Está en la página 1de 49

Universidad autónoma del estado de México

Facultad de arquitectura y diseño

Licenciatura en arquitectura

Ética profesional

Docente: Arq. David Carlos Zamora López

Alumno: Brian Soto Garcia

Semestre :9°

Periodo: 2022
SEMANA 1(ETICA PRORECIONAL)

ETICA PROFECIONAL
La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que
mejoran el desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de
determinar las pautas éticas que deben regir dentro del ambiente laboral.
Estas pautas están basadas en valores universales que poseen los seres
humanos.

La ética es la ciencia encargada de estudiar los comportamientos de los seres


humanos bajo normas que contribuyen a la armonía social. La ética laboral
es fundamental en cualquier persona que desee trabajar, ya que implica la
práctica de valores como la responsabilidad, puntualidad, honestidad,
constancia, carácter, justicia, discreción.

La responsabilidad es una parte esencial cuando hablamos de ética


profesional, ya que hará que cada persona pueda realizar de forma justa y
profesional su trabajo.

Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética


profesional y la ética personal. En esos casos, las personas deben tomar
medidas, como la objeción de conciencia, si se cree que no se está actuando
correctamente.
ETICA PROFECIONAL EN ARQUITECTURA

El Arquitecto deberá ser un profesional de sólida preparación científica,


artística y técnica, con un profundo sentido de la equidad y de la moral.
Pondrá su servicio de la sociedad y del hombre e impulsará su progreso y
bienestar buscando con su acción, colaborar al logro de esas metas.

Procurará realizar la mejor concepción de la obra y demás labores


profesionales que se le haya encomendado y velar por su correcta ejecución,
así como asesorará a su cliente en todo aquello en que por su profesión lo
requiera.

Exigirá el respeto integral de sus atribuciones, coordinará las actividades


profesionales afines y complementarias e impulsará el proceso técnico y
social de sus colaboradores.

Mantendrá un espíritu de fraternal cooperación con los demás arquitectos y


propenderá al perfeccionamiento y desarrollo de la profesión en todos sus
aspectos, en su trascendencia gremial y en su presencia cultural ante la
comunidad y ante sí mismo.
SEMANA 2(ETICA PRORECIONAL)

¿QUÉ ES EL RESPETO?

El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de


respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una
persona o cosa.

La palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y


originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una
segunda mirada sea algo digno de respeto.

El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es
fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser
mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad.

Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado
es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus
intereses y necesidades.
EL RESPETO COMO VALOR

El respeto es un valor moral. Los valores morales son principios creados por la
sociedad y la tradición con el fin de definir pautas correctas de comportamiento
general.
Sin respeto no tendríamos en cuenta la vida, opiniones y creencias de los demás.
Todo esto generaría caos y sería un paso atrás para la sociedad. Por eso, cada
vez que actuamos con respeto estamos contribuyendo a crear un mundo mucho
más justo y amable para vivir.

Respetar al otro solo por el hecho de ser humano, considerarlo un igual aunque se
vea, se exprese o piense diferente es una de las más altas expresiones de respeto
como valor moral.

El respeto se expresa en diferentes ámbitos: el comportamiento ciudadano, la


práctica religiosa, en el apego a las normas democráticas y en el comportamiento
en el entorno laboral.
Qué es Irrespeto:

El irrespeto es lo opuesto al respeto. La palabra, como tal, designa la falta de


respeto que se manifiesta hacia algo o alguien.

El irrespeto es considerado como una falta grave para la sana convivencia entre
las personas, pues violenta uno de los principales valores que garantizan la
armonía social: el respeto. Además, es un antivalor, pues va en contra de una sana
práctica de la moral y las buenas costumbres. Quien es irrespetuoso tampoco
puede exigir ser respetado, pues el respeto debe ser recíproco.

En este sentido, el irrespeto es una actitud que afecta negativamente las relaciones
entre los individuos, o las que estos establecen con ciertas instituciones, normas o
hábitos sociales.
SEMANA 3 (ETICA PROFESIONAL)

Axiología
La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La
axiología se aplica también a otros ámbitos como el Derecho y la
Pedagogía, en el que aparecen temas de carácter axiológico. En
ocasiones se utilizan los términos Filosofía de los valores y Teoría de
los valores.
Esta palabra procede del francés axiologie, formada con los términos
griegos ἄξιος ('digno', 'valioso', 'con valor') y λόγος (logos, que en este
caso se puede traducir como 'estudio', 'teoría', 'tratado').

