Está en la página 1de 36

 

 
 
 
INSTITUCION EDUCATIVA EL DIAMANTE
 PROYECTO: PLAN LECTOR
 
PLAN LECTOR
 
 
 
 
Rectora
NANCY LUCÍA PÉREZ GONZÁLES
 
 
 
JEFE DE ÁREA LENGUA CASTELLANA: JOHN JAIME DUQUE ARBOLEDA
 
 
 
 
 
 
MEDELLÍN
2022
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INSTITUCION EDUCATIVA EL DIAMANTE
PROYECTO: PLAN LECTOR
 
 
DOCENTE RESPONSABLE
 
JOHN JAIME DUQUE ARBOLEDA
 
 
  INTRODUCCIÓN
El presente proyecto condensa el esfuerzo que el equipo de docentes de Lenguaje
viene haciendo en la institución educativa El Diamante a partir del año 2020 y  tras la
meta de lograr en los estudiantes el mejoramiento paulatino del comportamiento lecto
– escritor, se implementará  EL PLAN LECTOR En los primeros meses de cada año el
equipo inicia la revisión del proyecto, se hacen las correcciones, las actualizaciones y
se da forma a las actividades que se desarrollarán.
Entre las palabras claves del proyecto se tienen: argumentar, competencias,
componentes, contexto, escribir, escuchar, hablar, interpretar, leer, proponer, entre
otras.
Un antecedente importante que sirvió de motivo para este proyecto es el bajo
desempeño que vienen mostrando los estudiantes de la institución educativa en las
pruebas de Estado.
Basados en los fundamentos conceptuales de las teorías del aprendizaje significativo
y del constructivismo, este proyecto procura llevar al estudiante a leer, interpretar,
hablar, escuchar, escribir en contextos reales, a conocer y resignificar su realidad, a
transformar culturalmente el entorno que le rodea, a proponer alternativas de solución
en situaciones de conflicto. Para que este cometido tenga importancia para los
estudiantes, se busca integrar los procesos de lectoescritura con las tecnologías de la
comunicación, asumiéndolas como un aliado y no como el elemento alienador que
hasta el momento es.
El proyecto va a constar de tres fases en las que se va a llevar al estudiante poco a
poco por el camino de la lecto escritura; se abrirán espacios para que ellos hagan sus
propuestas de lectura, para que hagan trabajos individuales y trabajos de equipo o
colaborativo. Lo anterior en razón a que el aprendizaje significativo no es una labor
aislada sino que integra los saberes del individuo con los de su comunidad y su
contexto. Para que esto se de muchas de las actividades programadas can a
desarrollar también la escucha y la lectura en voz alta, incorporando a toda la
comunidad educativa.
 
 
1. JUSTIFICACIÓN
 
Todos estamos de acuerdo en que aprender a leer, hablar, escuchar y escribir
correctamente son la base fundamental para el éxito en la educación de cualquier
individuo. La juventud actual hace más énfasis en la cultura de la oralidad que la de la
escritura y, si de leer se trata, optan por lecturas planas, de poca exigencia, en lugar
de las complejas.
Se tiene la errónea idea de que deletrear una frase, un texto, es hacer lectura, pero
¿saben leer los jóvenes de hoy? No podemos decir que se hallan en estado de total
analfabetismo, pues, de hecho, cuando ingresan a la Internet e interactúan a través de
las redes sociales, procesan algunos tipos de textos que les vienen bien según sus
intereses juveniles. Pero como en el mundo cada vez más globalizado circula
demasiada información y de diversa índole, es conveniente que los estudiantes
agucen sus sentidos para que puedan conocer y transformar la realidad; para que
sean una pieza clave y consciente del proceso y no un agente pasivo, dominado y
alienado.
Aprender a leer entonces tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y
maduración de los niños y jóvenes toda vez que:
Proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la
personalidad, es fuente de recreación y de gozo.
Constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para
la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad.
No existe área del conocimiento humano en la que no se vean implicadas las cuatro
habilidades comunicativas básicas.
 
Por las razones antes expuestas y otras que están consideradas dentro de la
introducción y el diagnóstico, es que el equipo de lengua castellana ha considerado
relevante la realización de este proyecto.
 
DIAGNÓSTICO
Una mirada desde adentro
Según observaciones derivadas de la práctica pedagógica cotidiana, nuestros
estudiantes presentan una marcada resistencia y falta de motivación por la
lectoescritura, un temor infinito a expresarse en público y un ánimo vandálico con
todas las cosas de la institución como consecuencia del bajo sentido de pertenencia
en que han vivido pues, proceden, en su mayoría, de asentamientos subnormales
producto del desplazamiento forzoso y la extrema pobreza. Hay en estas
comunidades vulnerables una tendencia a pensar que como les falta todo, el Estado,
tiene la obligación de proporcionarles lo necesario, pero el compromiso de éstas para
el cuidado de los recursos no se ve.
La lectura, en nuestros jóvenes, se reduce a la interpretación de textos, ejercicio que
termina convirtiéndose en copia y no a la realización consciente del mismo. Los
niveles de argumentación y proposición son difícilmente perceptibles. En ocasiones,
algunos abren un periódico por curiosidad para leer el horóscopo, conocer las nuevas
tendencias de la moda, los comentarios de los artistas de farándula, etc., pero muy
pocos leen obras verdaderamente significativas o le buscan la cara oculta a la noticia.
 
De otra parte, se puede ver cómo la Internet con páginas como el rincón del vago,
entre otras, les presenta resúmenes completos de obras literarias y de información de
diversas temáticas; pero los estudiantes no ven esta oportunidad como un elemento
de ayuda en su labor escolar sino como la cabeza que ha de pensar, sentir y hablar
por ellos. De este modo, pasar los dedos por las páginas de un libro, ahondar en el
maravilloso mundo al que invita el texto, dialogar con el autor y los personajes, vienen
siendo hoy en día actividades tan arcaicas como los ritos de adoración al sol de
nuestros aborígenes para nosotros.
 
Quienes practican la escritura lo hacen de manera espontánea para expresar
pequeños mensajes de diversa índole, en especial frases sentimentales, otros
acostumbran escribir grafitis en las paredes y en las puertas de los baños, o para
elaborar mensajes poco constructivos a través de las redes sociales (ciber bullying).
En oportunidades aprovechan los temas y la motivación que les dan los maestros en
clase para producir escritos de su propia inspiración, pero no ponen en práctica las
recomendaciones que se les dan para la elaboración más formal y cuidadosa de
textos escritos. Para muchos estudiantes
 
Escribir un resumen, un artículo, un ensayo, una reseña, es una labor tediosa y por
eso prefieren el “copiar y pegar” aun cuando con ello no aprendan nada y sí incurran
en el delito de robo de propiedad intelectual.
Una fortaleza de nuestros estudiantes es el gusto que poseen para el manejo e
interpretación del lenguaje de la tecnología, así como de algunas imágenes que
circulan en los medios audiovisuales y que guardan estrecha relación con lo que a
ellos les agrada como es el caso de las incontables parodias de situaciones
sentimentales con las cuales no trascienden la barrera de humor ligero o espontáneo.
Respecto a las debilidades percibidas en dicho proceso, podemos decir que esto se
debe a:
•En un buen número de hogares no se tienen hábitos de lectura por lo cual los
jóvenes no reciben la estimulación temprana en el manejo de estas habilidades.
•En la educación ha prevalecido la narración oral sobre la escrita. La clase magistral
vive aún y, aunque se les dan muchas oportunidades a los estudiantes de hablar,
preguntar, disentir, éstos prefieren no esforzar su mente y conformarse con lo que el
profesor les aporta en clase.
•Aunque la institución educativa ha ido mejorando en la adquisición de material
bibliográfico de consulta y literario, muchas de las obras permanecen en los
anaqueles esperando a un ávido lector.
•Los medios masivos de comunicación, en especial la televisión, han centrado la
atención de los niños y adultos en los programas que incitan a la violencia, maltrato, el
erotismo y dejan pocos espacios para actividades formativas que estimulen la
creatividad.
•La violencia intrafamiliar, palpable en estas comunidades vulnerables, genera un
estado de desesperanza y falta de motivación hacia el progreso y el estudio como una
oportunidad de construir un futuro mejor.
•El rebusque es un medio de sobre vivencia; incluso el expendio de alucinógenos
hace parte de la economía de estos sectores, sin embargo vuelve a los jóvenes y a
sus familias más vulnerables ya que la escuela promueve unos valores aun cuando la
realidad les hace practicar antivalores .
•Existen estudiantes con serias dificultades de aprendizaje y otros con algún tipo de
discapacidad que igualmente impiden obtener resultados satisfactorios.
 
El poco espacio que anteriormente un estudiante dedicaba para pequeños ejercicios
lectores hoy en día ha sido acaparado por la Internet, el chat, los videos juegos, el
Facebook, la música con contenidos poco apropiados, etc.
Los jóvenes de nuestra institución no tienen un proyecto de vida claro. Muestran poca
o ninguna importancia por mejorar su desempeño en las pruebas de Estado, motivo
por el cual la gran mayoría de ellos culmina sus estudios de secundaria y no ingresan
a la universidad pública porque el puntaje obtenido no alcanza para ello.
La perspectiva para el mejoramiento de su calidad de vida se centra en fórmulas
mágicas, de mínimo esfuerzo, lo cual es impensable en un mundo tan cambiante y tan
exigente como el de hoy. En consecuencia, es evidente que la institución tiene que
hacer un trabajo arduo en materia de proyecto de vida y de formación del hábito
lector.
Una mirada desde afuera: las pruebas saber
En cuanto al dominio de competencias y componentes del área se puede
evidenciar lo siguiente a partir del análisis de desempeño de los estudiantes en las
pruebas SABER durante los años, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, 2016, 2017
y 2018.
El desempeño del área de lenguaje en las pruebas SABER desde el 2010 al 2018 ha
ido en ascenso. Esto se puede atribuir al constante esfuerzo de quienes orientan el
área, a la preocupación de las directivas por posicionar la institución en el rango de
colegios de calidad y al nivel de conciencia que están adquiriendo los estudiantes en
el dominio del lenguaje como parte fundamental de su desarrollo social y humano.
 
