Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia

Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA)


Asignatura: Lectoescritura G2
Profesores:Wilson Eduardo Gómez-Pulgarín
Carla Lucía Castilla Lara
Lógica y argumentación
Guía-taller No. 1
2022-2
La vida cotidiana está llena de argumentaciones. Argumentamos cuando opinamos, cuando
refutamos, cuando nos defendemos, cuando queremos persuadir, convencer, educar. Argumenta la
madre cuando le dice a su hijo pequeño: “No te asomes por la ventana”. “¿Y por qué?”, pregunta el
hijo. “Porque es peligroso”. “¿Y por qué?”, vuelve a preguntar el niño. “Porque estamos en el segundo
piso, la baranda es bajita y al asomarte puedes caerte y hacerte daño”, responde la madre dando
argumentos convincentes.

Argumentan los amantes del fútbol cuando afirman que determinado equipo es mejor que otro y
llegará a la final, y comienzan a dar las razones (argumentos) en las que se basan para opinar así.
Argumenta la pareja celosa: “Me estás poniendo cachos”, dice con recelo y cierta furia. “No, mi
amor”, responde su pareja, “¿de dónde sacas eso?”. Y comienza a regarse en argumentos: “Es que ya
no me llamas como antes, ni estás pendiente de mis llamadas, últimamente estás demasiado
ocupad@”, etc., etc., etc.

En fin, nos la pasamos argumentando. Ese no es un tema novedoso en nuestras vidas. Muchas veces
habremos sido convincentes, otras no habremos logrado convencernos ni a nosotros mismos. Eso
depende de la validez o de la fuerza de nuestros argumentos. Y esa capacidad que tenemos para
razonar, opinar, analizar y llegar a una conclusión podemos mejorarla. Ese es el objetivo de esta guía.

Algunos conceptos clave


Razón: facultad por la que formamos conceptos, juzgamos y raciocinamos, esto es reflexionamos y
pensamos. La actividad racional se expresa por medio del lenguaje, por eso los contextos racionales
son contextos lingüísticos (Sánchez et al, 2008)1.

¿Le suenan familiares estas palabras: “Le he dicho que ese tipo no le conviene, que ha cambiado para
mal desde que sale con él… pero ella no hace caso, no entiende o no quiere entender… simplemente
no quiere entrar en razón”?

Razonar (www.diccionarios.com): 1) Establecer relación entre ideas o conceptos distintos para


obtener conclusiones o formar un juicio: se sentía tan aturdido que no podía ni razonar. 2) Justificar
una respuesta, opinión, hecho, etc., mediante razones o argumentos: en un examen es recomendable
razonar cada respuesta.

Razonamiento: 1) Acción de razonar. 2) Enunciado con que se expone la razón de algo


(www.diccionarios.com). Actividad del espíritu que pasa, según unos principios determinados, de un
juicio a otro, para alcanzar una conclusión. (Sánchez et al, 2008)2.

1
Sánchez, C., Serrano, G., Peña, J. Lógica y argumentación: herramientas para un análisis crítico de argumentos,
pág.15, Unibiblos, Bogotá, 2008.
2
Sánchez, C., Serrano, G., Peña, J. Lógica y argumentación: herramientas para un análisis crítico de argumentos,
pág.15, Unibiblos, Bogotá, 2008.
1
Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA)
Asignatura: Lectoescritura G2
Profesores:Wilson Eduardo Gómez-Pulgarín
Carla Lucía Castilla Lara
Argumento: expresión de un razonamiento ya ordenado en una sucesión de oraciones, que se
llaman premisas, y que llevan a una conclusión (Sánchez et al, 2008)3. Los argumentos en general
pretenden convencer a otro(s) de una determinada afirmación, la conclusión del argumento. Las
demás afirmaciones, las premisas, las hacemos para sustentar, soportar, la conclusión (Sánchez et
al., 2008)4.