Ontología
Ontología significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a través
de los términos griegos οντος, ontos, que significa ser, ente, y λóγος,
logos, que significa estudio, discurso, ciencia, teoría. La ontología es
una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la
existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías
fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser".
Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de
determinadas entidades, lo que se puede decir que existe y lo que no,
cuál es el significado del ser, etc.
Objetividad
Objetividad se refiere a expresar la realidad tal cual es. También indica
cualidad de objetivo. La objetividad está desligada de los sentimientos
y de la afinidad que una persona pueda tener con respecto a otro
individuo, objeto o situación. La objetividad solo debe indicar aquello
que es real y existente, es decir, que es imparcial.
Por tanto, la objetividad es una cualidad que puede ser difícil de
practicar, ya que el ser humano formula un criterio personal de lo que
considera verdadero, real o falso a partir de sus experiencias y
percepciones, así como de su cultura, creencias, ideologías o
sentimientos.

Subjetividad
La subjetividad es la percepción y valorización personal y parcial sobre
un asunto, idea, pensamiento o cultura.
La subjetividad se asocia a la incorporación de emociones y
sentimientos al expresar ideas, pensamientos o percepciones sobre
objetos, experiencias, fenómenos o personas. De esta manera, la
subjetividad es una cualidad humana, ya que es inevitable expresar
estando fuera de uno mismo.
SEMANA 4(ETICA PRORECIONAL)

¿Cómo era el Dios de Spinoza, el mismo Dios en el que creía


Einstein?

Spinoza, un filósofo holandés del siglo XVII, creía en que todo lo que
rodea al hombre era Dios y que se manifestaba a través de la armonía
de lo existente.

Cuestiones que el hombre se ha preguntado desde que el hombre es


hombre y que, aún hoy, seguimos preguntándonos. Llevamos toda
nuestra vida intentando encontrar las respuestas a todas estas
preguntas, ya sea a través de la religión o la ciencia.

Por ello, lo que pensara una de las mentes más brillantes del s. XX y de
la historia, el físico alemán Albert Einstein, siempre ha suscitado mucho
interés entre aquellos que aún siguen buscando respuestas a estas
preguntas. Pues bien, Einstein, según declaró en multitud de ocasiones,
creía "en el Dios de Spinoza" pero, ¿quién fue Spinoza y a qué Dios se
refería?
La concepción spinoziana de divinidad compone un Dios inmanente a
la realidad que es la única sustancia, por fuera de la cual nada hay.

En la primera parte de la Ética demostrada según el orden geométrico


(1677), Dios es demostrado como una sustancia única, eterna, infinita,
causa de sí misma y con infinitos atributos, que son los conceptos a
través de los cuales se concibe.

Así, tiene independencia causal, lógica, ontológica y gnoseológica


respecto del resto de la realidad, que es expresada como modalidades
o partes de y en la misma sustancia.
SEMANA 5(ETICA PROFECIONAL)

Aristóteles 384 a. de J.C. - 322 a. de J.C

Fue Aristóteles quien introdujo la denominación de Ética para designar


lo concerniente a los principios del bien y del mal; y, de "Filosofía
Práctica", para la disciplina que dicta las reglas a que debe someterse
la conducta humana

A la ética de Aristóteles se le conoce con los calificativos de ética de


bienes, de fines, eudemonista, y ética material.

La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que


cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado
bien. Como son muchos los bienes que el hombre aspira alcanzar a lo
largo de su existencia pueden darse perfecta cuenta que éstos no son
todos de la misma jerarquía, esto es, que unos son más elevados que
otros.
Zoon politikón

Es un concepto creado por Aristóteles, cuyo significado literal de la


expresión es «animal político» o «animal cívico» y hace referencia al ser
humano, el cual a diferencia de los otros animales posee la capacidad
de relacionarse políticamente, es decir, crear sociedades y organizar la
vida en ciudades (ciudad se dice «polis» en griego)

Cuando Aristóteles definía al hombre como Zoon Politikon hacía


referencia a su dimensione social y política. Por consecuencia, el
hombre según la lógica de Aristóteles es un político, siempre y cuando
viva en comunidad. Como Aristóteles solo concibe al ser humano como
el que vive en sociedad, en la ciudad (la polis) y allí se expresa como
tal, se puede considerar a quien vive al margen de ella como a un
animal.

Aristóteles se preocupó tanto por la naturaleza del ser humano como


por sus relaciones sociopolíticas, creía que el individuo sólo se puede
realizar plenamente en sociedad, que posee la necesidad de vivir con
otras personas
Ontología

significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a través de los
términos griegos οντος, ontos, que significa ser, ente, y λóγος, logos,
que significa estudio, discurso, ciencia, teoría.

La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza


del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las
categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto
ser".Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o
no de determinadas entidades, lo que se puede decir que existe y lo
que no, cuál es el significado del ser, etc.
Cuestionario

1. ¿Qué es la ética?

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento


humano y
su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el
deber, la
felicidad y el bienestar común.

2. ¿Qué es la ética profesional?

La ética profesional se define como un conjunto de normas y valores


morales que
los profesionales de un determinado sector deben respetar durante el
ejercicio de
su profesión.
Se traduce en una serie de comportamientos y pautas de actuación
encaminadas
a fomentar las buenas prácticas laborales y la armonía social.

