Está en la página 1de 13

Firmado digitalmente por :

ORSINI WISOTZKI Desiree Bianca FAU 20555195444


soft Firmado digitalmente por :
Motivo: Soy el autor del documento PIZARRO DELGADO Jessica Alexandra FAU
Fecha: 04.11.2022 10:07:11-0500 20555195444 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.11.2022 21:40:45-0500

Firmado digitalmente por :


MENDOZA LEGOAS Luis Erwin FAU
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
20555195444 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 04.11.2022 12:55:57-0500

Resolución N° 983-2022-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

EXPEDIENTE SANCIONADOR : 099-2021-SUNAFIL/IRE-ANC

PROCEDENCIA : INTENDENCIA REGIONAL DE ÁNCASH

IMPUGNANTE : TELEFONICA DEL PERU S.A.A.

ACTO IMPUGNADO : RESOLUCIÓN DE INTENDENCIA N° 001-2022-


SUNAFIL/IRE-ANC

MATERIA : LABOR INSPECTIVA

Sumilla: Se declara FUNDADO EN PARTE el recurso de revisión interpuesto por TELEFONICA DEL
PERU S.A.A., en contra de la Resolución de Intendencia N° 001-2022-SUNAFIL/IRE-ANC, de fecha
04 de enero de 2022.

Lima, 02 de noviembre de 2022

VISTO: El recurso de revisión interpuesto por TELEFONICA DEL PERU S.A.A., (en adelante, la
impugnante) contra la Resolución de Intendencia N° 001-2022-SUNAFIL/IRE-ANC, de fecha 04 de
enero de 2022 (en adelante, la resolución impugnada) expedida en el marco del procedimiento
sancionador, y

CONSIDERANDO:

I. ANTECEDENTES

1.1 Mediante Orden de Inspección N° 2162-2020-SUNAFIL/IRE-ANC, se dio inicio a las


actuaciones inspectivas de investigación, con el objeto de verificar el cumplimiento del
ordenamiento jurídico sociolaboral1. Las actuaciones inspectivas culminaron con la emisión
del Acta de Infracción N° 072-2021-SUNAFIL/IRE-ANC (en adelante, el Acta de Infracción),
mediante la cual se propuso sanción económica a la impugnante por la comisión de una
(01) infracción muy grave a la labor inspectiva; en mérito a la denuncia por presuntos actos
de hostilidad por el incumplimiento de los acuerdos convenidos en el convenio colectivo
suscritos.

1.2 Mediante Imputación de Cargos N° 098-2021-SUNAFIL/IRE-ANC, de fecha 29 de abril de


2021, notificada el 31 de mayo de 2021, se dio inicio a la etapa instructiva, remitiéndose el
Acta de Infracción y otorgándose un plazo de cinco (5) días hábiles para la presentación de
los descargos, de conformidad con lo señalado en el literal e) del numeral 53.2 del artículo

1 Se verificó el cumplimiento sobre las siguientes materias: remuneraciones (asignaciones); licencia con goce de haber;
jornada, horario de trabajo y descansos remunerados (vacaciones); relaciones colectivas (convenios colectivos).

1
53 del Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo – Decreto Supremo N° 019-
2006-TR (en adelante, el RLGIT).

1.3 De conformidad con el literal g) del numeral 53.2 del artículo 53 del RLGIT, la autoridad
instructora emitió el Informe Final de Instrucción N° 397-2021-SUNAFIL/IRE-ANC-SIAI, de
fecha 09 de setiembre del 2021 (en adelante, el Informe Final), que determinó la existencia
de la conducta infractora imputada a la impugnante, recomendando continuar con el
procedimiento administrativo sancionador. Por lo cual procedió a remitir el Informe Final y
los actuados a la Sub Intendencia de Resolución de la Intendencia Regional de Áncash, la
que mediante la Resolución de Sub Intendencia N° 424-2021-SUNAFIL/IRE-ANC, de fecha 30
de setiembre de 2021, notificada el 04 de octubre de 2021, multó a la impugnante por la
suma de S/ 11,572.00, por haber incurrido en la siguiente infracción:

- Una (01) infracción MUY GRAVE a la labor inspectiva, por incumplir con el deber de
colaboración al no presentar la información requerida, tipificada en el numeral 46.3
del artículo 46 del RLGIT.

1.4 Con fecha 19 de octubre de 2021, la impugnante interpuso recurso de apelación contra la
Resolución de Sub Intendencia N° 424-2021-SUNAFIL/IRE-ANC, argumentando lo siguiente:

i. No se justificó la razón por la cual el inspector de trabajo solicitó la ampliación del


plazo para las actuaciones inspectiva; sin embargo, no agotó el mismo, pues, no realizó
una diligencia profunda de los hechos objeto de investigación.
ii. La sanción impuesta, señala, constituye una vulneración a los principios del
procedimiento administrativo, pues, no se ha configurado una negativa a presentar la
documentación solicitada; por lo que, en virtud del principio de verdad material, debió
analizar a fondo los hechos materia de inspecciones o en su defecto solicitar
nuevamente los documentos, complementarios, para su actuación.
iii. Finalmente, alega que, no existe incumplimiento de las obligaciones laborales, por lo
que no cabe sancionar a la impugnante, ya que presentó la información solicitada en el
requerimiento de información de fecha 26 de enero de 2021, dentro del plazo
otorgado por el inspector comisionado.

