Está en la página 1de 38

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Programa de Investigación Formativa

FACULTAD DE MULTIESCUELAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MULTIESCUELAS

“La opinión sobre la violencia doméstica hacia la mujer en el


AA. HH Las delicias-Nuevo Chimbote 2022”

AUTORES:

Acosta Huaman, Araceli Kaori (orcid.org/0000-0002-3876-9611)-Derecho

Ayala Rojas, Melissa Annie (orcid.org/0000-0002-2667-2062)-Derecho

Estrada Corro, Isabela Brigith (orcid.org/0000-0002-3223-6646)-Derecho

Herrera Monzón, Ronal Alfredo (orcid.org/0000-0002-6497-0220)-Ingeniera

Saavedra Lara, Samantha Andrea(orcid.org/0000-0002-6708-8823)-Derecho

Sandoval Arbildo, Katerin Maricielo(orcid.org/0000-0001-8273-0223)-Contabilidad

ASESOR:

Mg. Gutierrez Chilca, Randall Manolo (orcid.org/0000-0003-2114-3724)

LINEA DE INVESTIGACION

Derecho Público y Privado

LINEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Fortalecimiento de la democracia, ciudadanía y cultura de paz

LINEA ODS

Alianza para lograr objetivos

CHIMBOTE – PERÚ

2022
ÍNDICE………………………………………………………………………………….….ii
RESUMEN ............................................................................................................. iii
ABSTRACT............................................................................................................ iv
I. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................1
II. MÉTODO ......................................................................................................6
2.1. Variables ...............................................................................................6

2.2 Variables y Operacionalización ...........................................................6

2.3.1. Población ....................................................................7

2.3.2. Muestra ........................................................................7

2.3.3. Muestreo .....................................................................7

2.3.4. Unidad de análisis ......................................................7

2.3.5. Criterios de inclusión .................................................7

2.3.6. Criterios de exclusión ................................................8

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: ......................8

2.5. Procesamiento estadístico..............................................................8

2.6. Aspectos éticos .............................................................................12

III. CONCLUSIONES .......................................................................................29


REFERENCIAS .....................................................................................................30
ANEXOS ...............................................................................................................32

ii
RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo Analizar la opinión sobre la violencia doméstica


hacia la mujer en el AA. HH Las Delicias-Nuevo Chimbote 2022. La metodología
utilizada fue el tipo descriptivo simple, no experimental, debido a que la recolección
de datos se realizó en un solo momento, se utilizó como técnica; la encuesta y como
instrumento el cuestionario, los cuales fueron aplicados a las 195 mujeres del AA.
HH Las Delicias, con la finalidad de recoger los datos generales y específicos
considerados en el presente estudio. Para ello luego de analizar el objetivo general
se obtuvo como resultado que 96 mujeres siendo el 49% del total se encuentran de
acuerdo que atentar contra su vida con un arma o cuchillo es maltrato físico,
mientras que el que con respecto al segundo objetivo el 52% se encuentran de
acuerdo que los rasguños son signos del maltrato físico, 95 féminas equivalente al
49% de la totalidad se encuentra de acuerdo que consideran grave que un jaloneo
ocasione un moretón, con respecto al tercer objetivo, la violencia psicológica influye
en la dependencia emocional de las víctimas femeninas, para ello 76 damas siendo
un 39% consideran que es normal presentar estrés luego de una situación de gritos
y finalmente como el maltrato sexual se encuentra que solo 64 mujeres del total
de la muestra correspondiente al 33% se encuentra de acuerdo que los chupones
son parte de este maltrato.

Palabras Claves:

Maltrato físico, Maltrato psicológico, Maltrato sexual, Violencia hacia la mujer

iii
ABSTRACT

The objective of the research was to analyze the opinion about domestic violence
against women in the AA. HH Las Delicias-Nuevo Chimbote 2022. The methodology
used was the simple descriptive type, not experimental, because the data collection
was carried out in a single moment, it was used as a technique; the survey and the
questionnaire as an instrument, which were applied to the 195 women of the AA.
HH Las Delicias, in order to collect the general and specific data considered in this
study. To do this, after analyzing the general objective, the result was that 96
women, 49% of the total, agree that attempting on their life with a weapon or knife
is physical abuse, while with respect to the second objective, 52 % agree that
scratches are signs of physical abuse, 95 women, equivalent to 49% of the total,
agree that they consider it serious that a jerk causes a bruise, with respect to the
third objective, psychological violence influences dependency of the female victims,
for this 76 ladies being 39% consider that it is normal to present stress after a
situation of shouting and finally as sexual abuse it is found that only 64 women of
the total sample corresponding to 33% are of I agree that pacifiers are part of this
abuse.

Keywords:

Physical abuse, Psychological abuse, Sexual abuse, Violence against women

iv
I. INTRODUCCIÓN

La realidad problemática en el contexto internacional que una mayor parte de ¼ de


las damas que se encuentran en las edades que oscilan desde los quince hasta los
cuarenta y nueve años, que han tenido contacto con su cónyuge, han sido víctimas
de maltrato corporal y de intimidad de su acompañante en alguna ocasión (esto se
da desde los quince años de edad). Las predicciones sobre este tema en cuestión
en el transcurso de su vida se encuentran en el veinte por ciento en la Región del
Pacífico Occidental de la OMS, veintidós por ciento en los países de recaudos
elevados y la Región de Europa de la OMS y veinte y cinco por ciento en la Región
de las Américas de la OMS, al treinta y tres por ciento en la Región de África de la
OMS, treinta y uno por ciento, en la Región del Mediterráneo Oriental de la OMS y
treinta y tres por ciento en la Región de Asia Sudoriental de la OMS. (OMS,2021).

