Está en la página 1de 5

shock

Anormalidad del sistema circulatorio que produce una


perfusión y oxigenación inadecuada a los órganos y tejidos.

tipos de shock
Hemorrágico Neurogénico
Es el principal. Identificar Pérdida del tono simpático
y detener la hemorragia. que ocasiona hipotensión y
Fuentes: sangrado externo, bradicardia por: trauma
tórax, abdomen, pelvis, raquimedular cervical ó
retroperitoneo, torácico alto.
extremidades: fx fémur
1500 ml, fx húmero/tibia
750 ml.

Séptico
Poco común, se puede Obstructivo
asociar a trauma
abdominal penetrante Déficit en el llenado cardíaco
con contaminación. por una obstrucción en la
Presencia de fiebre, circulación: tamponade
leucocitosis. cardíaco, neumotórax a
tensión, tromboembolia
pulmonar.

Cardiogénico
Disfunción miocárdica secundaria a:
contusión, embolia aérea, tamponade, IAM.

pérdida estimada de sangre


Grado II Grado III Grado IV
Parámetro Grado I
(leve) (mod) (severo)

Pérdida sangre(ml) <750 ml 750-1500 ml 1500-200 ml >200 ml

Pérdida sangre (%) <15% 15-30% 30-40% >40%

FC <100 lpm 100-120 lpm 120-140 lpm >140 lpm

PAS Normal Normal ↓ ↓

Presión de pulso Normal ó ↑ ↓ ↓ ↓

FR 14-20 rpm 20-30 rpm 30-40 rpm >35 rpm

Uresis >30 ml/hra 20-30 ml/hra 5-15 ml/hra Insignificante

Levemente Moderamente Ansioso Confuso


Estado mental
ansioso ansioso Confuso Letárgico

Déficit de base 0 a -2 -2 a -6 -6 a -10 más de -10

Cristaloides Cristaloides y
Restitución inicial Cristaloides Cristaloides
y sangre sangre (PTM)

La prioridad es detener la hemorragia, no realizar el cálculo del volumen de líquido perdido.

Manejo
Ácido tranexámico definitivo Acceso vascular
Administrar 1 gr IV/IO Cirugía, Colocar 2 catéteres IV
dentro de las primeras 3 angioembolización, periféricos (mín. 18 Ga en
hrs posterior al trauma. etc. adultos) en antebrazo.
2º elección: intraóseo.

Protocolo de Muestras
Grupo sanguíneo.
transfusión masiva Pruebas cruzadas.
Definición: >10 PG en 24 hrs ó Examen toxicológico.
>4 PG en 1 hra. Relación: 1:1:1 Prueba de embarazo.
Gasometría arterial.
Abordaje del
Shock
Coagulopatía Hipovolémico Líquidos iniciales
Fibrinogéno, TEG y/ó Solución isotónica tibia:
ROTEM para guiar 1L adultos y 20 ml/kg
transfusión de plaquetas, niños (<40 kg), en base a
crioprecipitados y PFC. respuesta del px.

Hemoderivados Hipotermia Gasto urinario


Monitoriza el flujo sanguíneo
o Cruce tardado 1 hra, tipificar. Calentar las renal. Meta de reanimación:
Cruce no disponible → Tipo O soluciones a Adultos 0.5 ml/kg/hra.
Plasma sin tipificar → Tipo AB infundir a Pediatrico 1 ml/kg/hra.
Embarazadas→ Tipo O Rh (-) 39ºC <1 año: 2 ml/kg/hra

Referencias: ATLS - Advanced trauma life support, 10º edition. Chicago, Ill.:
American College of Surgeons, Committee on Trauma, 2018.
TRAUMA TORÁCICO
Revisión primaria
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
Lado afectado: ausencia de movimientos
respiratorios, hiperresonancia, ruidos
respiratorios abolidos.
Datos de choque obstructivo: hipotensión,
distensión yugular, taquicardia, disnea.
Desviación de la tráquea al lado opuesto.
Tx: descompresión con aguja en: adultos 5º
EIC LMA y niños 2º EIC LMA. Posterior
colocación de SIP.