3. ¿Qué es la moral?

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y


aceptadas en
una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para
establecer lo
que está bien o está mal.

4. ¿Que son los valores?

Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una
persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o
de gran
importancia para un grupo social.

5. ¿Qué valores debe de tener un arquitecto?

compromiso, confiabilidad, congruencia, discreción, honestidad, honradez,


justicia, lealtad, prudencia, responsabilidad y veracidad
6. ¿Qué significa que el respeto?

El respeto es un valor que permite al ser humano reconocer, aceptar,


apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el
respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los
individuos y de la sociedad.

7. ¿Qué es el respeto y un ejemplo?

La palabra respeto hace alusión a uno de los valores morales más


difundidos entre las sociedades y es aquel que se refiere a reconocer,
venerar o apreciar a un objeto, persona o ser vivo. Por ejemplo: respeto a
las leyes, respeto a los animales, respeto a los mayores.

8. ¿Qué causa el irrespeto?

factores que originan la falta de respeto Podemos destacar algunas de las


más importantes como son: El egocentrismo y la soberbia

9. ¿Qué es Antivalor irrespeto?

Irrespeto. El irrespeto se refiere a la falta de respeto que un individuo


presenta sobre otro, es un antivalor que está acompañado de una actitud
negativa y que afecta a los demás por estar en contra de las prácticas de la
moral y de la ética. El irrespeto es lo opuesto al respeto

10. ¿Cómo se falta al respeto?

Ejemplos de falta de respeto en la pareja o en las relaciones


Ignoran tus límites: Todas las relaciones saludables tienen límites. ...
Te mienten: Cualquier persona puede mentir en determinadas situaciones.
Actitud pasivo-agresiva: A veces las personas necesitamos un respiro
cuando estamos molestos/as.

11. ¿Cuáles son las ramas de la axiología?

La Axiología se divide en dos grandes ramas: Ética: en cuanto a teoría de


los valores morales o de lo bueno. Estética: en cuanto a teoría de los valores
artísticos o de lo bello.
12. ¿Qué utilidad tiene la ontología en la vida?

Se utilizan como un medio para categorizar o agrupar la información en


clases.

13. ¿Diferencia entre objetividad y subjetividad?

la objetividad se basa en los hechos reales y verificables dictaminando


juicios imparciales y sin prejuicios. Por el contrario, la subjetividad se refiere
a lo subjetivo, parte de los sentimientos, deseos particulares, y también se
ve afectada por las experiencias anteriores.

14. Ejemplo de objetividad en arquitectura

Un ejemplo de objetividad en arquitectura, considero que es toda la


investigación que se realiza durante el proceso de diseño, las metodologías
aprendidas en la universidad.

15. Subjetividad en arquitectura

En arquitectura suele ser muy común ya que todos pensamos diferente,


tenemos ideas diferentes, formas de solucionar los espacios, bagaje cultural
diferente, pero esto también hace tan sorprendente a la arquitectura.

16. ¿Cómo era el Dios de Spinoza?

En la primera parte de la Ética demostrada según el orden geométrico


(1677), Dios es demostrado como una sustancia única, eterna, infinita,
causa de sí misma y con infinitos atributos, que son los conceptos a través
de los cuales se concibe.

17. ¿Cómo es Dios según Einstein?

Einstein respondió: "Dios es un misterio, pero un misterio comprensible. No


tengo nada sino admiración cuando observo las leyes de la naturaleza. No
hay leyes sin un Legislador"
18. ¿Qué dijo Albert Einstein cuando le preguntaron si creia en Dios?

“Cada vez que le preguntaban si creía en Dios, respondía cautelosamente:


'Creo en el dios de Spinoza'”

19. ¿Qué diferencia hay entre nuestra idea de Dios y la de Spinoza?

La realidad suprema es sólo una afección de Dios. Es por esto que decimos
que Spinoza es un panteísta: quienes defienden que el universo, la
naturaleza y la deidad (Dios) son la misma cosa

20. ¿Quién dijo que somos animales sociales?

Aristóteles (384- 322 a.C.) ya subrayó el papel social del ser humano, su
función social, junto a la función lingüística. Somos animales sociales, en
tanto que nos agrupamos en familias, comunidades y Estados, y además
somos seres que hablamos.

21. ¿Qué busca la política?

La política es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de


decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos,
como la distribución de recursos o el estatus.

22. ¿Qué quiere decir que el hombre es un animal político?

Cuando Aristóteles define al hombre como zoon politikón, animal político,


se refiere a su dimensión social y política, que se diferencia del animal
porque crea sociedades y organiza la vida en ciudades

23. ¿Qué es un ser político?

