Está en la página 1de 6

Exposición (fila 2): La comunicación.

(Ana) 1ra persona, Temas: ¿Qué es la comunicación? ¿Cuáles son sus


características?
La comunicación (del latín communicatio ) es la acción consciente de
intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de
transmitir o recibir información u opiniones distintas. Los pasos básicos de
la comunicación son la formación de una intención de comunicar, la
composición del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la
señal, la recepción de la señal, la decodificación del mensaje y finalmente,
la interpretación del mensaje por parte de un receptor.
En un sentido general, la comunicación es la interacción verbal, el contacto
con otros seres, y se puede definir como el proceso mediante el cual se
transmite una información de un punto a otro.
La comunicación en general toma lugar entre tres categorías de sujetos
principales: los seres humanos (lenguaje), los organismos vivos
(biosemiótica) y los dispositivos de comunicación habilitados (cibernética).
Su propósito u objetivo se puede denominar bajo la acción de informar,
generar acciones, crear un entendimiento o transmitir cierta idea.
(Allan) 2da persona, Temas: Tipos de comunicación y la definición de
cada uno de estos.
Comunicación verbal: La comunicación verbal se caracteriza por las
palabras que se utilizan en la interacción entre el/la emisor/a y el/la
receptor/a, así como por el tono de nuestra voz. Aun así, dichas palabras se
pueden expresar a través de la comunicación oral -mediante signos orales o
palabras habladas.
Comunicación no verbal: La “no verbal” es aquella que se lleva a cabo sin
el uso de palabras, y en muchos casos, sin apenas darnos cuenta. El
contacto visual, los movimientos de manos y brazos, la expresión facial o
la postura y la distancia corporal son algunos ejemplos. En este caso, tanto
la emisión de mensajes como la interpretación de estos se realizan de
manera involuntaria, la mayoría de las veces. De todas formas, debemos
tratar siempre de que nuestras palabras -o la llamada comunicación verbal-
coincidan siempre con nuestra conducta no verbal.
Comunicación escrita: La comunicación escrita a diferencia de la verbal,
tiene otra manera de interacción entre emisor y receptor, produciéndose en
el tiempo o incluso nunca, aunque lo escrito puede perdurar. A través de la
historia, este tipo de comunicación se ha desarrollado gracias al impacto de
las tecnologías y de la ciencia. Estos procesos de desarrollo se dividen en
tres etapas: Los pictogramas como las formas más primitivas de escritura
humana; el desarrollo de alfabetos en diferentes lenguas escritos sobre
soportes físicos como la piedra, la cera, la arcilla, el papiro y, finalmente, el
papel; y por último la información transmitida a través de medios
electrónicos.
(Johenny) 3ra persona, Temas: Elementos básicos de la comunicación.
Los siguientes son los elementos básicos de la comunicación:
Código: Es un conjunto de signos que se combinan siguiendo unas reglas
(semántica) y que permiten su interpretación (decodificación), por el cual el
emisor elabora el mensaje. El receptor también ha de conocer el código
para interpretar el mensaje. Para que se pueda producir la comunicación
entre dos personas de distinta lengua se hace uso del extranjerismo.
Canal: El medio físico a través del cual se transmite el mensaje desde el
emisor hasta el receptor.
Emisor: Es la persona que tiene la intención y se encarga de transmitir una
información (mensaje), para lo que necesita elaborarla y enviarla al
receptor. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es
decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
Receptor: Se denomina receptor a la persona que recibe e interpreta un
mensaje, previamente enviado por un emisor. Es decir, es quien se encarga
de descodificar los signos del mensaje recibido. Una vez interpretada tal
información, el receptor puede responder, y de esta manera, ocupar el lugar
del emisor, generando una acción comunicativa.
Mensaje: En el sentido más general, es el objeto de la comunicación. Está
definido como la información o secuencia de signos que el emisor elabora
y envía al receptor a través de un canal de comunicación o medio de
comunicación determinado.
Contexto: En el sentido más general, es el espacio donde se desarrolla el
acto o situación comunicativo. Es el conjunto de circunstancias que afectan
tanto al emisor como al receptor, y además condicionan la interpretación
del mensaje. Tanto emisor como receptor deben ser conscientes de las
circunstancias de ese acto comunicativo, que en una conversación se da por
