Está en la página 1de 5

Instituto de Educación a Distancia.

Programa Administración Financiera


Curso Informática y Métodos Cuantitativos
Tema: Introducción a los Métodos Cuantitativos

PREGUNTAS GENERADORAS
UNIDAD 1

Nombres y Apellidos Paula Andrea Galviz Bermúdez


Código 080356202021
Nombres y Apellidos Esneider Granados Sierra
Código 080355642021
Nombres y Apellidos Laura Camila García
Código 080356032021
Nombres y Apellidos Karen Bustamante
Código 080305402021

Pregunta Generadora en CIPAS:


¿Cuáles ventajas se pueden establecer a partir del uso de los métodos cuantitativos en relación
con la toma de decisiones corporativas?
R/ El uso de los métodos cuantitativos nos permite facilitar los procesos de toma de decisiones,
pues estas pueden ser estudiadas de una manera mucho más objetiva y profesional. La ventaja de
estas técnicas es que se basan en metodologías matemáticas con un alto grado de confiabilidad.
Algunas de las mencionadas a continuación:
Programación lineal
A través de la programación lineal se pueden maximizar los resultados a partir de un recurso
limitado. Asimismo, se pueden minimizar aquellos procesos que no aportan valor a la compañía. Es
decir, la programación lineal permite utilizar de manera eficiente los recursos que forman parte de
la organización.
Teoría de la decisión de probabilidad
La teoría de decisión de probabilidad es una técnica basada en la afirmación de que los métodos
cuantitativos ayudan a predecir probabilidades, más no un resultado exacto. Esto resulta válido para
los procedimientos que ya se están llevando a cabo. Al aplicar esta técnica, se obtienen una serie de
posibles resultados, cuyas características dependerán de la información empleada en el análisis.
Teoría de juegos
Algunos métodos cuantitativos son muy útiles para la toma de decisiones relacionadas con la
competitividad de las compañías. Uno de ellos es la teoría de juegos, que se basa en establecer
simulaciones. Dichos escenarios ficticios emulan conflictos entre compañías, con una esencia de
juego, donde el objetivo es determinar la manera en que su compañía puede ganar.
Instituto de Educación a Distancia.

Programa Administración Financiera


Curso Informática y Métodos Cuantitativos
Tema: Introducción a los Métodos Cuantitativos

Teoría de las colas


Cualquier compañía pasa por etapas de espera, conocidas también como colas, en distintos procesos
y funciones. De esta manera, en muchos casos las organizaciones industriales o fábricas suelen
entrar en etapas donde muchos de sus productos o servicios quedan estancados en una especie de
“cola”.
Simulación
En la simulación se establecen contextos ficticios con resultados artificiales. De esta manera, se
pueden desarrollar habilidades para analizar el efecto de las posibles decisiones en variadas
circunstancias. Esto facilita mucho la toma de decisiones por parte de los gerentes, que pueden
discernir entre varias opciones, eligiendo la más beneficiosa para el crecimiento de la compañía. La
correcta aplicación de este tipo de técnicas permite reducir los riesgos de una manera drástica.
Técnicas de red
Las técnicas de red permiten crear estructuras de redes sólidas, que disminuyen los desperdicios de
recursos como dinero, tiempo y energía. En estos enfoques se emplean dos métodos principales, la
ruta crítica, además de la técnica de revisión y evaluación de procedimientos. La base de estas
metodologías, es la organización del trabajo a través de redes, donde se establece un orden y
periodo de tiempo determinado para cada actividad.
Instituto de Educación a Distancia.

Programa Administración Financiera


Curso Informática y Métodos Cuantitativos
Tema: Introducción a los Métodos Cuantitativos

Preguntas Generadoras Individuales:


