Está en la página 1de 15

Universidad Técnica de Manabí

Agronomía

“A”

Integrantes:

Marco Crespo

Derlys Fajardo

Nicole Ibarra

Kevin León

Josué Razuri

Emerson García
LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS EN LA AGRICULTURA

Las variables meteorológicas son muy importantes en la agricultura porque influyen mucho en la
producción de las cosechas agrícolas. Además de que las enfermedades y plagas, la eficiencia en
la absorción de nutrientes, y el requerimiento del agua que las plantas necesitan, y la duración de
los ciclos vegetativos, todo esto depende en gran medida a las condiciones del clima. La
meteorología agrícola debe por esto conocer las modificaciones que en el medio ambiente se
crean, para así poder crear las barreras rompe-vientos, el riego y medidas contra las heladas para
que los cultivos crezcan sin ningún problema.
Las variables meteorológicas son las condiciones atmosféricas que impactan la producción
agrícola, entre otras cosas. Estas variables pueden medirse desde estaciones colocadas en puntos
específicos para monitorear el clima, los sensores son diversas herramientas con los que cuentan
las estaciones meteorológicas para medir las siguientes variables: presión atmosférica,
temperatura, humedad relativa, viento (velocidad y dirección), precipitaciones, radiación solar,
punto de rocío.

 Variables
 Presión Atmosférica
La presión atmosférica en un punto es el peso de la columna de aire de sección unidad que hay
sobre ese punto. En el SI la unidad de presión es el pascal (1 Pa = 1 Nm − 2), pero en la materia
de meteorología se recurre con más frecuencia al hectopascal, hPa, con su equivalencia de
milibar, (1 mbar = 1 hPa), que es la unidad que ha sido utilizada desde la antigüedad en
meteorología. Como crecen las plantas siempre se ve afectada con la presión atmosférica. A la
presión de 101 kPa que se encuentra en la atmósfera terrestre cada planta puede crecer a un ritmo
ideal. Sin embargo, si se reduce esta presión las plantas aún crecerían, pero no tan rápido como
es lo normal. La presión atmosférica es importante para las plantas en crecimiento porque estas
se nutren mucho mejor.
 Temperatura
Es una condición física que describe las generalidades comunes del aumento del calor o la
carencia de este. La temperatura afecta directamente en los procesos tanto físicos, fisiológicos
como en los procesos bioquímicos de la planta. Cuando hay una mayor temperatura habrá
también una mayor reacción química. Esta magnitud es utilizada para describir el estado de la
Atmósfera

.
 Humedad Relativa
La humedad relativa se dice que es el porcentaje de la humedad de saturación, que se la calcula
generalmente en relación con la densidad del vapor de saturación. La humedad es una variable
que es muy difícil de controlar en los cultivos. Los niveles de humedad oscilan también con el
cambio de temperatura del aire y, al mismo tiempo, que las plantas transpiran y adicionan vapor
de agua al sembrío. El aire húmedo contribuye directamente a los problemas, como
enfermedades de las raíces y las hojas, secado lento del sustrato, estrés de las plantas, pérdida de
calidad, pérdida de producción, etc. Si la humedad es demasiado baja, con frecuencia el
crecimiento de las plantas se verá comprometido, ya que los cultivos tardan más tiempo en
obtener un tamaño adecuado para la venta.
 Viento
El viento en la agricultura tiene muchos efectos, porque transporta el polen y la materia orgánica,
la humedad y nubes, etc. Sin embargo, esta variable meteorológica también ocasiona daños a los
cultivos como es la caída de hojas, flores y frutos y cuando es muy fuerte hasta de ramas o
derriba en la mayoría de casos a plantas completas de los cultivos.

 Precipitaciones
La caída de agua (lluvia) o también llamado precipitaciones beneficia mucho a grandes regiones
agrícolas donde no se dispone de riego. Las precipitaciones también posibilitan el estudio de la
agricultura puesto que reconoce el tipo de cultivo que se hará, las fechas de siembra y de
cosecha, así como el resto de las labores agrícolas.
Aunque no se debe depender de esta variable porque habrá años lluviosos o menos lluviosos, y
los cultivos que utilizan las lluvias como fuente de agua tienden algunas veces a tener cosechas
buenas o malas resultando de que si llueve o no lo suficiente por esto se pueden perder las
cosechas.
 Radiación Solar
Se llama radiación al transporte de energía por ondas electromagnéticas. Naturalmente los
efectos que produce la radiación dependen de la energía de la misma. La radiación solar, para las
plantas la luz es absorbida de las hojas; donde la energía es necesaria para el desarrollo del
proceso fotosintético.
La agricultura aprovecha esta disponibilidad energética en gran cantidad porque las plantas al
realizar el proceso de la fotosíntesis absorben la energía del sol. Es predecible que más adelante
el aprovechamiento de la radiación se haga cada vez más intenso, aunque no sea más que como
contribución a la reducción de nuestros niveles de emisión de gases de efecto invernadero.