1.5 Mediante Resolución de Intendencia N° 001-2022-SUNAFIL/IRE-ANC, de fecha 04 de enero


de 20222, la Intendencia Regional de Áncash declaró infundado el recurso de apelación
interpuesto por la impugnante, por considerar los siguientes puntos:

i. Del contenido de requerimiento de comparecencia, aprecia que se solicitó, entre


otros, exhibir los originales del convenio donde se regule el pago de la asignación por
movilidad. Sin embargo, el administrado no cumplió íntegramente con lo dispuesto
por los inspectores comisionados, pues respecto de este extremo sólo presentó un
extracto donde se regula la asignación por movilidad, la cual no fue la requerida por la
autoridad inspectiva, ya que no se requirió la presentación de un cuadro o resumen
sobre los convenios colectivos celebrados.
ii. Por lo que, concluye, el administrado no cumplió íntegramente con el requerimiento
de comparecencia de fecha de 26 de enero de 2021, al no exhibir los originales de los
convenios colectivos solicitados, ni sus copias. Incurriendo en una infracción a la labor
inspectiva.

2 Notificada a la impugnante el 06 de enero de 2022, conforme folios 84 del expediente sancionador.

2
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 983-2022-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

iii. No se afecta el principio de verdad material, pues, los inspectores comisionados


verificaron que no cumplió íntegramente con lo requerido por el inspector
comisionado, al brindar una información distinta a la requerida. Tampoco, afirma, se
vulneró el principio de informalismo, pues este no aplica a los documentos solicitados
por el inspector comisionado.
iv. Sobre la ampliación del plazo de la orden de inspección, verifica que, el plazo otorgado
fue conforme a los requisitos establecidos en la Directiva Nº 001-2017-SUNAFIL/INII,
aprobada por la Resolución Ministerial Nº 190-2021-SUNAFIL, al hacer suyos lo
resuelto en este extremo por la resolución de primera instancia.
v. Finalmente, determina que, no se ha producido ninguna afectación al debido
procedimiento ni motivación; por lo que, confirma la resolución apelada en todos sus
extremos.

1.6 Con fecha 27 de enero de 2022, la impugnante presentó ante la Intendencia Regional de
Áncash el recurso de revisión en contra de la Resolución de Intendencia N° 001-2022-
SUNAFIL/IRE-ANC.

1.7 La Intendencia Regional de Áncash admitió a trámite el recurso de revisión y elevó los
actuados al Tribunal de Fiscalización Laboral, mediante MEMORANDUM Nº 069-2022-
SUNAFIL/IRE-ANC, recibido el 03 de febrero de 2022 por el Tribunal de Fiscalización Laboral.

II. DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DE FISCALIZACIÓN LABORAL

2.1. Mediante el artículo 1 de la Ley N° 299813, se crea la Superintendencia Nacional de


Fiscalización Laboral (en adelante, SUNAFIL), disponiéndose en el artículo 7 de la misma
Ley, que, para el cumplimiento de sus fines, la SUNAFIL contará dentro de su estructura
orgánica con un Tribunal de Fiscalización Laboral.

2.2. Asimismo, de conformidad con el artículo 15 de la Ley N° 299814, en concordancia con el


artículo 41 de la Ley General de Inspección del Trabajo5 (en adelante, LGIT), el artículo 17

3 “Ley N° 29981, Ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), modifica la Ley 28806,
Ley General de Inspección del Trabajo, y la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Artículo 1. Creación y finalidad
Créase la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), en adelante SUNAFIL, como organismo técnico
especializado, adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, responsable de promover, supervisar y
fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico sociolaboral y el de seguridad y salud en el trabajo, así como
brindar asesoría técnica, realizar investigaciones y proponer la emisión de normas sobre dichas materias.”
4“Ley N° 29981, Ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), modifica la Ley 28806,

Ley General de Inspección del Trabajo, y la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Artículo 15. Tribunal de Fiscalización Laboral
El Tribunal de Fiscalización Laboral es un órgano resolutivo con independencia técnica para resolver en las materias de
su competencia.

3
del Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAFIL, aprobado por Decreto
Supremo N° 010-2022-TR6, y el artículo 2 del Reglamento del Tribunal de Fiscalización
Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2017-TR7 (en adelante, el Reglamento del
Tribunal), el Tribunal de Fiscalización Laboral es un órgano resolutivo con independencia
técnica para resolver con carácter excepcional y con competencia sobre todo el territorio
nacional, los casos que son sometidos a su conocimiento, mediante la interposición del
recurso de revisión, constituyéndose en última instancia administrativa.