¿Cómo se realiza el proceso de toma de decisiones ante una problemática empresarial?
R/ Entre las facilidades de utilizar un árbol de decisiones podemos encontrar que nos permite
plantear claramente el problema de tal manera que todas las opciones sean analizadas, hacer un
análisis rápido de todas las consecuencias de las posibles decisiones. Ya que utiliza un esquema que
cuantifica el costo de los resultados y las probabilidades de que los diferentes resultados aparezcan,
nos ayuda a tomar decisiones adecuadamente.
¿Por cuáles razones son importantes los métodos cuantitativos en el ejercicio profesional de
los administradores financieros?
R/ Podría decirse que los métodos cuantitativos son el ADN de la dinámica de las industrias en
la actualidad. En general podemos decir que los métodos cuantitativos dan a los gerentes un mejor
entendimiento de los problemas dentro de las organizaciones para que puedan tomar mejores
decisiones con la información que tienen disponible, y aplicarlo en temas como la planeación y
programación de la producción, en generación de modelos financieros o incluso en aplicaciones
para ciencias de la salud.
¿Cuáles son las ventajas y las limitaciones de los métodos cuantitativos en la toma de
decisiones?

R/ Ventajas:
1. Nos da la posibilidad de proyectar los resultados de la muestra a la población en general. La ventaja
de una muestra es que nos permite inferir en la forma en la que piensa una población.
2. Mayor confiabilidad de la información: datos estables, seguros, congruentes, iguales a sí mismos en
diferentes tiempos y previsibles.
3. Posibilidad de realizar mediciones y medir la magnitud de grupos, segmentos, tipos de personas,
recordación de marcas, etc.
4. Posibilidad de comprar mediciones comparables a través del tiempo. Es decir, podemos comparar
las mismas variables en diferentes periodos, de esa manera conocer tendencias positivas o
negativas, ascendentes o descendientes.

Desventajas de la investigación cuantitativa:


1. Menor profundidad de la información. No es el tipo de investigación más adecuado para conocer y
profundizar en los sentimientos, sensaciones y actitudes del mercado.
2. Necesidad de analistas de calidad en el análisis e interpretación de los datos.
3. Las técnicas son menos flexibles.
4. Mayor tiempo total de investigación. Cada etapa dentro del proceso toma tiempo, diseñar un
cuestionario requiere de pretests, si la encuesta es por internet o en dispositivo móvil requerirá de
programación, si las encuestas requieren de asignaciones territoriales hay tiempos de traslados y de
diseño de las asignaciones.
5. Mayor necesidad de supervisión en la etapa de recolección de información.
Instituto de Educación a Distancia.

Programa Administración Financiera


Curso Informática y Métodos Cuantitativos
Tema: Introducción a los Métodos Cuantitativos

¿Cuál es el procedimiento para realizar árboles de decisión en la solución de problemáticas


empresariales?

R/ Daremos inicio a la construcción del Árbol de Decisión escribiendo en la parte superior, a modo
de título, la decisión o el problema que necesitará la toma de decisiones. Desde el lado izquierdo
hacia el derecho se dibujarán líneas que parten desde un mismo origen que representarán las
posibles decisiones a tomar.

Para su construcción es necesario considerar las distintas alternativas o cursos de acción y los
posibles eventos asociados a cada curso de acción. Dentro de un Árbol de Decisión un cuadrado Œ
significará un punto de decisión, es decir, el punto desde el cual se fija un curso de acción; y un O
significará los posibles eventos asociados al curso de esa acción. Siguiendo el siguiente gráfico
comprenderemos la estructura del Árbol de Decisiones.

Material de trabajo
Abgar, N. ( de julio de 2011). La técnica del árbol de decisiones [Mensaje en un blog]. Recuperado
de http://niefcz.wordpress.com/2011/07/25/la-tecnica-de-arbol-de-decisiones/
Anderson, D., Sweeney, D., Williams, T., Camm, J., Martin, K. (2011). Métodos cuantitativos para
los negocios (11ª Ed., Cap. 1, pp 1-28).México: Centro Universitario de Ciencias Económico
Instituto de Educación a Distancia.

Programa Administración Financiera


Curso Informática y Métodos Cuantitativos
Tema: Introducción a los Métodos Cuantitativos

Administrativas. Universidad de Guadalajara: CENGAGE Learning. ]. Recuperado de


https://frh.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/23471/mod_resource/content/1/metodos-cuantitativos-
para-los-negocios-anderson-11th.pdf
Ramírez, C., García, M., Pantoja, C., Zambrano, A. (2009). Fundamentos de matemáticas
financieras. Cartagena: Universidad Libre

También podría gustarte