Está en la página 1de 639

C

O
N
SE
JO
D
E
LA
JU
D
IC
AT
U
R
A
'•\>. ,.,/
. -- -~ .... " -.-

Con mucha complacencia pongo a disposición de jueces,


ministros, magistrados, del foro ecuatoriano y de las
facultades de Jurisprudencia de las Universidades

A
Ecuatorianas, la presente recopilación de resoluciones

R
expedidas en los últimos veinticinco años por la Corte

U
Suprema de Justicia, en los casos de fallos
contradictorios y absolución de consultas.

AT
IC
Se trata de una auténtica jurisprudencia ecuatoriana
que, para muchos tratadistas, constituye la verdadera

D
ciencia del Derecho.
JU
Este Derecho así creado por los jueces, en sus sentencias
LA

y resoluciones, es la gran verdad de la Justicia, para


decantarla, uniformada y superarla, en la eterna
persecución de la misma que, desde que nace hasta que
E

muere, hace al ser humano.


D

Felicito muy de veras a todos quienes han hecho posible


JO

esta recopilación.
SE

La Patria siempre reconocerá las ac~iones positivas.


N
O

Dr. Roberto Gómez Mera


C

PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y


DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA.
A
R
U
AT
PRESENTACIÓN

IC
D
El Estado Social de Derecho garantiza y representa el
JU
imperio de la Constitución y la ley, la sujeción al
ordenamiento jurídico que organiza su estructura y
regula las competencias de los órganos, su
LA

administración y derechos de las personas.


Nuestras constituciones han delimitado las atribuciones
E

y deberes de las funciones o poderes del Estado, para


D

garantizar su independencia y lograr el equilibrio racional


en su eJ ere1c10.
JO

La Independencia de la Función Judicial no es ni puede


ser una simple declaración; significa su razón de ser y de
SE

existir. Como proclamar y defender que la libertad es la


esencia del hombre, así es nuestro deber de afirmar y
fortalecer la independencia judicial.
N
O

La independencia es fundamentalmente la capacidad de


mantenerse incólume a todos los embates y ajena a todo
C

tipo de presión interna o externa, a tal punto que sus


resoluciones correspondan a la estricta aplicación de la
Constitución y la ley, así como a la consagración del
derecho y la justicia.
Sin independencia judicial no hay Estado Social de
Derecho ni seguridad jurídica ni condiciones para el
desarrollo económico, político y comunitario de nuestros
pueblos. Es un requisito y valor de la democracia,
defendidos por la comunidad internacional en su
conjunto y traducidos en compromisos internacionales

A
suscritos por los Estados, que por lo mismo se

R
encuentran obligados a respetar y precautelar.

U
Por su parte, el acceso a la justicia implica la existencia

AT
y el funcionamiento de un sistema de respeto al hombre;
que al impartirla considera las circunstancias y
condiciones culturales, sociales y económicas de los

IC
ciudadanos y no simplemente una estructura física de
dependencias, instalaciones materiales o funcionarios.

D
La efectividad depende de la oportunidad y seriedad del
JU
servicio, pues toda tutela extemporánea o tardía es
perjudicial; asimismo, la imparcialidad exige probidad e
LA

integridad de los administradores de justicia para


responder a las demandas ciudadanas de conformidad
con la ley, en forma libre, expedita y ajena a todo temor
E

o presión.
D

Independencia, acceso a la justicia, eficiencia, seguridad


JO

jurídica, agilidad en la atención al ciudadano,


transparencia en el sistema, capacitación y atención a las
SE

necesidades del operador de justicia, son los principales


objetivos que inspiran la administración judicial.
N

La presente publicación recoge los esfuerzos realizados


O

por la Corte Suprema de Justicia, en los últimos veinte y


cinco años de existencia institucional, procurando ser
C

una herramienta de comunicacwn entre la Corte


Suprema de Justicia y los actores sociales para disponer
de un marco de referencia que permita impulsar la
transparencia y efectividad de la administración de
justicia, mediante resoluciones claras, precisas y

/%:-- ===~
concordantes para la mejor aplicación de las normas
jurídicas vigentes.
La construcción de una democracia real y participativa
requiere de una administración de justicia moderna e
independiente, conciente de sus responsabilidades, lo
cual implica transparencia en la aplicación de las normas

A
y al poner en vuestras manos el producto de este

R
esfuerzo institucional, presento a los diferentes ámbitos

U
del quehacer público y privado las Resoluciones

AT
expedidas por la Corte Suprema de Justicia, que tiene
como objetivo el mejoramiento de los servicios de justicia
en la agenda nacional.

IC
D
Dr. Jaime Velasco Dávila
JU
MAGISTRADO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
LA
E
D
JO
SE
N
O
C
.. \; /'
'·~·-:=7-o--,-,---~-----"

A
R
U
AT
J
' 1
LAJlFACULTADES CUASILEGISLATIVAS DE ú ..

IC
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. ( -

D
JU
La Corte Suprema, a m_ás de administrar justicia, esta
imbuida de facultades normativas principalmente las de
dirimir fallos contradictorios y de absolver consultas.
LA

Tienen también importancia los reglamentos expedidos


para regular el régimen interior del Tribunal.
E
D

En conformidad con el art. 197 de la Constitución


Política, La Corte Suprema de Justicia en pleno, expedirá
JO

la norma dirimente que tendrá carácter obligatorio,


mientras la ley no determine lo contrario, en caso de
SE

fallos contradictorios sobre un mismo punto de derecho,


dictados ·por las Salas de Casación, los Tribunales
Distritales o las Cortes Superiores.· Esta facultad,
N

exclusivamente respecto de los fallos emitidos por las


O

Salas de la Corte Suprema, consta en el art. 205 numeral


3° de la Constitución Política de 1967. Es de notar que
C

esta disposición forma parte de las atribuciones y


deberes de la Corte. Igualmente, tal facultad consta en el
art. 102 de la Constitución Política de 1979. Bien cabe
aseverar que esta importante atribución tiene raigambre
constitucional por más de cuarenta años, lo que
demuestra su solidez y penetración en la cultura jurídica
del país. Dentro del ámbito legal obra tal facultad en el
art. 14 de la Ley Orgánica de la Función Judicial desde
que fuera expedida en 1974.

A
En conformidad con el art. 15 de la Ley Orgánica aludida
y de su Artículo Final Primero corresponde a la Corte

R
Suprema otra facultad normativa de enorme importancia,

U
cual es la de absolver consultas a pedido de las cortes

AT
Superiores o por iniciativa propia, en los casos de duda o
oscuridad de las leyes. Ante consultas propuestas por
altos organismos del Estado, por iniciativa de los

IC
Magistrados del Tribunal, se ha dado paso a las mismas.

D
Además se ha entendido que la absolución comprende a
las leyes y a normas de rango inferior.
JU
Las normas expedidas por la Corte Suprema para dirimir
LA

fallos contradictorios y para absolver consultas tienen


valor general y obligatorio, se publican en el Registro
E

Oficial y gozan de plena vigencia hasta que una ley


posterior disponga lo contrario.
D
JO

En los últimos veinte y cinco años la Corte Suprema ha


desenvuelto una proficua labor en estos ámbitos cuasi
SE

legislativos. Ha contribuido eficazmente a la mejor


inteligencia e interpretación del derecho y ha
N

solucionado, hasta que el Congreso afronte las


correspondientes reformas, a llenar los vacíos y lagunas
O

que han ocurrido en la aplicación de las normas.


C

En la Gaceta Judicial No. 13 de la Serie XVI, pag1nas


3.797 y siguientes, constan las Resoluciones expedidas
en los casos de duda u oscuridad de las leyes hasta mayo
de 1999. Hoy para beneficio de jueces, abogados y
C
O
N
SE
JO
D
E
LA
JU
D
IC
AT
U
R
A
C
O
N
SE
JO
D
E
LA
JU
D
IC
AT
U
R
A
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

A
1. El ART. 33 DEL CÓDIGO DE EJECUCIÓN DE PENAS TIENE

R
PLENA APLICABILIDAD AL HABER DEROGADO EL ART. 39 DE

U
LA LEY DE CONTROL Y TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES
Resolución de 7-IV-83, R. O. 477 de 22-abr-83 ........................... 32

AT
2. RECURSO DE REVISIÓN: será competente aquella Sala a
que correspondiere, por sorteo, con exclusión de la que

IC
pronunció la sentencia de cuya revisión se trate34
Resolución de 19-may-83, R. O. 521 de 24-jun-83 ...................... 34

D
JU
3. LAS PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS ESTÁN
OBLIGADAS A COLABORAR CON JUECES Y TRIBUNALES EN
LA INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS CUESTIONADOS EN
LA

PLEITO
Resolución de 14-jul-83, R. O. 544 de 27-jul-83 ......................... 36
E

4. LEY REFORMATORIA A LAS LEYES DE ELECCIONES Y DE


REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIÓN: No es
D

inconstitucional.
Resolución de 08-IX-83 (R.O. 590, 30-IX-83) .............................. 37
JO

5. FONDO DE DESARROLLO URBANO DE GUAYAQUIL: El


SE

Decreto legislativo que Jo crea no es inconstitucional.


Resolución de 05-X-83 (R.O. 604, 21-X-83) ................................ 41
N

6. LEY DE ELECCIONES DE 1983: Suspende los efectos de los


Arts. 104,105, 106 y 107 de la Ley de Elecciones por ser
O

contrarios a la Constitución.
C

Resolución de 20-X-83 (R.O. 612, 7-XI-83) ................................ .43

7. LEY DE ELECCIONES DE 1983: La disposición general


cuarta no es inconstitucional.
Resolución de 15-111-84 (R.O. 725, 16-IV-84/G.J. Serie XIV, # 05,
May-Ago 1984, p. 1266-1267) .................................................... .46

12
""' ~:-:-:-=-==-c-~-:-=t':~"/

8. COMPETENCIA EN LOS JUICIOS DE ALIMENTOS: La


prevención determina la competencia
Resolución de 18-VII-84 (R.O. 16, 3-IX-84 1 G.J. Serie XIV, # 06,
Sep-Dic 1984, p. 1539-1540) ...................................................... .48

9. TRIBUNALES PENALES: Competencia de los juzgados y

A
tribunales penales según el nuevo código de procedimiento
penal de 1983.

R
Resolución de 25-VII-84 (R.O. 16, 3-IX-84 1 G.J. Serie XIV, # 06,

U
Sep-Dic 1984, p. 1541-1542) ....................................................... 52

AT
10. CAMBIO DE CORTE SUPREMA: Los actos ejecutados por la
Corte saliente luego de la cesación de sus cargos, son nulos.
Resolución de 14-1-85 (R.O. 11 O, 22-1-85 1 G.J. Serie XIV, # 07,

IC
Ene-Abr 1985, p. 1732) ................................................................ 53

D
11. NORMAS PARA LA DESIGNACIÓN DE NOTARIOS Y
JU
REGISTRADORES: Se regula la presentación de carpetas,
impugnaciones, determinación de puntajes y la deserción del
concurso.
LA

Resolución de 25-VII-85 (R.O. 273, 17-IX-85 1 G.J. Serie XIV,# 09,


Sep-Dic 1985, p. 2138-2140) ....................................................... 55

12. ORDEN DE PRISIÓN PREVENTIVA: Se prohíbe dictarla


E

cuando el caso estuviere comprendido en el Art. 179 del Código


D

de Procedimiento Penal.
Resolución de 11-IX-85 (R.O. 280, 26-IX-85 1 G.J. Serie XIV,# 09,
JO

Sep-Dic 1985, p. 2141-2142) ....................................................... 59

13. JUBILACIÓN: El Art. 21 letra d) de la ley Notarial


SE

comprende a los titulares de la pensión de retiro.


Resolución de 18-IX-85 (R.O. 286, 04-X-85 1 G.J. Serie XIV, # 09,
Sep-Dic 1985, p. 2142) ................................................................ 62
N
O

14. SINDICADO ENCUBRIDOR: No es sujeto de prisión


preventiva.
C

Resolución de 30-X-85 (R.O. 318, 20-XI-85 1 G.J. Serie XIV, # 1O,


Ene-Abr 1986, p. 2378) ................................................................ 64

15. CONSULTA SOBRE LA JERARQUÍA DE LOS TRIBUNALES


PENALES: No se los puede considerar superiores jerárquicos de
los jueces penales.

13
Resolución de 13-XI-85 (G.J. Serie XIV, # 1O, Ene-Abr 1986, p.
2379-2380) ................................................................................... 65

16. SUBROGACIÓN POR CONJUEZ: Cuando la subrogación


fuere total, el subrogante percibirá el sueldo y todas las
bonificaciones que correspondan al subrogado.
Resolución de 21-V-86 (R.O. 451, 5-VI-86 /G.J. Serie XIV, # 11,

A
May-Ago 1986, p. 2570-2571) ..................................................... 68

R
17. PROCEDIMIENTO PARA EL JUZGAMIENTO DEL DELITO

U
TIPIFICADO EN EL ART. 257 DEL CÓDIGO PENAL: Debe

AT
aplicarse el Código de Procedimiento de 1983.
Resolución de 6-XI-86 (R.O. 0572 26/nov/1986 1 G.J. Serie XIV,#
15, Sep-Dic 1987, p. 3569-3570) ................................................. 70

IC
18. CASOS EN QUE NO PROCEDE SORTEO PARA
DETERMINAR LA COMPETENCIA; COMPETENCIA PARA
D
JU
CONOCER LOS JUICIOS VERBAL SUMARIOS DE LIQUIDACIÓN
DE INTERESES, FRUTOS Y DAÑOS Y PERJUICIOS; Y,
CONFLICTOS DE COMPETENCIA EN TALES CASOS: No procede
LA

sorteo en Jos juicios en que por ley corresponde conocer a


determinado juez; el juez que aceptó los daños es competente
para liquidarlos; y, de haber conflicto de competencia, deben
aplicarse las reglas dadas.
E

Resolución de 19-XI-86 (G.J. Serie XIV, # 13, Ene-Abr 1987, p.


D

3080-3082) ................................................................................... 73
JO

19. REGLAMENTO PARA EL TRÁMITE DE JUZGAMIENTO


PARA SUSPENDER EN EL EJERCICIO PROFESIONAL A LOS
ABOGADOS: Se determina la forma de iniciarlo y sus
SE

prohibiciones, los medios de prueba y la forma de conocer los


recursos.
N

Resolución de 18-XII-86 (R.O. 608, 21-1-871 G.J. Serie XIV,# 13,


Sep-Dic 1987, p. 3082-3084) ....................................................... 77
O

20. RESOLUCIONES DE LA CORTE SUPREMA: El Presidente


C

tiene voto dirimente.


Resolución de 11-111-87 (R.O. 677, 4-V-87 1 G.J. Serie XIV, # 14,
May-Ago 1987, p. 3330) ............................................................... 80

21. CONCESIÓN DE RECURSOS DE APELACIÓN Y DE


TERCERA INSTANCIA: Deberá tomarse en cuenta el salario

14
~ o~ de ta. &te S«/ftff1t4 de ~ ru to4 eítttnl44 2s aiio4
mínimo vital para los trabajadores en general.
Resolución de 23-IX-87 (R.O. 794, 20-X-87 1 G.J. Serie XIV,# 15,
Sep-Dic 1987, p. 3572) ................................................................ 81

22. REPRESENTANTES DEL MINISTERIO PÚBLICO: No se


aplica a ellos la prohibición de entregar los procesos en los
cuales intervienen.

A
Resolución de 18-1-89 (R.O. 118, 27-1-89 1 G.J. Serie XV, # 04,

R
Ene-Abr 1989, p. 1046) ................................................................ 82

U
23. DELITOS PERSEGUIBLES SÓLO POR ACUSACIÓN

AT
PARTICULAR: No cabe recurso de revisión.
Resolución de 13-IV-89 (R.O. 180, 28-IV-89 1 G.J. Serie XV, # 05,
May-Ago 1989, p. 1368-1369) ..................................................... 83

IC
24. PROCEDIMIENTO PARA EL JUZGAMIENTO DE LOS

D
DELITOS DE INJURIA CALUMNIOSA O NO CALUMNIOSA GRAVE
JU
POR MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL: Deben seguir el
trámite previsto en el Parágrafo 2° de la Sección 23 , del Título VI,
del Libro 4° del Código de Procedimiento Penal.
Resolución de 19-IV-89 (R.O. 196, 23-V-89 1 G.J. Serie XV, # 05,
LA

May-Ago 1989, p. 1365-1368) ..................................................... 86

25. ACCIÓN PARA EL PAGO DE INDEMNIZACIONES POR


E

RIESGOS DE TRABAJO: No es requisito indispensable denuncia


D

o reclamación administrativa previa ante el Inspector del Trabajo.


Resolución de 25-V-89 (R.O. 213, 16-VI-89 1 G.J. Serie XV,# 05,
JO

May-Ago 1989, p. 1369) ............................................................... 91

26. JUBILACIÓN PATRONAL: Imprescriptibilidad del derecho a


SE

esta prestación por parte del trabajador que hubiere prestado


sus servicios por veinticinco años o más, continua o
interrumpidamente.
N

Resolución de 15-VI-89 (R.O. 233-S, 14-VII-89 1 G.J. Serie XV,#


07, Ene-Abr 1990, p. 2097-2098) ................................................. 94
O
C

27. FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN:


Procede hacerlo fuera de término si no se ha solicitado antes la
deserción del recurso.
Resolución de 28-VI-89 (R.O. 230, 11-VII-89 1 G.J. Serie XV,# 07,
Ene-Abr 1990, p. 2100-2101) ..................................................... 107

15
------__ ---::/
/.

~deltda Ot!«gaúw de ta. &.te S«/9p!ta de fkt<da e« 1M úttútm 25 aíi#

28. INDEMNIZACIÓN POR DE CAMBIO DE OCUPACIÓN: No es


necesario visto bueno del Inspector del Trabajo para que el
trabajador tenga derecho a reclamar indemnización por despido
en este caso.
Resolución de 19-VII-89 (R.O. 245, 2-VIII-89 1 G.J. Serie XV, # 06,
Sep-Dic 1989, p. 171 0-1711) ..................................................... 109

A
29. JUBILACIÓN PATRONAL: El Juez ordenará su pago a partir

R
de la fecha en que terminó la relación laboral.
Resolución de 19-VII-89 (R.O. 245, 2-VIII-89 1 G.J. Serie XV,# 06,

U
Sep-Dic 1989, p. 171 O) .............................................................. 111 ·

AT
30. PAGO DE UTILIDADES: Competencia del Director General,
Subdirectores e Inspectores del Trabajo, para conocer y resolver

IC
acerca de las reclamaciones sobre el pago de utilidades.
Resolución de 19-VII-89 (R.O. 245, 2-VIII-89 1 G.J. Serie XV,# 06,

D
Sep-Dic 1989, p.1711-1712) ..................................................... 113
JU
31. CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO: Ampara a todos los
trabajadores sujetos al Código de Trabajo, aunque no estuvieren
afiliados a la asociación de trabajadores que lo suscribió.
LA

Resolución de 8-111-90 (R.O. 412, 6-IV-90 1 G.J. Serie XV, # 07,


Ene-Abr 1990, p. 2095) .............................................................. 115
E

32. LITIS PENDENCIA: Debe alegarse expresamente para ser


D

considerada como excepción en juicio.


Resolución de 8-111-90 (R.O. 412, 6-IV-90 1 G.J. Serie XV, # 07,
JO

Ene-Abr 1990, p. 2093) .............................................................. 118

33. PAGO DE INDEMNIZACIONES POR DESPIDO O


SE

ABANDONO: Es procedente cuando el Juez del Trabajo


desechare en su fallo el visto bueno concedido por el inspector
N

del ramo, previa la impugnación de lo resuelto por tal funcionario


administrativo.
O

Resolución de 8-111-90 (R.O. 412, 6-IV-90 1 G.J. Serie XV, # 07,


Ene-Abr 1990, p. 2096) .............................................................. 120
C

34. PAGO DE INTERÉS LEGAL EN JUICIOS LABORALES: El


juez debe ordenarlo aunque no se hubiere reclamado
expresamente en la demanda, cuando se dispusiere el pago de
los rubros comprendidos en el Art. 611 del Código del Trabajo.

16
Resolución de 21-111-90 (R.O. 412, 6-IV-90 1 G.J. Serie XV, # 07,
Ene-Abr 1990, p. 2094) .............................................................. 126

35. ARTÍCULO 242 (253) DEL CÓDIGO DEL TRABAJO: No es


aplicable a los empleados con nivel directivo o administrativo de
las entidades privadas con finalidad social o pública.
Resolución de 28-111-90 (R.O. 412, 6-IV-90 1 G.J. Serie XV, # 07,

A
_ Ene-Abr 1990, p. 2092) .............................................................. 127

R
U
36. FIJACIÓN DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS: Es permitido
referirla al salario mínimo vital.

AT
Resolución de 30-V-90 (R.O. 458, 14-VI-90 1 G.J. Serie XV, # 08,
May-Ago 1990, p. 2415) ............................................................. 133

IC
37. APREMIO PERSONAL POR FALTA DE PAGO DE
PENSIONES DE ALIMENTOS: Debe cesar la privación de la

D
libertad cuando se cancelen las dos últimas pensiones.
JU
Resolución de 30-V-90 (R.O. 458, 14-VI-90 1 G.J. Serie XV, # 08,
May-Ago 1990, p. 2414) ............................................................. 135

38. APLICACIÓN DEL LITERAL a) DEL ART. 28 DE LA LEY DE


LA

INQUILINATO: Para la terminación del contrato, procede hacerlo


cuando la falta de pago de las dos pensiones locativas
mensuales se hubiere mantenido hasta la fecha en que se
E

produjo la citación de la demanda al inquilino.


D

Resolución de 30-V-90 (R.O. 458, 14-VI-90 1 G.J. Serie XV, # 08,


May-Ago 1990, p. 2416-2417) ................................................... 136
JO

39. APLICACIÓN DEL ART. 29 DE LA LEY DE INQUILINATO: El


plazo del desahucio señalado en la ley de contarse desde la
SE

fecha de inscripción en el Registro de la Propiedad.


Resolución de 30-V-90 (R.O. 458, 14-VI-90 1 G.J. Serie XV,# 08,
May-Ago 1990, p. 2416) ............................................................. 138
N
O

40. LEY DE LICITACIONES Y CONCURSO DE OFERTAS:


Disposiciones sobre los juicios pendientes o que se
C

promovieren, derivados de contratos suscritos con sujeción a


dicha ley, que aclaran la competencia por advenimiento de
reformas legales.
Resolución de 17-IV-91 (R.O. 679, 8-V-91 1 G.J. Serie XV, # 11,
May-Ago 1991, p. 3340-3341) ................................................... 139

17
41. TRIBUNALES DISTRITALES DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO Y DE LO FISCAL: Determinación de
Jurisdicciones (competencias por razón del territorio).
Resolución de 10-11-93 (G.J. Serie XV, # 14, May-Ago 1992, p.
4334-4335) ................................................................................. 148

42. CAMBIOS CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: Reubicación de

A
funcionarios y empleados, determinación de competencias entre

R
las nuevas Salas de la Corte Suprema.

U
Resolución de 03-111-93 (R.O. 174, 22-VI-93 1 G.J. Serie XV,# 14,
May-Ago 1992, p. 4340-4341) ................................................... 150

AT
43. CONJUECES: Normas que regulan sus funciones dentro
del Régimen de Transición.

IC
Resolución de 31-111-93 (R.O. 175, 23-VI-93 1 G.J. Serie XV,# 14,
May-Ago 1992, p. 4365-4366) ................................................... 153

D
JU
44. NORMAS QUE REGULAN EL CONTROL CONSTITUCIONAL
EN EL RÉGIMEN DE TRANSICIÓN: Estatuto Transitorio de
Control Constitucional.
Resolución de 31-111-93 (R.O. 176, 26-VI-93 1 G.J. Serie XV,# 14,
LA

May-Ago 1992, p. 4359-4364) ............................................. ~ ..... 155

45. NOMBRAMIENTO DE FUNCIONARIOS JUDICIALES DE


E

CORTES SUPERIORES, NOTARIOS Y REGISTRADORES: Es


D

competencia de las respectivas Cortes Superiores.


Resolución de 23-IV-93 .............................................................. 165
JO

46. TRIBUNALES DISTRITALES DE LO FISCAL: Competencia


para conocer y resolver de las acciones de impugnación,
SE

acciones directas y otros asuntos que establecen los Arts. 234,


235 y 236 del Código Tributario.
Resolución de 5-V-93 (R.O. 220, 28-VI-93) ............................... 167
N
O

47. TRIBUNALES DISTRITALES DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO: Competencia se determina por el lugar donde
C

se origina el reglamento, acto o resolución impugnado.


Resolución de 12-V-93 (R.O. 203, 3-VI-93 1 G.J. Serie XV,# 15,
Sep-Dic 1992, p. 4647-4648) ..................................................... 169

48. TRIBUNALES DISTRITALES DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO Y DE LO FISCAL: Determinación de

18
~ O%at<ma de ta. l?tntc S«#Jetu4 de ~ e.. f<» itti.ttD4 25 aiio4

Jurisdicciones (competencias por razón del territorio).


Resolución de 6-X-93 (R.O. 31 O, 5-XI-93 1 G.J. Serie XV, # 15,
Sep-Dic 1992, p. 4655) .............................................................. 171

49. JERARQUÍA DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO Y FISCAL: Es la misma que la de las Corte
Superiores de Justicia.

A
Resolución de 8-XII-93 (G.J. Serie XV, # 15, Sep-Dic 1992, p.

R
4658-4659) .................................... ;............................................ 173

U
50. PROCESOS PARA EL JUZGAMIENTO DE LA COLUSIÓN:

AT
En casos de fuero, la primera instancia conocerá el Presidente
de la Corte Suprema, y la segunda instancia, la Sala de lo Penal.
Resolución de 9-111-94 (R.O. 415, 7-IV-94 1 G.J. Serie XVI, # 01,

IC
Sep-Dic 1994, p. 224) ................................................................ 175

51. RECURSO DE CASACIÓN: La fundamentación del recurso


D
JU
debe constar en el mismo escrito del recurso.
Resolución de 27-IV-94 (R.O. 465, 20-6-94 1 G.J. Serie XVI, # 01,
Sep-Dic 1994, p. 226) ................................................................ 181
LA

52. REGLAMENTOS DE TURNOS ROTATIVOS: Juzgados de lo


Penal, reforma al Reglamento de Sorteos.
Resolución de 1-XII-94 (R.O. 599, 28-XII-94 1 G.J. Serie XVI,# 02,
E

Ene-Abr 1995, p. 555-556) ......................................................... 192


D

53. COMPETENCIA PARA EL CONOCIMIENTO DE LAS


JO

CONTROVERSIAS SOBRE ACTOS, CONTRA TOS Y HECHOS


ADMINISTRATIVOS: Serán conocidos y resueltos por Tribunal de
lo Contencioso Administrativo y los recursos por la Sala de lo
SE

Administrativo de la Corte Suprema.


Resolución de 26-XI-97 (R.O. 213-S, 11-XII-97/ G.J. Serie XVI,#
10, Sep-Dic 1997, p. 2741-2742) ............................................... 196
N
O

54. ASUNTOS DE COMPETENCIA: Serán conocidos y resueltos


por la Sala Especializada de la materia señalada por el Juez, Sala
C

o Tribunal provocante.
Resolución de 26-XI-97 (R.O. 213-S, 11-XII-97/ G.J. Serie XVI,#
1O, Sep-Dic 1997, p. 2742) ........................................................ 201

55. LEY REFORMATORIA A LA LEY SOBRE SUBSTANCIAS


ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS: Las resoluciones se

19
·~-~---· -·---- .. ,
¡,
adoptarán caso por caso y los peritajes se harán con los
médicos legistas de la Procuraduría General del Estado. Jl
Resolución de 14-1-98 (R.O. 244, 27-1-98 1 G.J. Serie XVI, # 10, J~
Sep-Dic 1997, p. 2743-2744) ..................................................... 203 1

56. RECURSO DE CASACIÓN: Es admisible el recurso con la


sola firma del abogado defensor del recurrente. ll

A
Resolución de 14-1-98 (R.O. 243, 26-1-98 1 G.J. Serie XVI, # 10, ¡¡

R
Sep-Dic 1997, p. 2744) .............................................................. 205 l!l
0!1

U
57. COMPETENCIA EN LOS JUICIOS DE ALIMENTOS: Se 1

AT
radicará en el Tribunal de Menores o en el Juzgado de Familia 1

que hubiere prevenido en su conocimiento.


Resolución de 21-1-98 (R.O. 252, 6-11-98 1 G.J. Serie XVI, # 10,

IC
Sep-Dic 1997, p. 2744-2745) ..................................................... 217

D
58. PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA DE LA ACCIÓN DE VISTO
JU
BUENO A QUE TIENE DERECHO EL EMPLEADOR: El plazo debe
computárselo desde la realización del hecho o desde que el
empleador tuvo conocimiento, según el caso.
Resolución de 1-VII-98 (R. 0.365, 21-VII-98 1 G.J. Serie XVI,# 12,
LA

May-Ago 1998, p. 3319) ............................................................. 222

59. CÓDIGO DE EJECUCIÓN DE PENAS Y REHABILITACIÓN


E

SOCIAL: No son aplicables los Arts. 33 y 34 para los internos


D

condenados por contravenciones.


Resolución de 8-VII-98 (R.O. 365, 21-VII-98 1 G.J. Serie XVI,# 12,
JO

May-Ago 1998, p. 3320) ............................................................. 228 oo.

~r!
60. CONJUECES: Regulación de Honorarios. f
SE

Resolución de 15-IX-98 (R.O. 40, 5-X-98 1 G.J. Serie XVI, # 12, (


May-Ago 1998, p. 3321) ............................................................. 234 )
N

61. COMPETENCIA PARA CONOCER LAS CAUSAS POR ol.


CONTROVERSIAS DERIVADAS DE CONTRATOS SUSCRITOS
O

ca
POR EL ESTADO Y OTRAS ENTIDADES Y ORGANISMOS DEL
ce
C

SECTOR PÚBLICO: Serán conocidas y resueltas por los jueces y


en
cortes civiles.
Aa
Resolución de 13-1-99 (R.O. 120, 1-11-99 1 G.J. Serie XVI,# 14,
Ene-Abr 1999, p. 3841) .............................................................. 237

20
62. AUTORIDADES NOMINADORAS DE MAGISTRADOS,
JUECES, FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA FUNCIÓN
JUDICIAL: Serán las determinadas en la Constitución y la Ley
Resolución de 27-1-99 (R.O. 132, 19-11-99 1 G.J. Serie XVI,# 14,
Ene-Abr 1999, p. 3842) .............................................................. 241

A
63. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA POR PARTE DEL
ESTADO, ENTIDADES Y ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO:

R
Tendrán el mismo término señalado en la ley para los

U
demandados en general.
Resolución de 27-1-99 (R.O. 132, 19-11-99 1 G.J. Serie XVI, # 14,

AT
Ene-Abr 1999, p. 3843) .............................................................. 250

IC
64. PAGO DE INDEMNIZACIONES U OBLIGACIONES LABORES
NO SATISFECHAS: Jueces y tribunales de instancia en materia
laboral están obligados a determinar en sus fallos la cantidad
que se debe pagar.
D
JU
Resolución de 3-11-99 (R.O. 138, 1-111-99 1 G.J. Serie XVI, # 14,
Ene-Abr 1999, p. 3844) .............................................................. 254
LA

65. DELITOS COMETIDOS POR LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN SOCIAL: Se sustituye resolución de 19 de abril
de 1989 y se determina que se aplicará el trámite que
E

corresponda, según sea trámite de oficio o por acusación


particular.
D

Resolución de 30-VI-99 (R.O. 236-S, 19-VII-99) ....................... 266


JO

66. PRISIÓN PREVENTIVA: Definición y alcance de la Prisión


Preventiva.
SE

Resolución de 19-VII-99 (R.O. 245, 30-VII-99), (Informe de la


Comisión encargada del estudio, R.O. 254, 13-VIII-99) (G.J. Serie
XVI,# 14, Ene-Abr 1999, P.· 3847-3851) .................................... 273
N

67. PROCEDIMIENTO PARA SUSTANCIAR LAS


O

CONTRADICCIONES A LAS RESOLUCIONES DEL PLENO DEL


C

CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA: Será el contemplado


en el capitulo IV de la Ley de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa.
Resolución de 23-11-2000 (R.O. 45, 28-111-2000 1 G.J. Serie XVII, #
01, Sep-Dic 1999, p. 24) ............................................................ 289

21
68. CALIDAD DE MINISTROS JUECES: A efectos de la
aplicación del Art. 53 de la Ley de Modernización del Estado, son
tales solo los magistrados de Corte Suprema y ministros de
cortes superiores y tribunales distritales.
Resolución de 15-111-2000 (R.O. 89, 1-VI-2000) ........................ 294

69. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS LABORALES

A
CONDENATORIAS: Imposibilidad de dimisión de bienes.

R
Resolución de 21-VI-2000 (R.O. 117-S, 11-VII-2000 1 G.J. Serie
XVII,# 02, Ene-Abr 2000, p. 317) .............................................. 297

U
AT
70. LEY DE CONTRATACIÓN PÚBLICA: Competencia y trámite
a cargo de jueces y tribunales civiles, para conocer las causas
anteriores al 13 de marzo del 2000, por controversias derivadas

IC
de contratos suscritos con el estado u otras entidades públicas.
Resolución de 19-VII-2000 (R.O. 136, 8-VIII-2000 1 G.J. Serie XVII,

D
# 02, Ene-Abr 2000, p. 317) ....................................................... 300 ¡¡,
JU
71. LEY 2000-23 DE REDUCCIÓN DE PENAS POR EL AÑO ~at
JUBILAR 2000: Normas para su aplicación.
Resolución de 4-X-2000 (R.O. 196, 1-XI-2000 1 G.J. Serie XVII,#
LA

03, May-Ago 2000, p. 577) ......................................................... 303

72. ACCIÓN DE AMPARO: Sentido de la Ley de Control


E

Constitucional. 1!,
D

Resolución de 27-VI-2001 (R.O. 378, 27-VII-2001 1 G.J. Serie XVII, ~Al


#05, Ene-Abr2001, p.1159-1161) ..................... :······················306 AB
JO

f
n. DELITOS QUE SÓLO PUEDEN JUZGARSE POR (
ACUSACIÓN PARTICULAR: No cabe recurso de casación.
SE

Resolución de 11-VII-2001 (R.O. 476, 18-XII-2001 1 G.J. Serie XVII, !~,


# 05, Ene-Abr 2001, p. 1209) ..................................................... 313 11!
N

1
74. JUICIOS PENALES POR INFRACCIONES DE TRÁNSITO:
O

Aplicabilidad preferente de la Ley de Tránsito y Transporte


Terrestres.
!1
C

Resolución de 19-VII-2001 (R.O. 380, 31-VII-2001 1 G.J. Serie XVII,


Nt
#05, Ene-Abr2001, p.1161) ..................................................... 325

75. TRIBUNALES PENALES: Su jurisdicción, competencia e


integración se mantendrá hasta que la Ley o La Corte Suprema
se pronuncia al respecto. 8
l
22
"'"=====·-::;;;:;;-'

Resolución de 19-VII-2001 (R.O. 380, 31-VII-2001 1 G.J. Serie XVII,


#05, En·e-Abr2001, p.1162) ..................................................... 328

76. PAGO DE BENEFICIOS ADICIONALES A LA


COMPENSACIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 52 DE LA LEY DE
MODERNIZACIÓN: Deben cumplirse las condiciones del inciso
quinto de la norma citada.

A
Resolución de 5-IX-2001 (R.O. 443, 30-X-2001 1 G.J. Serie XVII, #

R
05, Ene-Abr 2001, p. 1209) ........................................................ 330

U
77. JUZGAMIENTO DE LOS DELITOS TRIBUTARIOS Y

AT
ADUANEROS: Se aplicará el nuevo Código de Procedimiento
Penal del 2001 o el de 1983, según el caso.
Resolución de 19-IX-2001 (R.O. 431, 12-X-2001 1 G.J. Serie XVII,

IC
#05, Ene-Abr2001, p.1162-1163) ............................................. 331

78. SUSPENSIÓN DE EMPLEADOS DE LA FUNCIÓN JUDICIAL:


D
JU
Compete al Presidente de la Corte Suprema y al Consejo
Nacional de la Judicatura, hasta cuando se expida el reglamento
previsto en el Art. 13 letra a) de la Ley Orgánica del Consejo
LA

Nacional de la Judicatura.
Resolución de 7-XI-2001 (R.O. 516, 18-11-20021 G.J. Serie XVII,#
05, Ene-Abr 2001, p. 1163-1164) ............................................... 343
E

79. REGLAMENTO PARA EL TRÁMITE DEL JUZGAMIENTO


D

PARA SUSPENDER EN EL EJERCICIO PROFESIONAL A LOS


ABOGADOS: Reformas.
JO

Resolución de 03-IV-2002 (R.O. 574, 13-V-2002 1 G.J. Serie XVII,#


07, Sep-Dic 2001, p. 1816-1817) ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo 345
SE

80. ACCIÓN DE AMPARO: Reforma a la Resolución que aclaró


el sentido de la acción de amparo.
N

Resolución de 10-IV-2002 (R.O. 559, 19-IV- 1 G.J. Serie XVII,# 07,


Sep-Dic 2001 , p. 1817) . 00 00 00 00 00 00 00 00 00.00 000 00 00 00 00 00 00 00 00 00.00 00 00 00 00 00.00 00.34 7
O

81. CARRERA JUDICIAL: Estabilidad de Ministros, Jueces,


C

Notarios y Registradores.
Resolución de 24-IV-2002 (R.O. 574, 13-V-2002 1 G.J. Serie XVII,#
07, Sep-Dic2001, p.1820-1821)ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo350

82. SANCIONES A JUECES, MINISTROS Y FUNCIONARIOS DE


LA FUNCIÓN JUDICIAL: Compete a la Comisión de Recursos

23
Humanos del Consejo Nacional de la Judicatura.
Resolución de 29-V-2002 (R.O. 611, 4-VII-2002 1 G.J. Serie XVII,#
07, Sep-Dic 2001 , p. 1822) ........................................................ 355

83. FUERO DE LOS VOCALES DEL TRIBUNAL PENAL: Tiene


Fuero de Corte Superior.
Resolución de 30-V-2002 (R.O. 605, 26-VI-2002 1 G.J. Serie XVII,#

A
07, Sep-Dic 2001, p. 1822-1823) ............................................... 367

R
84. RECLAMACIÓN DE TRABAJADORES EN ACTUAL

U
RELACIÓN DE DEPENDENCIA (ART. 623 DEL CÓDIGO DEL

AT
TRABAJO): Sustanciación en la vía verbal sumario no acarrea
nulidad.
Resolución de 30-V-2002 (R.O. 605, 26-VI-2002 1 G.J. Serie XVII,#

IC
07, Sep-Dic 2001, p. 1824) ........................................................ 372

D
85. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS CONDENATORIAS AL PAGO
DE JUBILACIÓN PATRONAL: el Juez de la ejecución conserva la
JU
competencia para resolver mediante apremio la renuencia al
pago de las pensiones y los reajustes derivados del incremento
de pensiones mínimas ordenados por la ley.
LA

Resolución de 30-V-2002 (R.O. 605, 26-VI-2002 1 G.J. Serie XVII,#


07, Sep-Dic 2001, p. 1823) ........................................................ 373
E

86. VIGENCIA DEL ART. 257 DEL CÓDIGO PENAL: El artículo


D

99 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado no


afecta la plena vigencia del artículo 257 del Código Penal.
Resolución de 19-VI-2002 (R.O. 604, 25-VI-2002 1 G.J. Serie XVII,
JO

# 07, Sep-Dic 2001, p. 1824) ..................................................... 378


~~
SE

87. EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS QUE ADMITEN LA SI


ACCIÓN DE AMPARO: El juez de instancia se limitará a ordenar
el cumplimiento de la decisión final adoptada en el
N

procedimiento de amparo, previniéndole de los efectos de su


incumplimiento.
O

!i
Resolución de 24-IX-2002 (R.O. 693, 29-X-2002 1 G.J. Serie XVII,#
SI
C

08, Ene-Abr 2002, p. 2221-2223) ............................................... 379

88. SUSPENSIÓN O DISOLUCIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN DE


TRABAJADORES: Debe conocérsela en juicio ordinario.
Resolución de 16-X-2002 (R.O. 715, 29-XI-2002 1 G.J. Serie XVII,#
08, Ene-Abr 2002, p. 2223-2225) ............................................... 387

24
~ O~ áe fa ente Sa/JM#ea áe ~ eu t!o4 eÍttLHUJ4 25 affo4
89. TÉRMINOS PROCESALES: Corren desde la última citación
o notificación para todas las partes.
Resolución de 27-XI-2002 (R.O. 724, 13-XII-2002 1 G.J. Serie XVII,
# 08, Ene-Abr 2002, p. 2228-2229) ............................................ 397

90. DENUNCIAS CONTRA LOS MAGISTRADOS DE LA CORTE


SUPREMA DE JUSTICIA QUE ACARREEN RESPONSABILIDAD

A
ADMINISTRATIVA: Compete a la misma Corte Suprema

R
conocerlas y resolverlas.

U
Resolución de 22-IX-2003 (R.O. 182, 2-X-2003 1 G.J. Serie XVII,#
1O, Sep-Dic 2002, p. 2982) ........................................................ 402

AT
91. COOPTACIÓN POR LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: Se
establece el procedimiento para el ejerció de la cooptación.

IC
Resolución de 22 IX-2003 (R.O. 180, 30-IX-2003 1 G.J. Serie XVII,
# 1O, Sep-Dic 2002, p. 2983-2984) ............................................ 404

D
JU
92. JUICIOS PENALES POR INFRACCIONES DE TRÁNSITO:
Aplicabilidad del procedimiento establecido en la Ley de Tránsito
y Transporte Terrestres y supletoriamente de las leyes
LA

determinadas en el Art. 169 de la misma ley.


Resolución de 7-X-2003 (R.O. 192, 17-X-2003 1 G.J. Serie XVII, #
1O, Sep-Dic 2002, p. 2984-2985) .............................................. .409
E

93. DETENCIÓN EN FIRME: No procede en los procesos


D

iniciados antes del 13 de enero del 2003.


Resolución de 14-1-2004 (R.O. 258, 23-1-2004 1 G.J. Serie XVII, #
JO

11, Ene-Abr 2003, p. 3360) ........................................................ 421

94. ESPECIALIZACIÓN DE LAS SALAS DE LAS CORTES


SE

SUPERIORES: Procede el resorteo de las causas.


Resolución de 11-11-2004 (R.O. 284, 3-111-2004 1 G.J. Serie XVII,#
N

12, May-Ago 200S, p. 3677) ....................................................... 441


O

95. ESPECIALIZACIÓN DE LAS SALAS DE LAS CORTES


C

SUPERIORES: Reglas para aplicar el resorteo de causas.


Resolución de 3-111-2004 (R.O. 18-111-2004 1 G.J. Serie XVII,# 12,
May-Ago 2003, p. 3678) ............................................................. 443

96. CREACIÓN - O SUPRESIÓN DE SALAS DE CONJUECES


TEMPORALES: Se mantiene vigente la facultad de la Corte
Suprema de crear o suprimir salas de conjueces temporales.

25
Resolución de 24-111-2004 (R.O. 315, 16-IV-2004 1 G.J. Serie XVII, 1
11
# 12, May-Ago 2003, p. 3679) ................................................... .446
!!
97. JUICIOS DE EXCEPCIONES A LA COACTIVA: Corresponde
conocer a Jos jueces de lo civil, salvo los que procedan de
resoluciones en firme de ia Contraloría General del Estado, que
compete a la jurisdicción contencioso-administrativa.

A
Resolución de 14-VII-2004 (R.O. 418, 10-IX-2004 1 G.J. Serie XVII,

R
# 13, Sep-Dic 2003, p. 4077-4078) ........................................... .448

U
98. COMPETENCIA EN LA CORTE SUPREMA PARA CONOCER

AT
ASUNTOS DE MENORES PREVISTOS EN EL CÓDIGO DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ........................................................... 471

IC
99. INTEGRACIÓN DE SALAS DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA: Facultad de la Corte para integrarse por esta vez 479

D
JU
100. INTEGRACIÓN DE SALAS DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA: Asignación de Magistrados a Salas ........................ 482 jj
1!1

101. ESPECIALIZACIONES DE LAS SALAS DE LA CORTE


LA

SUPREMA y redistribución de causas ....................................... 485 jj


¡¡
102. REESTRUCTURACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE LA
E

JUDICATURA: aplicación de la Transitoria Quinta de la Ley


D

Reformatoria a la Ley Orgánica de la Función Judicial ........... 488


11
JO

103. INSTRUCTIVO PARA CONCURSO Y DESIGNACIÓN DE !)


VOCALES DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA ... 491
SE

104. DESIGNACIÓN DE PRESIDENTE DE CORTE: En caso de ~1


empate en la votación, procede llamar tantos Conjueces cuantos
sean necesarios ........................................................................... 502
N
O

105. UBICACIÓN DE CONJUECES PERMANENTES ............. 505


C

106. INCOMPATIBILIDAD PARA EJERCER LAS FUNCIONES DE


MINISTRO JUEZ INTERINO DE UNA SALA DE LA CORTE
SUPERIOR Y VOCAL AL TERNO DEL CONSEJO NACIONAL DE
LA JUDICATURA .......................................................................... 508

26
·-. _,.,...,.

. ~ 0%at&tt4 de ta ~ Setfv:ema de ~ e« tea áltút104 25 aiiu

107. REGULACIÓN DE PERIODOS DE MINISTROS DE CORTES


SUPERIORES, TRIBUNALES DISTRITALES, JUECES,
REGISTRADORES Y NOTARIOS ................................................ 511

108. CONTINUACIÓN DE LA REESTRUCTURACIÓN DEL


CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA ............................. 516

A
109. ACCIONES DE AMPARO: Aclaración de dudas sobre la

R
competencia para conocerlas ..................................................... 519

U
110. DEROGATORIA DE LAS POLÍTICAS DE ACCIÓN

AT
COMPLEMENTARIAS .................................................................. 521

111. COMPETENCIA EN ASUNTOS DE FUERO: aclaración de

IC
dudas en la aplicación de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley
Orgánica de la Función Judicial y al Código de Procedimiento

D
Penal ............................................................................................ 523
JU
112. JUICIOS COLUSORJOS: prescripción de la acción y
recursos que proceden ............................................................... 527
LA

113. INSTRUCTIVO PARA APLICAR EL SISTEMA DE


COOPTACIÓN ............................................................................... 529
E

114. APLICACIÓN DEL ART. 709 DEL CÓDIGO CIVJL553


D

115. DÉCIMO CUARTA PENSIÓN ALIMENTICIA: No podrá


JO

exceder del mondo efectivo que perciba el obligado ............... 555


SE

116. DÉCIMO QUINTA PENSIÓN ALIMENTICIA: . NO PROCEDE


SU PAG0 ....................................................................................... 558
N

117. QUEJAS CONTRA MAGISTRADOS DE LA CORTE


SUPREMA: procedimiento .......................................................... 560
O
C

118. MENORES INFRACTORES: Competencia en las Cortes


Superiores .................................................................................... 565

119. NUEVAS POLÍTICAS GENERALES DE ACCIÓN PARA EL


CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA ............................. 567

27
""\<->'"!'--:".7 ...:.:·--·--:::':""••,:-·:··---:-...........
~~ ~
120. DESIGNACIÓN DE CONJUECES PERMANENTES DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ................................................ 580

121. PRESIDENTE SUBROGANTE EN LAS CORTES


SUPERIORES: a quién corresponde actuar en esa calidad ..... 583

122. CONOCIMIENTO DE PROCESOS PARA JUZGAR DELITOS

A
DE ACCIÓN PÚBLICA: en las Cortes Superiores donde existan

R
dos Salas de lo Penal .................................................................. 586

U
123. CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO ES PARTE

AT
PROCESAL: en las causas penales relacionadas con el manejo
de los recursos sometidos a su control .................................... 588

IC
124. ARTÍCULO 17 DE LA LEY DE CASACIÓN: prevalece ante el ~~
articulo 203 de la Ley Orgánica de la Función Judicial. ........... 590 ~~

D
JU
125. ALCANCE DE LA PRIMERA DISPOSICIÓN TRANSITORIA
DE LA LEY NO. 2001-56 Y EL ARTÍCULO 3 DE LA RESOLUCIÓN lo
DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA, PUBLICADA EN ~~
EL REGISTRO OFICIAL NO. 367 DE 29 DE SEPTIEMBRE DE 2006
LA

............................................................................................ 592 1~

126. INCOMPATIBILIDAD entre Magistrado de la Corte Suprema ~~


E

y Ministro Juez interino ............................................................... 596 ol


D

o
127. PROCEDIMIENTO A APLICARSE PARA EL CASO DE LAS ~~
JO

PERSONAS QUE HUBIEREN SIDO DETENIDAS EN DELITO


FLAGRANTE ................................................................................. 598
SE

128. REGLAMENTO DE SISTEMA DE AUTO EVALUACIÓN DEL


TRABAJO DE LOS MAGISTRADOS ........................................... 602
N

129. REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES


O

POR ACCIONES U OMISIONES QUE DETERMINEN RETARDO


INJUSTIFICADO DE PROCESOS PENALES .............................. 607
C

130. CUANDO NO EXISTAN MINISTROS TITULARES SE DEBE


, '
ESPERAR A SU DESIGNACION PARA NOMBRAR PRESIDENTE
DE LA CORTE SUPERIOR ........................................................... 610

28
131. PRESIDENTE SALIENTE DE LA CORTE: a qué función
debe retornar al concluir su período .......................................... 612

132. PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO: en qué casos


puede intervenir como parte en los juicios ............................... 615

A
133. AUDIENCIAS ORALES DE FORMULACIÓN DE CARGOS:
son aplicables para infracciones de tránsito, adolescentes

R
infractores, delitos tributarios y aduaneros .............................. 621

U
134. CONJUECES PERMANENTES Y OCASIONALES: a quien

AT
corresponde llamarlos .............................................................. 624

IC
135. PERIODO DE DURACIÓN DE LOS CONJUECES
PERMANENTES: los conjueces gozan de funciones prorrogadas
hasta ser debidamente remplazados ......................................... 629

D
JU
136. AUDIENCIAS ORALES DE FORMULACIÓN DE CARGOS:
toda resolución de inicio de instrucción fiscal o de formulación
de cargos, se realiza mediante audiencia oral y pública ........ 633
LA

137. AFILIACIÓN A LOS COLEGIOS DE ABOGADOS: los


tribunales y juzgados no admitirán escritos que no estén
E

firmados por un profesional abogado, calidad acreditada


obligatoriamente con la inscripción en un Colegio de Abogados
D

o con el certificado de inscripción del título en la Corte Suprema


de Justicia, o en cualquiera de las Cortes Superiores del país
JO

...............................................................................638
SE
N
O
C

29
C
O
N
SE
JO
D
E
LA
JU
D
IC
AT
U
R
A
1. El ART. 33 DEL CÓDIGO DE EJECUCIÓN DE
PENAS TIENE PLENA APLICABILIDAD AL HABER
DEROGADO EL ART. 39 DE LA LEY DE
CONTROL Y TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES
Resolución de 7-IV-83, R. O. 477 de 22-abr-83.

