LA INVENCIÓN DEL AULA CAPÍTULO 4 El Aula en Edad de Merecer - La Táctica Escolar en El Siglo XXI 1 - PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 43
UA INVENCION DEL AULA CAPITULO 4 El aula en edad de merecer: la tactica escolar en el siglo XXI' Pese a los grandes debates y cambios que emergieron en la primera mitad del siglo XIX, la ensefianza escolar a fines de ese siglo alin seguia siendo pasible de las mismas criticas que habjan inspirado a Pestalozzi y a Wilderspin para “inventar" otras propuestas educativas. Por ejemplo, casi cinco décadas después de Wilderspin y de Stow, Richard Church, que fuera alumno de la escuela infantil inglesa en 1890, recordaba asi su escolaridad: "Lenta y trabajosamente aprendi el alfabeto y la escritura de palabras de dos letras, canténdolas en una clase de 60 nifios pequefios, siguiendo el puntero rojo de la maestra y su escritura en el pizarrén... ¢Podria un adulto sentarse desde las 8:50 de la mafiana hasta las 12, con pocos recreos, en un banco de madera duro, con una pizarra cubierta de escupidas y un lapiz ajado, [... ] contento de no mostrar casi ningtin progreso, dia tras dia: y después volver a esta tarea llena de polvo y maloliente desde las 13:40 hasta las 16:30?" (citado en: Davin, 1996, p. 118). Sin duda, parte de esta critica seguiria vigente a lo largo de nuestro siglo. La critificialidad de que los nifios y nifias se mantengan sentados y atentos durante la jomada escolar es un hecho que ha sido destacado por pedagogos y literatos, como veremos més adelante en este capitulo. Casi todos nosotros experimentamos también, en mayor o menor medida, esta resistencia. Sin embargo, desde la opinion de aquel alumno inglés hasta nuestra época ha pasado un proceso que volvié natural y universal a la escuela. Si bien podemos quejarnos de estar encerrados, de no haber tenido patios suficientemente grandes para jugar 0 de que no hubiera espacios verdes en nuestras escuelas, hoy en dia la mayoria de los chicos y los adultos estamos acostumbrados a la experiencia escolar y la percibimos como parte ineludible para crecer e integrarse a la sociedad adulta. Aun aquellos para quienes la escolaridad es dificil por motivos econémicos la perciben ‘como un bien deseado y relevante. {Qué pasé desde la sorpresa y el extraflamiento de Richard Church hasta nuestros dias? Basicamente , la escuela se convirti6 en parte de un aparato masivo, el sistema educativo, y fue el modelo y centro de la transmision de la cultura letrada. [137] En este capitulo veremos cémo, mientras que en la primera mitad del siglo XIX la diversidad de propuestas y de agencias educativas era muy grande, a fines de ese siglo, y sobre todo en éste, se produjo una homogeneizacién y centralizacién de las formas de educer en toro a la ensefianza simulténea y al método global. EI Estado nacional, ademas, asumi6 la funcién de controlar y dirigir la educacién. Ello no implicé que se anulase la diversidad 0 que no surgieran otras propuestas: s6lo que, a diferencia de la experiencia anterior, éstas se organizaron alrededor de un canon-patrén dominante provisto por la escuela publica estatal. Este cambio tuvo lugar paralelamente al surgimiento de lo que Michel Foucault ha llamado "bio- poder". Este autor afirma que en el siglo XIX aparecié una nueva estrategia de poder y de gobierno, una nueva forma de conduccién de las conducciones: el bio-poder. Por tal entiende un tipo de poder que ya no se aplica sdlo al cuerpo individual, como en el caso de las disciplinas, sino que es un poder cuyo objeto es el grupo, mas exactamente lo que se denomina “poblacion". Foucault define esta estrategia del poder como una operacién para aduefiarse de la vide (Foucault, 1992b, p. 166, y 1993, p. 177). En efecto, mientras muchas generaciones hab/an vivido sus vidas sin ningtin tipo de atencién por parte de los goberantes, éstos observan que las poblaciones -al fin y al cabo, el reservorio de obreros para la economia- deben ser administradas. Aparecen la medicina social, las estadisticas de nacimiento y de mortalidad, y los programas ” Tomamos este subtitulo de la parte Ill de! trabajo de Pulggrés, 1990, quien a su ver