Premisa: Préstamo (s. xviii ) del latín praemissa ‘enunciación previa’, participio pasivo de
praemittere ‘enviar por delante’, derivado de mittere ‘hacer ir, enviar’. De la familia etimológica de
meter (V.).
1) Afirmación o idea que se da como cierta y que sirve de base a un razonamiento o una discusión:
en todo juicio se debe partir de la premisa de que el acusado es inocente mientras no se demuestre
lo contrario; la conferencia se convocó con la condición de que se respetara el alto el fuego, premisa
que no se ha cumplido.
2) Cada una de las proposiciones de un silogismo de las que se infiere la conclusión: la conclusión
tiene toda su verdad pura y simplemente del rigor lógico con que ella deriva de las premisas.
Premisa mayor: Primera proposición de un silogismo. Premisa menor: Segunda proposición
de un silogismo. (www.diccionarios.com)

Silogismo: Préstamo (s. xv ) del griego syllogismós ‘silogismo’, ‘razonamiento’, derivado de lógos
‘palabra’, ‘argumento, discusión’, ‘razón’. De la familia etimológica de lógico (V.). Razonamiento que
está formado por dos premisas y una conclusión que es el resultado lógico que se deduce de las dos
premisas: los filósofos medievales empleaban el silogismo para explicar fenómenos de la
naturaleza. (www.diccionarios.com)

Clave
Dos aspectos son relevantes en un argumento: el primero es que si partimos de verdades
obtengamos verdades, es el aspecto lógico; el otro, es que convenza al interlocutor o
interlocutores, es el aspecto retórico (Sánchez et al., 2008).5

Qué es un argumento
Dicho en otras palabras, los argumentos son las razones en las que nos apoyamos para demostrar
que aquello que afirmamos es cierto, válido, correcto, acertado… Tomemos el caso de los abogados
y los fiscales. Una persona es acusada por el fiscal de haber cometido un delito: “Fulano de Tal es el
autor del delito X”. El abogado defensor dice lo contrario: “Fulano de Tal no es el autor del delito X”.
Cada uno debe aportar una serie de pruebas para demostrar que tienen razón en su afirmación y
convencer al jurado.

En el caso del ejemplo, hay dos tesis (tesis = afirmación que debe ser demostrada): la del fiscal
(“Fulano de Tal ES el autor del delito X”) y la del abogado defensor (“Fulano de Tal NO ES el autor
del delito X”). Las pruebas aportadas por cada uno equivalen a los argumentos. Finalmente, cuando
el jurado evalúa, analiza las pruebas aportadas por ambos y da un veredicto, que constituye la
conclusión y que reafirma una de las dos tesis.

3
Sánchez, C., Serrano, G., Peña, J. Lógica y argumentación: herramientas para un análisis crítico de argumentos,
pág.15, Unibiblos, Bogotá, 2008.
4
Sánchez, C., Serrano, G., Peña, J. Lógica y argumentación: herramientas para un análisis crítico de argumentos,
pág.16, Unibiblos, Bogotá, 2008.
5
Sánchez, C., Serrano, G., Peña, J. Lógica y argumentación: herramientas para un análisis crítico de argumentos,
pág.16, Unibiblos, Bogotá, 2008.
2
Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA)
Asignatura: Lectoescritura G2
Profesores:Wilson Eduardo Gómez-Pulgarín
Carla Lucía Castilla Lara

Tipos de argumento
a- Argumentos deductivos
Los argumentos deductivos se caracterizan porque las premisas se relacionan directamente con la
conclusión; es decir: si las premisas son verdaderas, llevarán a una conclusión verdadera; si son
falsas, también lo será la conclusión; con que sólo una premisa sea falsa, la conclusión también lo
será. Cuando la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas entonces tenemos un
argumento válido o correcto; de lo contrario, el argumento es inválido.

Vea estos ejemplos en los que la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas
(argumentos válidos):

- Todos los albinos son hipersensibles a la radiación solar. Roquefort es albino. Luego, Roquefort es
hipersensible a la radiación solar.

- Todos los sanandresanos son isleños. Robert es sanandresano. Por tanto, Robert es isleño.

- Todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 8. Todos los múltiplos de 8 son múltiplos de 4 y todos
los múltiplos de 4 son múltiplos de 2. 64 es múltiplo de 16. Luego, 64 es múltiplo de 26.

- Si no mejora el precio del dólar, las exportaciones seguirán decayendo. Si las exportaciones decaen,
aumentará el desempleo en el país. Pero no ha aumentado el desempleo, por lo tanto el dólar mejoró
de precio7.

