Está en la página 1de 301

Geografía

• Meridianos:
Los meridianos son
los semicírculos
máximos del globo
terrestre que pasan por los
Polos Norte y Sur.
• Son líneas imaginarias que
sirven para calcular el huso
horario. Ecu: 5to Huso
horario
Paralelos
• Los paralelos son círculos
menores de la línea
ecuatorial
imaginarios perpendiculares
al eje de la Tierra que se
encuentran de norte a sur.
Como su nombre indica, son
paralelos entre sí. Miden 360
grados.
Coordenadas Geográficas
• Las coordenadas
geográficas son líneas
imaginarias que se han trazado
en la esfera terrestre para
determinar la posición de
cualquier punto de la
superficie de la tierra
conociendo su latitud y
longitud geográficas. Estas son
la línea Ecuador y los paralelos
y meridianos.
Demografía
• Distribución de la
Población en un
determinado espacio
geográfico.
Hidrografía
• Cursos de los ríos y
la ubicación de las
superficies con
agua.
Relieve
• El relieve terrestre es el término que
determina a las formas que tiene la corteza
terrestre o litosfera en la superficie, tanto en
relación con las tierras emergidas como en
cuanto al relieve submarino
Factores que Configuran el Clima
Tropical Megatérmico Seco
Está situado al Este del clima anterior y
su influencia se extiende en una franja de
alrededor de 60 Km de ancho. El total
pluviométrico anual está comprendido
entre 500 y 1.000 mm recogidos de
diciembre a mayo. La estación seca es
muy marcada y las temperaturas medias
elevadas, superiores a 24°C. La
vegetación está constituida
principalmente de un bosque seco en
donde predominan los ceibos
Geomorfología
• Formas de Relieve
según su Génesis
dimensiones tipos y
relaciones con la
estructura y su
dinámica.
Cordillera
• es una sucesión de
montañas enlazadas
entre sí (mayor que la
sierra). Constituyen zonas
plegadas o en fase de
plegamiento.
Montaña
• Una montaña es una
eminencia topográfica
(elevación natural de
terreno) superior a 700
m respecto a su base
Valle
Es una llanura entre
montañas o alturas. Se
trata de una depresión
de la superficie
terrestre entre 2
vertientes, con forma
inclinada y alargada
Colina
• Es
una eminencia del
terreno que, en
general, no supera
los
100 metros desde la
base hasta la cima
Llanura
• una llanura es una
gran extensión de
tierra plana o con
ligeras
ondulaciones.
Las llanuras se
pueden encontrar
en tierras bajas
Pirámide de Población
Sociedades Recolectoras
Jodanchi: los
petroglifos (son
diseños
simbólicos
grabados en
rocas) son
representacion
es simbólicas
de las
culturas perten
ecientes a los
periodos de
Desarrollo
Regional e
Integración
Morbilidad
• El término morbilidad es un término de uso
médico y científico y sirve para señalar la
cantidad de personas o individuos
considerados enfermos o víctimas de una
enfermedad en un espacio y tiempo
determinados
ZONAS DEL ECUADOR
Cultura Chavín
• fue una civilización que se desarrolló en los
Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c
hasta 200 a.c . El descubridor de la Cultura
Chavin es el arqueologo Julio Tello quien la
nombro como la cultura matriz o madre de las
civilizaciones andinas del Perú
Ubicación
• se encuentra ubicada en el
callejón de Conchucos en el
lado oriental de la Cordillera
blanca, a orillas del rio Mosna
en la cuenca del afluente del
alto Marañón, Provincia del
Huari, departamento de
Ancash . Esta área se
encuentra ubicada a 3150
metros sobre el nivel del mar
y abarca las regiones
naturales (zonas de vida)
quechua, jalca, y puna.

Se extendió desde
Lambayeque hasta Ica en la
costa y desde Cajamarca
hasta Ayacucho
por la sierra.
Cultura Caral
• Caral es la ciudad más
antigua del Perú (más de
5000 años desde el
presente) y sede de la
primera civilización andina
que forjó las bases de una
organización social propia.
Se formó en el Área
Norcentral del Perú, antes
que en cualquier otro lugar
de los Andes y de América.
Países Nórdicos
Artes Plásticas
• Son aquellas que utilizan materiales capaces
de ser modificados o moldeados por el artista
para crear una obra. Son aquellas
manifestaciones del ser humano que reflejan,
con recursos plásticos, algún producto de su
imaginación o su visión de la realidad.
Arte Gótico
• Es una denominación del estilo artístico que
se desarrolló en Europa occidental durante la
Alta y Baja Edad Media, en lo que comprende
desde mediados del siglo XII hasta la
implantación del Renacimiento (siglo XV para
Italia), y bien entrado el siglo XVI en los
lugares donde el Gótico pervivió más tiempo.
Se trata de un amplio período artístico, que
surge en el norte de Francia y se expande por
todo Occidente.
Arte Barroco
• Fue un período de
la historia en
la cultura occidental originado
por una nueva forma de
concebir el arte (el «estilo
barroco») y que, partiendo
desde diferentes contextos
histórico-culturales, produjo
obras en numerosos campo
artísticos: literatura, arquitect
ura, escultura, pintura, música
, ópera, danza, teatro, etc. Se
manifestó principalmente en
la Europa occidental
El Fascismo
• El fascismo es una ideología y un movimiento
político que surgió en
la Europa de entreguerras (1918-1939) creado
por Benito Mussolini.
Heidegger
Actividad Textil
• La mita (explotación de minas) como institución existía
pero fue transformada por los intereses de los españoles
que obligaron a las Comunidades de la Audiencia de Quito
a enviar la 5ta parte de su población para trabajar y ser
mano de obra.
• En la sierra sur las mitas mineras tuvieron su resistencia
pues los mitayos preferían huir a tener que trabajar en las
minas.
• En la sierra Norte el trabajo obligatorio de la mita
constituyó un aporte para la producción textil.
• Para el siglo XVI debido a las demandas en Potosi los
obrajes en la R. Audiencia de Quito fue el sector mas
pujante de la economía y con proyección hacia el mercado
regional e internacional mediante la Corona
Los Obrajes
• Son talleres para la fabricación de tejidos
elaborados en telares. En este lugar trabajaban
decenas hasta cientos de indígenas obligados por
el mecanismo de la mita.
• Principales Productos:
- Paño Azul expor. Perú y Bolivia calidad del paño
era por la lana y habilidad de los tejedores.
- Los Obrajes Quiteños elaboraron: bayetas (paños
absorventes), jergas y telas burdas (calidad).
Éxitos de la Industria Textil
• La Corona no podía proveer a las colonias telas
ordinarias porque su industrial era débil y el
costo de transporte alto.
• Mano de obra local barato
• Condiciones naturales que permitía mantener
rebaños muy grandes.
• 1570 existieron ya 7 obrajes en Latacunga,
Chambo, Sigchos y Otavalo.
Los Obrajes y sus trabajadores
• Existieron 2 tipos de Obrajes:
- Obrajes de la Comunidad (establecidos por la
corona)para tener trabajadores
- Obrajes Particulares para sostener a los
administradores coloniales.
En los obrajes trabajaban hombres niños con un
horario de 10 a 12 horas bajo pésimas condiciones.
Los caciques eran encargados de proveer los mitayos
y eran apresados en los mismos obrajes si no
cumplían con la cuota de trabajadores exigida.
Actividad Agrícola
a) Para el siglo XVII el auge textil se ve afectado
por la baja de la producción de plata en Potosí.
b) Lo que disminuyó la demanda de productos
textiles quiteños.
c) Los europeos ingresaron a las colonias con
mayor facilidad de forma ilegal.
Consolidación del Latifundio
• La actividad agropecuaria se desarrollo en 2
espacios:
- La comunidad indígena: conjunto de familias
campesinas, étnicas y parentesco.
- Producían sus productos para el
sostenimiento y el excedente lo
comercializaban a mercados locales.
- La Hacienda: Propiedad agrícola particular
dueños la orden religiosa.
La Hacienda
• Fue el fruto de una compra impuesta y al despojo de
comunidades indígenas.
• Latifundio: es una Propiedad territorial de gran extensión,
parcialmente dedicada a la agricultura o la ganadería, típica
de las sociedades tradicionales donde una clase de
terratenientes posee una gran parte de las tierras útiles y
disfruta de elevado prestigio social y decisivo poder político.

• En las Haciendas: se obligaba a permanecer de por vida


mediante el concertaje que es:
• El dar préstamos a los indígenas ya sea en alimentos e
insumos para la producción.
• Con una paga baja y no les cancelaban.
• Todas las deudas eran heredadas de padres a hijos y nietos.
Diversificación Regional de la
Economía
• Mientras en la Sierra centro y norte había una recesión.
• En la Sierra Sur crecía demográficamente y se dio una
prosperidad por 2 actividades:
• Recolección y Exportación de quina para la lucha contra el
paludismo.
• La Actividad Textil: que fue la de confeccionar ropa barata en
algodón para vender a Guayaquil y la Costa norte del Perú.
• Para las últimas décadas del siglo 18 Guayaquil experimentó un
auge económico: como la exportación del cacao gracias a las
reformas Borbónicas, red fluvial del Río Guayas, y fertilidad del
terreno.
• - El puerto de Guayaquil ubicado estratégicamente entre Perú y
el Itsmo (es una franja estrecha de tierra que une, a través del
mar, dos áreas mayores de tierra), de Panamá. La producción
despegó gracias a la mano de obra serrana.
Presidentes del Ecuador
Juan José Flores:
1er Período: 22/09/1830-10/09/1834
2do Período: 01/02/1839-31/01/1843
3er Período: 01/04/1843-06/03/1845
Obras de su Gobierno:
- Gran desarrollo de los negocios y las
industrias
- Avances en artes gráficas y mecánicas
- Se construyó el primer barco en los
Astilleros Nacionales
- Incorpora las islas Galápagos
- Impulso la libertad de cultos y la
despolitización del clero.
Vicente Rocafuerte
08/08/1835-31/01/1839
• Obras
- Fomentó la educación funda los Colegios
Vicente Rocafuerte, Bernardo Valdivieso y San
Felipe
- Crea el primer Colegio para Srta. Santa María
del Socorro, la Escuela Náutica de Guayaquil y
el Colegio Militar de Quito.
- Establece la Policía de Marina en GYE
- Se creó la Guardia Nacional
- Dictó la ley de hacienda y el Primer código
Penal Ecuatoriano.
- Construyó carreteras
- Fomentó la agricultura y ganadería.
Vicente Ramón Roca
08/12/1845-15/10/1849
• Obras
- Públicas y educación
- Incrementó la Educación Primaria
- Creo la Arquidiócesis de Quito
- Construye puentes y carreteras
- Implantó el alumbrado público
- Construyó la iglesia matriz de Latacunga
- Creó la provincia de Esmeraldas
- Fomentó la producción por medio de la Junta de Agricultores
en GYE
- Mejoró la administración de Justicia con la presencia de
jurados
- Ordenó la economía
Manuel Ascásubi
16/10/1849-07/12/1850
Obras:
- Se crearon escuela dominicanas
- Creo la escuela de Obstetricia en Cuenca
- Restableció la Escuela Náutica
- Mejoró los Hospitales
- Reformó el Ejército y la administración
- Se organizó exposiciones de productos artísticos, agrícolas e
industriales
- Se reforma la hacienda pública
- Mejora la situación fiscal
- Impulsó la educación y la agricultura
- Se construye el puente sobre el Río Jubones.
La venta de la bandera se dio debido a que China y Japón estaban en
guerra; Japón necesitaba armas pero de acuerdo con las normas de
derecho internacional estaba prohibido vender armas los países que se
encontraban en guerra. Chile deseaba vender el crucero de guerra
“Esmeralda” a Japón para lo cual se hizo una falsa y doble transferencia
fingiendo que el Ecuador compraba el buque a Chile y luego el Ecuador lo
vendía al Japón.
Eloy Alfaro
17/09/1897-31/08/1901
01/01/1907-11/08/1911
• Obras:
- Reconstrucción de GYE por el incendio de 1896.
- Terminación del ferrocarril GYE-UIO
- Buscó separar la iglesia del Estado
- Libertad de cultos
- Ley del Patronato
- Educación laica y gratuita, primaria obligatoria
- Fundo el Colegio Mejía
- Estableció el registro Civil
- Creo la Cruz Roja y la Sanidad Pública
- Derecho a la mujer en cargos públicos
Primero Ciencias e IEME
Civilización de la India
• Ubicación: actual Pakistán limita:
• Norte: cordilera de los Himalayas
• Sur: Meseta del Decán
• Zona Central: la llanura irrigada
por los ríos Indo, Ganges y
Brahmaputra.
Organización Política y Social