 
 
 
 
 
En el componente sentido del texto hacia otros textos:
En el 2010 ningún estudiante se encuentra en el nivel significativamente alto, en el
2012 hubo un importante ascenso en este nivel, pero no se mantuvo en el 2013
porque descendió aproximadamente dos décimas. Así mismo, se ve un preocupante
aumento en los niveles bajo y significativamente bajo en los años 2010, 2012 y
2013. La mayor parte de estudiante en los dos años, se encuentran ubicados en un
nivel medio y alto. Esto quiere decir que con un poco más de esfuerzo los extremos
bajo y significativamente bajo se pueden reducir y conducirlos hacia el nivel alto.
Lo anterior demuestra que los estudiantes presentan algunas falencias para
reflexionar y expresar valoraciones sobre el contenido del texto, relacionándolo con lo
que dicen otros textos. Deben fortalecer su nivel inferencial y crítico.
Para fortalecer este aspecto se deben incrementar actividades como:
Leer diferentes tipos de textos con temáticas comunes o paralelas, abordadas
desde diferentes perspectivas. Por ejemplo leer textos narrativos y contrastarlos
con una película, una historieta, un poema, una noticia, relacionadas con el mismo
tema. Distintas formas de interpretar una misma realidad.
Resolver preguntas a partir de una situación problémica, que toque la realidad de
los estudiantes.
llevar a los estudiantes a procurar respuestas ubicando el objeto de estudio en un
contexto y no como objeto aislado.
 
En el componente de función semántica de los elementos locales:
En el 2010 ningún estudiante logró ubicarse en el nivel significativamente alto, la
mayoría está en el nivel medio. Existe una proporcionalidad entre quienes
ocuparon el nivel alto, el bajo y significativamente bajo. En el 2012 hubo cierto
avance debido a que se presentó un notorio ascenso con el posicionamiento de
más de la mitad de la población en el nivel medio, aumentó ligeramente en el
nivel bajo, disminuyó en el significativamente bajo y se vio una importante
mejoría en el nivel alto. La tendencia en este componente en el 2013 es a mejorar.
¿Qué revela esta situación? Que se viene haciendo un trabajo muy importante con
los estudiantes para que aprendan a manejar elementos micro textual tales como:
los pronombres, adjetivos, adverbios, sustantivos y los elementos locales en la
construcción del sentido del texto. Así mismo en la recuperación de información
implícita sobre el contenido textual, identificar palabras y expresiones que se
pueden sustituir en el texto sin alterar el sentido del mismo, a relacionar códigos
verbales y no verbales, para identificar el sentido de una expresión, palabra o
gesto.
¿Cómo seguir fortaleciendo este componente?
En el proceso de lectura hacer que los estudiantes reemplacen términos dentro de
varias oraciones sin que éstas pierdan el significado.
Elaborar flujo gramas de conceptos.
Realizar consulta de vocabulario, desarrollar sopa de letras, crucigramas y otras
dinámicas que permitan enriquecer el caudal vocabulario.
Numerar los párrafos y escribir las palabras claves. Identificar ideas principales y
secundarias en un texto.
Identificar la relación que establecen los conectores en el proceso de
argumentación de una idea.
 
En el componente de configuración del sentido global del texto:
Se puede observar que el 2013 en relación con el 2012 y 2010, va en declive. Se
redujo de forma preocupante el número de Estudiantes con desempeño
significativamente alto. Se dio un repunte importante en el nivel alto y medio, pero
se mantiene una preocupante cifra en el nivel significativamente bajo. La tarea
consiste en llevar la población del nivel significativamente bajo al nivel medio o al
alto.
Los anteriores resultados permiten analizar que presentan ciertos avances en la
indagación del sentido que cada texto propone de manera global, establecen
relaciones entre lo explícito y lo implícito, identifican el propósito del escrito,
determinan la pertinencia de la información para la consecución de un propósito,
infieren contenidos ideológicos o culturales en los textos que leen.
¿Cómo potenciar el manejo de este componente?
Entrenar a los estudiantes en el manejo y comprensión de organizadores gráficos.
Reconocer la tipología del texto, su estructura.
Hacer que establezcan relaciones y diferencias entre la estructura de un texto y la
de otros escritos.
Identificar o determinar el tema.
Determinar el propósito del texto.
Analizar la perspectiva del autor frente al contenido del texto.
Procurar que relacionen la información con las épocas y escuelas literarias para
caracterizar y evaluar el contenido y la forma del texto, leer en contexto.
 
En cuanto al dominio de las competencias básicas se observa lo siguiente:
 COMPARATIVO ICFES 2014-2021
 

LECTURA MATEMÁTICA SOCIALES Y CIENCIAS INGLES PROMEDIO PUNTAJE


CRÍTICA CIUDADANAS NATURALES IED  GLOBAL
PUNTAJE PROMEDIO
PRUEBAS

2010 46
2012 41
2013 42
2014 52 49 51 48 48 49
2015 49 53 47 46 49 49
2016 53 50 54 49 47 51 259
2017 56 51 54 50 49 52 265
2018 53 50 47 47 49 49 249
2019 54 51 48 48 50 50 252
2020 54 53 52 47 47 50 253
2021 53 48 49 47 46 48 246
 
 
2021
LECTURA MATEMÁTICA SOCIALES Y CIENCIAS INGLES
CRÍTICA CIUDADANAS NATURALES

Promedio IED 53 48 49 47 46
Promedio 53 51 48 49 50
Colombia
Promedio 55 52 50 50 53
Medellín
 
 
En la competencia interpretativa: se analiza que el desempeño de los estudiantes
se ha ubicado en gran medida en el nivel medio, ampliando esta posición en el 2012 y
superándola en el 2013 con un 80% de estudiantes posicionados aquí. La tendencia
es a mejorar.
El dominio de esta competencia le permite al estudiante comprender los diversos
sentidos que están en los textos.
¿Qué hacer para continuar mejorando los resultados en esta competencia?
Comprender proposiciones y párrafos
Identificar argumentos.
Interpretar cuadros, tablas, gráficos, diagramas, esquemas, mapas, planos, etc.
Que los estudiantes realicen consultas y den cuenta de ellas a partir de la lectura
comprensiva y la selección consciente del material.
Que hagan lectura de noticias, reportajes, crónicas, entrevistas y den razón de ellas y
que tomen una posición frente a estos hechos. Hacer controles de lectura dosificados
para que el estudiante asimile mejor los contenidos y tengan mejores posibilidades de
compartir, conversar sobre la obra leída.
Hacer reuniones periódicas con padres de familia para comprometerlos con el
proceso lector de los hijos, que les fijen horario de lectura, que los hijos le cuenten lo
leído a sus padres.
 
En la competencia argumentativa:
Vale resaltar que en esta competencia al igual que en la interpretativa, la tendencia es
a permanecer en el nivel medio pero con la mínima tendencia a superar estos
resultados. Un reducido porcentaje de estudiantes alcanzó el nivel alto. Por tanto la
situación no mejoró en este aspecto, porque lo que se ganó en el desempeño alto, se
descompensó con el aumento de estudiantes en el nivel bajo. En consecuencia, la
competencia argumentativa es una de las que exige una ardua labor por parte del
docente.
Quien posee dominio de tal competencia busca explicar las ideas que articulan y dan
sentido a un texto a partir de la interpretación. El estudiante debe argumentar a partir
de las ideas que el texto presenta.
¿Qué hacer para mejorar esta competencia?
Realizar actividades que permitan a los estudiantes desarrollar su capacidad reflexiva,
crítica, a partir de debates, lectura y escritura de artículos de opinión, ensayos,
reseñas, etc.
Buscar estrategias que conduzcan al educando a exponer y sustentar sus puntos de
vista frente a determinados asuntos que toquen su realidad. Confrontar diversos
puntos de vista, etc. Para ello el estudiante debe analizar, sintetizar y conceptualizar
para luego opinar.
Utilizar la pregunta a partir de situaciones problematizadoras.
En el proceso de lectura y escritura hacer que identifique los argumentos en pro y en
contra y a la vez que exprese sus puntos de vista frente a estas posturas.
Que identifiquen en un texto los argumentos, los contra argumentos y los Pseudo
argumentos.
Que el estudiante conozca y emplee en sus composiciones los diversos tipos de
argumento que existen.
 