A
R
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

U
CONSIDERANDO:

AT
Que el señor Director Nacional de Rehabilitación Social,
ha consultado el alcance del Art. 33 del Código de

IC
Ejecución de Penas y Rehabilitación Social, en relación
con el Art. 39 de la Ley de Control y Tráfico de

D
Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas;
JU
Que la Comisión Interna de lo Penal del Tribunal, acogió
dicha consulta para efectos de su procedencia;
LA

Que el Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación


Social, es ley especial y que en su artículo final deroga
todas las disposiciones que se le opongan reafirmando
E

que sus postulados prevalecerán sobre los generales y


D

especiales que los contradigan;


Que por precepto Constitucional -Art. 19, No. 16, letra
JO

e)- en caso de conflicto de dos leyes penales, se aplicará


la menos rigurosa, aún cuando fuere posterior a la
SE

infracción y, para en caso de duda, deberá aplicarse la


más favorable al reo; y,
N

En uso de la facultad que le otorga el Art. 15 de la Ley


Orgánica de la Función Judicial,
O

RESUELVE:
C

ART. 1.- Que el Art. 33 del Código de Ejecución de Penas


y Rehabilitación Social, tiene plena aplicabilidad al haber
este cuerpo de ley derogado el precepto del Art. 39 de la
Ley de Control y Tráfico de Estupefacientes y Sustancias

32
____ ....-•.:>'"

Sicotrópicas.
ART. 2.- Publíquese esta Resolución, que tendrá el
carácter de obligatorio, mientras la ley no disponga lo
contrario, en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial,
para los fines de ley.

A
Dado, en Quito, en el Salón de Sesiones de la Corte

R
Suprema de Justicia, a los siete días del mes de abril de
mil novecientos ochenta y tres.

U
AT
f) Drs. Gonzalo Zambrano Palacios, Agustín Freire Pótes,
Julio Jaramillo Arízaga, Hugo Amir Guerrero, David
Altamirano Sánchez, Efraín Torres Chávez, Byron

IC
Maldonado Torres, Carlos Pozo Montesdeoca (V.S.),
Vinicio Andrade Álava, Homero Garcés Vaca, Osear

D
Alarcón Castro, Rubén Ortega Jaramillo, Jaime Espinosa
JU
Vega y Ernesto Muñoz Borrero, Magistrados. Dr.
Fernando Casares Carrera, Secretario General.
LA
E

VOTO SALVADO DEL DR. CARLOS POZO


D

MONTESDEOCA MINISTRO JUEZ Y VOCAL DE LA


COMISIÓN INTERNA DE LO PENAL
JO

Señor Presidente:
En relación a la consulta elevada por el Director Nacional
SE

de Rehabilitación Social, para conocer el verdadero


alcance del Art. 33, del Código de Ejecución de Penas, me
N

permito exponer lo siguiente:


O

El Código de Ejecución de Penas y de Rehabilitación


Social y, particularmente el Art. 33, no prevalecen sobre
C

las disposiciones de la Ley de Control y Tráfico de


Estupefacientes, que como especiales para esta materia,
no se modifican por ninguna disposición general, a
menos de que ésta así lo exprese, lo cual no ocurre en el
caso.

33
Para esta Ley, el Art. 39 -reformado por Decreto 2636, SI

publicado en el Registro Oficial 621, del 4 de Julio de J¡


1978-, no se acepta la fianza, ni se concede libertad a1

condicional, ni es aplicable la Ley de Gracia ni otro tipo ~1

de rebajas a la pena impuesta. Lo cual demuestra ~1


claramente, que las rebajas de la pena impuesta prescrita

A
por el Art. 33, del Código de Ejecución de Penas, no se

R
refiere ni puede referirse a lo estipulado en la Ley de
Control y Tráfico de Estupefacientes; puesto que no se

U
extiende a la jurisdicción necesaria para el juzgamiento

AT
del narcotráfico, en el que deben observarse las leyes que
le son peculiares, y no las especiales que corresponden a

IC
otras materias.
Por otra parte, considero se requiere del Informe previo

D
del señor Ministro Fiscal General, con arreglo a lo
JU
dispuesto en el Art. 15 de la Ley Orgánica de la Función
Judicial. Quito a 7 de Abril de 1983.
Atentamente,
LA


f) Dr. Carlos Pozo Montesdeoca, Magistrado
2. RECURSO DE REVISIÓN: será competente
E

aquella Sala a que correspondiere, por sorteo,


D

con exclusión de la que pronunció la sentencia


de cuya revisión se trate
JO

Resolución de 19-may-83, R. O. 521 de 24-jun-83


SE

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


N

CONSIDERANDO:
O

Que conforme a lo establecido en el Código de


C

Procedimiento Penal, la sentencia que condena o que


absuelve, termina la causa penal y el recurso de revisión
podrá intentarse en cualquier tiempo de ejecutoriada la
sentencia;
Que han surgido dudas sobre la aplicación del inciso
34
segundo del Art. -60 _de la Ley Orgánica de la Función
Judicial en cuanto a .la competencia, en caso de recurso
de revisión contra sentencia condenatoria pronunciada
por una de las Salas de la Corte Suprema de Justicia,
En uso de las facultades que le conceden los Arts. 15 y

A
primero de los finales de la Ley Orgánica de la Función
Jurisdiccional,

R
U
RESUELVE:

AT
Para· conocer de un recurso de revisión de sentencia
condenatoria dictada por una de las Salas de la Corte
Suprema, será competente aquella a que correspondiere,

IC
por sorteo, con exclusión de la que pronunció la
sentencia de cuya revisión se trate.

D
JU
La presente resolución publíquese en el Registro Oficial y
en la Gaceta Judicial.
Dado, en el Salón de Sesiones de la Corte Suprema de
LA

Justicia, en Quito, a los diecinueve días del mes de mayo


de mil novecientos ochenta y tres.
E

f) Dr. Gon~alo Zambrano Palacios, Presidente, Drs.


D

Agustín Freire Pótes (VS), Hugo Amir Guerrero, David


Altamirano Sánchez, Efraín Torres Chávez, Jorge Rugo
JO

Rengel, Byron Maldonado Torres, Carlos Pozo


Montesdeoca, Vinicio Andrade Alava, Homero Garcés
Vaca (VS), Rubén Ortega Jaramillo (VS), Jaime Espinosa
SE

Vega (VS) y Ernesto Muñoz Borrero (VS), Ministros


Jueces. Dr. Horacio Guillén Idrovo, Conjuez Dr.
N

Fernando Casares Carrera, Secretario General de la Corte


Suprema de Justicia.
O
C

3. LAS PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS


ESTÁN OBLIGADAS A COLABORAR CON JUECES

35
Y TRIBUNALES EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS
HECHOS CUESTIONADOS EN PLEITO
Resolución de 14-jul-83, R. O. 544 de 27-jul-83

A
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

R
CONSIDERANDO:

U
Que se han producido dudas y consultas sobre el alcance
de los Arts. 87 y 251 de la Ley General de Bancos, en

AT
relación con el secreto bancario y el bloqueo o retención
de fondos, en depósitos monetarios y otras cuentas

IC
bancarias;

D
Que las responsabilidad de resolver en litigio, otorgada a
jueces y tribunales, para garantizar la vigencia del
JU
Derecho entre todos los habitantes del Ecuador, sólo
funciona eficientemente bajo el principio procesal de la
jurisdicción. Y el poder o facultad de administrar justicia
LA

dentro de la supradicha ley no tiene otras limitaciones


que la prohibición de los informes públicos, que no puede
coartar la obligación de inquirir la verdad para decidir
E

acertadamente por parte de los juzgadores, en guarda del


D

interés público y las garantías y derechos individuales.


JO

RESUELVE:
Todas las personas naturales o jurídicas están obligadas
SE

a colaborar con jueces y tribunales que, por el ministerio


de la ley, tiene la facultad de dictar providencias
atinentes a la investigación de los hechos cuestionados
N

en pleito; al efecto de que las previsiones legales tengan


O

su completa realización; ya sea a través de los


Organismos Públicos, como la Superintendencia de
C

Bancos o ya directamente por medio de los bancos y más


instituciones privadas, que no pueden negarse a
proporcionar la información requerida en la formación del
proceso.

36

____,----,_
~ Ot~ ele f4 fkrú Set[:trqu4 ele ~ ,. t>4 <Í1túno4 25 aiio4
Dado, en el Salón de Sesiones de la Corte Suprema de
Justicia, en Quito, a los catorce días del mes de julio de
mil novecientos ochenta y tres.
f) Dr. Gonzalo Zambrano Palacios, Presidente, Drs. Luis
Heredia Moreno, Julio Jaramillo Arízaga, Hugo Amir

A
Guerrero, David Altamirano Sánchez, Efraín Torres

R
Chávez, Jorge Hugo Rengel, Byron Mal donado Torres,
Carlos Pozo Montesdeoca, Vinicio Andrade Álava, Homero

U
Garcés Vaca, Osear Alarcón Castro, Rubén Ortega

AT
Jaramillo, Ministros Jueces. Dr. Fernando Casares
Carrera, Secretario General.

IC
D
JU
LA

4. LEY REFORMATORIA A LAS LEYES DE


ELECCIONES Y DE REGISTRO CIVIL,
IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIÓN: No es
E

inconstitucional.
D

Resolución de 08-IX-83 (R.O. 590, 30-IX-83)


JO

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


SE

Considerando:
Que el señor Doctor Averroes Bucaram Zaccida, Director
N

Supremo de Concentración de Fuerzas Populares, ha


O

presentado la solicitud de suspensión de los efectos de la


Ley Reformatoria de las Leyes de Elecciones y de Registro
C

Civil, Cedulación e Identificación, publicada en el


Registro Oficial No 479, de 26 de abril de 1983,
Resuelve:

37
Declarar que, las reformas, impugnadas a la Ley de
Elecciones, Registro Civil, Cedulación e Identificación,
son constitucionales.
La presente resolución publíquese en el Registro Oficial y
en la Gaceta Judicial.

A
Dado en el Salón de Sesiones de la Excelentísima Corte

R
Suprema de Justicia, en Quito, a los ocho días del mes
de septiembre de mil novecientos ochenta y tres.

U
AT
Fdo) Dres. Gonzalo Zambrano Palacios, PRESIDENTE;
Agustín Freire Potes, Hugo Amir Guerrero, Luis Heredia
Moreno, David Altamirano Sánchez, Julio Jaramillo

IC
Arízaga, Efraín Torres Chávez, Jorge Hugo Rengel, Vinicio
Andrade Álava, Byron Maldonado Torres, Homero Garcés

D
Vaca, Carlos Pozo Montesdeoca, Osear Alarcón Castro,
JU
Jaime Espinosa Vega, Ernesto Muños Borrero,
MAGISTRADOS; Fernando Casares Carrera,
SECRETARIO GENERAL.
LA

VOTO DEL SEÑOR MINISTRO DOCTOR · VINICIO


ANDRADE ÁLAVA
E

Por el informe del señor Ministro Fiscal General con la


D

modificación de que el Art. 12 de las reformas a la Ley de


Elecciones, es, también, inconstitucional pero por la
JO

forma, coincidiendo en que no lo es por el fondo y


disintiendo en que un solo artículo de una Ley pueda ser
tenido, por si solo, como Ley.
SE

VOTO SALVADO DEL DR. HOMERO G. GARCÉS VACA


N

Me separo del criterio de mayoría y me pronuncio por las


conclusiones a las que llega el Sr. Ministro Fiscal
O

General, en su dictamen, en el sentido de que son


C

INCONSTITUCIONALES por la FORMA los Arts. 2, 9, 11 Y


15 de las reformas a las Leyes de Elecciones y de Registro
Civil, Identificación y Cedulación expedidas por el
Plenario de las Comisiones Legislativas, el 6 de abril de
1.983 y publicadas en el R.O. No. 479, de 26 de los

38
propios mes y año y CONSTITUCIONALES los Arts. 12 y
13, por las siguientes razones de orden, estrictamente,
jurídico:
1 a.- El Art. 67 de la Constitución que entrara en vigencia
en agosto de 1.979 y bajo cuyo imperio Concentración de

A
Fuerzas Populares invocara la inconstitucionalidad de
tales reformas, prescribe que "la aprobación de una ley

R
exige su discusión en dos debates, en distintos días".

U
2a.- El Reglamento Interno de la Cámara Nacional de

AT
Representantes, en su Art. 98, dispone que "todo
proyecto de Ley o Decreto, para considerarlo aprobado

IC
por la Cámara, deberá haber sido discutido y aprobado
en dos debates y en distintos días. En los dos debates, el

D
proyecto se leerá artículo por artículo", previo el informe
JU
de la Comisión. "En el pnmero se harán las
observaciones y en el segundo se discutirán las
disposiciones con las observaciones y se procederá a la
LA

correspondiente resolución".
3a.- El Art. 136 del mismo Reglamento, establece un
procedimiento idéntico para la aprobación de una ley en
E

el Seno de las diversas Comisiones Legislativas.


D

4a.- Parecida norma reglamentaria se la ha introducido


JO

para su aprobación en el Plenario de las Comisiones


Legislativas -Art. 143 observándose que, únicamente,
para la aprobación de los proyectos de "codificación",
SE

"acuerdos" y "resoluciones" se requiere de "un solo


debate".
N

sa.- Está claro, por lo mismo, que cada artículo tiene que
O

ser discutido y aprobado en dos debates y en distintos


C

días.
6a.- Examinadas las actas de las sesiones del Plenario de
las Comisiones Legislativas, los Arts. 2, 9, 11 y 15 de las
reformas, no fueron discutidos y aprobados en dos
debates y en días distintos.

39
En efecto, el Art. 2 que fija en un año el período del
Presidente y Vicepresidente del Tribunal Supremo
Electoral, no siquiera se lo mencionó en el primer debate
que tuvo lugar el 17 de marzo de 1983. Se lo introduce
en la ley en la sesión del 5 de abril, cuando las reformas
habían sido apro hadas.

A
El Art. 9 que limita en 90 días el tiempo entre la

R
convocatoria y el día de las elecciones -antes era de 120-

U
sólo fue analizado en la sesión del 5 de abril, al discutirse

AT
otro artículo del proyecto inicial.
El Art. 11 que determina las fechas de la primera y

IC
segunda vueltas para elegir Presidente y Vicepresidente
de la República y las elecciones para la Cámara Nacional

D
de Representantes, Prefectos, Alcaldes, Consejeros y
Concejales, sólo fue conocido en la sesión del 5 de abril,
JU
concluido ya el debate de la ley reformatoria.
El Art. 13 que reduce de seis meses a noventa días el
LA

plazo dentro del cual se puede efectuar propaganda


electoral, fue discutido en dos debates y diferentes días.
El Art. 15 que extiende el plazo de validez de la cédula de
E

identidad, fue examinado solamente en la sesión del 5 de


D

abril.
JO

7°.- Es verdad que los Arts. 32 y 33 de la Carta


Fundamental, garantizan a los ecuatorianos el derecho
de elegir y ser elegidos, siempre que hayan cumplido 18
SE

años de edad, sepan leer y escribir y se hallen en el goce


de los derechos políticos -el voto para los analfabetos es
N

facultativo- pero el Art. 12 de las reformas, al derogar el


capítulo 4° de la Ley de Elecciones referente a las
O

votaciones de los ecuatorianos en el exterior, no ha


C

abrogado este atributo, sólo que, siendo menester que el


ecuatoriano, para sufragar, se halle cedulado y, luego,
empadronado, estos requisitos no ha sido posible, por el
momento, implementarlos fuera del País por el Tribunal
Supremo Electoral, encargado, por mandato del Art. 109

40
de la Constitución, de dirigir, vigilar y garantizar el
proceso electoral; dándose el caso de que, inclusive, hay
ecuatorianos que radican en el territorio nacional y que,
hallándose cedulados, al no ser empadronados, no han
podido ejercer este derecho político.

A
De aquello se deduce que, si el Ecuatoriano residente en
el exterior, ha llenado con éstas formalidades, bien puede

R
sufragar en el Ecuador.

U
Fdo) Dr. Homero G. Garcés Vaca

AT
IC
5. FONDO DE DESARROLLO URBANO DE
GUAYAQUIL: El Decreto legislativo que lo crea

D
no es inconstitucional.
JU
Resolución de 05-X-83 (R.O. 604, 21-X-83)
LA

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


En uso de las atribuciones que le otorga el Art. 138 de la
E

Constitución Política de la República, con relación a la


demanda de inconstitucionalidad del Decreto Legislativo
D

número 76, expedido el 8 de Octubre de 1.980, que creó


JO

el Fondo de Desarrollo Urbano de Guayaquil, presentada


por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
SE

Resuelve:
Que el referido Decreto no adolece de los V1c10s de in-
N

constitucionalidad alegados, ni por su fondo, ni por su


forma; y, en consecuencia, no procede la demanda
O

presentada por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad


C

Social.
Dado en Quito, en el Salón de Sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los cinco días del mes de octubre
de mil novecientos ochenta y tres.

41
Fdo) Dres. Carlos Pozo Montesdeoca, PRESIDENTE;
Agustín Freire Potes, Hugo Amir Guerrero, Luis Heredia
Moreno, Julio Jaramillo Arízaga, Efraín Torres Chávez,
Jorge Hugo Rengel, Vinicio Andrade Álava, Byron
Maldonado Torres, Homero Garcés Vaca, Osear Alarcón
Castro, Jaime Espinosa Vega, Ernesto Muños Borrero,

A
MAGISTRADOS; Francisco Acosta Yépez, CONJUEZ

R
PERMANENTE, Fernando Casares Carrera, SECRETARIO
GENERAL.

U
AT
VOTO SALVADO DEL DOCTOR

IC
HOMERO GARCÉS VACA
Es evidente que el contenido del Art. 69 de la

D
Constitución, entraña una duda, al no saberse, con
JU
precisión si, únicamente, para considerar las objeciones
formuladas por el Ejecutivo a una Ley, en su integridad,
debe esperarse un año; y, cuando se trate de
LA

impugnaciones parciales, este lapso no corre, como lo


sostiene el Sr. Ministro Fiscal General.
Siendo ello así, la interpretación que debe darse a esta
E

norma constitucional, de un modo generalmente


D

obligatorio, corresponde al Congreso Nacional -Art. 139


de la Carta Fundamental- en consecuencia, apartándome
JO

de la opinión de mayoría considero que la Corte Suprema


de Justicia, no tiene competencia para pronunciarse por
SE

la constitucionalidad o no, en cuanto a la forma, del Art.


1 literal a) del Decreto Legislativo No. 76 de 27 de agosto
de 1.981, publicado en el R.O. No 80, de 15 de
N

septiembre del propio año, que crea el fondo de desarrollo


O

urbano para Guayaquil.


C

Fdo) Dr. Homero Garcés Vaca

42
6. LEY DE ELECCIONES DE 1983: Suspende los

A
efectos de los Arts. 104,105, 106 y 107 de la Ley
de Elecciones por ser contrarios a la

R
Constitución.

U
Resolución de 20-X-83 (R.O. 612, 7-XI-83)

AT
IC
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Considerando:

D
Que los Partidos Conservador Ecuatoriano y Liberal
JU
Radical Ecuatoriano, el Director del Diario El Universo, el
Dr. Raúl Clemente Huerta y el Dr. Ethelberg Macías
Briones han impugnado la constitucionalidad de los Arts.
LA

105, 106 Y 107 de la Ley de Elecciones;


Que el Partido Nacional Velasquista ha impugnado el Re-
E

glamento de Propaganda Electoral contenido en el


D

Decreto Ejecutivo No 2069 publicado en el Registro Oficial


No 583 de 21 de septiembre de 1.983;
JO

Que el señor Presidente del Directorio del Diario El


Comercio, impugna la constitucionalidad de los Arts.
SE

104, 105 Y 106 de la Ley de Elecciones;


Que numerosas personas naturales y jurídicas se han
N

adherido a estas impugnaciones;


O

Que el Art. 19 numeral 4 de la Constitución garantiza a


C

toda persona "el derecho a la libertad de opinión y a la


expresión del pensamiento por cualquier medio de
comunicacwn social, sin perJUlClO de las
responsabilidades previstas por la ley", lo que constituye
un derecho absoluto, con la sola exigencia de que la

43
persona que haga uso del m1smo asuma su
responsabilidad legal;
Que el Art. 44 de la Constitución garantiza a todos los
individuos "el libre y eficaz ejercicio y goce de los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y

A
culturales enunciados en las declaraciones, pactos,
convenios y más instrumentos internacionales vigentes";

R
U
Que la declaración Universal de los Derechos Humanos
proclamada por la Organización de las Naciones Unidas y

AT
a la que se ha adherido el Ecuador, establece en su Art.
19 que toda persona tiene derecho a la libertad de

IC
opinión y de expresión, a no ser molestada a causa de
sus opiniones, a recibir informaciones y opiniones y a

D
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier
medio de expresión; y,
JU
En uso de la atribución, que le concede el Art. 138 de la
Constitución,
LA

Resuelve:
1.- Suspender los efectos de los Arts. 104,105, 106 y 107
E

de la Ley de Elecciones, por ser contrarios a la letra y al


D

espíritu de las normas constitucionales citadas, con


todas sus consecuencias jurídicas.
JO

2.- Remitir esta Resolución al H. Congreso Nacional para


los efectos previstos en el Art. 183 de la Constitución.
SE

Dado, en Quito, en el Salón de Sesiones del Tribunal


Supremo de Justicia, a los veinte días del mes de
N

Octubre de mil novecientos ochenta y tres.


O

Fdo) Dres. Carlos Pozo Montesdeoca, PRESIDENTE;


Agustín Freire Potes, Luis Heredia Moreno, David
C

Altamirano Sánchez, Julio Jaramillo Arízaga, Efraín


Torres Chávez, Jorge Hugo Rengel, Vinicio Andrade
Álava, Byron Maldonado Torres, Homero Garcés Vaca,
Osear Alarcón Castro, Jaime Espinosa Vega, Rubén
Ortega Jaramillo, Ernesto Muños Barrero,
44
·~.·
..

MAGISTRADOS; Francisco Acosta Yépez, Carlos


Larreátegui Mendieta, CONJUECES PERMANENTES;
Fernando Casares Carrera, SECRETARIO GENERAL.
VOTO SALVADO DEL
DOCTOR BYRON MALDONADO TORRES.

A
R
Salvo mi voto porque considero que al haber planteado el
Congreso Nacional la competencia de la Corte Suprema

U
de Justicia al poner como primer punto de discusión de

AT
su período extraordinario de sesiones la "Interpretación
de la Primera Disposición Transitoria de la reforma
constitucional promulgada en el Registro Oficial 569 del

IC
lo. de septiembre de 1983",este Tribunal debe abstenerse

D
de todo pronunciamiento hasta que el Congreso Nacional,
en aplicación del artículo 139 de la Constitución política
JU
vigente, determine dicho alcance, determine dicha
competencia, que tiene fuerza obligatoria conforme ley.
Así, cualquier resolución que dicte la Corte Suprema de
LA

Justicié tendrá toda la fuerza y majestad de la ley, y no


podrá ser objeto de observación alguna, pues inclusive
E

aquí varios señores Ministros, han planteado sobre el


tiempo de validez de la resolución, a dictarse, de la Corte
D

Suprema.
JO

Fdo) Dr. Byron Maldonado Torres


VOTO SALVADO DEL DOCTOR
SE

HOMERO GARCÉS VACA


El Art. 104 de la Ley de Elecciones, al garantizar "la
N

propaganda electoral que realicen los partidos políticos


O

que fueren reconocidos legalmente, siempre que no


contravenga el orden público y a las buenas costumbres,
C

de conformidad con la Ley", en mi concepto, no viola la


Constitución; pues, si bien ésta, en su Art. 19 No. So,
establece la "igualdad ante la ley", no es menos cierto
que, el Ecuador, vive el régimen de partidos, por cuyo
motivo éstos se hallan protegidos por el Estado en su
organización y funcionamiento y solo ellos pueden
45
..,._,,__~.·-··~·"""""'---~·

presentar candidatos para una elección popular sin que,


quienes se hallen desvinculados de los mismos, tengan
derecho para acceder a una dignidad mediante el
sufragio, aspectos éstos que tienen que ser regulados por
la ley.-Arts. 32, 36 y 37 de la Carta Fundamental.

A
De existir contraposición entre las normas
constitucionales, la duda, en su aplicación, corresponde

R
dilucidarla. a la Cámara Nacional de Representantes, en

U
atención al mandato contenido en el Art. 139 del

AT
Estatuto Constitucional. Mientras aquello no ocurra,
únicamente, a los partidos políticos les corresponde
efectuar la propaganda electoral.

IC
En tal virtud apartándome del criterio de mayoría, me

D
pronuncio por la constitucionalidad del Art. 104 de la ley
invocada.
JU
Fdo) Dr. Homero G. Garcés Vaca
LA
E
D
JO
SE

7. LEY DE ELECCIONES DE 1983: La disposición


general cuarta no es inconstitucional.
N

Resolución de 15-III-84 (R.O. 725, 16-IV-84/G.J.


Serie XIV, # 05, May-Ago 1984, p. 1266-1267)
O

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


C

Luego de severo y exhaustivo análisis de los


antecedentes: 1).- La demanda de inconstitucionalidad de
la Disposición General Cuarta de las Reformas a la Ley
de Elecciones, publicadas en el Registro Oficial No. 625

46
de 23 de noviembre de 1983, planteada por el Director
General del Partido Conservador Ecuatoriano; 2).- La
Disposición Transitoria Primera de las Reformas a la
Constitución de la República, promulgada en el Registro
Oficial 569 de 1 o de septiembre del mismo año, que en su
inciso 1 o establece que únicamente los Arts. 56, 57, 58,

A
73, 79, 81 y 124 del texto constitucional reformado,

R
concernientes "al proceso electoral" y el Art.143 relativo a

U
"los proyectos de reformas constitucionales" y "consulta
popular", entraron en vigencia el citado 1 o de

AT
septiembre, mientras que los demás reformados,
inclusive el Art.109, continúan rigiendo hasta el 10 de

IC
agosto del presente año; y, en inciso 2° que preceptúa
que no obstante las reformas constitucionales,

D
continuarán en el desempeño de sus funciones, hasta la
JU
finalización de sus respectivos períodos, los mandatarios
y representantes de elección popular y funcionarios
designados por la Cámara Nacional de Representantes,
LA

entre los que hállanse los Vocales del Tribunal Supremo


Electoral designados por aquella; y, 3) .- La Disposición
Transitoria Segunda que ordena, en consecuencia con la
E

anterior transitoria, que la Cámara Nacional de


D

Representantes, para su vigencia en el proceso electoral


que renovará a los integrantes de los órganos del Estado
JO

en 1984, expida las reformas correspondientes a las


Leyes de Elecciones y de Partidos que armonicen con las
SE

reformas a la Constitución.
Resuelve:
N

Que la Disposición General Cuarta de las Reformas a la


O

Ley de Elecciones, no es inconstitucional.


C

Publicar esta Resolución en el Registro Oficial y Gaceta


Judicial.
Dado, en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte
Suprema de Justicia, en Quito, a los quince días del mes
de marzo de mil novecientos ochenta y cuatro.

47
Fdo). Dr. Carlos Pozo Montesdeoca, Presidente; Dres.
Luis Heredia Moreno, Hugo Amir Guerrero, David
Altamirano Sánchez, Byron Maldonado Torres, Jorge
Hugo Rengel, Gonzalo Zambrano Palacios, Homero
Garcés Vaca, Vinicio Andrade Álava, Osear Alarcón
Castro (v.c); Rubén Ortega Jaramillo, Ernesto Muñoz

A
Borrero. Ministros Jueces. Dr. Nelson Recalde Romero,

R
Secretario General.

U
AT
IC
D
JU
8. COMPETENCIA EN LOS JUICIOS DE
ALIMENTOS: La prevención determina la
competencia
LA

Resolución de 18-VII-84 (R.O. 16, 3-IX-84 / G.J.


Serie XIV, # 06, Sep-Dic 1984, p. 1539-1540)
E
D

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


JO

Considerando:
SE

Que, en relación a la competencia para conocer sobre


juicios de alimentos, han surgido fallos contradictorios,
N

supuesto que en algunos casos se sostienen y concede la


O

posibilidad absoluta de recurrir ante el Juez Civil, aun


cuando anteriormente se hubiere exigido penswn
C

alimenticia ante el Tribunal de Menores; y en otros se


sostiene la tesis contraria, sustentada en la prevención
que determina y radica la competencia definitivamente,
ya sea ante el Tribunal de Menores o ante el Juzgado
Civil, segun la época en que el demandante plantea el

48
primer reclamo.
Que el hecho de que hayan prosperado, por cuerda
separada, dos litigios con identidad de personas y
acciones, resulta atentatorio contra la unidad procesal y
la cosa juzgada, lo cual debe evitarse,

A
Resuelve:

R
En los juicios de alimentos que pueden plantearse ante el

U
Tribunal de Menores, o ante el Juzgado de lo Civil, la

AT
prevención determina la competencia.
Esta resolución que será generalmente obligatoria,

IC
mientras la ley no disponga lo contrario, publíquese en el
Registro Oficial, de conformidad con lo dispuesto por el

D
Art. 14 de la Ley Orgánica de la Función Judicial.
JU
Dado, en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte
Suprema de Justicia, en Quito, a los dieciocho días del
mes de julio de mil novecientos ochenta y cuatro.
LA

Fdo). Dr. Hugo Amir Guerrero, Presidente Encargado;


Dres. Efraín Torres Chávez, David Altamirano Sánchez,
E

Byron Maldonado Torres, Jorge Hugo Rengel, Gonzalo


D

Zambrano Palacios, Homero Garcés Vaca, Vinicio


Andrade Álava (v.s); Osear Alarcón Castro, Jaime
JO

Espinosa Vega, Rubén Ortega Jaramillo, Ernesto Muñoz


Barrero, Edmundo Durán Díaz, Ministros Jueces. Dr.
Nelson Recalde Romero, Secretario General.
SE

VOTO SALVADO DEL DR. VINICIO ANDRADE ÁLAVA


N

El Art. 149 del Código de Menores otorga jurisdicción


privativa a los Tribunales de Menores para conocer de
O

reclamaciones de alimentos para menores de edad y


C

asigna la competencia a esos organismos en base al


domicilio del demandado o al del menor alimentario, a
elección del actor. Corrobora lo anterior el numeral
segundo del Art. 264 y otras disposiciones del mismo
cuerpo de ley. Se llega pues, sin esfuerzo, a la conclusión
de que la competencia, en razón de la materia y en
49
tratándose de reclamos de alimentos para menores de
edad, está asignada, por ley, a los Tribunales de Menores
de la República.
Lo dicho contrasta, evidenciadoramente, con lo que
preceptuaba el Art. 111 del anterior Código sobre esta

A
misma materia, que permitía que este tipo <;le
reclamaciones pudieran presentarse o ante los

R
Tribunales de Menores o ante los Jueces comunes,

U
radicándose, ahí si, por prevención, la competencia en

AT
uno u otro de dichos Tribunales o Juzgados. Pero
acontece que dicho cuerpo de ley, in integrum, fue
derogado, expresamente, por la disposición del Art. final

IC
del actualmente en vigor.

D
Se podría argumentar, y así sucedió en el debate, que la
competencia en estos asuntos, al ser conocidos por los
JU
Jueces comunes, ha sufrido prorrogación tácita, si no
fuera porque, por disposición del inciso segundo del Art.
LA

6 del Código de Procedimiento Civil, por exclusión, la


competencia en el ejercicio de la jurisdicción privativa, no
se prorroga en razón de la materia.
E

Aquello de que, por el contexto del Art. 128 del actual


D

Código de Menores; se puede concluir que subsiste la


dualidad entre Juzgados Ordinarios y Tribunales de
JO

Menores para poder actuar con competencia en los


reclamos de alimentos para menores de edad, tenemos
SE

que, aceptando la tesis jurídica aquí consignada, como


considero corresponde, no puede referirse a estos casos;
y, si así quiere entenderse, resulta dicha norma del todo
N

inocua, sin aplicación.


O

La materia es excluyente. La mejor convivencia social y


C

los dictados de la doctrina, inclusive los postulados de


legislaciones foráneas de reconocida aceptación, vuelven
imprescindible e insoslayable que asuntos sociales de
tanta trascendencia, en precautelación de la niñez,
fu tu ros protagonistas de la 'historia y del porvenir de los
pueblos, sean tratados en forma especial, por separado
50
del común de los derechos que el Estado otorga al resto
del elemento humano integrante de una nación. Y, esto
es, precisamente, lo que se ha hecho en el Ecuador con la
expedición del Código de Menores actual y,
concretamente, mediante las normas que contiene
relativas a este tópico.

A
R
De otro lado, la dirimencia de fallos contradictorios que
nos ocupa, enfrenta uno expedido el 30 de abril de 1968,

U
con otro cronológicamente más reciente -17 de marzo de

AT
1978- y, ello es absolutamente impropio porque el
primero se produjo cuando estaba en vigencia el anterior

IC
Código -hasta el 29 de septiembre de 1976- que, como se
viera, permitía que los reclamos de alimentos para

D
menores de edad podían presentarse, indistintamente,
ante los Tribunales de Menores o ante los Jueces
JU
Ordinarios, siendo obvio que, en esas circunstancias se
haya podido suscitar la dualidad comentada y la
necesidad de que ella sea resuelta. N o sucede lo mismo
LA

con el fallo posterior que se dictó bajo el imperio del


nuevo Código en que, tales posibilidades no existen;
E

pues, repito, la vigencia de este nuevo cuerpo legal data


del 29 de septiembre de 1976.
D

Por manera que, en el caso propuesto, por lo anotado en


JO

el acápite inmediato anterior, no hay materia para la


dirimencia propuesta. En el primer fallo confrontado,
SE

había y cabía la dual situación, en tanto que en el


segundo, no la había y la resolución adoptada por la
Quinta Sala de la Corte Suprema el 17 de marzo de 1978,
N

carece de fundamentación legal. Y, en definitiva, sostengo


O

que no puede haber prevención para la competencia en


los reclamos de alimentos para menores de edad entre
C

Tribunales de Menores y Juzgados comunes porque los


primeros ejercen jurisdicción privativa y excluyen a
cualesquiera otros Juzgadores unipersonales o
pluripersonales.

51
Cabe aclarar que, lo dicho, encuentra formal excepción
en tratándose del arreglo de la situación de los menores
en los juicios de divorcio, para lo que, por expresas
disposiciones legales, debe solucionarse en el mismo
expediente, previo a sentencia, por el Juez Civil.

A
En estos términos consigno el presente voto salvado que
deberá publicarse junto con la resolución adoptada, en

R
contrario, por la mayoría de los señores Ministros

U
conformantes del Tribunal de la Corte Suprema.

AT
Fdo) Dr. Vinicio Andrade Álava

IC
D
JU
LA

9. TRIBUNALES PENALES: Competencia de los


E

juzgados y tribunales penales según el nuevo


D

código de procedimiento penal de 1983.


Resolución de 25-VII-84 (R.O. 16, 3-IX-84 / G.J.
JO

Serie XIV, # 06, Sep-Dic 1984, p. 1541-1542)


LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SE

Considerando:
N

Que, en el cumplimiento de lo dispuesto en el Art.262 del


Código Procesal Penal vigente determinó el número de
O

Tribunales de lo Penal que deben funcionar en cada


C

Distrito;
Que se han suscitado dudas en la aplicación de la
primera disposición transitoria;
En uso de las facultades que le conceden los Arts. 15 y

52
primero final de la Ley Orgánica de la Función
Jurisdiccional y en aplicación del Art. 161 del Código de
Procedimiento Penal en vigencia,
Resuelve:
l.- Los procesos penales en los cuales el juez haya

A
dictado auto de llamamiento a plenario o auto motivado,

R
y aquellos que se encuentren en estado de sentencia,

U
continuaran sustanciándose hasta su resolución en el
Juzgado de lo Penal.

AT
2.- En estas causas los recursos se concederán y
tramitarán de conformidad con las normas establecidas

IC
en el Código anterior.

D
3.- Los procesos no comprendidos en el numero 1 de esta
JU
resolución pasarán a conocimiento de los respectivos
Tribunales de lo Penal, de conformidad con el Art. 260
del Código de Procedimiento Penal vigente.
LA

Dado y firmado en el Salón de Sesiones de la Excma.


Corte Suprema de Justicia, a los veinticinco días del mes
E

de julio de mil novecientos ochenta y cuatro.


D

Fdo). Dr. Luis Heredia Moreno, Presidente Encargado;


Dres. Efraín Torres Chávez, Hugo Amir Guerrero, Jorge
JO

Hugo Rengel, Gonzalo Zambrano Palacios, Homero


Garcés Vaca, Vinicio Andrade Álava, Osear Alarcón
Castro, Jaime Espinosa Vega, Rubén Ortega Jaramillo,
SE

Ernesto Muñoz Barrero. Ministros Jueces. Dr. Nelson


Recalde Romero, Secretario General.
N
O

10. CAMBIO DE CORTE SUPREMA: Los actos


C

ejecutados po:rr la Corte saliente luego de la


cesación de sus cargos, son nulos.
Resolución de 14-1-85 (R.O. 110, 22-I-85 / G.J.
Serie XIV, # 07, Ene-Abr 1985, p. 1732)

53
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Considerando:
En la necesidad de dilucidar respecto de los efectos
jurídicos de los actos realizados por la Corte Suprema
cuyos magistrados cesaron en el ejercicio de sus cargos el

A
04 de octubre de 1984,

R
Resuelve:

U
A diferencia de los particulares, quienes pueden todo

AT
cuanto la ley no les prohíbe, los órganos del Estado solo
pueden aquello para lo cual están expresamente

IC
facultados.
En el orden jurídico actual del Estado Ecuatoriano, no se

D
encuentra norma alguna que faculte al Tribunal de la
JU
Corte Suprema para declarar en general validos o nulos
los actos jurisdiccionales realizados por quienes fueron
elegidos Ministros de la Corte en 1979, y habían cesado
LA

en el ejercicio de sus cargos.


Lo anterior, sin embargo, no afecta en nada a la
E

competencia de sus Salas y del Presidente para decidir


sobre casos concretos.
D

En cuanto a los actos administrativos dispuestos o


JO

ejecutados por dicho ex tribunal a partir del 4 de octubre


de 1984, se los declara sin valor.
SE

Publíquese esta Resolución en el Registro Oficial y en la


Gaceta Judicial.
N

Dado, en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte


Suprema de Justicia, en Quito, a los catorce días del mes
O

de enero de mil novecientos ochenta y cinco.


C

Fdo). Dr. Gonzalo Córdova Galarza, Presidente; Dres.


Juar: Quin~e Burneo, Germán Carrión Arciniegas,
Ram1ro BorJa Y Borja (v.s.), Eugenio Moreno Heredia
Maximiliano Blum Manzo, Édison Vélez Cabrera Jaim~
Velasco Dávila, Kléber Manrique Terán (v.s); ' Abdón
54

'--~
..-....-...-....-.. -.--.-=·= .. :ce/

·Calderón Yánez, Ramiro Larrea Santos, Jorge Fantoní


Camba (v.s.); Aquiles Valencia Aguirre, Fidel Jaramillo
Terán, Jaime Hidalgo López (v.s.), Bolívar Peña Alemán
01 (v.s.) Ministros Jueces. Dr. Nelson Recalde Romero
n¡ Secretario General. '

A
Hl

R
U
AT
IC
11. NORMAS PARA LA DESIGNACJ[ÓN DE NOTARIOS
D
JU
Y REGISTRADORES: Se regula la presentación
de carpetas, impugnaciones, determinación de
LA

puntajes y la deserción del concurso.


Resolución de 25-VII-85 (R.O. 273, 17-IX-85 / G.J.
Serie XIV, # 09, Sep-Dic 1985, p. 2138-2140)
E
D
JO

LA CORTE SUPREMA DE J:USTICIA


En uso de la atribución que le confiere el Art. 17 de la Ley
SE

Orgánica de la Función Jurisdiccional,


Resuelve:
N

Expedir las siguientes normas para la designación de


O

Notarios y Registradores de la Propiedad, Mercantil y de


C

Prenda Especial de Comercio:


Artículo 1.- Las Cortes Superiores para proceder a la
designación de notarios, convocarán a concurso de
oposición, por la prensa y por carteles, con el plazo de
treinta días, lo cual se hará saber a los jueces de primera

55
instancia del cantón cuyas notarías se trate de proveer.
Articulo 2.- En los cantones en donde existan dos o más
notarías, el aspirante precisará en el escrito de oposición
la notaría a la que se opone.
Articulo 3.- Vencido el plazo, el Presidente de la Corte

A
Superior concederá un término de prueba de seis días,

R
para que el aspirante justifique los requisitos
establecidos en los párrafos 1 y 3 del Art. 9 de la Ley

U
Notarial.

AT
El opositor podrá acreditar otros méritos, como su
experiencia profesional, académica y administrativa,

IC
estudios realizados, obras publicadas y distinciones
recibidas.

D
Articulo 4.- El término de prueba se abrirá con
JU
notificación a los opositores y al Ministro Fiscal
Provincial, cuando la Corte estimare conveniente la
intervención de éste funcionario; puede ser simultáneo
LA

para todas las notarías, o para determinado número


hasta completar la totalidad. Por cada notaría se formará
E

el expediente respectivo.
D

Articulo 5.- Es obligación del Presidente verificar de oficio


que los opositores reúnan los requisitos legales y no se
JO

encuentren incursos en las prohibiciones contempladas


en el inciso primero del Art. 17 5 de la Ley Orgánica de la
Función Jurisdiccional y en los apartados a), e) y d) del
SE

Art.21 de la Ley Notarial. En ejercicio de esa facultad,


podrá repreguntar a los testigos, solicitar los certificados
N

respectivos o glosas confirmadas por la Contraloría y por


el Ministerio de Finanzas. Igualmente pedirá que la
O

Secretaría del Tribunal de la Corte Superior del Distrito y


C

la Secretaría General de la Corte Suprema, así como el


Ministro Fiscal Provincial, certifiquen sobre las quejas o
denuncias que en el desempeño de cargos en la Función
Jurisdiccional se hubieren presentado contra los
opositores, la resolución dictada o estado de la

56
. . -_____-----~-~-~.=--. _:;_-'

tramitación pertinente.
En el expediente quedará constancia de éstas
investigaciones. Si resultaren negativas para algún
aspirante, el Tribunal lo declarará excluido del concurso.
Artículo 6.- Vencido el término de prueba, se señalará día

A
y hora en que los opositores se sometan a un examen

R
teórico-práctico, a lo menos de una hora, sobre las

U
materias inherentes a la función notarial, examen que
será recibido por el Pleno de la Corte Superior o por la

AT
Comisión que éste designe. Están exentos del examen los
notarios que hubieren servido e virtud de oposición

IC
anterior, los doctores en jurisprudencia y los abogados.
Artículo 7.- El Pleno de la Corte Superior o, en su caso, la

D
comisión que éste designe, valorará el examen teórico y
JU
práctico, aprobándolo o reprobándolo.
Artículo 8.- El Presidente constatará que el notario en
LA

ejercicio que aspira a su reelección haya cumplido con lo


preceptuado en la letra h) del Art.19 de la Ley Notarial, y
que no tenga cargo en su contra.
E
D

Artículo 9.- El Presidente convocará a sesión ordinaria o


JO

extraordinaria del Pleno, con el objeto de calificar la


idoneidad de los opositores y proceder a la valoración de
los méritos a que se refiere el segundo párrafo del
SE

artículo 3.
Artículo 10.- Los méritos de los opositores sobre un
N

máximo de veinte puntos, se calificará de la siguiente


O

manera:
C

1.- Un punto por cada período de desempeño anterior


como notario, sin queja formalmente comprobada, hasta
un máximo de cuatro puntos.
2.- Dos puntos por cada obra sobre materia jurídica
relacionada con el cargo a que se opone, hasta un

57
máximo de cuatro puntos.
El opositor debe prestar declaración jurada de ser autor o
coautor de la obra o de las obras.
3.- Un punto por cada dos años en el desempeño de
cátedra universitaria, en asignaturas que tengan relación

A
con el cargo al que se opone, hasta un máximo de cuatro

R
puntos.

U
4.- Un punto por cada titulo universitario, conferido por

AT
las Facultades de Jurisprudencia del país o del
extranjero, hasta un máximo de cuatro puntos.

IC
5.- Un punto por cada cuatro años de ejercicio de cargo
en la Función Jurisdiccional, hasta un máximo de cuatro

D
puntos. No comprende el caso del numeral l.
JU
Articulo 11.- El cargo se otorgará al opositor que
alcanzare el mayor puntaje; de haber empate de decidirá
por mayoría de votos de los ministros asistentes y, de
LA

subsistir el empate, se decidirá por la suerte.


Articulo 12.- La designación se comunicará a la Corte
E

Suprema de Justicia y el nombramiento se extenderá


como lo dispone el Art.10 de la Ley Notarial.
D
JO

Articulo 13.- Si el Pleno considerare que ningún


aspirante es idóneo, declarará desierta la oposición y
SE

convocará a un nuevo concurso.


Articulo 14.- Para designar Registradores de la
N

Propiedad, Mercantil y de Prenda Especial de Comercio,


además de las respectivas disposiciones legales, se
O

aplicarán las regulaciones que anteceden en cuanto


C

fueren pertinentes.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS:
PRIMERA: Si no se hubieren cumplido una o más
disposiciones de éste instructivo, en los concursos de

58
opos1c10n actualmente iniciados, las Cortes Superiores
las cumplirán previamente a proceder a la designación;
así, si los opositores no hubieren indicado el número de
la notaría a la que aspiran, lo harán en el término de
cuatro días que concederá el Presidente del Tribunal.
SEGUNDA.- En los concursos de oposición en que ya

A
hubiere decurrido un término de prueba no inferior a

R
cuatro días, no será aplicable lo previsto en el Art.3.

U
DISPOSICIÓN FINAL.- La presente resolución entrará en

AT
vigencia desde su publicación en el Registro Oficial.
Dado en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte

IC
Suprema de Justicia, en Quito, a los veinticinco días del
mes de julio de mil novecientos ochenta y cinco.

D
Fdo). Dr. Gonzalo Córdova: Galarza, Presidente; Dres.
JU
Juan Quinde Burneo, Germán Carrión Arciniegas,
Ramiro Borja y Borja, Maximiliano Blum Manzo, Eugenio
Moreno Heredia, Édison V élez Cabrera, Jaime Velasco
LA

Dávila, Kléber Manrique Terán, Abdón Calderón Yánez,


Ramiro Larrea Santos, Jorge Fantoni Camba, Aquiles
E

Valencia Aguirre, Jaime Hidalgo López; Fidel J aramillo


Terán, Bolívar Peña Alemán, Ministros Jueces. Dr. Raúl
D

Rosero Palacios, Secretario General.


JO

12. ORDEN DE PRISIÓN PREVENTIVA: Se prohíbe


dictarla cuando el caso estuviere comprendido
SE

en el Art. 179 del Código de Procedimiento


Penal.
N

Resolución de 11-IX-85 (R.O. 280, 26-IX-85 / G.J.


Serie XIV, # 09, Sep-Dic 1985, p. 2141-2142)
O
C

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Considerando:
Que se han presentado dudas sobre el alcance del Art.
179 del Código de Procedimiento Penal en relación con el
59
inciso segundo del Art. 253 del mismo Código,
En uso de la facultad que le concede el Art. 15 de la Ley
Orgánica de la Función Jurisdiccional,
Resuelve:
ARTÍCULO ÚNICO.- Sin perjuicio de la pena peculiar de

A
prisión impuesta en sentencia y de la facultad que tienen

R
los Jueces y Tribunales de hacer uso de la Fuerza Pública

U
para compeler al Sindicado o Procesado a la práctica del
acto procesal dispuesto, inclusive la audiencia previa a la

AT
sentencia, no se podrá ordenar la prisión preventiva en
ninguna de las etapas del proceso, cuando el caso esté

IC
comprendido en el Art. 179 del Código de Procedimiento
Penal.

D
Publiquese esta Resolución en el Registro Oficial y en la
JU
Gaceta Judicial.
Dado y firmado en el Salón de Sesiones de la Excma.
LA

Corte Suprema de Justicia, en Quito, a los once días del


mes de septiembre de mil novecientos ochenta y cinco.
Fdo). Dr. Juan Quinde Burneo, Presidente Subrogante;
E

Dres. Germán Carrión Arciniegas, Ramiro Borja y Borja,


D

Maximiliano Blum Manzo (v.s.), Édisón Vélez Cabrera,


Jaime Velasco Dávila, Kléber Manrique Terán, Rodrigo
JO

Bucheli Mera, Ramiro Larrea Santos, Jorge Fantoni


Camba, Aquiles Valencia Aguirre, Jaime Hidalgo López,
SE

Fidel J aramillo Terán, Bolívar Peña Alemán, Ministros


Jueces. Dr. Raúl Rosero Palacios, Secretario General.
N

VOTO SALVADO DEL MINISTRO JUEZ DOCTOR


MAXIMILIANO BLUM MANZO
O

Los códigos Adjetivo Penales anteriores, a la resolución


C

del Juez en la que, valorando el sumario, llamaba a juicio


al sindicado, la intitulaban "Auto de llamamiento a juicio
plenario", cuando el delito era sancionado con prisión o
multa, y "Auto Motivado", tratándose de reclusión, siendo
requisito de este último la orden de detención del en
60
causado, que se explica por la pena, de privación de
libertad del delito objeto. En el actual Código de
Procedimiento Penal, tal providencia se la denomina
"Auto de Apertura del Plenario", cualquiera que sea la
naturaleza de la pena.

A
La expresión "En el mismo auto ordenará la pns10n

R
preventiva del sindicado, si antes no la hubiere dictado",
con la que se inicia la fracción 2a. del Art. 253 del Código

U
de Procedimiento Penal de l. 983, su interpretación debe

AT
seguir la norma del apartado 4° del Art. 18 del Código
Civil "El contexto de la Ley servirá para ilustrar el sentido
de cada una de sus partes, de manera que haya entre

IC
todas ellas la debida correspondencia y armonía", de ahí

D
que debe entenderse que la orden de prisión que debe
constar en el auto de apertura del plenario, es categórica
JU
en todos los casos que proceda la prisión preventiva, ya
que por simple lógica no podría aplicarse cuando el delito
es sancionado solo con multa. Así tenemos que el Art.
LA

177 del mencionado Código, que trata sobre la medida


cautelar personal de la prisión preventiva, expresa que el
E

Juez la ordenará cando, reunidos los presupuestos que


se indican, lo creyere necesario y no comprende a los
D

sindicados como encubridores, y por el Art. 179, se


abstendrá de dictarla si de los antecedentes procesales se
JO

establece que el delito es de aquellos que son


sancionados con una pena que no exceda de un año de
SE

prisión y que el acusado no ha sufrido condena anterior.


En consecuencia, no procede dictar prisión preventiva en
N

la providencia en que se llama a juicio al sindicado,


O

cuando el Juez no considere necesaria la medida; se trate


de encubridor o en el caso del Art. 179 del Código de
C

Procedimiento Penal, excepción de los delitos de tráfico


de estupefacientes, en cuya, Ley especial, que prevalece
sobre la general del Código de Procedimiento Penal; se
establece la imperatividad de la medida, en todos los
grados de responsabilidad.

61
~_:_ __
__ - -_:__·_-~::::...::....:·--·.:~---....._
Fdo) Ilegible, sin pie de firma.

A
R
13. JUBILACIÓN: El Art. 21 letra d) de la Ley

U
Notarial comprende a los titulares de la pensión
de retiro.

AT
Resolución de 18-IX-85 (R.O. 286, 04-X-85 1
G.J. Serie XIV, # 09, Sep-Dic 1985, p. 2142)

IC
D
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
JU
Considerando:
LA

Haber surgido dudas sobre si la norma que, en el


apartado d) del Art.21, da para los jubilados la Ley
E

Notarial, comprende a los titulares de la pensión de


retiro;
D

En ejercicio de la facultad que le concede el Art. 15 de la


JO

Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional,


Resuelve:
SE

ARTICULO ÚNICO: El precepto que versa sobre los


jubilados dentro de la Ley Notarial, en el apartado d) del
N

Art. 21, comprende a los titulares de pensión de retiro.