• Organizada por castas: conformado por


individuos por orígen étnico, designio divino
ocupaban un lugar en la escala social dirigida
por brahmanes o sacerdotes.
• Nobleza militar (Fuerza en armas)
• Campesinos libres
• Clase agrícola y artesana sometida
• Parias : no pertenecen a ninguna clase
Estructura Social Por el Código Manu
Las Castas surgieron del cuerpo del
Brahma esto es:
• Del Cuerpo de Dios Brahma( es el dios creador del
universo) se crearon los seres humanos
• De la boca: gobernantes y supremos sacerdotes
• De los brazos: Chatrias(casta política), funcionarios
menores, religiosos, mercaderes y militares.
• De los riñones: los Baisias campesinos libres y
artesanos sin riquezas.
• De los pies: los Sudras (peones) y esclavos.
La
Nacimiento:
Real Audiencia de Quito
- Crecimiento Demográfico (necesidades administrativas) y
presiones sociales.
- El Rey Felipe II crea la R. Audiencia y Cancillería de Quito en
1563.
- Tenía jurisdicción política, militar y religiosa.
- Con influencia en el Actual Ecuador, Sur de Colombia, Parte del
Norte de Ecuador y Parte Oeste del Brasil.
- Estaba adscrita al Virreinato de Lima hasta el siglo XVII.
- En 1740 pasó al Virreinato de Nueva Granada y que asi hasta la
Independencia.
- Fue relativamente autónoma pues los gobiernos que formó parte
estaban lejos y no podían concretar asuntos administrativos
domésticos.
- Quito fue la capital jurídica e incluía ciudades como Cuenca,
Zamora, Loja, Jaén, San Miguel de Piura, Santiago de Guayaquil y
Portoviejo.
Reales Audiencias
• Órganos Encargados de impartir justicia en la
Colonia.
• Solamente el consejo de Indias tenía mas
autoridad que la Real Audiencia
• Estaba conformada por el Virrey cuatro oidores
(Jueces) y un fiscal.
Límites
Se lo hizo para evitar la penetración portuguesa
trajo decisiones contradictorias en los Virreinatos
de Santa Fe y Lima.
- En 1802 se adjudica Lima a la jurisdición
eclesiática de Jaen y Mainas.
- Quito y Bogotá protestó y logró nuevos cambios y
en la organización territorial pero dejando un
Conflicto pendiente Quito-Perú.
• Luego de las guerras independistas al definirse
los límites de la República de Colombia a la que
se anexaron pueblos de la Antigua Quito se
intentó aplicar el principio de UTI POSSIDETIS
JURIS en el cual los nuevos Estados seguirían
teniendo sus mismos territorios pero estó
resultó compleja.
• En el Régimen Hispánico no se fijaron fronteras
sino límites de jurisdicción que no siempre
coincidían.
La Colonia una Historia Urbana
• El Imperio Español organizó y desarrolló para
consolidar su poderío por ello las fundaciones
fue el mejor camino para establecer límites y
delimitar la frontera.
• Las ordenanzas de 1673 se estableció que: toda
ciudad debe tener plaza central y debe ser
dimesionada en base proporcional al número de
habitantes.
• Propósito era para celbraciones públicas y
religiosas las plazas eran cuadradas para trazar
las ciudades.
• El trazado de las calles de las ciudades se lo hacía desde
la plaza central.
• Debían ser anchas en las de clima frío y angostas en las
de clima tropical para que las sombras de las casas
protegiera del sol.
• No debían ser estrechas para el paso de caballos.
• Para cuidar la higiene y el orden los mataderos,
pescaderías, curtidurías trabajo en pieles de animales)
debían estar lejos por ejemplo en orillas de los ríos y mar
para poder deshacerse de los residuos.
• Alrededor de una plaza se construía la iglesia principal,
municipios, edificaciones reales.
• Para la conexión iglesia convento debe hallarse un
hospital para enfermos de males no contagiosos y
pobres.
• Un segundo hospital para enfermos con males
contagiosos debe ser construido lejos para evitar que los
vientos sóplase por la ciudad.
Economía Indú
• Relacionada con la propiedad
• Ganadería y la agricultura
• Actividad comercial con los egipcios persas y
griegos.
• Ventas de mercadería en caravanas de
elefantes para vender o realizar trueques.
• En la industria: fabricación de hilados, chales
tapices, cerámicas porcelanas, telas objetos de
marfil, vasos de metal, etc.
Religión
• El budismo: Fundado en Nepal por la familia guerrera de
los Sakya (Budas). Este sistema filosófico religioso
elabora una doctrina para la salvación del hombre con
la extinción del dolor al que conduce el Nirvana.
(liberación del sufrimiento).
• Jainismo: Fundado por Vardhamana según esta doctrina
el sufrimiento terrenal es producto de la unión del
espíritu y la materia . Cuando se separen se alcanzará la
liberación . El centro del jainismo es no hacer daño a
criatura alguna.
Cultura
- Sobresalen libros como Los Vedas que eran cánticos
sagrados. El Mahabharata que es una epopeya nacional.
- El Ramayana una epopeya religiosa.
Los Juicios
• Es un pensamiento en el cual se afirma o niega
un encunciado.
• La persona se expresa respecto a algo
afirmándolo o negándolo.
• Juicio puede ser VoF
Elementos de un juicio
• Sujeto
• Predicado: se afirma o niega
• Cópula lo que une al sujeto y predicado para
afirmar o negar la existencia del predicado.
Los elementos del juicio no se encuentran
aislados sino constituyen una unidad de
pensamiento con tres elementos.
Uno Cumple la función de establecer relación y 2
Elementos relacionados por aquel. Esto se
denomina conceptos por tanto un juicio es
una relación de conceptos.
Clases de Juicios
Afirmativos: cuando se atribuye un predicado a un sujeto.
Negativos: cuando afirman que un predicado no le
conviene a un sujeto.
Cuantitativo:
- Universales:
- Particulares
- Singulares.
La lógica formal estudia la estructura de los juicios con
independecia de contenido y permite analizar las reglas
de su formulación.
El Razonamiento
• Concepto: conjunto de pensamientos
esenciales de un objeto o fenómeno.
• Juicio: relación de conceptos Vo F
• Razonamiento: es una relación de juicios la
conclusión deriva de otros u otros llamados
premisas. (Idea probada)
Para que se dé un Razonamiento
• Deben darse conceptos Relacionantes que
establece entre los juicios la relación para la
cual la conclusión existe como derivados del
otro u otros. Ejemplo: Palabras “y” “por lo
tanto”.
Clases de Razonamiento
• Razonamiento Deductivo: se infiere una conclusión a
partir de premisas. La conclusión Debe ser verdadero y
la premisas deben ser verdaderas.
• Razonamiento Inductivo: contrario a la deducción en el
que se razona desde lo particular hasta lo general. La
base de la inducción es la suposición de que si es válido
en ciertas situaciones también lo es en situaciones
similares sin que se hayan observado.
• La inducción pasa de afirmación particular a universal
pero puede acertar dependiendo del número de casos
observados.
Antigua Civilización de Egipto
• Se localizó al noroeste de África y limita:
• Norte: Mar Mediterráneo
• Sur: con Sudán
• Este: con el Mar Rojo y la península de Sinaí
• Oeste: desierto de libia.
Organización Política y Social
Monarquía Teocrática y Hereditaria.
• Faraón: hijo de dios intermediario dioses-
hombre. Líder religioso y militar.
• Sacerdotes Funcionarios y nobles: formaban la
corte del Faraón fueron parientes poseían
grandes terrenos.
• Militares: El ejército se componía de mercenarios
(participa en un conflicto bélico por su beneficio
económico) y egipcios. Infantería tenía Escudo,
coraza, casco, puñal, jabalina, hachas, arcos y
hondas.
• Escribas: Dominaban la lectura escritura y
aritmética ayudaban a los altos funcionarios del
Gobierno tenían contacto con el pueblo.
• Comerciantes y artesanos: se contaban con
carpinteros, artistas, dibujantes, ebanistas
(fabrican muebles) arquitectos ceramistas y
embalsadores (sustancias químicas).
• Campesinos: vivían en casas de adobe a orillas
del Nilo trabajaban en forma comunal sus tieras
las del faraón y sacerdotes.
• Esclavos: servían en el palacio del faraón, casas
de nobles y sacerdotes eran prisioneros de
guerra extranjeros.
Economía
• Se basaba en la agricultura se fertilizaba con el
limo del Nilo
• Exportaron el Papiro parecido a los
juncos(sigsal) crecía en el marisma (plantas
que crecen en el agua) del delta se usaba para
fabricar material para escribir.
Cultura
• Hicieron monumentales complejos funerarios para
los faraones.
• Grandes templos con obeliscos(columna alargada)
• Grabaron títulos y alabanzas al faraón con pintura
representaba la vida terrenal o divina.
• Esculpieron estatuas pétreas (roca) representando
a faraones
• Orfebrería con metales y piedras preciosas
• Dejaron como legado la medicina, matemáticas,
ritos mitológicos e históricos escritos en papiros o
grabados en piedra o madera.
Religión
• Politeísmo mas complejos reconocido cerca de
2000 deidades.(sobrenatural)
• Dioses con características humanas, animales
• Se practicaba la zoolatría adorar a animales
ejemplo el buey que representaba al Osiris dios.
Vida después de la Muerte
• Creían en la vida ultratumba seguían normas y
los escribían en el Libro de los Muertos.
• Solo los Faraones podían participar en la vida
futura.
• Al llegar al nuevo imperio todos esperaban
vivir en el mas allá y se preparaban de acuerdo
a sus condiciones económicas su tumbay su
cuerpo.
Ruta de la Seda
• Red comercial en todo el continente asiático conectado
este sur y Asia occidental con el mediterráneo como el
norte y noroeste de áfrica y Europa.
• Se inició en el cetro de China y la india.
• Se hablaba de lo lujos de los tejidos, perfumes.
• La ruta de la seda fue durante 18 siglos fue la conexión
entre Europa y oriente se extendía en 9000km adornado
con ciudades desiertos y caminos intransitables y
transportaban el tejido suave se lo llamó seda.
• Muchos buscaron este tejido
• La confección era un secreto sólo conocido por los chinos
• Este secreto lo guardaban bajo pena de muerte
• También comercializaron porcelana marfil, oro
Civilización Griega
• Una de las más importantes de la historia de
la humanidad dejándonos un legado
perdurable.
• Ideas en política, medicina, historia, y arte
todo herencia griega
• El territorio Helénico se extendió por la
Penísula Balcánica, Islas del Mar Egeo y las
costas de la Península de Anatolia actual
Turquía.
Organización Política y Social
• Vivía en ciudades estado independientes ciudad
Atenas y Espartana las más importantes.
• Lograron consolidar un sistema democrático.
• Atenas cuna de la democracia sistema político
establecido por Pericles.
• La sociedad Ateniense se dividía en ciudadanos
nacidos allí con derechos y deberes.
• Los extranjeros vivían en Atenas provenientes de
la polis vecinas se dedicaban al: comercio,
artesanía y el ejército pagaban impuestos y los
esclavos los mas numerosos carentes de derechos
y hacían labores mas pesadas en: agricultura,
artesanales y minerías.
Esparta
• Gobernada por una Diarquía es decir 2 reyes
una Asamblea de Ancianos y Asamblea Popular
y 5 altos magistrados.
• Tenían educación militar
• Se dividieron en ilotas o esclavos realizaban
trabajos agrícolas.
• Periedos clase sometida libres pero sin derechos
políticos eran comerciantes.
• Ciudadanos espartanos la clase gobernante
política y militar.
Economía
• Basada en la Agricultura cultivaban cereales, olivo,
vid y utensilios similares a los actuales.
• Poseían huertas y plantas industriales de lino
(flores moradas). Y esparto (fibras o paja).
• En ganadería criaban ovejas, cabras, cerdos,
bueyes que obtenían la carne leche y fuerza de
trabajo.
• Caza, pesca y recolección continuaron.
Cultura
• Se dio fundamentalmente en Atenas.
• Centra su pensamiento en el hombre y el mundo a
esto se dedicaban los filósofos se detacan
Sócrates, Platón, Pitágoras, Arquímides, Tales
Heredoto e Hipócrates padre de la medicina.
• Crearon la democracia
• La belleza valor importante con la ayuda de Eidias
ilustre artista y construyeron magníficos templos
como Peternón, Propileos y el Odeón.
• Literatura de gran nivel Homero creador de la
Ilíada la Guerra de Troya y la Odisea que cuenta
aventuras de Ulises.
Religión
• Politeístas
• Dioses importantes vivían en el Olimpo (montaña alta)
pero siempre en contacto con los humanos.
• Eran invocados mediante cultos estos dioses tenían
poderes sobrenaturales.
• La mitología atribuyó a dioses griegos sentimientos
principales dioses:
• Zeus amo de todas las divinidades y de los mortales.
• Atenea: diosa de la sabiduría y la guerra
• Poseidón: dios del mar
• Hades: dios del infierno
• Apolo: dios de la Belleza
• Afrodita: diosa del amor.
El Nacimiento de la Democracia
• Teorías de las Ciencias Políticas contemporáneas
aparecen con los pensadores griegos.
• Comienzan a meditar sobre las instituciones de la
ciudad estado y basaron las bases de la
democracia.
• La democracia ateniense es sorprendente porque
es el gobierno del pueblo.
• Tiene algunas características diferentes a la
actualidad.
Reformas
• Legislador Solón 595 AC creó las reformas de
Solón que subdividió la población en 4 categorías
según su riqueza tenían determinados derechos
para participar en el gobiernos de la polis
(ciudad).
• Fue un importante avance ya que se iban
reconociendo luego los derechos con riquezas y
que no pertenecían a la aristocracia y pudieron
formar parte del gobierno.
• La Asamblea principal institución política y se
revisaban políticas y propuestas.
• Participaban todas las ciudades y se sorteaban a
los jueces.
• Eran excluidos menores de 18 años , mujeres,
extranjeros y esclavos.
• Fue un sistema de democracia directa donde los
funcionarios era elegidos por sorteo salvo
generales que eran elegidos por su capacidad.
• Fue de prestigio con los estadistas Solón y
Pisistrato.
• Finalmente alcanza apogeo con el Gobierno de
Pericles 490-429AC
• Magistrados eran evaluados por la Docimasia
(conjunto de pruebas).
• Al finalizar su mandato tenían que rendir
cuentas.
• Eran castigados si se comprobaba algo malo.
La Debilidad del Imperio Español
• Para el siglo XVII las colonias españolas en
América fueron adictas a los reyes de España
porque los criollos negociaron con la corona y
debían entregar los impuestos y contribuciones.
• Para el siglo XVIII con la crisis política y económica
en España este imperio pierde territorios en
Europa.
• Luego España vuelve los ojos a América y busca
tomar mayor control y ganancias para mejorar
frente a países Europeos como Inglaterra por ellos
se implementas reformas.
Reformas Políticas