 
 
En la competencia propositiva:
Esta competencia tiende a mejorar y desde el 2010 hasta el 2013 se ha mantenido en
el nivel medio.
El manejo de esta competencia implica una actitud crítica, basada en la interpretación,
que exige al lector acudir a saberes previos. Esto le permite proponer soluciones a
problemáticas propuestas.             
¿Cómo continuar fortaleciendo esta competencia?
Motivar la creatividad del estudiante para que después de una lectura proponga
nuevas salidas a situaciones que ameritan alguna intervención para ser superada.
Elaborar cartas, folletos, historietas, maquetas, composiciones poéticas, musicales,
ensayos, artículos de opinión, charlas conferencias, obras de teatro etc.
Analizar propuestas de otras personas, reflexionarlas y mejorar las propias.
Dar a los estudiantes historias inconclusas para que ellos inventen finales posibles.
Motivar a los estudiantes a participar de eventos comunitarios, a analizar las
problemáticas que en las comunidades se presentan y a llevar propuestas de
mejoramiento (Consejo estudiantil, propuestas para candidato a personería, proyecto
de servicio social)
 
1. IDENTIFICACIÓN O DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
¿CÓMO MEJORAR EL PROCESO LECTOESCRITOR EN LOS ESTUDIANTES DE
LOS GRADOS DE PREESCOLAR A 11º, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL
DIAMANTE, A PARTIR DEL USO DE LAS TIC’S Y OTRAS ESTRATEGIAS
PEDAGOCICAS?
1.2 SOLUCIONES QUE SE ESPERAN CON EL PRESENTE TRABAJO
INVESTIGATIVO:
El mejoramiento del comportamiento lector en los estudiantes de la institución
educativa.
Un mejor desempeño de los estudiantes en las pruebas de Estado y en el interior de
la institución.
Una mirada respetuosa por parte de la comunidad y de las autoridades educativas.
 
1.3 POBLACIÓN BENEFICIADA
Estudiantes de la institución educativa El Diamante desde el grado 0°preescolar hasta
11º de secundaria, los padres de familia de estos estudiantes y todo el equipo de
docentes y directivos docentes de la institución.
 
2. OBJETIVOS
2.1OBJETIVO GENERAL:
Despertar el gusto por la literatura en lengua materna y en una segunda lengua
(Inglés) como forma de expresión artística, de recreación, de construcción de
conocimiento y hacer de la comunicación un proceso constante de reconocimiento en
el que se fortalezcan el individuo y sus conciudadanos.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Mejorar en el manejo de competencias (interpretar, argumentar, proponer) y
habilidades comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir).
 
Contribuir, a través de la lectura, a hacer posible la Misión institucional en lo referente
a la formación de la persona trabajando textos variados que incluyan valores tales
como el respeto, la responsabilidad, el sentido de pertenencia, la autoestima, la sana
convivencia, el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico.
 
 
 
3. METAS
 
Lograr el buen posicionamiento de nuestra institución en los resultados de las pruebas
de Estado y por ende en la imagen que la misma comunidad y las autoridades
educativas tienen de ella.
Contribuir en la estructuración del proyecto de vida de los estudiantes en aras de que
piensen en ser triunfadores y se consiga la transformación socio cultural deseada.
Desarrollar actividades lúdicas pedagógicas dirigidas a la comunidad educativa, con el
propósito de fortalecer las competencias y habilidades lectoras de tal manera que se
encamine a la transformación socio cultural anhelada.
 
4. MARCO LEGAL
 
La existencia del presente proyecto tiene su asidero legal en la Ley 115, artículo 5º,
numeral 9 que dice: “El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que
fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la
búsqueda de alternativas de solución a
los problemas y al progreso social y económico del país. “La capacidad crítica,
reflexiva y propositiva de la que habla este numeral sólo es posible si se cultiva en los
niños y jóvenes un comportamiento lector consciente y transformador.
De igual forma se pueden citar los artículos 16, literal “e”: “El desarrollo de la
capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para
establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de
respeto, solidaridad y convivencia”; artículo 20, literal b: “Desarrollar las habilidades
comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse
correctamente”; artículo 21 literal c: El desarrollo de las habilidades comunicativas
básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente
en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos
con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura”; y el
artículo 22, literal a: “El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar
correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como
para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos
de la lengua”.
 
5. PALABRAS CLAVES (MARCO TEÓRICO)
Escuchar: La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el
punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar? El oír es
simplemente percibir las vibraciones del sonido, mientras que escuchar es entender,
comprender, dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser
necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la
habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino
también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está
diciendo. Para llegar a entender a alguien se necesita así mismo cierta empatía, es
decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.
Hablar: Se denomina hablar a la capacidad que tiene el ser humano de comunicarse
mediante sonidos articulados. Estos sonidos son producidos por el aparato fonador y
es una propiedad distintiva en el hombre ya que si bien está presente en distintas
especies del reino animal, es en la naturaleza del hombre en la que alcanza su más
alta manifestación, en la medida en que despliega un altísimo grado de complejidad y
abstracción en lo referente al contenido.
Leer: El desarrollo de la competencia lectora es una de las claves para un buen
aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, tanto en la escuela como fuera de
ésta. La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención,
concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo. Leer
hoy es ser capaz de dialogar críticamente con el texto, tomar una postura frente a él y
valorarlo integrándolo en el mundo mental propio.
Escribir: La expresión escrita representa el más alto nivel de aprendizaje lingüístico,
por cuanto en ella se integran experiencias y aprendizajes relacionados con todas las
habilidades lingüísticas (escuchar, hablar y leer) y se ponen en funcionamiento todas
las dimensiones del sistema lingüístico (fonológica, morfo-sintáctica, léxica-semántica
y pragmática). La escritura es una habilidad compleja, que implica que el escritor
tenga conocimientos, habilidades básicas, estrategias y capacidad para coordinar
múltiples procesos.
Competencia comunicativa: De acuerdo con Hymes, es la capacidad de usar el
lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan
cada día.
Resignificar: es la acción de reinterpretar una situación social tradicional que se
conoce en forma general por la totalidad de las personas y que sin embargo se vuelve
a darle un valor interpretativo. Por lo que una idea o un concepto se resignifican
cuando adquieren un nuevo sentido, por ejemplo cuando se cambia el contexto.
En la actualidad, los acontecimientos y avances sociales y tecnológicos tienen el de
poder agregarle un valor añadido, creando nuevos sentidos y significados. Se trata del
empoderamiento de los nuevos escenarios sociológicos en virtud de las nuevas
formas comunicativas de las personas en sociedad. Se puede hablar de una nueva
forma de ver una situación social histórica, como en el caso del arte, o nuevos
planteamientos de interacción social que se plantea la educación o la psicología en su
tarea cotidiana. Utilizando nuevas herramientas comunicativas teniendo en cuenta al
otro desde su individualidad y a la vez como parte de una red social nueva con el
advenimiento del uso de Internet.
Contexto:
1. Conjunto de circunstancias que rodean una situación y sin las cuales no se puede
comprender correctamente.
2 .Conjunto de elementos lingüísticos que incluyen, preceden o siguen a una palabra
u oración y que pueden determinar su significado o su correcta interpretación.
Comunicación: es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de
una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La
entidad emisora se considera única, aunque simultáneamente pueden existir diversas
entidades emisores transmitiendo la misma información o mensaje. Por otra parte
puede haber más de una entidad receptora. En el proceso de comunicación unilateral
la entidad emisora no altera su estado de conocimiento, a diferencia del de las
entidades receptoras.
Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por signos entre al
menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas
reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el intercambio de
sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura
u otro tipo de señales». Todas las formas de comunicación requieren un emisor,
un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni
consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de
comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por
el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez
recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
Transformación: Desde el punto de vista de la lectoescritura se entiende como un
cambio de actitud, como una movilización, un descentramiento hacia una zona de
completa inestabilidad. Todo aquel que permanece conforme con lo que la vida le ha
deparado hasta cierto punto, es un ser conformista, plano, inmovilizado. Cuando se
lee con actitud reflexiva, no se puede volver a ser la misma persona de antes. Un
buen ejercicio lector debe llevar a la persona a una zona de incomodidad, de
transformación individual y colectiva. Leer implica conocer y quien adquiere el
conocimiento no es aquel que ha resuelto un interrogante sino aquel que tiene cada
vez más de ellos.
 
6. BENEFICIARIOS
Estudiantes de la institución educativa El Diamante (formada por sus tres sedes),
desde el grado 0°preescolar hasta 11º de secundaria, en cada una de las
modalidades que ofrece, dichos estudiantes se encuentran en edades de los cinco a
los
 
dieciocho años, y en la educación por ciclos en edades desde los quince años en
adelante; además de los padres de familia de estos estudiantes y todo el equipo de
docentes y directivos docentes de la institución.
Cabe resaltar que la población beneficiada se encuentra en su mayoría ubicada en la
comuna 7 del municipio de Medellín - Antioquia, pertenecientes a los estratos 1,2 y 3.
 
7. METODOLOGÍA
ESTRATEGIAS:
Se desarrollará mediante talleres que combinan la expresión oral, escrita la escucha y
la lectura, involucrando las experiencias sobre el tema objeto de la misma,
expectativas de aprendizaje, reflexión personal, construcción de conocimiento
alrededor de procesos de significación relacionados con la vida cotidiana del
estudiante, la creatividad y la capacidad de proponer novedosas formas de ver el
mundo y transformarlo.
Talleres de lectura con estudiantes. En este proceso se desarrollarán los tres
momentos claves de la lectura: el antes, para identificar qué pre saberes maneja al
estudiante sobre el tema objeto del texto en cuestión; el durante, que recoge las
impresiones y análisis del proceso lector propiamente dicho, y el después, que se
cristaliza en una posición crítico reflexiva por parte del estudiante, e incluso
propositiva frente a situaciones problémicas que puedan plantearse en los textos. A la
par con los momentos claves de la lectura se irán desarrollando las competencias
básicas cuales son: interpretar, argumentar y proponer.
La metodología exige de parte del estudiante una buena capacidad de escucha, un
proceso lector que pase de la simple decodificación a la resignificación, un manejo
amplio de vocabulario para desarrollar sus ideas tanto de manera oral como escrita y
un dominio de las normas básicas de la redacción.
Las actividades estarán organizadas cada semana así:
 
SEMANA 1: Lectura elegida por cada estudiante según sus preferencias.
 