O

Pu bliquese esta Resolución en el Registro Oficial y en la


Gaceta Judicial.
C

Dado en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte


Suprema de Justicia, en Quito, a los dieciocho días del
mes de septiembre de mil novecientos ochenta y cinco.

62
Fdo). Dr. Gonzalo Córdova Galarza, Presidente; Dres.
Juan Quinde Burneo, Ramiro Borja y Borja, Maximiliano
Blum Manzo, Eugenio Moreno Heredia, Édison Vélez
Cabrera, Jaime Velasco Dávila (v.s.), Kléber Manrique
Terán, Rodrigo Bucheli Mera, Ramiro Larrea Santos,
Jorge Fantoni Camba, Aquiles Valencia Aguirre, Jaime

A
Hidalgo López, Fidel Jaramillo Terán (v.s), Bolívar Peña

R
Alemán, Ministros Jueces. Dr. Raúl Rosero Palacios,

U
Secretario General.

AT
VOTO SALVADO DE LOS MINISTROS FIDEL
JARAMILLO TERÁN Y JAIME VELASCO DÁVILA

IC
Salvamos nuestro voto porque la duda resulta artificiosa
entre los términos "jubilado" y "retirado" que, para los

D
suscritos, son especies del género "pensionista", y
JU
conceptos diferentes semánticamente: el jubilado es un
pensionista por invalidez o vejez (forma de de invalidez),
en tanto que el retirado es pensionista por haber ejercido
LA

profesión de riesgo, como son la milicia y la policía, en


que además de pocos años de servicio se abonan como
tales las acciones de armas u otros llamados méritos. La
E

regla 2a del Art. 18 del Código Civil impide que se dicte la


D

resolución aprobada por mayoría, máxime si se tiene en


cuenta que si bien algunas leyes, cornos las del Seguro
JO

Social, mediante reformas expresas han equiparado a los


"jubilados" con los "retirados", no han confundido los
SE

términos dándoles el mismo significado.


Fdo) Dres. Fidel Jaramillo y Jaime Velasco.
N
O
C

63
14. SINDICADO ENCUBRIDOR: No es sujeto de
prisión preventiva.
Resolución de 30-X-85 (R.O. 318, 20-XI-85 1
G.J. Serie XIV, # 10, Ene-Abr 1986, p. 2378)
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

A
Considerando:

R
Que han surgido dudas en la aplicación del Art. 253 del

U
Código de Procedimiento Penal, respecto a la prisión

AT
preventiva que el Juez debe ordenar contra el sindicado
en el auto de apertura de la etapa plenaria, si antes no la

IC
hubiere dictado.
En ejercicio de la facultad que le concede el Art. 15 de la

D
Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional.
JU
Resuelve:
Conforme al Art. 177 del Código de Procedimiento Penal,
LA

norma clara y explicita sobre el particular, el sindicado


como encubridor no es sujeto de prisión preventiva y el
Juez, por tanto, no puede ordenarla en el auto de
E

apertura de la etapa plenaria; la referencia a dicha


D

medida cautelar de carácter personal en el Art. 253 del


mismo Código, debe guardar concordancia con el Art.
JO

177 que preceptúa que la prisión preventiva no


comprende al sindicado como encubridor.
SE

Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.


Dado, en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte
N

Suprema de Justicia, en Quito, a los treinta días del mes


de octubre de mil novecientos ochenta y cinco.
O

Fdo). Dr. Gonzalo Córdova Galarza, Presidente; Dres.


C

Juan Quinde Burneo, Germán Carrión Arciniegas,


Ramiro B~Ija y Borja, Maximiliano Blum Manzo, Eugenio
Moreno, Edison Vélez Cabrera, Jaime Velasco Dávila
Kléber Manrique Terán, Abdón Calderón Yánez Ramiro'
Larrea Santos, Jorge Fantoni Camba, Aquiles 'Valencia
64
Aguirre, Jaime Hidalgo López; Fidel J aramillo Terán
Bolívar Peña Alemán, Ministros Jueces. Dr. Raúl Rosero'
Palacios, Secretario General.
RESERVA DEL MINISTRO JUEZ DR.
MAXIMILIANO BLUM MANZO

A
Es claro que lo dispuesto en el Art. 253 del Código de

R
Procedimiento Penal, deba guardar armonía en el resto

U
de las disposiciones legales una de ellas el Art. 177 del
mismo cuerpo de leyes, de ahí que no procede en el auto

AT
de apertura del plenario dictar prisión preventiva en
contra del sindicado como encubridor, por lo que estoy de

IC
acuerdo con la moción, con la reserva que la mencionada
medida cautelar personal, si es procedente en contra de
los sindicados de
D
encubridores de tráfico de
JU
estupefacientes, por cuanto los presupuestos de la
prisión preventiva para tal infracción, se encuentran en
la Ley de Control y Fiscalización en el Tráfico de
LA

Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, que por


especial y no derogada expresamente prevalece sobre la
del Código de Procedimiento Penal. En donde se establece
E

la imperatividad de la medida, en todos los grado de


D

responsabilidad.
Fdo) Dr. Maximiliano Blum Manzo
JO
SE

15. CONSULTA SOBRE LA JERARQUÍA DE LOS


N

TRIBUNALES PENALES: No se los puede


considerar superiores jerárquicos de los jueces
O

penales.
C

Resolución de 13-XI-85 (G.J. Serie XIV, # 10,


Ene-Abr 1986, p. 2379-2380)
Nota: De acuerdo a la Ley 72 publicada en el R.O. 574-S,
23-XI-94 únicamente los jueces penales instruirán el
sumario y sustanciarán la etapa intermedia del proceso.

65
-<---·

~ o~ de ea- ea.u Sa/Pleft.a de !kut<'«a CK t# «tt<ntM- 2s at7o4

Esta Resolución no consta publicada en el Registro Oficial.


Informe de la Comisión Interna Permanente de lo
Penal y Leyes Conexas, aprobado como Resolución del
Tribunal en sesión ordinaria de noviembre 13/85
Quito, a 5 de noviembre de 1985

A
Señor Doctor

R
Gonzalo Córdova Galarza

U
AT
PRESIDENTE DE LA EXCMA. CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA,

IC
En su Despacho.
Señor Presidente:

D
La Comisión Interna Permanente de lo Penal y Leyes
JU
Conexas recibió el oficio No. 1006-SG, de 14 de octubre
de 1985, que lo suscribe el señor Secretario General, en
que, por disposición de esa Presidencia, traslada a
LA

informe de esta Comisión la consulta formulada por la


Corte Superior de Justicia de Machala, por intermedio de
su Presidente señor doctor . Colón Tinoco Pineda,
E

contenida en el Oficio No. 355-PCSJ, que éste remite en


D

fecha 27 de septiembre del mismo año, consistente en:


"Si los Tribunales de lo Penal, son jerárquicamente
JO

superiores a los Ju.7;gados de lo Penal", con motivo de un


reclamo planteado por el Juez Cuarto de lo Penal de ese
SE

Distrito, respecto a que los Tribunales Penales lo han


sancionado con multa considerando aquél que no hay
disposición legal que establezca que el Tribunal Penal es
N

superior al Juzgado de lo Penal.


O

Esta Comisión luego de haber agotado el estudio y


C

discusión del tema, emite el informe sigui~nte:

1.- Que el Art. 166 del Código de Procedimiento Penal


vigente señala que: "Por regla general el proceso penal

66
....... ···•···• ·-· -. -· .~::/

?«.t4~ O&úJatoua de fa /?o:rú Set/tlzg!ta. de ~ "" te<! eíttintM 2S aH44

debe desarrollarse en las etapas siguientes: del sumario,


la intermedia, del plenario y de la impugnación.".
Según dicho Código (Art. 6), el proceso penal por delitos
pesquisables de oficio, en la etapa del sumario, se inicia y
organiza por los Intendentes, Subintendentes, Comisarios

A
de Policía y los Tenientes Políticos -Jueces de

R
Instrucción- , o por el Juez Penal, con excepción de
aquellos procesos penales en que son sindicadas

U
personas que gozan de fuero, a menos que -en esos

AT
casos- para su organización hayan sido comisionados por
el Juez o Tribunal competente. La etapa intermedia se

IC
sustancia por el Juez Penal, con la misma excepción
señalada de aquellos procesos penales en que son

D
sindicadas personas que gozan de fuero (Arts. 7 y 8). La
etapa plenaria, que incluye la sentencia, se cumple por el
JU
Tribunal Penal -con la misma excepción indicada-, que
comprende una sustanciación ante su Presidente y otra
con todo el Tribunal. La etapa de impugnación se cumple
LA

ante el Superior, siendo éste la Corte Superior o la Corte


Suprema de Justicia, según el recurso de que se trate.
E

Así lo expuesto, el Tribunal Penal no es Superior en


D

tratándose del trámite del proceso penal, sino que su


competencia está radicada para la sustanciación del
JO

plenario y para dictar la sentencia, "excepto en los casos


previstos en el Art. 428 y en los de fuero establecidos en
la Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional y Leyes
SE

Especiales", según lo señala el Art. 263 del Código de


Procedimiento Penal.
N

2.- Se debe analizar además, si el Tribunal Penal es


O

superior, en orden Jerárquico, al Juez Penal. En verdad


C

no hay disposición legal ni reglamentaria que establezca


que el Tribunal Penal es jerárquicamente superior al Juez
de lo Penal, para que aquel Tribunal pueda considerarse
facultado para imponer la multa que señala el Art. 463
del Código de Procedimiento Penal. La enunciación que
contiene el Art. 4 de este Código no es de orden

67
~ Ot~ de ta t?Mk S«{:M!!ea de (}y4ida ru I'M áttúi«J4 25 aii'o4

jerárquico, sino de competencia penal en los casos,


formas y modos que las leyes determinan.
3.- La facultad establecida en el Art. 15 de la Ley
Orgánica de la Función Jurisdiccional es para los casos
de duda u obscuridad, observándose que en el caso

A
particular de nuestro análisis, por el texto constante en el
oficio que se ha enviado por el mencionado señor

R
Presidente de la Corte Superior de Justicia de Machala,

U
no aparece determinación de duda u obscuridad, en

AT
consecuencia no procede dictar resolución alguna, sin
perjuicio de que este Informe, de alcanzar la aprobación
del señor Presidente o del Pleno, sea publicado en la

IC
Gaceta Judicial.

D
Del señor Presidente de la Excma. Corte Suprema de
Justicia, muy atentamente,
JU
Por la Comisión Interna Permanente de lo Penal y Leyes
Conexas.
LA
E
D

16. SUBROGACIÓN POR CONJUEZ: Cuando la


JO

subrogación fuere total, el sub:rogante percibirá


el sueldo y todas las bonificaciones que
correspondan al subrogado.
SE

Resolución de 21-V-86 (R.O. 451, 5-VI-86 /G.J.


Serie XIV, # 11, May-Ago 1986, p. 2570-2571)
N
O

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


C

Considerando:
Que de conformidad con el Art. 207 de la Ley Orgánica de
la Función Jurisdiccional, "en caso de subrogación en
todo el despacho, el conjuez, subrogante o suplente,
68
"'----·----~-.~----===='""

~ o~ de ea t?Mte S«M"" de ~ e.. tM eí/tú,te4 2s aii04

percibirá un sueldo igual al del subrogado, en proporción


al tiempo del servicio prestado ... ",
Que se ha presentado duda respecto a los conceptos de
sueldos y remuneración, dando lugar a que se eleve una
consulta a la Contraloría General del Estado sobre si un

A
conjuez de la Corte Superior, que se halla encargado de

R
todo el despacho, tiene derecho a percibir
remuneraciones adicionales tales como gastos de

U
representación,

AT
Que el Subcontralor General del Estado, doctor Hernán
Quevedo Terán, mediante oficio No. 00586 de 9 de enero

IC
de 1986 expresa que la Ley de Remuneraciones de los
servidores públicos en su Art. 20, reconoce el derecho del
funcionario subrogante a percibir los gastos de
D
JU
representación que correspondan al subrogante, sin
perjuicio de los derechos del titular y que, como los
miembros de la Función Jurisdiccional están sujetos a la
LA

Ley Orgánica de esta Función, estima procedente que la


consulta debe ser resuelta por la Corte Suprema de
Justicia, en conformidad con el primer artículo final de la
E

referida Ley,
D

Que el Ítem 123 del grupo 100 del Clasificador de Gastos


JO

según su objetivo, publicado en el Registro Oficial No.


224 del 15 de enero de 1973, establece que en los casos
de subrogación se pagará la misma remuneración que se
SE

paga al personal que reemplaza al titular de la función


por ausencia o impedimento, agregando que las
N

remuneraciones adicionales son "los pagos


concomitantes a la remuneración básica de carácter fijo
O

que se entrega al personal de nómina, por funciones


C

desempeñadas, años de servicio, instrucción o en virtud


de leyes especiales",
En uso de las atribuciones que le confiere el primer
artículo final de la Ley Orgánica de la Función
Jurisdiccional,

69
. Resuelve:
Art. 1.- En los casos de subrogación en todo el despacho,
el Conjuez, subrogante o suplente de las Cortes Suprema
y Superiores, percibirá el sueldo o remuneracwn que
corresponda al subrogado, incluyendo las

A
remuneraciones adicionales o compensatorias de

R
representación y residencia, bonificación por años de
servicio, etc., sin perjuicio de los derechos del titular.

U
Art. 2.- Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta

AT
Judicial.
Dado en el Salon de Sesiones de la Excma. Corte

IC
Suprema de Justicia, en Quito, a los veintiún días del
mes de mayo de mil novecientos ochenta y seis,

D
JU
LA
E
D

17. PROCEDIMIENTO PARA EL JUZGAMIENTO DEL


DELITO TIPIFICADO EN EL ART. 257 DEL
JO

CÓDIGO PENAL: Debe aplicarse el Código de


Procedimiento de 1983.
SE

Resolución de 6-XI-86 (R.O. 0572 26/nov/1986 1


G.J. Serie XIV, # 15, Sep-Dic 1987, p. 3569-3570)
N
O

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


C

CONSIDERANDO:
Que se han suscitado dudas en la aplicación del artículo
final del Código de Procedimiento Penal vigente,
publicado en el Registro Oficial No 511 de junio 10 de
1983, acerca de si este Código ha derogado o no el

70
'"'==~====·:./

procedimiento especial para el juzgamiento, entre otros


delitos, del incriminado. en el articulo 257 del Código
Penal;
Que el inciso primero de la norma cuarta del artículo 18
del Código Civil, que trata de las reglas de la

A
interpretación de la ley, señala que, "el contexto de la ley

R
servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus
partes, de manera que haya entre todas ellas la debida

U
correspondencia y armonía";

AT
Que el artículo final del mencionado Código de
Procedimiento Penal debe interpretárselo en relación con

IC
las demás disposiciones contenidas en su contexto;

D
Que el artículo 341 del Código de Procedimiento Penal se
encuentra dentro de la Sección Segunda "De la sentencia
JU
del Tribunal Penal", del capítulo 11 del Título 111, libro
IV, y dispone en su inciso primero que si el procesado
fuere absuelto, el Presidente del Tribunal Penal ordenará
LA

su inmediata libertad a pesar de cualquier recurso que se


interpusiere; regulando, además, el procedimiento para
E

otras hipótesis, empero el penúltimo inciso del articulo


en referencia establece una excepción: "Estas reglas no se
D

aplicarán si .el delito que se juzga es el tipificado en el


artículo 257 del Código Penal";
JO

Que el señor Contralor General del Estado, con Oficio No


17857 -DIRES, de 26 de junio de 1986, solicita a este
SE

Órgano de la Función Jurisdiccional de la República,


dicte la resolución pertinente en relación a este punto de
N

derecho, y con los .anexos a su comunicación acredita


O

que en las judicaturas "pluripersonales y unipersonales


existe duda al respecto, lo que amerita que el Pleno de
C

este Tribunal haga suya la iniciativa y en uso de la


facultad que le concede el Art. 15 de la Ley Orgánica de
la Función Jurisdiccional;

RESUELVE:
71
~ ()4«gata'lt4 de ta, &.ze Saé'tqtta de 0«4tlda Clt to4 útt<neM- 25 aiio4
Artículo l. Corresponde al Tribunal Penal el juzgamiento
por delito de peculado tipificado en el artículo 257 del
Código Penal, con sujeción al tramite señalado en el
actual Código de Procedimiento Penal y no al
determinado en el Decreto Supremo No 618 publicado en
el Registro Oficial No 105 del 19 de julio de 1972, en 10

A
que quedó vigente de acuerdo a 1 O dispuesto en el

R
Decreto Supremo No 888 publicado en el Registro Oficial
No 631 del 4 de septiembre de 1974, y luego derogado

U
desde que entró en vigencia el Código de Procedimiento

AT
Penal publicado en el Registro Oficial No 511 del 10 de
junio de 1983.

IC
Artículo 2.- Esta resolución no se opone a lo previsto en
la Disposición Transitoria primera del vigente Código de

D
Procedimiento Penal, cuando el caso este comprendido en
JU
esa norma.
Artículo Final.- Esta resolución que será generalmente
obligatoria, mientras no se establezca lo contrario
LA

mediante disposición legal, publíquesela en el Registro


Oficial y en la Gaceta Judicial.
E

Dado y firmado en la Sala de Sesiones de la Excma. Corte


D

Suprema de Justicia, en Quito, a los seis días del mes de


noviembre de mil novecientos ochenta y seis.
JO

Fdo) Drs. Gonzalo Córdova Galarza, PRESIDENTE;


Germán Carrión Arciniegas, Juan Quinde Burneo,
SE

Édison Vélez Cabrera, Kléber Manrique Terán, Jaime


Velasco Dávila, Abdón Calderón Yánez, Jorge Fantoni
Camba, Ramiro Larrea Santos, Fidel J aramillo Terán,
N

Bolívar Peña Alemán, MINISTROS JUECES· Hernán


'
O

Acevedo Cortez, CONJUEZ PERMANENTE, Maule Carpio


Palacios, SECRETARIO RELATOR DE LA PRIMERA
C

SALA.-

72
-'------e-====-¿

18. CASOS EN QUE NO PROCEDE SORTEO PARA


DETERMINAR LA COMPETENCIA;
COMPETENCJLA PARA CONOCER LOS JUICIOS
VERBAL SUMARirOS DE LIQUIDACIÓN DE

A
INTERESES, FRUTOS Y DAÑOS Y PERJUICIOS;

R
Y, CONFLICTOS DE COMPETENCIA EN TALES

U
CASOS: No procede sorteo en los juicios en que
por ley corresponde conocer a determinado juez;

AT
el juez que aceptó los daños es competente para
liquidarlos; y, d.e haber conflicto d.e

IC
competencia, deben aplicarse las reglas dadas.
Resolución de 19-XI-86 (G.J. Serie XIV, # 13, Ene-
Abr 1987, p. 3080-3082)
D
JU
Nota: Esta resolución no consta publicada en el Registro
Oficial.
LA

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


E

CONSULTA
D

Guaranda, mayo 22 de 1986.


JO

Señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia


Quito.
SE

Me permito elevar por el digno intermedio de Ud., al


Tribunal de la Corte Suprema, la siguiente consulta
N

basada en un caso práctico:


O

ANTECEDENTES:
C

a) Se declara en sentencia ejecutoriada haber lugar al


pago de indemnización de daños y perjuicios
demandados, se establecen las bases para la respectiva
liquidación y se ordena que esta liquidación se practique
en un juicio verbal sumario conforme al artículo 898
(843) del Código de Procedimiento Civil.
73
b) La parte actora propone el nuevo juicio directam.ente
ante el Juez de lo Civil que conoció el anterior en primera
instancia, sin sorteo. La nueva demanda modifica los
fundam.entos de la primera en aspectos importantes,
como la cuantía, elevando ésta a más del doble de la
anterior.

A
e) Cuando se reclam.a al Juez, expresa que aunque se

R
haya modificado los fundam.entos del juicio anterior y

U
aumentado la cuantía, el nuevo juicio es de simple

AT
liquidación, o de ejecución de la sentencia anterior para
la cual es competente según el artículo 323 (306) del
Código de Procedimiento Civil.

IC
d) Es irtdudable que la excepción· de incompetencia no

D
surtirá efecto alguno si el juez considera que está
solam.ente ejecutando la sentencia anterior. Por otra
JU
parte, como la competencia procede del sorteo,. ningún
otro juez puede enunciarla precisam.ente por no hacerse
producido éste, de modo que no puede proponerse un
LA

juicio de competencia.
CONSULTA:
E

Primera.- hallándose establecida la obligación de sortear


D

en el artículo 105 (Codificación 1984) de la Constitución


y en los artículos 189 de la Ley Orgánica y 15 del Código
JO

de Procedimiento Civil, ¿puede tram.itarse uno de los


juicios no expresam.ente exceptuados en el artículo 2 del
SE

Reglam.ento de Sorteos, sin cumplir este requisito?


Segunda.- El Artículo 1 o del Reglam.ento de Sorteos
N

considera la liquidación un incidente para ei cual es


competente el Juez de la causa principal. ¿EL JUICIO de
O

liquidación es un mero incidente, aunque tenga


C

características como las mencionadas en el caso práctico


antes descrito? ¿Es competente para conocer de este
nuevo juicio, como mero incidente, el Juez de la causa
anterior, sin sortearlo?. Debe tenerse en cuenta que el
juicio de liquidación tiene una sola instancia según el

74
artículo 915 (860) del Código de Procedimiento Civil, y lo
que resuelva el Juez es inapelable.
Tercera.- Si el juicio de competencia puede proponerlo el
Juez que se considere competente a quien estima que no
lo es, como la competencia en casos como este se deriva

A
del sorteo, ¿no puede haber tal juicio de competencia en

R
un caso así?. Si puede proponerse un juicio de
competencia, ¿qué juez puede hacerlo?.

U
Me parece señor Presidente, que puede darse situaciones

AT
de abuso de derecho por cuanto las normas legales
permiten actuaciones dudosas en cuanto a su legalidad.

IC
Esto se debe principalmente a que las disposiciones
procesales son anteriores al Reglamento de Sorteos y éste

D
no previó que podían ocurrirse casos como el descrito.
JU
Conviene, por lo mismo, que el Excelentísimo Tribunal se
pronuncie al respecto y lo pido con el mayor acatamiento.
LA

Del Sr. Presidente, atentamente,


Elías Federico Vargas Melo,
E

Presidente Corte Superior de Guaranda


D
JO

Informe de la Comisión Interna Permanente de lo


Civil, Constitucional y Leyes Conexas de la C.
Suprema aprobado como resolución del Tribunal, en
SE

Sesión ordinaria de Noviembre. 19/86


Quito, septiembre 8 de 1986
N

Señor Doctor
O
C

Don Juan.Quinde Burneo


PRESIDENTE SUBROGANTE DE LA CORTE SUPREMA
Señor Presidente:
La Comisión Interna de lo Civil y Leyes Conexas, atento
su oficio No. 634-SG cuya fecha es el 22 de julio de 1986,

75
~ 0&f9atM<a áe t'a ente Set{Prq!ta áe ~ e~t to4 ~ 25 aiió4.
le manifiesta su criterio sobre como absolver al consulta
formulada por el señor Presidente de la Corte Superior de
Guaranda mediante comunicación remitida el 22 de
mayo, atendiendo a los tres extremos que contiene.
1) Tanto el Art. 105 (Codificación 1984) de la

A
Constitución como en su inciso primero el Art. 189 de la
Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional, en cuanto al

R
sorteo que preceptúan para determinar la competencia,

U
se remiten al Reglamento que versa sobre él y proviene de

AT
la Corte Suprema. Por cuanto este Reglamento, en el
apartado e) del Art. 2o., excluye de la exigencia de sorteo
a los "asuntos que en virtud de ley deben ser conocidos

IC
por un determinado Juez", claro es que pueden
tramitarse sin previo sorteo juicios no mencionados

D
expresamente como salvedad. de la regla general que
JU
establece en su Art. lo. sobre la necesidad de sorteo: los
juicios que por ley deben conocerse por cierto juez.
LA

2) De relacionar el segundo inciso de este Art. lo. con lo


dispuesto en su inciso primero por el Art. 915 (860) del
Código de Procedimiento Civil resulta el indudable
E

conocimiento de que el juicio verbal sumario enderezado


a liquidar intereses, frutos, daños y perjuicios ordenados
D

en sentencia ejecutoriada compete al Juez de la causa en


que se pronunció el fallo referido, sin sorteo.
JO

3) El Art. 918 (863) de la invocada Ley adjetiva indica que


SE

en el juicio de competencia, si se produce, las partes son


dos jueces o tribunales, uno que pretende la inhibición
de ótro, y éste, y así precisa quienes son sus partes sin
N

necesidad de sorteo, colocándose en el caso contemplado


O

por el apartado e) que ya se mentó.


C

Respetuosamente. Ramiro Borja y Borja, Jaime Hidalgo


López, Bolívar Peña Alemán.

76
~ O~ de 4 ente Set{t'U:nt4 de !7«4t<M "" te.. <Í!túrUJ4 2S ~
19. REGLAMENTO PARA
EL TRÁMITE DE
JUZGAMIENTO PARA
SUSPENDER EN EL
EJERCICIO PROFESIONAL A LOS ABOGADOS:
Se determina la forma de iniciarlo y sus
prohibiciones, los medios de prueba y la forma
de conocer los :recursos.

A
R
Resolución de 18-XII-86 (R.O. 608, 21-I-87 ¡
G.J. Serie XIV, # 13, Sep-Dic 1987, p. 3082-

U
3084)

AT
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

IC
En uso de la facultad que le confiere el No 21 del Art. 13
de la Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional,
D
JU
Resuelve:
Dictar el siguiente "Reglamento para el tramite del
LA

juzgamiento para suspender en el ejercicio profesional a


abogados":
Art. 1.- El juzgamiento se iniciara por denuncia de quien
E

se considerare afectado por la conducta del profesional o


D

a petición de una sala de la Corte Suprema, magistrados,


tribunales y jueces, que se presentaran ante el Presidente
JO

de la Corte Suprema.
No se admitirán denuncias de aquellas personas a que
SE

se refiere el Art. 28 del Código de Procedimiento Penal.


El denunciante sera considerado parte en el
N

procedimiento.
O

Art. 2.- Presentada la denuncia se ordenara de inmediato


C

su reconocimiento. Denuncia y reconocimiento pondrán,


igualmente, hacerse ante los Presidentes de las Cortes
Superiores, quienes de inmediato remitirán lo actuado al
Presidente de la Corte Suprema.
Art. 3- El Presidente de la Corte Suprema correra

77
~ Od@¡aitnt4 de ta, /?mte S«f:trWa de t}q4ttda "" to4 eíttút<M 25 aii44

traslado con la denuncia o la petición y concederá el


plazo de quince días para que el profesional conteste. La
citación se hará de acuerdo a lo establecido en el Código
de Procedimiento Civil.
Además, se notificara al Presidente del Colegio de

A
Abogados del distrito correspondiente.

R
Art. 4.- Con la contestación o en rebeldía el Presidente de

U
la Corte Suprema remitirá los antecedentes a la Comisión
de Quejas y Reclamos, que actuara como órgano de

AT
instrucción; y cuyo Presidente abrirá la prueba por el
plazo de diez días.

IC
Art. 5.- Los medios de prueba serán los establecidos en el
Código de Procedimiento Penal. El Tribunal apreciara los

D
meritos de la prueba con arreglo a la sana crítica.
JU
Art. 6.- Vencido el termino de prueba, dentro de cinco
días, la Comisión emitirá informe fundamentado y
LA

remitirá lo actuado al Presidente del Tribunal.


Art. 7.- Todo incidente que se promueva durante el
juzgamiento será considerado por la Comisión de Quejas
E

y Reclamos al tiempo de emitir su informe.


D

Art. 8.- La Corte Suprema conocerá el informe en la


sesión que siga a su presentación y en ella impondrá la
JO

sanción de ley, si así lo estimare procedente.


Art. 9.- De la resolución que adopte la Corte Suprema no
SE

habrá recurso alguno.


Ningún Ministro podrá pedir la reconsideración ni
N

plantear la nulidad de lo resuelto, pero podrá salvar el


O

voto.
C

Art. 10.- Si se declarare no haber lugar a la denuncia o se


dictare resolución absolutoria, el denunciante será
condenado a pagar honorarios y costas, las que serán
liquidadas por el empleado competente.
Art. 11.- Además, si la denuncia fuere declarada malicio-
78
-~--~------------__-.~~'.:./

~dc.tda. O~taua de f4 f?urte Su{.-.ent4 de ~ a: t<u úttútt<J4 2S eu'W4

sa o temeraria, el o los denunciados podrán ejercer las


acciones de que se creyeren asistidos.
Art. 12.- · Si en el juzgamiento se estableciere que el
abogado denunciado ha firmado escritos elaborados por
otro para eludir la aplicación de la ley y de este

A
reglamento, o cuando sean dos o mas los patrocinadores

R
o defensores,' se entendera darse litis consorcio pasivo y
se seguirá el juzgamiento simultaneo contra todos ellos.

U
Empero, la Comisión en su informe determinara el grado

AT
de responsabilidad y la pena que recomiende aplicar a
cada uno cuando fuere del caso.

IC
Art. 13.- Si la resolución fuere condenatoria; el Tribunal
dispondrá su publicación en la Gaceta Judicial, con el
informe de la Comisión de Quejas y Reclamos.
D
JU
El Secretario del Tribunal de la Corte Suprema y los de
las Cortes . Superiores llevaran estadísticas de estos
juzgamientos.
LA

Art. 14.- Este reglamento entrara en vigencia desde su


promulgación en el Registro Oficial, sin perjuicio de que
E

se publique en la Gaceta Judicial.


D

Dado en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte


Suprema de Justicia, en Quito, a los dieciocho días del
JO

mes de diciembre de mil novecientos ochenta y seis.


Fdo) Drs. Gonzalo Córdova Galarza, PRESIDENTE;
SE

Germán Carrión Arciniegas, Juan Quinde Burneo,


Ramiro Borja y Borja, Édison Vélez Cabrera, Maximiliano
N

Blue Manzo, Eugenio Moreno Heredia, Kléber Manrique


Terán, Jaime Velasco Dávila, Abdón Calderón Yánez,
O

Jorge Fantoni Camba, Ramiro Larrea Santos, Hernán


C

Acevedo Cortez, Fidel J aramillo Terán, Bolívar Peña


Alemán, MINISTROS JUECES; Nelson Almeida García,
SECRETARIO GENERAL.-

79
.20. RESOLUCIONES DE LA CORTE SUPREMA: El
Presidente tiene voto dirimente.
Resolución de 11-III-87 (R.O. 677, 4-V-87 1 G.J.
Serie XIV,# 14, May-Ago 1987, p. 3330)

A
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

R
Considerando:

U
Que se han suscitado dudas sobre la interpretación del

AT
Art. 19 de la Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional.

IC
En uso de la facultad que le confiere el Art. 15 de la
misma Ley.

D
Resuelve:
JU
Que en caso de empate en una votación nominativa
respecto de una resolución del Plenario de la Corte
Suprema de Justicia, el voto que consignó el Presidente
LA

del Tribunal, cobra la calidad de dirimente y así lo


proclamará el Secretario, sin que sea menester que se
exprese otra vez.
E
D

Publíquese esta Resolución en el Registro Oficial y en la


Gaceta Judicial.
JO

Dado en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte


Suprema de Justicia, en Quito, a los once días del mes de
SE

marzo de mil novecientos ochenta y siete.


Fdo). Dr. Germán Carrión Arciniegas Presidente; Dres.
N

Juan Quinde Burneo, Ramiro Borja y Borja, Nicolás


Cassis Martínez, Eugenio Moreno Heredia, Maximiliano
O

Blum Manzo, Édison Vélez Cabrera, Abdón Calderón


C

Yánez, Kléber Manrique Terán, Hernán Acevedo Cortez,


Ramiro Larrea Santos, Jorge Fantoni Camba, Bolívar
Peña Alemán, Jaime Hidalgo López y Fidel J aramillo
Terán, Ministros Jueces. Dr. Nelson Almeida García,
Secretario General.

80
'k:u~ O~ de fa /?Mte Su{Pp!ut de !l«4@¡a ea fo4 eíttúrto4 2S "'~

21. CONCESEÓN DE RECURSOS DE APELACIÓN Y


DE TERCERA ENSTANCltA.: Deberá tomarse en
cuenta el salado m1n1mo vital para !os
trabajadores en general.
Resolución de ~3-IX-87 (R.O. 794, 20-X-87 ¡

A
G.J. Serie XIV, # 15, Sep-Dic 1987, p. 3572)

R
Nota: La tercera instancia fue derogada por el Art.

U
21 de la Ley de Casación, (R. O. 192, 18-V-93).

AT
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

IC
Considerando:

D
Que en nuestra legislación laboral, el monto del salario
mínimo vital en relación a la cuantía del juicio fijada en
JU
la demanda por el actor, es determinante para la
concesión de los recursos de apelación y de tercera
LA

instancia, que interpone el demandado, conforme lo


señalan los Artículos 585 (606) y 590 (610) del Código de
Trabajo;
E

Que dicho nexo cuantía-salario mínimo vital, está sujeto


D

a los constantes cambios de actualización del último, lo


que ha llevado a duda y a variadas interpretaciones en
JO

cuanto a su aplicación;
Que en atención a lo que dispone el literal e) del Artículo
SE

31 (35 numeral 6) de la Constitución, en caso de duda


deben interpretarse las leyes en beneficio del trabajador;
N

En uso de la atribución que le confiere el Artículo 15 de


O

la Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional,


C

Resuelve:
lo.- Para la concesión de los recursos de apelación y de
tercera instancia, que en los juicios laborales interponga
el demandado, según los Artículos 585 (606) y 590 (610)
del Código del Trabajo, deberá tomarse en cuenta el

81
salario m1n1mo vital para los trabajadores en general
vigente al momento de interponerse tales recursos.
2o.- La presente resolución será generalmente obligatoria
mientras no se disponga lo contrario por la Ley.
3o.- Publíquese esta resolución en el Registro Oficial y en

A
la Gaceta Judicial. ·

R
Dado en el SalÓn de Sesiones de la Excma. ·Corte

U
Suprema de Justicia, en Quito, a los veinte y tres días del

AT
mes de septiembre de mil novecientos ochenta y siete.
Fdo). Dr. Germán Carrión Arciniegas, Presidente; Dres.

IC
Eugenio Moreno Heredia; Abdón Calderón Yánez, Nelson
• - ' . J

Vélez Cabrera, Jaime Velasco Dávila, Ramiro Larrea

D
Santos, Jorge Falconí Camba, Fidel Jaramillo Terán,
Jaime Hidalgo López, Nicolás Cassis Martinez, Armando
JU
Bermeo Castillo, Efrén Chérrez Delgado, Jorge González
Moreno, Alfonso Luz Yúnes, Ministros Jueces. Dr. Nelson
Almeida García, Secretario General.
LA
E
D

22~ REPRESENTANTES DEL MENISTEJRliO PlÚJBLliCO:


JO

No se aplica a ellos la prohibición de entregar los


procesos en los C11ll.ales intervienen.
SE

Resolución de 18-1-89 (R.O .. 118, 27-1-89 f G.J.


Serie XV,# 04, Ene-Abr 1989, p. 1046)
N
O

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


C

En uso de las atribuciones que le confiere el Art. 15 de la


Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional, acogiendo el
informe de la Comisión Interna de lo Penal y Leyes
Conexas, por cuanto se ha producido duda sobre la
aplicación del Art. 1061 del Código de Procedimiento
82
~áe.tda O&é9atMta de 4 f?o.tú Set/Pp?ta de ~ "" 144 eíttin= 25 alitJJ

Civil, al entrar en vigencia la Ley Orgánica del Ministerio


Público,
Resuelve:
Que la prohibición contenida en el Art. 1061 del Código
de Procedimiento Civil, para que los secretarios de los

A
Juzgados y Tribunales de la República entreguen los

R
procesos, no comprende a los representantes del

U
Ministerio Público, que por razón de su función
intervienen en tales procesos.

AT
Téngase esta resolución por generalmente obligatoria,
mientras no se disponga lo contrario por la Ley.

IC
Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.
Dado, en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte
D
JU
Suprema de Justicia, en Quito, a los dieciocho días del
mes de enero de mil novecientos ochenta y nueve.
LA

Fdo) Drs. Ramiro Larrea Santos PRESIDENTE; Rodrigo


Varea Avilés, Jaime Hidalgo López, Salomón Soria : i

Madrid, Raúl Andrade Guillén, Gabriel Secaira Arguello,


E

Walter Guerrero Vivanco, Jorge González Moreno, Jaime


D

Espinosa Ramírez, Jorge Ramírez Álvarez, Luis Muñoz


Falconí, MINISTROS JUECES; Washington Bonilla
JO

Abarca, Sergio Páez Olmedo, CONJUECES


PERMANENTES, Jorge Mazón Jaramillo, SECRETARIO
GENERAL .¡
SE

¡
N

23. DELiTOS l?ERSEGUEBLES SÓLO POR


O

ACUSACIÓN PARTICULAR: No cabe recurso de


revisión..
C

Resolución de 13-IV-89 (R.O. 180, 28-IV-89 / G.J.


Serie XV, # 05, May-Ago 1989, p. 1368-1369)
Notas:

* Mediante Resolución No. 89-98-IS del Tribunal

83
[k@~ O~.ta de ta f?tnte Set{Pzeftm de ~ e.t fM áttbt~ 25 aii'o4

Constitucional, publicada en el R.O. 334 de 8-VI-98, se


declara inconstitucional y consecuentemente inaplicable,
con carácter general y obligatorio, la frase que dice: "... De
esta sentencia no habrá más recurso que el de apelación
... " del arliculo 432 del Código de Procedimiento Penal
* El texto ''El Presidente del Tribunal remitirá el proceso a

A
la Corte Suprema para su resolución" del Art. 386 del

R
Código de Procedimiento Penal se halla suspendido en sus

U
efectos por Resolución del Tribunal de Garantías

AT
Constitucionales, R.O. 412, 6-W-90.

IC
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

D
Considerando:
JU
Que la Cuarta Sala del Tribunal de Justicia, en fallo
pronunciado el 28 de junio de 1985, declara que "el Art.
432 del Código de Procedimiento Penal de ninguna
LA

manera está en contradicción con el Art. 385 del mismo


cuerpo de leyes, porque esta disposición es aplicable para
los casos en que todavía no hay una sentencia
E

ejecutoriada", razones por las cuales "la Sala es


D

competente para conocer el recurso de revisión


interpuesto por los sentenciados de la sentencia
JO

condenatoria dictada dentro del juicio de acción privada,


por la destrucción de una cerca"; y,
SE

Que la Quinta Sala del Tribunal de Justicia, en


resolución pronunciada el 20 de noviembre de 1985,
estima que, siendo norma especial la contenida en el Art.
N

432 del Código de Procedimiento Penal, prima sobre el


O

Art. 385 ibídem y que, por tanto, en los delitos que


puedan perseguirse sólo por acusación particular, no
C

cabe más recurso que el de apelación.


En uso de la facultad que le confieren el Art. 102 (197) de
la Constitución Política de la República y el Art. 14 de la
Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional.

84
~ T
1

Resuelve:
Que, por el contenido del Art. 432 del Código de
Procedimiento Penal, norma que prevalece en el caso por
tener carácter especial, el recurso de revisión al que se
refiere el Art. 385 del mismo cuerpo de leyes, no es

A
aplicable a las sentencias condenatorias en los juicios por

R
delitos que sólo pueden perseguirse mediante acusación
particular.

U
Esta resolución, expedida en esta fecha, será

AT
generalmente obligatoria mientras no se disponga lo
contrario.

IC
Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.

D
Dado en la Sala de Sesiones de la Corte Suprema de
JU
Justicia, en Quito, a los trece días del mes de abril de mil
novecientos ochenta y nueve.
Fdo) Drs. Ramiro Larrea Santos PRESIDENTE; Jaime
LA

Velasco Dávila, Rodrigo Varea Avilés, Telésforo Pino


Heredia, Jaime Hidalgo López, Salomón Soria Madrid,
E

Raúl Andrade Guillén, Hernán Acevedo Cortés, Gabriel


Secaira Arguello, Walter Guerrero Vivanco, Jorge
D

González Moreno, Jaime Espinosa Ramírez, Jorge


Ramírez Álvarez, Guillermo Espinosa Vega, Luis Muñoz ·''
JO

'
• '"J
Falconí, Adriano Rosales MINISTROS JUECES; Fidel 1 1 ~ 1

!
Jaramillo Terán, MINISTRO FISCAL GENERAL; Jorge
SE

Mazón Jaramillo, SECRETARIO GENERAL


N
O
C

85
24. PR.OCEDXMXENTO PARA EL JUZGAlVUEN1'0 DE
LOS DELITOS DE XNJURJIA CALUMNXOSA O NO
CALUMNliOSA GJRAVE lP'OJR MEDEOS DE
COMUNECACliÓN SOCJIAL: Deben seguir el
trámite previsto en el Parágrafo 2° d.e la Sección
2a , del Titulo VJI, del Lilhlll"o 4.0 del Código d.e

A
Proced.imie:rrnto Penal.

R
Resolución de 19-IV-89 (R.O. 196, 23-V-89 / G.J.

U
Serie XV, # 05, May-Ago 1989, p. 1365-1368)

AT
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

IC
Considerando

D
Que ha surgido duda sobre el trámite que debe seguirse
JU
para el juzgamiento de los delitos de injurias cometidos a
través de los medios de comunicación social;
Que la Comisión de lo Penal y Leyes Conexas de la Corte
LA

Suprema de Justicia, ha emitido su informe jurídico en el


sentido de que las infracciones pesquisables de. oficio y
E

las infracciones de acusación particular, tienen varias e


importantes diferencias, tanto en el campo procesal o
D

adjetivo como en el campo sustantivo o de fondo;


JO

En uso de la facultad prevista en el Art. 15 de la Ley


Orgánica de la Función Jurisdiccional,
SE

Resuelve
Apro bar el informe de la Comisión de lo Penal y Leyes
N

Conexas; y, en consecuencia, disponer que los procesos


por infracciones de injuria calumniosa o no calumniosa
O

grave, de acusación particular, que se cometan a través


C

de los medios de comunicación social, deben seguir el


trámite previsto en el Parágrafo Segundo de la Sección
Segunda, del Título VI, del Libro Cuarto del Código de
Procedimiento Penal.
Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.
86
...~.:--:- .--~"'-·-- ~ -
Dado, en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte
Suprema de Justicia, en Quito, a los diecinueve días del
mes de abril de mil novecientos ochenta y nueve.
Fdo) Drs. Ramiro Larrea Santos PRESIDENTE; Jaime
Velasco Dávila, Rodrigo Varea Avilés, Telésforo Pino

A
Heredia, Jaime Hidalgo López, Salomón Soria Madrid,

R
Raúl Andrade Guillén, Hernán Acevedo Cortés, Gabriel
Secaira Arguello, Walter Guerrero Vivanco, Jorge

U
González Moreno, Jaime Espinosa Ramírez, Jorge

AT
Ramírez Álvarez, Guillermo Espinosa Vega, Luis Muñoz
Falconí, Adriano Rosales MINISTROS JUECES; Jorge
Mazón J aramillo, SECRETARIO GENERAL.

IC
I LAS
INFRACCIONES PESQUISABLES DE OFICIO Y LAS DE
D
JU
ACUSACIÓN PARTICULAR.
La legislación procesal penal ecuatoriana clasifica las
infracciones en infracciones pesquisables de oficio y en
LA

infracciones de acusación particular. Las primeras son


aquellas que antes llamábamos infracciones de acción
pública y en forma más adecuada como infracciones de
E

ejercicio público de la acción. Las segundas son aquellas


D

que antes conocíamos como infracciones de acción .,



privada y en forma más correcta como infracciones de ~ i
JO

!i
ejercicio privado de la acción. .,
;:.

1
"
¡/
Todas las infracciones son pesquisables de oficio, menos ¡i:,
SE

,!

los delitos de acusación particular, que se enumeran en


el Art. 428 del Código de Procedimiento Penal.
N

Entre las infracciones pesquisables de oficio y las


O

infracciones de acusación particular, hay varias e


importantes diferencias adjetivas y sustantivas, como,
C

por ejemplo, las siguientes:


1. El ejercicio público de la accwn por un delito
pesquisable de oficio se puede implementar a través
de la excitativa fiscal, de la denuncia y de la
acusación particular, sin perjuicio de que la noticia
87

--··· - -- - -------··--·····-"
del delito le llegue al juez mediante sus propias
pesquisas o averiguaciones, la indagación policial y la
orden superior de origen administrativo. En cambio,
el ejercicio privado de la acción por un delito de
acusación particular sólo puede canalizarse a través,
justamente, de una acusación particular.

A
2. El proceso penal por un delito pesquisable de oficio se

R
inicia mediante auto cabeza de proceso, que abre la

U
etapa del sumario, que está seguida de la etapa

AT
intermedia, de la plenaria y la impugnación. En
cambio, el proceso por un delito de acusación
particular se inicia con la presentación de la querella

IC
y sigue el trámite especial previsto en el artículo 429 y
siguientes del Código de Procedimiento Penal, sin

D
sumario ni plenario.
JU
3. En los procesos penales por delitos pesquisables de
· oficio es necesaria la intervención de los
representantes del Ministerio Público. A la inversa, en
LA

los delitos de acusación particular no intervienen los


mencionados funcionarios, porque se considera que
estos ilícitos sólo afectan el interés privado y no el
E

interés público, lo cual, naturalmente, no es muy


D

exacto.
JO

4. Los jueces de policía y los jueces de derecho (del


campo penal), tienen competencia en razón de la
materia para dictar el auto cabeza de proceso e
SE

instruir el sumario al tratarse de los delitos


pesquisables de oficio, mientras que sólo los jueces de
N

derecho (del campo penal) pueden tramitar los


procesos especiales por los delitos de acusación
O

particular.
C

5. El tiempo de la prescripción de la accwn y de la


pretensión penal pública es diferente del tiempo de la
prescripción de la acción y de la pretensión penal
privada, de acuerdo al Art. 1 O1 del Código Penal; y

88
~o~ de f4/?mte Su!tW?ta de~.,. tM tÍ!túuo4 2s aiW4

6. Según lo prescrito en el Art. 94 del Código Penal, la


acción penal pública no termina por el perdón de la
parte ofendida. A la inversa, de acuerdo a lo dispuesto
en el Art. 98 del Código Penal, la acción penal privada
se puede extinguir por la remisión de la parte
ofendida.

A
Es decir, en resumidas cuentas, hay una diferencia total,

R
en el campo procesal y en el campo sustantivo, entre las

U
dos clases de infracciones, que no permite mezclarlas ni
confundirlas, de ninguna manera.

AT
IC
11
UNA LAMENTABLE CONFUSIÓN

D
En el parágrafo primero, de la sección segunda, del titulo
JU
primero, del Libro cuarto, del Código de Procedimiento
Penal, constan las reglas para el juzgamiento de los
delitos cometidos a través de los medios de comunicación
LA

social.
El · Art. 422 del Código de Procedimiento Penal ordena
E

que, presentada la excitativa, la acusación particular o la


D

denuncia, en su caso, que deberán ir acompañadas del


impreso que contenga el escrito imputable, el Juez de lo
JO

Penal o el Juez de Instrucción, si juzgare que hay acto


punible, mandará citar al director, al propietario de la
imprenta o a la persona responsable de la administración
SE

de la misma, pata que exhiba el original dentro del plazo


de tres días, resolución de la que no se concederá recurso
N

alguno, ni el de hecho.
O

El Art. 423 del Código de Procedimiento Penal dispone


que exhibido el original, se levantará auto cabeza de
C

proceso contra el autor del escrito objeto de juzgamiento,


según las reglas previstas para el trámite ordinario de los
procesos por delitos pesquisables de oficio.
Las reglas antes indicadas han ocasionado errores y

89
confusiones entre los jueces y los abogados, que han
creído · que, al tratarse de los delitos de injurias,
mencionados en el Art. 428 del Código de Procedimiento
Penal, que se hubiesen proferido a través de los medios
de co:p1.unicación social, también hay que citar al
director, propietario o responsable del medio de

A
comunicacwn social y luego dictar auto cabeza de

R
proceso, como si se tratara de un delito pesquisable de
oficio.

U
AT
A través de los medios de comunicación social se puede
cometer delitos pesquisables de oficio y delitos de
acusación particular. Al tratarse de los primeros hay que

IC
seguir el trámite previsto en el Art. 415 del Código de
Procedimiento · Pertal, es decir, citar al director,

D
propietario o responsable del medio de comunicación
JU
.social,, para que exhiba el original y luego dictar el auto
cabeza de proceso. Mas, si se trata de un delito de injuria
calumniosa o no calumni()sa grave, hay que respetar el
LA

procedimiento previsto en el Art. 428 y siguientes del


Código de Procedimiento Penal, a menos, naturalmente,
que se trate de ·un delito de injurias lanzado en contra del
E

Presidente de la República o de otros "funcionarios de la


D

administración pública, previsto en el Art. 230 del Código


Penal, que es pesquisable de oficio.
JO

III
LA FACULTAD PREVISTA EN EL ART. 15 DE LA LEY
SE

ORGÁNICA DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL.


Por lo mismo, la Comisión Interna de lo Penal y Leyes
N

Conexas, considera que la Corte Suprema de Justicia, en


O

uso de las atribuciones previstas en el Art. 15 de la Ley


Orgánica de la Función Jurisdiccional, debe aprobar el
C

criterio expuesto en el párrafo II de ·este informe.


Salvamos, en todo caso, el más ilustrado criterio del
señor Presidente y de los señores Ministros de la Corte
Suprema de Justicia.

90
Fdo) Dres. Raúl Andrade, Walter Guerrero Vivanco, Luis
Muñoz F.

A
R
U
AT
25. ACCIÓN PARA EL PAGO DE INDEMNIZACIONES
POR RIESGOS DE TRABAJO: No es requisito
indispensable denuncia o reclamación

IC
administrativa previa ante el Inspector del
Trabajo.

D
JU
Resolución de 25-V-89 (R.O. 213, 16-VI-89 / G.J.
Serie XV, # 05, May-Ago 1989, p. 1369)
LA

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA,


Considerando:
E
D

Que la Quinta y la Segunda Salas de este Tribunal han


dictado fallos contradictorios, el 25 de enero de 1979 y el
JO

24 de septiembre de 1980, respectivamente, en lo


concerniente a la procedencia de la acción laboral para el
pago de indemnizaciones provenientes de riesgos del
SE

trabajo con relación al alcance del Art. 397 (408) del


Código de la materia;
N

Que los derechos de los trabajadores están garantizados


O

y protegidos por el Estado en virtud de las disposiciones


C

contenidas en los literales a) y e) del Art. 31 (numeral 1 y


6 del Art. 35) de la Constitución Política de la República y
los Arts. 5 y 7 del Código del Trabajo;
Atento, además, el texto de los Arts. 565 (586) y 574
(595) del Código del Trabajo; y,

91
En uso de la facultad que le concede el Art. 102 (197) de
la Carta Fundamental y Art. 14 de la Ley Orgánica de la
Función Jurisdiccional,
Resuelve:
Que para deducir acción de carácter laboral que persiga

A
el pago de indemnizaciones por riesgos de trabajo, no es

R
requisito indispensable que, previamente, se haya
planteado la denuncia o reclamación administrativa ante

U
el Inspector del Trabajo.

AT
Esta resolución expedida por unanimidad será
generalmente obligatoria mientras la ley no disponga lq

IC
contrario.