se basé en Senet, 1918 1 UA INVENCION DEL AULA sociales; el Estado percibe que es necesario asegurar contra los riesgos y accidentes de trabajo, controlar el azar, implantar la idea de un bienestar comtn al que todos contribuimos (Ewald, 1986). Se desarrolla toda una serie de nuevos aparatos para administrar la vida de la gente: el gobierno se interesa por las vidas de sus sUbditos y las administra; quiere que vivan mas, que se alimenten de determinada manera y que adopten costumbres higiénicas. El Estado crece’ justamente, "crecer" es la palabra clave. Las repercusiones de estos cambios en el gobierno del aula, en las formas de gobierno de "los cuerpos y las almas" que habitaban las escuelas, fueron muchas, y de ellas nos ocuparemos en este capitulo. A modo de sintesis general, podemos sefialar tres grandes cambios. En primer lugar, el docente mismo se convirtié en objeto de disciplinamiento. En un sistema masivo que contaba con una multitud de maestros, la necesidad de regular su actividad, de contar con informacion mas minuciosa sobre su accionar y de garantizar que ensefiaran aquello que el Estado queria que se enseftara, se hizo més perentoria. En segundo lugar, hubo un cambio en las actitudes hacia la Infancia: no s6lo debia ser controlada [138] sino también protegida y “civilizada”. La ensefianza de la higiene y la educacion civica, por ejemplo, paso a ser un puntal de la funcién educadora de los docentes. Por ultimo, la pedagogia asumié una fuerza inusitada: transformada en “ciencia y arte de ensefiar", se convirtid en la base de los dispositivos de control y también en la fuente de muchas posturas opositoras. Emergié un campo pedagégico, esto es, un conjunto de instituciones y personas que se nuclean en tomo a la disciplina y elaboran sus reglas y estrategias para dominar al resto de los participantes. Asimismo, este campo pedagégico asumié una autonomia creciente.* Para empezar a analizar este proceso de estructuracién del bio-poder, resefiaremos algunas caracteristicas del periodo que va desde 1840, afio en que culminé el relato del capitulo anterior, hasta aproximadamente 1914, fecha en que se inicia la Primera Guerra Mundial El triunfo del capitalismo y el bio-poder. Las transformaciones de la segunda mitad del siglo XIX fueron tan sorprendentes para sus contemporaneos como Io habian sido las de la primera mitad para Edgar Allan Poe y otros testigos . La marca central de la época era "lo transitorio, lo contingente, lo fugitive’, segiin lo definia el poeta Baudelaire en 1851, y también que "todo lo solide se desvanece en el aire", como dijo Marx en 1848. La expansi6n de los ferrocarriles, la conguista de paises y reinos en Africa y Asia, los descubrimientos cientificos, la difusién de las letras, fueron elementos que dotaron a las sociedades de una riqueza superior y que les dieron una fisonomia muy diferente de la que tenian antes. Entre estos cambios se destaca, en primer lugar, el triunfo de la burguesia liberal. Esta, un sector que reunia no sdlo a industriales y comerciantes, sino también sectores de las élites educadas, de los empleados pilblicos, del ptiblico [139] urbano acomodado, fue imponiendo de manera oreciente sus representaciones sobre el gobiemo, la sociedad, la moral y el Estado. Como gané en influencia, pasé de un momento de agitacién y movilizacién social a ocupar un lugar conservador dentro del mapa social. Sobre todo a partir de las revoluciones liberales de 1848, que impusieron en forma mayoritaria la idea de gobiernos parlamentarios, aunque restringidos, la burgues(a asumiria una actitud quietista y temerosa ante la emergencia de una nueva fuerza determinada por el desarrollo industrial: el movimiento obrero. Al principio, hizo lo posible por ignorar la cuestién social, 0 sea, la pobreza urbana creciente, ¢ intent6 bloquear cualquier tipo de * Sobre la nocién de campo, véase Bourdieu (1992), Este sociéiogo francés lo define como ‘una red, 0 una configuracién de relaciones objetivas entre posiciones. Estas posiciones son definidas objetivamente en su existencia y ‘en las determinaciones que imponen a sus ocupantes, o gentes 0 instituciones por su sivacién (situs) actual y potencial en la estructura de la distribucién de las diferentes especies de poder (0 de capital) cuya posesion dirige el acceso 0 los beneficios especifices que estén en juego en el campo y al mismo tiempo, por sus relaciones objetivas con les otres posiciones" (Bourdieu, 1992. pp. 72-73) . Pencar a la pedagogia como campo invita a mirar més allé de las intenciones y proclamas de las personas y fas insttuciones, y a considerar sus comportamientos como parte de estrategias dentro ‘Ge un espacio en el que se juegan relaciones de poder, dentro y fuera del campo considerado. 