Está en la página 1de 5

TRABAJO PRACTICO 1 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

1. ¿Qué relaciones iusprivatistas internacionales podrían reconocer en este caso?

El derecho internacional privado se encarga de las relaciones internacionales entre


personas físicas o morales como el regula estas mismas haciendo el uso del Derecho
civil que se enfoca en las relaciones individuales entre personas privadas Contempla al
Derecho Civil Internacional.

El derecho internacional privado, es el conjunto de casos iusprivatista, significa que


deben pertenecer al derecho privado civil y comercial, ósea que el juez no solo aplica el
derecho propio sino también el internacional, regulando de esta manera la relaciona
entre particulares entre sí, como asi también la relaciona de particulares con personas
jurídicas. Para pertenecer a la esfera del dcho. internacional privado, al menos debe
tener un elemento extranjero. Y las soluciones a estas relaciones se clasifican en 1.
Territorialistas (aquí el juez aplica su derecho), 2. Extraterritorialistas (donde se aplica
el derecho extranjero) y 3. No terriotorializadas, Por ejemplo, los contratos en los
cuales las partes hacen uso de su autonomía de la voluntad.

Entre los principales actos jurídicos que celebra Carlos, y teniendo en cuenta los 3 tipos
de relaciones iusprivatista internacional 1. Las absolutamente nacionales 2, las
intermedias, relativamente internacionales y por ultimo las absolutamente
internacionales, encontramos los siguientes.

Si tenemos en cuenta las relaciones que tuve en cuenta Carlos con compradores y
vendedores argentinos sería una relaciona absolutamente nacionales.

La primera y principal relación internacional que celebro Carlos, fue el contrato de


compraventa con el señor Juan Domingues , dueño de una galería uruguaya, a quien le
encargó en una primera oportunidad 5 cuadros de una conocida artista uruguaya, que se
los entregó a mediados de 2019, y un segundo pedido lo pactó para abril de 2021.
Otra relación iusprivatista internacional, se dio cuando se contactó con La Alhambra
S.L., una empresa española, con sede en la ciudad de Madrid y que se dedica a la
compraventa de esculturas en mármol.

También podemos observar la presencia de relaciones de tipo comercial con diferentes


empresas para conocer su oferta, desde que comenzó a enviar e-mails a distintas
galerías de arte de Uruguay, Brasil, Chile, España y Francia.

2. ¿Cómo se manifiestan los presupuestos del derecho internacional privado en cada una
de ellas?

Los presupuestos del derecho internacional privado (DIPr.) se manifiesta en:

 primeramente con el “PLURALISMO DE ORDENAMIENTO JURIDICO”, con la


presencia del contrato de compra ventas que celebra Carlos con Juan Domingues ,
dueño de una galería uruguaya y La Alhambra S.L., una empresa española, con sede
en la ciudad de Madrid. Esto implica la presencia de diferentes estados con
realidades legislativas distintas, y en este caso hablamos como mínimos de
Argentina y Uruguay – Argentina y España.
 En segundo presupuesto es la presencia del “TRAFICO PRIVADO EXTERNO” en
este caso las partes involucradas en la relación/situación jurídica realizan
actividades que generan efectos extraterritoriales, en este caso el contrato de
compraventa que lleva a cabo Carlos, ha traspasado nuestro país y se ha relacionado
con otros países con domicilio diferentes.

3. Analizando el caso a la luz de los presupuestos del derecho internacional privado, ¿qué
Estados se encuentran conectados en este caso?

 Las normas de Derecho Internacional Privado constituyen un sistema destinado a favorecer


la coordinación entre el ordenamiento jurídico argentino y los sistemas jurídicos de los
demás Estados con los cuales se vinculan las situaciones privadas internacionales. En
primer lugar, puede decirse que la principal causa de que existan diversos ordenamientos
jurídicos se encuentra en la pluralidad de Estados que integran la sociedad internacional, y
cada uno de ellos posee un sistema jurídico y un sistema judicial propio. El derecho
Internacional Privado se ocupa del estudio de los casos de jusprovatitas con elementos
extranjeros y de sus soluciones es así que podemos decir que la existencia de
ordenamientos jurídicos plurilegislativos prueba que en un Estado pueden existir varios
sistemas jurídicos lo que ha llevado al ordenamiento jurídico a desarrollar un tráfico
jurídico externo.