SEMANA 2: Lectura de una de las áreas fundamentales (Lectura crítica – Lengua
Castellana y Filosofía-, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales,
Inglés.
 
SEMANA 3: Lectura de textos discontinuos, Historietas, esquemas, mapas,
aptitud verbal y matemática, razonamiento abstracto, textos icónocos, textos
prescriptivos o instructivos.
 
SEMANA 4: Lecturas de práctica y adiestramiento para un mejor desempeño en
las pruebas Saber con ejemplos de preguntas analizadas.
 
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
El presente proyecto contempla el desarrollo de actividades lúdico pedagógicas
dirigidas a la comunidad educativa, con el propósito de fortalecer las competencias y
habilidades lectoras de tal manera que se encamine a la transformación socio cultural
anhelada.
TALLERES DE COMPRENSION LECTO ESCRITORA. TIEMPO EN QUE SE
REALIZARÁ EL PROYECTO: UNA MEDIA HORA SEMANAL QUE SE ROTARÁ
CADA SEMANA PARA QUE TODOS LOS DOCENTES PARTICIPEN DEL
PROYECTO.
FASE INICIAL:
“QUÉ FÁCIL ES LEER, QUÉ FÁCIL ES. “YO CREO”: Propone el desarrollo de
estrategias metodológicas para motivar a la comunidad educativa a leer y a
comprender que leer es un acto divertido y formativo. Se resaltará la
importancia del silencio, la escucha, la lectura en voz alta. Inicialmente se les
dará a los docentes un sobre con instrucciones para el docente y una lectura
para los estudiantes, que los animará a participar de la discusión sobre los
temas. Una vez en el periodo los estudiantes traerán un texto de su preferencia,
libros, revistas, periódicos, tiras cómicas, historietas mudas, cuentos que les
hayan impactado en cursos anteriores, en fin, todo tipo de texto que llame la
atención de los estudiantes, para hacer lectura silenciosa.
TEXTOFASE   INTERMEDIA:
“YO LEO Y TÚ LEES, ACOMPAÑADOS LEEMOS MEJOR” “YO CREO”.
El propósito fundamental es fortalecer el hábito lector a la vez que mejorar el
desempeño de los estudiantes en el manejo de las habilidades y competencias
generales y específicas de las áreas fundamentales. Para ello se recomienda la
elección de textos de acuerdo a los intereses de los participantes en cada una
de las áreas del conocimiento, así como de aquellos que, a criterio del maestro,
contribuyan a aguzar el sentido crítico de los estudiantes. Los textos para
trabajar en esta fase se pueden acompañar de una guía de lectura diseñada por
cada docente de área, que sirve para transversalizar los contenidos de las áreas
y el proyecto.
Estos talleres se abordarán siguiendo los pasos que a continuación se
muestran:
1. Selección del material de lectura por parte del maestro en coordinación con
los estudiantes.
 
2. Elaboración de talleres guía para la lectura (por parte del maestro). Teniendo
en cuenta varios de los campos que se manejan en este formato que sirven para
llevar un control organizado de la actividad lectora. Las fases del proceso
lector: antes, durante y después se ajusta a dicho formato.
 
3. Aplicación de talleres.
4. Recolección de resultados, análisis de fortalezas en identificación de
debilidades, para finalmente formular recomendaciones de mejoramiento.
TEXTOS Y VIDEOS SUGERIDOS PARA TRABAJAR EN LA FASE DOS: (Cada
docente, de acuerdo a sus necesidades, propósitos y posibilidades organizará
su listado de material para trabajar)
FASE FINAL:
“CONSTRUYO Y COMUNICO CONOCIMIENTOS” “YO CREO”.
Corresponde a la etapa de producción. Los estudiantes estructuran el conocimiento
adquirido en las diversas lecturas a través de textos discontinuos: Historietas,
esquemas, mapas, aptitud verbal y matemática, razonamiento abstracto, textos
icónocos, textos prescriptivos o instructivos, caricatura, acrósticos, entre otros.
Durante esta fase, las creaciones de los estudiantes van a contar con la asesoría del
docente, quien revisará los textos y los devolverá a sus autores con las sugerencias
necesarias para su mejoramiento.
 
TEXTOS Y VIDEOS RECOMENDADOS PARA LEER POR CICLOS
DE PRIMERO A TERCERO: rondas de Elsa Borneman, canciones y rondas
infantiles, fábulas de Rafael Pombo.
 
 DE CUARTO A QUINTO: mitos y leyendas colombianas, Cuentos y poemas de
Juan Ramón Jiménez y Rafael Alberti, Juan Salvador Gaviota, Cuentos de Jairo
Aníbal Niño, poemas de Gabriela Mistral. Ejercicios de práctica para la
presentación de las Pruebas saber.
 
DE SEXTO A SÉPTIMO: Danilo Danilero cabeza de velero, pelea en el parque, el
inventor de mamás, , El viejo y el mar, El búho que no sabía ulular, Poesía de
Rafael Pombo, refranes, adivinanzas y proverbios, noticias. El terror de sexto B,
Dalia y Zazir, El principito. Alicia en el país de las maravillas. El extraño caso del
Dr Jekyll y Mr Hide. Viente mil leguas de viaje submarino. Ejercicios de práctica
para la presentación de las Pruebas saber.
 
DE OCTAVO A NOVENO: María, La vorágine, cuentos de García Márquez, El
coronel no tiene quién le escriba, poesía de Neruda, Huidobro, cuentos de Rulfo,
Benedetti, Quiroga, cuentos de Cortázar, poesía de Rubén Darío, El matadero,
Crónica de una muerte anunciada. el Popol Vuh. Mientras llueve. El túnel.
Rosario tijeras. Ejercicios de práctica para la presentación de las Pruebas saber.
 
Pintura y escritura de Obregón Botero, Enrique Grau, artículos periodísticos,
historietas, publicidad, gráficos, Evelio Rosero Diago,
 
 
8. EVALUACIÓN
Será constante, y en cada una de sus fases, se debe entrar a definir las variables a
medir durante el proyecto para así crear los documentos y mecanismos pertinentes.
Se emplearán instrumentos cómo las encuestas, tanto diagnósticas, como de
satisfacción. También en las reuniones de comité de área se hará la evaluación y
correctivos a la ruta de trabajo del proyecto.
Se participará con el proyecto tanto en Ondas, como en las experiencias significativas.
 
9. RECURSOS.
Humanos: Profesores coordinadores de las áreas, Directivos Docentes, docentes,
Estudiantes, Padres de familia.
 
Apoyo Institucional: Institución Educativa El Diamante  en cabeza de la señora
Rectora Nancy Lucía Pérez González.
 
Físicos: Instalaciones de la Institución, Grabadoras, Vídeo Beam, Biblioteca,
Fotocopias, Carteleras, revistas, biblioteca, tablets, salas virtuales, computadores.
 
Material fotocopiado para docentes……………… 500.000
Carteles con mensajes alusivos a la lectura……
2 Video beam y 2 parlantes con micrófono…… .

                                                                                                       
10. CRONOGRAMA  DE  ACTIVIDADES
PLAN  LECTOR  2020
ACTIVIDA En Fe Ma Ab May Jun Jul. Ago Sep. Oct. Nov.
DES e. b. r. r. o. . .
1 Presentac 15
ión y
socializació
n del
proyecto a
docentes.
2 Lanzamie 26
nto y
presentació
n del
proyecto
con
estudiantes.
3 “Tertulian X X X X X
do, ando
4 Centro X X X X X X X X X
literario
Durante la
formación
iniciando la
semana de
disciplina a
cargo del
Proyecto de
Plan Lector.
5 Frases X X X X X X X X X X
célebres a
partir de los
textos
leídos.
(publicación
semanal,
todo el año)
6  Celebraci 22
ón día del
idioma.
7 Olimpiada 25
s del
conocimient
o. 10° y 11
8 “Al X X X X
Recreo”
programa
radial, que
se emitirá
en la media
hora de
descanso
(Durante
dos días a
la semana)
9 Veladas X
culturales
(tertulias,
Con la
Comunidad
educativa
10 Aplicació X X X X
n de
pruebas
tipo SABER
(Una por
periodo).
11 Tertulia: (6º y (8º y (10 (6º y
encuentro 7º) 9º) ºy 7º)
de lectura 11º (8º y
por niveles ) 9º)
o ciclos: (10º
“Yo creo”. y
Compartien 11º)
do
experiencia
s lectoras.
O en los
programas
radiales de
la emisora
12 Olimpiad 27
as de
ortografía.
13 Lanzami 30
ento del
periódico 
virtual
14 Primera 4
aparición
de la
página del
periódico
(virtual)
15 Lecturas 26 27 2 7
guiadas en 5
las distintas
áreas (de
sensibilizaci
ón,
comprensió
ny
producción.
“Yo creo”) a
partir de la
problemátic
ae
intereses
de los
estudiantes
y de las
necesidade
s
específicas
de cada
área.
16 Reunión 30
del comité
de
lenguaje:
análisis de
ejecución y
alcances
del
proyecto.
Evaluación
del
proyecto y
posibles
ajustes
para el
2018.
17 Pruebas X
Saber

18 Aplicació X X X X
n de
Encuestas
para la
emisora

19 Formaci X
ón a
docentes y
estudiantes
para
manejo de
la página
 
11. PRESUPUESTO
OBJETIVO METAS ACTIVIDADE RECURSO CANTIDA VALOR
S S D
Mejorar en el Desarrollar Material financiero 10.000 $500.000
manejo de actividades fotocopiado s =
competencias lúdicas para los
(interpretar, pedagógicas docentes
argumentar, dirigidas a la
proponer) y comunidad
habilidades educativa, con
comunicativas el propósito de
(hablar, fortalecer las
escuchar, leer competencias
y escribir). y habilidades
lectoras de tal
manera que
se encamine a
la
transformació
n socio
cultural
anhelada

Contribuir, a Contribuir en Carteles con Financiero


través de la la mensajes s
lectura, a estructuración alusivos a la
hacer posible del proyecto lectura.
la Misión de vida de los
institucional en estudiantes en
lo referente a aras de que
la formación piensen en ser
de la persona triunfadores y
trabajando se consiga la
textos transformació
variados que n socio
incluyan cultural
valores tales deseada
como el
respeto, la
responsabilida
d, el sentido
de
pertenencia, la
autoestima, la
sana
convivencia, el
desarrollo de
la creatividad y
el
pensamiento
crítico.
Formar el Lograr el buen *Video beam Financiero 2
hábito lector a posicionamien *Parlantes s 2
través de to de nuestra portátiles con
estrategias institución en micrófono
lúdico los resultados
pedagógicas de las pruebas
de Estado y
por ende en la
imagen que la
misma
comunidad y
las
autoridades
educativas
tienen de ella.
 