2 UA INVENCION DEL AULA reforma distributiva. Con este bloqueo, los partidos liberales perdieron el voto obrero alli donde lo tenian y se formaron las corrientes socialistas, comunistas y anarquistas. Como veremos, ms tarde el Estado de bienestar aparecié como una solucién para responder a este desafio sin perder su posicién de dominio. Alo largo de este periodo, el propésito central de las luchas politicas fue procesar la herencia de la Revolucién Francesa. La consigna de “libertad, igualdad, fratemiciad” habia quedado como programa democrético radicalizado para una Europa cuyas monarquias reaccionaban en contra de estas proclamas. Todo el siglo XIX estuvo marcado por las luchas entre conservadores y liberales, entre monarquicos y republicanos, entre religiosos y laicos. Estas luchas tuvieron varias estaciones, movimientos revolucionarios (como el de 1848 a que ya nos referimos) y pactos en los que se adoptaron formas mixtas: reyes a los que se confirmaba mediante plebiscitos (como en Francia), parlamentos con poderes recortados (como en los estados alemanes) y monarquias constitucionales, entre otros. Por otfo lado, Europa se convittié en la dominadora efectiva del mundo. A fines del siglo XIX , los imperios de Gran Bretafia, Francia, Alemania, Bélgica, Portugal, Holanda ¢ Italia abarcaban casi todo el planeta , con excepcién de Japén y China. El modelo de civilizacién y cultura europeo, asi como la escolarizacién, se impusieron en estas regiones, si era necesario, a sangre y fuego. Esto determind relaciones desiguales entre las diversas regiones del mundo, desigualdad que atin hoy subsiste con todo dramatismo (Hobsbawm, 1896) Demograficamente, este proceso fue acompafiado por una explosién de la poblacién, pues a pesar de los innumerables problemas, algunas condiciones de vida fueron mejorando: la mortalidad infantil disminuy6, mientras la esperanza de vida crecié de manera considerable. El avance de la medicina y la reforma urbana, que instalé sistemas de cloacas para drenar los residuos, contriouyeron @ esta mejora. Ademas, esta poblacién se movilizé territorialmente de manera significativa.[140] El mundo de experiencias configurado en este periodo se caracteriz6 Por la movilidad entre el campo y la ciudad, por la vida ruidosa de las ciudades en crecimiento y por la competencia omnipresente de la produccién industrial capitalista. Grandes masas de poblacién se movilizaron a través del globo en el Ultimo tercio del siglo: entre los paises cuya poblacién se duplics 0 triplicé en ese momento estaban la Argentina, los Estados Unidos, Australia y Canada. Por otra parte , la gente debia acostumbrarse a los cambios que sé productan cada dia, en la higiene, en las comunicaciones, en la politica, en la prensa. Si se comparan, por ejemplo, la circulacién del diario londinense The Times de 1830, que editaba regularmente 10.000 ejemplares, con la del Daily Telegraph , periddico popular y mas barato, de 1860, que tiraba mas de 140.000 ejemplares, puede advertirse una dimensién del crecimiento exoonencial de un pliblico lector y de la difusién de la cultura letrada a amplias capas de la poblacién (cf. la figura 12, en la que se ve a una familia obrera con un diario, en 1861 ) .° El mundo europeo estaba orientado al crecimiento: crecer se transforms en la nueva légica de la sociedad y la cultura europeas . Mientras que decenas de generaciones en el campo habian vivido lo que se llama una "economia de subsistencia” o de supervivencia, la vida econémica y la extensién del capitalismo cambiaban las expectativas y la realidad de las personas. Se ha dicho que el capitalismo, como sistema de produccién y acumulacién de riqueza, triunfo Gefinitivamente el dia en que todos los obreros ingleses tomaron su té con azticar. 