Está en la página 1de 8

CAUSAS Y EFECTOS DE IMPACTOS A LOS OCÉANOS POR

CONTAMINANTES MICROPLÁSTICOS.
CAUSES AND EFFECTS OF IMPACTS TO THE OCEANS BY
MICROPLASTIC POLLUTANTS

Pico Cedeño Nikole Stefania, Mieles Becilla Génessis Karol

Ingeniería Ambiental, Facultad Ciencias Agropecuarias, “Universidad Eloy


Alfaro de Manabí”, Av. Circunvalación- Vía San Mateo. Manta-Manabí

Email: e1724853112@live.uleam.edu.ec, e1313646422@live.uleam.edu.ec


DESGLOSE
TEMA: CAUSAS Y EFECTOS DE IMPACTOS A LOS OCÉANOS
POR CONTAMINANTES MICROPLASTICOS

MARCO TEORICO
Los micro plásticos se encuentran a lo largo de toda la columna de agua en los océanos.
Estos pequeños trozos de plástico, muchos imperceptibles para nuestros ojos, no sólo
amenazan el ecosistema marino, sino también a los humanos a través de las redes
tróficas (Standart, 2019).
1. GENERALIDADES DE LA CONTAMICACIÓN OCÉANICA POR
PLÁSTICOS
1.1 DEFINICIÓN DE CONTAMINACIÓN OCEÁNICA
Mundialmente la contaminación de los mares y océanos es un problema muy grave que afecta
directamente a la vida silvestre de los hábitats oceánicos e, indirectamente, a la salud humana.
Los derrames de petróleo, residuos tóxicos, el vertido ilegal y la acumulación de plásticos son
sólo algunas de las muchas fuentes de contaminación. En este sentido, los programas e
iniciativas de sensibilización y educación ambiental juegan un papel vital para combatir el
deterioro de los ambientes oceánicos (Guimaraes, 2018).
Se estima que alrededor del 70%-75% de la contaminación marina global es producto de las
actividades humanas que tienen lugar en la superficie terrestre. Un 90% de los contaminantes es
transportado por los ríos al mar. Por otro lado, entre un 70% y 80% de la población mundial
(aproximadamente 3.6 billones de personas); se ubica en las costas o cerca de ellas,
especialmente en zonas urbanas, donde una parte importante de los desechos que allí se
producen se deposita directamente en el océano (Infraestructura, 2002).
1.2 CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS Y MICROPLÁSTICOS
Hace aproximadamente 20 años apareció por primera vez el término microplástico gracias a un
profesor de biología marina llamado Richard Thompson, cuya intuición le hizo plantear el reto a
sus estudiantes de que, en vez de recoger las piezas más grandes, recogieran las más pequeñas.
Esto hizo que su investigación se ampliara dándose cuenta de que estas diminutas partículas
eran muy difíciles de detectar. Los microplásticos o microesferas de plástico son pequeñas
partículas sintéticas derivadas de plásticos, petróleo o incluso de productos del hogar. Se
caracterizan por tener un tamaño inferior a 5 milímetros de diámetro lo cual puede llegar a ser
imperceptible para el ojo humano. En la actualidad, los plásticos se han introducido de una
forma agresiva en la cadena trófica de los seres vivos alterando el ciclo de vida y afectando
directamente al ecosistema (Geoinnova, 2019).
1.3 IMPACTOS DE LOS PLÁSTICOS EN LA VIDA MARINA
Referente al impacto que produce, el plástico y microplástico envenena a la fauna marina y,
finalmente, a todos. Una parte de cada lavadora que se pone en marcha, de cada residuo
abandonado, de cada gramo que no se recicla o filtra en las depuradoras llega al mar, donde se
acumulan entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas métricas, según distintos estudios. Esa
contaminación, multiplicada por 10 en los últimos 40 años, afecta al 86% de las tortugas, al
44% de las aves y al 43% de los mamíferos marinos (Limón, 2020). “Se ha convertido en un
gran problema mundial”
En cuanto a los seres vivos más sensibles, se puede decir con certeza que son el crustáceo y el
molusco. El primero por alimentarse del plancton del fondo marino donde suelen acabar estos
microplásticos y el segundo porque los moluscos son los filtradores por excelencia por lo que
retienen toda la contaminación existente en el mar. Pero además también existen otras especies
de fauna marina que se están viendo afectadas por esta contaminación como son por ejemplo las
ballenas y los tiburones (Geoinnova, 2019).
1.4 IMPACTOS GENERALES
Los plásticos y microplásticos no solo afectan directamente a la vida marina, si no que influyen
directamente e indirectamente en la vida diaria de los seres humanos. Gran parte de los
alimentos que consumimos son sacados del mar o de aguas marinas y es precisamente ahí donde
se encuentra el problema, muchas de las especies de peces que consumimos se alimentan del
plancton, este animal minúsculo es uno de los principales receptores de microplástico y los
peces al consumirlo receptan este microsplástico que posteriormente consumiremos los seres
humanos.
Según (Romero, 2018) Cada comida que tomamos diariamente podría contener, en promedio,
más de 100 diminutas partículas de plástico, conocidas como microplásticos, según un estudio
realizado por la Universidad de Heriot-Watt, con sede en Escocia. La cantidad es bastante
llamativa. En general, estiman que una persona puede llegar a ingerir entre 13.731 y 68.415
partículas microplásticas cada año, únicamente por el hecho de comer en casa.