• Para acaparar los territorios americanos se


quiso mejor la recaudación de los tributos.
• Despidió a los criollos de la administración
• Se llamaron corregidores que se enriquecieron
con los impuestos a los indígenas que luego
fueron reemplazados por funcionarios de
origen español.
Reformas Religiosas
• Se disminuyó el poder de la iglesia para evitar
que tenga mas poder que la monarquía
• Por eso la Corona impuso el regalismo que fue
determinar la expulsión de órdenes religiosas
como la de los jesuitas en 1767.
Reformas Económicas
• Monopolizó los comercias
• Realizó censos para aumentar tributos
• Permitió el ingreso libres de mercancías
• En la Real Audiencia se estableció el monopolio
del aguardiente e impuestos en la aduana.
• Censos para conocer contos indígenas forasteros
debían pagar tributos.
• Con aparecieron textiles de mejor calidad
provenientes de Francia e Inglaterra por lo cual la
Real Audiencia no podía competir.
• Esto generó rechazo en los hacendados
comunidades religiosas indígenas comerciantes
provocando rebeliones en el siglo XVIII
Innovación Tecnológica
• El paño azul no pudo competir con la calidad
inglesa ya que el mismo gozaba de costos de
producción bajos y la innovación tecnológica.
• La mecanización y el uso de energía fluvial hizo
que la eficiencia de fábricas se disparara.
• Mayor tonelaje de barcos 100 a 300 y además
la apretura del cabo de hornos que hizo que se
disminuye el costo de fletes.
• Por eso el paño cayo de 28 reales por vara a 18
reales de 1650 a 1750.
Caída de la Producción en Potosí
• En 1700 y 1750 las minas de plata en Potosí
disminuyó e influyó en el economía de América del
Sur tanto en lo alimenticio y vestido de muchas
personas.
• Tuvieron que disminuir su comercia y buscar nuevos
mercados para sus productos.
• En la Real Audiencia creó problemas en los obrajes
ya que no se vendió en grandes cantidades con el
Virreinato de Lima y fue necesario buscar nuevos
mercados para reorganizar su comercio vendiendo
en el Virreinato de Nueva Granada.
• Los grandes perdedores fueron de la Sierra Central.
Los desastres Ecológicos
• En la Audiencia de Quito se dio por:
• Erupciones Volcánicas y terremotos y la desidia de los
gobernantes.
• El Cotopaxi erupcionó en 1742 y 1768
• El Tungurahua en 1773 y 1777
• Terremotos en Quito en 1755 destruyó edificios.
• En 1757 devastó Latacunga, Ambato, Chimbo y se borró
Riobamba.
• La pobreza no fue subsanada por las autoridades la Crona
recaudaba pero no gastaba en las colonias.
• Enfermedades como viruelas, sarampión, disentería
(problemas del intestino).
• Todo esto hizo que se merme la riqueza de los habitantes y
la megua disminución física especialmente indígena.
• Migración Sierra a la Costa.
Pensamiento Independista
Pensamiento Ilustrado Americano Despegue y
Desarrollo
• Ilustración: Necesidad del ser humano atreverse a
soñar a conocer con el apoyo del razonamiento
crítico y la experimentación por encima de los
dogmas.
• La visita de la Primera Misión Geodésica 1736-
1745 que midió el meridiano en la latitud cero fue
un hito en la ilustración americana.
• Los viajes por parte de los criollos y clérigos, los
estudiosos a Europa y crearon un florecimiento
intelectual.
• En América para el siglo XVIII no estaban aislados
el mundo compartía un conocimiento
enciclopédico pertenecían a clases altas salvo
Eugenio Espejo que era mestizo.
Desarrollo
• Por la presencia de centros de investigación,
bibliotecas y periódicos ejemplo: Santiago,
Bogotá ya que existía la biblioteca Antonio
Nariño muy nutrida y actualizada.
• Publicaciones muy frecuentes y permitían el
debate en Ecuador el primer libro fue Las
Primicias de la Cultura de Quito.
Efectos del Pensamiento Ilustrado en
América
• Se comenzó a pensar sobre América como unidad
los americanos viajaban se relacionaban con
intelectuales de otras culturas.
• Necesitaban pensar de manera creativa en
América soñar con la independencia Nariño y
Espejo precursores de la Independencia.
• El vínculo que existió entre los intelectuales de
clases poderosas de América los españoles no
permitió que se piensen separarse de España.
• Nariñó, Espejo, Nariño, Miguel Hidalgo grito de
dolores 1808 ya pensaron en cambios para
mejorar la vida de los Americanos.
Republicanismo Liberal
• A finales del siglo 18 después independencia
EE.UU y Revolución Francesa los ilustrados
americanos y españoles plantearon divergencias y
buscaron una liberación de España.
• Se publicaron 2 obras que modificaron el
pensamiento de los ilustrados americanos.
• Se volvieron más políticos por crear nuevas
republicas y mas guerreristas.
• Se crearon 2 textos Derechos del Hombre y del
Ciudadano y la Carta dirigida.
• Todo esto generó la transformación de
pensamiento y buscar independizarse de España.
Proceso Independista de la Real
Audiencia de Quito
Etapas
• Primera Etapa: Siglo 19 1809-1812 criollos intentaron
gobernar pero fueron fieles a los Reyes algo contradictorio.
¿Qué buscaban?
• No cambiar la desigualdad social
• No querían reformas las leyes
• A pesar de ser ricos no podían administrar el territorio,
cobros de impuestos y negocios de la corona.
• Los criollos se percataron de zonas de Nueva Granada
capital Bogotá y el Río de la Plata capital Buenos Aires se
volvían importante pero se redujo Chacras Sucre del
Virreinato del Perú ya las minas no eran productivas.
• La Real Audiencia de Quito, Guayaquil crecía por sus
puertos y exportación de cacao y Quito bajaba su
importancia esto hizo que los criollos no podían gobernarse
por si mismos.
Primera Etapa
Líderes Criollos Quieren gobernar sus Territorios
pero juran ser fieles al Rey de España
• Los Criollos necesitaban gobernarse por sí
mismos: no requerían las leyes ni las Reformas
de España.
• No cambiar la organización desigual porque
les había permitido enriquecerse.
• Las leyes solo favorecían al Imperio y pese a
ser ricos ya no eran lo que administraban y no
cobraban impuestos y no controlaba los
negocios de la corona.
Primeras manifestaciones en la Real
Audiencia de Quito. 10 Agosto 1809
• Napoleón Bonaparte invadió España y en 1808
proclamó a su hermano José Bonaparte.
• Esto Generó levantamientos en España que
generó inquietud en españoles y criollos.
• Esta hizo que haya reuniones para analizar las
consecuencias en América participaron mujeres
destacadas, sacerdotes.
• El 9 de agosto de 1809 en la Casa de Manuela
Cañizares se formó un Junta Suprema que
gobernaría en vez del Rey.
• Para el 10 de agosto se apresaron a los
miembros del grupo colonial e instalaron una
Junta presidida por el Márquez de Selva Alegre
Juan Pío Montúfar pero no tuvo apoyo popular
en Guayaquil, Cuenca y Popayán.
• Luego el virrey de Lima organizó las tropa y
detuvo a los Revolucionarios.
• Esto hizo que Montúfar se rindiera y renuncie
tomando Posesión nuevamente como
Presidente Ruiz de Castilla.
• Detuvieron a los que participaron en la
insurrección e hizo que haya mayor resistencia
a los españoles.
2 de Agosto de 1810
• Se quizo liberar a los cautivos del 10 de Agosto
los líderes Quiteños Quiroga, morales, salinas
y Larrea fueron asesinados en sus celdas.
• Esto motivó la importancia de impulsar una
verdadera independencia de España.
Segunda Etapa
Últimos Años del gobierno Español
liberación de España 1812-1820
• 1815 y 1818 se dieron 3 intentos de revivir la
independencia.
• 1815 el levantamiento que se dio desde Riobamba
hasta Pasto fracasó porque fue delatado.
• Otra tentativa fue en Guayaquil que al mando del
Inglés Guillermo Brown vinieron desde Buenos
Aires quisieron invadir Guayaquil pero siguieron
siendo fieles al rey.
• 1818 Antonio Ante conspiró para matar a los
españoles en Quito fue descubierto y desterrado.
Tercera Etapa
Campaña Definitiva 1820-1822
Participaron otros Grupos étnicos y sociales
como afro descendientes, indígenas y
mestizos en los ejércitos realistas e
independistas.
Civilizaciones Centroamericanas y
Andinas
Civilización Maya
• Organización social y Política
• Fue un conjunto de ciudades situados junto a un
río a un lago llamado cenote.
• Mayas se divide en 2 períodos:
• Antiguo Imperio: Guatemala, Honduras, Tabasco
y Chiapas de IV hasta IX se desconoció las guerras
entre ciudades.
• Nuevo Imperio en la Península de Yucatán México
se dieron guerras entre las ciudades estados se
destacó ciudades como Chichón, Mayapán y
Uxmal.
Conocimientos Científicos
• Escritura ideográfica (es un conjunto de
caracteres que representan una idea) que se
convirtió en fonética (representar los sonidos
del habla humana).
• Esta escritura era realizada en templos,
palacios, estelas (rastro) pieles de animales
hojas de maguey (penco).
• Se destacaron en matemáticas astronomía
• Calendario maya exacto en sus cálculos.
Arte
• Religiosa se han desenterrado restos de
templos palacios observatorios mas 150
ciudades los templos servían de habitación
par la clase sacerdotal.
• Escultura y pintura para decorar los palacios y
templos emplearon las escuadras el compás y
la plomada en la construcción.
Literatura
• Sistema escritura más completa escribieron
textos de medicina, botánica, historia,
matemáticas, astronomía: Restos como Popol
Vuh, Chalam Balam que expresan el pasado
costumbres y tradiciones Mayas.
Economía
• Agricultura la base recolección caza pesca.
• Sistema agrícola llamado la rosa: derribar
árboles y arbustos quemarlos y después
sembrar usando un palo aguzador llamado
bastón plantador al inicio de las lluvias.
• Construyeron canales de riego para mejorar la
producción
Comercio
• Exportaron productos como miel copal
(incienso), algodón plumas y obsidiana (vidrio
volcánico).
• Comerciantes eran prestigioso y eran
reclutados por los reyes como espías.
Ritos Mayas
• Pirámides son sus templos y los fieles asistían al
aire libre
• Solicitaban a los dioses vida salud a cambio
daban ofrendas y ceremonias purificadoras
• Practicaban flechamientos y arrojaban a los
niños doncellas y piezas de oro al Cenote
Sagrado del Chichen Itzá (capital maya) ofrenda
al dios Chaac.
• Auto sacrificio se sacaban sangre de partes del
cuerpo con punzones de hueso espinas de
maguey y les ofrecían en tiras de papel.
Conformación de la Gran Colombia
• En 1819 antes de que se concretara la independencia de los
territorios de la Real Audiencia y sin ningún quiteño se
establecen los límites de la Gran Colombia.
• Se acordó que el Estado se conformaría con la capitanía
General De Venezuela.
• El Virreinato de Nueva Granada del que formaba la R.A.Q.
• Se dividió en distritos: Distrito de Venezuela, Nueva Granada
sede de la administración y Distrito Sur Ecuador.
• Bolivar fue el presidente y Santander vicepresidente
• Santander gobernó y Bolivar comando las batallas de
independencia.
• Para gobernar se crea 3 poderes ejecutivo, legislativo,
judicial.
• Se dio un sistema unitario con autoridades centralizadas de
gobierno y de oposición a los federales.
Guayaquil y la Gran Colombia
• Discrepancias si quería ser libre o pertenecer ya
sea a Perú o Colombia.
• En julio de 1822 San Martín y Bolívar se
entrevistan y acuerdan que Guayaquil pertenezca
a Colombia y a cambio Bolívar ofrece la liberación
del Perú.
• Pero se cree que Bolívar no ayudó con tropas a
San Martín y decide liderar las tropas haciendo
que pierda poder San Martín y Renuncie. Ver
cuadro.
Condiciones Particulares del Distrito
Sur
• La transición colonia a república 1809-1830 provocó
desbarajuste en la economía de la R.A.Q.
• En 1822 a 1824 este distrito se convirtió en campamento
militar para preparar las guerras de independencia de
Perú
• Muchas personas de Ecuador fueron reclutados e
indígenas murieron.
• El distrito sur o R.A.Q se vio golpeado por el
reclutamiento de gente mantenimiento de fuerzas, las
dificultades para recaudar impuestos , requisa de
animales para movilizaciones, paralización del
intercambio con España, Nueva Granada, México y Perú.
• Impacto de la deuda de guerra adquirida con Inglaterra
Centralistas y Federalistas: Bolívar y
Santander siglo 19
• Bolívar fue de tendencia centralista: podían ser
libres y unirse para formar un frente común ante
las potencias grandes y formar un Estado grande
y dependiente de una administración central.
• Santander federalista: libres autónomos del
poder central acceder a la administración de sus
propios ingresos.
• Mas tarde se dio una división entre liberales y
conservadores no olvidar que lucharon solo por
los criollo y no por mestizos indígenas y
afrodescendientes.
Causas de la desintegración de la Gran
Colombia
• Nunca tuvo una integración pese a los
esfuerzos de Bolívar y nuestro Distrito Sur
tuvo problemas graves desde 1824 hasta 1830
con la república.
Centralismo
• En la Gran Colombia el gobierno fue
autoritario y centralista.
• Todas las desiciones se tomaban en Bogotá
• Las desiciones como jefe supremo primero fue
Bolívar y luego Santander.
• Había descontento pùesto que la Real
Audiencia no era Atendida.
Diferente Organización en la
Administración
• Los territorios dentro deldistrito se
fragmentaron en departamentos y debían
cada uno rendir cuentas a Bogotá.
• Esta organización se implanto con el objetivo
de debilitar los antiguos poderes de cada
región.
Recortes Territoriales
• Al inicio de la vida republicana los Antiguos imperios
español heredaban los mismos territorios y
administraciones coloniales.
• Pero siempre gobernaron a su manera e interpretaron
sus propias fronteras.
• Las jurisdicciones militares eclesiáticas de la colonia
no compartían sus mismos límites.
• En el distrito sur experimentaron importantes
recortes territoriales.
• Pasto paso a Colombia Cundinamarca
• 1828 Perú invadió Loja y Azuay y en la guerra casi
perdio dichos territorios.
Gastos de las Guerras
• Bolivar utilizó al Distrito sur para provisionarse
en la guerra con el Perú.
• No hubo una equidad y muchos gastos de la
Guerra.
Falta de Identidad