4A qué viene esta asociacién que nos parece extrafia? El razonamiento es el siguiente: si el obrero necesita azticar para su té - y recordemos que los obreros eran muchos, eran un mercado masivo- , si se ha acostumbrado @ este consumo, pone en marcha toda una maquinaria econémica mundial que > Enla Argentina, este crecimiento fue un poco més tardio y se produjo an las décadas de 1880-1920, aunque también fue espectacular. A Juicio de Adofo Prieto, La Argentina era en 1882 la cuarta nacién del mundo en la relacién periédicos aditados/nimero de habtantes . En 1877, Le Nacion y La Prensa editaban 18.000 ejemplares diaros, en 11888, vendian cerca de 60.000 (Prieto, 1988, pp. 37-39). 3 UA INVENCION DEL AULA va desde la plantacién de azucar en las Antillas, en Cuba o en Brasil, pasando por su transporte, su refinacion, su comercializacién, su venta al minorista, entre los muchos pasos necesarios de la produccién al consumo. Mientras que antes estos articulos de consumo eran suntuarios, ‘empezaron a incorporarse como productos basicos que era necesario comprar, ya que la gente no los producia por sf misma. Asi, el sistema se basaba en el continuo crecimiento: [141] TZ. Unobrero ingle su fansia wn au casa a 1861, Desa pin de la economia, de la riqueza, de las cludades. En su famosa obra El Capital (1867), Marx denominé a esta caracteristica "reproduccién ampliada’. Marx diferencié entre "teproduccién simple" y "reproduccién ampliada" de la economia. La primera se refiere a la economia tradicional: cultivo papas para sobrevivir y volver a cultivar papas el afio que viene, subsisto, me "reproduzco"; con las papas que vendo adquiero otros productos que ni yo mismo ni mi familia podemos producir. La "reproduccién ampliada", en cambio, va més alla. Se trata de acumular riqueza, no s6lo de subsistir y de reproducirse simplemente, sino que toda la economia y la sociedad producen para acumular y crecer. Este ciclo de produccién creciente y de consumo es la caracteristica especifica de la nueva situacién social de fines del siglo XIX (Marx, 1974, pp. 591, 624 y 647) Este proceso fue designado, a nivel de la cultura, como "dindmica creciente” del sistema (Lin k, 1997, pp. 24- 25 y 170). En todo el mundo comenzé el fascinante proceso de la electrificacion; la iluminacién nocturna hizo posibles nuevas actividades (pensemos en el cine o en el teatro modemos). A esto se agregaron novedosas formas ce comunicacién como el telégrafo, el teléfono, y después la radio. Un auto que viajaba a 40 kildmetros por hora producia mareos a los primeros conductores, que hasta ese momento sdlo conocfan tales velocidades a través del ferrocarril. El mundo parecia achicarse y acelerarse a la vez: las noticias llegaban [142] mas rapido, habla mas cosas para hacer, también mas tiempo libre, las sociedades se haclan mas complejas, sobre todo en las ciudades. A este nuevo ritmo pautado por un constante crecimiento de las posibilidades se lo ha denominado "modernidad clasica’ Destaquemos la diferencia entre este proceso y el que se daba a fines del siglo XVIII. En aque! entonces, las sociedades, atin mayoritariamente agrarias y tradicionales, vefan aparecer nuevos "monstruos" como las fébricas, las ciudaces y el movimiento de personas y objetos que tanto las sorprendia. Sin embargo, buena parte de la sociedad permanecia apartada de este proceso. En el 4 UA INVENCION DEL AULA curso del siglo XIX, la légica de la acumulacién capitalista, esto es, la produccién de mas valor, se vuelve general. Los obreros ingleses comienzan a ponerle azticar al té, len periédicos, se compran ropas diferentes. El capitalismo y su “dindmica creciente " pasan a ser el eje organizador de las sociedades europeas, mientras que el sector agrario se convierte en “tradicional”, casi en una reliquia del pasado. Grandes capas de la poblacién pasaron de una forma de vida a la otra ; por supuesto, también crearon formas mixtas en las que coexistian ambas situaciones. Por