Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HUMANIDADES


LICENCIATURA EN PEDAGOGIA
VII SEMESTRE

PRIMER JORNADA DE OBSERVACIÓN Y AYUDANTÍA

DOCENTE

ASIGNATURA: OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III

ESTUDIANTE:

DOCENTE DE LA ASIGNATURA
PROFR. FRANCISCO JAVIER ARCE PERALTA

ESCUELA A OBSERVAR

LUGAR Y FECHA
ÍNDICE TEMÁTICO

ÍNDICE TEMÁTICO 2

INTRODUCCION 3

PROPÓSITO: 4

PARTICIPANTES EN LA OBSERVACION 4

MATERIALES A UTILIZAR 4

Datos de identificación donde se encuentra la escuela 5

GuÍa de observación del contexto escolar 6

ENTREVISTA AL DIRECTOR 9

ENTREVISTA A UN PROFESOR: 10

ENTREVISTA A UN ALUMNA(O) 11

REGISTRO DE INCIDENCIAS E IMPREVISTOS 12


INTRODUCCION

El siguiente plan de trabajo es diseñado para visitar las escuelas de nivel


preescolar y primaria durante 2 días, las estudiantes acudirán en binas o tercias
a conocer el contexto escolar y las condiciones de funcionamiento de la escuela
de igual manera poder visualizar lo que sucede dentro de las aulas de clases en
caminado a adquirir experiencia en la práctica docente. Según las condiciones
de la escuela lo permitan y se cuente con las facilidades necesarias para
desarrollar un trabajo docente. es importante que conocer el contexto educativo
de las escuelas, mediante visitas guiadas podrá desarrollar habilidades de
observación, registro y análisis de lo que sucede de manera cotidiana, para
poder intervenir cuando su formación profesional lo permita.
Adquieriendo experiencia y buscando fortalecer su perfil de egreso como
licenciados en Pedagogía de VII, se va realizar su trabajo; atendiendo los
protocolos de bioseguridad y compromiso social del magisterio, para que su
labor sea de calidad.
En las clases se ha diseñado este plan de actividades con los siguientes
elementos: ficha de datos generales, guias de observación, entrevistas a
diversos actores, realizando preguntas que contemplaran el objeto de estudio
que son los centros educativos.
El periodo de Visita a los centros de educativos son:
Jornada de Observación y ayudantía los días Martes 27 y Jueves 29 de
septiembre del 2022, por lo que se espera lograr una experiencia significativa en
este acercamiento e interacción comunicativa.
PROPÓSITO:

Que los estudiantes universitarios adquieran experiencia en relación con su


formación pedagógica y docente, mediante la observación del contexto escolar
se obtendrá un diagnostico que favorece la comprensión de la dinámica
cotidiana, permitiendo la interacción con la comunidad educativa, para
relacionarse con las acciones y momentos que suceden en cada centro
educativo.

PARTICIPANTES EN LA OBSERVACIÓN
1.

2.

3.

MATERIALES A UTILIZAR
● Plan de actividades durante la Jornada de Observación

● Lápices y plumas, borrador

● Cámara en el celular en caso necesario

● Grabadora en caso necesario


DATOS DE IDENTIFICACIÓN DONDE SE ENCUENTRA
LA ESCUELA

Nombre:

Tipo:

Turno:

Horario:

Clave Centro Educativo:

Dirección:

Colonia :

Municipio:

Estado:

Fecha de visita:

CP:

OBSERVACIONES
GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL CONTEXTO ESCOLAR

¿Cómo es el lugar donde se encuentra la escuela?

¿Con qué servicios cuenta la escuela?

Características de la población que atiende la escuela

-¿Como son el tipo de casas y con qué material están construidas las casas que
se encuentran alrededor de la escuela?

¿Qué instituciones pudieron identificar cerca del centro educativo?

¿Cuales comercios se encuentran en las inmediaciones de la institución?

¿Cómo son las vías de acceso y el flujo de transito frente a la escuela en la hora
de entrada y salida?

¿Cuántos niños hay en la escuela?

¿Cuál es el nivel socioeconómico de los niños?


¿Cuántos maestros hay?

¿Qué estilos de aprendizaje se observa en los niños?