• No había una identidad ni unidad entrelos


habitantes de la Gran Colombia.
• Todos eran quiteños, colombianos,
guayaquileños y no gran colombianos.
El Calendario Maya
• Dividió el año en 365 días 18 meses de 20
días.
• Años de siglo de 52 años
• Mese en 4 semanas
• Fueron perfecto en Astronomía como ejemplo
La Gran Piedra del sol
• Creían y practicaban la Astrología.
Arquitectura
• Trabajaron con piedra en los palacios y
templos.
• Conocieron el arco la bóveda, columnas
cilíndricas y cuadradas.
• Templos construidos con piedras de color rojo
• Emplearon el ladrillo
• Sobresalen los acueductos Hernán cortez
quedó admirado por la arquitectura del
Tenochtitlán y por ello lo llamaron Nueva
España.
Escultura
• En base a divinidades
• Ritos, arcos heroicos, hechos de la vida diaria.
• Sobresale la escultura Cabeza del Caballero
Águila.
• Estatuas de piedra
• Emplearon el oro, plata, madera para sus
representaciones.
Pintura
• Ligada a la escritura y decoración de hechos
mitológicos en pintura.
• También basado en conocimientos
astronómicos o geográficos
• Pinturas plasmadas en pieles de animales,
hojas de maguey
• Colores extrajeron de flores semillas minerales
y lo mezclaron con aceite de Chía.(planta).
Aritmética
• El numero 20 era el numero básico que
representaba los dedos de manos y pies
• Cada numero tuvo una figura y cuando era
grande la cantidad la representaban con pepas
de cacao.
El Comercio
• Intercambiaban productos y les sirvió de
moneda el cacao.
• También una clase diferente usaron el
alimento, el oro en polvo, los lienzos de
algodón.
• Pedazos de cobre en T
• Tribunales velaban por el comercio.
Agricultura
• Tuvo un carácter comunal
• Se entregó una extensión a cada calpulli
• Sólo la nobleza tuvo propiedad individual.
• Cultivaron: maíz, cacao, algodón, fréjol,
hortalizas, el maguey.
• No conocieron el arado y por eso emplearon
palas cobre y madera.
Los Incas
• Descendieron de Manco Cápac hijo del sol
• Se estableció en Cuzco(ombligo del mundo) lago
Titicaca en el siglo XIII.
• El Tahuantinsuyo se asentó en el sur de Colombia,
pasando por Ecuador, Perú y Bolivia gran parte de
Chile y noroeste de Argentina se dividió en:
• Norte: Chinchasuyo
• Sur: Collasuyo
• Este: el Antisuyo
• Oeste: El Continsuyo
Base del Éxito Incaico
• Eficiente construcción de 18000 millas de
caminos y puentes
• Chasquis fueron mensajeros y llevaban
órdenes del inca y noticias a todas las regiones
coriendo largas distancias con relevos y se
pasaban los quipus que eran nudos
• Llevaban la contabilidad y conservaban la
memoria.
• El amauta conservaba la tradición histórica del
imperio en días especiales.
Organización Política y Social
• De carácter absoluto el rey máxima autoridad
consideran lo religioso militar y civil.
• El emperador era considerado hijo del sol.
• Todos trabajaban al servicio del emperador y
engrandecimiento de su pueblo.
Clase Sociales
• Primera organización la familia
• Practicaban la monogamia relación entre 2 personas
los humildes no pertenecían a la clase real.
• Clases Sociales como:
• Rey y sus familias
• Los sacerdotes
• Vírgenes del sol
• Los guerreros
• Pueblo
• Mitimaes o prisioneros de guerra.
Arte
• Sobresale la arquitectura
• Construcciones de adobe
• En la sierra usaban la piedra ejemplo
Caricancha (Cuzco), Ingapirca
• Pulieron piedras hicieron la mezcla y aplicaron
en las construcciones.
• Famosa Fortaleza Machu Picchu descubierta
en 1911
Economía
• La agricultura
• Trabajaban para el dios y rey
• Repartían las tierras y organización del
trabajo. Ver cuadro.
Religión
• Dioses nacionales y particulares
• El sol hijo del dios supremo Pachacámac
• La luna eran hermanos y esposos
• Adoraban a Huiracocha dios de las varas.
• Principal sacerdote Uillac-Ucma
• En el Cuzco los sacerdotes pasaba de 40
centenas.
Idioma
• El Quichua
• Cultivaron l literatura y los encargados eran los
amautas
• Se escribían en nudos de distintos colores y
tamaños.
• Constituían un verdadero sistema de lectura y
escritura llamado quipus
• Representados en ideas por medio de rayas
bastones de madera o piedras pequeñas
colocadas en estantes.+
Formación del Estado Ecuatoriano
(1830-1895)
• La independencia no generó muchos cambios
pese a que algunos mestizos figuraron en
algunas posiciones impensables en el régimen
colonial.
• Todo se lo hacía en función de los intereses de
los criollos.
• Mestizos destacados: Boliviano Andrés de
Santa Cruz y el mexicano Benito Juárez que
presidieron sus naciones.
• La esclavitud continúo pero en menor forma hasta que
se abolió en 1850 en países latinoamericanos.
• La población mantenía desigualdad y discriminación.
• La resistencia se manifestó en la isla de Cuba bajo
dominio español hasta 1898 se incrementó la
importación de esclavos en las primeras décadas del
siglo XIX se redujo poder colonial.
• En Argentina los pardos descendientes de escalvos y
mestizos no pudieron ingresar a la universidad sino
hasta el año 1850.
Derechos Civiles y Participación
Política en la mitad del siglo XIX
• Restringía la participación política a los
estratos populares.
• En algunas constituciones en América Latina
se permitía el voto solo al que tuviera ingresos
altos.
• Debía leer y escribir
• Mujer era excluida
• Jornaleros, servidumbre no podían votar.
• En 1869 todo se manifestó en Ecuador como
que se debía ser católico para votar.
Restricción Democrática
• Se dio por:
• Las grandes élites temía que el pueblo
participe pues era una amenaza.
• Desconocimiento de los valores de la
población de origen a quien consideraban
atrasada e ignorante en asuntos políticos.
Expansión de las Haciendas
• La producción del sistema colonial giró en
base a la minería
• A partir del siglo XVIII decae las minas y las
haciendas es el eje central de la economía.
• Se abolieron las leyes de protección de tierras
y se desaloja a muchas comunidades
obligándolas a venderlas como presión.
Consecuencias
• Las haciendas se extendieron en el Ecuador
• Haciendas de un solo propietario que se
extendía en varias provincias
• La individualización permitió un dinamismo de
la compra y venta.
Efectos
• Para los indígenas fueron devastadores
• Hubo éxodos de población
• Se obligó a los indígenas a trasladarse a lugares
improductivas de los páramos
• Otros se fueron a la Amazonía.
• Las expansiones de las tierras se dieron además en el
litoral y los latifundistas productores de cacao
empujaron a los tsáchilas a replegarse en Santo
Domingo.
• La mayoría de indígenas tuvieron que trabajar en
duras condiciones. Repaso concertaje
El Legado del Medievo
Europa Medieval (Edad Media)
• Se concibe por un proceso largo y lento proceso
desde el siglo V hasta el XV
• Comienza en el año 496 con la caída del mperio
Romano de Occidente y su fin Con el descubrimiento
de América en 1492 o en 1453 con la caída del
imperio Bizantino.
• Coincide con la aparición de la imprenta y el fin de la
Guerra de los 100 años. Conflicto francés-inglés.
• La edad media provocó cambios que duran hasta la
actualidad.
Organización Territorial y Social
• Situado en el litoral atlántico y llanuras rusas
entre las costas del continente y mar
mediterráneo.
• Europa estaba formado por reinos y estados
que coincidían y religión
• Organización política, económica y social se
manifestó en el feudalismo.
• Se llamó la época de la cristiandad o Europa
Feudal expansión agraria.
Imperio Bizantino
• Fue un imperio Cristiano medieval de cultura griega la
capital fue Constantinopla actual Estambul.
• Orígenes se debe a la etapa final del imperio Romano.
• Fue fundado en 395 al dividirse el imperio romano y la
caída de las regiones occidentales en el siglo V.
• Fue llamado imperio Bizantino capital Bizancio
• Constantinopla la capital fue saqueada en 1204 por los
venecianos y conquistado en 1453 por los turcos
otomanos.
• Bizancio ocupó el sureste de Europa, suroeste de Asia y
noroeste de África idioma fue el griego.
La Opinión
• Es un juicio tenido por verdadero pero
fundado en razones que se reconocen como
insuficientes .
• Todo juicio puede ser verdadero o falso
• Sinónimo opinión-parecer
• Es lo mismo yo opino- a mi me parece
• El Filósogo Griego hace una distinción entre
opinión y conocer hacienod corresponder el
parecer e el ser..
Dos Formas de Conocimiento de
Parménides
• Basado en los datos de los sentidos
• Basado en la razón
• La opinión se sustenta en los datos sensibles
provenientes del mundo lo que surge pasa o
cambia.
• Opinión no es un verdadero conocimiento es
falsa y a veces no puede parecer de lo que no
es.
Según los Filósofos Sofistas (Solón)
• El conocimiento no es absoluto pues esta
sujeto a la relatividad de la sensación
imprtante para el conocimiento.
• Si no hay sensación tampoco hay
conocimiento
• Por ell existe la mutabilidad (variable) del ser
lo único inmutable es el espíritu.
Platón
• La opinión no es un error
• Mas bien la opinión es algo intermedio para
llegar al conocimiento de la nada.
• La opinión está entre la verda y la falsedad
entre el ser o no ser.
• La opinión es algo vago de lo superficial de lo
aprente de lo transitorio.
• La ciencia es el conocimiento de la escencia de
lo inmutable de lo eterno.
Aristóteles
• La opinión es probable
• Ciencia es conocimiento probable para llegar a
la verdad
EL TRIBUTO INDÍGENA Y LA
DIVISIÓN SOCIAL EN CASTAS
• CASTAS: Es una estratificación social al que se
pertenece solamente a través del nacimiento
y se caracteriza por tener un sistema sólido,
rígido e inmóvil.
• Se dio en base a los impuestos que
diferenciaban claramente quien era indígena
de quien no.
• Se planteaban juicios para demostrar que no
eran indígenas para no pagar los tributos.
• En la Gran colombia se quiso abolir este tributo
sugerido por Bolívar pero después de 4 años
fue restituído por Bolívar.
• El aparato fiscal en las nacientes repúblicas
eran débiles y gastos militares fuertes.
Ingresos del Estado
• Provenientes de impuestos del Puerto de Guayaquil.
40%
• Tributos indígenas un 3era parte de ingresos.
• Se los gastaba en la región que los cobraba los
impuestos portuarios en el litoral y el tributo
indígena en la Sierra.
• Otros Ingresos:
• Exportación cacaotera, y de guano en Perú se hizo
que el tributo indígena pierda peso
• En 1850 y 1860 se abolía el tributo indígena en el
Gobierno del General Francisco Robles.
Formas de Liderazgo Político
Diferentes Tendencias
• El anhelo de los criollos por ocupar altos cargos
en la administración y controlar el Estado
• Esto hizo que se incremente el número de
funcionarios e hizo que el Estado sea un espacio
apreciado para la nuevas élites.
• Luego de la independencia se dio la inestabilidad
provocado por luchas de los caudillos diferencias
de los miembros de las élites de cómo organizar
nuevos países independientes.
Mayores Diferencias
• Tensión entre centralistas y federalistas
• La tensión entre ideas liberales y conservadores
que fue la prolongación de lo anterior.
• Tendencias en el Ecuador fueron:
• Liberales: apoyados por hacendados y
comerciantes
• Conservadores: hacendados de la Sierra .
• En nuestros país estas tendencias aparecieron en
los finales del siglo 19. ver tendencias
Poder Regional
• La independencia no generó crecimiento
económico en el Ecuador ya que nos aislamos
frente al mundo e internamente. Se dio por:
• Las características de nuestra Geografía no había
contacto
• Esto generó que cada región plantee su propia
economía
• Nuestras autoridades no hicieron nada por hacer
un Estado unido.
• Había intereses regionales y enfrentamientos .
• Esto generó inestabilidad política
• Las personas se identifiquen con su ciudad no
en país.
• Los motines y levantamientos eran frecuentes.
• Esto fragmentó el poder en las regiones y una
segmentación del poder y la lucha entre
Conservadores Floreanismo y el urbinismo
(José María Urbina). Ver las diferentes
Regiones.
Poder a inicios de la República
• No se lo daba en base al Congreso o la
administración pública.
• La dominación extra legal tenían mayor peso porque
se basaba en la coacción y se beneficiaba de los
valores tradicionales.
• El ejército asignado por la constitución fue el
principal sustento de la autoridad caudillista de flores
• La iglesia tenia poder motivacional influencia
ideológica y el control de las cofradías (
corporaciones de mercaderes bajo tutela de algún
santo o la Virgen ayudan a pobres y huérfanos). y el
culto de imágenes.
• La élite controlaba las localidades a través de
las haciendas
• Los mandones o caciques controlaban las
comunidades indígenas.
• Insuficiencia de instituciones formales del
Estado republicano frente a mecanismos
efectivos tácticos de poder se convertía en un
patrón fijo en el Ecuador republicano.
Caudillos Militares
• Fueron los líderes militares de batallas
independistas que detentaron el poder. Porque?
• Tenían autoridad para frenar las luchas internas
• No eran desplazado fácilmente
• Los conflictos territoriales entre países
demandaba la intervención del ejército para
definir las fronteras.
• Fueron importante inclusive luego de las luchas
de la independencia.
• El poder de los primeros gobernantes y
autoridades andinas no necesitó del voto
popular
• Se hicieron alianzas entre políticos y militares.
• En el Ecuador Flores hubiese fracasado si no
tenía ayuda del ejército aunque no todos lo
apoyaban. Pese que la mitad del presupuesto
del estado era para gastos del ejército.
• Algunos no recibían sus salarios lo que generó
sublevaciones y agravó la situación política y
económica.
Conocimiento vulgar filosófico y científico.
El conocimiento Común
• Es el conocimiento General presente en todos
los seres poseedores de conciencia sobre la
realidad.
• Esta información no está sujeta a critica y es
fácil a distorsiones.
• El conocimiento común no es propiamente un
conocimiento ya que lo característico es la
identificación con la verdad y no con la ilusión,
el error y la fantasía.
• Las personas comunes necesitamos informarnos
para situarnos en el mundo para:
• Organizar, entender y organizarlo para el éxito. Y
nos basamos en: lo que observamos pero aludimos
a la fantasía, suposición, originalidad y crítica
privilegiando las fuentes de las informaciones que
registramos en nuestro intelecto. Leer ejemplo:
• El conocimiento común es identificado por
Augusto Comte como la etapa infantil de la
humanidad porque es sensitivo se estructura de lo
aparente y no busca relación con otros hechos no
profundiza el conocimiento.
• Lo Referencia a simple observación sensorial
que es:
• Subjetivo aplica y describe los hechos
dependiendo de la arbitrariedad del que
observa.
• Dogmática: se apoya en creencias y supuestos
verificables.
• Sistemático: se organizan de manera no
orgánica casi sin lógica pueden servir como
antecedentes o consecuentes.
Frase: Hay que jugarse por el corazón y no
escuchar a la mente, la experiencia y la razón"
Contradicciones Internas del Ecuador
y las Repúblicas Latinoamericanas.
Federalistas vs Centralistas: se registraron en el siglo XVII se
abogaba por la centralización y los poderes regionales que
deseaban autonomía.
Este conflicto se extendió desde la independencia has la
integración de las nuevas naciones.
Federalistas defendían intereses regionales frente a un
departamento central donde la capital se imponía como centro
de la nación. Se buscaba que el gobierno se unificara el poder.
En México, Centroamérica, Brasil y Argentina fue mas fuerte.
Esto obligó que los caudillos se destacaran como fuerzas para
mantener una cohesión a nivel regional y nacional
El Ecuador y el Centralismo
• Se mantuvo un gobierno central con una
capital fija y autoridad reconocida
• En algún momento este gobierno colapsó.
Conflictos Regionales
• El Ecuador fue dominado por fuerzas regionales en
vez de cohesionar lo sometían e incluso lo disolvían.
• El gobierno no dependía solo del aparato central sino
de poderes locales en base a intereses económicos,
culturales, políticos y un desarrollo limitado de
negocios comunes.
• La Dispersión regional se manifestó en la ausencia
del ejército ya que servían a los caudillos y
terratenientes policías rurales y tenencias políticas.
• La división interna en el país era grande que en
la crisis de 1859 se formaron 4 gobiernos
autónomos cada gobierno con su propio
ejército la división era tal que hasta nuestros
vecinos se repartían nuestro territorio.
La Función del Imperio
• Regido por emperadores autocráticos (concentra el
poder en una sola persona).
• Fueron responsables de:
➢ Mantener la doctrina religiosa ortodoxa confesión
cristiana segunda religión en el mundo,
➢ Los emperadores lucharon para tener ayuda de la
iglesia
➢ Creían en lo divino para el bienestar y supervivencia
del imperio.
➢ El emperador emitió leyes y se interpretó el derecho
civil siempre teniendo la última palabra.
El Legado Bizantino
• La concepción de la autoridad imperial
• Creación del alfabeto crítico realizada por los
misioneros bizantinos para los pueblos
esclavos.
• Conservación de manuscritos griegos
• Resurgimiento del clasismo griego basado en:
historia, literatura, filosofía, matemáticas y la
astronomía trasmitido a la población italiana.
• La cultura y la religión sobrevivieron hasta la
desaparición del imperio.
Arte Bizantino 527-565 Edad de
Oro
• Arquitectura:
Eclesiástica con elementos como: planta de cruz,
griega o poligonal, cúpulas, empleo de
mosaicos para recubrir los interiores del
edificio. Ejemplo: Santa Sofía Santa Eirene,
Santos Apóstoles. Con decoraciones mediante
franjas de piedra y ladrillo alternando el color.
Escultura
• Esculturas de mármol que datan del siglo VI