Por otro lado, este tema en el contexto nacional, se está tratando este problema
sobre el esposo o compañero íntimo, la tasa es del 31,0%: de todas las maneras,
el empujón tiene la tasa más alta (27,6%); continuaron siendo abofeteados o
torcidos en el brazo (15,6%) y golpeados con el puño o algo que pudiera lesionarlos
(12,7%). En cuanto a la violencia sexual, es claro que el ,6% de las mujeres que
nunca han estado en pareja dicen haber experimentado este tipo de violencia. El
3,9% dijo que esposos o parejas las obligaron a tener relaciones sexuales cuando
ellas no querían, y el 2,5% dijo que las obligaron a realizar actos sexuales con los
que no consintieron. (INEI,2019).

Por último, en un enfoque local –Ancash es la 7-ma región con mayor tasa de
homicidios de mujeres en el Perú, de 01 hasta el 04 de este año se atendieron
1.293 acontecimientos de impetuosidad hacia la fémina. De los hechos
manifestados, 6 2 fueron severidades mentales, 570 corporales, 72 sexuales y 8
violencia económica y patrimonial. El mayor número de incidentes ocurrió en el
Distrito de Nuevo Chimbote (61), seguida de Chimbote (288), Casma (212),
Huarmey (207), Corongo fue la ciudad con menos violencia reportada (70).
(Cámara del Comercio,2021).

1
Continuando con lo expuesto, el ser mujer en nuestra sociedad actual, implica tener
una mayor vulnerabilidad a la violencia, como consecuencia del machismo
imperante e inequidad, ante todo, debemos ser conscientes de que la violencia
contra las mujeres se encuentra asociada con la dominación masculina y creencias
en el recurrir a estas acciones ilegítimas, en caso la mujer no acceda a sus
requerimientos o demandas en el hogar , en el transcurso de este tiempo, se ha
visto varios cambios en nuestras propias vidas, tanto sociales, psicológicas y
económicas, por lo consiguiente, ha generado una contestación negativa para la
vida de las familias, debido a esto se han observado notables cambios de ánimo.

Dentro de los antecedentes internacionales tenemos que, según Harris (2016) en


su artículo “El maltrato dentro de las familias hacia la mujer chilena, corresponde a
toda violencia que perjudique la calidad de vida, en torno a la salud física o
psicológica. Es así que no sólo estas legislaciones regulan en los maltratos, sino
que además el que menoscabe al patrimonio de la misma”. Se planteó como
objetivo general determinar que todo tipo de violencia hacia la mujer es abuso, para
ello se utilizó una estrategia mixta de estudio transversal descriptivo interpretativo,
se trabajó con una muestra de 164 familias y las técnicas estadísticas basadas en
el diseño del estudio transversal descriptivo y el nivel de medición de las variables
llegué a las siguientes conclusiones:

 El área de estudio estuvo constituida por 164 familias, de las cuales 96


(58,6%) fueron clasificadas como disfuncionales.
 En el análisis se utilizaron distribuciones de probabilidad de chi-cuadrado y
sus probabilidades asociadas, y se interpretaron de la siguiente manera:
p<0,01 altamente significativa, 0,01≤p≤0,05 significativa y p≥0,05 no
significativa. ¡

Otro antecedente internacional es de Roca & Quiroa (2014), en su investigación


sobre “Perfil de la mujer víctima de violencia intrafamiliar en el Municipio de Mixco,
departamento de Guatemala”. Se planteó como objetivo general: Para determinar
el perfil de las mujeres que sufrieron violencia intrafamiliar, estudio descriptivo, con
un análisis cualitativo, se realizó un estudio descriptivo simple. La población
investigada fueron 25 mujeres que han sido o son víctimas de violencia intrafamiliar
sin importar edad, cultura, nivel educativo o condición social, las técnicas e

2
instrumentos fueron la encuesta y el cuestionario. Por lo cuales los autores llegaron
a la conclusión que:

 La mayoría ha tenido más de una relación desde que se convirtieron en


dependencias. Tienen baja autoestima, prestan poca atención al aseo
personal y muestran miedo, tristeza y ansiedad. • Asimismo, las
características más comunes de las mujeres víctimas de violencia doméstica
fueron que tenían entre 26 y 30 años, tenían estudios primarios, tenían 50
casos de violencia doméstica en su historial familiar, provenían de una
familia disfuncional, tenían más de una pareja y tenía baja autoestima.
(p.56).

Por otro lado, dentro de antecedentes nacionales, encontramos el de Condori


(2016), que mediante su tesis acerca del de la ley 30364 dentro del Centro
Emergencia Mujer, en las fechas entre enero y septiembre, del año 2016. Tuvo
como objetivo general: Mostrar si es factible el efecto de la ley 30364 dentro del
Centro de Emergencia Mujer de Puno, para ello se su metodología fue Propositivo
Descriptivo, con un paradigma mixto. Su muestra es de 20 profesionales de
Derecho, mediante la aplicación de un cuestionario, por las cuales se llegó a las
siguientes conclusiones

 Las víctimas acuden a este centro de atención, tiene estas cualidades: La


mayor parte de las víctimas es del femenino, se encuentran entre la edad
de 19 a 59 años, la mayoría son madres de familias, con instrucción
secundaria, más de la mitad son casadas, las violencias que más sufren son
la física y psicológica; solicitando así más del 95% de ellas protección legal
del Centro Emergencia; siendo esta atención conforme a la vigente Ley
30364, de forma muy efectiva, ya que, las acciones por parte de sus
trabajadores son de acuerdo al Derecho.