2. CAUSANTES
2.1 DESECHOS PLÁSTICOS DE UN SOLO USO
En resumidas palabras, los plásticos de un solo uso son productos que están hechos
principalmente de productos químicos a base de combustibles fósiles (petroquímicos) y están
destinados a ser eliminados inmediatamente después del uso, a menudo, en solo unos minutos.
Los plásticos de un solo uso se usan con mayor frecuencia para el envío y el servicio de comida,
como botellas, envoltorios, pajillas y bolsas (Lindwall, 2020).
En cuanto a los plásticos de un solo uso, la lucha contra estos productos se ha intensificado a
nivel mundial. En octubre del 2018, el Parlamento Europeo anunció la prohibición de ciertos
tipos para el año 2021. A partir de entonces, quedarán prohibidos objetos como los cotonetes
para los oídos, los cubiertos o sorbetes de plástico. Pero el espectro de los llamados ‘plásticos de
un solo uso’ es mucho más amplio y se extiende hasta, por ejemplo, las colillas de cigarrillo. Y
es que, por definición, estos productos son aquellos diseñados para ser utilizados una sola vez
antes de ser desechados o reciclados (Ramos, 2019). Su estudio también señala que los desechos
plásticos más hallados en las playas son: colillas de cigarrillos, botellas plásticas, tapas de
plástico, envoltorios de alimentos, fundas tipo camiseta, platos desechables, sorbetes y cubiertos
desechables y empaques para transportar comida.
2.2 DESECHOS PLÁSTICOS DERIVADOS DE LA INDUSTRIA
La producción de plástico pasó de 2 millones de toneladas anuales durante la década de los 50
del siglo 20 a 380 billones en la actualidad. Lo preocupante es que para los próximos años la
industria del plástico espera duplicar esta cifra, superando los 700 millones de toneladas de
plásticos producidas alrededor del mundo. Lamentablemente, sólo 9 por ciento de este material
se ha reciclado y 12 % ha sido incinerado, con las complicaciones ambientales que esto
conlleva. El 79 % del plástico producido desde 1950 terminó en rellenos sanitarios, sin ningún
tipo de valorización o recuperación (Rivas, 2019). Esto incluye materiales que se utilizan en
diferentes tipos de industria como la de electrodomésticos, autos, alimentación e incluso en
construcciones.