Ahora veamos estos dos ejemplos, en uno la conclusión es verdadera (argumento válido) y en el
otro, falsa a pesar de que las premisas son verdaderas (argumento inválido):

- Todos los fríjoles de esa bolsa son blancos. Estos fríjoles que tengo en la mano los saqué de esa
bolsa. Entonces, estos fríjoles que tengo en la mano son blancos8.
¿Alguien puede dudar de la verdad de la conclusión? No, porque las premisas, siendo verdaderas,
permiten concluir una verdad indiscutible. No hay duda de que los fríjoles que tengo en la mano son
blancos porque todos los que hay en la bolsa de la que los saqué también lo son.
- Estos fríjoles que tengo en la mano son blancos. Estos fríjoles los saqué de esa bolsa. Entonces,
todos los fríjoles de esa bolsa son blancos.
¿Podemos afirmar que la conclusión de este ejemplo es irrefutable, que es una consecuencia lógica
de las premisas? No, porque es posible que sólo había fríjoles blancos en la parte superior de la bolsa,
posiblemente en el fondo encontremos fríjoles rojos.

6
Tomado de http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/metodos/material/tipos.html. Recuperado en 03-03-2010.
7
Sánchez, C., Serrano, G., Peña, J. Lógica y argumentación: herramientas para un análisis crítico de argumentos, pág.80,
Unibiblos, Bogotá, 2008.
8
Adaptado de ejemplo tomado de http://robert.marty.perso.cegetel.net/semiotique/preg70.htm. Recuperado en 03-
03-2010.
3
Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA)
Asignatura: Lectoescritura G2
Profesores:Wilson Eduardo Gómez-Pulgarín
Carla Lucía Castilla Lara

b- Argumentos inductivos
La lógica define los argumentos inductivos como un tipo de argumentos inválidos porque la
conclusión no es una consecuencia de las premisas, sino que estas apoyan esa conclusión y la hacen
más o menos probable. Mientras mayor sea el grado de apoyo que las premisas brinden a la
conclusión, mayor será la fuerza inductiva del argumento. “Entre los argumentos que la lógica
deductiva clasifica como inválidos están los que pueden ofrecer cierto apoyo a la conclusión y los
que no le brindan apoyo alguno, entre los primeros se encuentran los argumentos inductivos. Los
argumentos inválidos pueden clasificarse entonces en una escala entre débiles y fuertes según sea el
grado de posibilidad de que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa”99.

Ejemplos:
- Sofía es amante de la pasta, pues el 96 por ciento de las personas nacidas en Italia son amantes de
la pasta y Sofía es una persona nacida en Italia.

Análisis: Si aceptamos que las premisas son verdaderas la probabilidad de que Sofía no sea amante
de la pasta es apenas del 4%, luego el anterior es un argumento inductivo fuerte10.

- La lista de Schindler es una película y la dirigió Spielberg. El imperio del sol es una película y la
dirigió Spielberg. Inteligencia artificial es una película y la dirigió Spielberg.
La lista de Schindler y El imperio del sol nos gustaron mucho. Luego, Inteligencia Artificial también
nos gustará mucho11.

Análisis: Aunque no hay una garantía del 100%, es altamente probable que Inteligencia artificial
nos guste mucho porque el director (Steven Spielberg) es el mismo de una serie de películas que ya
vimos y nos gustaron.

Clave
En un argumento inductivo las premisas apoyan la conclusión con mayor o menor fuerza. Todo
argumento inductivo es (más o menos) FUERTE o (más o menos) DÉBIL. En los argumentos
deductivos no hay grados intermedios de evaluación: o es correcto o no lo es. En los argumentos
inductivos sí se admiten grados, cuya medida cuantitativa es la mayor o menor PROBABILIDAD
de que la conclusión se siga de las premisas12.