 Factores
Los factores del clima son aquellos que actuando conjuntamente definen las condiciones
generales de una zona terrestre de extensión relativamente amplia:
-La situación de la región dentro de la Circulación General Atmosférica
-Factor de continentalidad
-Factor orográfico
-Efecto de la temperatura de las aguas marinas
 Nociones
La agricultura es una actividad estrechamente relacionada con el clima. Las cantidades de lluvia
que se logran acumular en los cultivos, la humedad almacenada en el suelo, o en caso de una
helada, o también en el aspecto de granizo, todo esto constituyen algunos de los componentes del
clima que año a año repercuten en la producción de cosechas. Una de las aplicaciones más
importantes de la meteorología es en la agricultura, esto significa el origen de la Agro-
meteorología.
La adaptación de los cultivos agrícolas depende del clima. La capa superficial del aire desde el
suelo hasta unos cinco metros de altura. La relación del tiempo con las cosechas. La relación del
tiempo con enfermedades y plagas de los cultivos agrícolas. La influencia de los factores y
elementos del clima sobre la fenología de cultivos y plagas agrícolas. La relación del clima con
el rendimiento. El control eficiente de los daños causados por algunos fenómenos
meteorológicos.

 Ventajas y desventajas
 Ventajas
Las ventajas de las variables meteorológicas es que estas ayudan mucho en la agricultura porque,
si el agricultor sabe las medidas de como beneficiarse de estas variables su cultivo prosperara un
ciento por ciento, estudiar el clima es muy complicado, pero si sabemos predecir y entender
algunos de los factores climáticos logramos conocer mejor que cultivo se sembrara o en qué
tiempo es el mejor y realizar todo tipo de planificación para cualquier desastre. Además, que no
todas las variables son pérdidas, sino que algunas ayudan a la calidad y la producción del campo.
 Desventajas
Las variables meteorológicas también tienen desventajas por lo que en la mayoría de los casos no
se puede predecir el clima, esto complica la planificación de las actividades agrícolas. Los
extremos climáticos que son casi imposibles de anunciar se realizan más frecuentes. En algunos
casos como el aumento del nivel del mar, que amenaza la agricultura de las costas, en particular
en las islas pequeñas de tierras bajas. Las plagas y enfermedades se hacen presentes al no poder
ser controladas por estos factores climáticos.
PLAGAS

#1 PULGONES

Son unos insectos pequeños, generalmente los vemos de color verde vivo por lo cual al estar en
la planta resulta a veces complicado poder identificarlos ya que se mimetizan muy bien con las
hojas y los tallos de las bromelias. También los hay en color rojo y amarillo, aunque estos son
menos comunes de ver.
Estos pequeños insectos se alimentan de la glucosa y fructuosa producida por las plantas. Por lo
general no es mucho el daño que esta plaga le pueda hacer a una bromelia, pero en grandes
cantidades al ser una plaga común en bromelias, los pulgones pueden causar un mal aspecto a la
planta o acelerar el proceso de marchitez de la misma.
Para evitar que los pulgones se propaguen en las bromelias, es mejor que retires la planta
infectada si esta se encuentra junto a tus bromelias.
#2 TRIPS

Los trips son una plaga muy común en las bromelias, se alimentan de ellas y causan manchas
como cicatrices en las hojas. Estos animales generalmente tienen alas y no miden más de 1.8 mm
de largo, son delgados, por lo cual es difícil percibirlos.
La forma más común de reconocer el daño que hacen los trips, es cuando vemos las hojas de la
bromelia y la flor deformes y manchadas. Los trips ponen sus huevecillos en las plantas, más
específicamente en las hojas y así como los pulgones, también se alimentan de las partes blandas
de las plantas.
El tratamiento adecuado para combatir los trips en las bromelias es aplicar insecticida para
plantas, enjuagar hasta eliminar las concentraciones de trips muertos y evitar que el pesticida
dañe a la bromelia.