Es un miembro formalmente reconocido y activo de un gobierno, o una


persona que ejerce influencia sobre el modo en cómo una sociedad es
regida, por medio del conocimiento sobre las dinámicas sociales y el
ejercicio del poder.

24. ¿Qué utilidad tiene la ontología en la vida?

Se utilizan como un medio para categorizar o agrupar la información en


clases.
SEMANA OCHO (ETICA PROFECIONAL)

EMPATIA

La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando


experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. La palabra
empatía es de origen griego “empátheia” que significa “emocionado”.
La empatía hace que las personas se ayuden entre sí. Está estrechamente
relacionada con el altruismo - el amor y preocupación por los demás - y la capacidad
de ayudar.
Cuando un individuo consigue sentir el dolor o el sufrimiento de los demás
poniéndose en su lugar, despierta el deseo de ayudar y actuar siguiendo los
principios morales.
La capacidad de ponerse en el lugar del otro, que se desarrolla a través de la
empatía, ayuda a comprender mejor el comportamiento en determinadas
circunstancias y la forma como la otra toma las decisiones.
EMPATÍA COMO VALOR

La empatía puede ser vista como un valor positivo que permite a un individuo
relacionarse con las demás personas con facilidad, y agrado, siendo importante el
relacionamiento con los otros para mantener un equilibrio en su estado emocional
de vida.

ANTIVALOR

La antipatía es un sentimiento de desafección, rechazo o ánimo adverso hacia


algún objeto, persona, lugar o situación. El paso subsecuente a la antipatía es el
odio y es contrario a la empatía o simpatía.

La apatía es la falta de emoción, motivación o entusiasmo. Es un término


psicológico para un estado de indiferencia, en el que un individuo no responde a
aspectos de la vida emocional, social o física.
SEMANA SIETE (ETICA PROFECIONAL)
RESEÑA DE UN CASO ETICO
URBI Casas mal construidas

Problemática de vivienda
La insuficiencia de viviendas constituye actualmente un problema que afrontan casi
todos los países del mundo, y aunque su intensidad varía conforme a las
características. económicas y sociales de cada región, diversas causas comunes
actúan como factores de agudización. Por ejemplo, debido al creciente
mejoramiento de las condiciones de salubridad, de la aplicación y ampliación de los
servicios médicos y de otra serie de factores, las tasas de natalidad han ascendido
y las de mortalidad han decaído.
El problema, además, es particularmente grave en los países subdesarrollados,
pues por naturales deficiencias estructurales inherentes a su estado de desarrollo
no son capaces de responder al crecimiento de la población con viviendas nuevas
y adecuadas en número suficiente.
México no escapa a esta situación que se ha venido agravando y adquiere singular
importancia en los principales centros urbanos.
la producción de vivienda y la corrupción.

El gobierno se asoció con desarrolladores privados para construir viviendas


asequibles a gran escala. las grandes fundaciones y las empresas financieras
invirtieron miles de millones de dólares en este esfuerzo.

Vastos conjuntos habitacionales surgieron entre pastizales de vacas, granjas y


viejas haciendas. De 2001 a 2012, se estima que 20 millones de personas -una
sexta parte de la población de México- abandonaron las ciudades, barrios
marginales y zonas rurales por la promesa de una vida mejor.

Fue un momento clave para México -una prueba para esta cada vez más próspera
nación, con ambiciones de primer mundo. Pero México se quedó desastrosamente
corto sin poder crear un suburbio ordenado.

El programa actualmente se ha convertido en una catástrofe social y financiera,


infligiendo dificultades diarias y peligros a millones de personas que viven en
complejos habitacionales plagados de problemas por todo el país.
¿POR QUÉ ABANDONAN VIVIENDAS?
Este abandono se debe a que las casas fueron construidas con materiales de muy
baja calidad y en zonas marginadas donde no existen los servicios básicos para una
buena calidad de vida, tales como agua, luz o transporte público.

Además, están alejadas de las zonas de trabajo, son lugares inseguros y no están
desarrollados con infraestructura comercial o de servicios para satisfacer las
necesidades de las familias.
Semana 9 (ÉTICA PROFESIONAL)
Libertad
La libertad es la facultad natural del hombre para actuar a voluntad
sin restricciones, respetando su propia conciencia y los valores
morales, para alcanzar su plena realización.
posibilidad que se tiene para decidir por cuenta propia cómo actuar en
las diferentes situaciones que se presentan en la vida. El que es libre
elige entre varias opciones lo que le parece mejor o más convenientes,
tanto para su bienestar, para el de los demás o el de la sociedad en
general.