entendido, para que sea eficaz la comunicación.
(Ramon) 4ta persona, Temas: Funciones de la comunicación
(Definición de cada una).
La comunicación puede tener funciones como informar, persuadir, regular
y motivar, entre muchas otras. Las funciones más básicas son cuatro:
Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la
información. A través de ella el receptor accede al caudal de la experiencia
social e histórica.
Formativa: La formación de hábitos, habilidad intelectual y convicciones.
En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor
aportando nueva información.
Persuasiva: El emisor pretende modificar la conducta u opinión del
receptor de manera que coopere en determinado propósito. O bien que cree
en su mente una percepción sobre una organización, empresa, servicio o
producto. Se denomina Comunicación de Marketing y se aplica a todos los
ámbitos sociales on y off-line, tales como el político, el social, el
medioambiental, el comercial, etc.
Entretener: El emisor crea contenidos que el receptor disfruta.
(Randy) 5ta persona, Temas: Importancia de una buena comunicación
(Sociedad, área laboral y escolar y vida personal, mas tips).
En la sociedad la importancia de la comunicación es que La comunicación
permite que incluso personas pertenecientes a distintos grupos sociales
dentro de una comunidad intercambien información e ideas de un modo
positivo y productivo.
En el área laboral y en el área escolar una buena comunicación nos
permite generar interacciones positivas entre las personas, facilita la
coordinación y fluidez en las relaciones humanas, aumenta la productividad
y eficiencia en las tareas, genera un ambiente de trabajo agradable y Evita
conflictos y malentendidos.
En la vida personal la comunicación sana y asertiva nos permite mantener
buenas relaciones interpersonales tanto con nuestra familia, amigos o
pareja, mantener una comunicación basada en el respeto y la empatía en
nuestras relaciones personales nos convierten en mejores personas cada día.
Tips para una buena comunicación:
Escucha activa: La escucha activa se refiere a comprender y entender el
mensaje del interlocutor y responder de manera adecuada según el contexto
de la conversación.
Empatía: implica ser capaces identificar los sentimientos y pensamientos
de otros individuos, y experimentarlos como si fueran nuestros. En la
comunicación efectiva es esencial la empatía, pues facilita el entendimiento
mutuo.
Asertividad: Esta es la capacidad de expresar nuestros deseos de una
manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, sin atentar contra los
demás.
Tips de como exponer correctamente:
Memorizar información:
Una de las formas mas efectivas para poder aprenderse una exposición es
mediante el método de leer 10 veces la información, escribirla 3 veces en
un papel y repetirla oralmente 5 veces hasta estar seguro de saberse la
información correctamente. Una vez aprendida la información de la
exposición repetirla oralmente delante otra persona con el fin de practicar y
no olvidar la información.
Recuerda: adapta la información a ti, si algo se te dificulta cámbialo
mientras no altere la información verídica de la exposición.
Postura y fluidez:
Al momento de tener una exposición la postura correcta es mantenerse
derecho mirando hacia el publico siempre mostrando seguridad e interés
sobre el tema que estas exponiendo, recuerda no jugar con tus manos o
alguna parte de tu cuerpo, ya que la atención de las personas se va a eso
ignorando la información que tengas para decir. Sobre la fluidez recuerda
no estancarte con las palabras, lo mejor es que si en la información que vas
a aprender hay palabras complicadas lo mejor es cambiarla por sinónimos
de modo que tengas mejor fluidez a la hora de exponer tu tema, no
obstante, si te equivocas al decir una palabra lo mejor es continuar sin
arreglarlo. Otra cosa también es la dicción, para una buena dicción y mejor
comunicación entre lo que dices y el publico es que no hables muy rápido
ni muy lento, en un punto medio donde se te comprenda.
Uso correcto de material de apoyo:
Las recomendaciones en este punto son bastante simples, al usar la
diapositiva como material de apoyo que se vea lo que hay detrás (No tapes
con tu cuerpo la diapositiva), tampoco leas directamente la diapositiva, al
menos si lo vas a hacer que sea de una forma discreta, por ultimo y no
menos importante que el 90 porciento de lo que haya sean imágenes o
palabras que se te dificulten o que sean para una idea que vayas a explicar
en el momento.

También podría gustarte