Está en la página 1de 5

Clase de cosas:

Coporeo:
Incorporeo:

Inmuebles: no se pueden trasladar. Ejemplo: tierras, edificios, casas.


muebles: Se pueden trasladar. Ejemplo: carro.
Las cosas inmuebles son las más importantes.
Corporales: se podrían apreciar por el sentido.

Incorporables: No son tangibles.


Divisibles: Son aquellas que su valor puede ir fraccionando sin perder su valor económico.
ejemplo: pieza tela.
Indivisibles: Las que no se pueden fraccionar, no se pueden dividir. No deben de sufrir ningún
menoscao. SI se fraccionan pierden valor económico.
Accesorias: Dependen de otro. ejemplo: árbol.
Principales: Aquellas que tienen existencia independientemente de necesidad de otro. ejemplo:
terreno.
Fungibles: Son aquellos que se pueden confundir o que su individualidad se confunde con las
otras. Ejemplo: trigo, nueces.
No fungibles: No se pueden sustituir por otra. Ejemplo: Obra de arte.

Elementos de posesion: los romanos distinguían varias clases la injusta y justa.

Corpus: Poder exclusivo que se ejerce sobre la cosa. Disponibilidad de forma material sobre la
cosa.
Animus: Voluntad de poseer el objeto.

-Propiedad: Derecho de obtener un objeto, el poder disfrutar de los frutos. vamos a


identificar que nos pertenece ese bien, la estoy adquiriendo de buena fe. Con las escrituras se
avala que es de mi propiedad.

Propiedad quiritaria y bonitaria: La cosa estuviera en el comercio.


Uno de sus requisitos era:
-El sujeto fuera un ciudadano romano
-Protección procesal

-La cosa estuviera dentro del comercio


Propiedad bonitaria: nada más la había adquirido. Nomás se obtenía el beneficio de adquirir
la posesión por medio de la acción indicatoria.

-Copropiedad: Cuando existe varias personas son las titulares de esa propiedad. (Parte
alícuotas)

Derechos reales sobre la cosa ajena: la persona tenga un derecho real sobre una cosa, que
pertenezca a otra persona.
-De goce: La servidumbre, la superficie.
La servidumbre: Por convenio, por reserva, por legado.
Usufructo: derecho de usar, disfrutar de una cosa ajena no consumible. El usufructuario tiene
que cuidar la cosa y tiene que devolverla en el tiempo de vencimiento. Se termina por muerte
de usufructuario, por cumplirse el tiempo pactado.

Uso:

Habitación:
Superficie: Disfrute sobre una construcción que se encuentra en un terreno en donde no es
propietario.
-De garantía: Es para garantizar la obligación del patrimonio del acreedor, una manera de
poder llevar a cabo ese cumplimiento (obligación. Prenda e hipoteca.
Prenda: Derecho real que otorga a su titular la facultad de retener una cosa que se le ha
entregado en garantía del pago de una deuda.

Derecho real o de hipoteca: Testamento, contrato, la hipoteca, la decisión por parte del juez.
Elementos de la obligación:
-sujeto personal: Activo: acreedor, pasivo: deudor

Acreedor: titular de derecho personal, se está facultando que se va a cumplir esa obligación,
está autorizando que se lleve a cabo es obligación.

Elementos esenciales:
-Sujeto: Partes que intervienen en ese negocio jurídico.
-Consentimiento: Exista la voluntad de los sujetos.
-Objeto: La cosa o la manera de cómo se va a transmitir la obligación. Puede ser licito,
posible, determinado. Otro elemento de la obligación.
-Causa:
-Forma:

Contrato: Acuerdo de voluntades de dos o más personas para crear, transferir, modificar y
extinguir obligaciones y derechos. Escrito. Consentimiento entre 2 o más personas.
Contrato escrito:
Convenio: Acuerdo voluntario entre las partes a un tema determinado, que no requiere
legalidad. Producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de contratos.
Oral o escrito.

Delito: hecho contrario al derecho y sera castigado por la ley.

Mora: Es el retraso del cumplimiento de una obligacion.


Mora debitoris: Que se atrasara con la obligación, la deuda este automáticamente vencida
para que existiera.
Mora creeditorias: el acreedor rechazaba injustificadamente el pago que se le hacía al
deudor.

Contrato real: se perfeccionarán mediante el consentimiento ligado en la entrega de una


cosa. Compraventa. Mutuo y comodato, depósito y prenda.

Contratos nominados:

-Verbis: perfeccionar. Matrimonio.


-Literis: Se podrán perfeccionar con la escritura. Compraventa
-Consensuales: Se perfecciona por el consentimiento de ambas partes. Todos los contratos.
-Especiales:

Contratos innominados:
-Do ut des: doy para que me des.
-Do ut facias: doy para que hagas.
-Facio ut des: Hago para que des.

-Facio ut facias: Intercambio de servicios. Abogado, arquitecto.

Pago: El cumplimiento de la prestación.

Elementos de validez
-Consentimiento: Segundo elemento esencial. Existen las voluntades de parte de los sujetos.
Puede ser viciado por error, por dolo, intimidación, lesión, etc.
-Sujeto: son las partes en la que interviene en una relación jurídica. Acreedor y deudor.
-Causa: La motivación de la realización de esa relación jurídica.
-forma:
-Objeto: La realización de la conducta por parte de los sujetos. Consiste en 3 tipos dar, hacer,
no hacer o prestar.
-Solemnidad:

También podría gustarte