Otro antecedente nacional tenemos a Peña & Vílchez (2017), en su investigación


sobre: “Violencia contra la mujer en el Distrito de Santiago de Surco-Lima”. Se
planteó como objetivo principal: Determinar la violencia de la mujer, el tipo de
investigación es descriptivo exploratorio. El estudio es con una muestra de mujeres,
es de 220,023 damas que equivale al 52% de la población de dicho distrito, esto se

3
dio mediante la recolección de datos de un cuestionario y se llegó a las siguientes
conclusiones:

 La proporción de mujeres afectadas de determinados actos de violencia en


especial la sexual perpetrada por sus marido o parejas alcanzó un 70,8%,
un descenso del 3,4% respecto al año anterior. Pues bien, 4 de cada 10
mujeres en el país fueron objeto de violencia, lo que demuestra las
complicadas condiciones sociales que atravesamos y las ingentes tareas de
evitar y prevenir, así como erradicar tales abusos.

Finalmente, podemos incluir como antecedente local: Malpartida (2017), en su


investigación sobre “Calidad al atender y nivel de satisfacción para agraviadas de
maltrato en familia del CEM - Provincia de Pomabamba, en Ancash, 2017”. Ancash,
Perú. Se planteó como objetivo general: Entablar la interacción que existe de
calidad al atender con el nivel de complacencia en personas agraviadas por ilícitos
contra el núcleo familiar del CEM de la comuna de Pomabamba, a lo largo del 2017,
su enfoque fue cuantitativa y el estudio fue correlacional transversal. Se trabajó con
una muestra de 62 las personas involucradas en la investigación, mediante un
muestro no probabilístico intencional y mediante la aplicación de un cuestionario
para mediar a las variables de estudio, por lo cual se llegó a las siguientes
conclusiones:

 Se tuvo que el nivel de satisfacción por buena atención brindada del Centro
de Emergencia Dama en Pomabamba, manifestada por víctimas en
maltrato de familia, se destaca el nivel de bueno, en 95,2%; acorde al
coeficiente de Pearson 0,65; indicándonos la existencia de moderada
interacción.

Así mismo, en el presente informe estadístico se ha plantado la siguiente


problemática ¿Cuál es la opinión de la violencia doméstica hacia la mujer en el AA.
HH Las Delicias-Nuevo Chimbote 2022?

Nuestro trabajo de investigación, no presenta hipótesis, según Hernández (2014)


una hipótesis, son las guías precisas hacia el problema de investigación o
fenómeno que se estudia, es posible tener una o varias hipótesis, o definitivamente
no tener ninguna.

4
Cabe destacar, que como objetivos para nuestro informe, tenemos primero el
objetivo general: Analizar la opinión sobre la violencia doméstica hacia la mujer en
el AA.HH Las Delicias-Nuevo Chimbote 2022, en cuanto a objetivos específicos
tenemos el Determinar cómo el maltrato físico se relaciona con violencia doméstica
hacia la mujer en el AA.HH Las Delicias-Nuevo Chimbote 2022, Determinar cómo
el maltrato psicológico se relaciona con violencia doméstica hacia la mujer en el
AA.HH Las Delicias-Nuevo Chimbote 2022 y de igual manera demostrar cómo la
violencia sexual influye en la violencia domestica hacia la mujer del AA.HH Las
Delicias-Nuevo Chimbote 2022.

5
II. MÉTODO

2.1. Variables
 Violencia hacia la mujer: Es una variable independiente

2.2 Variables y Operacionalización

Matriz de operacionalización

VARIABL DEFINICION DEFINICI DIMENSIO INDICADOR ESCAL


ES DE CONCEPTUAL ON NES ES A DE
ESTUDIO OPERACI MEDICI
ONAL ÓN

Violencia Según el Ministerio Todo lo Maltrato Rasguños - Ordinal


domestica de la Mujer y que físico.
Moretones
hacia la Personas ocasiona
mujer. Vulnerables un daño a Cicatrices

(MINDES 2015): la mujer Maltrato Miedo


“La violencia dentro de psicológico
Estrés
intrafamiliar es la familia y .
toda acción u denigre a Depresion
omisión que tenga la mujer de Maltrato Desgarre
como resultado un forma
sexual. vaginal
daño físico o física,
Chupetones
psíquico, incluidas psicológica
las amenazas o y sexual
coacciones graves
y/o reiteradas, y la
violencia sexual
que se produzca
entre la víctima y la
autor.

6
2.3. Población y muestra y muestreo:

2.3.1. Población
Compuesto por personas o materia por los que se desea
encontrar algo en su estudio (López, 2004)
La población en cuestión está formada por “Las damas de Nuevo
Chimbote-2022”

2.3.2. Muestra
Tamayo y Tamayo (2006), definen una muestra como: “un
conjunto de operaciones realizadas para estudiar la distribución
de ciertas características en la población del universo, o un
colectivo a partir de observaciones de una pequeña porción de
la población bajo consideración” (p.176)

El tamaño de la muestra estará compuesto por 195 mujeres del


AA. HH Las delicias-Nuevo Chimbote-2022

2.3.3. Muestreo
Hernández (2014) El muestreo es una investigación que utiliza
una herramienta científica, y su función principal es determinar
qué parte del hecho en estudio (la población o el universo) debe
examinarse para sacar conclusiones sobre esa población.

Nuestro trabajo será un muestreo probabilístico aleatorio simple

2.3.4. Unidad de análisis


La persona de sexo femenino que se encuentra situados en la
ciudad de Nuevo Chimbote,2022

2.3.5. Criterios de inclusión


 Las mujeres que viven en el AA. HH Las Delicias-Nuevo
Chimbote.
 Las mujeres mayores de 18 años.