Se trata de la capacidad que posee la conciencia para obrar y pensar


de acuerdo a la voluntad del individuo. Se define como una condición
en la que una persona no se encuentra en cautiverio o prisionero, es
decir que no está bajo el sometimiento de otras personas. A nivel
jurídico, es la facultad que tienen las personas de un determinado
estado, para actuar conforme a su voluntad y dentro de los márgenes
de la ley.
Puntualidad

La puntualidad es la cualidad de una persona de tener cuidado y


diligencia en realizar las cosas a su debido tiempo.
La puntualidad es una conducta humana que hace que lleguemos
puntuales a los lugares, en el horario exacto pactado con anterioridad.
Las personas se valen de ciertos instrumentos para tener conocimiento
de la hora, como los relojes.

La puntualidad, en principio, es una cualidad adquirida por los seres


humanos, que es considerada como la virtud de cumplir con la entrega
de una tarea o cumplir con una obligación, dentro del tiempo estipulado
y totalmente comprometido a la realización de ésta.
Superación

Se denomina superación a la capacidad de desarrollar las capacidades


de las personas a fin de que sean más útiles para sí mismas y para la
comunidad de la que forman parte. Este proceso implica el
mejoramiento de competencias en todo el arco de las posibilidades
humanas, ya sea desde el área de las competencias laborales,
cognoscitivas, de la salud, de relaciones interpersonales, de cuestiones
actitudinales, etc
La superación es el valor que motiva a la persona a perfeccionarse a sí
misma, en lo humano, espiritual, profesional y económico, venciendo
los obstáculos y dificultades que se presenten, desarrollando la
capacidad de hacer mayores esfuerzos para lograr cada objetivo que se
proponga.
concepto de profesión en el momento
actual.

En el caso de la arquitectura al llamarla profesión, debemos también


considerarla como vocación. Toda vocación es una posibilidad de ser:
es una forma posible de ser hombre. La vocación es el sentido de
orientación vital.
los valores morales básicos deseables que deben fundamentar la
manera ética del quehacer del arquitecto, deberán considerarse como
mínimo los que se señalan a continuación, relacionándose en dos
columnas, en la primera el valor mismo y en la segunda la forma de
comportamiento que marca el deber ser, en congruencia con ese valor:

valor: deberá ser:


compromiso - comprometido
confiabilidad -. confiable
congruencia - congruente
discreción - discreto
honestidad - honesto
honradez - honrado
justicia - justo
lealtad - leal
prudencia - prudente
responsabilidad - responsable
veracidad - veraz
SEMANA DIEZ (ETICA PROFECIONAL)
LIBERTAD

ETIMOLOGÍA

El origen de la palabra libertad lo encontramos en el latín «libertas», «libertātis». Al


término «libre» se le ha añadido el sufijo «tad», que significa «cualidad de»,
conformado la palabra «libertad», que significa «cualidad de libre«.

DEFINICION

La libertad es la facultad natural del hombre para actuar a voluntad sin restricciones,
respetando su propia conciencia y los valores morales, para alcanzar su plena
realización.

La libertad es la facultad que posee una persona o grupo de personas para actuar
en las diferentes situaciones de la vida según sus derechos y su propia voluntad. La
libertad personal implica el conocimiento previo de las consecuencias de los actos
y se ve limitada cuando afecta la libertad del prójimo. Existe una libertad tanto física
(acciones) como ideológica (pensamiento, opiniones, creencias).
ANTIVALOR
ESCLAVITUD

La esclavitud es un antivalor que toma a los individuos como objetos y propiedad


que son adquiridos a través de una compra y que son puestos a realizar trabajos
forzosos de manera obligatoria y sin respetar ningún tipo de derecho o ley. La
esclavitud va en contra de la libertad.

La libertad, en un contexto profesional es la capacidad de juzgar y actuar sin


violencias externas, guiándose por los principios éticos y científicos de la profesión.
“Ahí donde está en nuestro poder el actuar, está también el no actuar
(...) ahí donde está en nuestro poder el No, también está el Sí.” (Aristóteles)
SANTO TOMAS DE AQUINO

(Llamado Doctor Angélico; Roccaseca, actual Italia, 1224 - Fossanuova, id., 1274)
Teólogo y filósofo italiano. Máximo representante de la filosofía escolástica
medieval, abordó brillantemente una profunda y perdurable reformulación de la
teología cristiana, que apenas había recibido aportaciones relevantes desde los
tiempos de San Agustín de Hipona, es decir, durante los ocho siglos anteriores.

Obras
Como su primera obra importante destaca Scripta super libros Sententiarum (c.
1256), que consiste en comentarios sobre una obra influyente relacionada con los
sacramentos de la Iglesia, conocida como el Sententiarum libri quatuor, del
teólogo italiano Pedro Lombardo.

Su trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado en el cual expone la


doctrina católica.
SEMANA ONCE (ETICA PROFECIONAL)

LA ÉTICA MORAL EN KANT


La fundamentación kantiana de la moral, o la filosofía moral de Kant que, igual que
su teoría del conocimiento, se fundamenta en elementos a priori.