Argumentos débiles - argumentos fuertes

9
9 Sánchez, C., Serrano, G., Peña, J. Lógica y argumentación: herramientas para un análisis crítico de
argumentos, pág.95, Unibiblos, Bogotá, 2008.
10
Sánchez, C., Serrano, G., Peña, J. Lógica y argumentación: herramientas para un análisis crítico de argumentos,
pág.100, Unibiblos, Bogotá, 2008.
11
Sánchez, C., Serrano, G., Peña, J. Lógica y argumentación: herramientas para un análisis crítico de argumentos,
pág.112, Unibiblos, Bogotá, 2008.
12
Tomado de http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/metodos/material/tipos.html. Recuperado en 03-03-2010.
4
Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA)
Asignatura: Lectoescritura G2
Profesores:Wilson Eduardo Gómez-Pulgarín
Carla Lucía Castilla Lara
Según su capacidad para convencer, podemos distinguir argumentos fuertes y argumentos débiles.
La fuerza de un argumento depende de la facilidad con que se refuta. Cuando no encontramos
argumentos para refutar (o “desbaratar”) un argumento dado, quiere decir que nos enfrentamos a
un argumento fuerte; si encontramos argumentos para rebatirlo, entonces nos enfrentamos a un
argumento débil. Lea el siguiente texto y, posiblemente, le quedará más claro esto de la fuerza
argumentativa:

Movimiento antitaurino: ¿defensa de los animales o pánico moral?


Autor: Pascual González

No soy ningún aficionado a los toros. Incluso encuentro razonable parte del rechazo que suscitan.
Entiendo a quien le parezca un espectáculo cruel y brutal. También a quienes se movilizan para la
supresión de “la fiesta”. No sólo eso, sino que a veces he discutido con los defensores de la lidia por
entender que usaban argumentos débiles. Algunos de los argumentos pro taurinos escuchados alguna
vez que me parecen poco sólidos son los siguientes:

● Es una tradición, y por tanto debe respetarse. No todas las tradiciones son aceptables, o al
menos el que algo sea tradición no lo convierte en deseable. Aunque no es comparable con la
lidia, en el norte de la India la tradición era quemar a las viudas en la pira funeraria de sus
maridos. En buena parte de África subsahariana a las preadolescentes les rebanan el clítoris,
y en buena parte del mundo árabe todavía se conciertan las bodas. ¿De verdad hay que
justificar esas prácticas por ser tradicionales?
● El toro ha nacido para la lidia. El toro, en realidad, no ha nacido con ningún propósito. Los
seres vivos no nacen con propósitos. Pensar lo contrario no es más que un residuo teleológico.
En todo caso, los toros de lidia son una raza seleccionada artificialmente con vistas al toreo.
Pero ahí, ya no tenemos ninguna intención de la naturaleza, sino de los hombres.
● Sin el toro de lidia se perdería la raza. Bien, es muy probable, pero ¿es tan importante?
Después de todo, hablamos de una raza artificialmente seleccionada. No es el producto de una
adaptación ecológica. Otra cosa, lo admito, es el valor ecológico de las dehesas, muchas de
las cuales sí es probable que desaparecieran si no fueran rentabilizadas por la lidia.
● Muchos artistas, como Goya, Picasso o García Lorca se han inspirado en los toros. Creo
que es el peor argumento de todos. Después de todo, los artistas también se han inspirado en
la guerra, o en el poder destructivo de la naturaleza, o en la pobreza. Pero el arte no redime lo
que está mal. Todo lo más lo aprovecha de forma oportunista. El Gernika no justifica un
bombardeo aéreo, ni Goya justifica la invasión y la represión napoleónicas.

¿Significa eso que en mi opinión los antitaurinos tienen razón? En realidad no lo creo. O al menos
creo que su posición se vuelve problemática cuando pasan de manifestar su rechazo a la lidia a
movilizarse por la ilegalización de ésta.

La objeción principal que les hago no tiene que ver con la brutalidad de los toros, sino con lo selectivo
de sus ataques a la lidia. Después de todo, no se puede decir que los toros reciban un trato peor, ni
mucho menos, que el ganado industrial. Un toro de lidia vive seis años en una dehesa, se alimenta de
hierba, campea libremente y, al final, es sacrificado cruelmente en una plaza en un trance que no
suele durar más de media hora. Ese rato es cruel, claro, pero lo relevante es que no parece de ninguna
manera más cruel que el recibido por cualquier otro animal explotado industrialmente, que vive
hacinado, conectado a una máquina, cebado con piensos y transportado en condiciones deplorables
para ser sacrificado en un matadero. Por no hablar de algunas modalidades de explotación animal

5
Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA)
Asignatura: Lectoescritura G2
Profesores:Wilson Eduardo Gómez-Pulgarín
Carla Lucía Castilla Lara
como el caso del paté de ave, obtenido a base de cebar a los patos u ocas hasta que les reviente el
hígado.

