Está en la página 1de 4

Institución: ……………………Media 3………………………….

………
Espacio curricular: Filosofía
Trabajo Práctico: El ser como sustancia para Aristóteles

Estudiantes: …..…………Joseph Santiago Soto……………………………………………


Curso: …………6to 5ta…………. Fecha: ……………………………..

El ser como sustancia para Aristóteles

1) Lea atentamente el siguiente fragmento y responda las preguntas. Tenga presente que
en el texto, sustancia significa sustancia segunda, quididad significa esencia, e
individuo significa sustancia primera.

…“Ser se dice en varios sentidos, pues, por una parte significa la quididad y algo determinado
y, por otra, la cualidad o la cantidad o cualquiera de los demás predicados. Pero diciéndose ser
en tantos sentidos, es evidente que el primer Ser de éstos es la quididad, que significa la
sustancia; pues cuando expresamos la cualidad de algo determinado decimos que es bueno o
malo, pero no que es de tres codos o una persona; en cambio, cuando decimos lo que es no
decimos blanco ni caliente ni de tres codos, sino un hombre o un dios; y en los demás casos se
llaman seres por ser cantidades o cualidades o afecciones o alguna otra cosa del Ser y sólo en
este sentido. Por eso podría dudarse si ‘andar’ y ‘estar sano’ y ‘estar sentado’ significan cada
uno un ser y lo mismo en cualquier otro caso semejante; pues ninguna de estas
[modificaciones] tiene naturalmente existencia propia ni puede separarse de la sustancia, sino
que, más bien, serán los seres los que andan y los que están sentados y los que están sanos; y
éstos parecen más entes porque existe algo que les sirve de sujeto determinado; y esto es la
sustancia y el individuo; pues ‘bueno’ y ‘sentado’ no se dice sin eso. Es evidente, pues, que el
ser primero, el ser absoluto y no un ser con alguna determinación, será la Sustancia. Ahora
bien, ‘primero’ se dice en muchos sentidos, pero en todos ellos es primero la sustancia: en
cuanto al enunciado, en cuanto al conocimiento y en cuanto al tiempo; pues de las demás
categorías ninguna es separable, mientras que ella sí lo es.”… (Aristóteles. Metafísica, VII, 1,
1028 a.)

a) Precise el significado de los siguientes conceptos presentes en el texto:


quididad (esencia), sustancia (sustancia segunda), individuo (sustancia
primera) y categoría.

Quididad (esencia): La esencia por una parte es el significado del ser, que
significa la sustancia segunda. La esencia es, lo que es determinada cosa.
Sustancia (sustancia segunda): Es el ser absoluto. Son las especies y los
géneros. La especie está conformada por un conjunto de seres, como por
ejemplo personas y animales. Cierta especie o género debe presentar
características comunes.
Individuo (sustancia primera): Son los seres, lo que nos rodea. Como por
ejemplo auriculares, mi madre, mi vecino, etc.
Categoría: Son los diferentes géneros o clases de seres. Las categorías son
modos de realidad. En el texto se mencionan varias categorías, pero según
Aristóteles son 10, la primera es la sustancia y los 9 restantes los accidentes.

b) Explique el sentido de la frase: “cuando decimos lo que es no decimos blanco


ni caliente ni de tres codos, sino un hombre o un dios; y en los demás casos se
llaman seres por ser cantidades o cualidades o afecciones o alguna otra cosa
del Ser y sólo en este sentido”. ¿De qué tipo de seres se está hablando en esta
frase?

La explicación de esta frase, podemos encontrarla en las categorías. Cuando


la frase dice lo que es, se estaría refiriendo a la categoría sustancia, si es un
ser humano común o un dios. Y luego menciona las categorías cantidad,
cualidad y relación. Como menciona el material de trabajo, las categorías son
distintas formas de ser, que encontramos en la realidad.
Esta frase está hablando de la analogía del ser, porque este conduce
directamente a las categorías. Las categorías ya mencionadas anteriormente,
en total hay 10 categorías, en esta frase mencionan solamente unas cuantas.

c) ¿Qué relación existe entre la sustancia (sustancia segunda) y el individuo


(sustancia primera)? Compare esta relación con la de las Ideas y las cosas en
Platón.

