Está en la página 1de 8

INFORME

ALCANTARILLADO

Integrantes:
Pariona Hernández Isaac
Polo Sanchez Oscar
Vargas quispe Ivan
Arroyo Pampa Luis
¿QUE ES UN COLECTOR DE AGUAS ?

Hace referencia al conducto de alcantarillado público en el

cual las viviendas vierten sus aguas residuales. Estas son

conducidas a un colector principal que las llevará a una

estación depuradora de aguas residuales para su

tratamiento o, en su defecto, para ser vertidas al medio

natural.

TIPOS DE REDES COLECTORAS DE AGUAS

RESIDUALES

Para las aguas residuales domésticas e industriales, existen la

infiltración, aportaciones incontroladas, y aguas pluviales

que se consideran según su tipo de red colectora.

La infiltración consiste en el agua que llega hasta el suelo,

ingresa por medio de grietas, poros

Las aportaciones incontroladas son todas aquellas aguas

pluviales que se descargan a la red por medio de

alcantarillas pluviales, drenes de cimentaciones


Las aguas pluviales son agua de lluvia que no es absorbida por el

suelo, sino que escurre de edificios y son recolectadas por medio de

la alcantarillas

Red colectora unitaria. La red colectora unitaria, también llamada

sistema mixto o combinado consiste no solo en evacuar las aguas

residuales domésticas e industriales y la infiltración, sino que

junto a estas se debe incluir las aguas pluviales.

Red colectora separada. las aguas residuales y pluviales se

transportan en conductos diferentes e independientes. Implica

mayor inversión de construcción y mantenimiento.


LOCALIZACION DE COLECTORES

EN LA VIA PUBLICA

La localizacion va depende de varios criterios los

cuales son:
En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos

se proyectará un solo colector de preferencia en el

eje de la vía vehicular.

En avenidas de más de 20 m de ancho se

proyectará un colector a cada lado de la calzada.

La distancia entre la línea de propiedad y el plano

vertical tangente de la tubería debe ser como


mínimo 1,5 m. La distancia entre los planos

tangentes de las tuberías de agua potable y red de

aguas residuales debe ser como mínimo de 2 m.

El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser

menor de 1,0 m en las vías vehiculares y de 0,60 m

en las vías peatonales. Los recubrimientos menores

deben ser justificados.


LOCALIZACION DE COLECTORES

EN LA VIA PUBLICA

En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias


entre las tuberías y entre éstas y el límite de
propiedad, así como, los recubrimientos siempre y
cuando:

Se diseñe protección especial a las tuberías para


evitar su fisuramiento o rotura, Si las vías
peatonales presenten elementos (bancas,
jardineras, etc.) que impidan el paso de vehículos.

En los puntos de cruce de colectores con tuberías


de agua de consumo humano, el diseño debe
contemplar el cruce de éstas por encima de los
colectores, con una distancia mínima de 0,25 m
medida entre los planos horizontales tangentes. En
el diseño se debe verificar que el punto de cruce
evite la cercanía a las uniones de las tuberías de
agua para minimizar el riesgo de contaminación del
sistema de agua de consumo humano.
LOCALIZACION DE COLECTORES EN
LA VIA PUBLICA

Si por razones de niveles disponibles no es posible


proyectar el cruce de la forma descrita en el ítem
anterior, será preciso diseñar una protección de
concreto en el colector, en una longitud de 3 m a
cada lado del punto de cruce.

La red de aguas residuales no debe ser


profundizada para atender predios con cota de
solera por debajo del nivel de vía. En los casos en
que se considere necesario brindar el servicio para
estas condiciones, se debe realizar un análisis de
la conveniencia de la profundización considerando
sus efectos en los tramos subsiguientes y
comparándolo con otras soluciones.
PROFUNDIDAD DE LOS

COLECTORES
La profundidad minima a que se debe introducir los colectores,

está relacionada con la posibilidad de evacuación de las aguas

residuales
Para asegurar un drenaje adecuado de los artefactos

provenientes de industrias y habitaciones, asi como de los

suministros de los sistemas pluviales y a objeto de evitar

interferencias con los conductos de otros servicios públicos se

aconseja prufundidades de 1.00 a 1.50 metros y de 1.50 a 2.00

metros para alcantarillas pluviales y sanitarias,

respectivamente.
La profundidad máxima es de 5 m
OTRAS CONSIDERACIONES
CLASIFICACIÓN DE LOS ALCANTARILLADOS

Los sistemas de alcantarillado se clasifican de acuerdo al tipo de

agua que conducen:


A) ALCANTARILLADO SANITARIO
B) ALCANTARILLADO PLUVIAL
C) ALCANTARILLADO COMBINADO
D) ALCANTARILLADO SEMI-COMBINADO

También podría gustarte