#3 CARACOLES Y BABOSAS

Estos animales tienden a alimentarse de casi cualquier planta. Las babosas en especial se
alimentan de desechos de la cocina, carne podrida, desperdicios, y muchos de los componentes
de la composta casera. Además, las babosas se alimentan durante la noche lo cual puede explicar
muchos de los hoyos en las hojas de tus bromelias. Mientras que los caracoles comen de casi
todas las plantas por lo cual, ambos animales pueden causar grandes daños a tus bromelias, y
debido a su rápida y constante reproducción en especial en épocas de lluvia, pueden convertirse
en una peste.
Se comen las hojas de las plántulas, raspan los vitales tricomas y devoran las puntas tiernas de
las inflorescencias. Algunos agricultores orgánicos emplean trampas: al anochecer distribuyen en
las camas latas bajas, como las de las sardinas y atún, llenas de cerveza; los animales, atraídos
por el líquido, entran a los recipientes y se ahogan.
#4 COCHINILLAS

Otra de las plagas de las bromelias son las cochinillas. Estas tienen dos tipos de cuerpos blandos,
las que se enrollan en sí mismas hasta formar bolitas para protegerse del ambiente, y las que solo
se doblan un poco. Se acumulan más en los lugares con podredumbre, dentro de la tierra, y bajo
las raíces de las plantas.
Para poder identificar si son las cochinillas la plaga que está afectando tus bromelias, solo cava
con cuidado hacia las raíces, si ves que estos insectos están en la tierra, puede que la mala
apariencia y falta de salud de tus plantas sea causado por estos pequeños insectos. La cochinilla
se dice que es un insecto hemíptero parásito de plantas perteneciente a la familia Dactylopidae,
cuyo huésped son los nopales o tunas (Opuntia). Se le conoce también con el nombre cochinilla
del carmín, grana cochinilla, cochinilla grana, nocheztli y la rueda de la muerte.
Año con año preparaban tres cosechas, reservando en cada un cierto número de insectos para la
futura generación; la última cosecha, era la menos apreciada, porque en ellas eran más pequeñas
las cochinillas e iban mezcladas con alguna raspadura de la tuna.
#5 GORGOJOS
Estos también son una plaga común en las bromelias, ponen sus huevecillos en los tejidos de las
plantas y se meten en los tallos y frutos. A diferencia de otras plagas controlables en las
bromelias, los gorgojos pueden ocasionar daños considerables.
Saber cuáles son los cuidados y mantenimientos adecuados de las bromelias es muy importante
para poder mantener el jardín saludable, por eso es bueno que si también cultivas bromelias en
troncos sepas cuales son las plagas que más las afectan
Enfermedades

#1 LAS MANCHAS EN LAS HOJAS

Las manchas foliares en las tillandsias son causadas por hongos como Curvularia sp., Phoma sp.,
Macrophoma sp., y Microshaeropsis sp., organismos cuya presencia es fomentada por el exceso
de humedad. Las manchas, de color amarillo, café, negro, rojizo o violeta, por lo general se
extiende a partir de la punta de las hojas hasta afectarlas totalmente; llegan incluso a provocar la
muerte de las plantas. Para disminuir su aparición ayuda:
 Manejar las bromelias en su habitad natural.
 Reducir los riesgos aéreos y las exposiciones a lluvias excesivas
 Mejorar la ventilación dentro del vivero
 Regular la sombra de acuerdo con las necesidades de cada especie
 Separa los hijuelos de las plantas madre en la floración
 Aislar las plantas dañadas para recuperarlas y evitar la contaminación del resto

#2 LA MARCHITEZ POR HONGOS


La marchitez debida a especies del género Fusarium se muestra como manchas cafés en las
hojas. La alta humedad y temperaturas superiores a 25 °C promueven su aparición y dispersión.
Para combatir la enfermedad se destruyen las plantas afectadas y se refrescan y ventilan los
invernaderos.
Una variante es la antracnosis, originada por el hongo Colletotrichum sp., patógeno que causa
lesiones similares a hendiduras sin borde definido y frecuentemente de color café. Este hongo se
multiplica también en ambientes cálidos y húmedos, y es diseminado por la lluvia, los insectos y
otros animales.
Los acarrean dificultades adicionales cuando cubren las camas, los bultos, las cuerdas y las
bandejas de germinación e impiden el paso del agua y el aire hacia el sustrato. Se evitan con la
esterilización de los sustratos y las superficies de todos los objetos que estarán en contacto con
las semillas.