¿Cuenta la institución educativa con los servicios básicos?

¿Tiene áreas verdes?

¿Tienen material didáctico en los salones?

¿Cómo se evalúa a los estudiantes?

¿Cuáles son las estrategias de enseñanza que utiliza el docente?

¿Cuenta con acceso de espacios y recursos para personas con alguna


discapacidad?

¿Cuentan con el apoyo de los padres?

¿Cuenta con áreas lúdicas?


¿Cuenta con biblioteca?

¿Se continúan con los protocolos de bioseguridad para contener la pandemia?

¿Quién o quienes hacen el mantenimiento de la escuela?


ENTREVISTA AL DIRECTOR

¿Cuánto personal y qué función desempeña en la escuela?

¿Cómo promueve el aprendizaje y la formación continua en los profesionales?

¿Cuántos maestros dentro de la institución cuentan con formación pedagógica?

¿Se cuenta con las necesidades básicas que debe cumplir una escuela?

¿Qué tan frecuente se capacitan a los maestros para atender a los niños que
enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación?

¿Los docentes están capacitados y que protocolos aplican en caso de


emergencia?

¿Con qué frecuencia se aplican simulacros dentro de la escuela?

¿Se ofrecen apoyos económicos para el alumnado


ENTREVISTA A UN PROFESOR:

¿Cuánto niño tiene en el aula?

¿Hay en el salón algún niño que enfrenta barreras para el aprendizaje y la


participación?

¿Aplica un examen diagnóstico para comenzar el ciclo escolar?

¿Cuáles son los estilos de aprendizaje que observa en los estudiantes?

¿Cuáles son las principales estrategias de enseñanza y evaluación que aplican


en su grupo?

¿Qué herramientas tecnológicas utiliza al momento de dar las clases?

¿Cómo se integra a los padres de familia en la educación de sus hijos?

¿Cómo se prepara para dar su clase?


ENTREVISTA A UN ALUMNA(O)

¿Te gusta tu escuela?

¿Qué te gusta hacer en la escuela?

¿Cómo te gusta que sean tus clases?

¿Te gusta ir a la escuela?

¿Conoces las salidas de emergencia?

¿Qué te gusta de tu salón de clases?

¿Qué no te gusta de tu escuela?

¿Qué opinas de tu maestro o maestra?

¿Qué es lo que te gusta aprender?


¿Qué te gusta jugar?

¿Juegas con tus compañeros?

REGISTRO DE INCIDENCIAS E IMPREVISTOS


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR.

OBSERVACION Y PRACTICA III

PROF. FRANCISCO JAVIER ARCE PERALTA

INFORME DE LA JORNADA DE OBSERVACION EN ESCUELAS PRIMARIAS DE LA


CIUDAD DE LA PAZ

ARRIETA DOMINGUEZ BRYANDA LEZITH

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA.

VII SEMESTRE.

1
INDICE

Introducción……………………………………………………………………………….. 3

Escuela………………………………………………………………………………….. 4-6

Aula………………………………………………………………………………………. 7

Relaciones de los niños y


docentes…………………………………………………………………………………. 8

Educadora…………………………………………………………………………... 9-10

Conclusión……………………………………………………………………………. 11

2
Introducción

En el presente trabajo se trata acerca de lo que se observó durante los dos días de
jornada de observación y ayudantía en la primaria Jaime Álvarez Constantino
ubicada en la La paz BCS, México.

Con el propósito de conocer más sobre esta primaria como los aspectos de
organización del grupo, el tipo de institución que es, la forma en que los padre de
familia se involucran con la escuela, características de los niños, el ambiente del
grupo y los recursos materiales que e utiliza.

3
ESCUELA
UBICACIÓN DE LA PRIMARIA: Jaime Álvarez Constantino

4
GESTION ESCOLAR

La gestión escolar se entiende como la capacidad de generar nuevas políticas


institucionales, involucra a toda la comunidad escolar con formas de participación
democráticas que apoyan el desempeño de docentes y directivos a través del
desarrollo de proyectos educativos adecuados a las características y necesidades
de cada escuela.” (Casillas)

Cuenta con un reglamento dentro de la escuela y se debe de cumplir se maneja


como acuerdos con los padres de familia, que lleguen puntuales que no falten, el
respeto entre los integrantes.