7
2.3.6. Criterios de exclusión
 Mujeres que no vivan en el AA. HH Las Delicias-Nuevo
Chimbote.
 Mujeres menores de 18 años.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:


 Hernández (2014): La Técnica: Conjunto de reglas y
procedimientos que permiten al investigador establecer una
relación con el sujeto u objeto de investigación.
Encuesta: consiste en recoger información del tema de
investigación que aportan sobre opiniones,
conocimientos, actitudes o sugerencias.
 Instrumento: El mecanismo utilizado por el investigador para
recopilar y registrar información: formularios, pruebas, pruebas,
escalas de opinión y listas de verificación.
Cuestionario: Las respuestas fueron documentadas y
no requirieron la presencia del investigador.
 Técnica: Encuesta
 Instrumento de recolección de datos: Cuestionario

2.5. Procesamiento estadístico


2.5.1. Medidas descriptivas, correlación, regresión lineal.
Los datos obtenidos de la encuesta cualitativa aplicada hacia la mujer del AA.
HH las Delicias, en ello cada margen de intervalo de esta población está definida
entre los 18 y 60 años, respecto a su edad (X) y el número de integrantes desde
01 hasta 09 en cada familia (Y) en el año 2022 en Nuevo Chimbote fueron
distribuidos de la siguiente manera con su totalidad:

x Y x.y x^2 y^2


100 95 9500 10000 9025
54 65 3510 2916 4225
41 35 1435 1681 1225

8
 Genere el diagrama de dispersión.
 Determine el modelo de regresión lineal.
 Interprete los coeficientes del modelo.
 Calcule e interprete el coeficiente de correlación.
 Calcule e interprete el coeficiente de determinación.
 Realice dos pronósticos teniendo en cuenta el modelo de regresión
estimado.

120

100 y = 0.9209x + 5.1405


R² = 0.9056
80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120

Resumen

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación
múltiple 0.951612903
Coeficiente de determinación
R^2 0.905567118
R^2 ajustado 0.811134235
Error típico 13.0376067
Observaciones 3

Grados Suma de Promedio F Valor


de cuadrados de los crítico de F
libertad cuadrados
Regresión 1 1630.02081 1630.02081 9.5895316 0.19885056
2 2 8 8
Residuos 1 169.979188 169.979188
3 3
Total 2 1800

9
Coefic Error Estad Proba Inferi Superi Inferio Superi
ientes típico ístico bilidad or or r or
t 95% 95% 95.0% 95.0%
Interce 5.1404 20.74 0.247 0.8453 - 268.71 - 268.71
pción 78668 39932 80565 5721 258.4 79028 258.43 79028
36945 69455
x 0.9209 0.297 3.096 0.1988 - 4.6995 - 4.6995
15713 38645 6969 5057 2.857 68896 2.8577 68896
73747 3747

Interpretación:

o Cuando la cantidad de mujeres encuestadas con edad entre 18-30 años es de


10 personas, el índice de Integrantes mujeres en las familias del AA. HH las
Delicias de esas edades es de 60 mujeres.
o Cuando la cantidad de mujeres encuestadas con edad entre 18-30 años
aumenta a 15 personas, el índice de Integrantes mujeres en las familias del AA.
HH las Delicias de esas edades es de 90 mujeres.
o R= 0.060614
o R: Existe una correlación positiva de nivel muy bajo entre la variable de cantidad
de mujeres de edad entre 18-30 años y el índice de Integrantes mujeres en las
familias del AA. HH las Delicias de esas edades es de 90 mujeres.
o R= 91%
o R= La cantidad de mujeres encuestadas con edad entre 18-30 años aumenta
explica que un 91%, existe una variabilidad hacia el índice de Integrantes
mujeres en las familias del AA. HH las Delicias de Nuevo Chimbote

2.5.2. Prueba de Hipótesis


Variable Cuantitativa: Número de Integrantes mujeres

Según el último censo realizado por INEI 2022 se identificó que el número l
promedio de integrantes familiar del género femenino en los hogares del
A.A.H.H Las Delicias es de 2 mujeres. Mediante la investigación realizada, se
pido determinar en una muestra de 195 personas que el número promedio de

10
integrantes es de 3 mujeres. Comprobar si estadísticamente se corrobora la
información del estado a un nivel significativo de 5%.

 H0:U=2
 HI:U#2
 0.05
 Z=195

Hypothesis test for proportion vs hypothesized value


Observed Hypothesized
0.5231 0.02 p (as decimal)
102/195 4/195 p (as fraction)
102. 3.9 X
195 195 n

0.01 std. error


50.18 z

0.00E+00 p-value (two-tailed)

Análisis: A un nivel de significancia del 5%, se rechaza la hipótesis nula,


se concluye que de cada hogar hay por lo menos hay 3 mujeres en el
AA. HH Las Delicias – Nuevo Chimbote, 2022.

Variable Cualitativa: Rasguños

Según la información del censo nacional aplicado en el año 2020 se conoce


que más del 52% se encuentra de acuerdo que los "rasguños son signos del
maltrato físico”, según el estudio realizado en el AA. HH Las delicias Nuevo
Chimbote, se determinó en una muestra de 195 de las cuales 102 mujeres
consideran que los rasguños son signos de maltrato físico. Los datos de la
muestra en cuestión corroboran la información del censo nacional al nivel de
significancia del 2%.