III. DEL RECURSO DE REVISIÓN

3.1 El artículo 217 del Texto Único Ordenado de la Ley de N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, aprobada por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS (en adelante,
TUO de la LPAG), establece que frente a un acto administrativo que se supone viola,
desconoce o lesiona un derecho o interés legítimo, procede la contradicción en la vía
administrativa mediante recursos impugnativos, identificándose dentro de éstos al recurso
de revisión, entre otros. A diferencia de los otros recursos establecidos en dicha Ley, para
su interposición, el legislador debe de otorgarle esta facultad al administrado mediante una
ley o decreto legislativo específico, siéndole aplicable los términos generales para los
recursos impugnativos, esto es, que el término de su interposición y el plazo para su
resolución -en días hábiles- es de quince (15) y treinta (30) días, respectivamente.

3.2 Así, el artículo 49 de la LGIT, modificado por el Decreto Legislativo N° 1499, define al
recurso de revisión como un recurso administrativo del procedimiento administrativo
sancionador con carácter excepcional, interpuesto ante la autoridad que resolvió en
segunda instancia a efectos de que lo eleve al Tribunal de Fiscalización Laboral,
estableciéndose en el artículo 55 del RLGIT, modificado por Decreto Supremo N° 016-2017-
TR, que los requisitos de admisibilidad y procedencia se desarrollarían en el Reglamento del
Tribunal.

3.3 El Reglamento del Tribunal establece que la finalidad del recurso de revisión es “la
adecuada aplicación del ordenamiento jurídico sociolaboral al caso concreto y la
uniformidad de los pronunciamientos del Sistema. Se sustenta en la inaplicación, así como

El Tribunal constituye última instancia administrativa en los casos que son sometidos a su conocimiento, mediante la
interposición del recurso de revisión. Expide resoluciones que constituyen precedentes de observancia obligatoria que
interpretan de modo expreso y con carácter general el sentido de la legislación bajo su competencia.”
5 "Ley N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo

Artículo 41.- Atribución de competencias sancionadoras (…)


El Tribunal de Fiscalización Laboral resuelve, con carácter excepcional y con competencia sobre todo el territorio
nacional, los procedimientos sancionadores en los que se interponga recurso de revisión. Las causales para su admisión
se establecen en el reglamento.
El pronunciamiento en segunda instancia o el expedido por el Tribunal de Fiscalización Laboral, según corresponda,
agotan con su pronunciamiento la vía administrativa.”
6“Decreto Supremo N° 010-2022-TR, Reglamento de Organización y Funciones de SUNAFIL.

Artículo 17.- Instancia Administrativa


El Tribunal constituye última instancia administrativa en los casos que son sometidos a su conocimiento, mediante la
interposición del recurso de revisión.
7“Decreto Supremo N° 004-2017-TR. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Tribunal de Fiscalización Laboral

Artículo 2.- Sobre el Tribunal


El Tribunal es un órgano colegiado que resuelve, con carácter excepcional y con competencia sobre todo el territorio
nacional, los procedimientos sancionadores en los que proceda la interposición del recurso de revisión, según lo
establecido en la Ley y el presente Reglamento. Sus resoluciones ponen fin a la vía administrativa.
El Tribunal tiene independencia técnica en la emisión de sus resoluciones y pronunciamientos, no estando sometido a
mandato imperativo alguno.
Los pronunciamientos que así se determinen en Sala Plena del Tribunal constituyen precedentes administrativos de
observancia obligatoria para todas las entidades conformantes del Sistema.”

4
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 983-2022-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

en la aplicación o interpretación errónea de las normas de derecho laboral, o en el


apartamiento inmotivado de los precedentes de observancia obligatoria del Tribunal. El
recurso de revisión se interpone contra las resoluciones de segunda instancia emitidas por
autoridades del Sistema que no son de competencia nacional, que sancionan las
infracciones muy graves previstas en el Reglamento de la Ley General de Inspección del
Trabajo, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2006-TR, y sus normas modificatorias”8.

3.4 En ese sentido, es el mismo reglamento el que delimita la competencia del Tribunal a las
infracciones muy graves previstas en el Reglamento de la Ley General de Inspección del
Trabajo, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2006-TR, y sus normas modificatorias,
estableciéndose en el artículo 17 del Reglamento del Tribunal que se encuentra facultado
para rectificar, integrar, excluir e interpretar la resolución emitida por la segunda instancia
administrativa, debiendo motivar la realización de cualquiera de las acciones antes
descritas.

3.5 En esta línea argumentativa, la adecuada aplicación del ordenamiento jurídico sociolaboral
comprende también la adecuación a la Constitución, a las leyes y al derecho, de
conformidad con el principio de legalidad, que debe de caracterizar al comportamiento de
las autoridades administrativas.

