rodeos,
competencias ecuestres, competencias de polo, festivales
equinos, u otros eventos, deberán cumplir con los siguientes
requisitos para la expedición de los Certificados Sanitarios de
movilización terrestre de animales
Requisitos
1. El predio de origen de los animales, debe estar inscrito en AGROCALIDAD.
2. Presentar resultado negativo a la prueba de Anemia Infecciosa Equina, el
cual tendrá una validez no mayor de noventa (90) días, emitido por un
laboratorio autorizado por AGROCALIDAD.
3. Presentar certificado de salud expedido por un Médico Veterinario
particular debidamente autorizado para ejercer, de los animales que vayan a
participar.
4. En caso de animales importados o bajo régimen de internación temporal,
hoja de filiación respectiva (o pasaporte) y deberán cumplir con los requisitos
sanitarios establecidos en la Resolución N° 1160 de la Comunidad Andina.
DE LOS REQUISITOS SANITARIOS PARA
PORCINOS

GRUPO#7 Miguel Arias


CAPÍTULO 8 Jamilet Caicedo
Gabriela Vera
Artículo 28.

� Los propietarios de
porcinos que participen
en ferias comerciales,
exposiciones o cualquier
evento que implique
concentración de estos
animales, deben cumplir
con los siguientes
requisitos.
Predio

� 1. El predio de origen de los


animales, debe estar inscrito
y registrado en
AGROCALIDAD.
� 2. Presentar certificado de
vacunación contra Peste
Porcina Clásica y estar
dentro del período de
inmunidad al momento de
la movilización (6 meses).
Predio

� 3. El predio de origen de los animales


deberá encontrarse ubicado dentro
de una zona de un radio de 10
kilómetros, en donde no se han
presentado en los últimos treinta días
focos de Fiebre Aftosa, cuadros
vesiculares clínicos sin diagnóstico
final, foco Peste de Porcina Clásica u
otras enfermedades transmisibles que
a criterio de AGROCALIDAD
constituyan riesgo para la sanidad
animal.
Certificado sanitario

� 4. Para la expedición del Certificado Sanitario de


Movilización para porcinos con destino a ferias y
exposiciones, el interesado deberá presentar un
certificado de salud de los animales que asisten al
evento, están en buen estado de salud. Este documento
tendrá una vigencia de cinco días.
Grupo #8
Capítulo 9.- DE LOS REQUISITOS
SANITARIOS PARA OVINOS, CAPRINOS Y
CAMÉLIDOS
Integrantes:
● López Cruz
● López Suárez
● Hurtado Eliana
Articulo #29
Las personas interesadas en la movilización de
ovinos y caprinos a ferias comerciales o cualquier
otro evento que implique la concentración de
estos animales, deberán cumplir con los
siguientes requisitos para la expedición del
certificado sanitario de movilización:
1. El predio de origen de los animales debe estar inscrito y registrado en
AGROCALIDAD.

1. El predio de origen de los animales deberá encontrarse ubicado dentro de


una zona de un radio de 10 kilómetros, en donde no se han presentado en
los últimos treinta días focos de Fiebre aftosa u otras enfermedades
transmisibles.

1. Para la participación de ovinos y caprinos en ferias y exposiciones, el


interesado deberá presentar al momento de solicitar el Certificado Sanitario
de Movilización, el cuál es un certificado de salud de los animales que
asisten al evento y están en buen estado de salud. Este documento tendrá
una vigencia de cinco días.
CAPÍTULO 10 MODIFICACIÓN, RENOVACIÓN Y
CANCELACIÓN DEL PERMISO SANITARIO DE
FUNCIONAMIENTO

GRUPO #9

INTEGRANTES:
GAVINO CARLOS
MEZA ANDRES
ORTEGA BLADIMIR
ARTÍCULO 30

El permiso sanitario de funcionamiento podrá ser modificado ha pedido


del interesado, quien deberá presentar la respectiva solicitud ante
AGROCALIDAD, para lo cual debe adjuntar los justificativos pertinentes.
Artículo 31
El interesado solicitará la renovación del permiso
sanitario de funcionamiento ante AGROCALIDAD, con
al menos 30 días anteriores a la fecha de vencimiento.
En caso de que la solicitud de renovación sea
extemporánea al plazo establecido en el inciso anterior,
el interesado nuevamente deberá solicitar el permiso
sanitario de funcionamiento adjuntando todos los
requisitos exigidos en el presente Resolución.
Artículo 32

AGROCALIDAD procederá a cancelar el permiso sanitario


de funcionamiento a las personas naturales o jurídicas,
que no cumplan con las normas establecidas en esta
Resolución.
CAPÍTULO 11
INFRACCIONES Y Grupo #10
SANCIONES Integrantes:
● Celi Anggy
● Luces
Laura
● Rubio
Myllene
ARTÍCULO 33

Los lugares de concentración de


animales para comercialización que
no contaren con el respectivo
permiso para funcionamiento emitido
por AGROCALIDAD, se procederá a
la inmediata clausura del recinto
ferial, sin perjuicio de la multa
establecida en la Ley de Sanidad
Animal.
De igual manera, si se usará un
permiso sanitario que ya haya
vencido su tiempo de duración, se
procede de conformidad a lo
establecido en el inciso anterior
.
ARTÍCULO 34
Los establecimientos donde se
lleven a cabo ferias especiales de
cualquier especie animal, eventos
deportivos y recreativos que no
remita en el término máximo de 5
días, después de terminado el
evento a AGROCALIDAD los
certificados sanitarios de
movilización recolectados y copias
de los emitidos, serán sancionados
con la no renovación del permiso de
funcionamiento.
ARTÍCULO 35
Los administradores de las
ferias o recintos en donde
exista concentración de
animales, que obstaculizaren
los controles contemplados en
esta Resolución, se procederá
a la inmediata clausura del
recinto ferial, sin perjuicio de la
multa establecida en la Ley de
Sanidad Animal.
Las violaciones a cualquiera de las
normas establecidas en la presente
ARTÍCULO 36 resolución, serán sancionadas
mediante resolución motivada que
expedirá AGROCALIDAD. Según la
gravedad del hecho podrán ser
aplicadas las siguientes sanciones:
1. Multas
2. Decomiso y sacrificio de animales
sin derecho a indemnización alguna.
3. Suspensión del Permiso Sanitario
de Funcionamiento.
4. Las demás establecidas en las
leyes y reglamentos en vigencia.

También podría gustarte