Quiere esto decir que, en el terreno de lo práctico, la ley moral se fundamenta en el


sujeto, igual como, en el terreno de lo teórico, el conocimiento surge de las
condiciones que impone el sujeto.
Kant insiste en que la moralidad de una acción reside en la autonomía de la
voluntad: la voluntad que se determina a obrar por respeto a la ley. Todo otro motivo
queda excluido; en especial, se excluye cualquier otro sentimiento que no sea el
respeto a la ley, que es el único sentimiento moral admisible.
LA ÉTICA MORAL EN KANT

Kant diferenció entre la filosofía teórica, que se ocupa de las categorías y formas de
conocer un mundo natural, y filosofía práctica, que se ocupa de las cosas en sí. En
esta última "usamos la ley moral para construir la idea de un mundo moral (reino de
fines) y transformar el mundo natural en el bien supremo"

En la Crítica de la razón pura, Kant afirma que la razón pura lleva las ideas de
"Dios, libertad e inmortalidad", pero ésta no puede probar su realidad. La
importancia de estas ideas es su práctica relacionada con fines morales.
SEMANA DOCE (ETICA PROFECIONAL)

Códigos de ética

Cuando de profesiones se trata, el código de ética profesional surge de la


declaración de los principios que han de primar en el código y de manera pública se
manifiestan los valores propios de cada profesión. Principios que han de ser
morales, filosóficos, éticos, sociológicos, entre otros, constituyendo el tópico del
código respectivo.
El código de ética por profesiones tiene la pretensión de expresar la necesidad,
beneficio y conveniencia para la sociedad. Cabe destacar que, en el código de ética
por profesiones, se da especial énfasis al conocimiento, a la destreza y a lo que
compite de la profesión en su aspecto intelectual y responsabilidad profesional,
recalcando el alcance de la profesión y los profesionales aptos para ejercerla, en
otras palabras, apuntando a un perfil profesional, donde se debe ser competente en
todo lo que concierne a la profesión.
El código de ética por profesiones se sujeta a los mismos principios éticos, es decir,
la ética profesional está basada en unos principios que son de valor universal para
la profesión que sea, en la latitud que sea y en el tiempo que sea.
cuestionario

¿Por qué hay casas abandonadas?


La falta de servicios es uno de los motivos más frecuentes de abandono de las
viviendas, junto con la lejanía de los centros de trabajo y la mala calidad en las
construcciones, algunas incluso en asentamientos con riesgos climatológicos

¿Cuántas viviendas abandonadas hay en México?


Esto llevó a miles de personas a abandonar sus casas. El Gobierno actual reconoce
650.000 viviendas como abandonadas, aunque el Censo de Población y Vivienda
2020 registra más de seis millones.

¿Cuáles son los principales problemas relacionados con la vivienda?


Déficit cualitativo:
Carentes de infraestructura: 21%
Carentes de electricidad: 4%
Carentes de saneamiento: 15%
Carentes de agua potable corriente: 9%
Materiales deficientes: 12% Techo deficiente: 3% Piso de tierra: 6% Paredes
deficientes: 2%
Carentes de tenencia adecuada de la tierra: 11%
Hacinamiento: 6%

¿Qué significa una ciudad dormitorio?


Conjunto suburbano de una gran ciudad cuya población laboral se desplaza a diario
a su lugar de trabajo.
cuestionario

¿Por qué la puntualidad es un valor?


La puntualidad es una gran virtud, ya que a nadie le gusta que la otra
persona se retrase constantemente, pues no solo es un mal hábito que
te pondrá en el punto de mira, sino que además implica poco
compromiso y escasa formalidad.

¿Cuáles son las ventajas de ser puntual?


5 beneficios de incentivar el valor de la puntualidad en la empresa:
Promueve la productividad empresarial al facilitar la coordinación de las
tareas. Impulsa el mejor desempeño laboral porque permite planear y
organizar el trabajo.

¿Qué es superacion en ética?


Literalmente es superar nuestras propias barreras y temores, estas bien
pueden ser físicas, mentales, espirituales y emocionales; sin embargo,
dentro del concepto de superación personal podríamos incluir la
capacidad de mantener el equilibrio en todas las áreas antes
mencionadas.

¿Qué es la libertad en la ética?


Lo que es la libertad en ética también significa, por tanto, el esfuerzo
continuo de estudiar nuestras propias creencias morales y nuestra
conducta moral, y de esforzarnos por garantizar que nosotros, y las
instituciones que ayudamos a formar, vivamos de acuerdo con normas
que sean razonables
Cuestionario

¿Qué dice Kant sobre la ética y la moral?

En el pensamiento ético de Kant hay una relación compleja que no es tan evidente
a lo largo de sus escritos; hablamos del vínculo que existe entre la racionalidad de
una acción y la moral. De acuerdo con el filósofo la racionalidad descansa en
requisitos evaluativos de carácter moral.