IV. DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN POR PARTE DE TELEFONICA DEL PERU
S.A.A.

4.1 De la revisión de los actuados, se ha identificado que TELEFONICA DEL PERU S.A.A.,
presentó el recurso de revisión contra la Resolución de Intendencia N° 001-2022-
SUNAFIL/IRE-ANC, que confirmó la sanción impuesta de S/ 11,572.00, por la comisión de
una (01) infracción MUY GRAVE a la labor inspectiva, tipificada en el numeral 46.3 del
artículo 46 del RLGIT, dentro del plazo legal de quince (15) días hábiles, computados a partir
del día hábil siguiente de la notificación de la citada resolución; el 07 de enero de 2022.
4.2 Así, al haberse identificado que el recurso interpuesto por el solicitante cumple con los
requisitos legales previstos en el Reglamento del Tribunal y en las normas antes citadas,
corresponde analizar los argumentos planteados por TELEFONICA DEL PERU S.A.A.

V. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE REVISIÓN

Con fecha 27 de enero de 2022, la impugnante fundamenta su recurso de revisión contra la


Resolución de Intendencia N° 001-2022-SUNAFIL/IRE-ANC, señalando los siguientes
alegatos:

8 Decreto Supremo N° 016-2017-TR, art. 14

5
i. Aplicación errónea del numeral 46.3 del artículo 46 del RLGIT, afirma, no se configuró
el tipo infractor que sanciona la normativa invocada, pues, a lo largo del
procedimiento inspectivo no se negó a proporcionar la información solicitada por los
inspectores de trabajo, sino por el contrario, señala, ha mostrado una conducta
colaborativa y dispuesta a presentar la documentación solicitada. Agrega, si los
inspectores consideraban que lo brindado por la empresa era insuficiente para su
investigación, pudieron emitir un segundo requerimiento o solicitar su aclaración, sin
embargo, no lo hicieron, efectuando una imputación que se sustenta en un único
requerimiento de comparecencia, a la cual, la impugnante, refiere, dio cumplimiento.
Por lo que, añade, la autoridad instructora y sancionadora han realizado una
interpretación errónea del numeral 46.3 del artículo 46 del RLGIT, afectándose los
principios de razonabilidad, presunción de veracidad y buena fe procedimental,
contenidos en los numerales 1.4, 1.7 y 1.8 del artículo IV del TUO de la LPAG.
ii. La resolución impugnada no toma en cuenta el criterio jurisprudencial establecido en
la Resolución Nº 062-2021-SUNAFIL/TFL-Primera Sala.
iii. Infracción normativa del numeral 4 del artículo 248 de la LPAG, pues, alega, se ha
vulnerado el principio de tipicidad al haberse tipificado de forma errónea la
imputación en su contra, pues, no se ha configurado una negativa a facilitar a los
inspectores comisionados los documentos que estos requerían. Por lo que, se le ha
penalizado de forma desproporcionada, injustificada y abusiva.

VI. ANÁLISIS DEL RECURSO DE REVISIÓN

Sobre el requerimiento de información

6.1. Sobre el particular, la impugnante alega la inaplicación del numeral 1.8 del artículo IV del
Título Preliminar del TUO de la LPAG, que regula al Principio de Buena Fe Procedimental
establece lo siguiente: “La autoridad administrativa, los administrados, sus representantes
o abogados y, en general, todos los partícipes del procedimiento realizan sus respectivos
actos procedimentales guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe. La
autoridad administrativa no puede actuar contra sus propios actos, salvo los supuestos de
revisión de oficio contemplados en la presente Ley. Ninguna regulación del procedimiento
administrativo puede interpretarse de modo tal que ampare alguna conducta contra la
buena fe procedimental”.

6.2. De acuerdo al artículo 1 de la LGIT, las actuaciones inspectivas son las diligencias que la
Inspección del Trabajo sigue de oficio, con carácter previo al inicio del procedimiento
administrativo sancionador, para comprobar si se cumplen las disposiciones vigentes en
materia sociolaboral y poder adoptar las medidas inspectivas que en su caso procedan,
para garantizar el cumplimiento de las normas sociolaborales. Asimismo, “la función
inspectiva, es entendida como la actividad que comprende el ejercicio de la vigilancia y
exigencia del cumplimiento del ordenamiento sociolaboral y de seguridad y salud en el
trabajo”. En ese entendido, el comportamiento del inspector comisionado debe orientarse
al cumplimiento de las funciones establecidas en la LGIT y su reglamento, tutelando el fin
perseguido por dichas normas y debiendo adoptar medidas y acciones en el marco del
principio de razonabilidad.

6.3. Asimismo, conforme al numeral 3 del artículo 5 de la LGIT, en el desarrollo de las funciones
de inspección, los inspectores de trabajo que estén debidamente acreditados están
investidos de autoridad y facultados de proceder a practicar cualquier diligencia de
investigación, examen o prueba que considere necesario para comprobar que las
disposiciones legales se observen correctamente, y en particular, para requerir

6
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 983-2022-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

información al sujeto inspeccionado, situación que se condice con lo dispuesto en el literal


d) del artículo 12 del RLGIT que precisa que, en cumplimiento de las órdenes de inspección
recibidas, los inspectores de trabajo iniciaran las actuaciones de investigación, entre otras
modalidades, mediante el requerimiento de información por medio de sistemas de
comunicación electrónica (énfasis añadido).