El director se involucra en los proyectos escolares continuamente, está revisando


que los objetivos se lleven a cabo y solucionar los posibles problemas, el director
está al pendiente de las actividades que realizan los alumnos, las dificultades o
problemáticas que pueden suceder y gestiona soluciones. Incluso siempre está
pendiente del alumnado.

ORGANIZACIÓN INSTITUCION

Tienen un horario de trabajo establecido y se cumple es desde las 8:00 de la


mañana hasta la 12:30 de la tarde.

Cuenta con personal de apoyo que se encarga de hacer el aseo de la escuela y otro
personal que están a cargo de que los niños no se salgan.

5
INFRAESTRUCTURA DE LA ESCUELA
La escuela tiene 218 alumnos, de los cuales 116 son mujeres y 102 son hombres y
cuenta con 11 maestros, también cuenta con un aula que era adaptada para la
cooperativa pero actualmente no está en uso y cuenta con dos canchas de básquet.

Los maestros y el personal se integran de la siguiente manera:

 11 docentes
 1 maestra de ingles  1 secretaria
 1 maestra de educación física  2 intendentes
 2 de educación especial  2 subdirectores
 1 director

Ilustración 1: Una de las canchas que se encuentran en la escuela, en ella se puede


observar algunos alumnos en la clase de educación física.

La escuela no cuenta con aulas lúdicas .La escuela con dos baños; uno para niñas
y uno para niños pero dentro de los baños no se cuenta con papel higiénico,
tampoco con jabón para lavarse las manos

6
AULA
1° Grado Grupo B
El aula cuenta con 18 alumnos de los cuales se observa que son más niños que
niñas de un rango de edad de 5 y 6 años. Dentro del salón de clases 18 sillas
pequeñas de color rosa, un escritorio y silla para la educadora,9 mesas de color en
donde los niños trabajan, estantes en donde se coloca el material didáctico, un
pizarrón y cuenta con una pequeña biblioteca donde tienen algunos cuentos.

7
Los alumnos y docente: Dentro de aula los alumnos son respetuosos con su
docente pero, fuera del aula hay ocasiones que los alumnos dicen palabras
inadecuadas, el docente se dirige a los alumnos con respeto y es tolerante con todos
los alumnos. Los alumnos no ven diferencias entre niños y niñas ya que en todo
momento ambos géneros colaboran en el trabajo o juegan en la hora del receso.
Una situación que me llamo la atención es que durante los dos días jornadas de
observación dos alumnos alumnos no asistieron a clases. Los niños tiene las
siguientes actitudes: son muy alegres, les gusta jugar mucho. De igual manera se
observó que los alumnos se presentan a la escuela de una mareara muy
presentable (van bien peinaditos, el uniforme limpio, zapatos boleados)

Niños: Los niños siempre están involucrados y motivados. Son sociables y aceptan
el trabajo de otras personas. Tienen una actitud activa y saben trabajar juntos. Los
niños disfrutan jugando, contando historias. Cualquier acción que implique
movimiento físico y manipulación de materiales es una opción emocionante para
ellos. Aprender a leer y escribir presenta importantes dificultades para los niños.

En general, luchan con el aprendizaje kinestésico , que implica aprender a través


del sentimiento. Los niños valoran el respeto, la confianza, la generosidad, la
honestidad, la seguridad y la confianza por encima de todo. Desarrollan buenos
hábitos como lavarse las manos antes de comer y turnarse para participar.

Docente: Mediante lo que observamos su forma de enseñar en algunos casos es


tradicional ya que a veces implementa la estrategia de premios y castigos, pero
también es constructivista cuando guía el proceso y deja que los niños construyan
su propio conocimiento, pero por lo general es activa. Frente al salón de clases
refleja una actitud de entusiasmo lo que genera que los niños estén motivados y
tengan deseos de aprender. Tiene la habilidad para organizar el grupo y que le
presten atención.