D
Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.
JU
Dado, en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte
Suprema de Justicia, en Quito, a los veinticinco días del
mes de mayo de mil novecientos ochenta y nueve.
LA

Fdo) Drs. Ramiro Larrea Santos PRESIDENTE; Jaime


Velasco Dávila, Rodrigo Varea Avilés, Telésforo Pino
Heredia, Jaime Hidalgo López, Salomón Soria Madrid,
E

Raúl Andrade Guillén, Hernán Acevedo Cortés, Gabriel


D

Secaira Arguello, Walter Guerrero Vivanco, Jorge


González Moreno, Jaime Espinosa Ramírez, Jorge
JO

Ramírez Álvarez, Guillermo Espinosa Vega, Luis Muñoz


Falconí, Adriano Rosales MINISTROS JUECES; Fidel
SE

Jaramillo, MINISTRO FISCAL GENERAL, Jorge Mazón


Jaramillo, SECRETARIO GENERAL.-
N
O

Quito, a 9 de Mayo de 1989


C

Sr. Dr.
Ramiro Larrea Santos,
Presidente de la Excma. Corte Suprema de Justicia
Señor Presidente:

92
La Comisión Interna de Fallos Contradictorios, tiene a
bien presentar, por su digno intermedio, a consideración
del pleno de la Corte Suprema de Justicia, el proyecto de
resolución que adjuntamos, referente al alcance del Art.
397 del Código del Trabajo. La Comisión acepta el criterio
que no es requisito indispensable, para el planteamiento

A
de la acción laboral, que se haya propuesto, previamente,

R
la reclamación administrativa ante el Inspector del
Trabajo, en lo que concierne al cobro de las

U
indemnizaciones por riesgos de trabajo.

AT
Este criterio lo fundamentamos en el Art. 31, literales e) y
e) de la Constitución política de la República, en

IC
coordinación con los Arts. 4, 5 Y 7 del Código del Trabajo,
que garantizan y protegen los derechos de los
trabajadores ecuatorianos, y que, en caso de duda, sobre
D
JU
el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o
contractuales en materia laboral, los funcionarios
judiciales y administrativos, las aplicarán en el sentido
LA

mas favorable a los trabajadores.


Del Sr. Presidente, muy atentamente,
E

Fdo) Drs. Gabriel Secaira Arguello, Raúl Andrade


D

Guillem, Jorge Ramírez Álvarez.


JO
SE
N
O
C

93

.. ~·---··· , ... --- .. - '"~--


26. JUBILACIÓN PATRONAL: Imprescriptibilidad del
derecho a esta prestación por parte del
trabajador que hubiere prestado sus servicios por
veinticinco años o más, continua o
interrumpidamente.

A
Resolución de 15-VI-89 (R.O. 233-S, 14-VII-89 / G.J.
Serie XV, # 07, Ene-Abr 1990, p. 2097-2098)

R
U
AT
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Considerando:

IC
Que la Segunda Sala, en resolución de 11 de marzo de
1976, ha declarado que: "Es indudable que a falta de

D
declaración expresa de la ley no puede darse un alcance
JU
más amplio del que contienen el conjunto de
disposiciones que norman la jubilación patronal por más
que nos encontremos en el expresado campo del derecho
LA

social, mientras no rija una disposición categórica que


consagre la imprescriptibilidad"; y que, "si no es posible
considerar a la jubilación patronal con un alcance mayor
E

a los demás derechos del trabajador que emanen del


D

Código del Trabajo, debe analizarse la excepción


expresamente alegada".
JO

Que la Quinta Sala, en fallo pronunciado el 30 de


noviembre de 1978, aceptando la excepcwn de
SE

prescripción extintiva de las accwnes laborales


planteadas en la demanda, hizo excepción "en lo que
concierne a la jubilación, que por ser una prestación de
N

tracto sucesivo, y de carácter vitalicio, no prescribe en


O

cuanto al derecho en sí mismo, sino en cuanto a las


pensiones dejadas de cobrar"; y,
C

Que la Tercera Sala, en sentencia de 25 de febrero de


1980, ha resuelto que no hay razón ni fundamento legal
para privar al trabajador de su derecho a percibir
simultáneamente la jubilación patronal y los fondos de

94
reserva, dentro de los .presupuestos señalados en los
Arts. 204 (202) y 221(219) del Código del Trabajo";
En uso de las atribuciones que le confieren el Art. 102
(197) de la Constitución Política de la República y el Art.
14 de la Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional,

A
Resuelve:

R
Que es imprescriptible el derecho del trabajador, que

U
hubiere prestado sus servicios por 25 años o más, en
forma continuada o interrumpidamente, para que se

AT
beneficie con la jubilación· patronal, a que se refiere el
Art. 221 (219) del Código del Trabajo.

IC
Esta resolución, expedida por mayoría de once votos

D
contra seis, será generalmente obligatoria, mientras la ley
no disponga lo contrario.
JU
Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.
Dada en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte
LA

Suprema de Justicia, en Quito, a los quince días del mes


de junio de mil novecientos ochenta y nueve.
E

Fdo) Drs. Ramiro. Larrea Santos PRESIDENTE; Jaime


D

Velasco Dávila, Rodrigo Varea Avilés, Telésforo Pino


Heredia, Jaime Hidalgo López, Salomón Soria Madrid,
JO

Raúl Andrade Guillén, Hernán Acevedo Cortés, Gabriel


Secaira Arguello, Walter Guerrero Vivanco, Jorge
SE

González Moreno, Jaime Espinosa Ramírez, Jorge


Ramírez Álvarez, Guillermo Espinosa Vega, Luis Muñoz
Falconí, Adriano . Rosales MINISTROS JUECES; Fidel
N

Jaramillo Terán, MINISTRO FISCAL GENERAL, Jorge


O

Mazón Jaramillo, SECRETARIO GENERAL


C

Voto Salvado del Ministro Fiscal General


SEÑOR PRESIDENTE:
Salvo mi voto no por inconformidad con lo resuelto, que
lo apoyé con entusiasmo, sino porque el Tribunal debe
dirimir simultáneamente otra contradicción conexa que

95
se registra en los fallos y que es la relativa a la
caducidad de las acciones para cobrar las pensiones
jubilares, diferente a la prescripción del derecho a la
jubilación a cargo del empleador, cuestión que el suscrito
planteó ante el Pleno que dispuso pase a informe de
Comisión, ante la cual he presentado el proyecto

A
pertinente con su expos1c10n de motivos. Resulta,

R
entonces, que la resolución puesta a firma es prematura
y diminuta. Fdo) Fidel Jaramillo Terán, MINISTRO

U
FISCAL GENERAL

AT
Voto en contra:

IC
"Existe, acorde a los Artículos 31 d) (35 numeral 4) de la
Constitución y 611 (632) del Código del Trabajo, un

D
régimen de derecho positivo vigente en el Ecuador, que
establece que las acciones provenientes de los actos y
JU
contratos de trabajo prescribirán en determinado plazo,
con la sola excepción atinente al fondo de reserva,
salvedad admisible en virtud de los Artículos 198 (196)
LA

inciso 2o. del Código del Trabajo, 31 letra e) (35 numeral


6) de la Constitución y 7 del mismo Código.
E

Modificar este sistema, introduciendo en él una


D

excepción que las normas no contemplan, es reformar la


Constitución y la Ley; lo cual no le está permitido hacer a
JO

la Corte Suprema, ni aún a título de dirimir fallos


contradictorios, pues otro es el alcance y el límite natural
de esa facultad.
SE

Votamos, por tanto, en contra del proyecto de Resolución


que antecede." Fdo) Jorge Ramírez Álvarez, Jaime Hidalgo
N

López, Rodrigo Varea Avilés, Salomón Soria Madrid, Raúl


O

Andrade Guillén, Jaime Espinosa Ramírez.


C

'"
J¡¡¡

96
INFORME SOBRE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
PARA RECLAMAR PENSIÓN JUBILAR
I.- El fundamento de la acción de prescripción
extintiva
II.- La irrenunciabilidad de derechos y la prescripción

A
en materia laboral.

R
III.- La prescripción de la acción para reclamar

U
jubilación.

AT
IV.- El argumento para sustentar el criterio de
imprescriptibilidad.

IC
V. Conclusión.

D
Señor Presidente:
JU
La comisión Interna de Fallos Contradictorios, presenta a
Usted y por su digno intermedio al Tribunal Pleno de la
Corte Suprema de Justicia, el proyecto de resolución que
LA

adjuntamos, relativo a la prescriptibilidad de la acción


para reclamar la jubilación a cargo de empleadores que
determina el Art. 221, inciso 1 o del Código del Trabajo en
.
E

.
vigencia.
D

Para la elaboración del mencionado proyecto, hemos


tenido en consideración los lineamientos que a
JO

continuación exponemos:
SE

I. EL FUNDAMENTO DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA.-


En general, la institución de la prescripción obedece al
N

deseo del Legislador de propiciar la paz social, que podría


verse perturbada por la inactividad más o menos diferida
O

de un propietario o un acreedor.
C

Nuestro Código Civil define a la prescripción como "un


modo d adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las
acciones y derechos ajenos; por haberse poseído las
cosas, o no haberse ejercido dichas acciones y derechos,
durante cierto tiempo, y concurriendo los demás

97
requisitos legales" (Art. 2416, inc. 1 °).
Tanto la doctrina como el derecho positivo, coinciden en
afirmar que la prescripción puede ser de dos clases: La
adquisitiva, que sirve para lograr el dominio o propiedad
de los bienes, por la posesión de ellos durante el tiempo

A
que determinan las leyes; y, la extintiva o liberatoria, que
sirve para que se extingan los derechos y acciones

R
ajenos, por la omisión de reclamarlos en que hubieren

U
incurrido los correspondientes acreedores.

AT
Lo que interesa básicamente para los efectos de este
informe, es lo relativo a la prescripción extintiva o

IC
liberatoria.
La doctrina civilista enseña que los Legisladores han

D
instituido la prescnpcwn extintiva en los
JU
correspondientes sistemas jurídicos de los Estados
contemporáneos, por dos razones fundamentales:
1 a. Porque las relaciones jurídicas necesitan seguridad.
LA

Esta razón de orden público, castiga el letargo más o


menos dilatado de los acreedores y la posibilidad de
oponer la prescripción liberadora, como excepción por
E

parte del exigido, contribuye a dar estabilidad y firmeza a


D

los negocios jurídicos, disipar incertidumbres y poner fin


a la indecisión de los derechos; ·
JO

2 a. Porque la prolongada negligencia del acreedor hace


presumir el abandono del derecho.
SE

.,
Por el paso del tiempo, por regla general, desaparecen los (ii!

instrumentos probatorios de la extinción de la deuda


N

derivada de un acto que pudiere dar lugar a una


O

reclamación. En este caso, la prescripción' extintiva no


hace otra cosa que suplir una falta de prueba.
C

II.- IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS Y LA


PRESCRIPCIÓN EN MATERIA LABORAL.-
En el ámbito laboral la existencia de la prescripción
extintiva colisiona con el carácter tutelar que informa al
98
-,-,-,-=-o===~/

derecho del Trabajo, pues la renuncia tácita, que en


esencia, es la prescripción, vulnera el principio de la
irrenunciabilidad que sustenta a esta rama del Derecho.
La Doctrina laboral explica el motivo por el cual ha sido
acepta la prescripción liberatoria, en la necesidad de la

A
seguridad jurídica, que desde el punto de vista del interés
público, es un valor considerado como prevalente sobre

R
otros valores sociales como la justicia. Se trata de un

U
conflicto de grados, en que se considera como superior a

AT
la seguridad jurídica, representada por la prescripción
liberatoria, sobre la justicia del principiO de la
irrenunciabilidad, que debe ceder ante aquella. Situación

IC
similar se produce en el caso de la cosa juzgada,
admitida esencialmente por razones de seguridad
jurídica.
D
JU
¿Cuál sería la situación de las relaciones laborales, de no
existir la prescripción liberatoria?
LA

Estimamos que la estabilidad de las empresas sería


precaria y por derivación, la clase trabajadora se vería
seriamente perjudicada, pues la vida de las relaciones
E

laborales sería más accidentada por el elevado índice de


D

conflictividad que a su vez puede conducir a la sociedad a


una inestable condición económica. En definitiva,
JO

pensamos, debe tenerse presente que la estabilidad de


las empresas interesa y beneficia también al trabajador,
SE

por lo que la existencia de la prescripción extintiva


laboral se torna en indispensable.
N

Lo manifestado en torno al conflicto de grados y a su


solución se pone en evidencia con todo rigor en la
O

legislación ecuatoriana que acoge la coexistencia del


C

principio de la irrenunciabilidad de derechos laborales


con la prescripción extintiva en el máximo estatuto
jurídico que nos rige. Ello justifica el contenido del literal
d) del Art. 31 de la Constitución Política del Estado, que
dice: "Los derechos de los trabajador son irrenunciables.
Será nula toda estipulación que implique renuncia,
99
disminución o alteración de ellos. Las acciones para
reclamarlos prescribirán en el tiempo señalado por la
Ley, contado desde la terminación de la relación laboral".
Por su parte el Código del Trabajo dedica el Título VIII al
desarrollo de la disposición constitucional transcrita, en

A
los Arts. 611 y 613 inclusive. De ellos por contener la
regla más general, reproducimos el Art. 611, que

R
preceptúa lo siguiente:

U
"Prescripción de las acciones provenientes de los actos y

AT
contratos. Las acciones provenientes de los actos y
contratos prescriben en tres años, contados desde la

IC
terminación de la relación laboral, sin perjuicio de lo
dispuesto en los artículos que siguen y en los demás

D
casos de prescripción de corto tiempo, especialmente
contemplados en este Código".
JU
De lo mucho que podría comentarse de la disposición
señalada es digno de resaltar: a) Que el tiempo de tres
LA

años estatuido como plazo para la prescripción es


bastante amplio en comparación con otras legislaciones.
Este plazo varia en casos especiales, como el de dos años
E

para las acciones provenientes de los riesgos del trabajo


D

(Art. 398), el de un mes para las situaciones previstas en


el Art. 612 o el de cinco años cuando se hubiere
JO

producido alguna causa de suspensión o interrupción


(Art. 613); y, b) Que el plazo de la prescripción se empieza
a contar desde que termina la relación laboral.
SE

Respecto del plazo de prescripción al que se refiere el Art.


611 del Código del Trabajo, se elevó de uno a tres años, a
N

consecuencia de la reforma implantada en el Art. 12 de la


O

Ley 7005, vigente desde el 28 de abril de 1970. En


cuanto a la forma actual de contar el plazo de la
C

li
prescripción, entró en vigencia desde que empezó a regir
1

la Constitución de 1967 (Mayo 25 de 1967), en cuyo Art.


64 regla 2da, constaba esta nueva modalidad.
Antes de la vigencia de esta Constitución, el plazo de

100
prescripción se contaba desde que la obligación se hacía
exigible, aplicándose el Art. 2438 del Código Civil, en
armonía con el Art. 6 del Código Laboral.
Las mencionadas reformas sustanciales en lo atinente a
prescripción extintiva, sin duda alguna han servido para

A
amparar de manera· más amplia y efectiva a los
trabajadores, puesto que dan mayo relieve y

R
trascendencia al principio de irrenunciabilidad.

U
III.- LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PARA

AT
RECLAMAR JUBILACIÓN.-
En lo relativo a la prescriptibilidad de los derechos de los

IC
trabajadores, la lectura, de las disposiciones contenidas
en el literal d) del Art. 31 de la Constitución y el Art. 611

D
del código del Trabajo, nos permiten inferir una regla
JU
general. Todas las acciones concernientes a los derechos
emanados del contrato de trabajo son prescriptibles. Por
elemental lógica, sólo cabría que la acción derivada de un
LA

derecho de carácter laboral no puede ser prescriptible, si


la ley establece de alguna manea directa o indirecta,
expresa o tácita, que tal acción o derecho no prescriben.
E
D

El derecho del trabajador a percibir renta jubilar de su


empleador, deriva del contrato de trabajo y está
JO

consignado en el inc. 1 o del Art. 22 1 del Código Laboral.


Como no existe disposición constitucional o legal que de
forma alguna excluya de la regla general de la
SE

prescripción extintiva antes señalada a la acción para


reclamar pensión jubilar, se deduce que esta acción está
N

comprendida en dicha regla general y por tanto es


prescriptible. Tal es la razón por la cual, esta comisión
O

considera que el Tribunal debe pronunciarse admitiendo


C

la prescriptibilidad de la acción jubilar que deviene del


Código del Trabajo.
IV.- EL ARGUMENTO PARA SUSTENTAR LA TESIS DE
IMPRESCRIPTIBILIDAD.-
A partir de junio de 1986, algunas Sala de este Tribunal
101
~"--· .--····-··

han emitido fallos respecto del tema que nos ocupa,


rechazando la excepción de prescripción de la acción
para reclamar pensión jubilar, por considerar que esta
acción es imprescriptible.
Des estudio de dichos fallos, anotamos que el argumento

A
esencial en que se fundamentan sus autores residen en
que como el "Haber Individual de Jubilación" se forma,

R
entre otros rubros, con el fondo de reserva a que tiene

U
derecho el trabajador (regla 1 a. Del Art. 221 del Código

AT
del Trabajo) y este fondo de reserva no prescribe,
tampoco debe prescribir la acción de jubilación.

IC
El argumento de la referencia, para efectos de este
comentario, consta de dos partes, que analizaremos por

D
separado: JU
1.- Que el fondo de reserva integra o forma parte del
"HABER INDIVIDUAL DE JUBILACIÓN".- No define el
Código del Trabajo qué es el "Haber Individual de
LA

Jubilación" por lo que es explicable la confusión que se


produce al leer el Art. 221, regla 1a. Del mismo Código,
en que se menciona dicha expresión, al deducir que se
E

trata de la formación de un capital o de un monto efectivo


D

de dinero que se integra con los diferentes valores


mencionados en los tres literales de dicha regla.
JO

De la. revisión de todo el parágrafo 3° (Jubilación) del


Capítulo XI del Título I del Código Laboral, no se
SE

encuentra dato o referencia alguna que permita inferir la


formación de un acervo o capital para sufragar o
financiar el pago de la renta jubilar, con los rubros que
N

menciona la regla 1a. Del Art. 221 ibídem.- lo que ocurre


O

en la realidad es que cada uno de tales rubros, entre los


que se encuentra el fondo de reserva, constituye una
C

referencia de tipo numérico, esto es, un factor de cálculo,


para establecer un acervo imaginario que sirve para
cuantificar el valor de la pensión jubilar.
De admitirse la tesis en el sentido de que el fondo de

102
c-.------------=--~-- -== " /
.CC""O.

reserva forma parte efectiva de un capital llamado "Haber


Individual de Jubilación", ocurriría que un trabajador no
afiliado al IESS, no podría reclamar de un empleador,
después de 2 5 años de servicio, el pago de sus fondos de
reserva conjuntamente, con el pago de una renta jubilar
así como tampoco podría solicitar el pago de pensión

A
jubilar un trabajar que hubiere cobrado de su empleador

R
o del IESS, el valor correspondiente a sus fondos de

U
reserva, aunque sus servicios para el empleador hubieren
durado 25 o más años.

AT
Ambas conclusiones serían injustas e ilegales puesto que
el derecho al fondo de reserva es independiente del

IC
derecho a la pensión jubilar y no se subordinan ni
condicionan entre ellos.
2~-
D
Que el fondo de reserva no prescribe.- Vale destacar
JU
que nirtguna disposición legal en vigencia establece
expresamente este regla. Se trata de una interpretación
LA

consagrada por la Jurisprudencia casi unánime, que se


deriva del texto del inciso 2° del Art. 198 del Código
Laboral, que dice:
E

"El trabajador no perderá este derecho (se refiere al fondo


D

de reserva) por ningún motivo".


JO

Los abundantes fallos respecto de si en la expresión "por


ningún motivo" está incluida o no la prescripción
extintiva, coinciden en dar una respuesta afirmativa,
SE

criterio al que no adherimos. Pero y por las razones


sustentadas en el ·numeral inmediato anterior, no es
N

suficiente la imprescriptibilidad del fondo de reserva para


que también sea imprescriptible la acción de jubilación.
O

V.- CONCLUSIÓN.-
C

La comisión concluye, por las consideraciones expuestas,


entre otras posibles, que la acción para reclamar renta
jubilar de los empleadores, con sujeción al derecho que
emana de la disposición de primer inciso del Art. 221 del
Código del Trabajo, esta comprendida en la generalidad
103
,fkrl4/:tu«Úttda O@)ataUa de fa &te S«f:.unta de lleMtéda ae tM eí&<n104 25 aiüu
de la regla sobre prescripción extintiva que contiene el
Art. 611 del mismo Código y que en concordancia la
referida acción es prescriptible.
Admitir la tesis contraria, estimamos, significaría un
aporte a la eternización de situaciones conflictivas o

A
dudosas que conspiren contra el orden y la paz de la
sociedad, que es el fin esencial del Derecho.

R
Dejamos constancia de nuestra profunda convicción

U
acerca de la necesidad de que el Estado mantenga a

AT
través de la legislación y de su aplicación, la actitud
tutelar que tiene hacia los trabajadores, que son la parte

IC
débil de la relación jurídico laboral. Como pudiese
parecer que esta última declaración es contradictoria en

D
el pronunciamiento que hacemos en la parte inicial de
esta conclusión, aclaramos que somos del criterio de que
JU
la finalidad protectora del derecho del trabajo de
conseguirse a través del ejercicio de los derechos y no
amparado en la negligencia de consecuenc1as sociales
LA

negativas.
Salvo la mejor y más ilustrada opinión de los señores
E

Magistrados que con todo merecimiento integran este


D

Tribunal.
Fdo) Drs. Gabriel Secaira Arguello, Raúl Andrade Guillén,
JO

Jorge Ramírez Álvarez.


SE

CRITERIO DEL DOCTOR GABRIEL SECAIRA


ARGUELLO, CON RESPECTO A LA
N

IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCIÓN, PARA LO


O

RELACIONADO CON LA ACCIÓN LABORAL


PLANTEADA CON EL FIN DE OBTENER LA
C

JUBILACIÓN:
Quito, a 31 de mayo de 1989
Con el respeto que merece el criterio de la mayoría, de la
COMISIÓN INTERNA DE FALLOS CONTRADICTORIOS,
104
~ O~ de 11. &.te Su#!qtt4 de 9«4tkia "" tM ú!t<n~ 2S ai7.04
me aparto de él y me permito someter a consideración del
Plano de la Corte Suprema de Justicia, mi criterio, que lo
fundamento en los siguientes aspectos constitucionales y
del Código del Trabajo:
PRIMERO.- El trabajo, siendo un derecho y un deber

A
social, goza de la protección del Estado, entidad que
garantiza la intangibilidad de los derechos reconocidos a

R
los trabajadores, debiendo aplicarse, en caso de duda

U
sobre el alcance de las disposiciones legales,

AT
reglamentarias o contractuales en materia laboral, en el
sentido más favorable a los trabajadores, de conformidad
con el Art. 31, literales e) y e), de la Constitución política

IC
de la República que se encuentra en vigencia;

D
SEGUNDO.- El Código de Trabajo, que contiene el
JU
conjunto de disposiciones concernientes al contrato
individual de trabajo, a que se Art. 8, también en su
finalidad de proteger y garantizar los derechos de los
LA

trabajadores, establece: a) la protección judicial y


administrativa, ordenando a los funcionarios judiciales y
administrativos la obligación que tienen de prestar a los
E

trabajadores oportuna y debida protección, para la


D

garantía y eficacia de sus derechos; y, b) en caso de duda


sobre el alcance de las disposiciones legales,
JO

reglamentarias o contractuales, en materia laboral,


dichos funcionarios deben aplicarlas en el sentido más
favorable a los trabajadores (Arts. 5 y 7 del Código
SE

Laboral)
TERCERO.- La Segunda Sala de la Corte Suprema, en
N

resolución de 11 de marzo de 1976, ha declarado que:


O

"les indudable que a falta de declaración expresa de la ley


C

no puede darse un alcance más amplio del que contiene


el conjunto de disposiciones que norman la jubilación
patronal por más que nos encontremos en el expresado
campo del derecho social, mientras no riga una
disposición categórica que consagre la imp-
rescriptibilidad"; y que, "si no es posible considerar a la

105
jubilación patronal con un alcance mayor a los demás
derechos del trabajador que emanan del Código de
Trabajo, debe analizarse la excepción expresamente
alegada".
Que, la Quinta· Sala del mismo Tribunal, en fallo

A
pronunciado el 30 de noviembre de 1978, aceptando la
excepción de prescripción extintiva de las acciones

R
laborales planteadas en la demanda, hizo excepción "en

U
lo que concierne a la jubilación, que por ser una

AT
prestación de tracto sucesivo, y de. carácter vitalicio, no
prescribe en cuanto al derecho en sí mismo,· sino en
cuanto a las pensiones dejadas de cobrar".

IC
La Tercera Sala, en fallo de 25 de febrero de 1980, ha

D
resuelto que "no hay razón ni fundamento legal para
privar al trabajador de su derecho a percibir
JU
simultáneamente la jubilación patronal y los fondos
reserva, dentro de los presupuestos señalados en los
Arts. 204 y 221 del Código del Trabajo";
LA

CUARTO.- Comparto, por lo mismo, del criterio expuesto


por la Quinta Sala de la Corte Suprema, en el sentido de
E

que es imprescriptible el derecho de los trabajadores que,


D

por 25 años o más hubieren prestado serv1c10s,


continuada o interrumpidamente, para que sean ju-
JO

bilados por sus empleadores, de acuerdo con el Art. 221


y sus reglas, mucho más si se debe considerar como
"haber individual de jubilación", el formado, entre otras,
SE

por el fondo de reserva a que tenga derecho el bajador,


así como el tiempo acumulado de los 25 años, que no
N

puede perderlo, en ningún tiempo.


O

Es indudable, señor Presidente, y distinguidos señores


Magistrados que constituye una preocupación angustiosa
C

de la parte débil de la parte débil del contrato individual


de trabajo, sobre la defensa de sus derechos, a base de
haber contribuido con su esfuerzo para el progreso de las
instituciones públicas y privadas; lo que ha dado lugar,
en todos los países, inclusive a luchas sangrientas, por
106

.
_ ...;:;;;._:
=-·--=--=·- = = = = · . /

conseguir mejores condiciones de vida para la fuerza


laboral.
Con esta somera exposición, presento a la ilustrada y
sabia consideración del Tribunal Pleno de la Corte
Suprema de Justicia, el siguiente proyecto:

A
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, EN USO DE LA

R
FACULTAD QUE LE CONFIEREN EL ART 102 DE LA

U
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA y EL ART.
14 DE LA LEY ORGÁNICA DE LA FUNCIÓN

AT
JURISDICCIONAL, RESUELVE;
Que es imprescriptible el derecho del trabajador, que

IC
hubiere prestado sus servicios por 25 años o más, en
forma continuada o interrumpida, para que se beneficie

D
con la jubilación patronal, a que se refiere el Art. 221 del
JU
Código del Trabajo.
Esta resolución, expedida por, será generalmente
LA

obligatoria, mientras no se disponga lo contrario.


Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.
E

Fdo) Dr. Gabriel Secaira


D
JO

27. FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO DE


SE

APELACIÓN: Procede h.ace:do fuera de término


si no se ha solicitado antes la deserción del
recurso.
N

Resolución de 28-VI-89 (R.O. 230, 11-VII-89 / G.J.


O

Serie XV,# 07, Ene-Abr 1990, p. 2100-2101)


C

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Considerando:
Que se han presentado dudas, en lo que respecta al

107
alcance del Art. 417 del Código de Procedimiento Civil en
vigencia, que corresponde al Art. 433 de la codificación
anterior;
En uso de la facultad que le confiere el Art. 15 de la Ley
Orgánica de la Función Jurisdiccional,

A
Resuelve:

R
Que, si el recurrente concreta fuera de término los

U
puntos a los cuales se contrae su recurso, y no consta en
el proceso la respectiva petición de deserción, la

AT
fundamentación del recurso es procedente.

IC
Esta resolución que fue aprobada por unanimidad, será
generalmente obligatoria, mientras la Ley no disponga lo

D
contrario. JU
Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.
Dada en la Sala de Sesiones de la Excma. Corte Suprema
de Justicia, en Quito, a los veintiocho días del mes de
LA

junio de mil novecientos ochenta y nueve.


Fdo) Drs. Ramiro Larrea Santos PRESIDENTE; Jaime
E

Velasco Dávila, Rodrigo Varea Avilés, Telésforo Pino


D

Heredia, Jaime Hidalgo López, Salomón Soria Madrid,


Raúl Andrade Guillén, Hernán Acevedo Cortés, Gabriel
JO

Secaira Arguello, Walter Guerrero Vivanco, Jaime


Espinosa Ramírez, Jorge Ramírez Álvarez, Guillermo
Espinosa Vega, Luis Muñoz Falconí, Adriano Rosales
SE

MINISTROS JUECES; Jorge Mazón Jaramillo,


SECRETARIO GENERAL
N
O
C

28. INDEMNIZACIÓN POR DE CAMBIO DE


OCUPACIÓN: No es necesario visto bueno del
Inspector del Trabajo para que el trabajador

108
tenga derecho a reclamar indemnización por
despido en este caso.
Resolución de 19-VII-89 (R.O. 245, 2-VIII-89 / G.J.
Serie XV, # 06, Sep-Dic 1989, p. 1710-1711)

A
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA,

R
U
Considerando:

AT
Que la Primera y la Tercera Salas han dictado fallos
contradictorios, el 20 de marzo de 1973 y el 19 de
noviembre de 1975, respectivamente, en lo que concierne

IC
a si es o no necesario el visto bueno del Inspector del
Trabajo para que el trabajador pueda reclamar

D
indemnización por despido, en el caso indicado en el Art.
JU
193 (192) inciso primero del Código Laboral;
En uso de la facultad que le co~cede el Art. 102 (197) de
LA

la Constitución Política de la República y el Art. 14 de la


Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional;
Resuelve:
E

Que no es necesario el visto bueno del Inspector del


D

Trabajo, para que el trabajador tenga derecho a reclam.ar


JO

indemnización por despido, en el caso comprendido en el


Art. 193 (192), inciso primero del Código del Trabajo.
SE

Esta Resolución adoptada por unanimidad será


generalmente obligatoria mientras la Ley no disponga lo
contrario.
N

Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.


O

Dado en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte


C

Suprema de Justicia, en Quito, a los diecinueve días del


mes de julio de mil novecientos ochenta y nueve.
Fdo) Drs. Ramiro Larrea Santos PRESIDENTE; Telésforo
Pino Heredia, Jaime Hidalgo López, Salomón Soria
Madrid, Raúl Andrade Guillén, Gabriel Secaira Arguello,
109
Walter Guerrero Vivanco, Jaime Espinosa Ramírez, Jorge
González Moreno, Guillermo Espinosa Vega, Adriano
Rosales MINISTROS JUECES; Alfonso Quijano Cobos
CONJUEZ PERMANENTE, Fidel Jaramillo Terán,
MINISTRO FISCAL GENERAL; Jorge Mazón Jaramillo,
SECRETARIO GENERAL

A
FUNDAMENTACIÓN

R
Respaldamos nuestro criterio, en los siguientes aspectos

U
legales:

AT
1.- En el Art. 172 del Código Laboral, se encuentran
enumerados los casos en que el trabajador puede dar por

IC
terminado el contrato de trabajo, entre los cuales
tenemos el del numeral 3, que dice: "por exigir el

D
empleador que el trabajador ejecute, labor distinta de la
JU
convenida"; causal que es diferente, como aquella de la
"orden de cambio de ocupación actual sin consentimiento
del trabajador", señalada en el Art. 193 del expresado
LA

cuerpo legal;
2.- El efecto de la aplicación de las situaciones descritas,
es diferente; pues, para el caso número 3 del Art. 172,
E

consiste en las indemnizaciones fijadas en los Arts. 188 y


D

189 de dicho Código, según lo señala el Art. 191; en


cambio, eD: lo que respecta al Art. 193, la sanción es la
JO

indemnización por despido, en armonía con la Ley 24 y


los Arts. 181, 189, 189 Y 451 del mencionado cuerpo de
SE

leyes;
3.- El Art. 93 no señala condicionamiento alguno; y,
N

4.- Lo más favorable al trabajador es eliminar el requisito


O

previo, o sea el visto bueno del Inspector del trabajo,


tomando en consideración las disposiciones citadas en el
C

proyecto de resolución.

110
-.-...-.._
' --- ~--

29. JUBILACIÓN PATRONAL: El Juez ordenará su

A
pago a partir de la fecha en que terminó la
relación laboral.

R
Resolución de 19-VII-89 (R.O. 245, 2-VIII-89 / G.".

U
Serie XV, # 06, Sep-Dic 1989, p. 1710)

AT
IC
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Considerando:

D
Que la Primera y la Tercera Salas han dictado fallos
JU
contradictorios el 28 de enero de 1981 y el 29 de julio del
mismo año, en lo concerniente a la fecha desde la cual el
trabajador tiene derecho a percibir pensión jubilar de su
LA

empleador, una vez que haya cumplido el tiempo de


servicios establecido en el Art. 221 (219) inciso primero
E

del Código del Trabajo; y,


D

En uso de la facultad que le concede el Art. 102 (197) de


la Constitución Política de la República y el Art. 14 de la
JO

Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional,


Resuelve:
SE

Que, en los casos en que el trabajador tuviere derecho a


percibir pensión jubilar de su empleador, según lo
N

preceptuado en el Art. 221 (219) del Código del Trabajo,


O

el Juez ordenará que dicha pensión se la pague a partir


de la fecha en que terminó la relación laboral.
C

Esta resolución expedida por unanimidad, será


generalmente obligatoria, mientras la Ley no disponga lo
contrario.
Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.

111
Dado en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte
Suprema de Justicia, en Quito, a los diecinueve días del
mes de julio de mil novecientos ochenta y nueve.
Fdo) Drs. Ramiro Larrea Santos PRESIDENTE; Telésforo
Pino Heredia, Jaime Hidalgo López, Salomón Soria

A
Madrid, Raúl Andrade Guillén, Gabriel Secaira Arguello,
Walter Guerrero Vivanco, Jaime Espinosa Ramírez, Jorge

R
González Moreno, Guillermo Espinosa Vega, Adriano

U
Rosales MINISTROS JUECES; Alfonso Quijano Cobos
CONJUEZ PERMANENTE, Fidel Jaramillo Terán,

AT
MINISTRO FISCAL GENERAL; Jorge Mazón Jaramillo,
SECRETARIO GENERAL

IC
FUNDAMENTACIÓN

D
El criterio que contiene el proyecto de resolución, lo
JU
fundamentamos en los siguientes términos:
1.- la pensión jubilar sustituye al salario, y es
consecuencia de elementos dados, para el efecto, y de los
LA

derechos preconstituidos del trabajador;


2.- en este sentido coincidimos con el criterio de la
E

Primera Sala, vertido en su sentencia de 28 de enero de


D

1981;
3.- los estatutos del IESS, en su Art. 42, disponen que el
JO

goce de la pensión de vejez comenzará desde la fecha en


que el asegurado cumplió las condiciones requeridas;
SE

situación que es similar o tiene analogía con este caso; y,


4.- si es dudosa la determinación de la fecha, es obvio
que debe resolverse a favor del trabajador, esto es que se
N

le pague su pensión jubilar a partir de la fecha en que


O

termina su relación de trabajo, en acatamiento a lo


C

preceptuado en el Art. 31, literal e) de la Constitución


Política de la República, en concordancia con el Art. 7 del
Código Laboral.

112
.. ~~......,·=···=·. ;,/
··=..,.-,·.,....,

30. PAGO DE UTll:LXDADES: Competencia del


Director General, Subdirectores e Jinspectores del
Trabajo, para conocer y resolver acerca de las

A
reclamacio:~rn.es sobre el pago de utilidades.

R
Resolución de 19-VII-89 (R.O. 245, 2-VIII-89 / G.J.

U
Serie XV, # 06, Sep-Dic 1989, p. 1711-1712)

AT
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

IC
Considerando:
Que la Segunda y Quinta Salas han dictado fallos
D
JU
contradictorios el 11 de junio de 1976 y el 24 de febrero
de 1977, en lo que respecta a la competencia relativa a
las reclamaciones sobre utilidades obtenidas por los
LA

empleadores y que deben ser reconocidas en beneficios


de sus trabajadores de acuerdo con el Art. 96 (97) del
Código de la materia; y,
E

En uso de la facultad que le concede el Art. 102 (197) de


D

la Constitución Política de la República y el Art. 14 de la


Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional,
JO

Resuelve:
SE

Sin perJUlClO de las facultades que en el orden


administrativo competen al Director General, a los
subdirectores e inspectores del trabajo, los jueces de la
N

materia tienen competencia para conocer y resolver


O

acerca de las reclamaciones individuales sobre el pago de


C

utilidades que plantearen los trabajadores.


Esta resolución expedida por unanimidad, será
generalmente obligatoria, mientras la Ley no disponga lo
contrario.
Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.
113
Dado en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte
Suprema de Justicia, en Quito, a los diecinueve días del
mes de julio de mil novecientos ochenta y nueve.
Fdo) Drs. Ramiro Larrea Santos PRESIDENTE; Telésforo
Pino Heredia, Jaime Hidalgo López, Salomón Soria
Madrid, Raúl Andrade Guillén, Gabriel Secaira Arguello,

A
W alter Guerrero Vivanco, Jaime Espinosa Ramírez, Jorge

R
González Moreno, Guillermo Espinosa Vega, Adriano

U
Rosales MINISTROS JUECES; Alfonso Quijano Cobos
CONJUEZ PERMANENTE, Fidel ::··Jaramillo Terán,

AT
MINISTRO FISCAL GENERAL; Jorge Mazón Jaramillo,
SECRETARIO GENERAL

IC
FUNDAMENTACIÓN

D
La COMISIÓN fundamenta su criterio, en los siguientes
JU
aspectos legales:
1.- en el Art. 96 del Código Laboral, se establece que, el
empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus
LA

trabajadores el 15~o de las utilidades líquidas, en los


porcentajes correspondientes; derecho que tiene iguales
características a los otros derechos que benefician al
E

trabajador;
D

2.- el Art. 556 del mencionado cuerpo legal confiere


JO

competencia privativa, a los jueces del Trabajo, para


conocer y resolver los conflictos individuales.
provenientes de las relaciones de trabajo; sin que
SE

establezca competencia, al respecto, a ninguna autoridad


administrativa; y,
N

3.- se produce la confusión, porque el Decreto Supremo


O

No. 1429, publicado en el Registro Oficial No. 211, de 26


de diciembre de 1972 (se refiere el Art. 106 del Código del
C

Trabajo), en relación con el saldo de utilidades no


cobradas por los trabajadores, que debe ser depositado
en el Banco Central a órdenes del Director General o
Subdirector del Trabajo, en sus respectivas
jurisdicciones, a más tardar dentro de los 30 días
114
- - - ··-- --- --~/

siguientes a la fecha en que debió efectuarse el pago, a


fin de cancelar dicho saldo a los titulares. Dicho depósito
tiene el carácter de precario, y dura solamente un año; y,
tanto la Dirección General como la Subdirección, del
Trabajo, están facultadas para exigir el cumplimiento,
según el Art. 105 del citado Código, bajo pena de multa;

A
igual que otros derechos del trabajador.

R
U
AT
31. CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO: Ampara

IC
a todos los trabajadores sujetos al Código de

D
Trabajo, aunque no estuvieren afiliados a la
asociación de trabajadores que lo suscribió.
JU
Resolución de 8-111-90 (R.O. 412, 6-IV-90 / G.J.
Serie XV, # 07, Ene-Abr 1990, p. 2095)
LA

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


E

Considerando:
D

Que la Tercera Sala, en sentencia de 31 de julio de 197 4,


JO

resolvió que la institucionalidad del contrato colectivo de


trabajo no se ha establecido en razón de la afiliación o no
SE

de un trabajador a una asociación de trabajadores, sino


en razón de ser el trabajador parte de la empresa a la
cual presta sus servtcws, por lo que acepta
N

reclamaciones basadas en un contrato colectivo, de un


O

trabajador no afiliado a la asociación contratante.


C

Que la Primera Sala, en fallo de 8 de junio de 1978,


concluye que las estipulaciones del contrato colectivo no
pueden aplicarse en beneficio de un trabajador que no ha
probado ser miembro del Comité de Empresa;
En atención a lo dispuesto en los artículos 31 letras a) Y

115

--- ..::.._
~--- ---

e) (35 numerales 1 y 6) de la Constitución Política de la


República y 7 del Código del Trabajo; y,
En uso de las atribuciones que le confiere el Art. 102
(197) de la Constitución Política de la República y 14 de
la Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional,

A
R
Resuelve:

U
Que el contrato colectivo de trabajo ampara a todos los

AT
trabajadores sujetos al régimen del Código de Trabajo,
aunque no estuvieren afiliados a la asociación de
trabajadores que lo suscribió.

IC
Esta resolución, adoptada por unanimidad, será

D
generalmente obligatoria, mientras la ley no disponga lo
contrario.
JU
Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.
LA

Dada en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte


Suprema de Justicia, a los ocho días del mes de marzo de
mil novecientos noventa.
E

Fdo) Drs. Ramiro Larrea Santos PRESIDENTE; Rodrigo


D

Varea Avilés, Telésforo Pino Heredia, Jaime Hidalgo


López, Raúl Andrade Guillén, Hernán Acevedo Cortez,
JO

Gabriel Secaira Arguello Walter Guerrero Vivanco, Jorge


González Moreno, Jaime Espinosa Ramírez, Jorge
Ramírez Álvarez, Luis Muñoz Falconí, Adriano Rosales
SE

Larrea, MINISTROS JUECES, Fidel Jaramillo Terán,


MINISTRO FISCAL, Jorge Mazón Jaramillo, SECRETARIO
N

GENERAL
O
C

FUNDAMENTACIONES DEL PROYECTO, QUE ACOGE


EL CRITERIO DE LA TERCERA SALA DE LA CORTE
SUPREMA, PARA DIRIMIR LOS EXPRESADOS FALLOS
CONTRADICTORIOS:

116
!/«':#~ O~ áe ~ &ú Suf;wua áe ~ e.: fc4 tÍftútto.j 2S aíioJ

1.- El contrato colectivo de trabajo, es un pacto sui


géneris entre un empleador y el conjunto de trabajadores
que le presta sus servicios. Los trabajadores intervienen
por intermedio o representados por una asociación de
trabajadores legalmente constituida, la misma que, por
tanto, es titular de los intereses colectivos, tanto de los

A
trabajadores afiliados como de los no afiliados a la

R
asociación;

U
2.- El contrato colectivo es un conjunto de regulaciones

AT
para la empresa empleadora, por lo cual es válido para
todos los trabajadores que en ella laboran;

IC
3.- El Art. 226 del Código de Trabajo, que contiene los
elementos del contrato colectivo, señala que los

D
trabajadores de la empresa en la que rige un contrato
colectivo están representados por la asociación
JU
contratante;
4.- El derecho del trabajo es esencialmente democrático y
LA

debe entenderse que los intereses de todos los


trabajadores son los defendidos por su mayoría.
E

5.- El inciso segundo del Art. 227 del Código del Trabajo,
en concordancia con la, regla primera del Art. 457 ibídem,
D

faculta al Comité de Empresa representar a los


JO

trabajadores en la celebración de un contrato colectivo,


porque parte de la hipótesis de que en la integración de
este organismo sindical participa la mayoría de
SE

trabajadores de una empresa, en razón de la exigencia


del número mínimo que señala el Art. 448 inciso
N

segundo, del referido cuerpo legal; y,


O

6.- Por la idéntica razón, para el caso de que no existiere


Comité de Empresa, la ley concede, a la asociación
C

mayoritaria, la facultad de celebrar el contrato colectivo,


si dentro de la misma empresa existen, simultáneamente
varias asociaciones pertenecientes ...

117
32. LITIS PENDENCIA: Debe alegarse expresamente
para ser considerada como excepción en juicio.
Resolución de 8-111-90 (R.O. 412, 6-IV-90 / G.J.

A
Serie XV,# 07, Ene-Abr 1990, p. 2093)

R
U
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

AT
Considerando:

IC
Que tanto la Primera como la Quinta Salas, en fallos
emitidos en enero 30 de 1978 y marzo 19 de 1984, en su

D
orden, han resuelto que la defensa de litis pendencia
debe plantearse en forma expresa, para ser considerada
JU
como excepción en juicio;
Que, contradictoriamente, la Segunda Sala en fallo
LA

dictado el 22 de octubre de 1980, ha resuelto que es


admisible la defensa de litis pendencia, aunque no
hubiere sido expresamente alegada;
E

En uso de las facultades que le conceden el Art. 102


D

(197) de la Constitución Política de la República y el Art.


14 de la Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional,
JO
SE

Resuelve:
Que la litis pendencia debe alegarse expresamente para
N

ser considerada como excepción en juicio.


O

Esta resolución que fue adoptada por unanimidad será


generalmente obligatoria, mientras la Ley no disponga lo
C

contrario.
Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.
Dada en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte

118
Suprema de Justicia, a los ocho días del mes de marzo de
mil novecientos noventa.
Fdo) Drs. Ramiro Larrea Santos PRESIDENTE; Rodrigo
Varea Avilés, Telésforo Pino Heredia, Jaime Hidalgo
López, Raúl Andrade Guillén, Hernán Acevedo Cortez,
Gabriel Secaira Arguello W alter Guerrero Vivanco, Jorge

A
González Moreno, Jaime Espinosa Ramírez, Jorge

R
Ramírez Álvarez, Luis Muñoz Falconí, Adriano Rosales

U
Larrea, MINISTROS JUECES, Fidel Jaramillo Terán,
MINISTRO FISCAL, Jorge Mazón J aramillo, SECRETARIO

AT
GENERAL
FUNDAMENTACIÓN

IC
La Comisión de fallos contradictorios, expresa su

D
acuerdo con el criterio de la Primera y Quinta Salas, por
JU
lo siguiente:
1.- La litis pendencia, referente a juicio pendiente, es una
excepción, o sea un aspecto de defensa de la parte
LA

contendiente;
2.- Si es así, debe alegarse en la contestación a la
E

demanda, de manera expresa, para que el juzgador la


D

tome en cuenta al momento de dictar el fallo, tal como


sucede con la excepción de prescripción de la acción; y,
JO

3.- Porque, el juzgador, una vez planteada dicha


excepción, debe presentársela toda la prueba en su
SE

respaldo, para los efectos previstos en los Arts. 112,


ordinal segundo y 113, ordinal. primero, del Código de
Procedimiento Civil en vigencia, que corresponden a los
N

Arts. 109, ordinal segundo y 110, ordinal primero, del


O

Código anterior
C

119
33. PAGO DE INDEMNIZACIONES POR DESPIDO O
ABANDONO: Es procedente cu.and.o el Juez del
Trabajo desechare en su fallo el visto bueno
concedido por el inspector del ramo, previa la
impugnación de lo resuelto por tal funcionario

A
administrativo.

R
Resolución de 8-III-90 (R.O. 412, 6-IV-90 1 G.J.

U
Serie XV, # 07, Ene-Abr 1990, p. 2096)

AT
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

IC
Considerando:

D
Que diversas Salas se han pronunciado en forma
JU
contradictoria, sobre la procedencia del pago de
indemnizaciones en los casos en que el juez, en ejercicio
de la facultad que le concede el inciso segundo del Art.
LA

183 del Código del Trabajo, no acogiere el visto bueno


concedido por el inspector del trabajo para dar por
terminado el contrato de trabajo por cualquiera de las
E

causas determinadas en los· Arts. 171(172) y 172 (173)


D

del Código Laboral; y,


En ejercicio de la facultad que le concede el Art. 102
JO

(197) de la Constitución Política de la República y el Art.


14 de la Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional,
SE

Resuelve:
Que en los casos en que el Juez del Trabajo desechare en
N

su fallo el visto bueno concedido por el inspector del


O

ramo, es procedente el pago de indemnizaciones por


despido o abandono, según el caso, a favor de quien las
C

hubiere reclamado, previa la impugnación de lo resuelto


por el funcionario administrativo de trabajo.
Esta resolución, adoptada por unanimidad, será
generalmente obligatoria mientras la ley no disponga lo
120
contrario.
Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.
Dada en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte
Suprema de Justicia, a los ocho días del mes de marzo de
mil novecientos noventa.

A
Fdo) Drs. Ramiro Larrea Santos PRESIDENTE; Rodrigo

R
Varea Avilés, Telésforo Pino Heredia, Jaime Hidalgo

U
López, Raúl Andrade Guillén, Hernán Acevedo Cortez,

AT
Gabriel Secaira Arguello W alter Guerrero Vivanco, Jorge
González Moreno, Jaime Espinosa Ramírez, Jorge
Ramírez Álvarez, Luis Muñoz Falconí, Adriano Rosales

IC
Larrea, MINISTROS JUECES, Fidel J aramillo Terán,
MINISTRO FISCAL, Jorge Mazón J aramillo, SECRETARIO
GENERAL
D
JU
FUNDAMENTACIONES DEL PROYECTO;
l. El Art. 169, numeral 7, del Código del Trabajo, entre
LA

las causas que admite para la terminación del


contrato individual de trabajo, dice:"por voluntad del
empleador en los casos del Art. 171; y, el numeral 8°,
E

del mismo articulo, expresa: "por voluntad del


D

trabajador según el Art. 172".


JO

A su vez, los Arts. 171 y 172 del citado Código,


además de precisar las causas por las que, ya sea el
empleador o el trabajador puedan dar por terminado
SE

el contrato, preceptúa que esta finalización requiere


un "visto bueno" o autorización previa de un
N

funcionario administrativo que, generalmente, es el


Inspector de Trabajo, y que, excepcionalmente, podría
O

ser el Director o Subdirector de Trabajo (Art. 601 del


C

Código Laboral). Tal autorización o "visto bueno",


tiene un trámite especial contemplado en los Arts.
599 y 600 del Código de la materia, siendo digno de
anotar que, si el contrato de trabajo termina por visto
bueno, solicitado por y concedido al empleador, éste
no estará obligado a pagar indemnizaciones por
121
despido. Y, para el caso de que el contrato termine por
visto bueno concedido al trabajador, por su petición,
el empleador deberá indemnizarlo, según lo que
dispone el Art. 192 del propio Código;
2. De otra parte, el Art. 183 del Código del Trabajo

A
confiere, en su inciso segundo, al Juez del Trabajo la
facultad de revisar la resolución que el Inspector de

R
Trabajo hubiere dictado, en el trámite de visto bueno

U
a la que, en caso de impugnación, le asigna el valor de
informe para ser apreciado con criterio judicial, en

AT
relación con las pruebas rendidas en el juicio;
3. De lo expresado se colige, entre otras conclusiones,

IC
las siguientes:

D
la.- Que la solicitud de visto bueno debe dirigirse al
JU
Inspector del Trabajo y puede ser propuesta
por el empleador o por el trabajador, por una o
varias de las causales establecidas en la ley;
LA

2a.- Que el visto bueno puede ser concedido o negado


por el Inspector del Trabajo;
E

3a.- Que, cualquiera que sea la resolución del


D

Inspector del Trabajo, puede ser impugnada ante


el respectivo Juez;
JO

4a.- Que, en consecuencia, el Juez del Trabajo puede,


en su fallo, confirmar o revocar la resolución del
SE

Inspector del Trabajo;


4. Para los efectos de la situación que nos ocupa,
interesan, únicamente, los casos en los que el
N

Inspector del Trabajo concedió el visto bueno. Y, con


O

respecto al pronunciamiento del Juez de derecho,


C

caben las siguientes alternativas:


a. Caso en el cual el visto bueno fue concedido al
empleador: el Juez confirma el pronunciamiento
del Inspector del Trabajo. El efecto jurídico
consiste en que el contrato termina
122
definitivamente, sin lugar a indemnización, por
ruptura ilegal.
b. Si el Juez no confirma, o sea que revoca el
pronunciamiento del Inspector del trabajo; en
este caso se han adoptado, por parte de diversas

A
Salas de la Corte Suprema resoluciones
contradictorias; así:

R
Se ordena el reintegro al trabajo, partiendo del

U
supuesto que, al declararse ilegal la resolución

AT
del Inspector del Trabajo, la situación jurídica
debe retrotraerse a la fecha en que se propuso la

IC
solicitud de visto bueno, en que se mantenía la
relación laboral.