 
12. FUENTES
 
 http://lanfl.wordpress.com/2012/06/13/habilidades-linguisticas-escuchar-hablar-
leer-y-escribir/
 
 http://ejerciciohabilidadescomunicativas.blogspot.com/2012/04/concepto-de-
las-habilidades.html
 
 es.wikipedia.org/wiki/
Cartillas de las pruebas saber icfes.
 
Producción intelectual del equipo de lengua castellana.
 
 
ANEXOS 
 
PLAN  LECTOR TEXTOS  SUGERIDOS  PARA  PRIMERIA
 
Colección para el grado transición y 1°       Franklin  y  Buenas
Noches     
 
Buenas noches Franklin
Buenas Noches se ha Franklin es una pequeña tortuga que,
caracterizado por explorar como cualquier niño, tiene días
temas fundamentales para el buenos y días malos. Algunas veces
desarrollo de la creatividad, los se siente ansioso o triste; otras
valores y la autoestima. Sus veces se siente orgulloso o
títulos privilegian historias avergonzado y, de vez en cuando,
versátiles y divertidas que desilusionado. Cada historia,
invitan al lector a indagar el ilustrada con hermosas imágenes,
mundo, su vida afectiva, sus aborda de forma entretenida, con
miedos y sus deseos. imaginación y buen humor, los
dilemas más comunes de la infancia.
Con Franklin, los niños aprenderán
que pueden enfrentar sus miedos y
resolver sus problemas por sí
mismos. La amistad, la honestidad, el
respeto, la comprensión y la
constancia son algunos de los
valores que los niños descubrirán en
cada historia, al ver las dificultades
que se le presentan a Franklin y la
forma en que logra superarlas y
comprenderlas.
1. El estofado del lobo
2. Choco encuentra una
mamá
3. El día de campo de don 1.   El desorden de Franklin
Chancho 2.   Franklin va a la escuela
4. No te rías Pepe 3.   Franklin aprende a compartir
5. Pedro es una Pizza 4.   Franklin dice una mentira
6. Cuando el elefante camina 5.   Franklin pide perdón
7. Como se enamoraron 6.   ¡De prisa, Franklin!
mamá y papá 7.   El apodo de Franklin
8. El más poderoso 8.   El nuevo amigo de Franklin
9. El tigre y el ratón 9.   El vecindario de  Franklin
10. Mi día de suerte 10.                Franklin ayuda
11. Los secretos de abuelo 11.               Franklin dice te quiero
sapo 12.               Franklin en la oscuridad
12. Boris se va de 13.               Franklin es un héroe
campamento 14.               Franklin hace un trato
13. Boris un compañero 15.               Franklin perdona
nuevo en la escuela 16.               Franklin quiere una
14. Una cena elegante mascota
15. ¡Cuidado! ¡Palabra 17.               Franklin tiene un mal día
terrible! 18.               Franklin va al hospital
16. La abuelita de arriba y la 19.               Franklin y la computadora
abuelita de abajo 20.               Franklin y la nueva maestra
17. ¿Cómo era yo cuando era 21.               La hermanita de Franklin
bebé? 22.               Franklin juega al fútbol
18. ¡Es hora de dormir papá!
19. Dorotea y Miguel
20. Osito limpio, osito sucio
21. Mi mamá es mágica
22. Ratón de campo y ratón
de ciudad
23. El divorcio de mamá y
papá oso
24. Para eso son los amigos
25. Siete de la noche
26. Un día de lluvia
27. La pequeña niña grande

 
 
Colección Torre de papel Naranja  para el grado 2°  (de 6 a 8 años)
La colección Torre de Papel Naranja por sus ilustraciones a color
y sus historias sencillas son ideales para los niños que ya están
familiarizados con los libros ilustrados y que comienzan a
abordar por sí mismos libros un poco más extensos y complejos.
Los temas que esta colección trata son diversos: relatos de
familia, amistad, animales, aventuras y pequeños misterios por
resolver, peo casi siempre en su entorno inmediato.
1.   Yo, el gran Fercho
2.   Yo el gran Fercho y la lista perdida
3.   Ratón con dientes de niño y gusano picoreto
4.   Boni y Tigre
5.   La bicicleta verde limón
6.   Andrés y su nuevo amigo
7.   Ah, pajarita si yo pudiera
8.   Dalia
9.   Dónde está mi huevo
10.       El microscopio de Nicolás
11.       El secreto de Lorenzo
12.       La tortuguita sabia y el mono entrometido
13.       Un monstruo se comió mi nariz
14.       Las veintiséis letras
15.       Qué es esto gigantesco
16.       Ratón, Ratón ¿Qué tanto estás buscando hoy?
17.       A veces quisiera ser tigre
18.       La prueba de valor de Lorenzo
19.       Pimienta en la cabecita
20.       El zoológico insólito y otras rimas
21.       A pescar pensamientos
22.       La paca y el escarabajo
23.       Primer día en un planeta extraño
24.       Un montón de unicornios
 
 
 
 
 
 
Colección Torre de papel Roja para el grado 3°  ( de 7 a 9 años)
 
 
1.   ¡Hurra! Susanita ya tiene dientes
2.   Clementina
3.   Franz se mete en problemas de amor
4.   Mi ángel de la guarda
5.   Cuentos para salir al recreo
6.   El zorrito abandonado
7.   Las hadas brillan en la oscuridad
8.    Los pingüinos del señor Popper
9.   Clementina y el amigo de  la semana
10.               Raúl pintado de azúl
11.               Duérmete ya Teresita
12.               El niño y la ballena
13.               El tiburón en la bañera
14.               Juanita y el conejo perdido
15.               La carta de Clementina
16.               La talentosa Clementina
17.               Los amigos de Matías
18.               María de los dinosaurios
19.               Solomán
20.               Solomán dos
21.               Que pase el Rey
22.               Tortuguita se perdió
23.               El misterio del pollo en la batea
24.               Caballeros de la mesa de la cocina
25.               La auténtica Clementina
26.               Yo y mi hermana Clara
27.               Las vacaciones de Franz
28.               Nuevas historias de Franz en la escuela
29.               De cómo decidí convertirme en hermano mayor
30.               Las enfermedades de Franz
 
 
 
Colección Torre de papel azúl  para el grado 4°  y 5°      (de 9 a 11
años)
 
Los títulos que ofrece esta colección, ya comienzan a parecerse a
las novelas para adultos: tienen más personajes con una mayor
complejidad psicológica, aparecen dos o más tramas paralelas y
se comienza a jugar con el tiempo narrativo. Aquí se presentan
cuentos y novelas acerca de divertidas aventuras que pueden
tener lugar en el entorno inmediato de los lectores, así como en
espacios nuevos por explorar; del mismo modo, relatos
psicológicos que transforman a los personajes que intervienen en
ellos.
 
 
1.   Los amigos
2.   Angélica
3.   Cuchilla
4.   El tesoro de la pordiosera
5.   Elías y la abuela que salió de un huevo
6.   Amigo se escribe con H
7.   Cuerda floja
8.   El secreto de Polina
9.   La casa de Elisa
10.               Juegos y versos diversos
11.               La gran Georgina
12.               Aventura de los trillizos ABC
13.               Cara de chancho
14.               La bolsa amarilla
15.               Un ladrón entre nosotros
16.               El sapito solitario
17.               La silla vacía
18.               Diecisiete fábulas del Rey León
19.               Damas y caballeros
20.               Juanito abichuela y otros cuentos
21.               La escuela es puro cuento (y también un poco de
teatro)
22.               El libro de los chicos enamorados
23.               Una historia de fútbol
24.               Cuentos para niños que creen en marcianos
25.               Las descabelladas aventuras de Julio Cabello
26.               Silencio Niños.
27.               Por culpa de una S
28.               El viaje.com
29.               Los goles de Juancho
30.               Margot
 