La sustancia primera son los seres, la sustancia segunda son las especies. La
relación de estos dos está en que la sustancia segunda está conformada por la
sustancia primera, y esto lo podemos confirmar con un ejemplo. En el mundo
existe la especie de las aves, que está conformada por búhos, cuervos y
muchos más, pero la relación esta en eso, en que las especies no pueden
existir sino en los seres, en los individuos. Pero a su vez estos son lo que son
gracias a las especies. Aristóteles menciona que los seres se componen de
materia y forma, entones dice que la esencia y la especie vienen dada por la
forma.
Platón decía que, existen dos mundos, el mundo sensible y el mundo
inteligible. El mundo inteligible, que es el mundo de las ideas, decía que este
mundo es el de la verdadera realidad. Platón por otro lado decía que solo
existe un mundo, y lo que hace que las cosas sean lo que son, están presenten
en las mismas cosas, es decir esa esencia que tienen las cosas se encuentran
en las cosas mismas.

d) ¿Cómo concibe Aristóteles al ser en sentido análogo? ¿Se alude en el texto a


la analogía? ¿Por qué? ¿En qué consiste?

Aristóteles menciona que el ser es un universal análogo que se encuentra


realizado en una pluralidad de seres, pero de manera fundamental en la
sustancia y por su relación con la sustancia en todos los demás. El ser en
sentido análogo, se refiere a los distintos seres, distintas realidades que se
relación al ser.
El texto si alude a la analogía, lo podemos encontrar en la parte que menciona
‘andar’ y ‘estar sano’ y ‘estar sentado’. Estas cosas como bien menciona el
texto no tienen existencia propia, por lo tanto, no pueden separarse de la
sustancia. Estas distintas realidades se relacionan al ser, en este caso se
relacionan al ser humano, yaqué este es quien puede hacer estas acciones.
Como mencionamos en los puntos anteriores la analogía conduce a las
categorías, y en texto lo podemos encontrar, en la parte que menciona a la
sustancia, cantidad, cualidad y relación.

2) Explique qué es el hilemorfismo.

El hilemorfismo es la explicación aristotélica del movimiento que nos muestra que todas
las cosas están constituidas de materia y de forma. Todo ser está compuesto de
materia y forma. Por un lado, está la materia, que es el principio indeterminado, es
decir de lo que está hecho una cosa, como por ejemplo madera, rocas y muchas cosas
más. Pero la materia puede ser determinable, modificada. Por otro lado, está la forma,
que es el principio determinado y determinante, es decir la modificación hecha a la
materia. Estas dos uniéndose hacen que las cosas sean lo que son.
Un ejemplo de estos puede ser la madera como materia y un libro como forma.
En el texto también dice, conforme con la distinción entre sustancia y accidentes,
debemos diferenciar, por un lado, entre la materia prima y segunda, por el otro lado
entre forma sustancial y accidental. La materia prima es el sustrato permanente de
todos los cambios, es pura potencia susceptible de recibir todos los cambios. La
materia prima es capacidad real de ser, no puede existir sola sin una forma sustancial,
es aquello a partir de lo cual se genera. La forma sustancial es lo primero que recibe la
materia para construir alguna cosa.
La materia segunda es algo ya supone alguna forma, alguna modificación, sobre ella
advienen los accidentes. La forma accidental es la nueva forma que se le da a la
materia segunda de la que ya tenía, esto de una manera accidental, haciendo que esta
sea lo que es.

3) Según Aristóteles, ¿cómo ser humano puede acceder a la realidad? y ¿qué podemos
conocer de la realidad de las cosas?

Según Aristóteles se puede acceder a la realidad a partir de las facultades sensitivas y


espirituales. Las facultades sensitivas son los sentidos externos (lo que podemos
percibir a partir de los sentidos, vista, oído, olfato, gusto y tacto), los sentidos internos
(memoria e imaginación) y el apetito inferior, es decirlos instintos.
También se puede acceder a partir de las facultades espirituales, estas son las que nos
diferencia de los demás seres vivos, y como bien menciona el material de trabajo, se
dividen en facultades cognitivas (entendimiento agente y entendimiento paciente) y
efectivas (voluntad).
Aristóteles dice que todo conocimiento comienza por los sentidos, los sentidos
externos. Luego el sentido común unifica la información, es el agente que unifica los
conocimientos recibidos por los diferentes sentidos. Allí es donde se conservan y se
combinan entre si por medio de la memoria y la imaginación, gracias a la memoria
podemos retener la información. Luego en este punto Aristóteles dice que interviene el
entendimiento agente, este es quien a partir de los datos que le da la imaginación
datos hiléticos, singulares, y concretos, obtiene los formales, comunes y universales,
que conoce el entendimiento paciente. El entendimiento agente es el que será capaz
de abstraer el universal, la categoría del objeto. El entendimiento paciente es el
conocimiento humano que consiste en captar las esencias o las formas universales

4) Siga el enlace y vea atentamente el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=ShypI8IYy0g

A continuación:
a) Explique lo que le ocurrió a cada cerdito utilizando la teoría aristotélica de la
causalidad (cuatro causas).