11
H0:P<_52%

HI:P>52%

0.02

Z=195

Hypothesis test for proportion vs hypothesized value

Observed Hypothesized
0.2667 0.02 p (as decimal)
52/195 4/195 p (as fraction)
52. 3.9 X
195 195 n
0.01 std. error
24.60 z
0.00E+00 p-value (two-tailed)

0.193 confidence interval 98.% lower


0.3403 confidence interval 98.% upper
0.0737 margin of error

Análisis: A un nivel de significancia del 2%, se rechaza la hipótesis nula,


se concluye que más del 52% de mujeres sufren de rasguños, producto
del maltrato de físico, en el AA. HH Las Delicias – Nuevo Chimbote,2022.

2.6. Aspectos éticos


Se tomó en cuenta los criterios establecidos por los autores (Noreña et al, 2012)

 Consentimiento de los participantes


 Responsabilidad del investigador
 Credibilidad y autencidad
 Transferibilidad y aplicabilidad: Importante punto porque nos permitirá
acentuar los fenómenos y vivencias humanas que percibe el sujeto.
 Confidencialidad

12
lll. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados de los datos de Identificación

Tabla 01

Edad de las mujeres encuestadas

Edad Cantidad %

18-30 años 100 51%

30 -45 años 54 28%

45-60 años 41 21%

Total 195 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a las mujeres del AA. HH las Delicias.

Figura 01

Edad de las mujeres encuestadas

21%

51%

28%

18-30 años 30 -45 años 45-60 años

Nota: La figura muestra las opiniones en porcentajes obtenidos de la aplicación de la


encuesta a las mujeres del AA. HH Las Delicias

Interpretación:

En la tabla y figura N° 01 apreciamos que el 51% de las mujeres encuestadas del


AA. HH las Delicias tienen entre 18 -30 años, el 28% de 30 a 45 años y en un 21%
se encuentran las de 45 a 60 años de edad.

13
Tabla 02

Integrantes mujeres en las familias del AA. HH las Delicias

Edad Cantidad %

01 a 03 integrantes 95 49

04 a 06 integrantes 65 33

07 a 09 integrantes 35 18

Total 195 100

Fuente: Cuestionario aplicado a las mujeres del AA. HH las Delicias.

Figura 02

Integrantes mujeres en las familias del AA. HH las Delicias

18%

49%

33%

01 a 03 integrantes 04 a 06 integrantes 07 a 09 integrantes

Nota: La figura muestra las opiniones en porcentajes obtenidos de la aplicación de la


encuesta a las mujeres del AA. HH Las Delicias

Interpretación:

En la tabla y figura N° 02 apreciamos que el 49% de los integrantes de mujeres


de cada familia encuestada del AA. HH Las Delicias constan de 01 a 03 mujeres,
el 33% de 04 a 06 mujeres y en un 18 % se encuentran las familias que tienen
de 07 a 09 mujeres en su núcleo familiar.

14
Resultados sobre la violencia domestica hacia las mujeres y su
opinión durante la cuarenta en el Perú 2022

Tabla 03

Los rasguños son signos de maltrato físico


Alternativas Cantidad %

En desacuerdo 47 24%

De acuerdo 102 52%

Muy de acuerdo 46 24%

Total 195 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a las mujeres del AA. HH las Delicias.

Figura 03

Los rasguños son signos de maltrato físico

24% 24%

52%

En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Nota: La figura muestra las opiniones en porcentajes obtenidos de la aplicación de la


encuesta a las mujeres del AA. HH Las Delicias

Interpretación:

En la tabla y figura N° 03 observamos que en un 52% de las mujeres del AA. HH


las Delicias está de acuerdo que los rasguños son signos de maltrato físico,
mientras que en un 24% están seguras de que este tipo de situación se considera
un maltrato físico.

15
Tabla 04

Los rasguños en pareja


Alternativas Cantidad %

En desacuerdo 109 56%

De acuerdo 57 29%

Muy de acuerdo 29 15%

Total 195 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a las mujeres del AA. HH las Delicias.

Figura 04

Los rasguños en pareja

15%

56%

29%

En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Nota: La figura muestra las opiniones en porcentajes obtenidos de la aplicación de la


encuesta a las mujeres del AA. HH Las Delicias

Interpretación:

En la tabla y figura N° 04 observamos que en un 56% de las mujeres del AA. HH


las Delicias está en desacuerdo que los rasguños en pareja sean normales, y en
una mínima proporcionalidad de un 15% que corresponde a 29 personas del total
encuestadas está muy de acuerdo que esta situación de los rasguños en pareja es
normal.

16
Tabla 05

Jaloneos que causen un moretón

Alternativas Cantidad %

En desacuerdo 49 25%

De acuerdo 95 49%

Muy de acuerdo 50 26%

Total 195 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a las mujeres del AA. HH las Delicias.

Figura 05

Jaloneos que causen un moretón

26% 25%

49%

En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Nota: La figura muestra las opiniones en porcentajes obtenidos de la aplicación de la


encuesta a las mujeres del AA. HH Las Delicias

Interpretación:

En la tabla y figura N° 05 observamos que en un 49% de las mujeres del AA. HH


las Delicias está de acuerdo que los rasguños son signos de maltrato físico,
mientras que en un 26% están seguras de que este tipo de situación se considera
un maltrato físico; de igual manera en la misma proporcionalidad en un 25% que
corresponde a 49 personas se encuentran en desacuerdo que sea signo de
maltrato.

17
Tabla 06

Cicatriz causada por maltrato físico

Alternativas Cantidad %

En desacuerdo 46 23%

De acuerdo 97 50%

Muy de acuerdo 52 27%

Total 195 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a las mujeres del AA. HH las Delicias.

