Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Politécnico Santiago Mariño – Extensión Caracas

Ingeniería en Electrónica Nº 44 Turno Nocturno – Sección “A”

Catedra: Estadística

LA ESTADÍSTICA EN EL ÁMBITO CIENTÍFICO, DENTRO DE LA


INVESTIGACIÓN Y APLICADA EN EL CAMPO DE LA INGENIERÍA

Profesor: Alumno:

Carlos Antequera Navia Gilberto Bermúdez C.I.17.143.777

Caracas, Octubre 2021


La estadística es la relación común que presentan la mayoría de las
investigaciones científicas en las que interviene el tratamiento de datos, la interpretación
y predicción de los mismos. El estudio estadístico cobra una especial importancia
cuando se realizan investigaciones en campos como la medicina, donde una mala
interpretación de los datos puede provocar consecuencias nefastas para la población.

A partir del siguiente enunciado plantearemos las siguientes interrogantes: ¿Es


realmente la estadística efectiva para el estudio de fenómenos en el campo científico?
¿Es posible implementar la estadística en las ramas de la ingeniería?

La Estadística es indiscutiblemente la herramienta matemática de mayor uso en


investigación científica. Casi por definición, todas las áreas científicas tienen como
objeto el estudio de un fenómeno mediante la toma sistemática de los datos que
describan el mismo. En el diseño para la toma de datos y su posterior análisis, la
Estadística aporta la metodología de investigación para el tratamiento de los mismos. Un
ejemplo de su aplicación en algunas disciplinas científicas en las que la Estadística juega
un papel fundamental son: la Epidemiología, que estudia la distribución, frecuencia,
determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la
salud y enfermedad; los Ensayos Clínicos para el estudio de fármacos; los estudios sobre
el clima y series de datos climáticos; el Control de la Calidad en procesos industriales; el
Análisis de Procesos químicos o Quimiometría y estudios de Investigación de Mercados;
solo por citar solo algunos de ellos.

Por otra parte el papel de la Estadística en la Ciencia y la Ingeniería hoy en día es


crucial, fundamentalmente porque al analizar datos recopilados en experimentos de
cualquier tipo, se observa en la mayoría de las ocasiones que dichos datos están sujetos a
algún tipo de incertidumbre. Como investigadores y futuros profesionales, se deberán
tomar decisiones las cuales con respecto un determinado objeto de análisis basándose en
esos datos, se deberán dotar de herramientas adecuadas y de esta manera poder
determinar la mejor alternativa.

Mediante una búsqueda simple se puede relacionar cualquier disciplina científica


con la estadística ya que siempre está omnipresente y esta es sin lugar a duda el vehículo
que permitirá llevar a cabo el proceso relacionado con cualquier investigación de tipo
científico.

LA ESTADÍSTICA EN EL ÁMBITO CIENTÍFICO, DENTRO DE LA


INVESTIGACIÓN Y APLICADA EN EL CAMPO DE LA INGENIERÍA

La estadística apoya la labor del investigador y la Bioestadística, por lo tanto, es


una herramienta fundamental en la investigación de los fenómenos biológicos. La
estadística es lógica con un fuerte ingrediente de procedimientos aritméticos. La lógica
proporciona el método para analizar los datos, la aritmética produce el material
sobre el cual se basa la inferencia y se mide la incertidumbre.

La ciencia se ocupa de la observación y clasificación de los hechos. Los


científicos deben observar un suceso o conjunto de eventos de acuerdo a un cierto
plan o diseño previo. La estadística ayudará al investigador en varias etapas del
diseño, desde el plan para la recolección de los datos, pasando por el resumen de los
datos recolectados, el análisis de los resultados, hasta la evaluación de la incertidumbre
asociada a la inferencia extraída de ellos

La estadística tiene como objeto el estudio de determinadas magnitudes


individuales que supuestamente varían de un modo aleatorio en el seno de cierta
población. Puede tratarse, por ejemplo, de la altura de los habitantes de un país, su
género, raza entre otros. Dicho estudio se organiza en dos fases que constituyen los
respectivos temas propios de la estadística deductiva o descriptiva y de la estadística
inductiva o inferencial.

En el desarrollo de la ciencia en general y en especial en el de las ciencias


biológicas, el conocimiento de la metodología estadística es una herramienta
imprescindible para la obtención, análisis e interpretación de todos los datos que
proceden de las observaciones sistemáticas o de experimentaciones proyectadas
específicamente para conocer los efectos de uno o varios factores que intervienen en los
fenómenos bajo estudio.

