Está en la página 1de 10

3.2.

VELOCIDADES, HERRAMIENTAS Y PROFUNDIDADES DE


CORTE

Velocidades de Corte

 Es la velocidad de desplazamiento relativo de la pieza con la herramienta en


la dirección del corte.
 Si el movimiento es rectilíneo, la velocidad de corte coincide con la velocidad
de traslación de la herramienta.
 Si el movimiento es giratorio, la velocidad de corte coincide con la velocidad
periférica de la pieza.

En máquinas de movimiento circular, la velocidad de corte es igual a la longitud de la


circunferencia mayor de la herramienta o de la pieza, por el número de vueltas que
giran en la unidad de tiempo. Por tanto, en las máquinas-herramientas como el torno,
la taladradora y la fresadora, la velocidad de corte viene dada por la siguiente
fórmula:

Vc= velocidad de corte (m/min);

D=diámetro de la pieza (mm);

N= velocidad del giro (rpm).

La velocidad de corte de las máquinas de movimiento rectilíneo resulta algo difícil de


calcular, ya que el movimiento no es uniforme en todas las máquinas ni entre las dos
carreras. Sin embargo, para la práctica es válido considerar la velocidad de corte
como la velocidad media de las dos carreras. Por tanto, se puede decir que la
velocidad de corte es igual al doble de la longitud de una carrera, multiplicada por el
número de carreras útiles de las herramientas o de la pieza en la unidad de tiempo.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE CORTE

Material de la pieza. 

En general, los materiales blandos se mecanizan con mayores velocidades de corte


que los duros, pues en los primeros la herramienta se embota más rápidamente. En
los materiales blandos deben proyectarse las herramientas de corte de modo que las
virutas largas tengan hueco suficiente para alojarse y debe cuidarse que haya una
buena lubricación.

Material de la herramienta.

El útil de corte ha de realizar su función sin romperse, soportar el aumento de


temperatura inherente a la gran velocidad de corte sin perder su dureza y
desgastarse lo menos posible. En resumen: debe ser duro, plástico, resistente al
recocido y al desgaste.

Sección de la viruta.

En general las secciones grandes de viruta, se obtienen con velocidades pequeñas


de corte, mientras que con velocidades grandes sucede lo contrario.

Refrigeración y lubricación del filo de la herramienta.

Se logra así disminuir el calentamiento por rozamiento, al mismo tiempo que se


enfría la herramienta, pudiéndose aumentar la velocidad de corte.

Duración de la herramienta.
Se considera como el intervalo que transcurre entre dos afilados consecutivos.
Ensayos realizados demuestran que la relación entre el tiempo de vida útil de la
herramienta y la velocidad de corte es una magnitud constante. Esto quiere decir que
aumentando la velocidad de corte disminuye la vida útil de la herramienta.

Es de vital importancia la elección correcta de la velocidad de corte ya que de ella va


a depender el coste del proceso, la duración de la herramienta, el tiempo de
mecanizado e incluso la potencia necesaria en la máquina. Por tanto, a la hora de
elegir la velocidad de corte, conviene distinguir:

 La velocidad de menor desgaste (Vo): con ella la herramienta da la máxima


producción de viruta entre dos afilados, por lo que también se la llama
velocidad óptima.
 La velocidad económica (Ve): Aumentando la velocidad de menor desgaste en
1/3, la herramienta se desgasta más y requiere afilados más frecuentes pero
el tiempo empleado en ellos queda compensado con un considerable aumento
de la producción. Su relación con la velocidad de menor desgaste es:

 La velocidad límite o antieconómica (Vl): Con ella el desgaste de la


herramienta es tan grande que exige afilarla con mucha frecuencia. Esto
supone una pérdida de tiempo que da lugar a que la producción disminuya. Su
relación con la velocidad de menor desgaste es:

HERRAMIENTAS DE CORTE
Las herramientas de corte sufren altas temperaturas y grandes esfuerzos mecánicos.

LOS PRINCIPALES REQUISITOS DE LAS HERRAMIENTAS DE CORTE SON:

• Alta resistencia al desgaste.

• Alta estabilidad física y química a alta temperatura.

• Alta resistencia a la fractura frágil.

No es posible conseguir todas las cualidades a la vez y es necesario llegar a


soluciones de compromiso.

INFLUENCIA DEL TIPO DE PROCESO:

• Tipo de fuerzas que sufre la herramienta: impactos o fuerzas de módulo constante.

• Temperatura que alcanza el filo de la herramienta.

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE LAS HERRAMIENTAS DE CORTE:

Los materiales utilizados en las herramientas de corte son muy duros si se comparan
con los materiales mecanizados.

LOS MATERIALES MÁS UTILIZADOS EN LAS HERRAMIENTAS DE CORTE


SON:
• Acero rápido

• Metal duro
• Otros materiales cerámicos
• Nitruro de boro cúbico
• Diamante policristalino
A medida que se utilizan materiales de mayor dureza, se pierde tenacidad (Menor
resistencia a los  impactos).

Existe también una relación entre la dureza de los materiales con la temperatura. A
medida que se aumenta la temperatura se pierde dureza.

MATERIALES DE HERRAMIENTAS DE CORTE

ACERO RÁPIDO (HSS)

• Muy utilizado en la actualidad.