Figura 06

Cicatriz causada por maltrato físico

23%
27%

50%

En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Nota: La figura muestra las opiniones en porcentajes obtenidos de la aplicación de la


encuesta a las mujeres del AA. HH Las Delicias

Interpretación:

En la tabla y figura N° 06 observamos que en un 50% de las mujeres del AA. HH


las Delicias está de acuerdo que los maltratos físicos si les ha dejado una cicatriz,
mientras que en un 27% están seguras de que este tipo de maltrato si les ha
dejado cicatriz; de igual manera en la misma proporcionalidad en un 23% que
corresponde a 46 personas se encuentran en desacuerdo que un maltrato físico
les ha dejado cicatrices.

18
Tabla 07

Atentados o amenazas contra la vida

Alternativas Cantidad %

En desacuerdo 36 18%

De acuerdo 96 49%

Muy de acuerdo 65 33%

Total 195 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a las mujeres del AA. HH las Delicias.

Figura 07

Atentados o amenazas contra la vida

18%

33%

49%

En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Nota: La figura muestra las opiniones en porcentajes obtenidos de la aplicación de la


encuesta a las mujeres del AA. HH Las Delicias

Interpretación:

En la tabla y figura N°07 un 18% de las mujeres del AA. HH las Delicias está en
desacuerdo que hayan atentadas o amenazadas contra su vida con un arma,
cuchillo o de otra manera, mientras que en un 49% están de acuerdo que, si han
Atentado o amenazado contra su vida y en un 33% que corresponde a 104
personas del total encuestadas está muy de acuerdo que, si han sido atentadas
o amenazadas contra su vida con un arma, cuchillo o de otra manera.

19
Tabla 8

Miedo a la reacción de tu pareja durante una discusión

Alternativas Cantidad %

En desacuerdo 40 21%

De acuerdo 76 40%

Muy de acuerdo 77 39%

Total 195 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a las mujeres del AA. HH las Delicias.

Figura 08

Miedo a la reacción de tu pareja durante una discusión

21%

39%

40%

En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Nota: La figura muestra las opiniones en porcentajes obtenidos de la aplicación de la


encuesta a las mujeres del AA. HH Las Delicias

Interpretación:

En la tabla y figura N° 08 observamos que en un 40% de las mujeres del AA. HH


las Delicias tiene miedo a la reacción de su pareja, mientras que en un 39%
tienen miedo a la reacción de su pareja; de igual manera en la misma
proporcionalidad en un 21% que corresponde a 40 personas se encuentran en
desacuerdo que sea signo de maltrato.

20
Tabla 09
Estrés por situación de gritos

Alternativas Cantidad %

En desacuerdo 51 26%

De acuerdo 68 35%

Muy de acuerdo 76 39%

Total 195 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a las mujeres del AA. HH las Delicias.

Figura 09

Estrés por situación de gritos

26%

39%

35%

En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Nota: La figura muestra las opiniones en porcentajes obtenidos de la aplicación de la


encuesta a las mujeres del AA. HH Las Delicias

Interpretación:

En la tabla y figura N° 09 observamos que en un 26% de las mujeres del AA. HH


las Delicias está en desacuerdo con los gritos de su pareja, mientras que en un
35% están seguras de que los gritos es normar en la discusión; y en una mínima
proporcionalidad de un 39% que corresponde a 76 personas del total
encuestadas está muy de acuerdo que tener estrés en una situación de gritos en
pareja es normal.

21
Tabla 10
Depresión a causa del maltrato psicológico

Alternativas Cantidad %

En desacuerdo 43 22%

De acuerdo 69 35%

Muy de acuerdo 83 43%

Total 195 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a las mujeres del AA. HH las Delicias.

Figura 10

Depresión a causa del maltrato psicológico

22%

43%

35%

En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Nota: La figura muestra las opiniones en porcentajes obtenidos de la aplicación de la


encuesta a las mujeres del AA. HH Las Delicias

Interpretación:

En la tabla y figura N° 10 observamos que en un 35% de las mujeres del AA. HH


las Delicias está de acuerdo que el maltrato psicológico conlleva a la depresión,
mientras que en un 43% están seguras de que este tipo de este tipo de maltrato
si conlleva a la depresión; de igual manera en la misma proporcionalidad en un
23% que corresponde a 43 personas se encuentran en desacuerdo que el
maltrato psicológico conlleve a la depresión.

22
Tabla 11

Pensamientos suicidas a causa de padecer maltratos psicológicos

Alternativas Cantidad %

En desacuerdo 41 21%

De acuerdo 83 42%

Muy de acuerdo 74 37%

Total 195 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a las mujeres del AA. HH las Delicias.

Figura 11

Pensamientos suicidas a causa de padecer maltratos psicológicos

21%

37%

42%

En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Nota: La figura muestra las opiniones en porcentajes obtenidos de la aplicación de la


encuesta a las mujeres del AA. HH Las Delicias

Interpretación:

En la tabla y figura N° 11 observamos que en un 42% de las mujeres del AA. HH


las Delicias está de acuerdo que el maltrato causa pensamientos suicidas,
mientras que en un 37% están seguras de que este maltrato si genera estos
pensamientos; de igual manera un 21% que corresponde a 41 personas se
encuentran en desacuerdo.

23
Tabla 12
Heridas en el acto sexual

Alternativas Cantidad %

En desacuerdo 104 52%

De acuerdo 63 32%

Muy de acuerdo 31 16%

Total 195 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a las mujeres del AA. HH las Delicias.