NEUMOTÓRAX ABIERTO
Lado afectado: ausencia de movimientos
respiratorios, hiperresonancia, ruidos
respiratorios abolidos.
Presencia de herida penetrante.
SIN datos de choque obstructivo ni
desviación de la tráquea al lado opuesto.
Tx: parche oclusivo de 3 lados, posterior
reparación qx de la herida.

HEMOTÓRAX MASIVO
Definición: >1500 ml ó >1/3 de la volemia.
Lado afectado: matidez, ruidos
respiratorios abolidos.
Datos marcados de choque hipovolémico.
Dx diferencial con neumotórax a tensión:
traquea medial y v. yugulares colapsadas.
Tx: restitución del volumen sanguíneo, SIP
de 28-32 Fr en 5º EIC LMA. Toracotomía qx
si: drena >1500 ml ó >200 ml en 2-4 hrs.

TAPONAMIENTO CARDÍACO
Tríada de Beck: 1)hipotensión, 2)distensión
yugular, 3)ruidos cardíacos ausentes.
Dx diferencial con neumotórax a tensión:
ruidos respiratorios presentes, matidez en
pericardio.
EKG: alternancia eléctrica, ritmo de paro
actividad eléctrica sin pulso (AESP).
Tx: pericardiocentesis ecoguiada aguja 16-
18 Fr. Definitivo: resolución quirúrgica.

Revisión secundaria
NEUMOTÓRAX SIMPLE
Lado afectado: ausencia de movimientos
respiratorios, hiperresonancia, ruidos
respiratorios abolidos.
SIN datos de choque obstructivo ni
desviación de la tráquea al lado opuesto.
Puede convertirse en uno a tensión.
Tx: Asintomático manejo expectante.
Sintomático o en expansión descomprimir
con aguja ó colocación de SIP.

HEMOTÓRAX
Definición: contenido <1500 ml.
Mismos hallazgos a la exploración física que
en hemotórax masivo.
Datos de choque hipovolémico.
Tx: restitución del volumen sanguíneo, SIP
de 28-32 Fr en 5º EIC LMA. Generalmente no
necesitan intervención qx, las indicaciones
son las mismas que en masivo.

TÓRAX INESTABLE
Definición: fractura en ≥2 costillas
consecutivas en ≥2 sitios de ésta misma.
Respiración paradójica, dolor, crepitación.
Puede causar lesiones secundarias:
neumotórax, hemotórax, contusión
pulmonar.
Tx: analgesia, oxígeno suplementario,
valorar resolución qx de ser necesario.

ELABORADO POR: KARLA MUÑIZ, EDER ZAMARRÓN.


Referencias: ATLS - Advanced trauma life support, 10º edition. Chicago, Ill.: American
College of Surgeons, Committee on Trauma, 2018. Imágenes: Osmosis.org from ELSEVIER.
recto, vagina y
uretra, perine,
anterior y
posterior

glúteos
Abdomen
SECUENCIA DE

pelvis
LA EXPLORACIÓN
FÍSICA

MECANISMO DE LESIÓN

CERRADO Ó CONTUSO PENETRANTE Ó ABIERTO

Órganos lesionados:
1. Bazo 40-55% Arma blanca Arma de fuego
2. Hígado 35-45%
3. Intestino delgado 5-10%
Órganos lesionados: Órganos lesionados:
1. Hígado 40% 1. Intestino delgado 50%
2. Intestino delgado 30% 2. Colon 40%
3. Diafragma 20% 3. Hígado 30%

OTROS MECANISMOS: Cinturón de 2 puntos Cinturón de 3 puntos Explosión

Bolsa de aire
Lesiones asociadas: Lesiones asociadas: Órganos
"Mango de balde". Ruptura visceral sup. lesionados:
Lesiones asociadas: Fx de Chance. Desgarro carótida ó Membrana
Abrasión cara y ojos. Ruptura ID ó colon. subclavia timpánica.
Cardíacas. Pancreática o Fx costales y cervical. Pulmones.
Fx de columna. duodenal. Contusión pulmonar. Intestino.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