Primer cerdito: La causa material es la paja, la causa formal son los planos, la
causa eficiente es el primer chanchito y la causa final es terminar rápido para
seguir jugando.
Segundo cerdito: La causa material es la madera, la causa formal son los
planos, la causa eficiente es el segundo chanchito y la causa final es terminar
rápido para seguir jugando.
Tercer chanchito: La causa material es ladrillo y cemento, la causa formal son
los planos, la causa eficiente es el tercer chanchito y la causa final es terminar
su casa lo mejor posible para estar seguro y protegido, es decir la causa final
es protegerse.

b) Según Aristóteles todo lo real tiende a una finalidad, un fin, un para qué, es
decir, todo ser tiene una causa final que lo determina a llegar a ser algo (el de
la semilla será ser planta, el de una silla servir para sentarse, etc.). La finalidad
del ser humano, según Aristóteles, es ser feliz. Pero para alcanzar la felicidad
debemos desarrollar nuestra virtud, es decir, aquella capacidad que nos hace
lo que realmente somos: si, como afirma Aristóteles, “el ser humano es un
animal racional”, la virtud del ser humano es el pensamiento y para alcanzar
esa virtud debemos dominar nuestros instintos y buscar el equilibrio entre los
extremos: ni la falta ni el exceso -la felicidad está en encontrar el punto medio
entre los extremos según lo que dicte nuestra razón.
Partiendo de lo anterior, explique qué relación hay entre lo ocurrido en el video
y el concepto aristotélico de felicidad:
● ¿Qué sería la felicidad para cada cerdito y el lobo feroz? ¿Cuál de los
personajes podría identificarse con lo afirmado por Aristóteles sobre la
felicidad?, ¿por qué?

La felicidad para el lobo es hacer daño a los cerditos, no los quiere ver
felices y mucho menos los quiere ver tranquilos.
La felicidad para el primer cerdito y el segundo cerdito es jugar, joder, y
boludear. Yo lo veo de esa manera, estos dos cerditos querían
terminar lo más antes posible su casa, sin importar si le quedaba bien
o segura, querían terminar rápido para luego seguir jugando. Pero
luego está el tercer cerdito, que su felicidad es estar seguro, sentirse
protegido, es decir es prudente porque piensa a futuro y no actúa por
actuar. A partir de esta protección él va a poder seguir viviendo, es
decir va a tener salud, va a poder seguir haciendo sus actividades.
El personaje que podría identificarse con lo afirmado por Aristóteles
sobre la felicidad es el tercer cerdito, porque este encontró el equilibrio
entre los dos extremos. El equilibrio que este encontró es el de estar
protegido, sin llegar al extremo, es decir sin sobrepasarse, porque
tranquilamente este cerdito pudo haberse hecho un fuerte en el
bosque, y estar todo el tiempo perseguido del lobo, pero no llego a ese
extremo. Y también tenemos que mencionar que él se divierte y juega,
pero no llega al extremo de los otros cerditos, porque este no juega y
jode todo el tiempo, es decir no deja sus responsabilidades de lado.

● ¿Si para Aristóteles la felicidad depende de lo que el ser humano es,


podemos ser felices de cualquier manera?, es decir, ¿la felicidad
depende de la decisión de cada uno de nosotros o cada uno de
nosotros debe buscar -en mayor o menor grado- un único modo de ser
feliz?, ¿por qué? Para justificar su respuesta debe utilizar al menos los
conceptos de sustancia, forma, acto, potencia, causa formal, causa
final.

Yo estoy de acuerdo en la manera de llegar a ser felices por


Aristóteles. Nosotros no podemos ser felices de cualquier manera, no
podemos ser felices todo el tiempo trabajando, no podemos ser felices
todo el tiempo durmiendo, tampoco podemos ser felices sin trabajar
porque no vamos a tener dinero propio y hasta nos podemos sentir
inservibles. Como bien menciona Aristóteles, para llegar a la felicidad
tenemos que llegar a ese equilibrio, ni la falta ni el exceso. Cada
persona es diferente, con presupuesto diferente y familias diferentes, y
la manera que nos plantea Platón para llegar a ser felices puede ser
aplicable a todas las personas, pero depende de cada individuo si lo
tiene que hacer en mayor o menor grado. Para llegar a nuestro objetivo
de ser felices tenemos que hacer sacrificios.
Para llegar a ser felices es clave este equilibrio, porque todas las
personas podemos tener características similares, pero cada uno tiene
un pensamiento diferente, es decir hay personas que quieren ser
futbolistas, otras doctoras, etc. Pero nuestra pasión no puede hacer
que dejemos de lado nuestras responsabilidades, ya sea mantener a tu
familia o alguna otra responsabilidad, porque como mencione
anteriormente los excesos no son buenos, y puede causar infelicidad.

● ¿Qué críticas podría hacerle a la posición de Aristóteles?


La verdad que estoy completamente de acuerdo en lo que planteo
Aristóteles sobre la felicidad.

También podría gustarte