 
MES SEMANA TEXTO
1 Los Evangelistas
2 La Antioqueñidad
3 La Adolescencia
4 Ser Justo
5 El Viaje
6 Sinfonía Inconclusa
7 La varita Mágica
8 Isis Y Los Siete Escorpiones
9 Conoce A San Francisco De Asís
10 El Arte De Los Retazos
11 La gallina De Los Huevos De Oro
12 La Leyenda De “El Dorado”
13 El Curupí
14 Parábola Del Buen Samaritano
15 Conoce A San Francisco De Javier
16 Estas Despedida
17 El Gatito Mentiroso
18 Historia De Los Juegos Olímpicos
19 A Defenderse Y A Jugar Al Escondidijo
20 Parábola Del Sembrador
21 Lucho Hasta Vencer
22 Una Conversación Con Mucha Acción
23 La Rifa Del Tío Conejo
24 El Hijo Orgulloso
25 Citius, Altius, Fortius
26 Se Descubre Único Organismo Que No
Muere De Frio
27 Charadas
28 La Renovación Del Águila ,Una Gran Historia
De Lucha Y Superación
29 Las Especies Más Fieles Del Reino Animal
30 La Mamá Mas Mala Del Mundo
31 El Reino Animal Un Mundo Divertido
32 El Reino Submarino Del Dios Del Mar
Poseidón
33 Los Derechos Humanos Una Luz En El
Camino
34 Parque nacional natural Gorgona
35 Quítale eso al gato del hocico
36 La puerta del malgeniado
37 Aventura de un huevo de paloma
38 El barco fantasma
39 Origen de la candela
40 Manitú
 
PLAN  LECTOR  GRADO  PRIMERO DE PRIMARIA
 
MES SEMANA TEXTO
1 Visualizar el video “los tres cerditos”
2 Recordar el video sobre los tres cerditos y
compartir opiniones.
3 Unir con una línea imágenes con palabras
claves relacionadas con el cuento.
4 Lectura de rótulos sobre valores encontrados
en el cuento
5 Realización de dibujo sobre el cuento y
escritura de nombres
6 Observación de diferentes imágenes,  Según
la imagen encerrar el nombre correcto
7 Selección múltiple (colaboración con la
profesora en leer la lectura y las respuestas)
los niños llenan óvalos según considere la
respuesta correcta.
8 Aprender poesía “El sol tiene frío”
9 Repaso de la poesía “El sol tiene frío”
10 Ilustrar imágenes de la naturaleza encontradas
en la poesía, y escribir los nombres de cada
uno.
11 Relacionar imágenes con su respectivo
nombre y leer nuevamente las palabras.
12 Video del cuento “Franklin va de paseo”
13 Realiza rótulos sobre los valores encontrados
en el cuento “Franklin va de paseo”
14 Socializar lo que más les gusto del cuento e
ilustrarlo.
15 Selección múltiple (colaboración con la
profesora en leer la lectura y las respuestas)
los niños llenan óvalos según considere la
respuesta correcta.
16 Lectura de cuentos de Franklin en equipo de 4
estudiantes según su preferencia.
17 Lectura del cuento “Como se enamoraron
papá y mamá”
18 Aprender y recitar la poesía “Yo tengo un
hogar muy hermoso”
19 Representación de la familia, señalando en
español e inglés de los miembros de la familia.
20 Lectura de cuentos de Franklin en equipo de 4
estudiantes según su preferencia.
21 Lectura del cuento “Franklin va  a la escuela”
y se resalta el valor de la responsabilidad.
22 Ejercicio de relación de imagen y conceptos
sobre el cuento “Franklin va a la escuela”
23 Video del cuento “Franklin va  a la escuela” e
identificación con el personaje.
24 Ejercicio de encerrar la palabra correcta de
comprensión de lectura sobre el cuento
“Franklin va a la escuela”
25 Lectura de cuentos de Franklin en equipo de 4
estudiantes según su preferencia.
26 Lectura e ilustración del cuento “El desorden
de Franklin”
27 Lectura y escritura de los valores encontrados
en el cuento “El desorden de Franklin”
28 Cambio del final del cuento de Franklin en
equipos y socialización en cartelera.
29 Lectura de cuentos de Buenas Noches en
equipo de 4 estudiantes según su preferencia.
30 Lectura del cuento “es hora de dormir papá”
31 Socialización y escritura de valores
encontrados en el cuento “Es hora de dormir
papá”
32 Relectura del cuento “Es hora de dormir
papa”, ilustración y dictado de palabras clave
sobre el cuento.
33 Lectura de cuentos de Buenas Noches en
equipo de 4 estudiantes según su preferencia.
34 Lectura del cuento “Choco encuentra una
mamá” se socializa y se ilustra.
35 Video sobre “Choco encuentra una mamá”
36 Escritura y lectura de valores encontrados en
el cuento “Choco encuentra una mamá”
37 Realizar ejercicio de selección múltiple sobre
los valores en el cuento “Choco encuentra una
mamá”
38 Lectura de cuentos de navidad.
39 Elaboración de ficha navideña.
40 Realizar ejercicio de selección múltiple sobre
los valores en el cuento “Nacimiento del niño
Jesús”
 
 
PLAN  LECTOR  GRADO  SEGUNDO DE PRIMARIA
 
 
MES SEMANA TEXTO

1 El sapito vegetariano: Cuento


ENERO Valores colaboración y gratitud
2 La hormiga y la paloma: Fabula, formando lectores
3 Ejercicio de Comprensión Lectora selección múltiple
La hormiga y la paloma: Fabula, formando lectores
4 La liebre y la tortuga: Fabula, internet
5 El gusanito medidor: Cuento, formando lectores
FEBRERO 6 Realización de carteleras institucionales sobre valore
7 Ejercicio de Comprensión Lectora selección múltiple
La liebre y la tortuga: Fabula, internet
8 Rasonero en bicicleta: Cuento, formando lectores
9 Ejercicios de apareamiento, unión de frases con ima
MARZO lectura Rasonero en bicicleta: Cuento, formando lect
10 El ratoncito y la luna: Cuento, Santillana
11 Ejercicio de Comprensión Lectora selección múltiple
El ratoncito y la luna: Cuento, Santillana
12 Realización de carteleras institucionales sobre valore
13 Mi tía Lilito: Historia, formando lectores
14 El oso y las abejas: Historia, Santillana
15 Ejercicio de Comprensión Lectora selección múltiple
ABRIL El oso y las abejas: Historia, Santillana
16 El trabajo invisible: cuento, El libro de los valores, EL
17 Ejercicios de apareamiento, unión de frases con ima
MAYO lectura El trabajo invisible: cuento, El libro de los val
tiempo
18 La lechuza: Fabula, Lenguaje significativo
19 Ejercicio de Comprensión Lectora selección múltiple
La lechuza: Fabula, Lenguaje significativo
JUNIO 20 El burrito descontento: cuento, competencia comuni
aprender
21 Las tres gotas de agua, competencia comunicativa T
JULIO aprender
22 Realización de carteleras institucionales sobre valore
23 Pinocho, valor de la verdad y la sinceridad: Cuento
24 Ejercicio de Comprensión Lectora selección múltiple
Pinocho, valor de la verdad y la sinceridad: Cuento
25 El concierto: Poema, , la alegría del lenguaje
AGOSTO 26 Ejercicios de apareamiento, unión de frases con ima
poema: el concierto
27 El pavo vanidoso, valor el orden y la humildad: Cuen
del lenguaje
28 Ejercicio de Comprensión Lectora selección múltiple
El pavo vanidoso, valor el orden y la humildad: Cuen
del lenguaje
29 Una buena amistad, área: religión, canción escrita, in
SEPTIEMBRE 30 Un millón de amigos, Roberto Carlos, valor la amista
escrita, internet
31 Risitos de oro: Cuento.
32 Ejercicio de Comprensión Lectora selección múltiple
Risitos de oro: Cuento.
33 El queso de Lola: Retahíla, la alegría del lenguaje
34 Realización de carteleras institucionales sobre valore
OCTUBRE 35 La carta de las sorpresas; texto dramático, la alegría
36 Riquete el del copete: cuento
37 Ejercicio de Comprensión Lectora selección múltiple
Riquete el del copete: cuento
38 El regalo: Cuento, la alegría de leer
NOVIEMBRE 39 Mi burrito sabanero, área religión: Villancico, novena
40 Ejercicio de Comprensión Lectora selección múltiple
 
 
PLAN  LECTOR  GRADO  TERCERO DE PRIMARIA
 
 
MES SEMANA TEXTO

1 Lecturas, juegos y dinámicas de integración y norma


ENERO convivencia
2 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
3 La vasija agrietada de Gustavo Flautera. Ejercicio so
para el año y los valores grupales
4 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
5 Canto y lectura  “The Greeting song” (video en ingles
FEBRERO 6 Análisis y reflexión de la fábula: “El lobo y el perro” d
Samaniego del libro: Formando lectores
7 Ejercicio tipo pruebas saber de la fábula: “El lobo y e
Félix María Samaniego del libro: Formando lectores
8 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
Lectura, análisis y realización de carteleras escolares
MARZO
9 Lecturas bíblicas sobre la Cuaresma. Valor: el perdó
conversión
10 El barquito enamorado del libro: Formando lectores.
temas en las áreas de matemáticas y artística, proyec
seguridad vial