-Como consecuencia de esto, los particulares cuya vida jurídica está vinculada con dos o
más ordenamientos jurídicos, pueden verse afectados. En primer lugar, porque los criterios
por los que los tribunales de un Estado se declararán competentes varían de un Estado a
otro. Del mismo modo, respecto al Derecho que debe aplicar un Tribunal, las divergencias
pueden conducir, tanto a respuestas que son contradictorias de un ordenamiento jurídico a
otro (la validez o la nulidad de un contrato) como a posibles lagunas en la regulación de los
supuestos.

-Entonces ese pluralismo de ordenamientos jurídicos con soluciones diversas justifica la


existencia del DIPR. Porque si todos los estados tuvieran para los mismos problemas las
mismas soluciones y las mismas normas para regular dichos problemas, no se produciría el
problema que genera, el conflicto que se genera en las relaciones jurídicas internacionales
entre sujetos.

El artículo 2594 del Código Civil y Comercial de la Nación, bajo el título “Normas
aplicables” establece que: “Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con
varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y las
convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas de
fuente internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado argentino de
fuente interna”.

Dicha disposición tiene por finalidad indicar las fuentes principales del Derecho
Internacional Privado, dando cuenta además de su jerarquía. Los casos iusprivatistas
internacionales se deben resolver de acuerdo, en primer lugar por los tratados
internacionales, y en su defecto por las normas (directas e indirectas) de fuente interna
previstas principalmente en el propio Código Civil y Comercial.

La norma transcripta es muy similar al artículo 1° de la Convención Interamericana sobre


Normas Generales de Derecho Internacional Privado (CIDIP II, celebrada en Montevideo
en 1979, en vigor en la República Argentina desde 1983 ): “La determinación de la norma
jurídica aplicable para regir situaciones vinculadas con derecho extranjero, se sujetará a lo
establecido en esta Convención y demás convenciones internacionales suscritas o que se
suscriban en el futuro en forma bilateral o multilateral por los Estados parte. En defecto de
norma internacional, los Estados parte aplicarán las reglas de conflicto de su derecho
interno”.

-Los estados que se encuentran vinculados en el caso, primeramente tenemos el contrato


celebrado por el señor Carlos Agundez, argentino, con domicilio en calle Bv. San Juan 180
y el señor Juan Domínguez, dueño de una galería uruguaya, a quien le encargó varios
cuadros de una artista uruguaya, que se los entregó en los periodos 2019, y un segundo
pedido en abril de 2021. Los estados conectados serian, ARGENTINA – URUGUAY.
También se contactó con La Alhambra S.L., una empresa española, con sede en la ciudad
de Madrid y que se dedica a la compraventa de esculturas en mármol. En este caso se
vinculan los estados ARGENTINA – ESPAÑA.

4. ¿Qué elementos extranjeros pueden identificar?

Los elementos extranjeros que identificamos son los siguientes:


 PERSONALES: el domicilio de los actores involucrados en esta situación/relación.
En el caso del señor Carlos Agundez, argentino, con domicilio en calle Bv. San
Juan 180 y el señor Juan Domínguez, dueño de una galería uruguaya.
 REALES: verbigracia, lugar de situación del bien. En este caso las obras de artes.
 CONDUCTISTAS O VOLUNTARIAS: (verbigracia, lugar de ejecución o lugar de
cumplimiento de un contrato). En este caso el lugar de entrega de las obras de arte
galería de artes del señor Carlos en Argentina.

La presencia de todos estos elementos implica este caso ante la presencia del Derecho
Internacional Privado.

5. Habiendo identificado las relaciones iusprivatistas internacionales, indiquen, conforme


las fuentes estudiadas, ¿en qué dimensiones del derecho internacional privado
encontramos soluciones a los problemas planteados?

También podría gustarte