Está en la página 1de 3

efectos nocivos para la salud causados por los contaminantes

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 249 mil muertes


prematuras fueron atribuibles a la contaminación del aire exterior y alrededor de 83 mil
muertes prematuras fueron atribuibles a la contaminación del aire debido al uso de
combustibles sólidos en la vivienda en las Américas en 2016. Además, los contaminantes
climáticos de vida corta, como el carbono negro, son poderosos forzadores del clima con
posibles consecuencias negativas sobre el calentamiento global y su impacto en la salud.
Todas las personas pueden estar expuestas a la contaminación del aire.
Sin embargo, se perciben grandes diferencias entre grupos de población y localidades
geográficas. Por ejemplo, quienes residen cerca de carreteras o recintos industriales a
menudo están expuestos a elevados niveles de contaminación ambiental exterior; o las
personas que usan combustibles sólidos como fuente de energía doméstica pueden ser
las más afectadas por la contaminación del aire ambiental en espacios interiores. En
algunos casos, las diferencias de exposición entre los grupos de población pueden estar
vinculadas con las inequidades en el desarrollo, la implementación y el cumplimiento de
las leyes, reglamentos y políticas ambientales.

La contaminación del aire ha cobrado reconocimiento y prominencia en las agendas


globales. En septiembre del 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las referencias centrales a la contaminación
del aire en la Agenda se hacen bajo la meta 3.9 (reducir sustancialmente el número de
muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la
contaminación del aire, el agua y el suelo), 7.1 (garantizar el acceso universal a servicios
energéticos asequibles, fiables y modernos) y 11.6 (reducir el impacto ambiental negativo
per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la
gestión de los desechos municipales y de otro tipo). Para mayor información ingrese a
la agenda para el desarrollo sostenible de las naciones unidas

Datos clave

 La contaminación del aire es el principal riesgo ambiental para la salud pública en


las Américas .
 En todo el mundo, cerca 7 millones de muertes prematuras fueron atribuibles a la
contaminación del aire ambiental en 2016. Alrededor del 88% de estas muertes
ocurren en países de ingresos bajos y medios.
 + de 150 millones de personas en América Latina viven en ciudades que exceden
las Guías de Calidad del Aire de la OMS.
 La exposición a altos niveles de contaminación del aire puede causar una variedad
de resultados adversos para la salud: aumenta el riesgo de infecciones
respiratorias, enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y cáncer de pulmón
las cuales afectan en mayor proporción a población vulnerable, niños, adultos
mayores y mujeres.
 La contaminación del aire en el hogar se asocia al uso de combustibles y prácticas
de cocina ineficiente
 Efectos sobre la salud humana: los efectos de los agentes químicos sobre el 
organismo se suelen clasificar en efecto a corto y a largo plazo.
 
Los efectos a corto plazo se denominan "toxicidad aguda": pe. la inhalación de
cloro provoca irritación respiratoria inmediata. Otros productos actúan como
venenos que se propagan por todo el cuerpo a través de la sangre pe. el uso de
disolventes en lugares mal ventilados, puede provocar náuseas, vómitos, dolores
de cabeza, vértigos, etc.
 Los efectos a largo plazo son más lentos, requieren exposiciones repetidas y
pueden tardar meses o años en aparecer. Es la llamada "toxicidad crónica".
Entre estos efectos, los más graves son el cáncer, las alteraciones genéticas, las
reacciones alérgicas, la alteración hormonal y la toxicidad del sistema nervioso
(cerebro y nervios).
 Los efectos agudos y crónicos de una determinada sustancia pueden ser muy
diferentes y la protección respecto a un sólo tipo de efectos no siempre implica
control del riesgo de otros tipos de toxicidad.
 El efecto depende, también, de la variación de la respuesta de cada individuo a los
tóxicos, del género, de la edad (jóvenes, personas mayores) o del estado de salud
previo a la exposición

Entre los peligros para el medio ambiente destacan, la toxicidad para los seres vivos, la
capacidad de contaminar el agua, la atmósfera o el suelo. Son especialmente
preocupantes las sustancias que son  persistentes y bioacumulativas:

 Ecotóxicas: tóxicas para los seres vivos, se dividen según sean dañinas para
organismos acuáticos o terrestres.
 Contaminantes del agua: incluye las sustancias que favorecen el crecimiento
excesivo de algas o plantas dificultando la vida acuática (sustancias eutrofizantes),
Ej. Nitratos;  y sustancias con capacidad de disolverse o permanecer en el agua,
Ej. plaguicidas.
 Contaminantes atmosféricos: sustancias que forman las nieblas de ciudades y
zonas industriales, Ej. Contaminantes Orgánicos Volátiles (COV); sustancias que
acidifican el agua de lluvia Ej. Óxidos de azufre o nitrógeno; sustancias que
degradan la capa de ozono que protege la Tierra, Ej. halones; y sustancias que
provocan el cambio climático Ej. anhídrido carbónico.
 Persistentes: son sustancias que permanecen en el medio natural,  no se
degradan fácilmente y por tanto permanecen en el agua o suelo durante decenas
de años, generando una amenaza para la salud.
 Bioacumulativas:  se acumulan en los tejidos grasos de los organismos y, por
tanto, en la grasa de las personas y de los animales que consumimos, pudiendo
provocar graves daños a la salud.

La difusión y almacenamiento de los agentes químicos en el medio ambiente puede dar


lugar a:

 Contaminación local: del agua, los suelos, el aire, la flora y la fauna.


 Efectos globales: pérdida de la capa de ozono, efecto invernadero, pérdida de la
biodiversidad, etc.

La exposición a los contaminantes atmosféricos se asocian con diferentes daños a la

salud humana y la magnitud de los efectos va a depender de:

 Las concentraciones que se encuentran en el aire ambiente


 Sus propiedades físicas y químicas
 La dosis que se inhala.
 El tiempo y la frecuencia de exposición
 Características de la población expuesta (como nivel socioeconómico, estado nutricional y
susceptibilidad genética)

Diversos estudios experimentales, así como estudios epidemiológicos en humanos,

claramente han señalado que la exposición a contaminantes en el aire ambiente está

asociada con una amplia gama de efectos adversos (agudos y crónicos), que afectan la

calidad de vida de la población general y de los grupos vulnerables, principalmente los

niños, mujeres en gestación y adultos mayores, sobre todo si padecen de enfermedades

preexistentes.

Entre los efectos agudos, los estudios reportan incremento en las tasas de morbilidad,

principalmente en síntomas respiratorios y visitas a servicios de urgencias por

enfermedades respiratorias, así como disminución de la función pulmonar, respuesta

inmunológica alterada o predisposición a infecciones respiratorias y exacerbación de

cuadros asmáticos. También destaca el incremento en las tasas de mortalidad por

enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

La información sobre los efectos adversos en la salud relacionados con la exposición a

largo plazo en México es limitada. Sin embargo, la evidencia internacional reporta

incremento en la probabilidad de desarrollar cáncer pulmonar y enfermedad pulmonar

obstructiva crónica, mayor número de casos de asma, afectaciones del crecimiento

pulmonar, mortalidad prematura y aumento de muertes por enfermedades crónicas

(cardiovasculares y respiratorias).

https://www.paho.org/es/temas/calidad-aire#:~:text=La%20exposici%C3%B3n%20a
%20altos%20niveles,vulnerable%2C%20ni%C3%B1os%2C%20adultos%20mayores%20y

También podría gustarte