11 El sapo y la zorra de Álvaro Marín. Libro: Formando l


Análisis y reflexión reforzando los temas de ética y v
Actividad de comprensión lectora selección múltiple
12 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
Lecturas, reflexiones y videos sobre Semana Santa
13 El sapo y la zorra de Álvaro Marín. Libro: Formando l
ABRIL Prueba y posición frente al texto. Relación con textos
Lecturas sobre los recursos naturales de Formando
video educativos para cuidar el medio ambiente
14 Lectura de biografías de autores colombianos
Fabulas y cuentos de Rafael Pombo
15 Cuentos para colorear: La pobre viejecita y Simón el
Comprensión lectora, selección múltiple
16 Cuentos Buenas noches” dramatizaciones en equipo
17 Lectura de carteles, exposiciones sobre la adaptació
MAYO animales al medio, representación de dibujos.
18 Lectura de historieta “Calvin and Hobbies” del texto
aprender grado tercero.
Elaboración de historietas en grupo.
19 Taller tipo pruebas saber sobre la historieta “Calvin a
Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores
JUNIO 20 Lecturas de textos liricos, poesía y canto.
Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores
21 Lectura y escritura de trabalenguas, retahílas, refran
JULIO 22 Concurso de adivinanzas
Lectura y Realización de carteleras del segundo peri
23 Lectura y presentación de trovas sobre las diferentes
texto de comprensión lectora “todos a aprender grad
24 Composición y presentación grupal de trovas.
Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores.
25 Socialización de tarea sobre refranes y dichos antioq
AGOSTO indagados en las familias y la comunidad,
26 Lectura “La isla de los inventos” en tecnología.
27 Ejercicio u lectura “línea del tiempo”
28 Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores
29 Lectura y realización de las carteleras del tercer perio
SEPTIEMBRE 30 Lectura del fragmento 1 del cuento “la Bella y la Bes
colección “leer es mi cuento”
31 Lectura del fragmento 2 del cuento “la Bella y la Bes
colección “leer es mi cuento”
32 Lectura del fragmento 3 del cuento “la Bella y la Bes
colección “leer es mi cuento”, ejercicio selección mú
33 Lectura del fragmento 5 del cuento “la Bella y la Bes
colección “leer es mi cuento” Ejercicio comprensión
OCTUBRE pruebas saber.
34 Lectura El cuadrilátero y sus amigos matemáticos”
35 Lectura “erase una vez un problema” de Carolina Oc
análisis de situaciones problemas con operaciones b
36 Lectura fragmento 1 del cuento Meñique colección “l
cuento” de José Martí.
37 Lectura análisis y resolución de situaciones problem
de selección múltiple
38 Lectura fragmento 2 del cuento Meñique colección “l
NOVIEMBRE cuento” de José Martí.
39 Lectura fragmento 3 del cuento Meñique colección “l
cuento” de José Martí.
Lecturas sobre “el nacimiento del niño Jesús”
40 Lectura fragmento 4 del cuento Meñique colección “l
cuento” de José Martí. Ejercicio tipo pruebas saber

 
 
PLAN  LECTOR  CUARTO  Y  QUINTO  DE  PRIMARIA
 
 
MES SEMANA TEXTO

1 Lecturas, juegos y dinámicas de integración y norma


ENERO convivencia
2 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
3 Lectura virtual del Manual de convivencia y ejercicio
aplicación.
4 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
5 Cuento “Un mojado miedo verde” del libro: Formand
FEBRERO Competencia: Identificar los elementos narrativos.
conexión con el cuidado del medio ambiente ¿Cómo
reciclable?
6 Lectura de ética y valores: ¿Qué será eso de ser libre

7 Cuento “Las pérdidas de Juan Bueno” del libro: Form


lectores 5
Competencia: identificar la estructura narrativa.
Conexión con ética y valores, “la autoestima”  y artís
8 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
Lectura, análisis y realización de carteleras escolares
MARZO
9 Lecturas bíblicas sobre la Cuaresma. Valor: el perdó
conversión
10 Fábula “La paloma, el zorro y la garza” del libro: Form
lectores 5
Competencia: identificar elementos de la fábula
Conexión con ciencias naturales ¿Cómo diferenciar
sus características?
11 “Jerusalén: la ciudad de las religiones” Taller de com
lectora
Del cuaderno de trabajo de Proyecto SÉ grado 5° Ma
Identificación de datos numéricos
12 “La asamblea de la carpintería” conexión con Ética y
aceptación y el respeto por el otro en las relaciones
interpersonales y los tipos de personalidad.
ABRIL 13 Mito “El enfrentamiento éntre los  antiguos  dioses e
libro: Formando lectores 5
Competencia: deducir la forma de organización textu
relato tradicional.
Conexión con Ciencias sociales - Egipto
14 Competencias ciudadanas: “Derechos de la població
afrocolombiana” taller de comprensión lectora.
15 Fragmento del Principito y taller de comprensión lec
Competencia escritural y oral: elaborar una descripc
que hizo el principito.
16 Texto académico de ciencias naturales “Sustancias p
Análisis y reflexiones de prevención.
MAYO 17 “Ubicación de Colombia en el mundo” Taller de com
lectora
Del cuaderno de trabajo de Proyecto SÉ grado 5° Ma
Taller de cálculos y análisis de datos numéricos y op
con números naturales.
18 Educación religiosa: “¿Qué hacemos los cristianos?
estudio sobre los 10 mandamientos de la ley de Dios
19 Taller tipo pruebas saber del área de lenguaje “Nena
Ejercicio tipo pruebas saber lectura análisis y resolu
ejercicios de cartillas de años anteriores
JUNIO 20 Lectura de diferentes cortos informativos en el área d
matemáticas. Producción y formulación de diferentes
problémicas.
21 Lectura libre de la colección Torre de papel azul Edit
JULIO del libro que cada estudiante esté leyendo.
22 Texto expositivo “Historia de la Astronomía” y taller
comprensión lectora del libro formando lectores 5.
Competencias: Explorar el tema central del texto e id
estructura textual expositiva
23 Pruebas Saber :” El indio y el Jilguero” ( cartillas del
24 Lectura de ética y valores: “Jóvenes que construyen

25 Lectura libre de la colección Torre de papel azúl Edit


AGOSTO del libro que cada estudiante esté leyendo.
26 Texto explicativo “El Bogotazo y la violencia” y taller
comprensión lectora del libro formando lectores 5.
Competencias: Opinar sobre la información que ofre
formular hipótesis explicativas.
Conexión con ciencias sociales
27 Lectura de ética y valores: “ Tumbaron a Lalis”
28 Prueba saber: “ Un elefante imita el habla humana en
sur” (Cartillas del ministerio)
29 Lectura libre de la colección Torre de papel azul Edit
SEPTIEMBRE del libro que cada estudiante esté leyendo.
30 Lectura de ética y valores: “Una broma pesada”
31 Texto expositivo “El perro” y taller de comprensión l
libro formando lectores 5.
Competencias: Explorar el tema central del texto e id
estructura textual expositiva.
Conexión con ciencias naturales
32 Prueba saber de español: “Nuestra imagen del unive
de competencias comunicativas grado 5°
33 Lectura libre de la colección Torre de papel azúl Edit
del libro que cada estudiante esté leyendo.
OCTUBRE 34 Lectura de ética y valores: “ La ignorancia es atrevid
35 Artículo periodístico “Amazonas bajo presión” y talle
comprensión lectora del libro formando lectores 5.
Competencias: identificar aspectos relevantes de un
informativo.
Conexión con ciencias naturales
36 “El hombrecito de gris” Taller de comprensión lector
Del cuaderno de trabajo de Proyecto SÉ grado 5° Ma
Identificación y cálculo de secuencias y valores num
37 Texto icónico “Los mapas” y taller de comprensión l
libro formando lectores 5.
Competencias: deducir la forma de organización text
Conexión con ciencias sociales
38 Lectura libre de la colección Torre de papel azul Edit
NOVIEMBRE del libro que cada estudiante esté leyendo.
39 El sentido de la navidad conexión con educación reli
40 La historieta “Narraciones ilustradas” y taller de com
lectora del libro formando lectores 5.
Competencias: deducir la forma de organización text
Conexión con ciencias sociales
 
 
PLAN  LECTOR  SEXTO GRADO
 
 
MES SEMANA TEXTO

1 Lecturas, juegos y dinámicas de integración y norma


ENERO convivencia
2 Lectura por áreas (Español) Ayer por la tarde, de Jair
3 Ejercicio sobre la meta para el año y los valores grup
icónicos “ Como seguir instrucciones”
4 Lectura de texto tipo pruebas saber “La ventana abie
Hugh Munro (Saki)
FEBRERO 5 Lectura
6 Lectura
7 Ejercicio tipo pruebas saber.
Lectura del libro: Formando lectores
8 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
Lectura, análisis y realización de carteleras
MARZO 9 Lecturas bíblicas sobre la Cuaresma. Valor: el perdó
conversión
10 Lectura del libro: Formando lectores.
11 Lectura Libro: Formando lectores. Análisis y reflexió
Actividad de comprensión lectora selección múltiple
12 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
Lecturas, reflexiones y videos sobre Semana Santa
13 Lecturas  de cartilla Formando lectores
ABRIL 14 Lectura de biografías
15 Lectura
16 Lectura de Cuentos
17 Lectura de carteles
MAYO 18 Lectura
19 Taller tipo pruebas saber sobre la historieta
Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores
JUNIO 20 Lecturas de textos liricos, poesía y canto.
Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores
21 Lectura y escritura de
JULIO 22 Lectura y Realización de carteleras
23 Lectura
24 Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores.
25 Lectura
AGOSTO 26 Lectura
27 Ejercicio u lectura “línea del tiempo”
28 Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores
29 Lectura y realización de las carteleras del tercer perio
SEPTIEMBRE 30 Lectura
31 Lectura
32 Lectura ejercicio selección múltiple.
33 Lectura  Ejercicio comprensión lectora tipo pruebas
34 Lectura
OCTUBRE 35 Lectura
36 Lectura
37 Lectura análisis y resolución de situaciones problem
de selección múltiple
38 Lectura
NOVIEMBRE 39 Lectura
40 Lectura

 
 