otra parte, este dinamismo volvié al mundo europeo menos estable: las crisis econémicas mundiales se sucedian unas a otras y las guerras intercoloniales entre los imperios Por conseguir mercados y plazas donde colocar sus mercancias y préstamos se incrementaron. ‘Sin embargo, la linea de crecimiento sostenido no se interrumpid, Justamente, ésta es la época de la gran expansion de la economia monopélica en la Argentina, la explosion de la poblacién y las grandes oleadas inmigratorias. {Qué repercusiones tuvieron estos cambios en las formas de gobierno de la sociedad? Hemos visto que las disciplinas son invenciones y técnicas anteriores a la expansi6n del capitalismo como forma de produccién - recordemos a los jesuitas y a los lasalleanos-, que, si bien intentaban consolidar el poder del rey y la monarqula, lo hacfan con una ldgica que llamamos “fijista", porque querian al fin y al cabo fijar a cada cual en su lugar, querian disciplinar para que la gente actuara seguin las érdenes. Pero con la difusion de la reproduccién ampliada, surgieron nuevas demandas de gobernabilidad para el aula de la Europa occidental. La forma disciplinaria no se abandond, pero esta nueva forma de la ldgica social, la dindmica creciente de la cultura y de la economia, donde el cambio aparece como regia y no como excepcién, empezé a constituir otra forma de gobierno que ,integré a las disciplinas en una estructura mayor, abarcadora, mas acorde con el ritmo vertiginoso de los tiempos. [143] ‘Como hemos dicho, Michel Foucault denominé bio-poder a esta nueva estrategia de poder y de gobierno. El sujeto del poder ya no era pensado como individuo aislado, sino como parte de una poblacién a la que se debfa controlar en tanto poblacién. Si bien las formas de bio-poder emergen antes del periodo considerado por Foucault,’ creemos que sélo a fines del siglo XIX sus efectos se hicieron sentir con fuerza en la pedagogia. Las acciones derivadas de Ia bio-politica fueron llamadas por Foucault "regulaciones": ya no se trataba de disciplinar el cuerpo para producir efectos en la mente, como en las disciplinas que, seguin vimos, intentaron instaurar Pestalozzi y Stow, sino de regular un organismo vivo, que crece y se transforma, lo que en ese momento se ‘empez6 a designar como “sociedad” Si lo que caracterizaba a esa nueva época era el "crecimiento", ese factor, desde la perspectiva del gobierno, debia ser administrado. A partir de alli, la expansién de la economia, de las posibilidades de vida, empezé a ser regulada (Foucault, 1993, p. 177). "La reproduccién, las tasas de natalidad y de mortalidad, el nivel de la salud publica, la duracién de la vida, la vida larga con todas sus variaciones se convirtieron en el objeto de medidas interventoras y de controles reguladores: [esto es lal bio-politica de la poblacién" (Foucault, 1992b, p. 166). Es claro que la regulacién no borra las disciplinas, sino que se preocupa por otra cosa: el crecimiento. Ambas formas se combinaron, como veremos en el caso de la pedagogia republicana francesa y de los normalizadores argentinos, donde la mayoria de las veces las disciplinas terminaron articulando y privando por sobre la idea de regulacién. Pero también entraron en contradiccién, ya que mientras la disciplina daba un molde previo para las conductas, la regulacién decia partir de las conductas ya existentes para tratar de darles una nueva direccién . En este proceso, tuvieron un papel central las ciencias naturales. La idea de que * Foucault data la apariién del bio-poder de manera contradictoria. Mientras que los primeros indicis provienen de ‘mediedos de! siglo XVIII (19926, p. 168). conskdera en realidad que su extensién y éxitos se vuelven cleros @ comienzos {el siglo XIX (1993, p. 175). En todo caso, menciona claramente que entre las discipiinas y las regulaciones existe "una diferencia cronolégica’ (1992b, p. 166,y 1993, p. 176). 