Está en la página 1de 2

DONDE VA NUESTRA BASURA

Una adecuada gestión de los residuos sólidos permitiría que gran parte de estos puedan ser
aprovechados y otros puedan ser dispuestos en infraestructuras autorizada para tal fin, no
podemos olvidar que más del 70 de los residuos que generamos, es decir más de 5 millones de
toneladas de residuos al año se pueden reaprovechar, es decir que pueden ser reciclados o
pueden utilizarse como insumo de nuevos productos y lo que no se puede reaprovechar debe ser
dispuesto en rellenos sanitarios. Sin embargo, la realidad nos muestra otro escenario, en la
ciudades y pueblos subsiste la inadecuada acumulación de residuos en lugares prohibidos,
sumando a ello miles de botaderos o basurales, comprenden una extensión de casa 2,000
hectáreas degradadas equivalentes a 2,700 estadios nacionales y exponen a la población a graves
riesgos para el ambiente, la vida y la salud.

Defensoría del Pueblo. (2019) Recomendaciones para mejorar la gestión de los residuos sólidos
municipales (Informe defensorial N.º 181).

https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/11/INFORME-DEFENSORIAL-181.pdf

GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS


La generación de residuos sólidos se encuentra en función del crecimiento poblacional de un país,
en especial del sector urbano mayor generado del residuo y de la actividad económica que se
desarrolla, siguiendo esta misma línea, estudios realizados por el Ministerio del Ambiente
(MINAM) afirman una fuerte relación entre crecimiento poblacional tasa de crecimiento
poblacional la generación de residuos sólidos (toneladas/años) y el crecimiento económico (PBI
per cápita). Es importante señalar también otros factores que repercuten en la generación de
desechos como los hábitos de consumo de la población, patrones de producción de las empresas y
factores socioculturales.

ANUARIO DE ESTADISTICAS AMBIENTALES (2015) Capitulo 5 pág. 321

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1342/cap05.pdf
RESIDUOS GENERADOS POR PACIENTES COVID-19 EN SUS DOMICILIOS
Para una adecuada gestión integral de los residuos solidos generados por pacientes COVID-19 o
sospechosos de este, en situaciones de aislamiento domiciliario, se requiere conocer si estos
representan un riesgo para la salud y de acuerdo a ello establecer medidas diferenciadas para su
manejo, caso contrario dichos residuos se podrían convertir en un vehículo para la propagación del
COVID-19, agraviando la situación en la que nos encontramos. La OMS ha señalado que no se ha
demostrado que el contacto humano directo sin proteccion durante la manipulación de desechos
sanitarios haya provocado en ningún caso una transmisión del virus del COVID-19, de acuerdo al
PNUD, los desechos médicos como mascarillas, guantes, medicamentos usados o vencidos y otros
artículos contaminados pueden mezclarse fácilmente con la basura doméstica, pero deben
tratarse como desechos peligrosos y eliminarse por separado.

Defensoría del Pueblo. (2020) Gestión de los residuos sólidos en el Perú en tiempo de COVID-
19(Informe defensorial N.º 24).

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4689/
DULANTO_TELLO_ANDRES_RESIDUOS_SOLIDOS.pdf?sequence=1

PELIGROS AMBIENTALES PARA LA SALUD HUMANA


Se refiere a todo lo que rodea a un objeto o a cualquier otra entidad, el hombre experimenta el
medio ambiente en que vive como un conjunto de condiciones físicas, químicas, biológicas,
sociales, culturales y económicas que difieren según el lugar geográfico, la infraestructura, la
estación, el monto del día y la actividad realizada, es el potencial que tiene un agente ambiental
para afectar la salud. Cuando el medio ambiente deja de satisfacer las necesidades básicas y al
mismo tiempo presenta numerosos riesgos, la calidad de vida y la salud de las personas se ve muy
afectada.

AMBIENTE Y SALUD (2010) Capitulo 1 pág. 12

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Sanemiento-Capitulo1.pdf

También podría gustarte