PLAN  LECTOR  SÉPTIMO  GRADO
 
 
MES SEMANA TEXTO

1 Lecturas, juegos y dinámicas de integración y norma


ENERO convivencia
2 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
3 Ejercicio sobre la meta para el año y los valores grup
4 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
5 Lectura
FEBRERO 6 Lectura
7 Ejercicio tipo pruebas saber.
Lectura del libro: Formando lectores
8 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
Lectura, análisis y realización de carteleras
MARZO 9 Lecturas bíblicas sobre la Cuaresma. Valor: el perdó
conversión
10 Lectura del libro: Formando lectores.
11 Lectura Libro: Formando lectores. Análisis y reflexió
Actividad de comprensión lectora selección múltiple
12 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
Lecturas, reflexiones y videos sobre Semana Santa
13 Lecturas  de cartilla Formando lectores
ABRIL 14 Lectura de biografías
15 Lectura
16 Lectura deCuentos
17 Lectura de carteles
MAYO 18 Lectura
19 Taller tipo pruebas saber sobre la historieta
Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores
JUNIO 20 Lecturas de textos liricos, poesía y canto.
Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores
21 Lectura y escritura de
JULIO 22 Lectura y Realización de carteleras
23 Lectura
24 Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores.
25 Lectura
AGOSTO 26 Lectura
27 Ejercicio u lectura “línea del tiempo”
28 Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores
29 Lectura y realización de las carteleras del tercer perio
SEPTIEMBRE 30 Lectura
31 Lectura
32 Lectura ejercicio selección múltiple.
33 Lectura  Ejercicio comprensión lectora tipo pruebas
34 Lectura
OCTUBRE 35 Lectura
36 Lectura
37 Lectura análisis y resolución de situaciones problem
de selección múltiple
38 Lectura
NOVIEMBRE 39 Lectura
40 Lectura

 
 
 
PLAN  LECTOR  OCTAVO  GRADO
 
 
MES SEMANA TEXTO

1 Lecturas, juegos y dinámicas de integración y norma


ENERO convivencia
2 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
3 Ejercicio sobre la meta para el año y los valores grup
4 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
5 Lectura
FEBRERO 6 Lectura
7 Ejercicio tipo pruebas saber.
Lectura del libro: Formando lectores
8 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
Lectura, análisis y realización de carteleras
MARZO 9 Lecturas bíblicas sobre la Cuaresma. Valor: el perdó
conversión
10 Lectura del libro: Formando lectores.
11 Lectura Libro: Formando lectores. Análisis y reflexió
Actividad de comprensión lectora selección múltiple
12 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
Lecturas, reflexiones y videos sobre Semana Santa
13 Lecturas  de cartilla Formando lectores
ABRIL 14 Lectura de biografías
15 Lectura
16 Lectura deCuentos
17 Lectura de carteles
MAYO 18 Lectura
19 Taller tipo pruebas saber sobre la historieta
Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores
JUNIO 20 Lecturas de textos liricos, poesía y canto.
Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores
21 Lectura y escritura de
JULIO 22 Lectura y Realización de carteleras
23 Lectura
24 Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores.
25 Lectura
AGOSTO 26 Lectura
27 Ejercicio u lectura “línea del tiempo”
28 Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores
29 Lectura y realización de las carteleras del tercer perio
SEPTIEMBRE 30 Lectura
31 Lectura
32 Lectura ejercicio selección múltiple.
33 Lectura  Ejercicio comprensión lectora tipo pruebas
34 Lectura
OCTUBRE 35 Lectura
36 Lectura
37 Lectura análisis y resolución de situaciones problem
de selección múltiple
38 Lectura
NOVIEMBRE 39 Lectura
40 Lectura

 
 
PLAN  LECTOR  NOVENO  GRADO
 
 
MES SEMANA TEXTO

1 Lecturas, juegos y dinámicas de integración y norma


ENERO convivencia
2 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
3 Ejercicio sobre la meta para el año y los valores grup
4 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
5 Lectura
FEBRERO 6 Lectura
7 Ejercicio tipo pruebas saber.
Lectura del libro: Formando lectores
8 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
Lectura, análisis y realización de carteleras
MARZO 9 Lecturas bíblicas sobre la Cuaresma. Valor: el perdó
conversión
10 Lectura del libro: Formando lectores.
11 Lectura Libro: Formando lectores. Análisis y reflexió
Actividad de comprensión lectora selección múltiple
12 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
Lecturas, reflexiones y videos sobre Semana Santa
13 Lecturas  de cartilla Formando lectores
ABRIL 14 Lectura de biografías
15 Lectura
16 Lectura deCuentos
17 Lectura de carteles
MAYO 18 Lectura
19 Taller tipo pruebas saber sobre la historieta
Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores
JUNIO 20 Lecturas de textos liricos, poesía y canto.
Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores
21 Lectura y escritura de
JULIO 22 Lectura y Realización de carteleras
23 Lectura
24 Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores.
25 Lectura
AGOSTO 26 Lectura
27 Ejercicio u lectura “línea del tiempo”
28 Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores
29 Lectura y realización de las carteleras del tercer perio
SEPTIEMBRE 30 Lectura
31 Lectura
32 Lectura ejercicio selección múltiple.
33 Lectura  Ejercicio comprensión lectora tipo pruebas
34 Lectura
35 Lectura
36 Lectura
OCTUBRE 37 Lectura análisis y resolución de situaciones problem
de selección múltiple
38 Lectura
NOVIEMBRE 39 Lectura
40 Lectura

 
 
PLAN  LECTOR  GRADO  DÉCIMO
 
 
MES SEMANA TEXTO

1 Lecturas, juegos y dinámicas de integración y norma


ENERO convivencia
2 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
3 Ejercicio sobre la meta para el año y los valores grup
4 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
5 Lectura
FEBRERO 6 Lectura
7 Ejercicio tipo pruebas saber.
Lectura del libro: Formando lectores
8 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
Lectura, análisis y realización de carteleras
MARZO 9 Lecturas bíblicas sobre la Cuaresma. Valor: el perdó
conversión
10 Lectura del libro: Formando lectores.
11 Lectura Libro: Formando lectores. Análisis y reflexió
Actividad de comprensión lectora selección múltiple
12 Lectura de texto libre: cuento de elección personal tr
Lecturas, reflexiones y videos sobre Semana Santa
13 Lecturas  de cartilla Formando lectores
ABRIL 14 Lectura de biografías
15 Lectura
16 Lectura deCuentos
17 Lectura de carteles
MAYO 18 Lectura
19 Taller tipo pruebas saber sobre la historieta
Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores
JUNIO 20 Lecturas de textos liricos, poesía y canto.
Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores
21 Lectura y escritura de
JULIO 22 Lectura y Realización de carteleras
23 Lectura
24 Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores.
25 Lectura
AGOSTO 26 Lectura
27 Ejercicio u lectura “línea del tiempo”
28 Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y resol
ejercicios de cartillas de años anteriores
29 Lectura y realización de las carteleras del tercer perio
SEPTIEMBRE 30 Lectura
31 Lectura
32 Lectura ejercicio selección múltiple.
33 Lectura  Ejercicio comprensión lectora tipo pruebas
34 Lectura
OCTUBRE 35 Lectura
36 Lectura
37 Lectura análisis y resolución de situaciones problem
de selección múltiple
38 Lectura
NOVIEMBRE 39 Lectura
40 Lectura

 
 
PLAN  LECTOR   GRADO  UNDÉCIMO
 
 
MES SEMANA TEXTO

1 Lecturas, juegos y dinámicas de integración y


ENERO normas de convivencia
2 Lectura de texto libre: cuento de elección
personal traído de casa
3 Ejercicio sobre la meta para el año y los
valores grupales
4 Lectura de texto libre: cuento de elección
personal traído de casa
FEBRERO 5 Lectura
6 Lectura
7 Ejercicio tipo pruebas saber.
Lectura del libro: Formando lectores
8 Lectura de texto libre: cuento de elección
personal traído de casa.
MARZO Lectura, análisis y realización de carteleras
9 Lecturas bíblicas sobre la Cuaresma. Valor: el
perdón. Tema: la conversión
10 Lectura del libro: Formando lectores.

11 Lectura Libro: Formando lectores. Análisis y


reflexión
Actividad de comprensión lectora selección
múltiple
12 Lectura de texto libre: cuento de elección
personal traído de casa
Lecturas, reflexiones y videos sobre Semana
ABRIL Santa
13 Lecturas  de cartilla Formando lectores

14 Lectura de biografías

15 Lectura

16 Lectura deCuentos
17 Lectura de carteles
MAYO 18 Lectura
19 Taller tipo pruebas saber sobre la historieta
Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y
resolución de ejercicios de cartillas de años
anteriores
JUNIO 20 Lecturas de textos liricos, poesía y canto.
Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y
resolución de ejercicios de cartillas de años
anteriores
21 Lectura y escritura de
JULIO 22 Lectura y Realización de carteleras
23 Lectura
24 Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y
resolución de ejercicios de cartillas de años
anteriores.
25 Lectura
AGOSTO 26 Lectura
27 Ejercicio u lectura “línea del tiempo”
28 Ejercicios tipo pruebas saber lectura análisis y
resolución de ejercicios de cartillas de años
anteriores
29 Lectura y realización de las carteleras del
SEPTIEMBRE tercer periodo
30 Lectura
31 Lectura
32 Lectura ejercicio selección múltiple.
33 Lectura  Ejercicio comprensión lectora tipo
pruebas saber.
OCTUBRE 34 Lectura
35 Lectura
36 Lectura
37 Lectura análisis y resolución de situaciones
problema, ejercicios de selección múltiple
38 Lectura
NOVIEMBRE 39 Lectura
40 Lectura

También podría gustarte