La estadística permite probar hipótesis planteadas por el experimentador,


determinando los procedimientos prácticos para estimar parámetros que intervienen en
modelos matemáticos y de esa manera construir ecuaciones empíricas.

La investigación científica se lleva a cabo cuando hay un problema, el cual debe


ser resoluble y enunciado en forma de pregunta. La investigación procede entonces a la
formulación de una o varias hipótesis como posibles soluciones al problema, la cual o
las cuales se comprueban para determinar si son falsas o verdaderas. Un ejemplo claro es
como las distintas farmacéuticas y los distintos centros de investigación de los
principales países del mundo abordaron el tema de la pandemia COVID-19 a lo largo del
año 2020 y el primer semestre del 2021, con la finalidad de realizar los respectivos
descartes, estudios y análisis de como atacar el virus, y cuáles serían las mejores
prácticas, con la finalidad de erradicar la enfermedad.

Los resultados de dicho estudio (referentes al ejemplo de la pandemia) se


resumen de una manera concreta en la creación de las distintas vacunas y acentuación de
los métodos de prevención, que no es más que un enunciado en forma concisa emitido y
aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de lo que se derivaron las
distintas investigaciones. El propósito inmediato de los estudios es llegar a un reporte
formal, ya que si el experimento es exploratorio, el reporte puede servir como base para
formular una hipótesis específica y precisa; y si el experimento es confirmatorio, el
reporte servirá para determinar si la hipótesis es probablemente verdadera o falsa y
posteriormente llevar con ello a la erradicación de la enfermedad.

Dicho esto y de una manera breve se deberán definir algunos de los conceptos
más relevantes con respecto al uso de la estadística en el campo de las investigaciones
científicas.

Método: Procedimiento o serie de pasos para el logro de un objetivo

Técnica: conjunto de acciones que se realizan en base al conocimiento para


generar resultados, programas o formularios.

Practica: Técnica no método repetitivo de una técnica, la cual está orientada a


convertir a una persona en un experto.

Investigación: Estudio organizado y sistematizado el cual genera un nuevo


descubrimiento, o verifica la validez de algún descubrimiento realizado con anterioridad.

Población: Conjunto total de las observaciones o mediciones de los individuos a


estudiar.

Muestra: Es un segmento (por definición pequeño), de la población que basado


en ciertos criterios pueden representar a la mayoría de la población

Parámetro: Es la variable de la población.

Estimador: Expresión matemática que permitirá cuantificar la medición.

Modelo: Conjunto de supuestos acerca del proceso que se está estudiando.


A nuestro entender el objetivo de los científicos es poder establecer
publicaciones basadas en un conjunto de técnicas obtenidas de estudios (laboratorio).
Esto quiere decir que el científico estudia a la población mediante estudios realizados
con anterioridad. La población representa una recolección grande de elementos (sujetos,
objetos, fenómenos o datos) y poseen características similares.

El conjunto de datos más grande se puede tomar una muestra


representativa para el experimento científico realizado. Esta muestra es una
selección de probabilidad de una porción de la población, es decir, un conjunto de la
población. Cuando se habla que se elige al azar nos referimos especialmente a que
todos los sujetos de la gente serán estudiados y sometidos al estudio estadístico que
poseen las mismas posibilidades de ser destinados para la investigación. La recolección
de datos es una tarea en la que no parecen tener un papel las técnicas estadísticas.
Sin embargo, La estadística está de manera presente si consideramos el modo en que se
elaboran los instrumentos utilizados para la recogida de datos (test, cuestionarios,
protocolos de observación, etc.). A esta disciplina corresponde un papel crucial en la
construcción de tales instrumentos, dado que la estadística se basa en los procedimientos
por los cuales se analizan las diferentes técnicas caracterizadas.

Por otra parte la aplicación de estos conceptos en los distintos campos de la


ingeniería permitirá para la construcción de nuevos productos, así como el uso eficiente
de la fuerza de trabajo, la calidad y confiabilidad de los componentes y equipos
fabricados con el fin de determinar su vida útil.

Sin embargo, la Estadística presenta ciertas dificultades de aprendizaje por parte


de los estudiantes graduados en materias técnicas, ya que su aspecto cuantificador
produce cierta incertidumbre e inseguridad en ellos. En este sentido, debemos
concientizarlos de la peculiaridad de que el aprendizaje de las asignaturas trasciende más
allá del ámbito académico y que basta, por ejemplo leer un periódico, para encontrar la
necesidad del estudio de los conceptos y herramientas estudiadas en las clases. En
muchas ocasiones, mal utilizadas por los medios de información y políticos.