• Mosaico: eran de débil colorido opuesto a la


de la riqueza cromática (variedad de colores) a
intensidad de contrastes se caracteriza por la
representación frontal de las figuras sobre un
fondo dorado.
Pintura
• Las características más importantes son:
• Mayor tamaño
• Mayor frontalidad
• Ausencia del retrato
• Introducción del atributo reproduciendo lo
escencial.
Decadencia y Caída
• Las ciudades mercantiles italianas recibieron
privilegios comerciales en territorio Bizantino
• Controlando gran parte del comercio y la riqueza del
imperio.
• Bizancio tuvo cierta prosperidad pero perdió poder
político y militar.
• Las condiciones agrícolas empeoraron en la
población rural
• Con todo esto los turcos conquistan el resto del
imperio y después de 1354 ocupan los Balcanes .
• Se toman Constantinopla y se da el fin en 1453
Las Cruzadas
• Son expediciones bajo el auspicio de la iglesia
que emprendieron los cristianos contra el
islam para rescatar el Santo Sepulcro.
• Defendieron el reino cristiano de Jerusalem.
• Cruzada significa Guerra de los Infieles o
herejes para defensa de la iglesia.
• En la edad media hubo muchas guerras
conservaron la denominación Cruzada desde
1095 a 1270.
• Según Molinier las cruzadas fueron 8:
• 4 a Palestina
• 2 a Egipto
• 1 a constatinopla
• 1 a África del Norte.
Causas: para Recuperar Tierra
Santa y fueron
• Políticas: mediados del siglo XI los turcos
selyucidas de raza mongólica (retraso mental)
y musulmana de Turkestán conquistaron el
Califato de Bagdad (sistema político)
imponiendo su dominación desde Jerusalem
hasta las Costas del Golfo Pérsico.
• Los turcos arrebataron al Imperio Bizantino el
Asia Menor estableciendo a Nicea como
capital 100km cerca de Constantinopla.
• Esto provocó temor en el emperador
• Bizantino Alejo I que pidió ayuda al Papa
Urbano II que unificó la idea de las Cruzadas en
el Concilio de Clermont 1095 que invitó a
nobles, príncipes cristianos a la cruzada contra
los musulmanes.
Religiosas
• Aprovechando el sentimiento colectivo
religios el Papa Urbano II predica la cruzada
ante la multitud en Clermont Francia 1095
para luchar contra los mahometanos.
• Empleando esta frase: “Renuncia a ti mismo
toma tu cruz y sígueme la multitud decía que
Dios lo quiere.
Económicas.
• Esta empresa prometía: gloria fama fortuna y
nuevas tierras a los adiestrados en la guerra.
• Riquezas y liberal del feudalismo a los vasallos.
• Deseaban comercializar con Oriente para
imposibilitar a los musulmanes.
• Hay que considerar el espiritu aventurero que
lo seducía lo extraño.
La Crisis de 1859
• Se dio por la mala negociación de la deuda
externa en la que se entrego a una compañía
inglesa grandes extensiones de tierra de
Esmeraldas y de la Región Amazónica.
• Por ello Perú bloqueó a Guayaquil y amenazó
con invadirlo.
• Esto no calmó los ánimos de la gente y en
1859 una asamblea quiteña desconoce el
gobierno del General Robles y forma un
triunvirato. Integrado por Gabriel García
Moreno.
• Luego en Guayaquil El General Guillermo
Franco se proclama jefe supremo en Perú
• Cuenca genera un tercer gobierno y nombra
presidente a Jerónimo Carrión que era el
vicepresidente.
• En Loja se establece el Distrito Federal lojano.
• Tras todo García Moreno asume el poder
consolida el estado usando a la iglesia y su
influencia ideológica para unificar al país.
Conflictos Fronterizos
• A inicios de la república se buscó integrar
América del Sur mediante:
• Proyectos multinacionales como la Gran
Colombia y la Confederación Peruano-
Boliviano pero no prosperó porque la gente
pensó en la idea de nación.
• El Definir límites no fue facil porque entidades
políticas querían dividirse y formarentidades de
menor tamaño.
• Otras naciones quería anexarse a territorios.
• No hubo acuerdos en los lñimites se fue
configurando en los siglos XIX y XX
• Al fin del gobierno estableció jurisdiciones
• Delimitando áreas administrativas para facilitar
la administración militar y se creo otras para
fines eclesiáticos.
• Los límites y los mapas creados fueron hechos
por intereses incluyendo dentro de
determindad jurisdicción y otras no
• Por ello en América independiente cada
nación contó con argumentos validos y asi
reclamar sus territorios.
• Ecuador mantuvo una disputa territorial con
Colombia y se lo define en 1916.
• La situación conPerú fue mas larga por varios
años ya que ambos países reclamaron como
suyo amplios terrenos en el entorno del
Marañón.
• Cuenta la historia que hacia 1910 "Tumbes-
Marañon o la guerra" fue la arenga bélica que
el general Eloy Alfaro.
Conocimiento Científico
• Su propósito es adptar el entorno a nuestras
necesidades.
• Los animales se adptan a las condiciones y los
humanos ganamos a la evolución modificando ese
entorno.
• El conocimiento científico esta fundamentado en la
experimentación para que nos den verdades y
pueden ser comprobadas
• Busca llegar a conclusiones que se da luego de un
largo proceso compuesto por etapas lógicas y
efectivas para llegar a un buen camino.
• El conocimiento científico se basa en una teoría
corroborada por la práctica no necesariamente
en base a la observación.
• Puede ser sistemático ya que sus formulaciones
tiene una intervinculación ya que sus
elementos se explica por su conexión con otro
elemento.
• El conocimiento científico busca una objetiidad
del 100% y se basa en datos para garantizar la
veracidad de sus generalizaciones mediante la
realidad como es.
• Para la verdad es necesario métodos de
investigación
• Es un saber unificado porque cambia de lo
singular y concreto a lo general y abstracto
• Es universal porque es válido para todas las
personas no varía con las diferentes culturas.
• Por ello se parte de un problema y se hace una
pregunta de investigación y se eleva una
hipótesis para explicar
• Nos lleva a la experimentación sus conjeturas y
luego se comprueba la eficacia de los
planteamientos teóricos.
Verdades Absolutas
• Es indemostrable que no existen y hace que
sean relativas.
• Por ello tenemos 2 fuentes:
• Los Sentidos: nos informan nque nada es
permanente
• La razón permite entender ciertas
regulaciones .
Racionalmente
• Se interpreta la lógica de los hechos que es tal
o cual cosa. Leer ejemplo de H2O
• No hemos conocido que esto se contradiga
por ello llamamos verdades absolutas ya que
sin ello el mundo carecería de lógica a veces lo
absurdo puede tener sentido verdadero.
La Ética
• Es una reflexión filosófica sobre la moralidad
de los actos humanos.
• Con esta necesidad es posterior a la moral.
• La moral es un conjunto de normas principios
y reglas que orientan el comportamiento de
las personas.
• Primero aparece las normas que estudia la
ética.
Normas Morales
• No son necesariamente espontáneas
• Surgen desde una reflexión ética aún en
estado rudimentario.
• La ética surge con las normas morales.
• No se ha comprobado que haya existido un
estado inocente pues debió haber existido
normas .
• Las normas no sería necesario si las personas
favorecen la paz, la armonía, la solidaridad
para un ambiente sano.
Una Sociedad sin ética y sin moral
• La sociedad es capaz de superar el conflicto
• Por ello es necesario normas prioritarias.
• Ver ejemplo.
• No hay un consenso univversal que defina
unívocamente (explícito) a la ética.
• Tiene un carácter:
• Teórico
• Practico
• Por la equivalencia entre ética y moral.
Como entendemos a la moral
• Como el conjunto de normas y reglas que
orientan al comportamiento de las personas
• Entonces la ética constituye una reflexión
filosófica de la moral.
• Desde estos preceptos o códigos las
sociedades valoran los hechos morales como
buenos o malos y asumen decisiones es decir
un premio o castigo.
• Por ello las personas se enfrentan en
conflictos morales.
La Ética
• No se preocupa por resolver conflictos
morales
• Busca reflexionar sobre los actos morales
• Busca definirlos y nos enseña que no todo
acto son hechos morales.
• Busca que sean ejecutados con conciencia y
que son elegidos libremente frente a varias
posibilidades de actuación.
Actividades Culturales del Siglo XIX
y su Contexto
• A partir de este siglo se buscó construir el
sentido de identidad de las nuevas naciones.
• Porque las personas no reconocían como
suyos los nuevos países.
• Buscaban vincularse con los territorios
demarcados.
• La frase no se ama lo que no se conoce.
• Por ello los artistas y literarios absorbieron las
demandas de la gente para rescatar la
identidad.
Ecuador y el arte en el Siglo XIX
• En la independencia varió el mudo del arte a
finales del XVIII y el primer cuarto del XIX
1809-1830.
• La producción artística religiosa en la R.A.Q
entró en decadencia.
• El Barroco (El arte se volvió más refinado y
ornamentado, con pervivencia de un cierto
racionalismo clasicista) fue desplazado por
influencias europeas de otro tipo.
• Romper el arte religioso fue un proceso lento
• Los viajes científicos cruceros que pasaron
influyeron en los cambios
• Desplazaron los religioso a los que conferían
identidad.
• Las pinturas ya no se dieron en lo religioso
• En nuestro país los artistas buscaron que la
gente se identificara conociendo la geografía,
historia, el retrato el paisaje y el costumbrismo.
Retratos mitad del Siglo XIX