78
EDUCADORA

La maestra es bastante amable con sus alumnos, se presentó puntualmente al


salón, saludo a los niños, después de ello la maestra les solicito la tarea que dejo
anteriormente, todo el grupo cumplió con la tarea y al parecer la maestra se veía
muy contenta por eso. El día anterior hubo una fuerte lluvia por lo que la maestra
les aviso que no tendrían educación física, a lo que ella hace una pausa activa para
que los niños puedan relajarse y estirarse ,luego de esto coloco una canción infantil
para hacer calentamiento.

Terminando con el calentamiento la docente procede a tomar lista, su forma de


pasar lista fue diferente ya que ella tenía una cartulina dividida en dos partes
asistió/no asistió, los nombres de los niños estaban escritos por ellos mismo en unas
pequeñas notitas, cada que decían presente la maestra despegaba la hojita en
cuestión y la colocaba en la parte de asistencia, solo un alumno tuvo inasistencia.

Al término del pase de lista, como consiguiente da la indicación de que saquen su


cuaderno y vayan anotando la fecha, la actividad fue que ellos dijeran su edad, la
maestra anotaba el
nombre y la edad del
niño y ellos tenían
que pasarlo a su
cuaderno, los niños
fueron muy
participativos.

Actividad que dio inicio a la clase

79
La docente daba sus vueltas por el salón, para ir viendo cómo iban avanzando los
niños, unos se llevaron su tiempo anotando pero al final todo salió bien. Después,
se les pidió su acta de nacimiento, pues se las encargo por un grupo de whatsapp
que la maestra tiene con los padres de familia, no todo llevaron su activad por lo
que no fue posible llevar acabo la actividad que se pretendía así que, hubo cambio
de actividad, se le dio como
actividad una hoja donde
venían una lista de 5 pasteles
y tenían que dibujarles la
velitas que tiene y las que les
faltaba para a completar 5
velitas. Ella les fue ayudando
por supuesto, quien fuera
terminando podría salir a su
receso.

Al termino de receso la maestra menciono que si algunos de los niños tenia


curiosidad de saber cómo eran de pequeños, ello decían que querían saber cuál fue
su primera palabra, a qué edad
aprendieron a caminar; la maestra
iba anotando estos datos y dejo las
preguntas de tarea para la siguiente
clase.

710
Conclusión

Como estudiante de pedagogía, pienso que los niños de 1° año de primaria es que
sea importante interactuar con las instituciones para comprender mejor el contexto.
Además, los estudiantes de primer año deben observar el trabajo de su maestro y
relacionarse con los contextos circundantes para poder trabajar en el futuro. Mi
experiencia como observador en la escuela primaria Jaime Álvarez Constantino me
afectó poderosamente, pues cuando me presenté como tal, sentí miedo porque era
mi primera vez en ese ambiente específico. Sin embargo, la maestra de 1er grado
y los demás estudiantes me demostraron que valoraban el que uno realiza. Por la
mañana, los niños dan los buenos días y se despiden de mí, mi presencia fue de
jornada completa. Durante mis observaciones de clase, preste atención a la
apariencia general de la escuela.

7
11
Planeación de clase.

Fecha: 18 de octubre del 2022 Docente(s): Castillo Salas, María de la


Escuela: Jaime Alvares Constantino Cruz; Arrieta Dominguez,Bryanda
Materia: Lengua materna Lezith; Flores Espinoza, Dennis
Grupo: 1er año B Esmeralda.

Tema: Calaveritas Literarias

Propósito de clase: Que los alumnos sean capaces de reconocer las


características de las calaveritas literarias a partir de los textos leídos en clase
para favorecer la adquisición de herramientas que los ayuden ante los nuevos
retos.

Objetivo: Que los alumnos mejoren su capacidad de escucha y enriquezcan su


lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas

Duración Actividad Recursos/Materiales

Inicio:
15 min. ● Presentación en PPT de
Las docentes le dan la Calaveritas literarias .
bienvenida al alumno ,después
de eso se tomará el pase de
lista; mientras van escuchando
su nombre, el niño pasará a
recoger un gafete que se le
será otorgado.
Para iniciar con las actividades
del día, se pondrá una pausa
activa sobre simón dice pero
con una variación en el nombre
20 min. (las maestras dicen”.