D
Se ordena el pago de indemnizaciones, por
JU
despido ilegal, partiendo del supuesto de que la
voluntad del empleador es la de terminar la
relación de trabajo.
LA

c. Caso en que el visto bueno se lo concedió al


trabajador:
E

El Juez confirma el pronunciamiento del


D

Inspector del Trabajo, por lo cual termina


definitivamente el contrato. El trabajador podrá
JO

cobrar la indemnización señalada en el Art. 192


del Código del Trabajo.
SE

Si el Juez no confirma, es decir revoca el


pronunciamiento del Inspector del Trabajo,
N

puede ocurrir, siguiendo la misma línea de los


razonamientos anteriores, que se resuelva así:
O

1.- Se ordena que el trabajador se le reintegre al


C

trabajo; 2.- Se ordena el pago de


indemnizaciones, por ruptura ilegal, de acuerdo
con lo dispuesto en los Arts. 181, inciso tercero y
191 del Código Laboral;

123
S. Ante las alternativas que constan en el número 4 de
esta fundamentación, la Comisión tiene el criterio de
que, cuando el Juez del Trabajo no confirma en su
fallo la resolución del Inspector del Trabajo, en que
éste concede el visto bueno, sea por petición del
empleador , sea por petición del trabajador, debe

A
ordenar el pago de indemnizaciones por despido o

R
abandono, según el caso, a favor de quien las hubiere
reclamado en juicio, previa la correspondiente

U
impugnac10n de lo resuelto por el funcionario

AT
administrativo de trabajo.
Este criterio, la Comisión lo basa en los siguientes

IC
aspectos:
1.- No se ha señalado, en parte alguna de la ley,

D
como ocurre en otras legislaciones (la española
JU
y la mexicana, por ejemplo), que el trabajador
tenga la posibilidad de escoger entre el
reintegro al trabajo y la indemnización, motivo
LA

por el cual es indispensable pronunciarse por


una de las dos opciones;
E

2.- Las relaciones de trabajo requieren de un


mínimo de equilibrio y armonía, para que la
D

producción se desarrolle con normalidad.


JO

¿Podrá aspirarse a este mínimo de equilibrio


entre partes que se encuentran distanciadas
SE

por motivos que pueden ser múltiples y graves


como las causales de visto bueno?
Conviene recordar al respecto, que la posibilidad
N

legal de suspensión de relaciones (Art. 600 del


O

Código del Trabajo) mientras se tramita una


C

solicitud de visto bueno, obedece a idéntica


motivación. Pensamos, por consiguiente, que es
inconveniente que se continúe forzosamente una
relación humana, si existe distanciamiento entre
sus protagonistas.

124
fkrw;'tii<ÚHaa Ot«5ak.ta eú ta, t?A-.te Sttf;:.b114. eú l)u4<é ex t& tÍ!th1UJ4 2S ~

3.- Mientras se discute, en el correspondiente juicio,


la cuestión de la legalidad de la resolución de
visto bueno, lógicamente el empleador debe
sustituir la plaza vacante de trabajo, con otro
trabajador. Sí, como sabemos, el juicio demora
aproximadamente tres años en su tramitación,

A
este sustituto también permanecerá

R
normalmente el mismo tiempo. ¿Será justo
desplazar a este sustituto para reintegrar al

U
trabajador anterior, en el caso de una orden de

AT
reintegro?
4.- En el supuesto de una orden de reintegro,

IC
emanada de una sentencia definitiva, nos
encontraríamos frente a una obligación de hacer
¿Cómo obtener el cumplimiento de esta
D
JU
sentencia, si el condenado se niega a cumplirla?
Sería necesario proponer un nuevo juicio, en el
cual habría necesidad de acreditar la negativa al
LA

reintegro, para obtener el pago de


indemnizaciones con el correspondiente efecto
contrario a la economía procesal y el retardo de
E

la justicia, que se convertiría en una verdadera


D

injusticia.
JO
SE
N
O
C

125

.- ----~""--~=-::·----,---....._
34. PAGO DE INTERÉS LEGAL EN JUICIOS
LABORALES: El juez d.ebe ordenarlo aunqu.e no
se hubiere reclamado expresamente en la
demanda, cuando se dispusiere el pago de los
rubros comprendidos en el Art. 611 del Código
del Trabajo.

A
Resolución de 21-III-90 (R.O. 412, 6-IV-90 /

R
G.J. Serie XV, # 07, Ene-Abr 1990, p. 2094)

U
AT
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Considerando:

IC
D
Que se han presentado dudas respecto al alcance del Art.
JU
4, de la Ley No. 110, publicada en el Registro Oficial No.
365, de 10 de noviembre de 1982, en lo que dice relación
a si el juez debe ordenar el pago de intereses, aunque no
LA

hubieren sido reclamados en la demanda.


En ejercicio de la facultad que le confiere el Art. 15 de la
E

Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional,


D

Resuelve:
En los juicios de trabajo, los jueces deben ordenar el
JO

pago del interés legal, aunque no hubiere sido reclamado


expresamente en la demanda, cuando en los respectivos
SE

fallos se dispusiere el pago de los rubros determinados en


el Art. 4 de la Ley No. 110, publicada en el Registro
Oficial No. 365, de 10 noviembre de 1982 (Art. 611 del
N

Código del Trabajo).


O

Esta resolución, adoptada por unanimidad, será


C

generalmente obligatoria, mientras la ley no disponga lo


contrario.
Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.·
Dada en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte

126
Suprema de Justicia, a los veintiún días del mes de
marzo de mil novecientos noventa.
Fdo) Drs. Ramiro Larrea Santos PRESIDENTE; Jaime
Velasco Dávila, Rodrigo Varea Avilés, Telésforo Pino
Heredia, Jaime Hidalgo López, Salomón Soria Madrid,

A
Raúl Andrade Guillén, Gabriel Secaira Arguello, W alter
Guerrero Vivanco, Hernán Acevedo Cortés, Jaime

R
Espinosa Ramírez, Jorge Ramírez Álvarez, Jorge González

U
Moreno, Luis Muñoz Falconí, Adriano Rosales

AT
MINISTROS JUECES; Jorge Mazón Jaramillo,
SECRETARIO GENERAL

IC
D
JU
LA

35. ARTÍCULO 242 (253) DEL CÓDIGO DEL


TRABAJO: No es aplicable a los empleados con
E

nivel directivo o administrativo de las entidades


privadas con finalidad social o pública.
D

Resolución de 28-111-90 (R.O. 412, 6-IV-90 /


JO

G.J. Serie XV,# 07, Ene-Abr 1990, p. 2092)


SE

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


N

Considerando:
O

Que se han presentado dudas sobre el alcance del Art.


C

242 (253) del Código de Trabajo, en lo concerniente a si


esta disposición es o no aplicable a los empleados con
nivel directivo o administrativo de las entidades de
derecho privado con finalidad social o pública.
En ejercicio de la facultad que le confiere el Art. 15 de la

127
Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional,
Resuelve:
Que el Art. 242 (253) del Código del Trabajo no es
aplicable a los empleados con nivel directivo o
administrativo de las entidades privadas con finalidad

A
social o pública.

R
Esta resolución adoptada por unanimidad, será

U
generalmente obligatoria, mientras la ley no disponga lo
contrario.

AT
Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.

IC
Dada en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte
Suprema de Justicia, en Quito, a los veintiocho días del

D
mes de marzo de mil novecientos noventa.
JU
Fdo) Drs. Ramiro Larrea Santos PRESIDENTE; Jaime
Velasco Dávila, Rodrigo Varea Avilés, Telésforo Pino
Heredia, Raúl Andrade Guillén, W alter Guerrero Vivanco,
LA

Hernán Acevedo Cortés, Jaime Espinosa Ramírez, Jorge


Ramírez Álvarez, Jorge González Moreno, Luis Muñoz
Falconí, Guillermo Espinosa Vega, Adriano Rosales
E

MINISTROS JUECES; Jorge Mazón Jaramillo,


D

SECRETARIO GENERAL
INFORME DE LA COMISIÓN
JO

Señor Doctor
SE

Ramiro Larrea Santos


PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
N

En su despacho.-
O

Señor Presidente:
C

La Comisión Interna de lo Laboral y Leyes Conexas, en


relación con el oficio # 227-SG de febrero 20 de 1990,
remitido por el señor Secretario General de la Corte
Suprema de Justicia, presenta a usted y por su

128
intermedio al Tribunal de su Presidencia, el informe que
se contiene en los términos siguientes:
1.- Relimitación del ámbito del pronunciamiento: El
Magistrado Jorge Ramírez Álvarez planteó en la sesión
ordinaria del Tribunal correspondiente al día 14 de
febrero de 1990, la existencia de dudas en la

A
interpretación del Art. 242 del Código del Trabajo, en lo

R
concerniente a si dicha disposición legal es o no aplicable

U
a los empleados con nivel directivo o administrativo de
entidades de derecho privado que tienen finalidad social

AT
o pública, a fin de que la Corte Suprema de Justicia
adopte una resolución de carácter obligatorio, en ejercicio

IC
de la facultad que le asigna el Art. 15 de la Ley Orgánica
de la Función Judicial.
2.- Texto del art. 242 del Código del Trabajo: "Limite del
D
JU
amparo de los contrato colectivos de trabajo.- Los
contratos colectivos de trabajo no amparan a los
representantes y funcionarios con nivel directivo o
LA

administrativo de las entidades con fmalidad social o


pública o de aquellas, que total o parcialmente, se
E

financien con impuesto, tasas o subvenciones fiscales o


municipales".-
D

3.- Antecedentes acerca del art. 242 del Código del


JO

Trabajo:
3.1.- Esta disposición aparece con idéntico texto, en el
SE

art. 221, de la Codificación del Código del Trabajo


realizada por la Comisión Jurídica, publicada en el
N

Suplemento del Registro Oficial No. 239 de junio 7 de


1971, en cuya nota puesta al final de la codificación, se
O

lee el siguiente texto: "han servido de fuentes principales


C

para esta codificación: ... 18.- El Decreto Supremo No. 54


(R.O. No. 27 de julio 29 de 1970).
3.2.- El Decreto Supremo No. 54 (R.O. No. 27 de julio 29
de 1970) en las partes pertinentes, dice: "Art. 1 o_ Los
funcionarios y empleados de entidades de derecho

129

··....::::-..:~.-- . .:..-:::.::..::..... _·::·.-


público, derecho privado con finalidad social o pública y,
en general, de aquellas que, total o parcialmente se
financiare con impuestos o tasas fiscales establecidas por
la ley, no podrán percibir una remuneración que supere
la cantidad de S/. 20.000,00 mensuales ... " "Art. 5°- Las
disposiciones de este Decreto no se refieren ni afectan a

A
los obreros, cuyos derechos y obligaciones están

R
determinadas en el Código del Trabajo. Los funcionarios
o empleados a los que se refiere este Decreto están

U
sometidos a las normas del Derecho Público

AT
Administrativo por consiguiente son nulos respecto de
éstos los contratos individuales o colectivos de trabajo
que hubieren celebrado."

IC
3.3.- De las citas textuales consignadas en el punto 3.2.,

D
se infiere que el actual art. 242 del Código del Trabajo es
JU
una derivación del Decreto Supremo No. 54, del que fue
tomado por la Comisión que realizó en 1971 la
codificación del susodicho código y con algunas variantes
LA

que luego analizaremos, lo incorporó al mismo, con el


número 221.
4.- Las variantes del art. 242 del Código del Trabajo, en
E

relación con el Decreto Supremo 54.


D

4.1.- El Art. 5°. Del Decreto Supremo # 54 quita el


amparo del Código del Trabajo a todos los funcionarios o
JO

empleados de las entidades que se describen en el Art. 1 o


del mismo decreto. En efecto, como se puede apreciar con
SE

la simple lectura de la parte pertinente, en este Decreto-


Supremo 54 se hace una generalización para funcionario
o empleados, en tanto que en el art. 242 del Código del
N

Trabajo se alude exclusivamente a "los representantes y


O

funcionarios con nivel directivo o administrativo";


C

4.2.- El art. s~ del Decreto Supremo 54 cuando se refiere


a los empleadores, remitiéndose al art. 1 o del mismo
Decreto Supremo hace mención de "entidades de derecho
público, derecho privado con finalidad social o pública y,
en general, de aquellas que total o parcialmente, se
130

-----=--
financiaren con impuestos o tasas fiscales establecidas
por la ley ... " Por su parte el art. 242 no menciona a las
"enti9.ades de derecho privado" expresando que del
amparo de los contratos colectivos se excluye a
representantes y funcionarios con nivel directivo o
administrativo de "las entidades con finalidad social o

A
pública o de aquellas que total o parcialmente, se

R
financien con impuestos, tasas o subvenciones fiscales o
municipales".

U
AT
5.- Consideraciones jurídicas sobre la duda propuesta:
5.1.- Al tenor de lo dispuesto en el Art. 1 del Código del

IC
Trabajo, sus preceptos se aplican a las relaciones entre
empleadores y trabajadores, entre los que se incluyen a

D
los empleados (art. 4).- Por su parte, el art. 302 del
Código del Trabajo define a quienes son empleados,
JU
mientras que el art. 304 ibídem señala que las
disposiciones de este capítulo (se refiere al capítulo IV del
LA

titulo III) no se refiere a quienes conforme a la ley tengan


el carácter de empleados públicos, excepción de los
establecido en los arts. 10 y 313.
E

De las citas expresadas se infiere: a) Que bajo el régimen


D

del Código del Trabajo, se encuentran los empleados


privados o de personas o entidades de derecho privado;
JO

siempre que no tengan la calidad de mandatarios, en los


términos del art. 305 del Código Laboral ; y, b) Que los
SE

empleados públicos o de entidades o instituciones de este


carácter, están excluidos de la tutela del Código del
Trabajo.
N

5.2.- Con la vigencia en el País, de la Const~tución de


O

'1979, a partir del 10 de agosto del mismo año, se produjo


C

un cambio sustancial en lo que se refiere al an~paro del


Código del Trabajo para los empleados del sector público,
pues en el art. 125 de la Carta Política en mención, se
pone bajo el régimen del Código de Trabajo a los
empleados de las personas jurídicas creadas por ley o
por acto legislativo seccional para la prestación de
131
servicios públicos o las creadas para actividades
económicas asumidas por el Estado. Únicamente se
exceptúa de este amparo a los empleados que ejerzan
funciones de dirección, gerencia, representación,
asesoría, jefatura departamentales o similares. De esta
forma, la exclusión del amparo del Código del Trabajo

A
aludida en el literal b) del punto 5.1. sufrió un cambio

R
fundamental.

U
5.3.- Tanto por lo dispuesto en el art. 125 de la
Constitución vigente como por lo señalado en el Art. 46

AT
de la misma Carta Fundamental, a las entidades o
instituciones de la economía nacional, ya no se las

IC
menciona ni se las regula según las finalidades que
persiguen, sino que se las incluye en cualesquiera de los

D
4 sectores básicos en que las clasifica.- A saber: a) sector
JU
público; b) sector de economía mixta; e) sector
comunitario o de autogestión; y, d) sector privado.
6.- Conclusiones:
LA

Sobre la base de lo expresado, la Comisión Interna de lo


Laboral y Leyes conexas, deduce las conclusiones
E

siguientes:
D

6.1.- El art. 242 del Código del Trabajo no es aplicable a


los empleados del sector privado que se encuentran
JO

amparados por el Código del Trabajo, cualesquiera que


fuere la finalidad de las personas o entidades para las
SE

que sus empleados trabajen.


6.2.- El art. 125 de la Constitución Política de mayor
jerarquía jurídica y de vigencia posterior a la del art. 242
N

del Código del Trabajo, subsume y describe de manera


O

más amplia y clara, la situación del régimen jurídico bajo


C

el cual se encuentran amparados los empleados del


sector público. Así del contexto de esta disposición
constitucional, se puede establecer, como regla general,
que los empleados de las entidades del sector público se
encuentra bajo el amparo del Código del Trabajo (lo que

132
significa estar en aptitud de percibir los beneficios de los
contratos colectivos). Según la misa disposición, no se
encuentran bajo el amparo del Código del Trabajo, por lo
que serían excepciones a la regla general antes expresada
en este numeral, los empleados del sector público que: a)
Prestan serv1c10s en los diferentes organismos y

A
dependencias administrativas del Estado, o en las

R
entidades que integran la administración provincial o

U
cantonal dentro del reg1men seccional o en las
instituciones creadas por la ley para el ejercicio de la

AT
potestad estatal; y, b) Ejerzan funciones de dirección,
gerencia, representación, asesoría, jefatura

IC
departamental o similares.
7.- Proyecto.- En concordancia con lo manifestado, nos

D
permitimos adjuntar un proyecto de resolución.-
JU
La Comisión, Fdo) Dres. Jaime Velasco Dávila,
PRESIDENTE SUBROGANTE DE LA CORTE SUPREMA
LA

DE JUSTICIA; Hernán Acevedo Cortez, Jorge Ramírez


Álvarez, MINISTROS JUECES.
E
D
JO

36. FIJACIÓN DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS: Es


SE

permitido referirla al salario mínimo vital.


Resolución de 30-V-90 (R.O. 458, 14-VI-90 / G.J.
Serie XV, # 08, May-Ago 1990, p. 2415)
N
O

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


C

Considerando
Que se han presentado dudas respecto a si es admisible
la fijación de la pensión de alimentos, refiriéndola a la
cuantía del salario mínimo vital o si tal pensión debe

133
señalarse forzosamente en suma de sucres determinada y
precisa;
En ejercicio de la facultad que le confiere el arto 15 de la
Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional,
Resuelve:

A
Que no contraviene a Ley, la resolución del juez que fija

R
una pensión de alimentos, sobre la base referencial de la

U
cuantía del salario mínimo vital para trabajadores en
general vigente en nuestro país.

AT
La presente resolución adoptada por mayoría de votos
tendrá el carácter de generalmente obligatoria, mientras

IC
la Ley no disponga lo contrario.

D
Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.
JU
Dada en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte
Suprema de Justicia, en Quito, a los treinta días del mes
de mayo de mil novecientos noventa
LA

Fdo) Drs. Ramiro Larrea Santos PRESIDENTE; Jaime


Velasco Dávila, Rodrigo Varea Avilés, Telésforo Pino
E

Heredia, Salomón Soria Madrid, Raúl Andrade Guillén,


Gabriel Secaira Arguello, Walter Guerrero Vivanco,
D

Hernán Acevedo Cortés, Jaime Espinosa Ramírez, Jorge


JO

Ramírez Álvarez, Jorge González Moreno, Luis Muñoz


Falconí, Guillermo Espinosa Vega, Adriano Rosales
MINISTROS JUECES; Jorge Mazón Jaramillo,
SE

SECRETARIO GENERAL
N
O
C

134

'"~·.
37. APREMIO PERSONAL POR FALTA DE PAGO DE
PENSIONES DE ALIMENTOS: Debe cesar la
privación de la libertad cuando se cancelen las
dos últimas pensiones.

A
Resolución de 30-V-90 (R.O. 458, 14-VI-90 ¡ G.J.

R
Serie XV, # 08, May-Ago 1990, p. 2414)

U
AT
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Considerando:

IC
Que se han presentado dudas respecto a si la privación

D
de la libertad de una persona contra la que se ha librado
apremio personal por deuda de alimentos forzosos, debe
JU
cesar cuando pague la totalidad de la deuda o cuando
pague las dos últimas pensiones.
LA

En ejercicio de la facultad que le concede el Art. 15 de la


Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional,
Resuelve:
E
D

Que en los casos de apremio personal por falta de pago


de pensiones de alimentos, debe cesar la privación de la
JO

libertad cuando se cancelen las dos últimas pensiones


materia del apremio, sin perjuicio del derecho del
alimentario a exigir el pago del resto de la deuda, si la
SE

hubiere.
Esta resolución, adoptada por unanimidad, será
N

generalmente obligatoria, hasta que la ley disponga lo


O

contrario.
C

Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.


Dada en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte
Suprema de Justicia, en Quito, a los treinta días del mes
de mayo de mil novecientos noventa.

135

-- - - - - - - - .::·-....
Fdo) Drs. Ramiro Larrea Santos PRESIDENTE; Jaime
Velasco Dávila, Rodrigo Varea Avilés, Telésforo Pino
Heredia, Salomón Soria Madrid, Raúl Andrade Guillén,
Gabriel Secaira Arguello, W alter Guerrero Vivanco,
Hernán Acevedo Cortés, Jaime Espinosa Ramírez, Jorge
Ramírez Álvarez, Jorge González Moreno, Luis Muñoz

A
Falconí, Guillermo Espinosa Vega, Adriano Rosales

R
MINISTROS JUECES; Jorge Mazón Jaramillo,
SECRETARIO GENERAL

U
AT
IC
D
JU
38. APLICACIÓN DEL LITERAL a) DEL ART. 28 DE
LA

LA LEY DE INQUILINATO: Para la terminación


del contrato, procede hacerlo cuando la falta de
pago de las dos pensiones locativas mensuales se
E

hubiere mantenido hasta la fecha en que se


D

produjo la citación de la demanda al inquilino.


JO

Resolución de 30-V-90 (R.O. 458, 14-VI-90 / G.J.


Serie XV, # 08, May-Ago 1990, p. 2416-2417)
SE

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


N

Considerando:
O

Que se han presentado dudas en la aplicación del literal


C

a) del Art. 28 de la Ley de Inquilinato, en el sentido de


considerar si la existencia de la mora en el pago de las
dos pensiones locativas mensuales, debe ser apreciada
hasta el momento de la presentación de la demanda o
hasta la fecha en que se produce la citación de la
136
demanda al inquilino.
En ejercicio de la facultad que determina el Art. 15 de la
Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional,
Resuelve:

A
Que la causal de terminación del contrato que describe el
literal a) del Art. 28 de la Ley de Inquilinato, debe ser

R
aplicada por el juez, cuando la falta de pago de las dos

U
pensiones locativas mensuales se hubiere mantenido

AT
hasta la fecha en que se produjo la citación de la
demanda al inquilino. Esta resolución adoptada por
mayoría de votos, será generalmente obligatoria hasta

IC
que la ley disponga lo contrario.

D
Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.
JU
Dada en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte
Suprema de Justicia, en Quito, a los treinta días del mes
LA

de mayo de mil novecientos noventa.


Fdo) Drs. Ramiro Larrea Santos PRESIDENTE; Jaime
E

Velasco Dávila, Rodrigo Varea Avilés, Telésforo Pino


D

Heredia, Salomón Soria Madrid, Raúl Andrade Guillén,


Gabriel Secaira Arguello, W alter Guerrero Vivanco,
JO

Hernán Acevedo Cortés, Jaime Espinosa Ramírez, Jorge


Ramírez Álvarez, Jorge González Moreno, Luis Muñoz
SE

Falconí, Guillermo Espinosa Vega, Adriano Rosales


MINISTROS JUECES; Jorge Mazón Jaramillo,
SECRETARIO GENERAL
N
O
C

137
~dcHda- Odtlgata.ta, de ta &.te S«#Mflt4 de (J«4AA en ~ «ttintM 25 ait04

39. APLICACIÓN DEL AR.T. 29 DE LA LEY. DE


Jll\TQU!LJINATO: El plazo del desahucio señalado
en la ley de contarse desde !a fecha de
inscripción en el Registro de la Propiedad.
Resolución de 30-V-90 (R.O. 458, 14-VI-90 /

A
G.J. Serie XV, # OS, May-Ago 1990, p. 2416)

R
U
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA --'·
-

AT
Considerando:

IC
Que se han presentado dudas en la aplicación del Art. 29

D
de la Ley de Inquilinato, con respecto a la fecha límite
hasta (SIC) la que debe contarse el plazo de un mes en
JU
los casos de desahucio al inquilino por transferencia de
dominio del local arrendado;
LA

En ejercicio de la facultad que le confiere el Art. 15 de la


Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional,
Resuelve:
E

Que el plazo de un mes para dar por terminado el


D

contrato de arrendamiento mediante desahucio, a que se


refiere el Art. 29 de la Ley de Inquilinato, debe contarse
JO

desde la fecha de inscripción en el Registro de la


Propiedad, hasta el día en que se cite la solicitud de
SE

desahucio al inquilino.
Esta resolución, adoptada por mayoría, será obligatoria
N

hasta que la Ley disponga lo contrario.


O

Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.


C

Dada en el Salón de Sesiones de la Excma. Corte


Suprema de Justicia de Quito, a los treinta días del mes
de mayo de mil novecientos noventa.
Fdo) Drs. Ramiro Larrea Santos PRESIDENTE; Jaime

138
. :'.e=---=·-.=:,.-=---""-=":-c.=~---~ ·:'/

Velasco Dávila, Rodrigo Varea Avilés, Telésforo Pino


Heredia, Salomón Soria Madrid, Raúl Andrade Guillén,
Gabriel Secaira Arguello, W alter Guerrero Vivanco,
Hernán Acevedo Cortés, Jaime Espinosa Ramírez, Jorge
Ramírez Álvarez, Jorge Gorizález Moreno, Luis Muñoz
Falconí, Guillermo Espinosa Vega, Adriano Rosales

A
MINISTROS JUECES; Jorge Mazón Jaramillo,

R
SECRETARIO GENERAL

U
AT
IC
40. LEY DE LICITACIONES Y CONCURSO DE
D
JU
OFERTAS: Disposiciones sob:re los JUll.cios
pendientes o que se promovieren, derivados de
contratos suscritos con sujeción a dicha ley, que
LA

aclaran la competencia por advenimiento de


reformas legales.
Resolución de 17-IV-91 (R.O. 679, 8-V-91 1 G.J.
E

Serie XV,# 11, May-Ago 1991, p. 3340-3341)


D
JO

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Considerando:
SE

Que, por falta de claridad de la redacción del Art. 30 de la


Ley No.112, publicada en Registro Oficial 612 de 28 de
N

enero de 1991, se han presentado dudas sobre el sentido


O

y alcance de dicha norma;


C

Que los jueces no pueden suspender ni denegar la


administración de justicia por falta u obscuridad de la
Ley, y, e:q tales casos, deben juzgar atendiendo a las
reglas de interpretación señaladas por el Código Civil.
Que, por evitar resoluciones contradictorias que

139
~ 0&$é'lta de fa (l¿.te See&uM~a- de l}q4éd4 e.. to4 ~ 25 ~

ocasionen desconcierto en la aplicación de la norma


citada, es conveniente unificar la interpretación por parte
de los juzgadores.
En ejercicio de la atribución que le confiere el Art. 15 de
la Ley Orgánica de la Función Jurisdiccional.

A
Resuelve:

R
Expedir las siguientes disposiciones sobre los juicios

U
pendientes o que se promovieren en lo posterior,
derivados de contratos suscritos con sujeción a la Ley dé

AT
Licitaciones y Concurso de Ofertas:

IC
Art. 1.- Las controversias en que sea la actora una

D
persona natural o jurídica del sector privado y el
demandado el Estado o una Entidad del sector Público
JU
cuya demanda hubiese sido citada hasta el 16 de agosto
de 1990, seguirán siendo conocidas hasta su ejecución o
LA

conclusión, en primera instancia por el Presidente de la


Corte Suprema de Justicia y, en segunda instancia, por
una de las Salas de este Tribunal.
E

Las controversias en que el actor sea el estado o una


D

entidad del sector público, cuya demanda hubiese sido


citada hasta el 16 de agosto de 1990, seguirán siendo
JO

conocidas, hasta su conclusión y ejecución, en primera


instancia por el Juez de lo Civil correspondiente y, en
segunda instancia por una de las Salas de la Corte
SE

Superior respectiva.
En estos juicios se aplicará el trámite previsto por la Ley
N

No.15, publicada en Registro Oficial No. 258, de 27 de


O

agosto de 1985, inclusive lo concerniente al recurso de


casación, que será conocido por la Corte Suprema de
C

Justicia, de acuerdo con lo dispuesto por dicha Ley.


Art. 2.- Las demandas en las que el actor o el demandado
sea el Estado o una Entidad del sector público y que no
se hubiese citado al demandado hasta el 16 de agosto de
140
-· ·---·--- ______ o=/

1990, serán remitidas a la Corte Superior del Distrito


correspondiente al domicilio que las partes hayan
determinado para este efecto; una de cuyas salas, por
sorteo, conocerá estos juicios en primera instancia. La
segunda instancia será conocida por una Sala de la Corte
Suprema de Justicia, de acuerdo al sorteo respectivo.

A
La misma competencia se aplicará en los nuevos juicios

R
que se promuevan por asuntos derivados de contratos

U
suscritos al amparo de la Ley de Licitaciones y Concurso
de Ofertas.

AT
IC
En los juicios previstos en este artículo se observará la
sustanciación señalada por el Capítulo IX, "De las

D
Controversias", de la Ley de Contratación Pública; pero
JU
los términos que hubiesen comenzado a correr, y las
diligencias y actuaciones que ya estaban comenzadas, al
16 de agosto de 1990, se regirán por lo previsto en el Ley
LA

No. 15 publicada en el Registro Oficial No.258 de 17 de


agosto de 1985.
Art. 3.- Esta resolución, que será generalmente
E

obligatoria mientras la Ley no disponga lo contrario,


D

entrará en vigencia desde su publicación en el Registro


Oficial.
JO

Dado en la Sala de sesiones de la Corte Suprema de


Justicia en Quito a los diecisiete días del mes de abril de
SE

mil novecientos noventa y uno.-


F). Dr. Walter Guerrero Vivanco, Presidente; Dres.
N

Telésforo Pino Heredia, Raúl Andrade Guillem, Gabriel


O

Secaira Arguello, Hernán Acevedo Cortés, Jaime


Espinosa Ramírez, Jorge González Moreno, Guillermo
C

Espinosa Vega, Luis Muñoz Falconí, Adriano Rosales


Larrea, Ministros Jueces, Euclides Ramón Figueroa y
Santiago Velásquez Coello, Conjueces Permanentes.

141

- .. ~--·--------
~-·~---·~o-------_-.

/k:ú4~ Ot~'Zta de fa &ú Set#Mf1ta de~ e« Co4 áttút«M 25 aW4


INFORME DEL DEPARTAMENTO DE ASESORÍA
JURÍDICA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Quito, a 28 de Marzo de 1991
Señor Doctor
W alter G-uerrero Vivanco

A
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

R
U
Presente.

AT
Señor Presidente:
En relación con las controversias que se hallan en

IC
trámite o las que se suscitaren. en lo posterior derivadas
de contratos suscritos al amparo de la Ley de. Licitaciones

D
y Concurso de Ofertas, tenemos a bien · poner a su
consideración el siguiente informe:
JU
ANTECEDENTES
l. La Ley No 15, publicada en Registro Oficial No 258, de
LA

27 de agosto de 1.985, que reformó la Ley de Licitaciones


y Concurso de Ofertas, dispone que las controversias
derivadas de contratos suscritos al amparo de esta ley
E

serán conocidas:
D

a) Si el Estado o una entidad del sector Público es el


JO

actor, por el juez de lo civil, en primera instancia, y por la


corte superior respectiva, en segunda instancia.
SE

b) Si una persona natural o jurídica es la actora, y el


Estado o una entidad del sector público la demandada,
corresponde conocer la causa a la Corte Suprema de
N

Justicia en primera y en segunda instancia.


O

2. La Ley de Contratación Pública, publicada en Registro


C

Oficial No 501 de 16 de agosto de 1.990,que derogó la Ley


de Licitaciones y Concurso de Ofertas, en su artículo 113
dispone que las controversias derivadas de los contratos
sometidos a esta ley serán resueltas en primera instancia
por una de las Salas de la Corte Superior del Distrito

142
':::··--··--·- ·- -·· ----·--··--><·· . ' /

correspondiente al domicilio que las partes hayan


determinado para este efecto, y en segunda instancia por
una de las Salas de la Corte Suprema de Justicia.
En esta Ley no se hace distinción sobre la competencia
cuando el actor es el Estado o una entidad u organismo

A
del sector público o cuando la actora es una persona
natural o jurídica del sector privado. Es decir se unifica y

R
generaliza la competencia para todas las causas.

U
Se omite una disposición transitoria que . regule lo

AT
concerniente a las controversias pendientes o que se
promovieren en el futuro derivada~ de contratos sujetos a

IC
la Ley de Licitaciones y Concurso de Ofertas.
3. Mediante Ley No 112, publicada en Registro Oficial
612, de 28 de enero de 1.991, se reforma la Ley de
D
JU
Contratación Pública, y en el Art. 30, textualmente, se
dice:
"Art. 30.- A la primera disposición transitoria agréguense
LA

los siguientes incisos, que la aclaran:


Las controversias derivadas de contratos suscritos al
E

amparo de la Ley de Licitaciones y Concurso de Ofertas


D

deben sujetarse, en materia de competencia.,


procedimiento y recursos, hasta su conclusión y
JO

ejecución, al trámite previsto en el Decreto Ley No 15,


publicado en el Registro Oficial N° 258, de 27 de agosto
SE

de 1.985, que modificó el Capítulo VIII de la referida Ley


de Licitaciones.
N

Los juicios cuya demanda se hubiere citado a partir del


16 de agosto de 1.990, se sustanciarán con arreglo a los
O

procedimientos de esta Ley, tanto si el demandante como


C

el demandado fueren el Estado o una entidad del sector


público.
Las demandas que no hubieren sido citadas hasta antes
del 16 de agosto de 1.990, serán remitidas a la Corte

143
~ ()%at&eta áe ta. /?tnte S«/tMf!M áe fÑ4tLé eu tM ~ 25 aiioa

Superior del Distrito correspondiente para el sorteo


respectivo".
INCONGRUENCIAS
Del texto del Art. 30, anteriormente transcrito, se
aprecian las siguientes incongruencias:

A
l. El primer inciso establece la regla general de que todas

R
las controversias derivadas de contratos suscritos al

U
amparo de la Ley de Licitaciones y Concurso de Ofertas,
se sujetarán en materia de competencia, procedimiento y

AT
recursos, hasta su conclusión y ejecución, al trámite
previsto por el Decreto Ley N° 15; es decir:

IC
Las demandas propuestas por una persona natural o
jurídica de derecho privado en contra del Estado o una

D
entidad del sector público serán conocidas, en primera y
JU
segunda instancia, por la Corte Suprema de Justicia; y
Las demandas propuestas por el Estado o una entidad
LA

del sector público en contra de una persona natural o


jurídica serán conocidas en primera instancia, por el juez
de lo civil, Y en segunda instancia, por la corte superior
E

respectiva.
D

Además, en vista de que la Ley no hace ninguna


distinción se entiende que esta regla general se ha de
JO

aplicar tanto para las demandas pendientes como para


las que se promovieren en lo posterior.
SE

2. En contradicción con en procedimiento señalado en la


regla general citada, se dispone en el inciso segundo que
los juicios cuyas demandas hubiesen sido citadas a partir
N

del16 de agosto de 1.990, en que entró en vigencia la Ley


O

de Contratación pública, se sustanciarán con arreglo a


esta Ley.
C

De este inciso se infiere que en aquellos juicios la


competencia y los recursos serán los determinados por lo
previsto en la Ley N° 15, y la sustanciación, o sea la
tramitación del juicio hasta dejarlo en condiciones de
144
fJWll4tv:«r/qtd4 O~ de fa f?A.rú Setf:w!"'- de ~ en &>4 <Í!ttn~ 2S aii04

dictar sentencia, será la prevista en la Ley de


Contratación Pública.
Desde luego la sustanciación prevista en la una y en la
otra ley, básicamente, son muy similares, salvo en lo que
concierne al recurso de casación.

A
3. La contradicción y oscuridad se agrava en el último

R
inciso, que dice:"Las demandas que no hubieren sido
citadas hasta antes del 16 de agosto de 1.990, serán

U
remitidas a la corte superior del distrito correspondiente

AT
para el sorteo respectivo".
Antes, del 16 de agosto de 1.990 se hallaba vigente la Ley

IC
de Licitaciones y Concurso de Ofertas y, por tanto, la
competencia y procedimiento son los determinados por la

D
Ley N° 15. En esta virtud, las demandas aún no citadas
JU
en esa fecha se hallan en la Presidencia de la Corte
Suprema de Justicia y en los juzgados de lo civil, según
los casos.
LA

CONCLUSIONES
En vista de la oscuridad y confusión del ArL 30 de la Ley
E

N° 112, tenemos que acudir a las reglas de interpretación


D

contenidas en el Art. 18 del Código Civil, particularmente


a la regla 6a., que dice:
JO

"En los casos en que no pudieren aplicarse las reglas de


de interpretación precedentes, se interpretarán los
SE

pasajes obscuros o contradictorios del modo que más


conforme parezca al espíritu general de la legislación y a
N

la equidad natural".
O

El espíritu general de nuestra legislación, en materia de


competencia y sustanciación, se basa en estos principios:
C

La jurisdicción, por ende, la competencia nacen de la ley.


Fijada la competencia del juez, no se altera por causa
superveniente.

145
~á=<a O~'ti<t de t::t &'tk Setf;MfJta de 9«4ttda. c.t tM eétt<Heo4 25 aii44

Fijada la competencia del juez de primer grado, lo está,


por el mismo hecho, la del juez o tribunal de grado
supenor.
En todo contrato se entenderán incorporadas las leyes
vigentes al tiempo de su celebración. Exceptúanse de
esta disposición las leyes concernientes al modo de

A
reclamar en juicio los . derechos que resultaren del

R
contrato.

U
Las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de

AT
los juicios, prevalecen sobre las anteriores desde el
momento en que deben comenzar a regir. Pero los
términos que hubiesen comenzado a correr, y las

IC
actuaciones y diligencias que ya estuviesen comenzadas,
se regirán por la ley que estuvo entonces vigente.

D
Aplicando estos principios a las controversias derivadas
JU
de contratos suscritos al amparo de la Ley de Licitaciones
y Concurso de Ofertas, tendríamos lo siguiente:
LA

l. En los juicios que se tramitan ante el Presidente de la


Corte Suprema de Justicia o los jueces de lo civil, en que
se hubiere citado la demanda hasta el 16 de agosto de
E

1990, seguirá radicada la competencia en el mismo


D

magistrado o jueces que lo están conociendo hasta su


conclusión y ejecución. Fijada así la competencia de
JO

primer grado, lo estará por el mismo hecho fijada la


competencia de los tribunales de grado superior.
SE

Estos juicios se tramitarán con arreglo a la Ley N° 15.


2. Las demandas que hubieren sido presentadas ante el
N

Presidente de la Corte Suprema de Justicia o los jueces


de lo civil, en los que no se haya citado la demanda hasta
O

el 16 de agosto de 1990, serán remitidos a la corte


C

superior del distrito correspondiente al domicilio que las


partes hayan determinado para este efecto, cortes que
conocerán las causas, en primera instancia, y la segunda
instancia corresponderá a una de las salas de la Corte
Suprema de Justicia.
146
'..;:_
·----·--

Igual competencia se observará para los nuevos juicios


suscritos al am.paro de la Ley de Licitaciones y Concurso
de. Ofertas.
En los casos señalados en este numeral se sustanciarán
las causas de conformidad con el trámite previsto en el

A
Capitulo IX, "De las Controversias", de la Ley de
Contratación Pública; pero los términos que hubiesen

R
comenzado a correr y las actuaciones y diligencias que ya

U
estuvieren comenzadas, se regirán por la Ley N° 15 que

AT
estuvo entonces vigente.
RECOMENDACIÓN

IC
Por lo anteriormente expuesto, nos permitimos
recomendar que la Corte Suprema de Justicia, en

D
ejercicio de la facultad que le concede el Art. 15 de la Ley
JU
Orgánica de la Función Jurisdiccional, dicte
disposiciones que aclaren el sentido y alcance del Art.30
de la Ley N° 112, publicada en Registro Oficial N° 612 de
LA

28 de enero de 1991.Para el objeto, acompañamos el


anteproyecto respectivo a fin de que usted, si lo considera
conveniente, lo someta a consideración del Tribunal en
E

pleno. ·
D

La expedición de dichas disposiciones por parte de la


JO

Corte Suprema de Justicia no puede considerarse como


una invasión del ámbito del Congreso Nacional, en virtud
de que la ley le otorga expresamente a la Corte Suprema
SE

dichas atribuciones. Más aún, está obligada a cumplir lo


que terminantemente le impone el Art. 18 del Código
N

Civil, que dice;


O

"Los jueces no pueden suspender n1 denegar la


administración de justicia por oscuridad o falta de ley.
C

En tales casos juzgarán de acuerdo a las reglas


siguientes " ........ .
Las disposiciones que dictare la Corte Suprema de
Justicia concernientes a la interpretación de la
referencia, por mandato de la ley, regirían únicamente
147

--===-:o--.--""'-
~-_--,-~_.- - - - - - . - ____ :>'

~ o~ de ta. &.te S«/:lp!t4 de ~ "" toa «ttúuD4 2s aiia4


mientras el Congreso Nacional no disponga lo contrario.
Es decir, se trata de una resolución temporal hasta
cuando la ley resuelva definitivamente lo conducente.
Fdo) Dres. Galo Galarza Paz, Luis Cueva Carrión, Efraín
Torres Chávez, Pablo Jaramillo Puertas, ASESORES DE
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

A
R
U
AT
IC
41. TRIBUNALES DISTRITALES - DE LO

D
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y DE LO
JU
FISCAL: Determinación de Jurisdicciones
(competencias por razón del territorio).
LA

Resolución de 10-II-93 (G.J. Serie XV, # 14,


May-Ago 1992, p. 4334-4335)
Nota: Esta resolución no consta publicada en el
E

Registro Oficial, y aunque no se la derogó


D

expresamente, la resolución de 6 de octubre de


1993 la reemplaza totalmente.
JO

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


SE

En uso de las facultad que le confiere el inciso segundo


de la Disposición Transitoria Décima de las Reformas
N

Constitucionales, publicadas en el Suplemento No. 93 del


O

Registro Oficial de 23 de diciembre de 1992;


C

Resuelve:
Determinar las Jurisdicciones de los Tribunales
Distritales de lo Contencioso Administrativo y de lo
Fiscal, creados por el Congreso Nacional mediante las

148
Reformas Constitucionales de la siguiente manera:

A) Tribunales Distritales de lo Contencioso


Administrativo
lo.- El Tribunal Distrital de lo Contencioso

A
Administrativo con sede en la ciudad de Quito tendrá

R
jurisdicción en las provincias de: Pichincha, Imbabura,

U
Carchi, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar,
Pastaza, Napo y Sucumbías;

AT
2o.- El Tribunal Distrital de lo Contencioso

IC
Administrativo con sede en la ciudad de Guayaquil
tendrá jurisdicción en las Provincias de: Guayas, Los

D
Ríos, El Oro y Galápagos;
JU
3o.- El Tribunal Distrital de lo Contencioso
Administrativo con sede en la ciudad de Cuenca tendrá
jurisdicción en las Provincias de: Azuay, Cañar, Loja,
LA

Morona Santiago y Zamora Chinchipe;


4o.- El Tribunal Distrital de lo Contencioso
E

Administrativo con sede en la ciudad de Portoviejo tendrá


jurisdicción en las Provincias de: Manabí y Esmeraldas.
D

B) Tribunales Distritales de lo Fiscal


JO

lo.- El Tribunal Distrital de lo Fiscal con sede en la


ciudad de Quito tendrá jurisdicción en las Provincias de:
SE

Pichincha, Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua,


Bolívar, Pastaza, Napo y Sucumbías;
N

2o.- El Tribunal Distrital de lo Fiscal con sede en la


O

ciudad de Guayaquil tendrá jurisdicción en las Provincias


de: Guayas, Los Ríos, El Oro y Galápagos;
C

3o.- El Tribunal Distrital de lo Fiscal con sede en la


ciudad de Cuenca tendrá jurisdicción en las Provincias
de: Azuay, Chimborazo, Cañar, Loja, Morona Santiago y
Zamora Chinchipe.

149
4o.- El Tribunal Distrital de lo Fiscal con sede en la
ciudad de Portoviejo tendrá jurisdicción en las Provincias
de: Manabí y Esmeraldas; .
Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.
Dado en Quito, en el Salón de Sesiones de la Corte

A
Suprema de Justicia en Quito, a los diez días del mes de

R
febrero de mil novecientos noventa y tres.

U
AT
IC
D
JU
42. CAMBIOS CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:
Reubicación de funcionados y empleados,
determinación de competencias entre las nuevas
LA

Salas de la Corte Suprema.


Resolución de 03-111-93 (R.O. 174, 22-VI-93 / G.J.
Serie XV, # 14, May-Ago 1992, p. 4340-4341)
E
D

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


JO

Considerando:
SE

Que las reformas a la Constitución Política de la


República del Ecuador, publicadas en el Suplemento No
93 del Registro Oficial de 23 de diciembre de 1992,
N

establecen la especialización de las Salas de la Corte


O

Suprema de Justicia, así como también suprimen los


Tribunales Fiscal y de lo Contencioso Administrativo con
C

jurisdicción nacional y, en su lugar, crean los Tribunales


Distritales, y,
Que la disposición transitoria vigésima de dichas
reformas Constitucionales concede a la Corte Suprema

150
de Justicia la facultad de dictar las normas necesarias
para regular el período de transición previsto en ellas.
En uso de la facultad de que se halla investida;
Resuelve:
Art. l.- Los funcionarios y empleados que prestan

A
actualmente sus servicios en las 5 Salas de la Corte

R
Suprema de Justicia continuarán en los puestos

U
reubicados.

AT
Art. 2.- Para el personal de la Sexta Sala de la Corte
Suprema de Justicia de lo Constitucional, se crearán los
cargos necesarios los que deberán ser ocupados por

IC
quienes teniendo condiciones de idoneidad prestan

D
actualmente servicios en otros órganos judiciales. Solo si
no hubiere en ellos personas disponibles con tales
JU
características, se designará a quienes no pertenezcan a
la Función Judicial.
LA

Art. 3. - Los procesos en trámite o archivados que


pertenecieron originalmente a las cinco salas de la Corte
Suprema de Justicia, serán redistribuidos de acuerdo
E

con la materia entre las respectivas salas especializadas.


D

Los procesos colusorios corresponderán a la Sala de lo


Penal. Para la entrega recepción se actualizarán los
JO

inventarios.
Art. 4.- Los procesos de fuero de Corte Suprema de
SE

Justicia serán conocidos en segunda instancia por la


respectiva sala especializada.
N

Art. 5.- Los conflictos de competencia que, según la Ley


O

corresponde dirimir a la Corte Suprema de Justicia,


serán conocidos por la Sala de lo Administrativo.
C

Igual competencia les corresponderá para dirimir, en


única y definitiva instancia, los conflictos de competencia
entre el Presidente de la Corte Suprema de Justicia Y
alguna de las Salas o de un Magistrado o Juez.

151
Art. 6.- El personal de la Corte Suprema de Justicia y de
los demás órganos judiciales de su dependencia cuyos
puestos fueren suprimidos y no pudieren ser reubicados
tendrán derecho a una indemnización igual a la
determinada por el Art. 7, numeral 4 letra d) de la Ley de
Presupuesto del sector público.

A
Quien estuviere comprendido en la Ley No 141, publicada

R
en el Registro Oficial No 877 de 18 de febrero de 1992,

U
podrá escoger una de las dos indemnizaciones o
beneficios.

AT
El que recibiere alguna de las indemnizaciones o
beneficios a que se refiere esta resolución, no podrá

IC
reingresar al sector público, a menos que reintegrare el
monto de las m1smas y los intereses legales

D
correspondientes.
JU
Art. 7.- Encárgase al Presidente de la Corte Suprema de
Justicia para que realice la reubicación que fuere del
LA

caso, y en general, para la ejecución de la presente


resolución.
DISPOSICIÓN FINAL.- La presente resolución entrará en
E

vigencia desde su publicación en el Registro Oficial.


D

Dado en el Salón de Sesiones de la Corte Suprema de


Justicia en Quito, a los tres días del mes de marzo de mil
JO

novecientos noventa y tres.


Fdo) Miguel Macías Hurtado, PRESIDENTE, Hugo
SE

Carrión Cueva, SECRETARIO ENCARGADO.


N
O
C

152
43. CONJUECES: Normas que regulan sus funciones
dentro del Régimen de Transición.
Resolución de 31-III-93 (R.O. 175, 23-VI-93 f G.J.
Serie XV,# 14, May-Ago 1992, p. 4365-4366)

A
R
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

U
Considerando:

AT
Que es necesario establecer y definir las normas
reguladoras de las funciones, deberes y derechos que

IC
corresponden a los Conjueces de la Corte Suprema de

D
Justicia, bajo el Imperio de las reformas a la Constitución
Política del Estado expedidas mediante Ley No 20,
JU
promulgada en el Suplemento del Registro Oficial No 93
de 23 de diciembre de 1992; y,
LA

Que a esta materia son aplicables los preceptos


contenidos en el sexto inciso del artículo 20 y en la
disposición transitoria quinta de la referida Ley No 20, y
E

en los Arts. 61, 62 Y 203 de la Ley Orgánica de la


D

Función Judicial.
En ejercicio de la facultad que le confiere la disposición
JO

transitoria vigésima de la Ley N° 20.


Resuelve:
SE

Expedir las siguientes normas para regular las funciones,


deberes y derechos de los Conjueces de la Corte Suprema
N

de Justicia en el "Régimen de Transición" a que se refiere


O

la Disposición Transitoria Vigésima de la Ley No 20;


C

PRIMERA.- Además de los conjueces elegidos por el


Congreso Nacional en cumplimiento de lo dispuesto en la
Disposición Transitoria Quinta de la Ley No 20, habrá por
cada Sala de la Corte Suprema cinco Conjueces
Permanentes, uno por cada uno de los Magistrados que

153
la integran, Conjueces que serán nombrados por la Corte
Suprema en Pleno.
Las Salas nombrarán también cuando fuete del caso
Conjueces Ocasionales, de acuerdo con lo dispuesto en el
Art. 61 de la Ley Orgánica de la Función Judicial.

A
SEGUNDA.- Tanto los Conjueces elegidos por el

R
Congreso, como los nombrados por la Corte Suprema,
tendrán las atribuciones y deberes establecidos por la

U
Corte Suprema hasta cuando se dicté la Ley Orgánica de

AT
la Función Judicial. En'cuanto al orden de subrogación a
los Ministros; le corresponderá el primer lugar al Conjuez
nombrado por el Congreso Nacional, y las demás

IC
subrogaciones se harán observando el orden de sus
designaciones por la Corte Suprema de Justicia.

D
JU
TERCERA.- Los Conjueces elegidos por el Congreso
Nacional tendrán además las funciones, deberes y
atribuciones que determinará la Corte Suprema de
LA

Justicia.
La, Corte Suprema de Justicia fijará en su Presupuesto
anual la remuneración mensual de los Conjueces
E

elegidos por, el Congreso, los cuales no podrán ejercer la


D

Profesión. Los Conjueces permanentes n,ombrados por la


Corte Suprema y los ocasionales, percibirán los
JO

honorarios que dispone el Art. 207 de la Ley Orgánica de


la Función Judicial. Al tiempo de expedir el presupuesto
SE

Institucional la Corte Suprema fijará la, partida


correspondiente.
CUARTA.- La Sala de Conjueces se integrara con el
N

Conjuez elegido por el 9ongreso y los cuatro primeros


O

Conjueces permanentes nombrados por la Corte


C

Suprema para la respectiva Sala. Si faltare uno de ellos,


se llamará al quinto y si aún así faltaren ConjueGes, la
Sala nombrará los ocasionales que fueren necesarios.
QUINTA.- En caso de falta definitiva de un Conjuez
elegido por el Congreso Nacional, la Corte Suprema, en
154
pleno, nombrará Conjuez Interino, quien permanecerá,
en el cargo hasta que el Congreso designe al titular.
DISPOSICIÓN FINAL.- Las presentes normas entrarán en
vigencia desde que esta resolución se publique en el
Registro· Oficial.