• Manuel Samaniego y Bernardo Rodríguez marcaron
el tránsito entre el arte colonial y el arte del nuevo
siglo.
• Aparece Antonio Salas que fue el mas destacado en
el género del retrato.
• Latinoamérica en el siglo XIX pone énfasis en este
género
• Plasmando las hazañas de guerras y nuevos líderes.
• La característica fue la jerarquización del poder y las
personalidades. Militares, funcionarios, religiosos
hombres y damas de la sociedad.
Los Paisajes Segunda Mitad del
siglo XIX Paisajes y costumbres.
• Plasmaron una visón de los territorios de los diversos
países.
• El desarrollo paisajístico como género pictórico
permitió difundir la geografía desconocida.
• Las expediciones ayudaron como: la de Mutis,
Humboldt y Darwin para el conocimiento.
• Temas centrales plasmados como el Chimborazo,
Cotopaxi, Tungurahua.
• Seguido por las lagunas y ríos.
• También complementaron las costumbres indígenas
y afro descendientes.
Artistas del paisaje
• Rafael Salas
• Luis Cadena y José Carrillo
• El mayor fruto de la Escuela de Miguel de
Santiago fue Juan Manosalvas genio del arte
ecuatoriano. Seguidores de Joaquín Pinto
• Destacaron el guayaquileño Alfonso Medina,
el paisajista Rafael Troya fundador de la
Escuela de Pintura en Ibarra.
Las Descripciones de los Viajeros y
Cultura Popular
• Fueron las imágenes acompañados por textos y
relatos que se basaron en las visiones de informantes
locales.
• Los viajeros fueron importantes en el siglo XVI como
los cronistas.
• Ambos acompañaron las expansiones europeas
• Escribieron percepciones de las poblaciones
colonizadas a partir de fuentes: Marco Polo y
Humboldt buscaron la idea de otra humanidad de
menor calidad filtrando sus valoraciones de las
sociedades visitadas.
Formas Culturales Populares
• Según Kigman los espacios culturales se dio en
varios estratos sociales como: pelea de gallos,
toros corpus, carnaval tabernas y casas de
juego.
• Las celebraciones religiosas conjugaban la
necesidad e intereses que se expresaban en
las fiestas
• Eran majestuosas e imponentes por el número
de sacerdotes que acompañaban.
• Permitía una serie de expresiones populares.
• Participaban con indígenas vestidos de
danzantes yumbos o diablillos.
• Estas expresiones fueron incomprensibles por
las élites e hizo que Vicente Rocafuerte haga
una campaña en contra del Carnaval por ser de
excesos.
• Las corridas fueron suspendidas en 1868 por la
barbarie que representaba.
• Las élites se sorprendieron como los indígenas
bebieron en las fiestas y no recordaron que la
ingesta del alcohol fue estimulado por los
españoles.
Gabriel García Moreno y la
Consolidación del Estado.
División del País: Mediados del Siglo 19
Urbina: pensamiento liberal
García Moreno: pensamiento conservador
Gobierno de Urbina: Planteamientos
➢La abolición de la esclavitud
➢Prohibición del cobro adelantado de tributos
indígenas.
Gobierno de Francisco Robles
1856-1859
• Continuo con las acciones de Urbina.
• Fue opositor del conservadorismo de García
Moreno apoyado por los hacendados
serranos.
• Por ello entre 1830-1860 las haciendas
aumentaron de 159 a 775 y el poder
conservador quienes no quería el avnce de los
liberales.
División Interna en el Ecuador
• Se dio por los intereses de las élites de las
diversas regiones opuestas
• García Moreno lgró consolidar la unión del
país.
• Paa comprender es necesario recordar la
evolución de la crisis de 1859.
• Ver secuencia.
Gabriel García Moreno Unificador
del Estado
• Gobernó desde 1861-1875 y buscó la unificación del
Ecuador.
• García Moreno fue un conservador y de fuerte liderazgo.
• Su poder se dio en base a que las élites serranas y costeñas
dimensionaron el costo de sus disputas regionales en 1859 y
fu favorable para García Moreno.
• Depuró el ejército eliminando a los que mantenían lealtad a
Urbina.
• Compró armamento fue represivo para disciplinar a los
caudillos locales para unir al país era necesario un ejército
fuerte que garantice la seguridad interna y externa.
• Ver mecanismos.
Contexto Económico de la Época
Segunda mitad siglo 19
• Se exportó cascarilla caucho, tabaco y cacao se
incrementó.
• Esto dinamizó la economía en el litoral y requerían
mano de obra.
• Los terratenientes serranos ejercieron una coerción
(imposición de un castigo) sobre los indígenas para
que trabajen en las haciendas para asi evitar que se
trasladaran a la Costa.
• La Región andina no exportaba ningún producto y la
razón fue la falta de interés en la exportación, falta
de vías para acceder a los puertos
El Período Garciano desde otro
Enfoque
• Según autores se dice que tuvo inestabilidad
política
• Pugna de poderes entre exportadores de
Guayaquil y hacendado andinos.
• Intereses opuestos entre agroexpotadores del
litoral y los terratenientes serranos por ser
una clase dominante.
• Los agroexportadores favorecía la economía
en base a salarios, menor control del estado y
mayor vínculo internacional.
• Los terratenientes serranos favorecían el
concertaje y mano de obra barata.
• Buscaban mayor control estatal
• Y protección para la débil industria serrana
dificil de combatir al exterior.
• Los productores de cacao del Litoral no
buscaron incrementar la industria nacional
dotando de algún valor agregado al cacao.
• Los terratenientes serranos optaron por
mantener relaciones precarias en sus
haciendas.
Dilemas éticos: hay criterios para
distinguir lo bueno de lo malo.
• Se ha dicho que la costumbre ha servido en la
sociedad para valorar los actos morales.
• Pero las costumbre están sujetas a lugares a
épocas y circunstancias.
• Por ello deben ser valoradas como adecuadas
o no.
• Y no pueden ser tomadas como criterios para
calificar la moralidad de los actos humanos.
Filósofos Hedonistas
• Creyeron que la valoración moral era el placer
• Los actos buenos provocan placer
• Los actos malos dolor
Esto es inadmisible
Ya que el placer no es un in sino una
consecuencia ya que acciones buenas implican
sufrimiento y renuncia.
Utilitarismo
• Es la utilidad como criterio de moralidad.
• Lo bueno es util y lo malo la inutilidad.
• Implica riesgos que puede ser un
planteamiento erróneo.
• Por ello puede que el fin justifica los medios y
no se admite como un criterio de moralidad.
Eudemonista
• Todos los actos se justifican moralmente de
forma que sean buenos y contribuyan a la
felicidad.
• La felicidad es posible con un bien superior y
el despliegue de las potencialidades inscritas
en la naturaleza
Santo Tomás Planteamiento
• Implica superar la ética para llegar a la esfera
religiosa.
• El salto de la ética a la fe religiosa implica
fundamentar la ética en presupuestos
religiosos que no es admisible.
• La ética debe constituirse desde el ámbito
filosófico con criterios universales y no todos
aceptan las creencias religiosas.
Aspectos de la Acción Humana
• Desplegamos una serie de acciones pro no
todas son humanas.
• Porque son acciones instintivas
• Son reacciones propias de nuestra naturaleza
pero no de nuestra responsabilidad.
• No son ejecutados con conciencia o libertad
ejemplo: transpirar, respirar, bostezar,
estornudar, soñar.
• Son hechos no son acciones tipicas humanas
no son valores buenos o moralmente malos.
Hechos Psicológicos alterados.
• Manías cleptomanía control de impulsos que
lleva la robo
• Piromania: interés por el fuego
• Mitomanía: mentirosos compulsivos
Todo esto producto de traumas psicológicos no
tan graves y no valorables moralmente.
Otras Acciones
• Caminar a la calle sin mirar a la gente
• Almorzar solo con chuchara si usar cubiertos si
son libres y conscientes.
• Estas acciones pueden ser morales porque falta
un elemento importante la intencionalidad.
• Para que sea típicamente humana y valorada
moralmente de ser realizada con conciencia,
libertad, intencionalidad deben ser
simultáneas y presentes siempre.
Sociales y Culturales
• Los europeos se beneficiaron de la cultura
musulmana y bizantina los cuales eran
portadores de la antigua Grecia.
Encumbramiento de los
Nuevos Conocimientos Debilitamiento de los
Burgueses en la Sociedad
Geográficos Señores Feudales
Europea
• Partidarios de la • Se dieron expediciones, • Debido a las derrotas
monarquía. peregrinaciones y hacia el Oriente
• Las ciudades eran exploraciones hacia • Muerte o deserción de
bastiones de los Oriente para nuevos los vasallos y Siervos.
burgueses. conocimientos • Ciudades comerciales
• Se protegían a los geográficos. florecieron en los
vasallos y siervos Estados Italianos
liberados por los • Crece la burguesía
feudales arruinados. mercantilista
• Desplazan a los feudales
.
• L a necesidad de
aumentar el transporte y
suministro de grandes
ejércitos .
• Aumentaron el comeria
y los romanos ampliaron
sus horizontes.
El Feudalismo
• Es una organización política económica y social que se
gestó con la caída del imperio romano en poder de los
Bárbaros.
• Por la inseguridad el rey cede el poder a los: nobles,
duques, marqueses dando la administración a cambio
de seguridad.
• Frente a los ataques de los bárbaros se pide ayuda a
nobles locales que luego gobernaron definitivamente.
• Los Campesinos buscaron la protección de los nobles a
cambio de trabajo dependieron de los nobles.
El Sistema Feudal Siglos XI y XIII