Desarrollo:
Las docentes darán una
pequeña introducción sobre el
tema del día, comenzando por
una pregunta ¿Qué son las
rimas?, ¿Conocen algunas
palabras que rimen?, mientras
transcurren las preguntas se
proyectará una actividad sobre
ejemplos de rimas para que el
alumno pueda identificar los
sonidos y desarrollen
conciencia fonológica.

Al término de la actividad se les


mostrará unos ejemplos de su
libro de texto “lengua materna”
sobre las calaveritas literarias.
De los cuales deberán
aprenderse uno de ellos, del
30min. mismo modo seguirán la lectura
a la par con las maestras. Se
les proporcionará un tiempo
para aprenderse una calaverita
de los ejemplos.

Luego guiándose en la página


63 de su libro de texto, se
completarán una calaverita que
25min. ahí se muestra. De nuevo se
leerá un ejemplo que viene en
un apartado del texto.
cómo consiguiente, se les
15min. pedirá que escriban en el libro
de texto a quienes dedicaran
una ofrenda del día de muertos.

(Al término de eso,se le otorga


5 minutos para que el niño
pueda guardar sus cosas antes
de salir a su recreo)
Cierre:
Después de ello se les pondrá
otros ejemplos de calaveras y
cada alumno pasará al pizarrón
para encerrar las palabras que
crean que rimen.
A manera de cierre se les dará
a disposición la imagen de una
calaverita para que ellos
mismos puedan vestirla a su
gusto con los materiales que
les facilitará la planeación .

Observaciones/Adecuaciones
PLANEACIÓN DE CLASE (MATEMATICAS)

Fecha: 18 de octubre del 2022 Docente(s): Castillo Salas, María de la


Cruz; Arrieta Dominguez,Bryanda
Escuela: Jaime Alvares Constantino Lezith; Flores Espinoza, Dennis
Esmeralda.
Materia:Matemáticas
Tema: Configuraciones geométricas
Grupo: 1er año B “tangram”

Propósito de clase: Construye figuras geométricas y objetos de la vida cotidiana


utilizando el tangram

Objetivo:
➔ Que los alumnos sean capaces de construir y describir cuerpos y figuras
geométricas.
➔ Que el niño tenga la oportunidad para probar diferentes manipulaciones
geométricas y familiarizarse con las propiedades de las formas que usa

Duración Actividad Recursos/Materiales

Inicio:
No se utiliza ningún material
Las docentes le dan la
bienvenida al alumno ,después
de eso se tomará el pase de
15 min. lista; mientras van escuchando
su nombre, el niño pasará a
recoger un gafete que se le
será otorgado.
Para iniciar con las actividades
del día, se pondrá una pausa
activa sobre simón dice pero
con una variación en el nombre
(las maestras dicen”.
Desarrollo:
Las docentes darán una ● Casa construida con tangram
pequeña introducción sobre el para tomarla como ejemplo
tema del día, comenzando por
una pregunta ¿Conocen las
20 min. figuras geométricas?, ¿Qué
figuras conocen? ¿Que figuras
tienes en tu casa?, mientras
transcurren las preguntas se les
irán mostrando algunos
ejemplos de estos para que el
alumno pueda reconocer cada
uno.

Al término de la introducción ,el ● Material recortable


alumno deberá construir casas
o ejemplos que le indiquen sus
maestras ;apoyándose de su
30min. material recortable que se
encuentra en su libro de
matemáticas.
Como consiguiente,el alumno
analiza las piezas que
conforman su casa para
después nombrar cada una de
ellas.

Al término de esto el alumno ➔ Material recortable del libro de


25min. realizará una figura de manera matemáticas.
libre ; para después trabajar
con el compañero de al lado
quien deberá tratar de formar la
misma figura.

Así mismo, se les pedirá al


alumno que forme con su
tangram las casas que se ★ Material recortable de su libro
15min. muestran en la pág.26 de su de matemáticas
libro de matemáticas.
Así pues , el niño construirá
una casa pero diferente a lo
que se muestra en dicha
imagen

Cierre: ● Hojas blancas


A manera de retroalimentación ● Colores
se evaluará al alumno mediante
preguntas acerca de las
actividades realizadas
anteriormente.
Así mismo, se les pedirá al
alumno que realicen un dibujo
de cómo se sintieron durante
los 2 días de práctica .
Para finalizar ,las docente irán
mencionando al alumno para
que este pueda pasar a recoger
de manera ordenada un detalle
que se lo entregaran sus
docentes.