A
Dado en la Sala de Sesiones de la Corte Suprema de

R
Justicia, en Quito, a los treinta y un días del mes de
marzo de mil novecientos noventa y tres.

U
Fdo) Dres. Francisco Acosta Yépez, PRESIDENTE;

AT
Fernando Ortiz Bonilla, SECRETARIO GENERAL

IC
D
JU
44. NORMAS QUE REGULAN EL CONTROL
LA

CONSTITUCIONAL EN EL RÉGIMEN DE
TRANSICIÓN: Estatuto Transitorio de Control
Constitucional.
E
D

Resolución de 31-111-93 (R.O. 176, 26-VI-93 / G.J.


Serie XV, # 14, May-Ago 1992, p. 4359-4364)
JO

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


SE

Considerando:
N

Que no obstante el tiempo transcurrido desde la entrada


en vigencia de la actual Constitución, no se ha dictado
O

hasta hoy ley alguna que en conformidad con ella norme


C

el control de la constitucionalidad;
Que, en consecuencia, no están debidamente regladas las
competencias de los órganos estatales pertinentes, ni
establecidos los procedimientos idóneos para asegurar
eficazmente la regularidad del ordenamiento jurídico

155
nacional y la real vigencia de los derechos y libertades
que la Constitución reconoce y proclama;
Que la falta de aquella legislación afecta de modo grave a
la integridad de la estructura jurídica del Estado
ecuatoriano y a la eficacia de la garantía estatal de esos
derechos y libertades;

A
Que la situación se ha agravado, y en consecuencia se ha

R
tornado mas apremiante la necesidad de remediarla, al

U
hallarse en vigor la Ley N° 2 O, promulgada en el

AT
Suplemento No 93 del Registro Oficial publicado el 23 de
diciembre de 1992, ley que introduce reformas
fundamentales en el control constitucional;

IC
Que, con el propósito de impulsar y coadyuvar a la

D
acción legislativa urgentemente necesaria para que se
llene la falta de ley a que se refiere el primer
JU
considerando, la Sala de lo Constitucional de la Corte
Suprema de Justicia, creada en virtud de una de las
reformas constitucionales introducidas por la Ley No 20,
LA

ha formulado, tras detenido estudio, un proyecto de Ley


de Control Constitucional, y,
E

Que, es urgente, incluso para que la Sala de lo Cons-


D

titucional entre sin más ·demora al cumplimiento de su


cometido, que las disposiciones propuestas en ese
JO

proyecto se conviertan en preceptos de aplicación


inmediata.
SE

En ejercicio de la facultad que le confiere la Disposición


Transitoria Vigésima de la Ley No 20;
N
O
C

Resuelve:
Dictar las siguientes normas para regular el Control
Constitucional en el "Régimen de Transición" a que se

156
refiere la Disposición Transitoria Vigésima de la Ley No
20:
PRIMERA.- Dase el carácter de Estatuto Transitorio del
Control Constitucional, al proyecto al que se refiere el
penúltimo considerando de la presente Resolución, y en
consecuencia se dispone que' mientras dure ese"

A
Régimen de Transición", ese Control se regirá por este

R
Estatuto.

U
SEGUNDA.- El texto de tal Estatuto es el siguiente:

AT
ESTATUTO TRANSITORIO DEL CONTROL
CONSTITUCIONAL

IC
TITULO PRIMERO

D
DE LOS ÓRGANOS DEL CONTROL CONSTITUCIONAL
JU
Art. 1.- El control constitucional, que tiene por objeto
asegurar la efectividad de la supremacía de la
Constitución, se ejerce por el Tribunal de Garantías
LA

Constitucionales y por la Sala de lo Constitucional de la


Corté Suprema de Justicia, en los términos de la
E

Constitución Política de la República y el presente


Estatuto;
D

El control constitucional deja a salvo la independencia de


JO

los órganos judiciales. Por tanto, no abarca a las


providencias judiciales sino en el caso previsto por el
articulo 138 de la Constitución. En este caso, el Tribunal
SE

o la Sala que declare inaplicable un precepto legal por


conceptuarlo contrario a la Ley Fundamental, dentro del
N

trámite (SIC) de diez días, lo elevara a la Sala de lo


O

Constitucional.
C

Art. 2.- Compete a la Sala de lo Constitucional:


a) Conocer en segundo y último grado los asuntos vistos,
en primero por el Tribunal de Garantías Constitucionales
por vía de demanda contra normas inconstitucionales;

157
~ Odt4)ah.ta de t'a /?Lnte SuMm de fk4tCd4 c.e to4 <Íáútl04 25 aiioa

b) Conocer, por vía de casación, las resoluciones que


sobre queja, o sea demanda de amparo, y en aplicación
de lo dispuesto en la Sección III del Título II, hubiere
expedido el Tribunal de Garantías Constitucionales;
e) Expedir los reglamentos que fueren necesarios para su
organización y funcionamiento, y aprobar, confirmando o

A
reformando, aquellos que formulare el Tribunal de

R
Garantías Constitucionales para los suyos, Y si el

U
Tribunal no los formulare dentro del término de noventa
días contados desde la vigencia del Estatuto, dictarlos., y,

AT
d) Cumplir los demás deberes y ejercer las demás
atribuciones que le confieren la Constitución y las leyes.

IC
Art. 3. Los vocales del Tribunal de Garantías

D
Constitucionales y los ministros de la Sala de lo
Constitucional pueden ser recusados y deben separarse
JU
del conocimiento de la causa, por cualquiera de los
motivos puntualizados en el artículo 871 del Código de
LA

Procedimiento Civil, para cuya aplicación se tendrá por


incorporado el artículo 872 del mismo cuerpo de leyes.
Art. 4. Cuando un vocal del Tribunal de Garantías
E

Constitucionales incurra en un acto que entrañe grave


D

apartamiento de su deber, la Sala de lo Constitucional


comunicará el caso al Congreso Nacional para lo
JO

contemplado por la Constitución en el apartado f) del


articulo 59, sin perjuicio de la responsabilidad penal a
SE

que hubiere lugar.


Art. 5.-El Tribunal de Garantías Constitucionales elegirá
de entre sus miembros, un presidente y un
N

vicepresidente. La mayoría requerida para esta elección


O

será de más de la mitad del número total de integrantes


del Organismo.
C

En caso de empate, se diferirá la elección para la próxima


sesión; si el empate persistiere en ésta, lo dirimirá el voto
del presidente.

158
C
O
N
SE
JO
D
E
LA
JU
D
IC
AT
U
R
A
~ O%at<nta de t<t /?tnte Sa~vtqt.a de~,.~~ 25 aii04
Concluido el término de prueba, el vocal, a petición de
parte, que será formulada dentro del término de tres
días, convocara a una audiencia en que los contendientes
podrán alegar verbalmente, por una vez cada uno, ante el
Tribunal.
La audiencia se realizara dentro de un lapso no menor de

A
cinco días ni mayor de diez, contados desde la fecha en

R
que se expida la providencia que la convoque.

U
Art. 1 O.- Si se tratare de una cuestión de puro derecho

AT
no habrá término de prueba, pero sí la audiencia a que
se refiere el artículo que antecede.

IC
Art. 11.- El Tribunal fallara dentro del término de diez
días, contados desde el fenecimiento del término de

D
prueba o de la fecha fijada para la audiencia, en su ca::::o.
La resolución requerirá mayoría absoluta de votos,
JU
entendiéndose por tal la que represente más de la mitad
de la votación de la totalidad de los vocales. En caso de
LA

empate, el voto de quien presida la sesión será dirimente.


Firmarán la resolución todos los vocales. Los opuestos a
la mayoría, dejarán constancia de su salvedad
E

razonadamente.
D

Los vocales que contravinieren lo dispuesto en el inciso


precedente, serán penados con destitución. Para el
JO

efecto, la Sala de lo Constitucional recurrirá al Congreso


Nacional, atento lo dispuesto por la Constitución en el
SE

apartado f) del artículo 59.


Art. 12.- Las partes podrán dentro del término de tres
N

días, solicitar que se aclare o amplíe la resolución.


O

SECCIÓN II:
C

DEMANDA CONTRA NORMAS INCONSTITUCIONALES


Art. 13.- Incoada la demanda contra leyes, decretos-
leyes, decretos, tratados o acuerdos internacionales,
resoluciones, acuerdos u ordenanzas por considerarlos

160

.-~.-
------------------------===---~./

inconstitucionales por el fondo o por la forma, el Tribunal


de Garantías Constitucionales dictará resolución que la
acepte, suspendiendo en todo o en parte la vigencia de la
norma impugnada, o que rechace la acción deducida.
Dentro del plazo de ocho días siguientes al de la

A
resolución el tribunal, la someterá, con el proceso, a la
Sala de lo Constitucional.

R
Art. 14.- En la Sala de lo Constitucional, el ministro de

U
sustanciación, dentro del término de tres días contados

AT
desde la recepción del proceso convocará a solicitud de
parte, a audiencia, y dentro del término de cinco días

IC
contados desde la fecha señaladas para la misma, pasará
los autos a la Sala para sentencia.

D
En el fallo, salvo que el proceso fuere nulo, la Sala
JU
confirmará, reformará o revocará el del Tribunal de
Garantías Constitucionales.
LA

Art. 15.- Si en el trámite de la demanda el Tribunal de


Garantías Constitucionales encontrare vinculadas con la
materia de la controversia una norma no impugnada que
E

fuere inconstitucional, la suspenderá parcial o totalmente


en la misma sentencia que dicte en la causa. El Tribunal
D

de Garantías Constitucionales elevará su resolución al


JO

superior.
SE

SECCIÓN III
N

DEMANDA CONTRA VIOLACIÓN DE GARANTÍAS:


O

QUEJA O DEMANDA DE AMPARO


C

Art. 16.- Concluido el trámite de la queja o demanda


contra un acto de autoridad pública impugnada por
violatorio de derechos o libertades garantizadas por la
Constitución, el Tribunal de Garantías Constitucionales
dictará dentro del término de diez días, la resolución que

161
corresponda. Las partes podrán interponer recurso de
casación para ante la Sala de lo Constitucional, en el
término de tres días.
Art. 17.- Habrá lugar al recurso de casación de la
sentencia dictada por el Tribunal de Garantías
Constitucionales cuando ésta hubiere infringido la

A
Constitución por contravenir expresamente su texto, por

R
haberse hecho una falsa aplicación de la misma; por

U
haberla interpretado erróneamente, o, por incongruencia
producida por error de Derecho en materia constitucional

AT
entre la parte motiva o sus fundamentos, y la parte
resolutiva ..

IC
Art. 18.- Quien interpuso el recurso de casación dispone

D
del término de diez días contados desde que se notificó la
recepción del proceso, para fundamentarlo ante la Sala
JU
de lo Constitucional, expresando por escrito:
a) El artículo de la Constitución infringido en la sentencia
LA

del Tribunal de Garantías Constitucionales; y,


b) La determinación del error de Derecho en que hubiere
incurrido el fallo al interpretar o aplicar la Constitución.
E

Art. 19.- Fundamentado el recurso, la Sala pronunciará


D

sentencia en el término de diez días. Si no se lo


JO

fundamentare debidamente, se lo declarará desierto de


oficio o a petición de parte.
SE

Art. 20.- La sala, de lo Constitucional devolverá el


proceso al Tribunal de Garantías Constitucionales,
dentro del término de tres días de ejecutoriada la
N

sentencia.
O

Art. 21.- El Tribunal de Garantías .constitucionales,


C

recibido el proceso, requerirá a la autoridad demandada


para que dentro del término de diez días cumpla lo
dispuesto en la, sentencia ejecutoriada. Si en ella se
declarare que hay lugar a indemnización, ésta será
liquidada por el Tribunal en trámite verbál sumario, en

162
umca y definitiva instancia, previa sustanciación, que
compete al Presidente del Organismo.
Art. 22.- La Autoridad que incumpliere la disposición del
Tribunal o de la Sala en su caso, incurrirá en el
prevaricato previsto en el ordinal 4o del artículo 277 del
Código Penal, sin perjuicio de la suspensión de los

A
derechos de ciudadanía por seis meses, que le impondrán

R
el Tribunal o la Sala.

U
TITULO TERCERO

AT
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 23.- La demanda contra norma inconstitucional se

IC
presentará ante el Tribunal de Garantías

D
Constitucionales en cualquier tiempo. Están legitimados
para deducirla:
JU
1) El Presidente de la República;
2) El Presidente del Congreso Nacional;
LA

3) El Ministro Fiscal General;


4) Un partido político;
E
D

5) Las centrales nacionales de trabajadores legalmente


reconocidas;
JO

6) Las cámaras de la producción legalmente reconocidas;


7} Los colegios nacionales de profesionales; y,
SE

8) Cinco mil ecuatorianos en ejercicio de los derechos de


ciudadanía;
N

Art. 24.- La queja o demanda de amparo, es decir la


O

enderezada, contra violación de libertad o cualquiera otro


C

derecho garantizado por la Constitución, se propondrá


así mismo ante el Tribunal de Garantías
Constitucionales, por la persona natural o jurídica que la
hubiese sufrido o su representante, o por el Ministro

163
.fku4#:q~ O@Jé'ria áe ta. &.te Set/Piqtta áe fkt«ta "" fM eittbt~M 25 ait44

Fiscal General, dentro del plazo de tres meses contados


desde la fecha en que se produjo la violación.
Art. 25.- Las declaraciones de principios contenidas en la
Constitución, no otorgan por sí solas fundamento para
queja o demanda de amparo. Se requiere para deducirlas
que los derechos y libertades en ellas consignados

A
abstractamente estén regulados y protegidos por la Ley.

R
Art. 26.- La queja o demanda de amparo contra

U
funcionarios que gozan de fuero de Corte Suprema se

AT
ventilará en primer grado ante el Presidente de la Sala de
lo Constitucional, y en el segundo, ante la Sala, con
exclusión del presidente.

IC
Art. 27.- A partir de la vigencia del presente Estatuto, la

D
Sala de Constitucional es el órgano competente para
conocer y resolver los asuntos que, no hallándose
JU
contemplados en el Art. 141 ni en otros de la
Constitución, estuvieren asignados por diversas leyes a la
LA

competencia del Tribunal de Garantías Constitucionales.


Art. 28.- Si, al examinar los procesos provenientes del
Tribunal de Garantías Constitucionales, la Sala de lo
E

Constitucional encontrare irregularidades en el trámite


D

imputables al Secretario del Tribunal, le impondrá multa


de hasta cinco salarios mínimos vitales· o destitución,
JO

según el caso, sin perjuicios de lo dispuesto en el artículo


5 del Estatuto para los miembros de aquel Tribunal.
SE

Art. 29.- En lo no previsto por ésta Ley sobre la


sustanciación de los procesos, se aplicaran en cuanto
fueren pertinentes, las disposiciones del Código de
N

Procedimiento Civil y de la Ley Orgánica de la Función


O

Judicial.
C

Art. 30.- Las sentencias o resoluciones del Tribunal de


Garantías Constitucionales o de la Sala de lo
Constitucional se publicaran en el Registro Oficial y en la
Gaceta Judicial, cuando así lo ordenaren el Tribunal o la
Sala.
164
SECCIÓN II
DISPOSICIÓN FINAL
Deróganse todas las disposiciones legales o
reglamentarias que se opongan al presente Estatuto.

A
TERCERA.- Estas normas entraran en vigencia desde que
la presente Resolución se publique en el Registro Oficial.

R
Dado en el salón de sesiones de la Corte Suprema de

U
Justicia, a los treinta y un días del mes de de marzo de

AT
mil novecientos noventa y tres.
Fdo) Dres. Francisco Acosta Yépez, PRESIDENTE;

IC
Fernando Ortiz Bonilla, SECRETARIO GENERAL.

D
JU
LA
E

45. NOMBRAMIENTO DE FUNCIONARIOS


D

JUDICIALES DE CORTES SUPERIORES,


NOTARIOS Y REGISTRADORES: Es competencia
JO

de las respectivas Cortes Superiores.


Resolución de 23-IV-93
SE

Nota: No consta publicada en el registro oficial, m


tampoco en el la Gaceta Judicial.
N
O

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


C

En uso de la facultad que le confiere la Disposición


Transitoria Décima Segunda de las Reformas
Constitucionales, publicadas en el Suplemento No93 del
Registro Oficial de 23 de Diciembre de 1992.

165
Resuelve:
1.- Que las Cortes Superiores de Justicia del País, bajo la
supervisión de la Corte Suprema, aplicando la Ley
Orgánica de la Función Judicial, la Ley Notarial y de
Registro, y las demás pertinentes, y garantizando la

A
estabilidad de los servidores judiciales de carrera,
designen a los Tribunales Penales, Jueces, Notarios,

R
Registradores de la Propiedad, Registradores Mercantiles

U
y Registradores de prenda especial de comercio, cuyos
períodos fenecieron en virtud de lo mandado en la

AT
disposición transitoria décima segunda de la Ley N° 20
que contiene las Reformas a las Constitución Política del

IC
Estado, publicada en el Suplemento N° 93 del Registro
Oficial de 23 de diciembre de 1992.

D
2.- Autorizar a los señores Presidentes de la Corte
JU
Suprema y de las Cortes Superiores para que, en su caso
suscriban de inmediato las nuevas acciones de personal
que deben emitirse de acuerdo con la Reforma
LA

Administrativa y Financiera aprobada por este Tribunal


para los Secretarios y demás empleados inferiores de los
Tribunales y Juzgados de la Función Judicial que no
E

están sujetos a período fijo.


D

3.- La presente Resolución se aplicará a partir del veinte


JO

y siete de abril de mil novecientos noventa y tres.


Dado en el Salón de Sesiones de la Corte Suprema de
SE

Justicia en Quito, a los veinte y tres días del mes de abril


de mil novecientos noventa y tres.
N

Fdo) Dres. Francisco Acosta Yépez, PRESIDENTE;


Fernando Ortiz Bonilla, SECRETARIO GENERAL
O
C

166
. . . ./

46. TRIBUNALES DISTRITALES DE LO FISCAL:


Competencia para conocer y resolver de las
acciones de impugnación, acciones directas y
otros asuntos que establecen los Arts. 234, 235 y

A
236 del Código Tributario.

R
Resolución de 5-V-93 (R.O. 220, 28-VI-93)

U
Nota: Esta resolución no consta publicada en la

AT
Gaceta Judicial.

IC
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

D
Considerando:
JU
Que, habiendo la Corte Suprema de Justicia el 10 de
febrero de 1993 dictado una Resolución que determina
en la República las jurisdicciones de los Tribunales
LA

Distritales de lo Fiscal;
Que, es necesario establecer las normas pertinentes de la
E

potestad de administrar justicia de los Tribunales


Distritales de lo Fiscal para el conocimiento y resolución
D

sobre asuntos de su competencia;


JO

Que, el conocimiento de las acciones en cuanto a


competencia territorial del ejercicio de la jurisdicción
SE

contencioso tributaria requiere establecer el lugar de


presentación de la demanda para radicar la competencia
del Tribunal Distrital;
N

Que, el considerando único de las Reformas a la


O

Constitución que hizo el Congreso Nacional al dictar la


C

Ley No. 20 promulgada en el Suplemento del Registro


Oficial .No. 9 3 de 2 3 de diciembre de 1 9 9 2, establece
entre otros principios la necesidad de modernizar la
administración de justicia y hacerla más ágil y eficiente
para el cumplimiento de sus obligaciones, requiriéndose
por lo tanto dictar normas coherentes con dichos

167
principiOs para hacer efectiva la razón del
funcionamiento de los Tribunales Distritales de lo Fiscal,
en su respectiva jurisdicción;
Que, el Código Tributario en actual vigencia en todo lo
que no se oponga a las Reformas a la Constitución de la
República, establece como normas procesales en cuanto

A
al lugar de presentación de la demanda, la del Art. 244

R
reformado que trata de la presentación de la demanda en

U
la Secretaría del Tribunal Distrital respectivo haciendo
referencia únicamente al lugar de la residencia del actor

AT
sin tratar del domicilio del demandado, que sería la
autoridad o administración tributaria en su caso, que

IC
tienen delegados y oficinas en las jurisdicciones
territoriales donde funcionan los Tribunales Distritales;

D
JU
Que, la obligación tributaria tiene implícita el pago de un
tributo cuya exigibilidad lo requiere la· administración
LA

tributaria titular, en el domicilio del deudor;


En ejercicio de la facultad para dictar las normas
necesarias para regular el régimen de transición previsto
E

en la vigésima Disposición Transitoria de la Ley No. 20;


D

Resuelve:
JO

lo.- Los Tribunales Distritales de lo Fiscal, en razón de


sus respectivas jurisdicciones en materia contenciosa
tributaria, son competentes para conocer y resolver de
SE

las acciones de impugnación, acciones directas y otros


asuntos que al efecto establecen los Arts. 234, 235 y 236
N

del Código Tributario; y,


O

2o.- Las demandas que deben sustanciarse en los


Tribunales Distritales de lo Fiscal serán presentadas en
C

la Secretaría que corresponda al lugar de residencia de


los actores, en los términos de domicilio que al efecto
prescriben los Arts. 58, 59 y 60 del Código Tributario.
Si los actores residieren fuera de la provincia donde no
168
·····--·--·-~

tuviere su sede un Tribunal Distrital de lo Fiscal, las


demandas a que hubiere lugar podrán presentarse en las
Jefaturas Provinciales de Recaudaciones de su domicilio
cualquiera que fuere la Autoridad o Administración
Tributaria demandada, acatándose lo dispuesto en el Art.
244 del Código Tributario.

A
Esta Resolución entrará en vigencia a partir de la

R
publicación en el Registro Oficial.

U
Dada en el Salón de Sesiones de la Corte Suprema de

AT
Justicia en Quito, a los cinco días de mayo de mil
novecientos noventa y tres.

IC
Fdo) Dr. Francisco Acosta Yépez, Presidente; Dr.
Fernando Ortiz Bonilla Secretario General.

D
JU
47. TRIBUNALES DISTRITALES DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: Competencia
se determina por el lugar donde se or1g1na el
LA

reglamento, acto o resolución impugnado.


E

Resolución de 12-V-93 (R.O. 203, 3-VI-93 f G.J.


Serie XV, # 15, Sep-Dic 1992, p. 4647-4648)
D
JO

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


SE

Considerando:
N

1.- Que, la Ley No. 20, reformatoria a la Constitución


O

Política del Estado, publicada en el Suplemento No. 93


del Registro Oficial de 23 de diciembre de 1992, suprimió
C

expresamente el Tribunal de lo Contencioso-


Administrativo, derogando también algunas disposiciones
de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa,
que regulaban sus atribuciones, deberes y normas
procedimentales, acerca de las acciones que conocía;

169
2.- Que, la indicada Ley reformatoria, en la Disposición
Transitoria Novena estableció para el conocimiento de las
causas en materia contencioso-administrativa a los
Tribunales Distritales de lo Contencioso-Administrativo,
con sede en Quito, Guayaquil, Cuenca y Portoviejo,
buscando modernizar y descentralizar la administración

A
de justicia en este tipo de procesos;

R
3.- Que, la citada Ley No. 20, fijó la competencia en la

U
Décimo Tercera Disposición Transitoria, para
conocimiento de las demandas contencioso-

AT
administrativas, a los Tribunales Distritales de su
respectiva jurisdicción;

IC
D
4.- Que, mediante resolución de 10 de febrero de 1993, la
JU
Corte Suprema de Justicia determinó y señaló la
competencia territorial de los Tribunales Distritales de lo
Contencioso-Administrativo;
LA

5.- Que, la derogatoria de las normas que regían al


suprimido Tribunal de lo Contencioso-Administrativo, ha
producido obscuridad de la Ley de la Jurisdicción
E

Contencioso-Administrativa y sus reformas,


D

requiriéndose dar disposiciones generalmente


obligatorias, mientras no se establezca lo contrario
JO

mediante Ley; y,
6.- Que, tal obscuridad y confusión atinentes a aspectos
SE

fundamentales, para el ejercicio de la acción contencioso-


administrativa, lesionan la agilidad y eficacia en el
trámite, con perJUICIO para la administración y
N

administrados interesados.
O

En ejercicio de la facultad que le concede el Art. 15 de la


C

Ley Orgánica de la Función Judicial.


Resuelve:
Art. 1.- El Tribunal Distrital de lo Contencioso-
Administrativo, competente para conocer las demandas
170
previstas en la Ley, será el del lugar en donde se origina
el reglamento, acto o resolución de los Organismos
mencionados en el Art. 4 de la Ley de la Jurisdicción
Contenciosa-Administrativa, objeto de la impugnación.
Art. 2.- También será competente el Tribunal Distrital de
lo Contencioso-Administrativo del lugar en donde ha

A
generado efecto el reglamento, acto o resolución de la

R
Administración. La presente Resolución entrará en

U
vigencia desde su publicación en el Registro Oficial.

AT
Dado en el salón de sesiones de la Corte Suprema de
Justicia en Quito, a los doce días del mes de mayo de mil
novecientos noventa y tres.

IC
F) Dr. René Bustamante Muñoz Ministro Juez Encargado

D
de la Presidencia. Dr. Fernando Ortiz Bonilla, Secretario
JU
General.
LA
E
D

48. TRIBUNALES DISTRITALES DE LO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y DE LO
JO

FISCAL: Determinación de Jurisdicciones


(competencias por razón del territorio).
SE

Resolución de 6-X-93 (R.O. 310, 5-XI-93 1 G.J.


Serie XV, # 15, Sep-Dic 1992, p. 4655)
N
O

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


C

En uso de las facultad que le confiere el inciso segundo


de la Disposición Transitoria Décima de las Reformas
Constitucionales, publicadas en el Suplemento No. 93 del
Registro Oficial de 23 de diciembre de 1992;

171
Resuelve:
Determinar las Jurisdicciones de los Tribunales
Distritales de lo Contencioso Administrativo y de lo
Fiscal, creados por el Congreso Nacional mediante las
Reformas Constitucionales de la siguiente manera:

A
A) Tribunales Distritales de lo Contencioso

R
Administrativo

U
lo.- El Tribunal Distrital de lo Contencioso
Administrativo con sede en la ciudad de Quito tendrá

AT
jurisdicción en las provincias de: Pichincha, lmbabura,
Carchi, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar,

IC
Pastaza, Napo y Sucumbíos;
2o.- El Tribunal Distrital de lo Contencioso

D
Administrativo con sede en la ciudad de Guayaquil
JU
tendrá jurisdicción en las Provincias de: Guayas, Los
Ríos, El Oro y Galápagos;
LA

3o.- El Tribunal Distrital de lo Contencioso


Administrativo con sede en la ciudad de Cuenca tendrá
jurisdicción en las Provincias de: Azuay, Cañar, Loja,
E

Morona Santiago y Zamora Chinchipe;


D

4o.- El Tribunal Distrital de. lo . Contencioso


Administrativo con sede en la ciudad de Portoviejo tendrá
JO

jurisdicción en las Provincias de: Manabí y Esmeraldas.


B) Tribunales Distritales de lo Fiscal
SE

lo.- El Tribunal Distrital de lo Fiscal con sede en la


ciudad de Quito tendrá jurisdicción en las Provincias de:
N

Pichincha, Imbabura, Carchi, Cotopaxi, Tungurahua,


Chimborazo, Bolívar, Pastaza, Napo y Sucumbíos;
O

2o.- El Tribunal Distrital de lo Fiscal con sede en la


C

ciudad de Guayaquil tendrá jurisdicción en las Provincias


de: Guayas, Los Ríos, El Oro y Galápagos;
3o.- El Tribunal Distrital de lo Fiscal con sede en la
ciudad de Cuenca tendrá jurisdicción en las Provincias

172
de: Azuay, Cañar, Loja, Morona Santiago y Zamora
Chinchipe.
4o.- El Tribunal Distrital de lo Fiscal con sede en la
ciudad de Portoviejo tendrá jurisdicción en las Provincias
de: Manabí y Esmeraldas;

A
Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.

R
Dado en Quito, en el Salón de Sesiones de la Corte

U
Suprema de Justicia en Quito, a los seis días del mes de
octubre de mil novecientos noventa y tres.

AT
IC
49. JERARQUÍA DE LOS TRXBUNALES DE LO
CONTENCiOSO ADMINISTRATIVO Y FISCAL: Es

D
la misma que la de las Corte Superiores de
JU
Justicia.
Resolución de 8-XII-93 (G.J. Serie XV, # 15, Sep-
Dic 1992, p. 4658-4659)
LA

Nota: No consta publicada en el registro oficial


E

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


D

Resuelve:
JO

l.- Se niega la petición de los Magistrados de los


Tribunales Distritales, referentes a la jerarquía de los
SE

Tribunales y las Cortes Superiores;


2.- Declarar que a los Magistrados de los Tribunales
N

Distritales de lo Fiscal y de lo Contencioso Administrativo


O

les corresponde el mismo grado jerárquico que a los


Ministros de las Cortes Superiores de Justicia de la
C

República;
3.- Disponer que los Presidentes de los Tribunales
Distritales de lo Fiscal y de lo Contencioso Administrativo

173
sean ordenadores de gastos ante el pagador de la Corte
Superior donde tienen su sede los Tribunales;
4. - Los Presidentes de los Tribunales Distritales de lo
Fiscal y de lo Contencioso Administrativo recibirán la
misma remuneración que los Presidentes de las Cortes
Superiores de Justicia.

A
R
Dado en el salón de sesiones de la Corte Suprema de
Justicia, en Quito, a los ocho días del mes de diciembre

U
de mil novecientos noventa y tres.

AT
Fdo) Dres. Francisco Acosta Yépez, PRESIDENTE; René
Bustamante Muñoz, Jorge Fantoni Camba, Carlos

IC
Solórzano Constantine, Efrén de la Torre Terranova, Raúl
Coronel Arellano, Carlos Luis Romo Morán, David

D
Altamirano Sánchez, Jaime Espinosa Ramírez, Miguel
JU
Villacís Gómez, Cicerón Robles Velásquez, Rubén Bravo
Moreno, Julio Navarrete Córdova, Gustavo Tama
Navarro, Marcos Suescum Guerrero, Bolívar Vergara
LA

Acosta, Bolívar Peña Alemán, Ramón Echaíz Enríquez,


Hernán Quevedo Terán, Ramiro Borja y Borja, Hugo
Ordóñez Espinosa, Rodrigo Varea Avilés, Horacio Guillén
E

Hidrovo, José Ignacio Albuja Punina, MINISTROS


D

JUECES; Adriano Rosales Larrea, Blasco Alvarado


Vintimilla, CONJUECES PERMANENTES; Fernando Ortiz G
JO

Bonilla, SECRETARIO ~
SE
N
O
C

174
. ... -~ -~--- ----- ~-' --------·- --- .'::..:f7

50. PROCESOS PARA EL JUZGAMIENTO DE LA


COLUSIÓN: En casos de fuero, la primera
instancia conocerá el Presidente de la Corte
Suprema, y la segunda instancia, la Sala de lo
Penal.
Resolución de 9-111-94 (R.O. 415, 7-IV-94 / G.J.

A
Serie XVI, # 01, Sep-Dic 1994, p. 224)

R
U
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

AT
Considerando:

IC
Que el Art. 101 (200) de la Constitución Política de la
República del Ecuador establece que las Salas de la Corte
Suprema de Justicia serán especializadas en las
D
JU
principales materias jurídicas.
Que según la primera de las Disposiciones Transitorias
de la misma Constitución Política la Corte Suprema de
LA

Justicia estará integrada por las Salas de lo Civil y


Comercial, Penal, Social y Laboral, Fiscal, Administrativo
E

y Constitucional.
D

Que según el Art. o. de la Ley para el Juzgamiento de la


Colusión a los responsables de la colusión se les
JO

impondrá la pena de un mes a un año de prisión.


Que por definición legal, dada en el Art. o. del Código
SE

Penal, leyes penales son todas las que contienen algún


precepto sancionado con la amenaza de una pena.
N

Que la Corte Suprema se ha pronunciado anteriormente


O

en el sentido de que el juzgamiento de la colusión,


pertenece al fuero penal como se expresa en la
C

Resolución dictada el 3 de febrero de 1981 para el caso


de proponerse acción por colusión contra los Ministros
Jueces de una Corte Superior;
Que en vista de la modificación producida en la
estructura orgánica de la Corte Suprema de Justicia con

175
=--,......----- .. ../

arreglo a las actuales normas constitucionales ya citadas,


es necesario determinar la Sala a la cual ha de
corresponder el-conocimiento de los juicios por colusión y
despejar cualquier duda que -sobre su competencia
pudiera suscitarse.

A
En uso de las atribuciones que le confiere el Art. 15 y
primero de los finales de la Ley Orgánica de la Función

R
Judicial,

U
Resuelve:

AT
Art. l.- Corresponderá a la Sala de lo Penal de la Corte
Suprema de Justicia la competencia para conocer y

IC
resolver los procesos para el juzgamiento de la colusión,
tanto los que actualmente se encuentran en esta Corte,

D
como los que le vinieren en lo futuro en virtud de recurso
JU
interpuesto de conformidad con la Ley.
Art. 2.- De proponerse demanda por colusión contra los
Ministros Jueces de una Corte Superior, la primera ~1
LA

instancia se tramitará ante el Presidente de la Corte


Suprema de cuya resolución se podrá recurrir para ante
la Sala de lo Penal de la misma Corte.
E
D

En los términos de este artículo queda reformada la


JO

Resolución dictada por esta Corte el 3 de febrero de 1981


publicada en el Registro Oficial N o. 3 7 5 de 9 del mismo
mes y año.
SE

Art. 3.- Esta Resolución entrará en vigencia desde su ~¡


publicación en el Registro Oficial.
N

Art. 4.- Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta


O

Judicial.
C

Dado en el Salón de Sesiones de la Corte Suprema de ~~


Justicia, en Quito, a los nueve días del mes de marzo de ~
mil novecientos noventa y cuatro. ~~~
1
Fdo). Dr. Francisco Acosta Yépez, Presidente; Dr. Miguel ~,)
~~·
\~)i,

176
.~O~ de f4 &.te Su/Plffiea- de~ en tM ~~M 25 aiiM

Macías Hurtado, Presidente Subrogante; Dres. René


Bustamante Muñoz, Jorge Fantoni Camba, Efrén de la
Torre Terranova, Carlos Solórzano Constantine, Manuel
Viteri Olvera, Jorge A. Gallegos Terán (v.s), Raúl Coronel
Arellano (v.s.) Carlos Romo Morán, Jaime Espinosa
Ramírez, David Altamirano Sánchez, Rubén Bravo

A
Moreno, Hernán Quevedo Terán, Bolívar Vergara Acosta,

R
Bolívar Peña Alemán, Ramón Echáis Enríquez, Bayardo
Poveda Vargas, Marco Suescum Guerrero, Julio

U
Navarrete Córdova, Gustavo Tama Navarro, Hugo

AT
Ordóñez Espinosa, Ramird Borja y Borja (v.s) Rodrigo
Varea Avilés (v.s), Horacio Guillem Hidrovo, José Albuja

IC
Punina, Ministros Jueces, Adriano Rosales Larrea, Julio
J aramillo Arízaga y Blasco Alvarado Veintimilla

D
Conjueces Permanentes. Dr. Fernando Ortiz Bonilla
Secretario General.
JU
INFORME DE LA COMISIÓN
Señor Doctor
LA

Francisco Acosta Yépez


E

PRESIDENTE DE LA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


D

Señor Presidente:
En cumplimiento de la comisión que se nos confiara para
JO

informar a la Corte en pleno sobre la determinación de la


Sala especializada a la que corresponde conocer los
SE

JUlclOs por colusión, presentamos a usted, Señor


Presidente, el adjunto proyecto de Resolución a fin de que
N

se digne someterlo a la ilustrada consideración del


Tribunal.
O

A lo dicho en los considerandos oportuno agregar


C

brevemente algunas de las razones que también nos han


llevado a la conclusión que se concreta en la parte
resolutiva.
La colusión fue calificada como un delito desde que se
introdujeron en nuestro ordenamiento jurídico las
177
fl~ Odtmto<tta de ta /?a'tte Setiv®m de~ cu toa úttúteoa 25 aiüu

normas especiales para su juzgamiento. En efecto, en la


Ley dictada por la Asamblea Constituyente el 24 de
Febrero de 1945, (Registro Oficial No 221 de Febrero 26
de 1945) se definió la colusión, así: "El convenio
fraudulento entre dos o más personas sobre algún
asunto o negocio en perjuicio de un tercero, es un acto

A
delictuoso, del cual no pueden derivarse efectos

R
jurídicos". Ha de entender se que se refiere a los efectos
pretendidos por los colusores.

U
En el Alegato que el distinguido magistrado de la Corte,

AT
Dr. Horado Guillem, presentó ante la Excma. Corte
Suprema de Justicia se trata con amplitud y profundidad

IC
el tema de la colusión en nuestro Derecho positivo, con
acopio de doctrina jurisprudencia}, y en ese importe

D
i!
trabajo se analiza a la colusión como un delito, cual es su
JU
naturaleza y clasificación.
Ahora bien, de conformidad con el Art. 4 del Código de
Procedimiento Penal "están sujetos a los órganos de
LA

jurisdicción penal del Ecuador" en términos generales,


los ecuatorianos y extranjeros que cometan una
infracción en el territorio de la República, tales como
E

naves o aeronaves.
D

Por consiguiente, el juzgamiento de la colusión, como


JO

delito que es, se halla sujeto a la jurisdicción penal.


Los hechos ilícitos pueden ser civiles, tales como los
SE

delitos y cuasidelitos de que trata el Título XXXIII del


Libro IV del Código Civil, que son considerados como
fuente de la obligación de indemnizar el daño inferido a
N

otro, sin' perjuicio de la pena que impongan las leyes;


O

pero pudiera darse el caso de que el hecho no se halle


tipificado como delito ni sea sancionado por la ley con
C

una pena; en tal caso el hecho ilícito es puramente civil y


la consecuencia es solo de carácter patrimonial o
,económico, esto es la indemnización del daño.

178
~ ()~ .ú 14 /?tnte S«ftWea .ú ~e« tc4 eittü;eo4 ZS aii04

Los hechos ilícitos punibles o penales son los


sancionados pena por una ley penal, como es el caso de
la colusión.
Desde que la ley imponga la sanción de una pena de
prisión y transgresión jurídica estamos en presencia de

A
una ley y de un delito que debe ser juzgado por la
jurisdicción penal, aún cuando los efectos civiles tengan

R
una gran importancia económica. El principal bien

U
jurídico afectado con la sanción es la libertad personal,

AT
no importa la cuantía en que pueda resultar afectado el
patrimonio del transgresor.

IC
De manera general, toda sentencia condenatoria o una
pena tiene consecuencias civiles, como son el pago de las

D
costas y de daños y perjuicios, como lo establece el Art.
52 del Código Penal. De suerte, que los efectos civiles o
JU
patrimoniales no quitan a un hecho delictivo su carácter
de tal, es decir, no por ello deja de se delito, ni la ley
LA

penal de se tal porque establezca sanciones o efectos


patrimoniales junto con la sanción de una pena.
Por cierto, la colusión tiene también sanciones, o
E

consecuencias de carácter civil tales como la anulación


D

de los actos colusorios, la reparación de daños y


perjuicios otros efectos que se puntualizan en el Art. 70,
JO

inciso lo, de la Ley respectiva.


Además, según el inciso 20 de este artículo, se impondrá
SE

a los responsables de la colusión la 'pena de un mes a un


año de prisión, y esta sanción es la que viene a darle la
N

naturaleza de ley penal según el Art. 1 o del Código Penal


"leyes penales son todas las que contienen algún
O

precepto sancionado con la amenaza de una pena" y, a


C

su turno, conforme el Art. 51 del mismo Código la prisión


de uno a cinco años es una pena. Hemos subrayado el
adjetivo "todas" porque viene a darle a la definición del
artículo primero el carácter de una norma general y
absoluta que alcanza ineludiblemente a la Ley para el
juzgamiento de la colusión.
179
Estas op1n10nes se encuentran reforzadas por el
precedente que nos ofrece la Resolución aprobada por la
Corte Suprema el 3 de febrero de 1981, por la que se
dicta la norma interpretativa aplicable cuando los
demandados por colusión sean los Ministros de una
Corte Superior. Efectivamente, en el tercer párrafo de los

A
considerandos textualmente se lee:

R
"Que es necesario guardar armonía con las reglas del

U
fuero penal de los Magistrados de las Cortes Superiores".

AT
En uno de los considerandos del proyecto que
presentamos hemos creído conveniente referirnos a esta
Resolución por constituir un fundamento o precedente de

IC
importancia y al mismo tiempo en la parte resolutiva

D
hemos incluido un artículo que la modifica a efecto de
actualizar la norma relativa a los Magistrados de las
JU
Cortes Superiores.
La Corte Suprema ha expresado en una sentencia que el
LA

juicio "por colusión tiep.e un "trámite híbrido"; esto es así,


en verdad, pues junto a normas que se inspiran en el
principio inquisitivo predominante en el proceso penal, se
E

encuentran otras en que se manifiesta el principio


D

dispositivo, que prevalece en el procedimiento civil.


Desde luego, esta particular normatividad en nada afecta
JO

a la naturaleza penal de la ley que comentamos, pues en


el mismo Código Penal encontramos delitos que solo
SE

pueden juzgarse por acusación particular y los juicios


pueden concluir inclusive por desistimiento, remisión y
transacción.
N

Del Señor Presidente,


O

Muy atentamente,
C

Fdo) Dres. René Bustamante Muñoz, Carlos Solórzano

180
51. RECURSO DE CASACIÓN: La fundamentación
del recurso debe constar en el mismo escrito del
recurso.
Resolución de 27-IV-94 (R.O. 465, · 20-6-94 /

A
G.J. Serie XVI, # 01, Sep-Dic 1994, p. 226)

R
U
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

AT
Considerando:
1.- Que la expedición de la Ley No.27 de Casación,

IC
publicada en el Registro Oficial No.192 de 18 de mayo de

D
1993, ha originado dudas en torno a la aplicación de
algunas de sus disposiciones,
JU
2.- Que no todas las Salas Especializadas de esta Corte
han dado la misma interpretación a los Arts. 6 y 11 de
LA

dicha Ley,
3.- Que por mandato constitucional las leyes procésales
E

procurarán la simplificación y uniformidad,


consecuentemente, la eficacia de los trámites al tenor del
D

Art. 94 de la Constitución.
JO

En ejercicio de la facultad establecida, en el Art.15 de la


Ley Orgánica de la Función Judicial.
SE

Resuelve:
Art.l.- La fundamentación del recurso de casación ha de
N

constar en el mismo escrito en que se lo interpone y ante


O

el mismo órgano jurisdiccional de cuya resolución se


recurre, de conformidad con el Art.6 de la Ley de
C

Casacón.
Art.2.- En acatamiento del Art.11 de la misma ley el
Ministro de sustanciación de la respectiva Sala
Especializada de la Corte Suprema, que conoce el
proceso, en que se ha interpuesto y concedido tal

181
~O~ de fa &te S«/PWftta de~ en~ úttut«M 25 M44
recurso, mandará correr traslado con el escrito de
interposición y fundamentación del recurrente, a los
otros litigantes, o sea a todos los que tengari la calidad de
parte contraria, para que sea contestado
fundamentadamente, dentro del plazo de quince días
hábiles.

A
Art.3 Esta disposición será generalmente obligatoria,

R
mientras no se disponga lo contrario por la Ley.

U
La presente Resolución entrará en vigencia desde su

AT
publicación en el Registro Oficial.
Dado en el Salón de Sesiones de la Corte Suprema de

IC
Justicia en Quito, a los veintisiete días del mes de abril
de mil novecientos noventa y cuatro.

D
Fdo). Dr. Francisco Acosta Yépez, Presidente; Dres.
JU
Miguel Macias Hurtado, René Bustamante Muñoz, Jorge
Fantoni Camba, Carlos Solórzano Constantine (v.s),
Manuel Viteri Olvera, Jorge A. Gallegos Terán (v.s), Raúl
LA

Coronel Arellano (v.s.) Carlos Romo Morán (v.c), Miguel


Villacís Gómez (v.c), Jaime Espinosa Ramírez (v.c), David
Altamirano Sánchez (v.c), Cicerón Robles Vásquez (v.c),
E

Rubén Bravo Moreno(v.c), Hernán Quevedo Terán,


D

Bolívar Vergara Acosta, Bolívar Peña Alemán, Ramón


Echáiz Enríquez, Bayardo Poveda Vargas, Marco
JO

Suescum Guerrero, Julio Navarrete Córdova, Gustavo


Tama Navarro, Hugo Ordóñez Espinosa, Ramiro Borja y
SE

Borja (v.s), Carlos Pozo Montesdeoca (v.s), Rodrigo Varea


Avilés(v.c) , Ministros Jueces, José Albuja Punina,
Ministro Interino y Blasco Alvarado Veintimilla Conjuez
N

Permanente. Dr. Fernando Ortiz Bonilla Secretario


O

General.
C

182
INFORME DE LA COMISIÓN
Señor Doctor
Francisco Acosta Yépez

A
PRESIDENTE DE LA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

R
Su despacho.

U
Presidente.

AT
La Comisión compuesta por los Presidentes de las Salas
de la Corte Suprema, que el Tribunal designó para que

IC
informe sobre la fundamentación del recurso regulado
por la Ley de Casación, en el presente informe expone los

D
aspectos esenciales del estudio realizado y la conclusión
JU
a que ha llegado.
EL tema viene a concretarse en determinar si, cumplidos
los requisitos puntualizados en el Art. 6 de· la Ley de
LA

Casación en el escrito de interposición del recurso queda


hecha su fundamentación o si además de ello, debe
fundamentarse el recurso ante la Corte Suprema.
E
D

La Sala de lo Social y Laboral ha pronunciado


resoluciones en el sentido de que el recurrente debe
JO

fundamentar su recurso ante la Corte Suprema y lo ha


declarado desierto cuando no se lo ha hecho en el
término legal.
SE

Los Presidentes de las Salas de lo Civil y Comercial, de lo


Penal, de lo Fiscal, de lo Administrativo y de lo
N

Constitucional han considerado que la fundamentación


O

del recurso queda hecha al interponerlo ante el juez o


C

tribunal de cuya sentencia o auto se recurre siempre que


se hubiesen cumplido los requisitos señalados en el Art.
6° de la Ley antedicha.
Por su parte el Sr. Ministro Doctor Bolívar Vergara Acosta
en uno de sus proyectos de resolución para "corregir las

183
deficiencias jurídicas de la Ley de Casación", adjuntos a
su oficio de 9 de Noviembre de 1993, en lo que se refiere
a la aplicación del ·Art. 11 sigue el criterio de que en
acatamiento de este artículo lo que procede es que la
respectiva Sala Especializada mande "correr traslado con
el escrito de interposición y fundamentación del

A
recurrente a los otros litigantes siempre que se encuentre

R
legalmente calificado por el inferior" y por consiguiente
coincide con el criterio de los Presidentes de las Salas

U
mencionadas en el párrafo anterior y el procedimiento

AT
que han aplicado las de lo Civil, Fiscal y Administrativo.
Igualmente, los Asesores Jurídicos Doctores Gala Galarza

IC
Paz en su informe de 21 de febrero y Homero G. Garcés
en el de 2 de marzo del año que recurre. El primero de

D
ellos expresa: Ni el Art. 11 ni ningún otro de la ley de
JU
Casación ordena que el recurso ha de volver a
formalizarse o fundamentarse ante la Sala Especializada
de la Corte Suprema de Justicia''. El Doctor Garcés
LA

anota: "En la práctica, se han suscitado discrepancias,


respecto de la aplicación de la norma invocada -inciso 1 o
(se refiere al del Art. 11) pues unos sostienen que la
E

fundamentación debe hacerse ante el inferior; y, otros,


D

ante la Corte Suprema de Justicia". Y agrega su opinión


así: "Este último criterio es inadmisible, toda vez que se
JO

formalizó ante quien pronunció la resolución".


Una de las reglas de interpretación de la Ley, según e Art.
SE

18 del Código Civil, es la historia fidedigna de su


establecimiento. El Doctor Garcés invoca el criterio del
Dr. César Coronel Jones, coautor del proyecto de Ley de
N

~1
Casación, que transcribimos del informe del nombrado
O

Asesor: "La primera y más importante es que el esfuerzo


desconcentrador de la reforma constitucional que
C

instauró la casación se verá seriamente contradicho.


Imponer a los litigantes de provincias la exigencia de
presentar el recurso en la capital de la República, con el
consiguiente gasto y esfuerzo que ello significa, hubiera

184
~ O~ de 1'4 &te SetffW!ut de ~ eu to4 eíttútto4 25 aíio4

resultado inaceptable. Por otra parte, ello conllevaría una


nueva concentración de tareas en la Corte Suprema, que
justamente se procuró evitar". (Véase también "La
Casación, Estudios sobre la Ley No. 27, Seir Estudios
Jurídicos, pág. 16).

A
Con estos antecedentes pasamos a considerar las
disposiciones pertinentes de la Ley de Casación.

R
Según se desprende del Art el recurso de casación debe

U
interponerse ante el juez u órgano judicial respectivo, es

AT
decir el que dictó la sentencia o auto recurrido, y debe
reunir los requisitos .puntualizado en el Art. 6°, que

IC
dispone lo siguiente:
"Art. 6.- REQUISITOS FORMALES.- En el escrito de

D
interposición del recurso de casación deberá constar en
JU
forma obligatoria lo siguiente:
lo.- Indicación de la sentencia o auto recurridos con
LA

individualización del proceso en que se dictó y las partes


procesales;
2o.- Las normas de derecho que se estiman infringidas o
E

las solemnidades del procedimiento que se hayan


D

omitido;
JO

3o.- La determinación de las causales en que se funda;


4o.- Los fundamentos en los que se apoya el recurso,
SE

expuestos en forma clara y sucinta. El recurrente deberá


explicar de qué manera ha influido en la parte dispositiva
de la sentencia o decisión cada una de las causales en
N

que fundamenta su recurso".


O

Parece claro que si en el escrito de interposición del


C

recurso debe constar todo lo que se expresa, y


especialmente, la determinación de las causal es en que
se funda y los fundamentos en que se apoya el recurso, el
mismo uso de estas palabras está revelando, sin lugar a
duda, que tal escrito contiene también la fundamentación
del recurso. Por tanto, en el sistema de, nuestra Ley
185
de . Casación, ante un mismo órgano jurisdiccional y en
un mismo escrito se reúnen dos actos y momentos
procesales: la interposición y la fundamentación del
recurso.
Si otra hubiera sido la intención del legislador, así lo

A
habría establecido con igual claridad, como acontece
tratándose de recurso de casacwn el Código de

R
Procedimiento Penal, según el cual el recurso se

U
interpone ante el órgano jurisdiccional que dictó la

AT
sentencia recurrida y se lo fundamenta ante la Corte
Suprema. (Véase especialmente los Arts. 374, 375 y 377),
o sea ante dos órganos distintos, en dos escritos y en dos

IC
momentos diferentes.