3. TIPOS DE PLÁSTICOS
3.1 PLÁSTICOS RESIDUALES
Según un estudio de (Arandez, 2004) el espectacular aumento en el consumo de los plásticos en
la sociedad moderna, que se estima que crece un 4% anualmente, se ha producido en paralelo
con el desarrollo tecnológico de estos materiales, cuyo uso se ha extendido además de en el
campo ya convencional de los envases, en la fabricación de componentes en las industrias de
automoción, vivienda, vestido y todo tipo de bienes de consumo. Así el consumo mundial de
materiales plásticos ha pasado de los 10 M de Tm en 1978 hasta los 60 M de Tm en el año 2000
de los cuales el 50% corresponde a USA y el resto se reparte por igual entre Europa y Japón. El
consumo de plásticos en España en el 2000 fue de 2,0 M de Tm. El problema más grave que se
presentan con estos residuos, es el largo período que toma su biodegradación, además que día a
día la producción de este tipo de residuos se amplía, requiriendo mayor espacio para su
disposición final. Otra circunstancia es tener en cuenta la alta calidad de material plástico que se
desecha sumado a el daño ecológico que causa, entonces la mejor alternativa es recuperar y
reciclar con algún uso determinado a fin de darle una función de utilidad.
3.1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS RESIDUALES
De acuerdo a (NatGeo, 2020) los plásticos más comunes se clasifican con un número del 1 al 7.
Estos dígitos aparecen impresos dentro de un triángulo en la mayoría de objetos fabricados con
ellos y dan información sobre su composición. Existen cientos de materiales plásticos, además
de estos siete.
PET (Tereftalato de polietileno)
El PET o PETE por sus siglas en inglés es tereftalato de polietileno. Tiene muchas propiedades,
como su alta transparencia y la admisión de colorantes. Es resistente, ligero y reciclable con
facilidad. Se usa en las botellas de agua o de bebidas. Solo puede emplearse como material para
almacenar alimentos la primera vez. Después, se utiliza para crear fibras textiles, como el tejido
de forro polar, que es 100% PET, o envases para unos no alimentarios.
Cualidades:
1. Alta resistencia
2. Buena barrera a CO2 y a la humedad
3. Compatible con otros materiales
4. Reciclable
5. Bajo peso
6. Impermeable
7. Aprobado uso para contacto alimentario
Si el PET se tira al medio ambiente su efecto dura largo tiempo. Según cálculos, puede tardar
entre 500 y 1.000 años en descomponerse. Y aunque deje de verse habrá liberado miles de
fragmentos de microplástico.
HDPE (Polietileno de alta densidad)
El polietileno de alta densidad (PEAD) o HDPE por sus siglas en inglés es flexible, pero con
cierta rigidez, y resiste impactos químicos y temperaturas además del agua. Por ese motivo se
emplea en envases como botellas de leche, productos de limpieza o aceite para motores.
Después de reciclarse suele ser usado para hacer nuevos envases, cajas, juguetes, detergentes,
tiestos e incluso algunos muebles.
Cualidades:
1. Alta resistencia química y térmica
2. Resistencia a los impactos
3. Sólido, incoloro
4. Facilidad de procesar
5. Flexible, pero con rigidez
6. Ligero
7. Impermeable e higiénico
8. Resistente al agua, a ácidos y a varios disolventes
LDPE (Polietileno de baja densidad)
El polietileno de baja densidad o LDPE tiene una alta resistencia, tanto a los impactos como a
los químicos al igual que el HDPE o PEAD. Es bastante flexible y su transparencia depende del
espesor. Es el material con el que se hace el papel film, el plástico de burbujas o las bolsas de la
compra. El reciclado del polietileno de baja densidad es posible y con él se vuelven a hacer los
mismos materiales.
Es fundamental tratar estos objetos adecuadamente, devolviéndolos al ciclo de reciclado o al de
residuos. Si se arrojan a la naturaleza pueden tardar hasta 150 años en descomponerse. Y aun
así, se desharía en pequeñas piezas de microplástico.
Cualidades:
1. Alta resistencia química y térmica
2. Resistencia a los impactos
3. Facilidad de procesar
4. Flexibilidad, mayor que el PEAD
5. Transparente u opaco, dependiendo de su espesor
6. Tiene dificultades para imprimir, pintar o pegar sobre su superficie
PVC (Policloruro de vinilo)
El policloruro de vinilo o PVC es el tipo de plástico más versátil, formado por la combinación