Observaciones/Adecuaciones
Introducción

Mi experiencia a nivel universitario me dio una visión muy necesaria de


mi profesión. Antes de convertirme en maestra, siempre creí que sería
casi imposible superar mi educación universitaria. Como resultado de
esta realización como docente, ahora entiendo la importancia de
ayudar a los estudiantes a tener el conocimiento y la comprensión.

Esta experiencia educativa motiva a los estudiantes a mejorar su


educación animándolos a crear nuevos planes y formas de aprender.
También los empuja a superar muchos desafíos y corregir sus errores.
También deben aprender de los errores que cometen y por qué
ocurrieron.

En la práctica educativa de los docentes se depositan altas


expectativas, y la responsabilidad de formar a los ciudadanos que la
sociedad requiere recae en los docentes, pero la práctica educativa es
una operación muy compleja, con una variedad de contextos, entre los
que me gustaría destacar la diversidad de estudiantes. Características,
con énfasis en los estilos de aprendizaje, las diversas tareas que los
profesores deben realizar durante la clase, las influencias contextuales,
las circunstancias impredecibles y, por supuesto, los métodos de
aprendizaje. Esta interacción determina los patrones de
comportamiento, las relaciones sociales entre los individuos y los
grupos, instituciones y comunidades en las que ellos mismos
interactúan. Las más diversas dimensiones, e incluso su impacto en las
transformaciones políticas, sociales y económicas
Planes de clase

Con referencia a los planes de clase mientras estuvimos dando nuestra


practica la maestra no nos dio como guía su planificación, por lo que
nosotros realizamos la nuestra, pues no es la primera vez que hacemos
una planeación, aunque si es la primera vez que se la aplicamos al
alumnado.

Esta fue nuestra planificación de las materias españolas y


matemáticas

Planeación de clase.
Fecha: 18 de octubre Docente(s): Castillo Salas, María de la Cruz; Arrieta
del 2022 Dominguez, Bryanda Lezith; Flores Espinoza, Dennis
Escuela: Jaime Alvares Esmeralda.
Constantino
Materia: Lengua Tema: Calaveritas Literarias
materna
Grupo: 1er año B

Propósito de clase: Que los alumnos sean capaces de reconocer las


características de las calaveritas literarias a partir de los textos leídos en clase para
favorecer la adquisición de herramientas que los ayuden ante los nuevos retos.

Objetivo: Que los alumnos mejoren su capacidad de escucha y enriquezcan su


lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas

Duración Actividad Recursos/Materiales

Inicio:
15 min.
Las docentes le dan la bienvenida al  Presentación en
alumno ,después de eso se tomará el pase PPT de
de lista; mientras van escuchando su Calaveritas
nombre, el niño pasará a recoger un gafete literarias .
que se le será otorgado.
Para iniciar con las actividades del día, se
pondrá una pausa activa sobre simón dice
pero con una variación en el nombre (las
maestras dicen”.

Desarrollo:
20 min. Las docentes darán una pequeña
introducción sobre el tema del día,
comenzando por una pregunta ¿Qué son
las rimas?, ¿Conocen algunas palabras
que rimen?, mientras transcurren las
preguntas se proyectará una actividad
sobre ejemplos de rimas para que el
alumno pueda identificar los sonidos y
desarrollen conciencia fonológica.

Al término de la actividad se les mostrará


unos ejemplos de su libro de texto “lengua
materna” sobre las calaveritas literarias.
De los cuales deberán aprenderse uno de
ellos, del mismo modo seguirán la lectura
a la par con las maestras. Se les
proporcionará un tiempo para aprenderse
una calaverita de los ejemplos.

Luego guiándose en la página 63 de su


libro de texto, se completarán una
30min. calaverita que ahí se muestra. De nuevo
se leerá un ejemplo que viene en un
apartado del texto.

cómo consiguiente, se les pedirá que


escriban en el libro de texto a quienes
dedicaran una ofrenda del día de muertos.