6.4. Del mismo modo, numeral 15.1 del artículo 15 del RLGIT establece: “Durante el desarrollo
de las actuaciones inspectivas los empleadores, los trabajadores y los representantes de
ambos, así como los demás sujetos obligados al cumplimiento de las normas sociolaborales,
prestarán la colaboración que precisen los inspectores del trabajo para el adecuado
ejercicio de las funciones encomendadas, de acuerdo con lo prescrito en el artículo 9 de la
Ley”.

6.5. En ese sentido, de acuerdo con lo señalado en el artículo 9 de la LGIT, “Los empleadores, los
trabajadores y los representantes de ambos, así como los demás sujetos responsables del
cumplimiento de las normas del orden sociolaboral, están obligados a colaborar con los
Supervisores-Inspectores, los Inspectores del Trabajo y los Inspectores Auxiliares cuando
sean requeridos para ello. En particular y en cumplimiento de dicha obligación de
colaboración deberán: (...) e) Facilitarles la información y documentación necesarias para el
desarrollo de sus funciones”. Por lo que, queda entendido que constituye una obligación
ineludible de los empleadores, el colaborar con el desarrollo de las actuaciones inspectivas,
coadyuvando a que las mismas se logren desarrollar en atención a su finalidad, esto es, la
verificación del cumplimiento de las normas sociolaborales y/o en materia de seguridad y
salud en el trabajo.

6.6. Asimismo, el artículo 11 de la LGIT establece que “Las actuaciones inspectivas de


investigación se desarrollan mediante requerimiento de información por medio de
sistemas de comunicación electrónica, visita de inspección a los centros y lugares de
trabajo, mediante requerimiento de comparecencia del sujeto inspeccionado ante el
inspector actuante para aportar documentación y/o efectuar las aclaraciones pertinentes o
mediante comprobación de datos o antecedentes que obren en el Sector Público” (énfasis
añadido).

6.7. Es pertinente recordar que el artículo 36 de la LGIT9 establece que el comportamiento


subsumible dentro de las infracciones a la labor inspectiva “puede ser directo o indirecto,

9LGIT, “Artículo 36.- Infracciones a la labor inspectiva


Son infracciones a la labor inspectiva las acciones u omisiones de los sujetos obligados, sus representantes, personas
dependientes o de su ámbito organizativo, sean o no trabajadores, contrarias al deber de colaboración por parte de los
sujetos inspeccionados por los Supervisores-Inspectores, Inspectores del Trabajo o Inspectores Auxiliares, establecidas
en la presente Ley y su Reglamento.
Tales infracciones pueden consistir en:

7
perjudicando o dilatando la labor del inspector actuante de manera tal que no permita el
cumplimiento de la fiscalización, o negándose a prestarle el apoyo necesario” (énfasis
añadido).

6.8. El tipo administrativo contenido en el numeral 46.3 del artículo 46 del RLGIT, está orientado
a sancionar una negativa del sujeto inspeccionado o de sus representantes de facilitar la
información y documentación necesaria; no una mera omisión o falta de respuesta, sino
una conducta claramente establecida en la que la impugnante o su representante se niegan
a entregar la información solicitada.

6.9. Así, corresponde analizar el cumplimiento del principio de tipicidad10, cuya supuesta
afectación es alegada por la impugnante en su recurso de revisión. Sobre el particular,
recuerda la doctrina que “el mandato de tipificación que este principio conlleva, no solo se
impone al legislador cuando redactó el ilícito, sino a la autoridad administrativa cuando
instruye un procedimiento sancionador y debe realizar la subsunción de una conducta en
los tipos legales existentes”11.

6.10. Debemos señalar que de la lectura de las normas que sancionan los incumplimientos a la
labor inspectiva, la responsabilidad administrativa no solo admite el comportamiento
doloso, pues bajo el principio de culpabilidad se admite también factores subjetivos de
responsabilidad, tales como la falta de diligencia12.
6.11. En el caso en particular, del expediente inspectivo se verifica que:

- A folio 23 del expediente inspectivo, se aprecia el documento denominado


“Requerimiento de comparecencia”, notificado el 26 de enero de 2021; señalando que
el 04 de febrero de 2021, bajo apercibimiento de sanción en caso de incumplimiento,
debía acudir a sus instalaciones presentando ante los inspectores comisionados la
documentación referida a: “1. Acreditar representación legal conforme a ley. 2.
Relación de trabajadores en Excel indicando sus apellidos y nombres completos, DNI,
fecha de ingreso, cargo, sindicato al que pertenece (de ser el caso), si se encuentra
realizando trabajo remoto o presencial, y si se encuentra con licencia con goce de
haber; 3. Relación de trabajadores en Excel que realizaron remoto y/o presencial