de cloro y carbono, que se extraen de la sal (57 %) y del petróleo o el gas (43 %).
Puede ser rígido y flexible, dependiendo del proceso de producción. Tiene altas resistencias y
una baja densidad. Es tenaz y dúctil. Está presente en las tarjetas de crédito, tuberías,
revestimiento de cables, pieles sintéticas o algunos marcos de puertas y ventanas. Después de
ser reciclado, puede usarse como tubo de drenaje e irrigación. Su reciclado es bastante
complejo, pero es posible hacerlo.
Cualidades:
1. Puede ser tanto rígido como flexible, según su proceso de producción
2. Dúctil y tenaz y alta resistencia ambiental
3. Baja densidad, alta resistencia a la abrasión y al impacto
4. Estable e inerte: higiénico
5. No se quema con facilidad
6. Es eficaz para aislar cables eléctricos
7. Bajo coste de instalación
8. Resistencia a la corrosión
9. Reciclable
PP (Polipropileno)
El polipropileno o PP es un polímero termoplástico obtenido gracias a la polimerización del
propileno. Es muy resistente y fácil de moldear. Se emplea en tapones de botellas, pajitas,
fiambreras, neveras portátiles, fibras de tejidos y de alfombras, lonas y hasta pañales. El
reciclado de este plástico también es posible.
Cualidades:
1. Resistente al uso
2. Resistencia a los agentes químicos
3. Resistente al agua hirviendo
4. Resistencia a las cargas
5. Resistencia a los detergentes
6. Bajo coste, fácil de moldear y colorear
7. Buena estabilidad térmica
PS (Poliestireno)
El poliestireno o PS es un polímero termoplástico obtenido gracias a la polimerización del
estireno. No es fácil de reciclar. El proceso es muy complicado, aunque técnicamente es posible.
Se emplea para fabricar vasos térmicos, hueveras, bandejas de comida, relleno para embalaje,
envases de yogur o aislantes.
Existen cuatro tipos principales de poliestireno:
El PS cristal, sólido y transparente, pero también frágil
El PS de alto impacto. Es fuerte y resistente; puede aguantar impactos sin romperse
El PS expandido, frágil y ligero. Es el corcho blanco que se usa en bandejas de comida, por
ejemplo, y que en España conocemos también como poliexpán
El PS extrusionado, que es similar al expandido, pero además es impermeable
Existen 4 tipos principales: el PS cristal, transparente, rígido y quebradizo, el PS de alto
impacto, resistente, el PS expandido, muy ligero y el PS extrusionado, similar al PS expandido,
pero más denso.
Otros (Plástico mezcla)
Cuando encontramos el número 7 en un producto plástico es porque se trata de una mezcla de
varios materiales. Su reciclaje es difícil porque es difícil conocer qué resinas contiene
exactamente y porque además habría que separarlas y tratarlas por separado.
Se pueden encontrar plásticos mezclado en productos como biberones, discos compactos,
envases para uso médico o piezas de coches.
3.2 MICROPLÁSTICOS
Los microplásticos son piezas muy pequeñas de material plástico que contaminan el
medioambiente. Aunque no existe consenso sobre a partir de qué tamaño puede considerárseles
microplásticos, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) utiliza el
parámetro de menos de cinco milímetros de diámetro para clasificarlos. Los microplásticos
provienen de una gran variedad de fuentes, como neumáticos, productos cosméticos o de
limpieza, ropa, deshechos plásticos de uso cotidiano, procesos industriales... Se estima que entre
el 2% y el 5% de todos los plásticos fabricados termina en los océanos. Algunos de ellos lo
hacen en forma de microplásticos (Alvarez, 2019).
3.2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS
Se dice que existen dos tipos de microplásticos: los primarios y los secundarios. Los primarios
son los que se vierten directamente en el medio ambiente y representan entre el 15% y el 31%
de los océanos. Los secundarios son los que se forman con la degradación de objetos grandes de
plástico, como bolsas, botellas, etc. Estos son mucho más abundantes, ya que forman entre el
69% y el 81% de los microplásticos de los océanos. Otros aspectos a tener en cuenta a la hora
de clasificarlos son: la composición química, el estado sólido, la medida de las partículas, la
solubilidad en agua o la persistencia en el medio ambiente (Roads, 2020).