D
Análogo sistema, con toda claridad establecían los Arts.
330 y 331 del ·Código Tributario, para el recurso de
JU
Casación en esa materia, normas que han sido derogadas
por la vigente Ley de Casación.
LA

Volviendo a esta Ley, después de la interposición y


fundamentación del recurso sigue su calificación por el
mismo juez u órgano jurisdiccional de cuya decisión se
E

recurre, ( Art. 7 ,) y entonces puede ocurrir:


D

a) Que se deniegue el recurso, en cuyo evento el


recurrente, en el plazo de tres días hábiles, puede
JO

interponer el recurso de hecho, y sin calificarlo se elevará


ex expediente a la Corte Suprema ante la cual puede a su
SE

vez suceder que se lo rechace o que se lo admita y en este


caso último la Suprema procederá conforme al Art. 11
(Art.8)
N

Al seguir el sistema de fundamentar el recurso ante el


O

inferior, fue necesario establecer el recurso de hecho,


C

para proteger el derecho de recurrente en tan importante


asunto. En la Ley de Casación se manifiesta una fuerte
influencia del Código de Procedimiento Civil Modelo para
Latinoamérica; al parecer, los autores de la Ley
ecuatoriana se inspiraron en el Art. 243 de ese Código

186
~ O&tgatoua de t'a &.te Set/Preflt4 de ~ eu to4 eítt<nto4 25 ai«J4

para disponer que el recurso debe fundamentarse en el


escrito de interposición y ante el juzgador que dictó el
fallo cuya casación se postula. Por la misma razón, en el
Código Modelo se consideró necesario establecer el
recurso de queja, equivalente a nuestro recurso de hecho,
contra la resolución denegatoria del recurso de casación.

A
Cuando la fundamentación debe hacerse ante el Tribunal

R
de, casación no se ha visto necesario insertar un recurso

U
de hecho en el procedimiento. Así se observa que en el

AT
proyecto de la comisión designada por la Corte Suprema
para regular el recurso de casación, no se introdujo el
recurso de hecho porque estaba previsto que la

IC
fundamentación debía hacerse ante la Corte Suprema.
Cosa análoga puede decirse en relación con el proyecto

D
preparado por el distinguido Magistrado Dr. Ramiro Borja
JU
y Borja y que se encuentra incluido en su valioso estudio
sobre la casación publicado en la Gaceta Judicial.
LA

b) Puede acontecer que el órgano jurisdiccional recurrido


conceda el recurso y en este supuesto elevará los autos a
la Corte Suprema, (Art. 9) lo cual habrá de proceder
E

igualtnente con sujeción al Art. 11 y así llegamos al


artículo clase en el asunto, cuyo tenor literal,
D

suficientemente claro, es el siguiente:


JO

"Art. 11.- TRASLADO.- Dentro de los diez días hábiles


posteriores, a la recepción del proceso a la recepción del
SE

proceso la Corte Suprema notificará a las partes y


ordenará en la misma providencia correr traslado a
quienes corresponda, con el recurso deducido,
N

concediendo el plazo de quince hábiles para que sea


O

contestado fundamentadamente.
C

Presentado el escrito de fundamentación del recurso, no


podrá el recurrente reformarlo".
En de ninguna parte de este articulo ni de otro alguno de
la Ley Casación, se dispone que deba fundamentarse el
recurso ante la Corte Suprema ni que ésta deba ordenar

187
tal cosa, lo que sería una nueva y segunda
fundamentación, totalmente innecesaria, y contraria al
principio de la preclusión procesal, entendido según
Couture, que en virtud de este principio el juicio se divide
en etapas, cada una de las cuales supone la clausura la
anterior, sin posibilidad de renovarla. Por ello, el inciso 2°

A
del Art. 11 previene que presentado el escrito de

R
fundamentación del recurso, no podrá el recurrente
reformarlo.

U
AT
La ubicación de este inciso ha causado duda y confusión
¿Por qué, este inciso en este lugar si el inciso primero
nada dice respecto a la fundamentación del recurso?

IC
Como opinan los asesores jurídicos, puede tratarse de un
error de técnica legislativa pues lo más conforme con la

D
lógica en la estructuración de la Ley habría sido que tal
JU
inciso conste al final del articulo 6°. Pero también es
posible encontrar una explicación diferente.
Al situar este inciso donde se encuentra tal vez se pensó
LA

en que el recurrente, en vista de la contestación


fundamentada de la parte contraria, viniera en advertir
errores o deficiencias en su escrito de recurso, y
E

fundamentación, y creyera necesario, o conveniente a su


D

defensa, reformarlo.
JO

Para impedir tal cosa, los autores de la ley habrían


colocado este inciso a continuación del que dispone
correr traslado con el recurso deducido para que sea
SE

contestado fundamentadamente. O sea, liga con la


contestación la prohibición de reformar lo que se
N

contesta.
O

De todas maneras, sea o no acertada la ubicación de este


inciso, es evidente que la prohibición de reformar el
C

escrito de fundamentación rige de todas maneras. Y si no


¿qué sentido podría tener que recibido el proceso la Corte
Suprema disponga que se fundamente otra vez el recurso
que ya fue fundamentado ante el inferior? Lo único que

188
se podría hacer es volver a presentarlo idéntico, y esto
sería un acto procesal inútil, insubstancial y dilatorio.
Surge otro escolio ante la lectura del Art. 18 en cuanto
dispone que se condenará en costas al recurrente
siempre que se declare desierto el recurso etc. La
deserción según lo establecido en los Códigos de

A
Procedimiento Civil, de Procedimiento Penal y Tributario

R
procede cuando, interp~,esto el"recurso no se fundamenta

U
el recurso dentro del término legal. Ahora bien, el Art. 7
no ha señalado la deserción como efecto de no haberse

AT
interpuesto o formalizado en tiempo el recurso ante el
inferior. Entonces podría pensarse que la deserción a que

IC
se refiere el Art. 18 solo cabría aplicarse en caso de que el
recurso deba fundamentarse en una nueva oportunidad

D
ante la Corte Suprema. Pero en realidad, la Ley de
JU
Casación en ninguna disposición anterior menciona la
deserción del recurso; no hay norma alguna en virtud de
la cual proceda declarar la deserción. ¿Cuál es, entonces,
LA

la explicación de esta incongruencia? Lo que ocurre es lo


siguiente:
E

En los primeros proyectos de la Ley de Casación el inciso


final del Art. 7 decía así:
D

"Si del examen se determinare que no se ha cumplido con


JO

estos requisitos se declarará desierto el recurso y se


procederá a la ejecución del auto o sentencia dictadas".
SE

Esto fue modificado en el texto final y un lugar de las


palabras "declarará desierto" se puso "denegará".
N

Así mismo, en el Art. 8 en vez de "Si se declarare desierto


O

el recurso", se escribió: "Si se denegare el recurso", con lo


cual quedó eliminada la declaración de deserción del
C

recurso.
Pero al hacer estos cambios se omitió suprimir en el Art.
18 la referencia a la deserción. Y así ha quedado, tal
referencia, suelta y en el vacío.

189
~ Odti:;atoW de ea t?a-zú Sup:ema de IJ«4cda c.. tM eltttn«J4 25 aiio4
En todo caso, la declaración de deserción habría
correspondido al juzgador de la instancia respecto del
escrito de fundamentación que debe presentarse ante él y
no se refería a ningún escrito de fundamentación ante la
Corte Suprema, que jamás estuvo en la mente de los
autores de la Ley.

A
Incongruencias y obscuridades puede haber pero ellas no

R
pueden conducirnos a alterar el claro tenor del inciso

U
primero del artículo 11, haciéndole disponer lo que no
dispone, ya que nada manda· sobre fundamentar el

AT
recurso ante la Corte Suprema después de la recepción
del proceso. Lo único que procede es lo que en ese

IC
artículo se dice: Notificar a las partes, correr traslado a
quienes corresponda con el recurso deducido

D
concediendo el plazo de quince días hábiles para que sea
JU
contestado fundamentadamente, y esto último, porque el
recurso también es propuesto fundamentadamente.
Consideramos que son muy explicables las opiniones que
LA

sostienen lo contrario, o sea que debe volver a


fundamentarse el recurso ante la Corte Suprema y en
especial el criterio que al respecto ha aplicado la Sala de
E

lo Social y Laboral compuesta por muy distinguidos y


D

experimentados juristas y magistrados. Nos atrevemos a


pensar que puede haber influido en tales opiniones el
JO

sistema de nuestra legislación precedente en el cual, de


manera uniforme, el Código de Procedimiento Civil, en
SE

cuanto se refiere a la expresión de los puntos a que se


contrae el recurso de tercera instancia, equivalente,
mutatis mutandis, de la fundamentación del recurso de
N

casación, que se presenta la Corte Suprema; de manera


O

semejante, el Código Penal y el Código Tributario


respecto a la fundamentación del recurso ante el
C

respectivo tribunal de casación. La aplicación y praxis de


este sistema durante muchos años, sin que se suscitaran
inconvenientes, hace dificil acepta que el sistema cambió
con la reforma involucrada en la Ley de Casación en los

190
términos que ya hemos expuesto. Y se tiende a
interpretar la ley de manera que se siga procediendo
como antes se hacía para que se uniforme el sistema en
las diferentes ramas especializadas del Derecho.
Para concluir debemos aclarar que nuestra opinión no
pretende sostener que el sistema introducido por la Ley

A
de Casación es mejor que el que regía antes en cuanto al

R
tema que nos ocupa. Solamente pretendemos demostrar

U
que el sistema de la Ley antedicha es diferente en cuanto
al órgano jurisdiccional y al momento en que se debe

AT
fundamentar el recurso, o sea que la fundamentación
debe hacerse en el escrito de interposición del recurso

IC
ante ·el juez o tribunal de cuya sentencia· o auto se
recurre. Ante la . Corte Suprema solo ·procede la

D
contestación fundamentada, que es lo único que con
JU
claridad se desprende del Texto del Art. 11. Creemos que
más conveniente habrá sido seguir el sistema anterior,
que se mantiene en lo penal. Este criterio fue adoptado
LA

tanto por la comisión designada por la Corte Suprema


para la preparación del proyecto de ley sobre casación,
como por el Magistrado Dr. Ramiro Borj a y Borj a en el
E

estudio y proyecto a que antes hemos aludido. Pero una


D

cosa es que esto sea lo mejor y otra cosa lo que realmente


dispone la Ley de Casación vigente.
JO

En conclusión, no es necesar10 ni procedente


fundamentar el recurso de casación ante la Corte
SE

Suprema.
Sobre la base del respectivo proyecto del Ministro Dr.
N

Vergara Acosta, con ciertas modificaciones, hemos


O

elaborado el que se encuentra adjunto.


C

Dejamos así cumplida la Comisión que se nos ha


confiado, y sometemos este informe a la ilustrada
consideración del Tribunal pleno.
Consignamos finalmente, nuestra más respetuosa
discrepancia respecto al diferente criterio de los

191

·--~--· --::-_-··-:::..._
~~ O%at<>Ua. de ea f?Mte Set/ttrelft4 de f}eqt<da, Clt ttu elúúsl04 25 aiio4
distinguidos Magistrados de la Sala de lo Social y
Laboral.
Muy atentamente,
Fdo) Dres. René Bustamante, Manuel Viteri, Miguel
Villacís, Hernán Quevedo, Marcos Suescum, Hugo

A
Ordóñez.

R
U
AT
IC
52. REGLAMENTOS DE TURNOS ROTATIVOS:
Juzgados de lo Penal, reforma al Reglamento de

D
Sorteos.
Resolución de 1-XII-94 (R.O. 599, 28-XII-94 /
JU
G.J. Serie XVI,# 02, Ene-Abr 1995, p. 555-556)
LA

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Considerando:
E

Que la Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de la Función


D

Judicial, al Código de Procedimiento Civil y al Código de


Procedimiento Penal, publicada en el Suplemento al
JO

Registro Oficial N° 574 del 23 de Noviembre de 1994,


contiene, entre otras, reformas al último de los cuerpos
SE

normativos mencionados, por las que se establece que los


Jueces de lo Penal instruirán el sumario y sustanciarán
la etapa intermedia del proceso por delitos pesquisables
N

de oficio, con la salvedad de los casos de fuero,


O

suprimiendo la atribución que correspondían a los


intendentes, Subintendentes, Comisarios de Policía y los
C

Tenientes Políticos para la iniciación y organización de


los sumarios en los procesos por esos delitos;
Que el inciso segundo del numeral 4 del Art. 1 de la
mentada Ley reformatoria dispone que esta Corte

192
reglamentará la forma en que los Juzgados y Tribunales
de lo Penal atenderán los asuntos de su competencia
durante los días feriados;
Que el Reglamento de Sorteos señala en su Art. 6 que las
demandas se presentarán en las oficinas de sorteos o en

A
los Ministerios Fiscales respectivos, según el caso, en los
días y horas hábiles, y que para los efectos de ese

R
reglamento se entenderán también como demandas

U
cualquier solicitud, denuncia o reclamo que de

AT
conformidad con la Ley, se dirigiere a los Jueces de lo
Penal o de Tránsito para la iniciación de los juicios, así
como que en los casos de procesos penales que hubieren

IC
sido instruidos por quienes no tienen competencia para
resolverlos, concluida la etapa de instrucción, los

D
expedientes serán enviados a la oficina de sorteos o al
JU
Ministerio Fiscal, para el sorteo establecido por ese
reglamento;
LA

Que lo indicado en el acápite precedente está en contra


de lo que dispone la mencionada Ley reformatoria, siendo
necesario, por lo mismo, reformar dicho reglamento, para
E

el área penal; y,
D

En uso de las facultades constitucionales y legales de que


se halla investida
JO
SE

Resuelve
Expedir el siguiente Reglamento de turnos rotativos
N

para los Juzgados de lo Penal.


O

Art. 1.- Los Presidentes de las Cortes Superiores


aprobarán y harán cumplir turnos rotativos entre los
C

Jueces de lo Penal, en los lugares donde hubiere más de


uno de ellos, para el conocimiento de los delitos
pesquisables de oficio que se afirme han sido cometidos
dentro de la respectiva circunscripción territorial, cuyas
huellas o vestigios puedan borrarse o desaparecer, o, s1

193
alguno de los presuntos participes estuviera detenido, en
concordancia con lo que disponen los artículos 71 y 17 6
· del Código de Procedimiento Penal.
Art. 2.- Los turnos se iniciarán desde el Juzgado Primero
continuando por la numeración de esas Judicaturas

A
hasta el último tomando de 2 en 2, debiendo cumplirlos
por semana de lunes a domingo y comprenderá también

R
las horas no hábiles de las jornadas diarias de trabajo y

U
de los días festivos y sábados y domingos, en forma tal

AT
que el Primer Juzgado lo inicie desde las OOhO 1 a las
12h00 y el Segundo Juzgado lo inicie desde las 12h01 a
las 24h00, y en la siguiente semana el Tercer y Cuarto

IC
Juzgado lo cumplan en los tiempos indicados. y así
sucesivamente en forma rotativa. En los lugares donde

D
hubiere sólo dos Juzgados de lo Penal el Primer Juzgado
JU
cumplirá el turno desde las OOhO 1 a las 12h00 y el
Segundo Juzgado lo cumplirá desde las 12h01 a las
24h00, debiendo alternarse en el horario de la siguiente
LA

semana. 1 (sic) en los lugares donde hubiere un solo


Juzgado de lo Penal, se atenderá ininterrumpidamente
las 24 horas del día en días laborables; y en los sábados
E

y domingos y festivos, le subrogará el Juez Suplente, y si


D

éste no hubiere o faltare cumplirá el turno el Juez


principal.
JO

El Juez dispondrá la concurrencia del personal de la


Judicatura respectiva, por turnos rotativos.
SE

Las horas extraordinarias de trabajo en esos turnos,


serán remuneradas.
N

Art. 3.- La competencia adquirida en los casos conocidos


O

durante los turnos mencionados, queda radicada


definitivamente, en armonía con el inciso segundo del
C

Art. 108 de la Constitución Política del Estado, y sin


perjuicio de las reglas de la competencia que señala el
Art. 5 del Código de Procedimiento Penal.

194

-,- --------
.;-:::
___-,--,:_.=:
...•ce-
... =--=---C""::-.--:--:- .. -~~-/
.. ""7

Art. 4.- El Art. 6 del Reglamento de Sorteos, queda


reformado de confo~midad. a -lo dispuesto en los artículos
ly 2 de este Reglamento.
ATL 5.~ Refórrilase el Art: 3 del Reglamento de Sorteos,
'agregándose el inciso siguiente:

A
Se efectuará en forma independiente, en dos ocasiones, a

R
las llHOO, y a las 16HOO, el sorteo de las denuncias,
acusaciones particulares, excitativas fiscales" partes

U
policiales informativos, investigaciones policiales y

AT
órdenes superiores de origen administrativo, presentados
a la pertinente oficina.

IC
Art. 6.- El presente reglamento entrará en vigencia desde
la presente fecha, sin perjuicio de su publicación en el
Registro Oficial.
D
JU
Art. Final.- Este reglamento podrá ser derogado o
reformado por el Pleno de esta Corte, en una sola
discusión.
LA

Dado en el Salón de seswnes del Pleno de la Corte


Suprema de Justicia, en Quito, a uno de diciembre de mil
E

novecientos noventa y cuatro.


D

Fdo). Dr. Francisco Acosta Yépez, Presidente; Dres.


Miguel Macias Hurtado, René Bustamante Muñoz, Jorge
JO

Fantoni Camba, Alejandro Bermúdez Arturo, Carlos Luis


romo Morán, Raúl Coronel Arellano, Miguel Viteri Olvera
SE

(v.c), Eduardo Brito Mieles, Jaime Espinosa Ramírez,


Miguel Villacís Gómez (v.c), Rubén Bravo Moreno, Carlos
N

Julio Arosemena Monroy, Bolívar Vergara Acosta, Hugo


Larrea Benalcázar, Julio Navarrete Córdova, Ramiro
O

Borja y Borja, Hugo Ordóñez Espinosa, Carlos Pozo


C

Montesdeoca (v.s), Horacio Guillem Hidrovo, MINISTROS


JUECES; Adriano Rosales Larrea, CONJUEZ; Dr.
Fernando Ortiz Bonilla, SECRETARIO GENERAL.

195
53. COMPETENCIA PARA EL CONOCIMIENTO DE
LAS CONTROVERSIAS SOBRE ACTOS,
CONTRATOS Y HECHOS ADMINISTRATIVOS:
Serán conocidos y resueltos por Tribunal de lo
Contencioso Administrativo y los recursos por la

A
Sala de lo Administrativo de la Corte Suprema.

R
Resolución de 26-XI-97 (R.O. 213-S, 11-XII-97 /

U
G.J. Serie XVI, # 10, Sep-Dic 1997, p. 2741-2742)

AT
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

IC
Considerando:

D
Que en su aplicación el Art. 38 de la Ley de
JU
Modernización del Estado, ha generado dudas sobre la
competencia para conocer controversias derivadas de
contratos, actos y hechos suscritos, expedidos o
LA

producidos por el Estado u otros organismos o entidades


del sector público.
E

En uso de la facultad que le concede el Art.15 de la Ley


Orgánica de la Función Judicial,
D

Resuelve:
JO

Art. l.- Toda causa civil o administrativa por


controversias derivadas de actos, contratos y hechos
SE

administrativos, que hayan sido expedidos, suscritos o


producidos por el Estado u otros organismos o entidades
del sector público debe ser conocida y resuelta por el
N

Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo


O

respectivo, a partir del 31 de diciembre de 1993, y los


recursos que en ella se interpusieren para ante la Corte
C

Suprema de Justicia, por la Sala Especializada de lo


Contencioso Administrativo.
Art.2.- Los procesos iniciados con anterioridad a la
vigencia de la Ley de Modernización del estado que

196
actualmente se encuentren en trám.ite ante los Jueces de
lo Civil y Cortes Superiores, se remitirán a los Tribunales
Distritales de lo Contencioso Administrativo respectivos,
para que continúen la sustanciación de la causa y dicten
las resoluciones correspondientes.
De igual manera, los recursos que se hubiesen

A
interpuesto para ante la Corte Suprema de Justicia

R
antes, como los presupuestos con posterioridad a las

U
reformas a la Constitución Política de la República del

AT
Ecuador, publicadas en el Registro Oficial No.93 de 123
de diciembre de 1992, dentro de controversias señaladas
en el Art. 1 de esta resolución, serán remitidos a la Sala

IC
Especializada de lo Contencioso Administrativo, para su
conocimiento y resolución.

D
Art. 3.- Salvo lo dispuesto en el articulo precedente, la
JU
presente resolución no afectará la validez, por razones de
competencia, de las providencias que se hallaren
LA

ejecutoriadas al tiempo de su publicación en el Registro


Oficial, dentro de los procesos que se hallan en trám.ite.
Art. 4.- La presente resolución entrará en vigencia desde
E

su publicación en el Registro Oficial, y será generalmente


D

obligatoria mientras no se disponga lo contrario a la Ley.


Dado en Quito, en la Sala de Sesiones de la Corte
JO

Suprema de Justicia, a los veintiséis días del mes de


noviembre de mil novecientos noventa y siete.-
SE

Fdo). Dr. Héctor Romero Parducci, Presidente. Dres.


Mariana Yépez (v.c), Teodoro Coello Vásquez, Santiago
N

Andrade Ubidia, José Julio Benítez, Armando Bermeo


O

Castillo (abst.), Tito· Cabezas Castillo, Galo Galarza Paz,


Jorge A. Gallegos Terán, Bolívar Guerrero Armijos, Luis
C

Heredia Moreno, Estuardo Hurtado Larrea, Ángel


Lescano Fiallo, Camilo Mena Mena, Hugo Quintana
Coello, Jorge Ramírez Álvarez (v.c), Carlos Riofrío Corral,
José Vicente Troya Jaramillo, Rodrigo Varea Avilés,
Jaime Velasco Dávila, Bolívar Vergara Acosta, Miguel

197
Villacís Gómez. Ministros Jueces. Dr. Fernando Ortiz
Bonilla, Secretario General.
VOTO EN CONTRA DEL SEÑOR MAGISTRADO
DOCTOR JORGE RAMÍREZ ÁLVAREZ
Me separo del pronunciamiento de mayoría, es decir, voto

A
en contra, por las siguientes razones:

R
l. Porque estimo que la resolución aprobada tiende a

U
modificar ciertas disposiciones legales, así como crear
reglas de procedimiento, incluso con efecto retroactivo, lo

AT
que es incompatible con la esencia de ló que dispone el
Art. 15 de la Ley Orgánica de la Función Judicial.

IC
2. Porque la facultad que consigna el Art. 15 de la Ley
Orgánica de la Función Judicial solo permite a la Corte

D
Suprema de Justicia establecer pautas de carácter
JU
generalmente obligatorio, únicamente en el ámbito de su
competencia y siempre que. el pertinente
pronunciamiento se emita para corregir la norma jurídica
LA

real o supuestamente dudosa, lo que no ocurre en el


presente caso. La facultad en referencia debe ser
utilizada exclusivamente para esclarecer el verdadero
E

sentido de la norma dentro de varios posibles; y,


D

3. Porque el pronunciamiento de mayoría significa que la


JO

Corte Suprema de Justicia está sustituyendo al órgano


directamente encargado de la creación de los preceptos
jurídicos, lo que implica una transgresión al principio de
SE

la independencia de las funciones del Estado consignado


en nuestra Constitución Política.
N

Fdo) Dr. Jorge Ramírez Álvarez


O
C

198

r-.. ,\
··•Ce:· --- - ·--~:,/

INFORME DE LA COMISIÓN
Of. No. 10 SLS-MCSJ
Quito, 25 de noviembre de 1997
Señor Doctor

A
Héctor Romero Parducci

R
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

U
En su despacho.

AT
Señor Presidente:
En torno a los casos de controversia derivados de

IC
contratos, actos y hechos, suscritos, expedidos o
producidos por el Estado u otras entidades del sector

D
público, que fuere enviado para informe de la Comisión
JU
de Fallos Contradictorios que integramos, los que
suscribimos, miembros de dicha. Comisión, tenemos a
bien manifestar:
LA

l. El Tribunal remitió a la Comisión el estudio


correspondiente y el proyecto respectivo, elaborado por
E

los ex Magistrados, doctores René M uñoz y Gonzalo


D

González Flores, así como por el señor doctor Santiago


Andrade Ubidia, actual Magistrado;
JO

2. Si bien es cierto que la que la resolución que adoptó el


Tribunal, fue la de que se trate el asunto como un caso
SE

de duda, nosotros estimamos, con un estudio más


detallado y minucioso, que el asunto no se encasilla
exactamente en la facultad que el Art. 15 de la Ley
N

Orgánica de la Función Judicial le asigna al Tribunal en


O

Pleno; y, como consideramos, además que debemos


expresar nuestro criterio sobre el fundamento de la
C

conclusión señalada, tenemos a bien indicarle a este


respecto lo siguiente:
a. Creemos que la duda constituye un concepto de
singular trascendencia para el derecho y que s1rve de

199
~ o~ de ea eo.te S«!Ptqtm de~ .,. f<u <ÍttúttM zs aiio4
piedra angular al importantísimo capítulo de la
interpretación;
b. Si bien es verdad que el Art. 15 de la Ley Orgánica de
la Función Judicial le permite a la Corte Suprema de
Justicia establecer pautas de carácter generalmente
obligatorio, éstas solo pueden darse en el ámbito de su

A
competencia y siempre que los pronunciamientos

R
pertinentes no se emitan para corregir la norma jurídica

U
supuesta o realmente dudosa, sino para integrar la
norma de dudosa aplicación y únicamente para

AT
esclarecer el verdadero sentido dentro de varios posibles;
c. Resulta evidente, de la lectura del proyecto de la

IC
referencia, que en el afán de solucionar los problemas
que se mencionan en el informe pertinente, se estaría

D
procurando la modificación de ciertas disposiciones
JU
legales, así como la creación de reglas de procedimiento,
incluso con efecto retroactivo, como por ejemplo ocurre
en el texto del Art. 2 del mismo proyecto;
LA

d. De otra parte, en razón de que el proyecto de la


referencia induce al Tribunal de la Corte Suprema
E

Justicia a sustituir al órgano directamente encargado de


la creación de los precepto jurídicos, concluimos que su
D

aceptación implicaría una transgresión al principio de la


JO

independencia de las funciones del Estado consignado en


nuestra Constitución Política, que podría dar lugar a una
accwn de inconstitucionalidad de la resolución
SE

propuesta;
e. En razón de lo manifestado, estimamos que en vista de
N

la gravedad del problema suscitado el Pleno de la Corte


O

Suprema debería adoptar dos soluciones: la primera sería


la aplicación del numeral 14 del Art. 13 de la Ley
C

Orgánica de la Función Judicial, para dirimir los


conflictos de competencia; y, la segunda, la de elaborar
un proyecto de ley que clarifique las contradicciones y
situaciones que se han producido como consecuencia de

200
=-=····~=~-··=-=-=---=-=V~/
'•.'"',:-"":::e-

la expedición de la Ley de Modernización del Estado,


particularmente de su Art. 38.
Del señor presidente, salvo su mejor criterio y el de los
señores Magistrados integrantes de la Corte Suprema de
Justicia. ·

A
Atentamente,

R
Fdo) Dres. Jorge Ramírez Álvarez, Hugo Quintana Coello,

U
Jorge Américo Gallegos, Luis Heredia Moreno.

AT
IC
D
JU
54. ASUNTOS DE COMPETENCIA: Serán conocidos y
:resueltos por la Sala Especializada d.e la materia
señalada por el Juez, Sala o Tribunal provocante.
LA

Resolución de 26-XI-97 (R.O. 213-S, 11-XII-97 /


.G.J. Serie XVI, # 10, Sep-Dic 1997, p. 2742)
E
D

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


JO

Considerando:
Que en resolución expedida el 14 de mayo de 1981,
SE

publicada en el Registro Oficial No. 14 de 11 de junio del


mismo año, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia
expidió una norma obligatoria en el sentido de que
N

cuando deba dirimir una competencia, positiva o


O

negativa, en los casos previstos por el Art. 13, numeral


C

14, incisos primero y tercero, de la Ley Orgánica de la


Función Judicial, conocerá y resolverá aquella Sala que
fuere designada por sorteo;
Que en las reformas· legales expedidas últimamente se
estableció la especialización de las Salas de la Corte

201

-====:--"
Suprema de Justicia, con jurisdicción privativa en las
respectivas materias; así como también se crearon los
tribunales distritales de lo tributario y de lo contencioso
administrativo,. en sustitución de los suprimidos órganos
jurisdiccionales autónomos: El Tribunal Fiscal de la
República, y el Tribunal de lo Contencioso

A
Administrativo; y,

R
Que por las razones precedentes, se han presentado

U
dudas sobre el sentido y el alcance de lo dispuesto por el
Art. 13, numeral 14, incisos primero y tercero, de la Ley

AT
Orgánica de la Función Judicial, y sobre la aplicación de
la resolución con carácter generalmente obligatorio de la

IC
referencia.

D
En uso de la facultad que le concede el Art. 15 de la Ley
Orgánica de la Función Judicial,
JU
Resuelve:
LA

Sustituir la resolución de la Corte Suprema de Justicia


expedida el14 de mayo de 1981, publicada en el Registro
E

Oficial No. 14 de 11 de junio del mismo año, por la


siguiente:
D

Que los asuntos de competencia, positiva o negativa, en


JO

los casos previstos por el Art. 13, numeral 14, incisos


primero y tercero, de la Ley Orgánica de la Función
SE

Judicial, serán conocidos y resueltos por la Sala


Especializada de la materia señalada por el Juez, Sala o
Tribunal provocante. Si sobre dicha materia hubiere
N

varias salas, el asunto será conocido y resuelto en la Sala


O

que le correspondiere por sorteo.


C

En vista de que los tribunales de lo contencioso


administrativo y de lo contencioso tributario pasaron a
ser órganos de la Función Judicial, esta resolución será
aplicable también a dichos tribunales.
La presente resolución entrará en vigencia desde su
202
='"~/
'-c..=---=--=-·---=·-=·--=·--·=··-·=-··=-

publicación en. el Registro Oficial, y será generalmente


obligatoria mientras no se disponga lo contrario por la
Ley.
Dado en Quito, en la Sala de Sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a. los veintiséis días del mes de
noviembre de mil novecientos noventa y siete.

A
R
Fdo). Dr. Héctor Romero Parducci, Presidente. Dres.
Mariana Yépez, Teodoro Coello Vásquez, Santiago

U
Andrade Ubidia, José Julio Benítez, Armando Bermeo

AT
Castillo, Tito Cabezas Castillo, Galo Galarza Paz, Jorge A.
Gallegos Terán, Bolívar Guerrero Armijos, Luis Heredia

IC
Moreno, Estuardo Hurtado Larrea, Ángel Lescano Fiallo,
Camilo Mena Mena, Hugo Quintana Coello, Jorge

D
Ramírez Álvarez, Carlos Riofrío Corral, José Vicente Troya
Jaramillo, Rodrigo Varea Avilés, Jaime Velasco Dávila,
JU
Bolívar Vergara Acosta, Miguel Villacís Gómez. Ministros
Jueces. Dr. Fernando Ortiz Bonilla, Secretario General.
LA
E
D

55. LEY REFORMATORIA A LA LEY SOBRE


SUBSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y
JO

PSICOTRÓPICAS: Las resoluciones se adoptarán


caso por caso y los peritajes se harán con los
SE

médicos legistas de la Procuraduría General del


Estado.
N

Resolución de 14-I-98 (R.O. 244, 27-I-98 / G.J.


O

Serie XVI, # 10, Sep-Dic 1997, p. 2743-2744)


C

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


En uso de la facultad conferida por el Art. 15 de la Ley
Orgánica de la Función Judicial y habiéndose suscitado
duda u obscuridad sobre el alcance del Art.ll inciso

203

----~ ....
segundo, segunda parte de las Reformas sobre la Ley
sobre Substancias Estupefacientes y Psicotrópicas y no
siendo aplicable la interpretación extensiva de las normas
penales al tenor del Art.4 del Código Penal, expide la
siguiente resolución:

A
PRIMERO.- La Ley No.25 publicada el 29 de septiembre
de 1997, con el título de Ley Reformatoria a la Ley sobre

R
Substancias Estupefacientes y Psicotrópicas y normas

U
relativas a la Procuraduría General del Estado, publicada

AT
en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 173 de
15 de octubre del mismo año, en su Art. 11 inciso 2do.,
segunda parte, no ha derogado expresa ni tácitamente los

IC
incisos 2do., y 3ro., del Art. 65 de la Ley; y, por tanto, las
resoluciones judiciales tienen que adoptarse caso por

D
caso y cada, Juez exigirá el peritaje de los médicos
JU
legistas de la Procuraduría General del Estado .en
armonía con lo dispuesto en el inciso 2° del Art. 65 antes
referido.
LA

SEGUNDO: Esta resolución regirá desde su promulgación


en el Registro Oficial.
E

Dado en la Sala de Sesiones de la Corte Suprema de


D

Justicia a los catorce días del mes de enero de mil


novecientos noventa y ocho.
JO

Fdo). Dr. Héctor Romero Parducci, Presidente. Dres.


Alfredo Contreras Villavicencio, Mariana Yépez, Teodoro
SE

Coello V ásquez, Santiago Andrade Ubidia, Mariana


Argudo Chejín, José Julio Benítez, Armando Bermeo
Castillo, Olmedo Bermeo Idrovo, Eduardo Brito .Mieles,
N

Tito Cabezas Castillo, Nicolás Castro Patiño, Galo Galarza


O

Paz, Bolívar Guerrero Armijos, Luis Heredia Moreno,


Estuardo Hurtado Larrea, Ángel Lescano Fiallo, Camilo
C

Mena Mena, Julio Navarrete Córdova, Galo Pico Mantilla,


Rugo Quintana Coello, Jorge Ramírez Álvarez, José
Vicente Troya Jaramillo, Rodrigo Varea Avilés, Jaime
Velasco Dávila, Bolívar Vergara Acosta (v.s), Miguel
Villacís Gómez y Gonzalo Zambrano Palacios, Ministros
204
~=-=·---=--=···=---=--=-==~'/

~ O~ de tc:t ea.te Set/tMf!ta de ~ e« to4- elttinm 25 aiio4

Jueces. Dr. Fernando Ortiz Bonilla, Secretario General.

A
56. RECURSO DE CASACIÓN: Es admisible el

R
recurso co:tm la sola :firma del abogado defensor
·d.elrec'lll1.rrente.

U
Resolución de 14-I-98 (R.O. 243, 26-I-98 1 G.J.

AT
Serie XVI, # 10, Sep-Dic 1997, p. 2744)

IC
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Considerando:
D
JU
Que en cuanto a la persona que debe suscribir el escrito
con el que se interpone el recurso de casación; en la
LA

Corte Suprema de Justicia se han expedido fallos


contradictorios por parte de la Primera y Tercera Salas de
lo Civil y Mercantil y de la Primera Sala de lo Laboral y
E

Social; y,
D

Que mientras la Primera Sala de lo Laboral y Social


acepta el escrito de deducción del Recurso con la sola
JO

firma del abogado del recurrente, siempre que suscriba a


ruego de su patrocinado - y haya sido previamente
SE

designado defensor por el mismo, juicios Nos. 81-97,


Vinueza-Inecel, fallo de 29 de abril de 1997; 97-97,
Villalta-Emprovit, fallo de 15 de mayo de 1997; 79-97,
N

Ramírez-Municipio de Catamayo, fallo de 6 de mayo de


O

1997; 76-97, Jaramillo-Consejo Provincial de Loja, fallo


C

de 29 de abril de 1997; 131-97, Egas-Balzo, fallo de 10


de junio de 1997. Las Salas de lo Civil y Mercantil, de
otro ·lado, sólo admiten el escrito que contiene el recurso
si consta la firma de la parte que recurre. Así ha resuelto
la Primera Sala de lo Civil y Mercantil, en los juicios Nos.
41-95, Gómez -Morales, fallo de 26 de junio de 1997; 57-
205
97, Benavides-Coello, fallo de 8 de julio de 1997; 122-94,
Valencia-Cobo, fallo de 11 de septiembre de 1997, y la
Tercera Sala de lo Civil y Mercantil, los juicios Nos. 1242-
96, Valarezo-Hoyos, fallo de 31 de julio de 1996; 1522-
96, Méndez-León, fallo de 22 de septiembre de 1997;
2296-96, Rojas-Rojas, fallo de 23 de septiembre de 1997;

A
En ejercicio de la facultad que le concede el Art. 130

R
(197) de la Constitución Política de la República del

U
Ecuador, en armonía con el Art. 14 de la Ley Orgánica de
la Función Judicial,

AT
Resuelve:

IC
Que es admisible al trámite el escrito contentivo del
Recurso de Casación, presentado con la sola firma del

D
abogado defensor del recurrente, siempre que en el
JU
mismo escrito constare que lo hace a ruego de la parte
que recurre y que hubiere venido actuando como
defensor de la misma parte debidamente autorizado.
LA

La presente Resolución, entrará en vigencia desde su


publicación en el Registro Oficial y será generalmente
obligatoria mientras no se disponga lo contrario por la
E

ley.
D

Dado en Quito, en la Sala de Sesiones de la Corte


JO

Suprema de Justicia, a los catorce días del mes de enero


de mil novecientos noventa y ocho.
SE

Fdo). Dr. Héctor Romero Parducci, Presidente. Dres.


Alfredo Contreras Villavicencio (v.c), Mariana Yépez,
Teodoro Coello Vásquez, Santiago Andrade Ubidia (v.c),
N

Mariana Argudo Chejín (v.c), José Julio Benítez, Armando


O

Bermeo Castillo (v.c), Olmedo Bermeo Idrovo (v.c),


Eduardo Brito Mieles, Tito Cabezas Castillo (v.c), Nicolás
C

Castro Patiño, Galo Galarza Paz (v.c), Bolívar Guerrero


Armijos (v.c), Luis Heredia Moreno, Estuardo Hurtado
Larrea (v.c), Ángel Lescano Fiallo, Camilo Mena Mena,
Julio Navarrete Córdova, Galo Pico Mantilla (abstención),
Hugo Quintana Coello, Jorge Ramírez Álvarez, José
206
.... -=···-=···-==·~-<'e~/
':;--,.·=----:::-
co-::.

Vicente Troya Jaramillo, Rodrigo Varea Avilés, Jaime


Velasoo Dávila, Bolívar Vergara Acosta, Miguel Villacís
Gómez y Gonzalo Zambrano Palacios (v.c), Ministros
Jueces. Dr. Fernando Ortiz Bonilla, Secretario General.
INFORME DE LA COMISIÓN DE FALLOS
CONTRADICTORIOS

A
R
Of. No. 07 SLS-MCSJ

U
Quito, 11 de noviembre de 1997

AT
Señor Doctor
Héctor Romero Parducci

IC
PRESIDENTE DE LA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
En su despacho.
D
JU
Señor Presidente:
En relación con los fallos contradictorios emitidos por '''
LA

diversas Salas de la Corte Suprema de Justicia en torno


a la persona apta para suscribir el escrito que contiene el
i
Recurso de Casación, los integrantes de la Comisión de !
E

Fallos contradictorios que suscribimos esta


D

comunicación, tenemos a bien expresar:


l. Que consideramos admisible al trámite de Casación, el
JO

escrito contentivo del recurso, presentado con la sola


firma del abogado defensor del recurrente, siempre y
SE

cuando en el mismo escrito se hiciere constar que lo hace


a ruego de la parte que lo interpone y que en el respectivo
proceso hubiere venido actuando como defensor de la
N

misma parte debidamente autorizado;


O

2. Nuestra conclusión expuesta en el numeral inmediato


C

anterior, tiene como sustento los siguientes criterios:


a. La Ley de Casación en vigencia no establece como
obligatoria la firma de la persona recurrente como parte
en el proceso respectivo;

207

·-=====-~
b. La tendencia del procesalismo moderno es la de
eliminar el rigor formalista, lineamiento que aparece
recogido en el Art. 117 de la Constitución Política· del
Estado;
c. Estimamos que el ejercicio. del fundamental derecho a
la defensa para los· protagonistas· de un proceso judicial

A
se vería beneficiado con un pronunciamiento de esta

R
naturaleza por parte de la Corte Suprema; y, por lo

U
contrario, constituiría una limitación del mismo derecho,
aceptar la tesis opuesta;

AT
d. Creemos que el Recurso de Casación no es
exactamente una demanda, aunque alguna similitud

IC
guarde con ella.

D
Estimamos que la interposición del Recurso de Casación
JU
constituye una continuación del proceso, lo que se
encuentra corroborado con el pronunciamiento de la
función legislativa contenido en el Art. 1 de la Ley
LA

Reformatoria a la Ley de Casación (R.O. No. 39 de 8 de


Abril de 1997), al suprimir del Art. 1 o de la misma Ley el
párrafo "Cualquiera sea el grado del Juez o Tribunal en
E

que haya quedado ejecutoriado el auto o sentencia


recurridos". Para nosotros esta manifestación de
D

voluntad legislativa significa que el Estado no considera


JO

terminado un proceso mientras se posible interponer


Recurso de Casación;
SE

e. Pensamos que el ejercicio de la profesión de abogado


debe merecer la suficiente garantía y facilidad por parte
de los órganos competentes y que una resolución como la
N

que proponemos contribuye a este propósito,· s1n


O

ocasionar inconvenientes.
C

3. Acompañamos el proyecto respectivo.


Atentamente,
Fdo) Dres. Jorge Ramírez Álvarez, Jorge Américo
Gallegos, Hugo Quintana Coello, Luis Heredia Moreno. '

208
---- . - --- -- . __:~/

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL


Of. No 04-SFCSJ
Quito, a 25 de marzo de 1997

A
Señor Doctor

R
Carlos Solórzano Constantine

U
Presidente Corte Suprema de Justicia

AT
Presente.-
De nuestras consideraciones:

IC
Los miembros de la Comisión doctores: Julio Navarrete
Córdova, René Bustamante Muñoz, Jaime Espinosa
D
JU
Ramírez y Alberto Wray Espinosa, designados por Usted
en la Sesión Ordinaria de la Corte Suprema de Justicia
de fecha 15 de Enero de 1997, para presentar un informe
LA

cuyo antecedente dice relación a: ,,,,


'1

¡,¡
1.- Al oficio sfn de 12 de Diciembre de 1996 dirigido a su 1

persona por el Ministro Dr. Ru bén Bravo Moreno


E

poniendo en conocimiento fallos contradictorios entre la


D

Primera Sala de lo Laboral y Social y la Segunda Sala de


lo Givil y Mercantil, en cuanto a la forma como se
JO

presenta el recurso de casación en su orden: a) con la


sola firma del abogado pero con la expresión que lo hace
SE

a ruego y como defensor del recurrente; 2, b) que cuando


el recurso se encuentra firmado solamente por el
abogado, no es procedente, así el documento contenga la
N

expresión que lo hace a ruego y como su defensor u otro


O

equivalente, debiéndose resolver el asunto conforme lo


dispone el Art. 14 de la Ley Orgánica de la Función
C

Judicial; y,
2.- El pedido del Dr. Ramón Echaiz Enríquez, sobre
dirimencia de la competencia territorial planteada por la

209
Sala de lo fiscal, suscitado entre los Tribunales
Distritales .de Portoviejo y Quito.
Al respecto, por su digno intermedio ante los señores
Magistrados que integran el Pleno de la Corte Suprema
de Justicia, ponemos en consideración el pertinente

A
informe que contiene los puntos uno y dos de dirimencia:

R
SOBRE EL PUNTO UNO: l. Con excepción del Dr. Jaime
Espinosa Ramírez, cuyo informe consta por separado

U
según anexo, existe uniformidad de criterios de los

AT
doctores Julio Navarrete Córdova, René Bustamante
Muñoz y Alberto Wray Espinosa, el cual dice:

IC
Algunas Salas de la Corte Suprema, especialmente de lo
Civil y Mercantil, ha establecido: " ... que no procede el

D
recurso de casación interpuesto con la sola firma dei
JU
Abogado que ha estado interviniendo en calidad de tal en
las instancias ordinarias, suscribiendo el documento que
lo contiene con la expresión de: "A ruego del peticionario
LA

y como su defensor" .. pues, el recurso de casación no es


propiamente un recurso, SINO UNA ACCIÓN CONTRA LA
SENTENCIA... ".
E

Estas afirmaciones constan en el fallo dictado por la


D

Segunda Sala de lo Civil y Mercantil dentro del juicio


Reivindicatorio, que sigue página Elías Quilca contra
JO

Juan Quilca publicado en la página 12 del Registro


Oficial No. 34 de 26 de Septiembre de 1996.
SE

ANÁLISIS
N

Respetando el antedicho criterio, se anota lo siguiente:


O

1.- En el sistema ecuatoriano, el contexto de la Ley de


C

Casación R.O. No. 192, (18-Mayo-1993), es


incuestionable que la CASACIÓN es un recurso de
carácter extraordinario que constituye una impugnación
contra las sentencias definitivas o autos que causan
ejecutoria y en contra de las providencias para ejecutar
210
sentencias; lo interpone, el impugnante como parte
procesal que ha recibido agravio de la pertinente
resolución impugnada cuya interposición debe constar
por escrito cumpliendo con los requisitos formales que al
efecto prescribe el Art. 6 de la Ley de Casación.
2. La interposición del recurso tiene un efecto vinculante

A
para quien lo hace, el mismo que en caso de rechazo,

R
deberá indemnizar al otro litigante de los daños y

U
perjuicios que se originen en la demora al trámite del
mismo, así corno ha de pagar las costas y la multa que le

AT
imponga el Tribunal de aparecer manifiestamente que se
interpuso el recurso sin fundamento legal o para retardar

IC
la ejecución de la sentencia.

D
3.- En atención a lo establecido en el inciso final del Art.
1063 del Código de Procedimiento Civil, un abogado que
JU
ha intervenido en el proceso puede presentar el escrito de
interposición del Recurso de Casación firmando "a ruego
del peticionario y como su abogado defensor" sujeto a
LA

i
ratificación de su cliente u ofrecimiento presentación de l.

legitimación de comparecencia como procurador judicial,
E

atento a lo dispuesto en el Art. 44 del antes referido


Código, para lo . cual, la Sala de la Corte Suprema de
D

Justicia, en la misma providencia que corra traslado del


JO

recurso deducido, con prevenciones de Ley disponga que


dentro de un térmiho que no exceda del establecido en el
Art. 11 de la Ley de Casación ratifique o legitime su
SE

intervención el abogado defensor.


CONCLUSIÓN
N

1.- El escrito de interposición del recurso de casacwn


O

debe llevar la firma del recurrente.


C

2. Si falta la firma y solamente contiene la del abogado


que Interviene a ruego del recurrente, debe concederse
un término para que éste ratifique o legitime la
intervención del abogado defensor.

211
-..-..-.--,---.-.
~-=-.

3.- En este caso, la falta de ratificación oportuna, tiene


como consecuencia que el recurso se mire como no
interpuesto.
CONCLUSIÓN DR. JAIME ESPINOSA RAMÍREZ
El escrito de interposición del recurso de casación es

A
legal y procedente cuando está firmado por el Abogado

R
defensor de la parte que recurre con la sola mención que
lo hace "a ruego y por autorización de su defendido", con

U
lo cual el recurrente queda ligado a los resultados de la

AT
Resolución por la autorización que concedió en el proceso
a su Abogado Defensor.

IC
SOBRE EL SEGUNDO PUNTO: esto, es la dirimencia de
la competencia territorial suscitada entre los Tribunales

D
Distritales de lo Fiscal, existe criterio unánime por todos
JU
los miembros de la Comisión, cuyo contenido es el
siguiente:
La Sala de lo Fiscal de la Corte Suprema de Justicia se .
LA

ha pronunciado en el sentido de que siendo Tribunal de


Casación y Sala Especializada, no puede entrar a dirimir
conflictos de competencia en razón del territorio, ya que
E

en virtud de la respectiva disposición constitucional, solo


D

está facultada para conocer y resolver los recursos de


casación que acorde a la ley respectiva, se hayan
JO

interpuesto por la parte procesal que considere haber


recibido agravio en la sentencia o auto definitivo.
SE

OPINIÓN
N

Al respecto debe tenerse presente:


O

l.- Las reformas a la Constitución Política de la


C

República, publicadas en el Suplemento No. 93 del


Registro Oficial de 23 de Diciembre de 1992,
establecieron la especialización de las Salas de la Corte
Suprema de Justicia, para que actúen como Tribunal de
Casación en todas las materias, creándose además como
212
órganos jurisdiccionales distritales de las materias
tributarias y administrativas, los tribunales de lo Fiscal y
de lo Contencioso Administrativo, respectivamente, en
sustitución. de los suprimidos Órganos Jurisdiccionales
autónomos el Tribunal Fiscal de la República y el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

A
2.- El concepto y límite de la jurisdicción contencioso

R
tributaria que al respecto trae ·el Art. 218 del Código

U
Tributario, en cuanto consiste en la potestad pública de

AT
conocer y resolver las controversias que se susciten entre
las Administraciones Tributarias y las contribuyentes,
responsables o terceros, por actos que determinen

IC
obligaciones tributarias o establezcan responsabilidades
en las mismas .o por las consecuencias que se deriven de

D
. relaciones jurídicas provenientes de la obligación de
JU
Leyes, Reglamentos o Resoluciones de carácter tributaria;
jurisdicción contencioso tributaria, que se ejercerá
privativamente por los Tribunales Distritales de lo Fiscal
LA

en el ámbito territorial de sus competencias;


3.- La reforma de la Constitución de la República
E

Codificada en el Registro Oficial No. 183, de 5 de Mayo de


D

1993, en su Art. 102, y en la actual Codificación según el


Registro Oficial # 2 de 13 de Febrero de 1997 que
JO

contiene las reformas publicadas Registro Oficial No. 863


de 16 de Enero de 1996, en su Art. 127, establece que:
"La Corte Suprema de Justicia actuará como Tribunal de
SE

Casación, en todas las materias."; así como, el ejercer 1

todas las atribuciones "que le señalaren la Constitución y


N

la Ley"; que entre otras, conforme al Art. 13 de No. 14 de


la Ley Orgánica de la Función Judicial, es la de dirimir
O

"en general, toda competencia positiva o negativa cuyo


C

conocimiento no está atribuido a otra autoridad";


particular que no le está dado a ninguna de las Salas de
la Corte Suprema de Justicia; estableciendo el Art. 126
inciso 2° de la Constitución, que la Ley determinará la
organización y funcionamiento de las Salas, Tribunales

213
-~-- . ···--~----·-·· --~---
Distritales de lo Fiscal y de lo Contencioso
Administrativo, Cortes Superiores y demás tribunales y
Juzgados. Circunstancias que, en cuanto a la Sala de lo
Fiscal, la ley que la rige es el Código Tributario que ha
sido derogado que incluye lo procesal, cuyas normas
fueron estructuradas en base de la existencia del ex

A
tribunal Fiscal de la República, el cual fue autónomo en

R
sus funciones, actuando como órgano de única y última
instancia en la jurisdicción contencioso-tributaria,

U
contexto normativo que no contempló en la época la

AT
creación de los Tribunales Distritales en el país, y por
ende, dirimencia de competencia entre ellos, que sólo lo

IC
está determinado, en lo procedimental, según el Art. 80
del Código Tributario, para los actuales Tribunales

D
Distritales de lo Fiscal, en el ámbito de la competencia
territorial, cuando se susciten o la promovieren conflictos
JU
entre Autoridades de distintas Administraciones
Tributarias.
LA

CONCLUSIÓN
No existiendo normativa expresa para que la Sala de lo
Fiscal de la Corte Suprema de Justicia dirima los
E

conflictos de competencia que se susciten entre los


D

diferentes Tribunales Distritales de lo Fiscal, y a fin de


dar una solución oportuna a todos los conflictos que se
JO

hayan presentado o se presentaren, se considera que el


Pleno de la Corte Suprema de Justicia, acorde al precepto
SE

primero de Artículos Finales de la Ley Orgánica de la


Función Judicial, dicte las normas necesarias que
permitan a la Sala de lo Fiscal conocer y resolver sobre
N

conflictos de competencia suscitados en lo territorial, por


O

los Tribunales Distritales de lo Fiscal del país.