1. La negativa injustificada o el impedimento a que se realice una inspección en un centro de trabajo o en determinadas
áreas del mismo, efectuado por el empleador, su representante o dependientes, trabajadores o no de la empresa, por
órdenes o directivas de aquél. El impedimento puede ser directo o indirecto, perjudicando o dilatando la labor del
inspector actuante de manera tal que no permita el cumplimiento de la fiscalización, o negándose a prestarle el apoyo
necesario. Constituye acto de obstrucción, obstaculizar las investigaciones del inspector y obstaculizar o impedir la
participación del trabajador o su representante o de los trabajadores o la organización sindical (…).
10 TUO de la LPAG, “Artículo 248.- Principios de la potestad sancionadora administrativa:

La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes principios especiales (…)
4. Tipicidad. - Solo constituyen conductas sancionables administrativamente las infracciones previstas expresamente en
normas con rango de ley mediante su tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía. Las
disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar las conductas o
determinar sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en que la
ley o Decreto Legislativo permita tipificar infracciones por norma reglamentaria. A través de la tipificación de
infracciones no se puede imponer a los administrados el cumplimiento de obligaciones que no estén previstas
previamente en una norma legal o reglamentaria, según corresponda. En la configuración de los regímenes
sancionadores se evita la tipificación de infracciones con idéntico supuesto de hecho e idéntico fundamento respecto
de aquellos delitos o faltas ya establecidos en las leyes penales o respecto de aquellas infracciones ya tipificadas en
otras normas administrativas sancionadoras”.
11 MORÓN URBINA, “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General.” Lima: Gaceta Jurídica Editores. 4

edición. Tomo II., p. 421.


12 Vid. MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS (2017). Guía práctica sobre el procedimiento administrativo

sancionador. Guía para asesores jurídicos del Estado (segunda edición). MINJUS: Lima, p. 44.

8
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 983-2022-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

indicando periodos y sustento para la designación de los mismos; 4. Relación de


trabajadores en Excel que estuvieron con licencia con goce de haber, indicando
periodos con solicitudes o acuerdos de los mismos; 5. Convenio colectivo donde se
regula el pago de la asignación de movilidad; 6. Boletas de pago de remuneraciones y
de movilidad; 7. Relación de trabajadores con cuadro histórico de vacaciones gozadas,
acompañado de solicitudes y/o programación de vacaciones, fraccionamientos (de ser
el caso) y las boleta de vacaciones; 8. Otros que crea conveniente para el ejercicio de
su derecho de defensa”.

- Dentro del plazo otorgado, la inspeccionada cumple con presentar la documentación


requerida en los términos solicitados por la autoridad inspectiva, con excepción del
numeral 5 del requerimiento de comparecencia, respecto del cual presenta un cuadro
en el que detalla sus organizaciones sindicales con las que habría suscrito convenios
colectivos sobre: asignación por movilidad y refrigerio, así como su vigencia inicial y su
cláusula, conforme se detalla a continuación:

Figura Nº 01
Escrito denominado: “Cumplimos requerimiento de Información13”

- Al respecto, el numeral 4.7 de los hechos constatados en el Acta de Infracción, el


inspector comisionado dejó constancia que la impugnante no cumplió con remitir la
información solicitada, señalando: “ (…) se verificó que el SUJETO INSPECCIONADO no
presentó LOS CONVENIOS COLECTIVOS, lo cual constituye una OBSTRUCCIÓN A LA
LABOR INSPECTIVA POR FALTA DE COLABORACIÓN, dado que si bien en el lugar de ello

13 Ver folios 30 del expediente inspectivo.

9
el SUJETO INSPECCIONADO presentó una carta dirigida al inspector de trabajo (…),
donde supuestamente anotan el extracto de los convenios en el extremo del beneficio
de asignación por movilidad, ello no constituye el propio CONVENIO COLECTIVO,
necesario para el análisis del presente caso, más aún si los SINDICATOS señalan que
justamente su denuncia radica en virtud de la redacción original de los CONVENIOS
COLECTIVOS donde se puede advertir que sí les corresponde el derecho a percibir el
mencionado beneficio” (sic).

6.12. Ahora bien, se debe señalar que, el deber de colaboración prescrito en el numeral 9 de la
LGIT, está orientado, entre otros, a que el administrado cumpla con exhibir lo solicitado por
la autoridad inspectiva y en caso de que esto no sea posible, conforme a esta obligación, el
sujeto inspeccionado debe, oportunamente, brindar las razones que le impiden cumplirla.