#3 LOS PIOJOS HARINOSOS


Se hospedan en lugares inaccesibles de las hojas, se propagan rápidamente y dañan las plantas al
succionar sus fluidos. Son favorecidos por el escaso movimiento del aire y los calores secos.
El control químico de la plaga se realiza con clorpirifos, antes de la brotación de las plantas, y
con metomilo a mediados del ciclo del cultivo, ambos aplicados al follaje; sin embargo, las
aplicaciones al follaje han presentado resultados inconsistentes y causando la explosión de otros
organismos dañinos secundarios como los ácaros
Las características del piojo harinoso lo convierten en una plaga insectil difícil de controlar,
debido a que se encuentra todo el año protegido debajo de la corteza en todas las partes de la
planta, incluso en la raíz, lo cual dificulta el contacto con los insecticidas.
#4 LOS ÁFIDOS

Son los pulgones, que al alimentarse de la savia de las hojas causan su enrollamiento y atrofia y
en ocasiones transmiten virus. La especie más común es Mysus persicae. Para controlarlos se
observa periódicamente las hojas tiernas de las bromelias y se retiran las afectadas y los pulgones
visibles.
Estos insectos pertenecen a una superfamilia de insectos fitopatógenos del suborden
Sternorrhyncha. Estas especies son plagas para los cultivos agrícolas y forestales, así como para
jardinería.
Poseen un tamaño que oscila entre 1-10mm. Anatómicamente, su característica más relevante es
la posesión de un estilete en su aparato bucal, estructura capaz de atravesar la epidermis de las
plantas hasta llegar al floema: mediante succión, los áfidos liban la savia vegetal. Este hábito
alimentario es la causa de su carácter fitopatógeno: provocan un retraso en el crecimiento debido
al parasitismo que realizan; además, transmiten otros agentes fitopatógenos, es decir, actúan
como vectores. También se les llama pulgones.

#5 LAS ESCAMAS
Las escamas son insectos chupadores estacionarios que debilitan las plantas y segregan una
mielecilla promotora de afecciones por hongos. Para evitar su proliferación se revisan regular y
cuidadosamente todos los hijuelos del vivero a fin de detectarlos y eliminarlas, y se mantienen
limpias las herramientas y la ropa de trabajo. Un número creciente de hormigas puede ser signo
de la presencia de escamas, cochinillas o áfidos.
Para combatir las escamas se practica el control biológico, es decir, se liberan en el viviero
organismos que las parasitan o se las comen: Chilocorus nigritis, Lindorus lophanthae,
Cryptolaemus montrouzieri, Hippodamia convergens, Metaphycus helvolus, Aphytis melinus y
Leptomastix dactyloppi. En mexico, estos ya se adquieren y manejan bajo la supervisión de
especialistas de empresas privadas e instituciones de investigación.
Las escamas del follaje son insectos que en un principio se mueven libremente; al llegar a la
etapa adulta se adhieren a una hoja y se rodean d una capa café o amarilla. Algunos se
especializan en ciertas bromelias; por ejemplo, Diaspis boisduvali prefiere las hojas verdes de los
géneros Tillandsia, Vriesea y Guszmania.
Las escamas blancas parecen pedazos de algodón y suelen agruparse en la base de las plantas; al
extraer la savia generan la gota amarilla del follaje y facilitan el ataque de un hongo negro. Para
controlarlas se permite la presencia en el vivero de sus enemigos naturales, como los escarabajos
y las avispas, y se apartan las plantas afectadas.
Las escamas radiculares, esto es, las que infestan las raíces de las bromelias son muy peligrosas
porque es difícil notar su presencia directamente. Se multiplican rápidamente en las pantas que
pertenecen muy húmedas. Al parecer solo se combaten con insecticidas, por lo que es preferible
evitar su expansión mediante un buen drenaje y una amplia separación entre las plantas.
Adicionalmente, se aíslan las bromelias marchitas y se examinan con minuciosidad sus raíces en
busca de estas escamas, similares a los piojos harinosos.
Bibliografía
BATALLA, A. S. (2000). Tema 1. Definición de Climatología. Elementos y factores climáticos.
Problemas de método. Obtenido de http://www.um.es/geograf/clima/tema01.html
Ecured. (30 de mayo de 2013). Ecured. Obtenido de Ecured:
https://www.ecured.cu/Meteorolog%C3%ADa_Agr%C3%ADcola
Ideam. (2014). Ideam. Obtenido de Minambiente: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-
clima/meteorologia-agricola
Jiménez, R. M., Capa, Á. B., & Lozano, A. P. (2004). METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA.
FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología). Obtenido de
https://cab.inta-csic.es/uploads/culturacientifica/adjuntos/20130121115236.pdf
López, I. Z., & Arco, E. C. (2010). Meteorología y climatología. UNED - Universidad Nacional
de Educación a Distancia. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uagrariaecsp/reader.action?docID=3202072
Peery, J. (12 de septiembre de 2017). ProMix. Obtenido de
http://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/como-influye-la-humedad-en-la-
calidad-de-los-cultivos/
Turtenwald, K. (2012). Los efectos de la presión atmosférica en las plantas. Ehow. Obtenido de
http://www.ehowenespanol.com/efectos-presion-atmosferica-plantas-info_233618/

También podría gustarte