4. EFECTOS
4.1 PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
4.2 EUTROFIZACIÓN
4.3 GRANDES MASAS DE PLÁSTICO
4.4 DISMINUCIÓN DEL OXÍGENO Y ACIDIFICACIÓN DE LAS AGUAS
4.5 MUERTE Y CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN ORGANISMOS ACUÁTICOS

5. SOLUCIONES PARA EVITAR CONTAMINACIÓN EN MARES Y


OCEANOS
5.1 SOLUCIONES A CORTO PLAZO
5.2 SOLUCIONES A LARGO PLAZO

6. NORMATIVAS Y LEGISLACIÓN
6.1 NORMATIVAS INTERNACIONALES
6.2 NORMATIVAS NACIONALES
7. GESTIÓN DE LOS MICROPLASTICOS

Bibliography
Alvarez, D. (2019, Agosto 16). RTVE. Retrieved from
https://www.rtve.es/noticias/20190816/son-microplasticos-medidas-se-pueden-
adoptar-para-reducirlos/1977222.shtml

Arandez, J. (2004, Marzo 1). Rrevista iberoamericana de polímeros. Retrieved from


http://www.arpet.org/docs/Reciclado-de-residuos-plasticos-Revista-Iberoamericana-
de-Polimeros.pdf

Geoinnova. (2019, Julio 19). geoinnova.org. Retrieved from https://geoinnova.org/blog-


territorio/los-microplasticos-la-contaminacion-invesible/?
gclid=CjwKCAjwoNuGBhA8EiwAFxomA0HhTtCwj-
6vHr8qBAzRByDAwnr3hui8rtV9Ok2sBb8utEJPtv-KNBoCEEgQAvD_BwE

Guimaraes, L. (2018, septiembre 17). Lineaverde. Retrieved from


http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-ambientales/contaminantes/
Contaminacion-del-oceano.asp

Infraestructura, N. C. (2002, diciembre 10). CEPAL. Retrieved from


https://www.cepal.org/es/publicaciones/6411-la-contaminacion-rios-sus-efectos-
areas-costeras-mar

Limón, R. (2020, noviembre 24). El país. Retrieved from https://elpais.com/ciencia/2020-11-


23/microplasticos-el-veneno-del-mar.html

Lindwall, C. (2020, Enero 9). NRDC. Retrieved from https://www.nrdc.org/es/stories/plasticos-


solo-uso-101

NatGeo. (2020, Agosto 1). Gestores de residuos. Retrieved from


https://gestoresderesiduos.org/noticias/la-clasificacion-de-los-plasticos

Ramos, J. (2019, Julio 10). El Comercio. Retrieved from


https://www.elcomercio.com/tendencias/ambiente/plasticos-contaminacion-playas-
regulacion.html

Rivas, M. (2019, Julio 1111116). MX BOELL. Retrieved from


https://mx.boell.org/es/2019/07/16/la-crisis-de-la-contaminacion-plastica

Roads, M. (2020, Julio 7). anel. Retrieved from https://anellides.com/es/blog/microplasticos-


pequenos-fragmentos-gran-problematica/

Romero, S. (2018, Diciembre 3). muy interesante. Retrieved from


https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/ingerimos-114-microplasticos-en-cada-
comida-591523005560

Standart, T. (2019, 12 5). Recytrans. Retrieved from


https://www.recytrans.com/blog/microplasticos-en-el-oceano/

También podría gustarte