6.13. En el presente caso, debe tomarse en consideración que la conducta reprochable radica en
una falta de colaboración por parte del sujeto inspeccionado al no presentar la información
solicitada en los términos señalados por la inspección de trabajo, referido al punto 5 del
requerimiento, en la que se solicitó, entre otros, cumpla con exhibir: “Convenio colectivo
donde se regula el pago de la asignación de movilidad”. Cabe señalar, que el término
convenio colectivo es definido por el artículo 46 de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo, como el producto de una negociación colectiva, por ende, el resumen presentado
no constituye su equivalente; no obstante, es de valorarse, también, que la autoridad
inspectiva no ha desvirtuado en función al principio de verdad material el contenido de
dicho cuadro adjuntado por el sujeto inspeccionado, ya que el argumento que sustenta la
imputación contra la impugnante está orientada a cuestionar que no se entregó a los
inspectores comisionados, el instrumento específico requerido (énfasis añadido).

6.14. Así las cosas, atendiendo a los argumentos expuestos por la impugnante en este extremo;
se debe indicar que, de los actuados se advierte que la conducta imputada es el
incumplimiento al deber de colaboración por no presentar la documentación requerida,
sustentada en el numeral 46.3 del artículo 46 del RLGIT, la cual no resulta pertinente
tomando en cuenta que no se aprecia de las actuaciones de la inspeccionada, una negativa
expresa a remitir la información con la que cuenta, sino que lo que sustenta la imputación
es la no entrega del instrumento específico solicitado por la autoridad inspectiva, hecho
que configura un comportamiento sancionable por los efectos que produce en la labor
inspectiva, pero conforme al tipo infractor contenido en el numeral 45.2 del artículo 45 del
RLGIT, que dispone:

“Artículo 45: Son infracciones graves, los siguientes incumplimientos:


(…)
45.2 Las acciones u omisiones que perturben, retrasen o impidan el ejercicio de
las funciones inspectivas de los supervisores inspectores, los inspectores de
trabajo o los inspectores auxiliares, siempre que no estén tipificados como
infracciones muy graves” (énfasis añadido).

6.15. En ese orden de ideas, se aprecia que, en el presente caso, se ha tipificado erróneamente la
infracción en el numeral 46.3 del artículo 46 del RLGIT. RLGIT. En razón de ello, en su lugar,
ejerciendo la facultad de integración reconocida en el Reglamento del Tribunal de
Fiscalización Laboral, Decreto Supremo Nº 004-2017-TR, así como en aplicación del

10
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 983-2022-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

principio de razonabilidad14, corresponde a esta Sala redirigir la sanción a la que, contempla


el tipo infractor pertinente, esto es, a la infracción grave a la labor inspectiva tipificada en el
numeral 45.2 del artículo 45 del RLGIT.

6.16. En ese sentido, en estricta aplicación de los artículos 14 y 17 del reglamento del Tribunal,
corresponde adecuar la infracción imputada en los siguientes términos:

Tipificación
Trabajadores
Legal y
N° Materia Conducta Infractora Afectados Multa
Calificación
Incumplimiento del deber
Numeral 45.2
Labor de colaboración al no
del artículo 45 1.57 UIT (*)
1 Inspectiv presentar la 05
del RLGIT
a documentación
GRAVE S/ 6,908.00
requerida.
(*) Vigente al momento de configurar la falta, que para el año 2021 es de S/ 6,908.00
S/. 4,400.00, conforme el Decreto Supremo Nº N° 392‑2020‑EF.

6.17. Por ende, la conducta se encontraría subsumida bajo los alcances del numeral 45.2 del
artículo 45 del RLGIT, y la multa confirmada por la instancia inferior se adecuaría, siendo el
monto total de S/ 6,908.00 (Seis mil novecientos ocho con 00/100 soles); debiéndose
precisar que, en virtud del numeral 6.3 del artículo 6 del TUO de la LPAG, que lo establecido
por esta Sala no constituye causal de nulidad la apreciación distinta de la valoración de los
medios probatorios y de la aplicación del derecho por parte de las instancias anteriores en
el presente caso, tampoco involucra una afectación al principio de buena fe
procedimental15 por parte de la autoridad administrativa.

14 TUO de la LPAG, Título Preliminar, “Artículo IV. Principios del procedimiento administrativo 1. El procedimiento
administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros
principios generales del Derecho Administrativo: (…) 1.4. Principio de razonabilidad. - Las decisiones de la autoridad
administrativa, cuando creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones, o establezcan restricciones a
los administrados, deben adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción
entre los medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fi n de que respondan a lo estrictamente necesario
para la satisfacción de su cometido.”
15 TUO de la LPAG, Título Preliminar, “Artículo IV. Principios del procedimiento administrativo: (…)

1.8. Principio de buena fe procedimental. - La autoridad administrativa, los administrados, sus representantes o
abogados y, en general, todos los partícipes del procedimiento, realizan sus respectivos actos procedimentales guiados
por el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe. La autoridad administrativa no puede actuar contra sus propios
actos, salvo los supuestos de revisión de oficio contemplados en la presente Ley. Ninguna regulación del procedimiento
administrativo puede interpretarse de modo tal que ampare alguna conducta contra la buena fe procedimental.