De manera que la primera pregunta que deben hacerse los antitaurinos es: ¿Se les inflige a los toros
de lidia un sufrimiento mayor que a la mayoría del ganado industrial? Si la respuesta es sí,
entonces mi argumento acabaría en este momento. Pero creo que la mayoría nos aceptamos una
respuesta negativa: cualquier mamífero sufre más en una granja industrial que en una plaza de toros
tras seis años de vida pastando entre encinas y alcornoques. Y ello a pesar de la agonía final.

A partir de aquí, los antitaurinos defensores de la dignidad animal tienen dos opciones:

(1) Protestar contra la ganadería industrial y también contra la lidia


(2) Protestar contra la lidia y no insistir mucho en la ganadería industrial (a pesar de que se reconozca
su crueldad con los animales: lo que cuenta es que no hay manifestaciones ante los mataderos o las
carnicerías, pero sí ante las plazas de toros).

Lo interesante del movimiento contra la lidia, en mi opinión, es que la mayoría de sus miembros opta
por la opción 2. Y el problema aquí es que tal opción resulta incoherente. Quiero decir que es
razonable estar en contra de la lidia por ser cruel con los toros, pero en cambio, resulta más
problemático la insistencia casi exclusiva en una forma de maltrato animal que en comparación con
otras no es la más grave. Aquí creo yo que se encuentra el punto débil de movimiento antitaurino
realmente existente.

A menudo he expuesto esta objeción a amigos o conocidos contrarios al toreo, y casi todos han
acabado reconociendo que el problema no es tanto el trato dispensado al animal, sino que esa crueldad
tenga por finalidad el espectáculo, y no la cadena alimenticia. Pero esa respuesta deja ver una
perspectiva muy interesante: si el problema no es tanto la crueldad como el espectáculo y quienes
disfrutan de él, entonces es que no estamos realmente ante una acción de defensa de los toros sino,
más bien, en un enfrentamiento con quienes disfrutan de la lidia. Por tanto, el movimiento
antitaurino tendría más de fractura social que de convicciones éticas. Al menos ésa es la sospecha
que realmente albergo respecto a dicho movimiento. Dicho de otro modo: no estamos ante un caso
de defensa genuina de los animales, sino más bien de pánico moral ante una comunidad que disfruta
abiertamente con la lidia:

“un pánico moral es una reacción de un grupo de personas basada en la percepción falsa o exagerada de algún
comportamiento cultural o de grupo, frecuentemente de un grupo minoritario o de una subcultura, como
peligrosamente desviado y que representa una amenaza para la sociedad. El término fue acuñado por el
sociólogo Stanley Cohen en su libro Folk Devils and Moral Panics en 1972, donde lo define como un episodio,
condición, persona o grupo de personas que han sido definidos como una amenaza para los valores e intereses
de la sociedad. (Wikipedia)”.

(Tomado de http://www.filoblog.com/2009/03/30/movimiento-antitaurino-defensa-de-los-animales-o-panico-moral/ Recuperado en


24 de febrero de 2010).

Cómo pedir perdón si tiene antecedentes

“El I-601 es un perdón por un fraude, un crimen menor, entrada ilegal o enfermedad contagiosa. El
proceso puede tomar meses. Todo depende de si hay visas disponibles. Por ejemplo, si usted es

6
Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA)
Asignatura: Lectoescritura G2
Profesores:Wilson Eduardo Gómez-Pulgarín
Carla Lucía Castilla Lara
ciudadano y ella ya tiene cita en la embajada americana, ya es elegible para entrar al país. Sólo hay
que esperar a que aprueben el perdón. Si no se lo han aprobado, reúna pruebas que comprueben que
usted va a sufrir demasiado si su esposa no está con usted y dentro del país, por ejemplo si usted tiene
alguna enfermedad. En inglés es conocido como Extreme Hardship. Son toda evidencia a la embajada
americana para suplir lo que ya tiene y así aumentar las posibilidades de que su caso sea aprobado.