• Son aceros con alto contenido en carbono con adiciones considerables de


elementos de aleación tales como W, Mo, Cr, V y Co.

METAL DURO (HM, Hard Metal)

• El metal duro es una mezcla de carburo de tungsteno y cobalto (CW+Co).

• A medida que crece su contenido en cobalto, más tenaz es la herramienta.

CERÁMICAS, NITRURO DE BORO CÚBICO Y DIAMANTE

• Las cerámicas son materiales muy duros, pero que mantienen cierta tenacidad. Se
suelen utilizar para mecanizado de alta producción en condiciones de corte muy
estables. Un ejemplo es el torneado de discos de freno de automóvil.

• Se utilizan varios tipos de cerámicas. Las más comunes son la alúmina (Al2O3), el
SIALON y el nitruro de silicio (NSi).

Recubrimientos para herramientas de corte.

Existe gran variedad de materiales utilizados en recubrimiento, y continuamente


aparecen nuevos compuestos y otros quedan obsoletos.
 Prácticamente la mayoría de los recubrimientos se basan en el Nitruro de
Titanio (TiN).
o En función de la propiedad que se busca, se han desarrollado:
o TiCN: Más dureza que TiN.
o TiAlN: Recubrimientos más duros a mayores temperaturas que TiN.
o TiCAlN: Mejora de la fricción.

Desgaste de las herramientas de corte

• El desgaste progresivo de la herramienta, es un fenómeno inevitable.

• La selección de una herramienta de corte óptima ayuda a retrasar su aparición y


ralentizar el desgaste en la medida de lo posible, pero con el uso continuado se
desgasta.

• Una vez que se llega a un desgaste elevado, se alcanza el fin de vida de la


herramienta.

• El desgaste en las herramientas se da por la combinación de rozamiento, alta


temperatura y afinidad química entre el material de la herramienta y el aterial de la
pieza.

Existen una serie de fenómenos que provocan el desgaste de la herramienta.

• Abrasión con la pieza y viruta: pérdida de material de la herramienta.

• Difusión, favorecida por las altas temperaturas.

• Oxidación: se da en la superficie de la herramienta y también es favorecida por las


altas temperaturas.

• Adhesión debida a la alta presión de contacto entre viruta y herramienta.


Profundidades de corte

 Se define como la distancia radial de penetración de la herramienta en la


pieza.
 Se denota con las letras Ap.
 Sus valores dependen de la longitud del filo de la herramienta y la cantidad de
material a remover. Los valores más usuales utilizados en el taller están entre
0,5 mm - 1 mm
Preguntas.

1. ¿Qué es la velocidad de corte?


Es la velocidad de desplazamiento relativo de la pieza con la herramienta
en la dirección del corte.
2. ¿La velocidad de corte coincide con la velocidad de traslación de la
herramienta, si el movimiento es?
Rectilíneo
3. ¿La velocidad de corte coincide con la velocidad periférica de la pieza, si el
movimiento es?
Giratorio.
4. ¿La velocidad de corte es igual a la longitud de la circunferencia mayor de la
herramienta o de la pieza, por el número de vueltas que giran en la unidad de
tiempo, si el movimiento es?
Circular
5. ¿El Movimiento no es uniforme en todas las máquinas ni entre las dos
carreras, la velocidad de corte de las máquinas de movimiento es?
Rectilíneo
6. ¿Uno de los factores que influyen en la velocidad de corte?
Material de la pieza
7. ¿A qué se refiere que los materiales blandos se mecanizan con mayores
velocidades de corte que los duros, pues en los primeros la herramienta se
embota más rápidamente, en los materiales blandos deben proyectarse las
herramientas de corte de modo que las virutas largas tengan hueco suficiente
para alojarse y debe cuidarse que haya una buena lubricación?
Material de la pieza
8. ¿Debe ser duro, plástico, resistente al recocido y al desgaste?
Material de la herramienta
9. ¿Se logra así disminuir el calentamiento por rozamiento, al mismo tiempo que
se enfría la herramienta, pudiéndose aumentar la velocidad de corte?
Refrigeración y lubricación del filo de la herramienta.

10. ¿Se considera como el intervalo que transcurre entre dos afilados
consecutivos, ensayos realizados demuestran que la relación entre el tiempo
de vida útil de la herramienta y la velocidad de corte es una magnitud
constante?
Duración de la herramienta
11. ¿A la hora de elegir la velocidad de corte, conviene distinguir?
La velocidad de menor desgaste, la velocidad económica y la velocidad
límite o antieconómica.
12. ¿Cuál es uno de los principales requisitos de las herramientas de corte?
Alta resistencia al desgaste
13. ¿Una de las propiedades de los materiales de las herramientas de corte es?
Los materiales utilizados en las herramientas de corte son muy duros si
se comparan con los materiales mecanizados.
14. ¿Uno de los materiales más utilizados en las herramientas de corte es?
Metal Duro
15. ¿Qué se pierde a medida que se utilizan materiales de mayor dureza?
Tenacidad
16. ¿Qué se pierde a medida que se aumenta la temperatura?
La Dureza
17. ¿Prácticamente la mayoría de los recubrimientos se basan en?
Nitruro de Titanio (TiN)
BIBLOGRAFIA

http://prezi.com/4yxeim-aaldo/procesos-de-conformado-tradicional-por-arranqu e-de-
viruta/

También podría gustarte