Las Relaciones del Relaciones de


El Vasallaje Feudo
Feudo Vasallaje dependencia señorial
• Se dio en grupos • Persona que se ponía • Relación campesino- • Conseción realizada
superiores. bajo dependencia de señor por el señor a su
• Relación rey-nobles o otra siendo vasallo. • Se entregaba tierras vasallo dando tierras
eclesiásticos-grandes os trabajaban a y el derecho a
nobles y de menor cambio de gobernarlas.
rango. protección. • Con el tiempo estos
• Alianzas militares • El señor cobraban cargos se heredaban.
• Incluyendo el Feudo rentas
y el Vasallaje. • Tenían derechos
sobre ellos y daban
órdenes y justicia.
Visión Medieval del Ser Humano
• Se dio por la caída del imperio Otomano de
Occidente.
• Modifica su vida y su idiosincrasia, modelo
económico feudal.
• El hombre fue el centro del estudio
• Se basó en lo inmaterial de lo religioso y dios.
• Relegando al hombre y sus necesidades a 2do plano.
• En la edad antigua dioses eran representación a
imagen y semejanza del hombre. Pero en el medieval
el hombre es la representación a imagen y semejanza
de Dios.
• El Hombre vivía en un oscurantismo cultural e
intelectual
• Y no podía cometer errores contra dios y las
leyes si lo hacía perdía espacios en el paraíso.
• El hombre siempre vivía en pos de la muerte.
• Lo terrenal se relegó al espiritual desde una
visión apolíptica.
Ciudades Medievales
• Rodeadas de murallas para su protección
• En las puertas se cobraban impuestos al ingreso de
mercancías.
• Los edificios principales fueron las catedrales
ayuntamientos y palacios de los nobles.
• La ciudad se dividía en barrios con su propia
parroquia el resto eran calles estrechas.
• Disponían de un gran espacio abierto para el
mercado y los comerciantes instalaban sus
tenderetes.
• Se daban acontecimientos como celebraciones y
presentación de artistas y ajusticiamientos.
• Era un ambiente insano
• Pocas calles empedradas
• No existía alcantarillado y la basura se tiraba en las calles
• Se correteaban animales domésticos
• Las casas eran de madera y había constantes incendios.
• Nacieron con la expansión agrícola en el siglo 11
• Fue creciendo y favoreció el intercambio comercial re lo
realizaba en núcleos urbanos
• El comercio se lo realizó en los castillos y monasterios del
feudo especialmente en rutas transitadas.
• A estos centros acudían campesinos a vender sus excedentes
(cereales frutas carne)
• Se compraban artículos artesanales
• Se crearon nuevos barrios de artesanos y mercaderes
llamados burgos por eso el nombre de burgueses.
Gobierno de las Ciudades:
Aspiraciones
• Organizar ellos mismo las ciudades y
gobiernos.
• Liberarse de los feudales
• Libertad de viajar y hacer actividades
comerciales, negocios.
• Tener propiedades para heredar y casarse.
Cartas de Privilegios
• Documentos par fijar sus libertades y los
liberaban de los feudales.
• A cambio la ciudad pagaba impuestos al rey
• Con ello se pagaba las luchas contra la nobleza
• Todo esto dado por los monarcas para reducir
el poder feudal.
Instituciones Municipales
• Fue un autogobierno
• Los burgueses formaron asambleas y se elgían
concejales encabezados por un alcalde
• Se reunían en el ayuntamiento (alcaldía)
• Los consejos municipales quedaron en manos
de los banqueros y comerciantes originando
un nuevo grupo privilegiando llamado el
patriciado urbano. (oligarquía)
La Iglesia y el Estado en el Período
Garciano
• Se dio pues García Moreno estudió en Europa en
donde se criticaba el liberalismo y buscaba que los
Estados se vinculen con la iglesia.
• Por ello surge el período Garciano para ordenar la
sociedad.
• En este período la iglesia no participó totalmente ya
que de las 458 iglesias solo 53 se ubicaban en el
litoral últimas décadas siglo XIX.
• En este período se buscaba si la iglesia debía
vincularse con el estado .
Liberales
• Los liberales buscaban esta separación.
• Buscaban que la iglesia participe solo en la
formación religiosa y la educación (litoral)
• Se buscaba que las propiedades de la iglesia
deben ser limitados
• Conservadores (Sierra)
• Planteaban que la iglesia participe en asuntos
del Estado.
El Concordato
• Suscrito en 1862 fue un convenio con el
Vaticano y garantizaba:
• Injerencia de la iglesia en el Estado
• Ser un gobierno teocrático
• Busco favorecer a la iglesia sobre el Estado
• Constituyó un vigoroso instrumento político
para el gobernante teocrático.
Ver contenido del concordato.
La Carta Negra
• En 1869 García Moreno promovió un golpe de
Estado y convoca a una Asamblea para
redactar la Carta Negra así lo llamaron los
opositores y determinó:
• Que todo ciudadano ecuatoriano debe ser
católico
• Se prohibió otros cultos de forma privada o
pública.
• El estado proteja al Estado esto fue rechazado
por los liberales. Fue la 8va constitución.
• Buscaba modernizar y unificar el país.
• Esta asamblea duró 104 días
• Reformó los códigos civil, penal y militar y
abarcaban:
• Cajas de ahorro, banco hipotecario, camino
vecinales.
• Nuevamente nombra como presidente a García
Moreno. y la posesión se dio en la iglesia del
Corazón de Jesús.
• Esta Carta daba notables poderes como
erjercer el poder en el ejecutico legislativo y
judicial .
• Determinaba que el Consejo de gobierno era el
poder en conflictos internos
• Que el período de gobierno dure hasta 6 años y
con reelección inmediata.
• El papa tenía autoridad en lo administrativo y
económico independiente de las autoridades
del país.
• En 1873 García moreno consagró el Ecuador al
Corazón de Jesús y de esta manera une lazos
Estado y la Iglesia.
La Educación en el Proyecto
Garciano.
• Vio necesario la importancia de la educación
en el aspecto económico ideológico
• Para mejorar el sistema educativo nacional y
eficiente
• Incrementó el gasto público en educación.