Hay tres tipos de inmigrantes que necesitan pedir un perdón por parte de las autoridades de
inmigración de Estados Unidos, si piensan solicitar la residencia o algún otro beneficio inmigratorio.
Las personas que están en proceso de hacerse residentes dentro de Estados Unidos, los extranjeros
que piden una visa de turismo o de residencia en una embajada o aquellos residentes que el servicio
de inmigración ha puesto en proceso de deportación después de un arresto, un viaje, renovar su
residencia, o solicitar la ciudadanía, "tienen que pedir un perdón".

El perdón "se pide ante un juez de inmigración por medio del Formulario I-601 y tiene un costo de
265 dólares", "no es automático. No basta con sólo llenar el documento y enviarlo. Es un proceso
difícil, puesto que es discrecional". La mayoría de los perdones son denegados por inmigración por
falta de argumentos válidos y documentación de respaldo, "pero siempre se puede apelar. Es un
recurso legal disponible para los inmigrantes".

(…) En cuanto a las pruebas que deben presentarse para ganar el perdón, las personas con
antecedentes "tienen que demostrarle al juez que su cónyuge, padre o hijos residentes o ciudadanos
americanos van a tener un sufrimiento extremo si se quedan solos".
"Pero ese sufrimiento tiene que ser todavía mayor que una simple separación familiar o dificultades
de tipo financiero", que son los problemas normales que ocurren en un rompimiento de la pareja.
"Una de las formas de ganar estos casos es demostrándole al juez si hay una enfermedad
documentada" se debe agregar a los expedientes el hecho de que "el familiar necesita del el cuidado
y atención de la persona que pide el perdón".
(Tomado de http://foro.univision.com/univision/board/message?board.id=inmigracion&message.id=453999)

EJERCICIOS

1. Argumentos para pedir el perdón

Grupo 1
(a) Usted tiene una enfermedad o afección grave (p. ej. tumor cerebral, esclerosis múltiple, parálisis
cerebral) en cuyo caso lo hace incapaz de mudarse al extranjero y por lo tanto requiere que usted
dependa demasiado de su cónyuge en los Estados Unidos para su cuidado.
(b) Usted cuida de un familiar: anciano, enfermo crónico, o discapacitado por lo cual requiere
cuidados constantes y su condición es lo suficiente severo que debes vivir con el pariente o tienes que
dedicarle por lo menos una hora al día asistiendo el pariente con actividades diarias como el higiene
o terapia física, por lo cual lo hace a usted incapaz de mudarse al extranjero y requiere que su cónyuge
resida en los Estado Unidos para que ayude con los cuidados de su pariente y maneje otras
responsabilidades.
(c) El país de su cónyuge se encuentra en un estado de guerra o inestabilidad política severa (p. ej.
Liberia).

7
Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA)
Asignatura: Lectoescritura G2
Profesores:Wilson Eduardo Gómez-Pulgarín
Carla Lucía Castilla Lara

Grupo 2
(a) Usted es el principal cuidador de sus hijo(s) menores de edad de una relación previa y el padre/la
madre de los niño(s) no permite que se lleve a los niño(s) fuera del país y los niño(s) han formado un
lazo emocional hacia su cónyuge.
(b) Usted padece de una enfermedad severa por lo cual dificulta mudarse al extranjero y por lo tanto
requiere del apoyo de su cónyuge (p. ej. Usted requiere de una cirugía delicada en el próximo año,
con un plazo de recuperación de varios meses).
(c) Usted cuida de un familiar moderadamente discapacitado quien normalmente puede cuidar de sí
mismo, pero ocasionalmente padece de episodios que requiere bastante ayuda de usted y durante ese
tiempo usted, sucesivamente, requiere ayuda de su cónyuge.
(d) Un familiar depende insólitamente de su apoyo económico (p. ej. su madre paso por un divorcio
desagradable por lo cual ella no recibió bienes y tampoco nunca trabajo por lo tanto no cualifica para
beneficios de retiro por el seguro social, causando que usted la apoye económicamente por el resto
de su vida).
(e) Usted tiene un hijo/a quien va asistir a la Universidad y depende de usted económicamente para
completar su carrera/licenciatura.
(f) El país de su cónyuge está a punto de padecer de una inestabilidad política delicada (p. ej. Bolivia)
o padece de un cambio político negativo (p. ej. Irán) o el país es conocido por practicar la opresión
(p. ej. usted es una mujer cristiana y su esposo es de Arabia Saudita), o se encuentra en las primeras
etapas de recuperación posguerra (p. ej. Afganistán).