El ingeniero, en la tarea de diseñar experimentos y analizar datos de diferentes


fuentes, acude a las diversas técnicas estadísticas que dispone con miras a reducir la
incertidumbre y generar seguridad para la toma de decisiones. En este propósito su
formación en pensamiento estadístico le ayuda a tener mayor efectividad ya que
quienes tengan esta formación son personas que se caracterizan entre otros aspectos
porque:

 Evitan hacer especulaciones subjetivas y dan solución con base en los datos
obtenidos.
 Tienen claridad sobre los procesos de generación de datos.
 Involucran la variabilidad y la incertidumbre.
 Tienen en cuenta la validez interna y externa en la experimentación.
 Conocen e interpretan los procesos de estimación.
 Entienden el concepto del significado de la estadística.
 Valoran la utilidad de la Estadística para estimar, comparar, predecir, construir
indicadores y mostrar sus resultados.

En base a lo anteriormente expuesto, A continuación se hace una descripción


sencilla de las técnicas estadísticas que de alguna manera se vale el ingeniero para
generar información útil para la toma de decisiones empresariales, a fin de poder inferir
cuál es su incidencia dentro de los procesos dentro del plano organizacional:
Una primera aplicación de la probabilidad estadística en el ámbito de la
ingeniería tienen que ver directamente con la productividad y los distintos procesos de
control de calidad. Hoy en día las empresas son conscientes que la competitividad
guarda relación con la calidad, el servicio y el precio del producto. Para dicho control es
imprescindible el uso de herramientas estadísticas básicas como diagramas de
dispersión, histogramas, hojas de verificación, gráficos y cuadros de control. Esto busca
comprender y controlar las distintas variables que pueden ubicarse en la mano de obra,
con la implementación de la maquinaria, el medio ambiente entre otros. Dicho esto Es
primordial formar en pensamiento estadístico a funcionarios del nivel táctico de la
organización y en el manejo de las herramientas estadísticas a quienes conforman el
nivel operativo.

Otro punto de aplicación de sistemas estadísticos son los utilizados en la gestión


de mantenimiento industrial, la que es considerada una actividad clave para mejorar la
calidad y la competitividad de las empresas. La confiabilidad se relacionara con la
probabilidad de que un componente o sistema desempeñe satisfactoriamente la función
para la cual fue creado, durante un periodo de tiempo establecido y en unas condiciones
normales de operación especificadas. De allí que si el mismo sufre alguna alteración la
cual este fuera de dichos márgenes ayudará a determinar bajo qué condiciones de
operación el mismo está siendo utilizado y si dicha falla puede estar asociada a una mala
manipulación o por el contario a algún defecto de fábrica. Un mantenimiento enfocado
en la confiabilidad ayuda a prolongar la vida de los equipos y sistemas en el futuro
inmediato, con lo cual se puede garantizar con cierta confianza la funcionalidad de los
sistemas y la producción de la empresa.

En el diseño experimental visto como una prueba en la que se introducen


cambios deliberados en las variables de un proceso o sistema, permite con fundamento
en la Estadística introducir mejoras en el desempeño de procesos de manufactura y
ayuda en la toma de decisiones sobre nuevos productos y procesos. Su aplicación
consiste en controlar un conjunto de variables o factores, hacer un análisis para probar
hipótesis y luego determinar el conjunto de aquellas con mayor influencia en el proceso.
Lo anterior lleva al mejoramiento del proceso, la reducción de la variabilidad y la
disminución de tiempos y costos.

La Probabilidad y la Estadística son la base para realizar estudios donde no hay


certeza en los datos, como aquellos que se enmarcan en el campo de la Investigación de
distintas Operaciones, en los cuales se requiere utilizar técnicas estadísticas o trabajar
con modelos probabilísticos, como los relacionados con líneas de espera y pronósticos o
en la teoría de la decisión. Igualmente se utiliza en los procesos de planeación, control y
pronóstico de la producción y en la investigación de mercados, campo que es propicio
para la aplicación de los métodos estadísticos multivariados.

Cuando los costos de un experimento sobrepasan los alcances del investigador o


hay imposibilidad para trabajar con datos reales, una alternativa es acudir a la
simulación, entendida esta como una imitación que se hace de un sistema mediante el
uso de un modelo informático, con el propósito de evaluar y mejorar el rendimiento del
sistema. Para hacer una simulación hay que conocer con la mayor aproximación posible
las distribuciones de probabilidad de los datos, por lo tanto, el conocimiento que se
tenga en fundamentos matemáticos, probabilidad y estadística, es importante para la
descripción del fenómeno estudiado. Con la simulación se pueden estimar proba-
bilidades, sesgos, tiempos de vida, promedios y varianzas, lo mismo que probar
hipótesis; como base para posteriormente simular procesos.