(Al término de eso,se le otorga 5 minutos


25min. para que el niño pueda guardar sus cosas
antes de salir a su recreo)
Cierre:
Después de ello se les pondrá otros
ejemplos de calaveras y cada alumno
15min. pasará al pizarrón para encerrar las
palabras que crean que rimen.
A manera de cierre se les dará a
disposición la imagen de una calaverita
para que ellos mismos puedan vestirla a su
gusto con los materiales que les facilitará
la planeación .

Observaciones/Adecuaciones

PLANEACIÓN DE CLASE (MATEMATICAS)

Fecha: 18 de octubre Docente(s): Castillo Salas, María de la Cruz; Arrieta


del 2022 Dominguez, Bryanda Lezith; Flores Espinoza, Dennis
Esmeralda.
Escuela: Jaime
Alvares Constantino Tema: Configuraciones geométricas “tangram”

Materia:
Matemáticas

Grupo: 1er año B

Propósito de clase: Construye figuras geométricas y objetos de la vida cotidiana


utilizando el tangram

Objetivo:
 Que los alumnos sean capaces de construir y describir cuerpos y figuras
geométricas.
 Que el niño tenga la oportunidad para probar diferentes manipulaciones
geométricas y familiarizarse con las propiedades de las formas que usa

Duración Actividad Recursos/Materiales

Inicio:
No se utiliza
ningún material
Las docentes le dan la bienvenida al
alumno, después de eso se tomará el
pase de lista; mientras van escuchando su
15 min. nombre, el niño pasará a recoger un
gafete que se le será otorgado.
Para iniciar con las actividades del día, se
pondrá una pausa activa sobre simón dice
pero con una variación en el nombre (las
maestras dicen”.

Desarrollo:
Las docentes darán una pequeña
introducción sobre el tema del día,
comenzando por una pregunta ¿Conocen
las figuras geométricas?, ¿Qué figuras
conocen? ¿Qué figuras tienes en tu  Casa construida
casa?, mientras transcurren las preguntas con tangram para
se les irán mostrando algunos ejemplos tomarla como
20 min. de estos para que el alumno pueda ejemplo
reconocer cada uno.

Al término de la introducción, el alumno


deberá construir casas o ejemplos que le
indiquen sus maestras; apoyándose de su
material recortable que se encuentra en
su libro de matemáticas.
Como consiguiente, el alumno analiza las
piezas que conforman su casa para
después nombrar cada una de ellas.

30min. Al término de esto el alumno realizará una


figura de manera libre; para después  Material recortable
trabajar con el compañero de al lado quien
deberá tratar de formar la misma figura.

Así mismo, se le pedirá al alumno que


forme con su tangram las casas que se
muestran en la pág.26 de su libro de
matemáticas.
Así pues , el niño construirá una casa pero
25min. diferente a lo que se muestra en
dicha imagen
Cierre:
A manera de retroalimentación se  Material recortable
evaluará al alumno mediante preguntas del libro de
acerca de las actividades realizadas matemáticas.
anteriormente.
Así mismo, se les pedirá al alumno que
realicen un dibujo de cómo se sintieron
durante los 2 días de práctica.
15min. Para finalizar, las docente irán
mencionando al alumno para que este
pueda pasar a recoger de manera
ordenada un detalle que se lo entregaran
sus docentes.  Material recortable
de su libro de
matemáticas

 Hojas blancas
 Colores

Observaciones/Adecuaciones
Primer día de prácticas.
El día 18 de octubre se llegó a la escuela primaria a las 7:40 de la
mañana, el portón estaba cerrado ya que este se abre hasta las 8:00 de
la mañana, una vez que se abre el portón los alumnos entran.

Me dirigí al salón de clase asignado, los niños empezaron a llegar de


poco en poco, se les dio los buenos días, a los pocos minutos la maestra
de educación física fue a recoger a los niños al salón porque tenían
clase con ella. Mientras los niños estaban en la clase de educación
física, fui revisando que todo estuviera en orden respecto a los
materiales que iba a utilizar y que todo funcionara correctamente.

Al terminar la clase de los niños, se les tomo lista y dimos inicio a la


clase, él tema de ese día era de las calaveritas literarias del libro lengua
española, lo primero que se pregunto es que si ellos sabían que era una
rima, y les dimos como ejemplos varias palabras para que ellos puedan
identificar donde estas palabras rimaban.