Grupo 3
(a) Usted tiene deudas que no podrá pagar si se muda al extranjero.
(b) El país de su cónyuge padece de un índice alto de desempleo y crimen.
(c) Usted se ha sentido abatido/a desde que su cónyuge ha partido de los Estados Unidos, pero no ha
solicitado ayuda profesional.
(d) Sus padres están envejeciendo.

Grupo 4
(a) Usted obtuvo un puntaje alto en la escala de reajuste social Holmes-Rahe (es un sistema para
medir el nivel de estrés asociado con una diversidad de cambios en la vida).
(b) Usted y su cónyuge quieren tener niños en el futuro (pero actualmente no están embarazados) y
la esposa está madurando en edad o el país de su cónyuge tiene un índice alto de mortalidad infantil.

Grupo 5
(a) Usted es el padre/madre que no posee la patria potestad de su hijo/a de una relación previa. Usted
mantiene una relación con su hijo/a pero su actual pareja, por el momento, no. El otro/a padre/madre
no permite que usted se lleve al niño/a al extranjero.
(b) Usted padece de una enfermedad significante por lo cual es inconveniente para usted mudarse
fuera del país (p. ej. asma severa y su cónyuge reside en la Ciudad de México).
(c) Usted ha sido diagnosticado por un sicólogo/siquiatra licenciado con depresión clínica causado
por los problemas inmigratorios de su cónyuge. Nota: Yo he expuesto a la Unidad Administrativa de
Apelaciones (Administrative Appeals Unit) que esta enfermedad debe de ser tomada seriamente por
los adjudicadores, pero en este momento yo lo estoy publicando como un argumento ‘moderado’.

8
Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA)
Asignatura: Lectoescritura G2
Profesores:Wilson Eduardo Gómez-Pulgarín
Carla Lucía Castilla Lara
(d) Usted y su cónyuge tienen hijos pequeños en común o tiene la patria potestad completa de su
hijo/a y lo puede llevar con usted fuera del país, pero tanto como la educación y salud pública del país
de su cónyuge es de muy baja calidad.
(e) Su carrera requiera de una licenciatura tanto como en los Estados Unidos y en el extranjero y sería
demasiado dificultoso para que reciba una licenciatura en el extranjero para ejerce su carrera (p. ej.
abogado).
(f) Usted posee de aptitudes de empleo que son especificas hacia los Estados Unidos (p. ej. contador
de impuestos con familiaridad extensiva de las leyes de impuestos de los Estado Unidos).
(g) El país de su cónyuge padece de una economía decaída (p. ej. Chad).
(h) Usted tiene una pariente que depende parcialmente de su apoyo económico (p. ej. su madre obtiene
beneficios del seguro social pero necesita su apoyo de $500.00 dólares al mes para poder permanecer
en su actual apartamento) o físicamente (p. ej. su madre se puede desplazar bastante bien, pero su
salud a estado decayéndose y usted anticipa que ella va a requerir más de su apoyo en el futuro
cercano).

1. Respuesta: El grupo de argumentos más fuertes es _______, y le siguen en orden el ______,


_______, ______ y, finalmente, el ______, que es el grupo de los argumentos más débiles.

9
Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA)
Asignatura: Lectoescritura G2
Profesores:Wilson Eduardo Gómez-Pulgarín
Carla Lucía Castilla Lara

EJERCICIOS PARA ENTREGA

2. Copien el siguiente argumento; definan si es deductivo o inductivo y expliquen el porqué de su


decisión: Todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 8. Todos los múltiplos de 8 son múltiplos de 4 y
todos los múltiplos de 4 son múltiplos de 2. 64 es múltiplo de 16. Luego, 64 es múltiplo de 2.

3. Determinen si el siguiente texto es falacia; digan por qué sí o no y a qué tipo pertenece: La
Revolución Bolivariana no es viable porque Maduro es mulato, gordo y feo.

4. Construya con sus propias palabras un argumento deductivo y otro inductivo sobre el tema de los
ataques indígenas en Colombia . Analice sus premisas y argumente por qué se trata de un argumento
inductivo o deductivo.

5. Identifique una falacia en los medios de comunicación o redes sociales e identifique el tipo de falacia
que presenta.

10

También podría gustarte