Indicado: ante Indicado: ante Indicado: ante


inestabilidad inestabilidad estabilidad
Lavado peritoneal diagnóstico

hemodinamica con hemodinamica con hemodinamica con


trauma cerrado. trauma cerrado. trauma cerrado ó
Tomografía computarizada

Punción Insonación en penetrante.


infraumbilical regiones: pericardico, Ventajas: no invasivo,
Ultrasonido FAST

Positivo si: aspiración hepatorrenal, repetible, identifica


del contenido GI, esplenorrenal y pelvis órgano lesionado y
fibras vegetales, bilis, o saco de Douglas. extensión, visualiza
≥10 cc de sangre. De Extendido: pulmonar, estructuras
lo contrario lavado descartar neumotórax retroperitoneales y aire
con 1L y análisis: y hemotórax. libre.
>100,000 eritros, Positivo si: presencia Desventajas: requiere
>500 leucos ó gram+. de líquido libre. transporte, mayor
Positividad indica Positividad indica costo, radiación y
laparotomía urgente. laparotomía urgente. contraste IV, tiempo.
Ventajas: a la cama Ventajas: a la cama del
del paciente. paciente, no invasivo.
Desventajas: Desventajas: no evalúa
invasivo, interfiere en estructuras
TAC ó FAST retroperitoneales ni
posteriores. aire libre, operador
dependiente.

ABORDAJE DEL
TRAUMA ABDOMINAL

¿Mecanismo
Cerrado de lesión? Penetrante

No ¿Inestabilidad Sí No ¿Inestabilidad Sí
hemodinámica? hemodinámica?

FAST No
TAC LPD TAC
disponible

Positivo Positivo Positivo Positivo

Indicaciones de Laparotomía:
Trauma cerrado con inestabilidad hemodinámica y FAST+.
Herida penetrante por arma de fuego.
Trauma penetrante con inestabilidad hemodinámica.
Peritonitis.
Evisceración.
Presencia de aire libre.
Ruptura diagragmática
Evidencia de lesión por TAC contrastada.
Lavado peritoneal diagnóstico +.

ELABORADO POR: KARLA MUÑIZ, EDER ZAMARRÓN.


Referencias: ATLS - Advanced trauma life support, 10º edition. Chicago, Ill.: American College of
Surgeons, Committee on Trauma, 2018.
trauma pélvico

Mortalidad
Fx pélvicas en general: 1 de cada
6 (5-30%).
Fx pélvica cerrada (lateral)+
hipotensión: 1 de cada 4 (10-42%).
Fx pélvica abierta: del 50%.

Diagnóstico
Exploración física: inestabilidad del anillo pélvico,
diferencia en el largo de miembros inferiores, deformidad
rotacional en la pierna. Sospechar si hay ruptura de la
uretra ó hipotensión sin fuente aparente de sangrado.
Radiografía AP de la pelvis.

Compresión lateral
60-70%

También llamada "cerrada".


Mecanismo: colisión vehicular.
Rotación interna de la
hemipelvis.
Puede causar daño vejiga y/ó
uretra.

Compresión
anteroposterior
15-20%

En "libro abierto".
Mecanismo: accidente de
motocicleta ó colisión vehicular.
Rotación externa de la hemipelvis.
Ruptura del anillo pélvico.
Hemorragia severa.

Cizallamiento vertical
5-15%

Mecanismo: caída de gran


altura (>12 pies ó 3.6 mts).
Inestabilidad pélvica.
Ruptura del anillo pélvico.
Hemorragia severa.

Abordaje

Reanimación en caso de choque hipovolémico, vease infografía.


Fijación externa temporal: inmovilizador pélvico, sábana ú otro
dispositivo a nivel de los trócanteres mayores del fémur.
Control de la hemorragia: embolización angiográfica, empaquetamiento
preperitoneal, si presenta además sangrado intraperitoneal realizar
laparotomía.
ELABORADO POR: KARLA MUÑIZ, EDER ZAMARRÓN.

Elaborado por: Karla Muñiz, Eder Zamarrón.