Leímos unas cuantas rimas en el salón todos juntos. En su libro se


mostraba una pequeña calaverita; la cual ellos tenían que a completar
dicha calavera. El grupo trabajo bastante bien y eso era una señal que
daba que estaba haciendo bien mi trabajo como practicante. Llego la
hora de su receso, por lo que estuvimos preparando una actividad para
ellos, para que puedan relajarse un poco. Pero antes de eso la maestra
pidió que si le dábamos unos minutos para que ella les aplicara una
actividad que ella ya tenía planeada .Cuando termino, nosotros
continuamos con nuestra planeación, a cada niño se le entrego un
material recortable de una calavera y papel picado para que con ello
vistieran a la calavera.
En sí, tardaron un poco en esta actividad. Después de esta actividad se
dio una retroalimentación del tema visto ese día y todos entendieron
dicho tema.
DIA 2 DE PRÁCTICAS
El día 20 de octubre se llegó a la escuela primaria a las 7:45 de la
mañana, el portón estaba cerrado ya que este se abre hasta las 8:00 de
la mañana, una vez que se abre el portón los alumnos entran.

Me dirigí al salón de clase asignado, los niños empezaron a llegar de


poco en poco, se les dio los buenos días, a los pocos minutos la maestra
de educación física fue a recoger a los niños al salón porque tenían
clase con ella. Al terminar la clase de los niños, se les tomo lista y dimos
inicio a la clase, él tema de ese día era de El tangram del libro de
matemáticas.

Se inició con preguntas respecto a las figuras geométricas ,como si ellos


las conocían ,les mostramos varios objetos y ellos decían que figura
tenían, fueron muy participativos, la verdad me sentía muy feliz porque
sentía que ellos ya se iban abriendo a nosotros, continuamos con las
figuras. La actividad de su libro dictaba que ellos tenían que armar una
casa con el recortable que les facilitaba su libro de matemáticas; primero
el libro indicaba que tenían que armar las casas que ahí venían y
después nosotros les solicitamos 2 figuras libres a ellos, todos hicieron
el esfuerzo de poder crear una figura a su gusto.

Al regreso de su receso se trabajó con una tipo maqueta que ellos


tenían, donde colocabas monedas y ellos tenían que contar cuantas
monedas fue las que se colocaron por cada agujero de color rojo y azul.

La maestra hizo una intervención para realizar un tipo actividad


diagnostica en donde ella podía identificar en qué nivel de comprensión
iban, nosotros apoyamos a los niños con lo que necesitaran ayuda; ya
sea recortar, pegar o explicarle algo que no entndia.Tambien estuvimos
armando un detallito que les íbamos a dar a los niños que consistía en
un gafete con su respectivo nombre, un lápiz y un dulce.
Reflexión
Nos ayuda a desarrollarnos de una forma más beneficiosa, tanto a nivel
personal como holístico, integrando nuestro aprendizaje en el ámbito
educativo. También es una percepción o idea de la experiencia real de
la escuela que puede ser más eficaz en la resolución de problemas.
También nos afecta debidamente ya que hemos llegado a conocer y
experimentar una mejor forma de impartir conocimientos y darnos
cuenta de la realidad de lo que vivimos hoy en las aulas y que no todo
es tan fácil de imaginar como a veces lo experimentamos, el salón de
clases es muy diferente, porque aquí es donde nos damos cuenta si
esto es realmente lo que queremos hacer.

Hemos aprendido que como maestros del futuro debemos saber cómo
actuar cuando los niños tienen problemas emocionales y físicos al
mismo tiempo, y que los maestros deben tener mucha paciencia para
enseñar y desarrollar las habilidades necesarias para una educación de
calidad. sobre cómo asumir un carácter de maestro de. Lo nuevo para
nosotros es que ha enriquecido las propias ideas didácticas de los
profesores y ha mejorado el nivel de enseñanza. Aprender - enseñar.
Debemos planificar con anticipación las actividades a realizar para que
se domine la disciplina de los alumnos y la implementación de diversos
recursos sea beneficiosa para nuestro desarrollo.

También podría gustarte