Tabla N°12

Heridas en el acto sexual

16%

52%

32%

En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Nota: La figura muestra las opiniones en porcentajes obtenidos de la aplicación de la


encuesta a las mujeres del AA. HH Las Delicias

Interpretación:

En la tabla y figura N° 12 observamos que de las mujeres del AA. HH las Delicias
que en un 16% están seguras de que estas heridas son normales; y en una
proporcionalidad de un 52% que corresponde a 195 personas del total
encuestadas está muy desacuerdo que esta situación de los rasguños en pareja
es normal.

24
Tabla 13

Chupones como maltrato sexual

Alternativas Cantidad %

En desacuerdo 105 55%

De acuerdo 64 33%

Muy de acuerdo 23 12%

Total 192 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a las mujeres del AA. HH las Delicias.

Figura 13

Chupones como maltrato sexual

12%

55%
33%

En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Nota: La figura muestra las opiniones en porcentajes obtenidos de la aplicación de la


encuesta a las mujeres del AA. HH Las Delicias

Interpretación:

En la tabla y figura N° 13 observamos que en un 33% de las mujeres del AA. HH


las Delicias está de acuerdo que los chupetones son maltrato sexual, mientras que
en un 12% están seguras de que este tipo de situación se considera un maltrato
sexual; así como también 55% se encuentran en desacuerdo que sea signo de
maltrato.

25
Tabla 14
Chupetones sin autorización

Alternativas Cantidad %

En desacuerdo 120 61%

De acuerdo 44 22%

Muy de acuerdo 34 17%

Total 195 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a las mujeres del AA. HH las Delicias.

Figura 14

Chupetones sin autorización

17%

22%
61%

En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Nota: La figura muestra las opiniones en porcentajes obtenidos de la aplicación de la


encuesta a las mujeres del AA. HH Las Delicias

Interpretación:

En la tabla y figura N° 14 observamos que en un 61% de las mujeres del AA. HH


las Delicias está en desacuerdo que se dejen chupetones sin autorización,
mientras que en un 22% están seguras que se dejen chupetones sin
autorización; y en una mínima proporcionalidad de un 17% está muy de acuerdo
que se dejen chupetones sin autorización.

26
DISCUSIÓN

Harris, P. (2016) concluyo que el maltrato dentro de las familias hacia la mujer
chilena, corresponde a toda violencia que perjudique la calidad de vida, en torno
a la salud física o psicológica, donde 1 de cada 3 damas ha padecido maltrato en
su vida. Referente a las líneas anteriores se corrobora que en la tabla 3 en un
52% están de acuerdo que los rasguños son signos de maltrato físico existe un
maltrato físico, en la tabla 5 un 49% se encuentra de acuerdo que los jaloneos
causan moretones y finalmente en la tabla 4 un 50% opina que las cicatrices son
causa del maltrato físico y referente al maltrato psicológico hacia la mujer en la
tabla 8 un 43% está de acuerdo que la depresión es una causa. Asimismo, en la
tabla 9 un 42% está de acuerdo que los pensamientos suicidas se dan por este
tipo de maltrato. En este caso estamos de acuerdo con el autor que el
maltrato tanto psicológico como físico puede afectar la salud física y
emocional, así como la autoestima de la mujer en el AA. HH Las Delicias-
Nuevo Chimbote,2022.

Peña & Vílchez (2017) concluye lo siguiente, La proporción de mujeres víctimas


de algún tipo de violencia en especial violencia sexual por parte de su marido o
pareja alcanzó el 70,8%, un descenso del 3,4% respecto al año anterior. Pues
bien, 4 de cada 10 mujeres en el país fueron objeto de violencia, lo que demuestra
la grave situación social que atravesamos y la difícil tarea de adoptar políticas
para prevenir y erradicar tales abusos. Referente al tema de violencia sexual en
la tabla 12, ciento cuatro damas del total de la muestra de ciento noventa y cinco
se encuentran en desacuerdo que las heridas en el acto sexual sean parte de
este tipo de violencia, asimismo en la tabla 13; ciento cinco mujeres del total
correspondiente al 55% se encuentran en desacuerdo que los chupetones se
consideran maltrato sexual. En este caso según nuestro análisis de estudio
mediante el cuestionario, podemos determinar que estamos en desacuerdo
con el autor, debido a que según nuestra investigación encontramos que
el maltrato sexual hacia la mujer ha aumentado, pero ellas lo ven con
normalidad o como parte del acto sexual y es por eso que no denuncian
dicha acción de violencia las mujeres del AA. HH Las Delicias,2022.

27
Condori (2016), concluyó mediante su tesis acerca de la ley 30364 dentro del
Centro Emergencia Mujer, en las fechas entre enero y septiembre, del año 2016,
finaliza en que el efecto de dicha ley es factible dentro del Centro de Emergencia
Mujer de Puno, por la razón, que cuando las víctimas acuden a este centro de
atención, tiene estas cualidades: La mayor parte de las víctimas es del femenino,
se encuentran entre la edad de 19 a 59 años, la mayoría son madres de familias,
con instrucción secundaria, más de la mitad son casadas, las violencias que más
sufren son la física y psicológica; solicitando así más del 95% de ellas protección
legal del Centro Emergencia; siendo esta atención conforme a la vigente Ley
30364, de forma muy efectiva, ya que, las acciones por parte de sus trabajadores
son de acuerdo al Derecho. En este caso podemos indicar que, respecto a la edad
de las víctimas, nuestra tabla N°1. Al respecto nuestro informe obtiene una cantidad
mayor del 70% de mujeres víctimas de violencia de acuerdo al intervalo de la edad
de 18- 60 años. Para ello coincidimos que el maltrato hacia la mujer del AA.
HH Las Delicias-Nuevo Chimbote,2022, se relaciona según el intervalo de
edad de 18 a 60 años.