11
6.18. Respecto al argumento referido a una inaplicación del principio de veracidad, contenido en
el numeral 1.7 del artículo IV del TUO de la LPAG16. Sobre el particular, se debe señalar que
no se aprecia afectación a este principio, por cuanto la instancia de mérito no consideró ni
determinó que la documentación presentada sea falsa o no corresponda a la veracidad en
su contenido. En consecuencia, se deben desestimar los argumentos dirigidos a cuestionar
este extremo.

6.19. Respecto al argumento del principio de licitud, se debe señalar, que ha sido desvirtuado,
toda vez que no cumplió con presentar toda la información solicitada por la autoridad
inspectiva, en los términos requeridos por esta, conducta que se encuentra tipificada en el
RLGIT, conforme lo resuelto en los considerandos 6.10 al 6.17 de la presente resolución.
Por lo que, no corresponde acoger los argumentos expuestos por la impugnante en este
extremo.

6.20. Respecto al argumento referido a que la instancia de mérito no tomó en cuenta el


contenido de la Resolución Nº 062-2021-SUNAFIL/TFL-Primera Sala. Sobre el particular,
debe indicarse que este argumento es similar al expuesto en su recurso de apelación y que
ha sido, debidamente, absuelto por la Intendencia Regional de Áncash, en los numerales 18
y 19 de la Resolución de Intendencia Nº 001-2022-SUNAFIL/IRE-ANC, sin que acompañe
argumentos o medios de prueba, distintos a los ya valorados por la instancia de mérito; por
ende, debe desestimarse tales argumentos, más aún si no se evidencia alguna vulneración
o afectación en este extremo, toda vez que, lo resuelto en dicha resolución no constituye
un precedente administrativo de observancia obligatoria, además, que los hechos
discutidos en ese procedimiento distan del presente proceso, pues, las partes no son las
mismas, además, la documentación a exhibir requería la elaboración de un informe por
parte del sujeto inspeccionado, y no, la presentación de un convenio colectivo, como en
este caso.

6.21. Por lo que, no corresponde acoger los argumentos expuestos por la impugnante en este
extremo.

POR TANTO
Por las consideraciones expuestas, de conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29981 – Ley que
crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral- SUNAFIL, la Ley N° 28806 – Ley
General de Inspección del Trabajo, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 019-2006-
TR, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 – Ley de Procedimiento Administrativo General
aprobado por el Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, el Reglamento de Organización y Funciones
de la SUNAFIL, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2022-TR y el Reglamento del Tribunal de
Fiscalización Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2017-TR.

16TUO de la LPAG
Artículo IV. Principios del procedimiento administrativo
1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la
vigencia de otros principios generales del Derecho Administrativo: (…)
1.7. Principio de presunción de veracidad. - En la tramitación del procedimiento administrativo, se presume que los
documentos y declaraciones formulados por los administrados en la forma prescrita por esta Ley, responden a la verdad
de los hechos que ellos afirman. Esta presunción admite prueba en contrario.

12
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 983-2022-SUNAFIL/TFL-Primera Sala

SE RESUELVE:

PRIMERO. - Declarar FUNDADO EN PARTE el recurso de revisión interpuesto por TELEFONICA DEL
PERU S.A.A., en contra de la Resolución de Intendencia N° 001-2022-SUNAFIL/IRE-ANC, emitida
por la Intendencia Regional de Áncash dentro del procedimiento administrativo sancionador
recaído en el expediente sancionador N° 099-2021-SUNAFIL/IRE-ANC, por los fundamentos
expuestos en la presente resolución.

SEGUNDO. – ADECUAR la sanción impuesta mediante la Resolución de Sub Intendencia N° 424-


2021-SUNAFIL/IRE-ANC, de fecha 30 de setiembre de 2021, confirmada a través de la Resolución
de Intendencia N° 001-2022-SUNAFIL/IRE-ANC, referida a la infracción muy grave a la labor
inspectiva, tipificada en el numeral 46.3 del artículo 46 del RLGIT, considerando dicha infracción
como grave, según lo dispuesto en el numeral 45.2 del artículo 45 del RLGIT; en consecuencia, la
sanción impuesta asciende a la suma de S/ 6,908.00 (Seis mil novecientos ocho con 00/100
Soles).

TERCERO. - Declarar agotada la vía administrativa debido a que el Tribunal de Fiscalización


Laboral constituye última instancia administrativa.

CUARTO. - Notificar la presente resolución a TELEFONICA DEL PERU S.A.A., y a la Intendencia


Regional de Áncash, para sus efectos y fines pertinentes.
QUINTO. - Disponer la publicación de la presente resolución en el portal institucional de la
Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL (www.gob.pe/sunafil).
Regístrese y comuníquese

Firmado digitalmente por:

LUIS ERWIN MENDOZA LEGOAS


Presidente
DESIRÉE BIANCA ORSINI WISOTZKI
Vocal Titular
JESSICA ALEXANDRA PIZARRO DELGADO
Vocal Alterna

Vocal ponente: LUIS MENDOZA

20221026ECHV

13

También podría gustarte