Ver cifras.
Impulso a la Educación
• Se encargó a la iglesia todos los niveles de la
educación
• Se invitó a clérigos extranjeros para que
orienten la educación técnica creando la
Escuela de Artes la Politécnica Nacional, El
conservatorio de Música y las Bellas Artes y
observatorio Gastronómico.
• Estuvo a manos del las Escuelas Cristianas
• Los Jesuitas asumieron la Politécnica
• Y las Religiosas de los Corazones la educación
femenina.
• Para erradicar el analfabetismo se centralizó el
manejo de los establecimientos educativos
• Se modernizó los planes de estudio
• Se obligó a estudiar la primaria
• Se buscó integrar a los indígenas
• Se crearon escuelas rurales
• Se sancionó a terratenientes que hicieran
trabajar a niños y sea un obstáculo en su
escolarización.
• Se crea un colegio para formar profesores
indígenas
• Se incremento la población estudiantil
• 1867 había 13459
• 1875 32000 estudiantes.
• A pesar de estar en manos de la religión no significaba
esta fuera de los avances de la ciencia.
• La Politécnica es enseñaba Química e inginiería recibía
apoyo de extranjeros.
• Los militares se profesionalizaron y crearon una
escuela militar y naval.
• En conclusión García logró avances sustanciales como
en la infraestructura, aumento de la población y la
reforma de los planes educativos y en el aporte de los
extranjeros.
• Pero siempre buscó una tendencia de fortalecer la
intolerancia religiosa.
Juan León Mera
• Opositor de Juan Montalvo
• Conservador y amigo de García Moreno y lo nombró
tesorero Provincial de Ambato.
• Escribió el himno nacional la novela Cumandá
recopiló coplas en un libro Cantares del Pueblo
ecuatoriano.
• Influyó sobre García Moreno en ideales de justicia e
igualdad, la luz del pensamiento católico.
• García Moreno atrajo a los misioneros expulsados de
Alemania por Bismark. (marina alemana)
• Juan León Mera escribía una apología (discurso a
favor) de García Moreno.
• Juan Montalvo en contra
Ética y Moral son sinónimos
• Si no hubiese leyes todos nos regiríamos en la
ley del mas fuerte
• Tendríamos libertad absoluta no habría
ganadores ni perdedores.
• No hubiera una convivencia armónica
• Seríamos caóticos
• No se garantizaría el interés individual ni el
colectivo.
• El interés personal y colectivo se concreta a
través de costumbres
• Por ello cada pueblo busca vivir bien
• Y se va configurando la identidad de los
pueblos.
• Lo que regularán el comportamiento moral o
ético de los ciudadanos.
• Por ello es fácil entender que la ética y la moral
son equivalentes.
• Costumbre latín (mosmorís) moral
• Ética griego ethos manera de ser conglomerado
de un pueblo.
• Por ello todas las personas en el lenguaje
cotidiano usan este término para el
comportamiento.
• Ejemplo: tal comportamiento es inmoral o falto
de ética o que si es moral y ético.
• La manera de ser de un pueblo constituye un
referente de tipo moral que práctica una
determinada sociedad y será aceptado como
bueno y es por costumbre.
• Si hay algo malo es inmoral y rompe las
costumbres.
Identificación moral y ética.
• Moral: conjunto de normas, costumbre, reglas
que rigen el comportamiento.
• Ética: es la reflexión filosófica sobre esa
normativa
• La moral es algo práctico
• La ética es teórico.
Hay criterios para distinguir lo
bueno de lo malo
• Las costumbres están sujetas a lugares y a
épocas y circunstancias y son valoradas como
adecuadas pero no pueden calificar la
moralidad de los actos humanos.
Los hedonistas creen que los actos buenos
provocan placer. Y los malos dolor
Es equivocado porque se basan en supuestos
inadmisibles.
• Placer no es el fin de las acciones humanas sino
una consecuencia.
• Hay acciones buenas que provocan sufrimiento
• El ultraísmo concibe la utilidad como criterio de
moralidad.
Por ejemplo lo bueno útil y lo malo inutilidad.
Aquí hay riesgos ya que nos lleva al error y por
ello nos plantea “el fin justifica los medios” por
ello no es moralidad.
Eudemonista
• Todos los actos justifican moralmente o son
buenos en medida que alcance la felicidad
pero si es resultado de un bien superior y
consiste en el despliegue de todas las
potencialidades.
• Ver ejemplo:
Tomás de Aquino
• La ética es para llegar a la esfera religiosa.
• La fe es fundamentar la ética en presupuestos
religiosos. Esto o es admisible pues la ética es
puramente filosófica con criterios universales
pero no todos aceptan la religión.
El Profeta Mahoma Siglo VII
• Aparece un figura carismática arábiga que unificó las
tribus nativas.
• Embarcó una campaña que duró siglos
• Este hombre se llamaba Muhammad y era conocido
como Mahoma y su religión era el Islam
• Carecía de cultura pero se inspiraba por las cultura
judaicas y cristianas del antiguo y Nuevo Testamento.
• Al no recibir una educación formal el Coran lo
enseñaron de forma hablada y fue escrita por sus
secretarios.
• Toda la palabra fue escrita y preservada
durante y despúes de su vida
• Fue el mensajero de Dios pero no era adorado
por los musulmanes
• El Dios fue Allah
• Mahoma muere a los 76 años el 8 de junio de
632 alejado de la Meca.
Califatos Musulmanes.
• Mahoma no dejo herederos varones y esto
generó una crisis
• Fue resuelta con la elección de Abu Bekr
suegro de Mahoma. (632-449)
• Dirigió la oración como primer califa
• Antes de morir designa a Omar Ibn Al Jattab
que es asesinado luego de 10 años. (643-449)
• Le sucede Aotmán Ibn Affan familia Omeya
gobierna hasta el año 656 ya que muere
asesinado.
• Finalmente Alí IBN Abu Talib yerno de Mahoma
asume el Califato
• Los 4 califas denominados ortodoxos
• Inician la religión islámica y la expanden
• Con la muerte de Alí el Islam se divide
Expansión Islámica
• Abu Baker y Omar derrotan alos persas y
Bizantinos
• Sientan las bases políticas para el desarrollo
cultural y científico
• Separan los poderes del estado
• Secularizan el poder
• Igualdad ante la ley
• Tolerancia religiosa
• Honestidad en los empleados
• Descentralización administrativa
Expresiones artísticas
• Posee ciera unidad estilística por el
desplazamiento de los artistas, comerciantes
mecenas y obreros
el empleo de la escritura común en todo el
mundo islámico y el desarrollo de la caligrafía
dieron importancia a la geometría y la
decoración de 3 tipos.
• Caligrafía Cúfica: mediante versículos del Corán
• Lacería: líneas entrelazadas formando estrellas
o polígno
• Ataurique: dibujos vegetales.
• Arquitectura
• Crearon edificios como (Mezquitas Ritos
Musulmanes)
• Objetos de metal, marfil, cerámica con
perfección técnica.
• Pintura y una iluminación en libros sagrados y
profanos.
Literatura
• El Coran el más rico literario
• Contiene la palabra de Dios revleada a
Mahoma
• Revelado por el Ángel Gabriel fuente de fé
• Trata temas de sabiduría doctrina adoración,
leyes
• Relaciona a Dio y sus criaturas
• Es una guía de enseñanza y conducta humana
• Sistema económico equitativo.
Conflicto Cristiandad y el Islam
• Ambas con enseñanzas humildes
• De un solo hombre y milagros
Cristianismo
- Se extendió pacíficamente
- Fue la religión oficial del Imperio Romano IV
- Tuvieron el poder para intimidar a los pueblos.
Islam
- Utilizaron la fuerza para convertir a los no
creyentes
- Se estableció como religión oficial si quisieran o no
los habitantes.
• Cristianos y Judíos fueron tratados mejor
• Por ser seguidores de Abraham
• Y si pagaban un impuesto especial a los
islámicos para poder practicar su religión.
Ciencia y Tecnología
• La ciencia y la filosofía estaban al servicio de la
iglesia
• Controlaban escuelas y universidades
• Formaban doctores en Derecho y medicina
• Ingenieros y técnicos no contaban con apoyo
de las universidades.
Logros Tecnológicos
• Mejoró la caballería como arma militar,
invento la lanza, introdujo la Ballesta Siglo IV
• La técnica de la pólvora desde China para
cañones y morteros, pistolas
• Molino: máquinas importantes
• Rueda de Hilado: desde la india XIII XIV
mejoró la producción del hilado
• Chimeneas: ahorro de madera por lo escaso
debido a la expansión agrícola.
• Agricultura: se extendieron los regadíosnuevos
cultivos algodón naranjo y caña de azúcar.
• Numeración arábiga: Arábigo-
Índico٠١٢٣٤٥٦٧٨٩
• Desarrollo de la quilla: para los barcos velas
para mejor maniobrabilidad, brújula magnética
• La imprenta: Pioneros el alemán Gutenberg y
soluciona el problema del moldeo de tipos
1450 reemplaza los manuscritos y hace que la
iglesia no domine la vida intelectual haciendo la
lectura y escritura una necesidad urbana.
El Ecuador en el Marco Regional y
Mundial inicios siglo XX
• 1900 la segunda Revolución llega a su auge
• Europa y EE.UU se sumaron al capitalismo y se
convirtieron fundamentales para las
exportaciones latinas XIX
• Esto hizo que se importe productos
suntuarios, chocolate té café consumo masivo
general.
• Potencias requería importar cobre algodón y
lana.
Productos Agrícolas XX
• Cacao ecuatoriano, café brasileño, algodón
mexicano, azúcar cubano y peruano cereales
argentinos y uruguayos.
• Latinoamérica se especializó en productos
primarios.
• Dependía de la producción de productos y al
precio.
• Generó riesgos por la sobreproducción. Ya que
las potencias no consumía por la 1era Guerra
Mundial.
Político 1870
• Fue estable y pacífico por la agro exportación
• Incremento de las rentas estatales
• Gobiernos aseguraron lealtad de los ejércitos.
• Y se financió la burocracia
• Gobiernos latinos estab en manos de los
hacendados para el comercio
• Mitad del siglo XIX se adopta en Latinoamérica
el libre comercio pero recién en 1895 en
Ecuador se da esto con la Revolución Liberal
Vinculación del Ecuador a la
Economía Mundial XIX XX
• Exportaciones del Ecuador:
• Cacao 1890: 673000 quintales 11 millones de
dólares llamada pepa de oro.
• 50% se vendía a EE.UU dependientes de nuestra
economía.
• XX fuimos agrícola productos como: tabaco, café.
• Costa: artesanías y la cascarilla para medicina,
caucho para neumáticos 1850.
• Se dio la inserción del Ecuador y se modernizó el
Estado.
Mercado Interno
• En las zonas cálidas: frutas y caña de azúcar
• Sierra: trigo, cebada, centeno, maíz, papa,
alfalfa, frutas, ganado vacuno y ovino.
• XX se diversificó la producción artesanal e
industrial mecánicas, cerrajerías, zapaterías,
carpintería, sombrería.
• Fábricas de galletas, fideos, bebidas hielo y
gas
• Se instalaron molinos de grano
• Se hicieron tejidos de lana algodón cabuya se
trabajó en cerámica.
• Surgieron nuevas clases sociales y desposeídas
• Migración Sierra a la Costa por mejor salarios y
por el concertaje
• Predominó la Burguesía y los Banqueros
cambió el dominio político de los terratenientes
de la Sierra y el poder político se concentró en
la costa.

También podría gustarte