¿Cómo Kant define a la moral?

Kant identifica el valor moral con la moralidad misma, en el sentido de legalidad -


"ley moral"-, lo que hará que asuma explícitamente como valores morales de la
"humanidad", la "dignidad", la "sabiduría" y la "santidad".

¿Qué es la ética de Kant y ejemplos?

Usó el ejemplo de mentir como una aplicación de su ética: debido a que existe un
deber perfecto de decir la verdad, nunca debemos mentir, incluso si parece que
mentir producirá mejores consecuencias que decir la verdad.

¿Cuál es la diferencia entre la ética y la moral?

En otras palabras, la ética también puede ser definida como el estudio de la moral,
la teoría racional de cómo actuar en sociedad. La moral es la forma en que
actuamos, el comportamiento, el hábito. La ética tiene que ver más con la teoría y
la moral, con la práctica
Cuestionario

¿Qué es la libertad y ejemplos?

Por ejemplo: libertad de elección, libertad de culto, libertad de expresión. Estos


tipos de libertad personal no deben ir en contra de las normas de convivencia
sociales. La libertad posee una serie de características: autodeterminación,
capacidad de elección, voluntad y ausencia de esclavitud.

¿Qué es la libertad en la ética?

Lo que es la libertad en ética también significa, por tanto, el esfuerzo continuo de


estudiar nuestras propias creencias morales y nuestra conducta moral,

¿Qué nos dice la teoría de Santo Tomás?

Según Tomás de Aquino el conocimiento tiene su causa material en el


dato que proporcionan los sentidos, sin embargo, el entendimiento es activo en la
formación del conocimiento en virtud de su actualidad. Del intelecto brota el
conocimiento como su actividad propia e inmanente

¿Cuál es la filosofía de Santo Tomás de Aquino?

La filosofía es el momento previo y necesario del espíri- tu para dar cumplimiento


pleno a la teología. De allí que la resolución final propuesta por Tomás en el artículo
1 no deja de ser la de un teólogo respecto del quehacer filosófico.
Códigos de ética

Son aquellas normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de
una empresa u organización.

El Código de Ética Profesional tiene como función sensibilizar al profesionista para


que el ejercicio profesional se desenvuelva en un ámbito de honestidad, legitimidad
y moralidad, en beneficio de la sociedad.

Los artículos que intervienen en el código de ética son los siguientes:

 ART.1 ESCENCIA DEL DEBER PROFESIONAL. El arquitecto debe aconsejar y servir a sus clientes con diligencia y
sujeción a las normas de la técnica y moral.
 ART. 2 DEFENSA DEL HONOR PROFESIONAL. El arquitecto debe mantener el honor y la dignidad profesional.
 ART. 3 ACEPTACION O RECHAZO DE ASUNTOS.
 ART. 4 HONRADEZ. El arquitecto debe obrar con honestidad y buena fe.
 ART 5 FORMACION DE LA CLIENTELA. Debe cimentarse en la capacidad profesional y en la honorabilidad.
 ART 6. APOYO A LAS AUTORIDADES.
 ART. 7 NOMBRAMIENTOS Y ENCARGOS PROFESIONALES. Es deber procurar personalmente o por intermedio del
colegio que los nombramientos de los funcionarios que hagan de acuerdo a los merecimientos profesionales.
 ART 8 ES DEBER DEL CAEMAC el procurar que los encargos oficiales al mismo, se otorguen mediante concurso y
no por simple simpatía o concierto personal.
 ART 9 LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS que realicen funciones que tiendan a beneficiarlos faltan a la ética
profesional.
 ART 10 LIMITACIONES A FUNCIONARIOS Y EX FUNCIONARIOS. Cuando un arquitecto haya cesado en cargo
público no debe aceptar el patrocinio de un asunto en el que intervino con carácter oficial, mucho menos debe
aceptar encargos cuya aprobación dependa de la repartición del trabajo.
 ART 11 AYUDA A LOS QUE NO ESTAN AUTORIZADOS EN EJERCER LA PROFESION. Ningún arquitecto debe
permitir que sus servicios profesionales faciliten el ejercicio de la arquitectura.
 ART. 12 OBLIGACIONES PARA CON EL CLIENTE. Es deber del arquitecto hacia su cliente, servirlo con capacidad,
lealtad y empeño profesional.
 ART 13 DEBERES AL ACONSEJAR. El arquitecto deberá aconsejar lealtad, veracidad y prudencia, no exagerando
las posibilidades de éxito para lograr que el cliente se sienta inclinado a contratar.
 ART 14 RESPONSABILIDAD. El arquitecto deberá reconocer espontáneamente la responsabilidad que le resulte
por su negligencia.
 ART 15 CONFLICTO DE INTERES El arquitecto debe informar inmediatamente a quien solicite sus servicios.
 ART 16 RENUNCIA AL PATROCINIO. Una vez aceptado un encargo no se podrá renunciar al sino por causa
justificada.
 ART 17 DESCUBRIMIENTO DE ERROR O IMPOSTURA. Cuando el arquitecto descubra durante su trato con el
cliente equivocación o impostura de cualquier índole que beneficien a este injustificadamente, deberá
notificárselo.
 ART 18 HONORARIOS. En el arancel de honorarios de CAEMAC, se han señalado los tipos mínimos de
retribución por prestación de servicios profesionales.
Cuestionario

¿Qué es un Código de Ética y ejemplos?