Referencias: ATLS - Advanced trauma life support, 10º edition. Chicago, Ill.:
American College of Surgeons, Committee on Trauma, 2018.
Traumatismo
craneoencefálico
PPC= PAM-PIC
óptimo 50-150 mmHg
PIC normal:10 mmHg
Doctrina de Monro-Kellie HIC: >22 mmHg

OJOS HABLA MOTORA


Escala de coma
6

Obedece órdenes de Glasgow
5
Orientado Localiza el dolor

4 Espontánea Desorientado Retiro al dolor

3 Orden verbal Palabras Flexión normal


Clasificación
2 Al dolor Sonidos Extensión anormal
TCE:
Leve 75%: 15-13 ptos.
Moderado 15%: 12-9 ptos.
1 No responde No responde No responde Severo 10%: 8-3 ptos.

Fractura de base de cráneo:


Equimosis periorbitaria (ojos de mapache).
Equimosis retroauricular (signo de Battle)
Rinorraquia / Otorraquia.
Afección a pares craneales VII (facial) y VIII
(audición).

HEMATOMA EPIDURAL HEMATOMA SUBDURAL HEMATOMAS


Infrecuente 0.5%. Más comun 30%. INTRACEREBRALES
Biconvexa ó lenticular. Se adapta al contorno del
Más comun 20-30%.
Arteria meníngea media. cerebro (bicóncavo).
Frontales y temporales.
Región temporal ó Vasos venosos.
Contusión puede
parietotemporal. Más severo por lesión
progresar a hematoma:
Intervalo de lucidez con parenquimatosa asociada.
TAC seriada.
deterioro neurológico. Sin intervalo de lucidez.

Abordaje del TCE


Evaluación ABCDE, SAMPLE,
evaluación neurológica focalizada

Leve Moderado Severo


15-13 ptos 12-9 ptos 8-3 ptos

¿Indicación de TAC? Hospitalizar.


ECG <15 ptos a las 2 horas. Evaluación por neurocirugía ó traslado.
Fx abierta/deprimida del cráneo. TAC en todos los casos.
Signos de fx de base de cráneo.
>2 episodios de vómitos.
Adulto mayor (>65 años).
Pérdida de conciencia >5 min. TCE Severo
Amnesia retrógrada >30 min. Intubación y ventilación: PaCO2 35-
Mecanismo: peatón golpeado por 40 mmHg, evitar hiperventilación.
vehículo, ocupante expulsado del Líquidos IV: Ringer lactato, NO SG.
vehículo, caída >90 cm ó 5 esc. Sí En caso de convulsiones: BDZ.
Coagulopatía. Revertir anticoagulación.
Intoxicación por drogas/alcohol. Metas: SO2 ≥95%, PAS ≥100 mmHg,
Signos: cefalea severa, PPC ≥60 mmHg, PIC 5-15 mmHg,
convulsiones, déficit neurológico
Sí temp 36-38ºC, glucemia 80-180
¿Anomalía?
focal. mg/dL, PbtO2 ≥15 mmHg, INR ≤1.4
No
No TAC cada que exista
Observación y cambio en el estado clínico
reevaluar

TAC de rutina en 24 hrs si:


TCE Moderado Contusión intracerebral
Observación 12-24 hrs. subfrontal ó temporal.
TAC de seguimiento si: Px anticoagulado.
No TAC inicial anormal. Adulto mayor (>65 años).
¿Mejoría? Deterioro neurológico. Hemorragia intracraneal
>10 ml.

Alta con datos Sí No Medidas antiedema:


de alarma ¿Mejoría? Hiperventilación.
Manitol.
Sol. hipertónica.
Barbitúricos.

Manejo quirúrgico:
ELABORADO POR: KARLA MUÑIZ, EDER ZAMARRÓN. Fx abierta/deprimida cráneo.
Referencias: ATLS - Advanced trauma life support, 10º edition. Chicago, Efecto de masa >5 mm.
Ill.: American College of Surgeons, Committee on Trauma, 2018. Lesión penetrante de cráneo.

También podría gustarte