28
III. CONCLUSIONES

1. Se analizó la opinión sobre la violencia doméstica hacia la mujer en el


AA.HH Las Delicias-Nuevo Chimbote 2022, donde se aplicó el
cuestionario y se obtuvo como resultado que 96 mujeres siendo el 49%
del total se encuentran de acuerdo que atentar contra su vida con un
arma o cuchillo es maltrato físico, de igual manera el 42% del total
encuestado opina que se puede tener pensamientos suicidas a causa
de padecer maltrato psicológico, asimismo solo el 32% se encuentra
de acuerdo que es correcto dejar heridas en el acto sexual. (tabla 7,11
y 12)
2. Se determinó cómo el maltrato físico, se relaciona con violencia
doméstica hacia la mujer en el AA. HH Las Delicias-Nuevo Chimbote
2022, teniendo que ciento dos mujeres equivalentes al 52% se
encuentran de acuerdo que los rasguños son signos del maltrato físico,
95 féminas equivalente al 49% de la totalidad se encuentra de acuerdo
que consideran grave que un jaloneo ocasione un moretón. (tabla 3 y
5)
3. Se determinó como la violencia psicológica influye en la dependencia
emocional de las víctimas femeninas del AA. HH Las Delicias-Nuevo
Chimbote 2022, para ello 76 damas siendo un 39% consideran que es
normal presentar estrés luego de una situación de gritos, mientras que
el 55% que representa la mayoría de la muestra opina lo contrario.
(tabla 9)
4. Se determinó cómo el maltrato sexual se relaciona con violencia
doméstica hacia la mujer en el AA. HH Las Delicias-Nuevo Chimbote
2022, por otro lado solo 64 mujeres del total de la muestra
correspondiente al 33% se encuentra de acuerdo que los chupones son
maltrato sexual. (tabla 13)

29
REFERENCIAS

Cámara del comercio (S/N) Áncash ocupa el sétimo lugar en índices de feminicidio,
https://www.defensoria.gob.pe/deunavezportodas/ancash-ocupa-el-setimo-
lugar-en-indices-de-feminicidio/?print=print
Condori, M. (2016). Impacto de la ley 30364 en el centro emergencia mujer Ilave
enero – setiembre, 2016. Tesis. Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez de Puno. https://core.ac.uk/download/pdf/249336939.pdf
Harris, P. (2016) Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”
Copyright
http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/926/1189

Hernández, R (2014). Metodología de la Investigación. Editorial MC. GRAW HILL


(6TA EDICIÓN) https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2014). Violencia Familiar.


inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1339/cap05.
pdf

Malpartida, N. (2017). Calidad de atención y nivel de satisfacción de usuarias


víctimas de violencia familiar en el Centro de Emergencia Mujer de la Provincia
de Pomabamba –Ancash- 2017. Tesis Posgrado, Universidad Cesar Vallejo,
Ancash, Perú. Recuperado el 14 de abril de 2021, de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29634/malpartid
a_vn.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud (08 de marzo del 2021) Violencia contra la


mujer.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-
women

Peña, C & Vílchez, L (2017) Violencia contra la mujer en el Distrito de Santiago de


Surco-Lima (Informe).Universidad Ricardo Palma
https://www.urp.edu.pe/pdf/id/4268/n/violencia-contra-la-mujer.pdf

30
Roca, J, & Quiroa, V. (2014). Perfil de la mujer víctima de violencia intrafamiliar en
el Municipio de Mixco, departamento de Guatemala. GUATEMALA.
http://www.repositorio.usac.edu.gt/9524/1/T%2013%20%282806%29.pdf

31
ANEXOS

Tabla de operacionalización de variables

Cuestionario para analizar la opinión sobre la violencia


domestica hacia lamujer en el AA. HH Las Delicias-Nuevo
Chimbote 2022
DATOS GENERALES:
Edad: N° de integrantes de mujeres en la
familia:
En el presente cuestionario según tu análisis y criterio como
mujer del
A.A.H.H. del Distrito de Nuevo Chimbote; deberás marcar (X) una
de lasrespuestas que aparecen en la leyenda.
1 2 3
EN DESACUERDO DE ACUERDO MUY DE ACUERDO
ED DA MD

ED DA MD
N° PREGUNTAS 1 2 3
DIMENSIÓN: MALTRATO FÍSICO
Indicador: Rasguños
1. ¿Los rasguños son signos del
maltrato físico?
¿Crees que son
2. normales losrasguños
en pareja?
Indicador: Moretones
¿Es grave un jaloneo que
3. ocasione unmoretón?
Indicador: Cicatrices
4. ¿Un maltrato físico, te ha dejado
cicatriz?
¿Atentar o amenazar contra su
vida con un arma, cuchillo o de
5. otra manera, es maltrato físico?
DIMENSIÓN: MALTRATO
PSICOLÓGICO
Indicador: Miedo
¿Crees que es normal temer a la
6. reacción
de tu pareja durante una discusión?
Indicador: Estrés
¿Es normal presentar estrés, luego
7. de
una situación de gritos?

32
Indicador: Depresión
¿Crees que los maltratos
8. psicológicos
conllevan a la depresión?
¿Se puede tener pensamientos
9. suicidas a causa de padecer
maltratospsicológicos?
DIMENSIÓN: MALTRATO SEXUAL
Indicador: Desgarro Vaginal
¿Cree usted que es correcto dejar
10. heridas
en el acto sexual?
Indicador: Chupetones
¿Considera que los chupones son
11. un
maltrato sexual?
¿Estás de acuerdo que se dejen
12. chupetones sin autorización?
Estamos muy gradecidos por su participación en este trabajo
investigativo.

33
34

También podría gustarte