¿Qué es un código de ética? Se trata de un documento que describe el compromiso
de la organización por mantener un comportamiento profesional, saludable y
humano; promueve la creación de un ambiente laboral adecuado e incentiva la
construcción de un impacto positivo en las comunidades vinculadas.

¿Cuál es el Código de Ética profesional?


El código de ética profesional es un sistema de principios, reglas, obligaciones y
derechos determinados, con el fin de guiar la conducta moral y profesional de los
participantes de una asociación

¿Cuál es el objetivo de un código de ética?


El Código de Ética y Conducta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
tiene como objetivo establecer un marco de valores y conductas deseables, que
sirvan como referencia para el comportamiento del personal en el ejercicio de sus
funciones, en las relaciones laborales y en las interacciones con la población

¿Cuál es el código de ética de los arquitectos?

El Arquitecto debe mantener una relación de respeto y colaboración con sus


colegas, asesores, subordinados y otros Arquitectos, consecuentemente evitará
lesionar el buen nombre y el prestigio de éstos ante autoridades,
clientes, Arquitectos y cualquier otra persona.
.
cuestionario

¿Qué significa tener empatía?


¿Qué es la Empatía? La capacidad de comprender y compartir los sentimientos de
los demás, la empatía nos permite ver las cosas desde la perspectiva del otro en
vez de la nuestra.

¿Cuál es el valor de la empatía?


La empatía es un valor esencial y necesario para todas las relaciones
interpersonales. Es la capacidad de darse cuenta de los sentimientos y
pensamientos de los demás, siendo una herramienta para comprender al otro y
comunicarse con él o ella a partir de ahí.

¿Por qué es importante la empatía?


Ponernos en el lugar del otro es un aspecto fundamental para lograr el bienestar
personal y armonizar el cuerpo y la mente. De hecho, gracias a esta cualidad
somos capaces de comprender a los demás y relacionarnos con ellos de forma
satisfactoria.2

¿Qué es lo opuesto a la empatía?


Lo contrario de la empatìa es la ecpatìa, definida como un proceso mental
voluntario de exclusión de sentimientos, actitudes, pensamientos y motivaciones
inducidas por otro. Se discute el desarrollo de la capacidad ecpática y su
aplicación en el manejo de la identificación proyectiva.

¿Qué provoca la falta de empatía?


Pueden ser muchas las causas que pueden generar falta de empatía: desde la
privación de afecto a lo largo de la infancia a la vivencia de abusos físicos, psíquicos
y/o sexuales, pasando también por diversos cuadros y problemas neurológicos, del
neurodesarrollo o psicológicos.
LIBERTAD
ETIMOLOGÍA

LIBERTAD

El origen de la palabra libertad


lo encontramos en el latín
«libertas», «libertātis». Al
término «libre» se le ha
añadido el sufijo «tad», que
significa «cualidad de»,
conformado la palabra
«libertad», que significa
«cualidad de libre«.
LIBERTAD

DEFINICIÓN

La libertad es la facultad
natural del hombre para actuar
a voluntad sin restricciones,
respetando su propia
conciencia y los valores
morales, para alcanzar su
plena realización.
LIBERTAD

La libertad es la facultad que


posee una persona o grupo de
personas para actuar en las
diferentes situaciones de la vida
según sus derechos y su propia
voluntad.

La libertad personal implica el


conocimiento previo de las
consecuencias de los actos y se
ve limitada cuando afecta la
libertad del prójimo.

Existe una libertad tanto física


(acciones) como ideológica
(pensamiento, opiniones,
creencias).
ESCLAVITUD

La esclavitud es un antivalor
que toma a los individuos
como objetos y propiedad que
son adquiridos a través de una
compra y que son puestos a
realizar trabajos forzosos de
manera obligatoria y sin
respetar ningún tipo de
derecho o ley.

La esclavitud va en contra de
la libertad.
LIBERTAD EN LA VIDA
PROFESIONAL

La libertad, en un contexto
profesional es la capacidad de
juzgar y actuar sin violencias
externas, guiándose por los
principios éticos y científicos de
la profesión.

“Ahí donde está en nuestro


poder el actuar, está también
el no actuar (...) ahí donde está
en nuestro poder el No,
también está el Sí.”
(Aristóteles)

También podría gustarte