5 UA INVENCION DEL AULA mediante la ciencia la humanidad podia "“descubrir" las leyes naturales y dominarlas se hizo cada vez més fuerte en el sentido comin. Si bien este énfasis en la ciencia como fundamento de la accién pedagégica ya estaba presente en Pestalozzi y en Herbart, veremos que a partir de ahora se hace aun mas hincapié sobre ellas, hay un desarrollo mucho mas marcado de las técnicas de observacién y de clasificaci6n, y una construccién del sujeto a ensefiar como una persona que debe ajustarse a leyes "naturales" € incuestionables. Como veremos, esta afirmacién [144] llevé a desatinos enormes, fundados en lo que entonces se consideraba "conocimiento cientifico” Para esclarecer este punto, tomemos la afirmacién de Francis Galton, uno de los "padres" de la estadistica moderna y de la investigacién educativa. Decia Galton en 1877; "Las leyes tipicas [...] explican cuan pequefia es la contribucién hecha a las futuras generaciones por aquellos que se desvian de la media (o promedio), ya sea por exceso o deficiencia |... }" (citado en: Hacking, 1990, p. 180), Lo importante para los cientificos de esa época era analizar las sociedades como producto de regularidades y normas; encontrar las leyes que las gobernaban y explicar por qué a veces las cosas se desviaban de ese camino prefijado que es el crecimiento. La regulacién se convierte en algo normative: prescribe cual es la conducta “natural” y esperable, y por lo tanto "genera" y "produce" lo anormal, la transgresién, la desviacién. "La norma es una medida, una manera de producir la medida comun" (Ewald, 1990, p. 168). En ese acto de producir la vara comun, la instauracién de la norma excluye a quienes no la cumplen. No es casual que sea en esta época cuando aparece la clasificacién de los alumnos segiin sus capacidades y se confina a los "anormales” en instituciones especiales. Notese el lenguaje que se utiliza para referirse a los "desviados": "deficientes”, "anormales" ,"discapacitados". Todos estos calificativos sélo adquieren sentido cuando se los compara con un individuo “normal”. ‘Actividad 4 La clasificacién de los nifos en distintas categorias, segin sus caracteristicas y rendimiento escolar, se hizo muy popular a principios de este siglo. En 1910, la doctora Hermosina de Olivera publicé un articulo en la revista del Consejo Nacional de Educacién de la Argentina en el que decia que habla niffos “atrasados”, y que éstos debian clasificarse como sigue: ‘a) la muchedumbre heterogénea que por su organizacién psiquica y fisiea es incapaz de aprovechar los _métodos comunes de ensefianza; 1) los imbéciles, idiotas, sordomudos, ciegos y epilépticos ¢) los distraidos, como prefieren llemaries los padres, o atrasados. No son simplemente anormales y estén atacados de debilidad mental por causes miltioles y pasajeras. Son especialmente los hijos de nuestra ‘masa obrera, con funcionamiento lénguido del cerebro, producto de una alimentacién deficiente. Perturban la disciplina, ocupan inutilmente un lugar en las clases comunes, desalientan a la maestra e influyen en sus condiscipulos” (tamado de: Puiggrés, 1990, pp. 134-135). [145] 1. De acuerdo con esta clasificacién, la poblacién escolar debia ser categorizada en normales y atrasados, y éstos a su vez en una serie de ordenes distintos. Identfique en primer lugar cémo se nombra a estos nifos “diferentes”, con qué calficativos; discuta si son Jos mismos que usamos hoy. Cémo cree que influye la clase social de los chicos, y el hecho de que sus padres hubieran tenido 0 no un nivel alto de escolaridad, en la clasificacién de "atrasados"? Por otro lado, <2qué diferencia ve entre esta clasificacién y el ordenamiento del aula que realizeban los jesuitas 0 as aulas lasalleanas? (véanse pp. 72-80) 2. ¢Qué consecuencias cree que produjo la clasificacién de alumnos?zLe parece que estes distintas categorias estarian en aulas diferentes, o que compartirian la misma? 3. Para ampliar: ie proponemos que investigue cémo se consideran actualmente la “normalidad” y la “discapacidad’. Busque leyes vigentes, textos pedagégicos, opiniones de especialistas, sobre cémo se constituye la frontera entre los “normales" y los “discapacitados”. Compare con la clasificacién de nifios atrasados: zSigue estando vigente esa concepcién? ¢Por qué? Ademéds, zcree que esos nifios que segin \a Dra. Olvera eran atrasados serian considerados asi en la actualidad?

También podría gustarte