Además de lo anterior, no se puede dejar sin destacar que la Estadística es una


ciencia metodológica básica para el método científico experimental, el cual proporciona
información útil en diversos campos como agricultura, diseño de productos y procesos,
genética, química farmacéutica, química analítica, procesamiento de imágenes y
optimización, entre otros campos, lo mismo que para estudios donde se generan datos
por observación como en paleontología y arqueología, demografía, meteorología y
estudios de clima, exploración de minerales e hidrocarburos, prevención de desastres
naturales, logística, planeamiento y control de inventarios, por citar algunos ejemplos.
En general la utilidad de la Estadística llega a cualquier campo donde se tenga que hacer
procesamiento de datos.

También es importante considerar que muchos fenómenos económicos y


empresariales presentan variación en el tiempo, puede ser de utilidad para el ingeniero o
empresario usar los resultados que proporcionan los modelos de series de tiempo con el
fin de hacer predicciones para mejorar la toma de decisiones y contar con una valiosa
ayuda en la etapa de planeación empresarial. Las series de tiempo se relacionan con la
medición de características o variables económicas a intervalos de tiempo fijos, para
luego estudiar su composición y analizar su evolución en el futuro. La Estadística ayuda
a la descripción de las series de tiempo y según el modelo, es de utilidad para probar los
supuestos sobre los errores e inferir resultados cuando sea necesario

En muchos estudios cuando se tiene interés por conocer uno o varios parámetros
de una población y no es posible por razones económicas, limitación de tiempo y
aspectos prácticos tomar de manera exhaustiva los elementos de la población, se tiene
que tomar una muestra que contenga las características de interés para el investigador.
Por ejemplo, para conocer algunas características de la calidad del agua o de un producto
terminado en una empresa, no se necesita tomar toda el agua de un lago o todos los
productos terminados en un día de producción, basta con acudir a las técnicas de
muestreo y estimar los parámetros de interés en la población. Es por esto que los diseños
de muestreo básicos son el muestreo aleatorio simple, estratificado, sistemático y por
conglomerado, los cuales son la base para construir diseños de mayor complejidad según
el objeto de estudio.
En el campo de la Ingeniería Ambiental y ciencias de la tierra, la Probabilidad y
la Estadística tienen una gran aplicación en diferentes situaciones: la caracterización,
modelamiento y pronóstico de la calidad del aire y agua; los estudios de caudales y
precipitación en hidrología, entre otros, donde se trabaja ya sea con datos que se ajustan
a una distribución normal o aquellos que se alejan de esta distribución, y para la
estimación de los periodos de retorno de un evento a partir de las probabilidades de
ocurrencia de las precipitaciones máximas que se disponen.

En la salud ocupacional, higiene y seguridad industrial, la Estadística es vital


para el registro metódico de los accidentes laborales, el análisis de causalidad, la
evaluación de riesgos ocupacionales y para el cálculo de indicadores que soportan la
implementación de programas de prevención. En el mismo sentido, la Probabilidad y la
Estadística se utiliza para estudiar los fenómenos técnicos, en donde se presentan de
manera aleatoria y traen consecuencias económicas, las que si fuesen negativas, hay que
evitarlas, o en su defecto tener planes para prevenir las pérdidas que genera el riesgo a la
empresa o personas afectadas.

La investigación en la actualidad cumple un rol muy importante en la sociedad ya


que con ello se busca encontrar soluciones a las problemáticas existentes y más si la
misma es de carácter científico ya que en ella existen datos muy relevantes que se
pueden utilizar, en las conclusiones se demuestra la efectividad de investigación y al
aplicarla se demuestra la eficacia de investigación. La relevancia que tiene la estadística
en la investigación científica y su aplicación en las ramas de la ingeniería, se hace
necesaria para una buena formación para los investigadores, formación que se puede
empezar en las distintas carreras universitarias donde quede formado el importante
rol que juega esta materia en el progreso de las investigaciones y que permita a
nuestros futuros investigadores no cometer errores de interpretación originados por
el desconocimiento estadístico ya que, a posterior, pueden acarrear varias
consecuencias. De allí que la formación Estadística no puede ser opcional en el currículo
de un ingeniero, sino que debe ser parte esencial de los programas. Trabajar con
información incompleta, en ambientes de incertidumbre, es la condición natural del
entorno de un ingeniero, quien deberá tener la capacidad de descubrir patrones en medio
de la variabilidad y actitud para considerar la incertidumbre como elemento importante
en el estudio y solución de problemas en cualquier área de la ingeniería.

También podría gustarte