C

Dejamos así cumplido lo encomendado por usted Señor


Presidente.
Muy atentamente,

214
Fdo) Dres. Julio Navarrete Córdova, René Bustamante
Muñoz, Jaime Espinosa Ramírez, Alberto Wray Espinosa
CUESTIÓN PLANTEADA
Algunas. Salas de la Corte Suprema, especialmente de lo
Civil y Mercantil, han adoptado .el criterio de: "... que no

A
procede el recurso de casación interpuesto con la sola

R
firma del Ahogado que h estado interviniendo en calidad
de tal en las instancias ordinarias, suscribiendo el

U
documento que lo contiene con la expresión de: " A ruego

AT
del peticionario y como su defensor".. pues, el recurso de
casación no es propiamente un recurso, SINO UNA

IC
ACCIÓN DIRIGIDA CONTRA LA SENTENCIA ... "
Estas afirmaciones · constan en el fallo dictado por la
Segunda Sala de lo Civil y Mercantil dentro del juicio
D
JU
reivindicatorio que sigue Elías Quilca contra Juan Quilca
y publicado en la página 12 del el Registro Oficial No. 34
de 26 de septiembre de 1996.
LA

ANÁLISIS
Respetando el antedicho criterio, se anota lo siguiente:
E

1.- En el sistema ecuatoriano, el contexto de la Ley de


D

Casación R.O. No. 192, (18-Mayo-1993) es incuestionable


que la CASACIÓN es un recurso y de ninguna manera
JO

una ACCIÓN.
SE

2.- El escrito de interposición del recurso de casación no


solo combate ' una sentencia sino también un Auto
'

Judicial ejecutoriado que ponga fin al proceso y aún a las


N

providencias para ejecutar sentencias.


O

3.- En consecuencia, el recurso deviene de un proceso


C

previamente sustanciado; y, en atención a lo estatuido en


el inciso final del Art. 1063 del Código de Procedimiento
Civil, bien puede un Abogado presentar el escrito de
interposición del Recurso de casación firmando por su
cliente a ruego por haber intervenido como defensor en la
causa o debidamente autorizado en los términos del Art.

215

-~·--·--··-·· ---· . ------ ......_


44 del Código de Procedimiento Civil en relación con el
Art. 49 de la Ley de Federación Nacional de Abogados.
4.- Es necesario recalcar· que la propia Ley de Casación
en el Art. 6 indica cuáles son los requisitos obligatorios
que debe contener el ESCRITO DE INTERPOSICIÓN DEL

A
RECURSO DE CASACIÓN para que sea procedente como
medio de impugnación de las partes ante una resolución

R
judicial en el proceso que le causa agravio; y en dicho

U
judicial artículo no consta como requisito obligatorio: "la
firma del recurrente".

AT
5.- Si fuera una nueva accwn · contra sentencia

IC
ejecutoriada se entendería que el libelo debía reunir los
requisitos de una demanda, a más de los requisitos que

D
exige la Ley de Casación, para efecto de iniciar un nuevo
lo cual, tampoco está contemplado en la Ley especial en
JU
la materia, y lo que es mas, la Casación no procede sólo
contra las sentencias sino además contra autos que
pongan fin al proceso y providencias para ejecutar
LA

sentencias.
E

CONCLUSIÓN
D

El escrito de interposición del recurso de casacwn es


JO

legal y procedente cuando está firmado por el Abogado


defensor que lo hace "a ruego y por autorización de su
defendido", con lo cual el recurrente queda ligado a los
SE

resultados de la Resolución por la autorización que


concedió en el proceso a su abogado defensor. Fdo) Dr.
Jaime Espinosa Ramírez.
N
O
C

216
57.· COMPETENCIA EN LOS JUiCIOS DE
ALIMENTOS: Se radicará en el Tribunal de
Menores o en el Juzgado de Familia que hubiere
prevenido en su conocimiento.

A
Resolución de 21-I-98 (R.O. 252, 6-11-98 1 G.J.

R
Serie XVI, # 10, Sep-llic 1997, p. 2744-2745)

U
AT
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Considerando:

IC
Que con motivo de la expedición del Código de Menores
vigente, publicado en el Suplemento del Registro Oficial

D
No. 995 del 7 de agosto de 1992, se han presentado
JU
dudas relativas a la competencia entre los Jueces de la
Jurisdicción Ordinaria y los Tribunales de Menores para
conocer y resolver las causas de alimentos de menores;
LA

Que, la Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de la Función


Judicial, publicada en el Registro Oficial No. 145 del 4 de
E

septiembre de 1997, ha creado los Jueces de la Familia


D

como Jueces de primera instancia, entre otras de las


causas "sobre las materias del Código Civil,
JO

comprendidas desde el Título del Matrimonio hasta el


correspondiente a la Remoción de los Tutores y
Curadores, inclu.sive", encontrándose dentro de ellas las
SE

de alimentos de menores de edad.


Que por consulta de la Corte Nacional de Menores,
N

realizada mediante oficio No. 636-CNM de 19 de


O

noviembre d 1997, respecto del conflicto de competencia


C

entre el Tribunal de Menores y el Juez de lo Civil en lo


atinente a los "juicios sobre alimentos legales", si la parte
actor a fuere la madre del menor, se precisa que la Corte
Suprema de Justicia elabore una resolución que
armonice el criterio jurídico en la justicia civil ordinaria,
concretamente sobre las causas de alimentos de los

217
n1nos;
En uso de la facultad conferida por el artículo 15 de la
Ley Orgánica de la Función Judicial,
Resuelve:

A
Que la competencia en los juicios de alimentos de
menores se radicará en el Tribunal de Menores o en el

R
Juzgado de Familia que hubiere prevenido en su

U
conocimiento.

AT
Que hasta que entren a funcionar los Juzgados de la
Familia tienen competencia, sobre los casos de alimentos
de menores de edad, el Tribunal de Menores y los Jueces

IC
de lo Civil de la respectiva jurisdicción.

D
Esta resolución entrará en vigencia a partir de su
JU
publicación en el Registro Oficial, sin perjuicio d~ que se
publique también en la Gaceta Judicial.
Dado en la Sala de Sesiones de la Corte Suprema de
LA

Justicia a los veintiún días del mes de enero de mil


novecientos novena y ocho.
E

Fdo). Dr. Alfredo Contreras Villavicencio, Presidente


Subrogante; Dres. Mariana Yépez, Teodoro Coello
D

Vásquez, Santiago Andrade Ubidia, Mariana Argudo


JO

Chejín, José· Julio Benítez, Armando Bermeo Castillo,


Olmedo Bermeo ldrovo, Tito Cabezas Castillo, Galo
Galarza Paz, Bolívar Guerrero Armijos, Luis Heredia
SE

Moreno, Estuardo Hurtado Larrea, Julio Jaramillo


Arízaga, Ángel Lescano Fiallo, Camilo Mena Mena, Julio
N

Navarrete Córdova, Galo Pico Mantilla, Hugo Quintana


Coello, Jorge Ramírez Álvarez, Carlos Riofrío Corral, José
O

Vicente Troya J., Rodrigo Varea Avilés, Jaime Velasco


C

Dávila, Bolívar Vergara Acosta y Miguel Villacís Gómez,


Ministros Jueces. Dr. Fernando Ortiz Bonilla, Secretario
General.

218
Quito, 18 de diciembre de 1997
Señor Doctor
HÉCTOR ROMERO PARDUCCI

A
Presidente de la Corte Suprema de Justicia

R
U
Respecto de los informes emitidos por los doctores Jaime

AT
Velasco Dávila y Eithel Armando Terán sobre la
competencia de los Tribunales de Menores y los Jueces
de lo Civil en materia de alimentos de menores de edad,

IC
así como de los proyectos de resoluciones elaboradas
sobre el tema, y de la petición formulada por la Corte

D
Nacional de Menores, todo lo cual fue remitido el dos de ¡"
JU
diciembre de 1997, a la Comisión integrada en la sesión 1 •

ordinaria de 26 de noviembre de este año y de la cual


formamos parte, tenemos a bien expresar lo siguiente:
LA

L- Se han presentado dos criterios: el del doctor Velasco


sobre la conveniencia de que se mantengan dos
E

jurisdicciones en materia de all.mentos de menores y que


D

se ratifique la resolución de 18 de julio de 1984,


publicada en el Registro Oficial No. 16 de 3 de septiembre
JO

de ese año, por la que se determina la competencia


mediante la prevención; y, el del doctor Terán que
considera que los Tribunales de Menores deben tener
SE

competencia privativa en esa materia.


2.- El problema se presenta en virtud de que el inciso
N

primero del artículo 78 del Código de Menores vigente,


O

así como su artículo final ~stablecen que el Tribunal de


C

Menores del domicilio del demandado o del domicilio del


menor es competente para conocer en primera instancia
de un reclamo de alimentos; y que las disposiciones de
ese cuerpo legal prevalecerán sobre las disposiciones de
otras leyes que se les opongan.

219
3.- Revisada la normatividad aplicable al caso se destaca:
a) Que a la fecha en que se presentan las precitadas
opiniones podía entenderse que las disposiciones de la
competencia previstas en el Código de Menores eran
aplicables de manera preferente en asuntos de alimentos

A
de menores, pero al haberse creado los Jueces de Familia
con atribuciones específica en el ejerc1c1o de su

R
jurisdicción, es claro que la situación ha variado

U
notablemente;

AT
b) Que en efecto, la Ley reformatoria a la Ley Orgánica de
la Función Judicial publicada en el Registro Oficial No.

IC
145 de 4 de septiembre de 1997 establece en el tercer
artículo innumerado, ordinal primero, que los Jueces de

D
la Familia conocerán y resolverán "sobre las materias del
Código Civil, comprendidas desde el título del matrimonio
JU
hasta el correspondiente a la remoción de los tutores y
curadores, inclusive". Se encuentra comprendido dentro
de ese espacio el tema de los alimentos legales que se
LA

deben a las personas señaladas en el artículo 367 de


dicho cuerpo de leyes y obviamente los alimentos
congruos y necesarios;
E
D

e) Que la prevalencia del Código de Menores consignada


en su articulo final, no le quita competencia a los Jueces
JO

de la Familia, porque la Ley que reforma a la Ley


Orgánica es posterior a aquel y además es de carácter
especial.
SE

d) Que como resultado de lo anterior, los Jueces de la


Familia son jueces de jurisdicción privativa, con
N

competencia limitada a cierta especie de asuntos como


O

los reclamos de alim.entos de menores que se sometan a


su conocimiento, para lo cual deben sujetarse al trámite
C

que se precisa en los artículos 735-741 del Código· de


Procedimiento Civil, o al señalado para los juicios de
divorcio en su caso;_ en tanto que los Tribunales de
Menores tienen competencia de acuerdo con la Ley que
los rige; y,
220
~ o~ de ea ente Seefvretnq: de~ .,. f<M «ttbuo4 2s aiioa
e) Que por consiguiente los Tribunales de Menores y los
Jueces de la Frunilia son competentes para conocer y
resolver las demandas de alimentos de menores, y ante
las dudas que se suscitaren sobre el órgano
jurisdiccional al que deben concurrir los reclrunantes, es
necesario que laCorte Suprema de la respuesta oportuna

A
en uso de las atribuciones que le ha otorgado el artículo

R
15 de la Ley Orgánica de la Función Judicial y
reformulando la propuesta del doctor Jaime Velasco,

U
ratifique en lo principal la Resolución de 18 julio de

AT
1984, en lo atinente a la prevención de la competencia,
tomándose en cuenta desde luego a los Jueces de la

IC
Familia, que deben ser designados lo más pronto posible
para que asuman sus obligaciones y los usuarios de la

D
administración de_ justicia en el tema de frunilia tengan
un órgano jurisdiccional especializado en aras de la
JU
agilidad y eficacia.
4.- Cabe dejar constancia que la solicitud de los señores
LA

Presidente y Ministros Jueces de la Corte Nacional de


Menores en el que aspiran a un "criterio de "armonía
procesal" sobre la aplicación del segundo inciso del
E

articulo 78 del Código de Menores, prescinde (sic) de la


D

realidad jurídica como es de los Jueces de la Frunilia que


está creados con jurisdicción privativa. Por lo demás
JO

pretender que las decisiones de los Juzgados de lo Civil


donde no existen Tribunales de Menores sean revisadas
SE

por las Cortes Distritales respectivas atenta al prin"cipio


de gradualidad y ello requeriría una modificación legal
que se oriente a la verdad(fra unidad jurisdiccional.
N

Adjuntrunos el proyecto de la resolución correspondiente.


O

De usted, muy atentrunente,


C

Fdo) Dras. Mariana Yépez de Velasco, Mariana Argudo


Chejín, Dres. Olmedo Bermeo Idrovo, Rodrigo Varea
Avilés, Galo Galarza Paz.

221
58. PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA DE LA ACCIÓN
DE VISTO BUENO A QUE TIENE DERECHO EL
EMPLEADOR: El plazo debe computárselo desde

A
la realización del hecho o desde que el

R
empleador tuvo conocimiento, según el caso.

U
Resolución de 1-VII-98 (R. 0.365, 21-VII-98 1
G.J. Serie XVI, # 12, May-Ago 1998, p. 3319)

AT
IC
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
En ejercicio de la facultad que le confiere el Art. 130 (197)

D
de la Constitución Política del Estado, en armonía con lo
JU
dispuesto en el Art. 14 de la Ley Orgánica de la Función
Judicial,
LA

Resuelve:
Que el cómputo del plazo para que opere la prescripción
liberatoria de la acción de visto bueno a que tiene
E

derecho el empleador, debe hacerse, por regla general, a


D

partir de la fecha en que ocurrieron los hechos


determinantes de la petición de visto bueno.
JO

En los casos del numeral 3 del Art. 172 del Código del
Trabajo, el tiempo deberá computarse desde la fecha en
SE

que el empleador o su representante tuvo conocimiento


de los . hechos. En estos casos corresponderá al
empleador o su representante la prueba de que se enteró
N

de los hechos, con posterioridad a (la) fecha en que


O

ocurneron.
C

Téngase esta Resolución por generalmente obligatoria,


mientras la Ley no disponga lo contrario.
Publíquese en el Registro Oficial.
Dado en Quito, en la Sala de Sesiones de la Corte

222
Suprema de Justicia, al uno de julio de mil novecientos
noventa y ocho.
Fdo) Drs. Héctor Romero Parducci PRESIDENTE; Alfredo
Contreras Villavicencio, Mariana Yépez de Velasco,
Teodoro Coello V ásquez, Santiago Andrade Ubidia,
Mariana Argudo Chelín, Armando Bermeo Castillo,

A
Olmedo Bermeo ldrovo, Eduardo Brito Mieles, Tito

R
Cabezas Castillo, Nicolás Castro Patiño, Galo Galarza

U
Paz, Jorge Américo Gallegos, Bolívar Guerrero Armijos,

AT
Luis Heredia Moreno, Estuardo Hurtado Larrea, Julio
Jaraniillo Arízaga, Camilo Mena Mena, Julio Navarrete
Córdova, Hugo Quintana Coello, Jorge Ramírez Álvarez,

IC
Rodrigo Varea Avilés, Jaime Velasco Dávila, Bolívar
Vergara Acosta, Gonzalo Zambrano Palacios, MINISTROS

D
JUECES; Jaime Pazmiño Ochoa, Alfredo Corral Borrero,
JU
CONJUECES PERMANENTES, Fernando Ortiz Bonilla,
SECRETARIO GENERAL
LA
E
D

INFORME DE MAYORÍA
Quito, 22 de abril de 1998
JO

Of. No. 22SLS-MCSJ


SE

Señor Doctor
Héctor Romero Parducci
N

PRESIDENTE DE LA. COB.TE SUPREMA DE JUSTICIA


O
C

Refiriéndonos a los fallos contradictorios emitidos por


diversas Salas de lo Laboral y Social de la Corte Suprema
de Justicia en torno a la fecha a partir dé la cual se debe
computar el plazo para que opere · la prescripción
liberatoria de la acción de visto bueno a que tienen

223
""-•.:::::.. ~... :.-:-:-::---
. .-.. -. ---.-:-_- .. . . .

derecho los empleadores, conforme a lo dispuesto en el


literal b) del Art. 633 (Antes 612) del Código del Trabajo,
los integrantes de la Comisión de Fallos Contradictorios
que suscribimos esta comunicación, manifestamos a
usted y por su intermedio al Pleno de la Corte Suprema
de Justicia, lo siguiente:

A
l. El caso de la prescripción de la acción de los

R
empleadores para dar por terminado el contrato, se

U
encasilla en la disposición contenida en el literal b) del
Art. 612 (Actual 633) del Código del Trabajo. Más, en esta

AT
norma jurídica no se ha establecido desde cuándo o a
partir de qué momento debe hacerse el cómputo del plazo

IC
que en ella se preceptúa;

D
2. Existiendo como existe un vacío legal en torno al
asunto que motiva esta argumentación, tal omisión debe
JU
ser llenada por los jueces, en acatamiento, al mandato de
la pertinente regla del Art. 18 del Código Civil, en
armonía con lo que ordena la parte final del Art. 278 del
LA

Código de Procedimiento Civil, normas supletorias de la


legislación, laboral por lo que estatuye el Art. 6 del
Código del Trabajo;
E
D

3. La regla 7 a del Art. 18 del Código Civil, señala en su


primera parte: "A falta de ·Ley, se aplicarán las que
JO

existan sobre casos análogos, .... Estimamos que en


nuestra legislación, una situación análoga a la que
motiva el presente estudio, es la que se contempla en el
SE

Art. el 1 O1 del Código Penal. En esta disposición, para el


cómputo del tiempo de la prescripción de la acción penal,
N

se toma como elemento referencial el hecho de la


iniciación de un proceso o el de la fecha en que se
O

perpetró la infracción, situación esta última que se ajusta


C

a la cuestión en tratamiento;
4. Admitir la tesis que propugna el fallo de la primera
Sala de lo Laboral y Social (considerando segundo del
proyecto de resolución), daría lugar a distorsionar la
institución de la estabilídad y contribuiría a mantener un
224

~ •• ,1. ----~
- -~ --
estado de inseguridad en la relación de trabajo, lo que
afectaría a la finalidad esencial de la institución de la
prescripción, que es la de propiciar la seguridad jurídica;
5. Por Art. último, es importante recordar que el literal f)
del 49 del. Código del Trabajo, impone la obligación
aplicar, en el sentido más favorable a los trabajadores,

A
las normas jurídicas acerca de las cuales existieran

R
dudas sobre su alcance.

U
Por las razones que anteceden, entre otras posibles,

AT
somos del parecer qué el Pleno de la Corte Suprema de
Justicia debe admitir el criterio que sirve de base al

IC
pronunciamiento contenido en la parte resolutiva del
proyecto que acompañamos, es decir, que el cómputo del

D
plazo para que opere la prescripción extintiva de la
acción de visto bueno a que tiene derecho el empleador,
JU
debe hacerse a partir de la fecha en que ocurrieron los
hechos determinantes de la respectiva petición de visto
bueno.
LA

Salvo el más ilustrado criterio suyo y de los señores


Ministros del Tribunal.
E

Acompañamos el proyecto de resolución.


D

Fdo) 3 firmas ilegibles sin pie de firma.


JO
SE

---iNFORME DE MINORÍA
N

Quito, 27 de abril de 1998


O

Señor doctor
C

Héctor Romero Parducci


PRESIDÉNTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

225

. -··--=-··=-==-----,""""-
Sobre la aplicación del artículo 612, letra b, del Código
del Trabajo concerniente al momento desde el cual debe
contarse el plazo para la prescripción para que el
empleador pueda peqir el visto bueno para dar por
terminada las relaciones con un trabajador, las salas
especializadas de lo Social y Laboral de la Corte Suprema

A
de Justicia han expedido fallos contradictorios; pues

R
mientras la Primera Sala ha resuelto que el plazo para

U
dicha prescripción ha de contarse desde el momento que
el empleador tuviese conocimiento del hecho, la Segunda

AT
Sala ha resuelto que dicho plazo a de contarse desde el
momento en que se cometió el hecho.

IC
El doctor Miguel Arturo Bayona Tribiño, abogado en libre
ejercicio profesional, ha solicitado que el Pleno de la

D
Corte Suprema de Justicia, dicte la norma dirimente.
JU
Pedido que se halla de acuerdo con la facultad
contemplada por el articulo 130 de la Constitución
Política del Estado, en armonía con lo dispuesto por el
LA

Art. 14 de la Ley Orgánica de la Función Judicial.


Analizados dichos fallos, los que suscribimos este
E

informe consideramos que el plazo de la referencia debe


comenzar a correr desde el momento en que el empleador
D

llega a conocer las irregularidades cometidas por el


trabajador. Es prácticamente imposible ejercitar acción
JO

alguna si es que se desconocen los hechos en que esa


acción pueda sustentarse. Por lo general, el empleador
SE

llega a conocer de las irregulé3Iidades de sus trabajadores


a través de las auditorías o inventarios, que son
posteriores al cometimiento de hechos irregulares, y es
N

obvio que solo desde que se le entrega el informe


O

respectivo tiene los elementos de juicio necesarios para


solicitar el visto bueno a fin de dar por terminado el
C

contrato de trabajo. De prescribir la acción antes que el


empleador pueda conocer los hechos podría constituirse
en un medio eficaz para amparar la corrupción, sobre
todo en las instituciones del sector público en que la

226
mayoría de empleados se rigen por el Código del Trabajo.
Al trabajador corrupto ele bastaría ocultar sus fechorías
para mantenerse garantizado en la institución en la que
labora. Creemos que una forma eficaz de proteger al
trabajador honesto es permitiendo que, por los medios
legales, se sanee de malos elementos a la empresa o

A
institución.

R
Los señores magistrados que no comparten nuestros

U
puntos de vista presentan otro informe al respecto, cuyo
criterio por cierto respetamos.

AT
Fdo )· Galo Galarza Paz, MAGISTRADO y una firma ilegible

IC
sin pie de firma.

INFORME DE LAS SALAS LABORALES


D
JU
Quito, 24 de junio de 1998 26 SLS-MCSJ
Señor Doctor
LA

Héctor Romero Parducci


PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
E
D

Los que suscribimos, Ministros de las Salas de lo Laboral


JO

y Social de la Excma. Corte Suprema de Justicia, en


cumplimiento de lo dispuesto en la sesión del10 de junio
SE

de 1998, por el Pleno del Tribunal, a usted y por su


intermedio a los demás integrantes del Tribunal, les
manifestamos:
N

l. Que para los efectos de emitir nuestro criterio en torno


O

a los informes de mayoría y minoría de la Comisión de


C

Fallos Contradictorios, relacionados con el momento a


partir del cual debe contarse el plazo prescripción de la
acción de que tienen los empleadores para solicitar el
visto bueno contra sus trabajadores, nos reunimos el día
Martes 23 de junio de 1998, desde las 16H30;

227

===~
2. Que luego del análisis y deliberaciones respectivas, por
unanimidad, resolvimos proponer al Pleno, un proyecto
que concilie los criterios que sirven de base a los
informes de la Comisión de Fallos Contradictorios antes
referidos. Esto es, que se compute el plazo desde la fecha
en que ocurrieron los hechos determinantes de la

A
solicitud de visto bueno, excepto en los casos de falta de

R
probidad o por conducta inmoral del trabajador,

U
situaciones estas últimas en las que el tiempo. deberá
contarse desde que el empleador o su representante se

AT
enteró de la conducta irregular. Para los casos de
excepción, ya señalados, estimamos que la carga de la

IC
prueba corresponderá al empleador o su representante.
'
Acompañamos el respectivo proyecto de resolución.
Atentamente,
D
JU
Fdo) 10 firmas ilegibles sin pie de firma.
LA
E

59. CÓDXGO DE EJECUCIÓN DE PENAS Y


D

REHABXLI'rACXÓN SOCIAL: No son aplicables los


Arts. 33 y 34 para los internos condenados por
JO

contravenciones.

Resolución de 8-VII-98 (R.O. 365, 21-VII-98 1


SE

G.J. Serie XVI, # 12, May-Ago 1998, p. 3320)


N
O

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Considerando:
C

Que se han presentado dudas sobre la aplicación de los


artículos 33 y 34 del Código de Ejecución de Penas y
Rehabilitación Social en relación con quienes han sido
condenados por contravenciones;

228

~.·
'"====='':/

~ O~ de f4 f?o,te Set/P!effl4 de ~ en tM eíttúuo4 2S aiio4

Que la Corte Superior de Quito, a pedido de los Jueces


Segundo y Sexto de Tránsito de Pichincha, ha elevado al
respecto una consulta a la Corte Suprema de Justicia; y,
En uso de la facultad que le concede el Att. 15 de la Ley
Orgánica de la Función Judicial,

A
Resuelve:

R
Art. 1.- A los internos condenados por contravenciones,

U
en las que se incluyen a las de tránsito, no les son

AT
aplicables los artículos 33 y 34 del Código de Ejecución
de Penas y Rehabilitación Social; por consiguiente el
Director Nacional de Rehabilitación Social no tiene

IC
atribuciones para concederles la libertad por dicho
beneficio.

D
Art. 2.- Esta resolución, que será generalmente
'1
1
JU
obligatoria mientras no se disponga lo contrario por la
ley, entrará en vigencia desde su publicación en el
LA

Registro Oficial.
Dado en Quito, en el Salón de Sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los ocho días del mes de julio de
E

mil novecientos noventa y ocho.


D

Fdo) Drs. Héctor Romero Parducci PRESIDENTE; Alfredo


JO

Contreras Villavicencio, Teodoro Coello Vásquez, Mariana


Argudo Chelín, Armando Bermeo Castillo, Olmedo
Bermeo Idrovo, Eduardo Brito Mieles, Tito Cabezas
SE

Castillo, Nicolás Castro Patiño, Galo Galarza Paz, Bolívar


Guerrero Armijos, Luis Heredia Moreno, Estuardo
N

Hurtado Larrea, Julio Jaramillo Arízaga, Camilo Mena


Mena, Julio Navarrete Córdova, Hugo Quintana Coello,
O

Rodrigo Varea Avilés, Jaime Velasco Dávila, Bolívar


C

Vergara Acosta, MINISTROS JUECES; Alfredo Corral


Horrero, CONJUEZ PERMANENTE, Fernando Ortiz
Bonilla, SECRETARIO GE-NERAL
VOTO SALVADO DEL DOCTOR BOLÍVAR VERGARA

229
flprW:'U~áe;tda O&tgatow de ta 1?o-zte S«/Pptea de /kAUda "" fo4 tÍ!tú1uJ4 25 aitoJ
"Salvo mi voto porque en la disposición que se llama
artículo final del Código de Ejecución de Penas", el
legislador expresamente establece que deroga todas las
normas que se opongan a dicho Código. A la vez, siendo
ésta una ley especial, tiene prelación y por lo tanto los
fundamentos del informe se apoyan en disposiciones del

A
Código Penal y del Código de Procedimiento Penal que

R
estarían derogadas, cuanto más que el princ1p1o

U
constitucional establecido en el Art. 22 numeral 19, letra
e), en sus ámbitos tercero y final, manifiesta que es

AT
función de la pena la rehabilitación del delincuente, y,
esa rehabilitación necesariamente debe hacerse de

IC
conformidad al Código de Ejecución de Penas, en los
lugares que él establece y con los mecanismos que

D
señala. En consecuencia, entiendo, que estos aspectos no
contempla la resolución y por lo tanto sería ilegal e
JU
inconstitucional".
Fdo) Dr. Bolívar Vergara Acosta, MAGISTRADO
LA
E

INFORME DE LA COMISIÓN
D

Quito a 27 de abril de 1998.


JO

Señor doctor
Héctor Romero Parducci
SE

PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.


N

En su despacho:
O

En cumplimiento de lo dispuesto por el Pleno de la Corte


Suprema de Justicia, Tenemos a bien presentar el
C

siguiente informe sobre la consulta formulada por el


Presidente de la Corte Superior de Quito concerniente a
la procedencia o no de aplicar en materia de
contravenciones de tránsito los artículos 33 y 34 del
Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social.

230
ANTECEDENTES
A pedido de los Jueces Segundo y Sexto de Tránsito de
Pichincha, la Corte Superior de Quito, en ejercicio de la
facultad que le concede el Art. 15 de la Ley Orgánica de
la Función Judicial, en armonía con el Art. 23, numeral 8

A
de la misma ley, ha sometido a la Corte Suprema de
Justicia la siguiente consulta:

R
¿Si son procedentes o no las rebajas concedidas por el

U
Director de Rehabilitación Social a quienes han sido

AT
condenados por contravenciones graves de tránsito,
rebajas que alcanzan ·hasta la mitad de las penas

IC
impuestas?
Se acompaña a la consulta el informe de la Comisión

D
Penal de. aquella Corte, la que luego del análisis legal del
JU
caso concluye en el sentido de que no rige para las
contravenciones graves de tránsito las rebajas
contempladas por el Art. 87 del Código Penal, en relación
LA

con el Art. 608 del mismo Cuerpo de Leyes.


E

CONSIDERACIONES Y OPINIÓN
D

De conformidad con la regla cuarta de hermenéutica del


Art. 18 del Código Civil, el contexto de la leyes servirá
JO

para ilustrar cada una de sus partes, de manera que


haya entre todas ellas la debida correspondencia y
SE

armonía. Los pasajes oscuros de una ley pueden ser


ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si
N

versan sobre el mismo asunto.


O

Al respecto, el doctor Luis Felipe Borja, en su obra


Estudios sobre el Código Civil Chileno, dice: "
C

Entendemos por contexto de la ley el sentido de ella en


su conjunto. Todas las partes de la ley han de
consultarse para deducir su sentido, porque todas ellas
conspiran en un mismo fin, así como todos los miembros
de un animal le dan vida, movimiento y actividad". "Ya

231
~ 04tigatMla- M fa f?o.rte SetftM#ta, M ~ en to4 elttútuu 25 aiúu

observamos que si bien un artículo aislado puede ser tan


claro que no presente dificultad alguna, comparado con
otro u otros hay entre ellos discordancia y aún pugna"-
En nuestra legislación, y en la doctrina en general, se
clasifican las infracciones según su gravedad en delitos y

A
contravenciones (art. 10 del Código Penal), y a cada una
de ellas se les da un tratamiento jurídico propio y

R
distinto.

U
El Art. 87 del Código Penal regula lo concerniente a la

AT
libertad condicional, que consiste en que todo condenado
que hubiese cumplido determinada parte de la pena

IC
podrá ser puesto en libertad, siempre que hubiese
cumplido con regularidad los reglamentos carcelarios y

D
observado buena conducta demostrando arrepentimie;nto
y enmienda, bajo las condiciones que el mismo artículo
JU
puntualiza.
El Art. 608 Ibídem excluye expresamente de la libertad
LA

condicional a quienes hubiesen sido condenados por


contravenciones su texto es el siguiente:
"Art. 608.- En todo lo relativo a la punibilidad,
E

responsabilidad o prescripción de las contravenciones,


D

que no estuviese reglamentado de una manera especial,


se observarán las disposiciones del Libro 1 de éste Código.
JO

No rigen sin embargo, para las contravenciones, las


reglas de los Art. 82 y 87".
SE

Las reglas del Código Penal concernientes · a las


contravenciones en general son aplicables a las
N

contravenciones de tránsito, de conformidad con lo


dispuesto por el Art. 169 de la Ley de Tránsito, cuyo
O

texto es el siguiente:
C

"Art. 169.- En 10 no previsto en esta ley se aplicarán


como normas supletorias, en cuanto fueren pertinentes
las contenidas en los códigos: Penal, de Procedimiento
Penal, Civil y de Procedimiento Civil. "

232
--=··->=·--=---=-=···=·-=·
'----:-=· __''"/
·-=--=-·=· _,.

Los Art. 33 y 34 del Código de Ejecución de Penas y


Rehabilitación Social, reformados por Ley No. 118
publicada en el Registro Oficial No. 948, del 17 de mayo
de 1996 dispone: "Art. 33.- Los internos sentenciados y
aquellos sin sentencia, que durante el tiempo de su
condena o internamiento observaren buena conducta y

A
demostraren interés por su rehabilitación, obtendrán

R
reducciones automáticas de dicha condena, por 180 días
anuales contados desde su ingreso. Con excepción de

U
aquellos que no hayan cumplido con las normas,

AT
disposiciones y reglamentos del sistema penitenciario,
cuyas faltas se harán constar en el informe de conducta,

IC
conferido por el correspondiente Departamento de
Diagnóstico y Evaluación del Centro de Rehabilitación

D
Social, en donde se encuentran guardado prisión de
acuerdo con el reglamento general".
JU
Art. 34 "Las rebajas referidas en el artículo precedente las
concederá el Director Nacional de Rehabilitación Social,
LA

en forma obligatoria y automática. Para el caso de los


transgresores que violen las normas antes referidas, el
director del respectivo establecimiento receptará del
E

Departamento de Diagnóstico un informe mensual y


D

obligatorio sobre la conducta de los infractores y; el


mismo que contendrá la reducción de las rebajas
JO

impuestas, con la respectiva notificación al transgresor. A


su vez, la autoridad remitirá este informe al Director
SE

Nacional para los fines previstos en la ley".


Esta facultad, naturalmente no la puede Ejercer el
N

Director Nacional de Rehabilitación Social a su


discreción, sino con sujeción a las reglas de los Art. 87 y
O

807 del Código Penal. En otras palabras, los Art. 33 y 34


C

del Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social


tienen dependencia o subordinación a los artículos del
Código Penal primeramente citados. No se puede, pues,
interpretar y consecuentemente aplicar los artículos 33 y

233
34 del Código de Ejecución de Penas sino dentro del
contexto general de la ley.
Además, es útil mencionar que los contraventores de
tránsito no cumplen sus condenas o son internos de
centros de rehabilitación social, a cargo y vigilancia de la

A
Dirección Nacional de Rehabilitación Social, sino en
establecimientos carcelarios especiales, a cargo y

R
vigilancia de la Policía Nacional, Es obvio deducir,

U
entonces, que esa Dirección no está en condiciones de

AT
determinar si el condenado por contravenciones ha
cumplido con regularidad los reglamentos carcelarios y
ha observado buena conducta.

IC
CONCLUSIÓN

D
Por los antecedente expuestos, en coincidencia con la
JU
opinión de la Comisión e lo Penal de la Corte Superior de
Quito, estimamos que a quienes cumplen condenas por
contravenciones en general, incluyéndose claro está a las
LA

de tránsito, no les son aplicables lo contemplado por los


Arts. 33 y 34 del Código de Ejecución de Penas y
Rehabilitación Social.
E

Atentamente,
D

Fdo) 4 firmas ilegibles sin pie de firma


JO
SE

60. CONJ'UECES: Regulación d.e Honorados.


Resolución de 15-IX-98 (R.O. 40, 5-X-98 f G.J.
N

Serie XVI, # 12, May-Ago 1998, p. 3321)


O
C

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Considerando:
Que los derechos que perciben los Conjueces de la Corte

234
Suprema y Cortes Superiores de Justicia, no están de
acuerdo con la calidad del trabajo intelectual que
desarrollan los mismos;
Que .la última tabla que regula los honorarios de los
conjueces data de diciembre de 1977, lo que la vuelve
anacrónica e incluso infamante para un profesional del

A
Derecho que colabora en la administración de justicia;

R
En uso de la .facultad conferida por el penúltimo inciso

U
del artículo 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de

AT
la Función Judicial, publicada en el Registro Oficial No.
201 de 25 de noviembre de 1997, que reformó el artículo

IC
61 de la Ley Orgánica de la Función Judicial,
Resuelve:

D
Art. l.- Cada uno de los Conjueces de los Magistrados de
JU
la Corte Suprema, percibirá, en cada causa en que
intervenga, los siguientes honorarios:
LA

-Por sentencia: Un salario y medio mínimo vital; y,


- Por auto definitivo: Un salario mínimo vital.
E

Art. 2.- Cada uno de los Conjueces de los Ministros de la


D

Corte Superior de Justicia o .de los Tribunales Distritales,


percibirá, en cada causa en que intervenga, los siguientes
JO

honorarios:
-Por sentencia: Un salario mínimo vital del trabajador en
SE

general; y,
-Por auto definitivo: Las tres cuartas partes de un salario
N

mínimo vital del trabajador en general.


O

Art. 3.- Además, tanto los Conjueces de la Corte Suprema


como los de las Cortes Superiores de Justicia y
C

Tribunales Distritales de lo Fiscal y de lo Contencioso


Administrativo, percibirán los siguientes honorarios:
- Por la lectura de cada foja del proceso: O,S<?'o de un
salario mínimo vital del trabajador en general;

235
~d=ta. O~ de t'a ente SaftM#Ia- de 9«4tt«a en fo4 eítttn~M 25 aiio4
- Por asistir a una audiencia en estrados: Medio salario
mínimo vital del trabajador en general.
Art. 4.- El salario mínimo vital a que se refiere esta
resolución, será el del trabajador en general, que se
encuentre vigente al momento de proponerse la

A
recusacwn o al de notificar la excusa del Magistrado
titular, respectivamente.

R
DISPOSICIÓN TRANSITORIA.- Los honorarios fijados en

U
esta Resolución, se aplicarán para el pago a los señores

AT
Conjueces de la Corte Suprema de Justicia que fueron
designados por el Congreso Nacional, por su intervención
en las causas a partir de la reforma constitucional

IC
publicada en el Registro Oficial No 863 de 16 de enero de

D
1996, cuya transitoria séptima resolvió que los Conjueces
"tendrán como remuneración únicamente los derechos
JU
que al efecto por cada causa despachada fije el Pleno".
Estos honorarios se pagarán con cargo al Presupuesto de
la Función Judicial, a cuyo efecto creará la partida
LA

correspondiente.
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
E

Metropolitano, en la Sala de Sesiones de la Corte


D

Suprema de Justicia, a los quince días del mes · de


septiembre de mil novecientos noventa y ocho.
JO

Fdo) Alfredo Contreras Villavicencio PRESIDENTE


SUBROGANTE; Mariana Yépez de Velasco, Teodoro
SE

Coello Vásquez, Santiago Andrade Ubidia, José Julio


Benítez, Armando Bermeo Castillo, Olmedo Bermeo
Idrovo, Tito Cabezas Castillo, Galo Galarza Paz, Bolívar
N

Guerrero Armij os, Julio J aramillo Arízaga, Ángel Lescano


O

Fiallo, Julio Navarrete Córdova, Galo Pico Mantilla, Hugo


Quintana Coello, Jorge Ramírez Álvarez, Carlos Riofrío
C

Corral, José Vicente Troya, Rodrigo Varea Avilés, Jaime


Velasco Dávila, Miguel Villacís MINISTROS JUECES;
Fernando Ortiz Bonilla, SECRETARIO GENERAL .

236

/ ..,
61. COMPETENCIA PARA CONOCER LAS CAUSAS
POR CONTROVERSIAS DERIVADAS DE
CONTRATOS SUSCRITOS POR EL ESTADO Y
OTRAS ENTIDADES Y ORGANISMOS DEL
SECTOR PÚBLICO: Serán conocidas y resueltas

A
por los jueces y cortes civiles.

R
Resolución de 13-I-99 (R.O. 120, 1-11-99 / G.J.

U
Serie XVI, # 14, Ene-Abr 1999, p. 3841)

AT
Nota: La presente Resolución contiene normas de
aplicación de la Ley No. 77, publicada . en el

IC
Suplemento del Registro Oficial No. 2 90 de 3 de
. abril de 1998 que fue derogada por el Art. 100

D
literal h de la Ley 2000-4 (R. O. 34-S, 13-ill-2000),
JU
sin embargo la mantenemos por el interés que puede
tener para casos anteriores.
LA

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Considerando:
E
D

Que se han expedido algunas normas legales acerca de la


competencia y procedimiento que ha de observarse en los
JO

casos de controversias surgidas por contratos suscritos


por el Estado y otras entidades y organismos del sector
público, sin guardar entre unas y otras la debida unidad
SE

y correspondencia, como se aprecia de la consulta


formulada a este Tribunal por la Corte Superior de Quito;
N

Que se han producido dudas sobre el sentido y alcance


O

de la Ley No. 77, publicada en el Suplemento del Registro


Oficial No. 290 de 3 de abril de 1998, concerniente al
C

asunto antedicho, particularmente acerca de los procesos


que se encuentran en trámite en diferentes tribunales y
juzgados;
Que es obligación de este Tribunal contribuir, dentro del

237
.~ Ot~ de ta eo.te Set(!Mniá. de ~e.. to4 eíttúttM 25 aii44

ámbito de sus atribuciones legales, a despejar las dudas


u oscuridades que impiden el normal desenvolvimiento
de los procedimientos judiciales, y procurar que exista,
en la mayor medida posible, reglas claras que eviten la
incertidumbre en la aplicación de la Ley; y,
En .uso de la facultad que le concede el Art. 15 de la Ley

A
Orgánica de la Función Judicial,

R
Resuelve:

U
Que para la aplicación de la Ley No. 77, publicada en el

AT
Suplemento del Registro Oficial No. 290 de 3 de abril de
1998, deben observarse las siguientes reglas:

IC
Primera.- Las causas por controversias derivadas de
contratos suscritos por el Estado y otras entidades y

D
organismos del sector público serán conocidas y
JU
resueltas: En primera instancia, por los jueces de lo civil,
y en segunda instancia, por las cortes superiores. Los
recursos de casación serán conocidos y resueltos por las
LA

Salas de lo Civil y Mercantil de la Corte Suprema de


Justicia.
E

Para el efecto se deberá aplicar el siguiente


procedimiento: En primera instancia, el previsto en el
D

artículo 114 (109) de la Ley de Contratación Pública, y en


JO

segunda instancia, el previsto en el artículo 115 de la


misma ley, y, en forma supletoria, las normas del Código
de Procedimiento Civil y de la Ley Orgánica de la Función
SE

Judicial. Si se tratare de controversias derivadas de


contratos no contemplados en la Ley de Contratación
Pública, se seguirá el procedimiento señalado en las leyes
N

pertinentes, de acuerdo con la naturaleza de cada


O

contrato. Las causas de trabajo y de inquilinato se


C

regirán por las leyes especiales sobre cada una de tales


materias. El recurso de casación se regirá por la Ley de
Casación.

238
-"'....

En forma transitoria se observarán las modalidades


contenidas en las reglas siguientes:
Segunda.- Las causas que, actualmente, se hallan en
trámite en la Presidencia de la Corte Suprema de
Justicia, Cortes Superiores y Tribunales Distritales, esto

A
es en las que no se ha pronunciado aun sentencia o auto
definitivo, se remitirán a los JUeces de lo civil

R
correspondientes, directamente o previo el respectivo

U
sorteo, según el caso.

AT
El juez de lo civil, una vez que avoque conocimiento de
una causa, continuará el trámite inherente hasta su

IC
terminación en primera instancia. De la sentencia o auto
definitivo habrá recurso de apelación o de consulta,

D
según la ley, ante la Corte Superior respectiva.
JU
Tercera.- De las sentencias o autos definitivos dictados
por las Cortes Superiores y Tribunales Distritales habrá
recurso de casación ante las salas especializadas de lo
LA

civil y mercantil de la Corte Suprema de Justicia. Este


recurso se sujetará a lo dispuesto por la Ley de Casación.
E

Cuarta.- Las causas que actualmente se hallan en las


salas especializadas de lo civil y mercantil, o de las salas
D

de conjueces temporales, de la Corte Suprema de


JO

Justicia, por los recursos de casación o de apelación,


respectivamente, continuarán tramitándose en estos
tribunales hasta su resolución definitiva. De las
SE

resoluciones de estos tribunales no habrá recurso


alguno.
N

Quinta.- Los procesos que actualmente se hallan en


O

trámite de ejecución de sentencia ejecutoriada ante el


Presidente de la Corte Suprema de Justicia, los
C

Tribunales Distritales de lo Contencioso Administrativo y


las Cortes Superiores, continuarán siendo conocidos y
tramitados por dichos órganos jurisdiccionales hasta su
conclusión definitiva.
Los procesos no comprendidos en el inciso precedente
239

.e_:·-=···=-··-=--·-=···:..==--·~-'""'::'~
~ o~ de ta &te su(t!renea de /k4téel4 "" tM úttútl04 zs aHc4

serán conocidos y tramitados por los jueces de lo civil.


Sexta.- El cambio de competencia en razón del grado o de
trámite a que se refieren las reglas precedentes, no será
causa para declaratoria de nulidad de los procesos; por
consiguiente, el nuevo juez o tribunal que avoque

A
conocimiento de los mismos continuará el trámite que
corresponda.

R
La presente Resolución entrará en vigencia desde su

U
publicación en el Registro Oficial, y será generalmente

AT
obligatoria mientras no se disponga lo contrario por la
Ley.

IC
Publíquese en la Gaceta Judicial.
Dado en San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano,

D
a ·los trece días del mes de enero de mil novecientos
JU
noventa y nueve.
Fdo.) Drs. Héctor Romero Parducci, Presidente; Alfredo
LA

Contreras Villavicencio, Mariana Yépez de Velasco, Dr.


Teodoro Coello Vásquez, Santiago Andrade Ubidia, José
Julio Benítez, Armando Bermeo Castillo, Tito Cabezas
E

Castillo, Nicolás Castro Patiño, Galo Galarza Paz, Bolívar


Guerrero Armijos, Luis Heredia Moreno, Estuardo
D

Hurtado Larrea, Ángel Lescano Fiallo, Galo Pico Mantilla,


JO

Rodrigo Varea Avilés, Jaime Velasco Dávila, Bolívar


Vergara Acosta, Gonzalo Zambrano Palacios,
Magistrados; José Ignacio Albuja, Carlos Villavicencio
SE

J aramillo, Conjueces Permanentes; Fernando Ortiz


Bonilla, Secretario General.
N

VOTO SALVADO DEL DOCTOR BOLÍVAR VERGARA


O

En desacuerdo con el informe porque invade el campo


C

constitucional dando normas de legislación que no .puede


hacerlo este Tribunal. En base del informe entregado y
discutido, la Resolución debería limitarse en cuanto se
refiere a la primera regla hasta las expresiones "Ley
Orgánica de la Función Judicial", porque el otro ámbito

240
.... ·v

de ese mismo inciso no tiene razón de ser, pues se está


repitiendo los mandamientos legales vigentes Las demás
reglas que regularán en forma transitoria, dictarlas es
extralimitarse en las facultades. No se trata de
interpretación por obscuridad o dudas, sino de verdadera
legislación.

A
Fdo) Dr. Bolívar Vergara Acosta.

R
U
AT
IC
D
62. AUTORIDADES NOMliNADORAS DE
MAGISTRADOS, JUECES, FUNCIONARIOS Y
JU
EMPLEADOS DE LA FUNCiÓN JUDJ[CXAL: Serán
las determinadas e:rm la Constitución y la Ley.
LA

Resolución de 27-1-99 (R.O. 132, 19-11-99 1 G.J.


Serie XVI, # 14, Ene-Abr 1999, p. 3842)
E
D

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Considerando:
JO

Que, en el texto del artículo 17, letra b), de la Ley


Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura no hay la
SE

debida claridad, y se advierte oposición del contenido de


este artículo con el del artículo 21, letra e) de la misma
N

Ley, lo que ha ocasionado duda sobre el sentido y alcance


de dichas normas legales; y,
O

En uso de la atribución que le concede el artículo 15 de


C

la Ley Orgánica de la Función Judicial,


Resuelve:
Art. 1.- Salvo lo dispuesto en el artículo siguiente, las
autoridades nominadoras de los magistrados, jueces y

241
demás funcionarios y empleados de los órganos de la
Función Judicial serán las determinadas en la
Constitución Política de la República del Ecuador, la Ley
Orgánica de la Función Judicial, la Ley de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa, el Código Tributario y el
Código de Procedimiento Penal, respectivamente. La

A
autoridad nominadora de los jueces fiscales será el

R
Tribunal Distrital Fiscal.

U
Art. 2.- Las autoridades nominadoras del Director
Ejecutivo y de los demás funcionarios y empleados del

AT
Consejo Nacional de la Judicatura, de conformidad con lo
dispuesto en su Ley Orgánica, serán: El Pleno, del

IC
Director Ejecutivo, y éste, de los demás funcionarios y
empleados.

D
La presente Resolución, será generalmente obligatoria
JU
mientras no se disponga lo contrario por la Ley, y
empezará a regir desde su publicación en el Registro
Oficial.
LA

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito


Metropolitano, en la Sala de Sesiones de la Corte
E

Suprema de Justicia, a los veintisiete días del mes de


D

enero de mil novecientos noventa y nueve.


Fdo.) Drs. Héctor Romero Parducci, Presidente; Alfredo
JO

Contreras Villavicencio, Mariana Yépez de Velasco,


Teodoro Coello Vásquez, Santiago Andrade Ubidia, José
SE

Julio Benítez A., Armando Bermeo Castillo, Tito Cabezas


Castillo, Galo Galarza Paz, Bolívar Guerrero Armijos,
Luis Heredia Moreno, Estuardo Hurtado Larrea, Ángel
N

Lescano Fiallo, Camilo Mena Mena, Galo Pico Mantilla,


O

Hugo Quintana Coello, Jorge Ramírez Álvarez,


Magistrado, Carlos Riofrío Corral, José Vicente Troya
C

Jaramillo, Rodrigo Varea Avilés, Jaime Velasco Dávila,


Bolívar Vergara Acosta, Miguel Villacís Gómez,
MAGISTRADOS, José Ignacio Albuja Punina, Fabián
Navarro Dávila, CONJUECES PERMANENTES, Fernando
Ortiz Bonilla, Secretario General.
242
~ ()~ de f4 /?Mte Sa{Ptem4 de ~ eu fa4 <ÍÚútUJ4 25 aHo4

VOTO SALVADO DEL DOCTOR BOLÍVAR VERGARA.


Voto en contra de la resolución propuesta, porque estimo
que el Art. 21 letra e) de la Ley Orgánica del Consejo
Nacional de la Judicatura ha derogado y expresamente
ha privado a las Cortes Superiores y a los Tribunales
Distritales, de la facultad de designar a funcionarios y

A
empleados que las leyes allí mencionadas les otorgaban,

R
habiéndosela concedido expresamente al Director

U
Ejecutivo, previo los concursos de merecimientos y
oposición que debe organizar y administrar la Comisión

AT
de Recursos Humanos del Consejo Nacional de la
Judicatura. Tan cierta es esta derogatoria expresa

IC
parcial, que la trae la Disposición Filial de la antes
nombrado Ley. Además, si se hablara de derogatoria
tácita, también opera, ya que esta Ley es orgánica,
D
JU
posterior y taxativamente se la declara como una
legislación especial. La misma nació de la Ley Orgánica ,
del Consejo Nacional de la Judicatura fue privar a los
LA

Magistrados de algunas funciones administrativas, como


es nombrar a funcionarios y empleados, entre los que no
están comprendidos los Ministro Jueces de las Cortes
E

Superiores, Tribunales Distritales, y otros jueces. Quiero


D

dejar aclarado que la Ley Orgánica de la Función Judicial


no considera dentro de la genenca nominación de
JO

funcionarios y empleados judiciales, no los identifica así,


sino que los llama propiamente: registradores de la
SE

propiedad, notarios, depositarlos judiciales, síndicos de


quiebra y defensores públicos , en tal virtud, ellos están
sujetos en su designación, al régimen propio que
N

establece la Ley Orgánica de la Función Judicial, esto es:


O

que la autoridad nominadora son las cortes superiores.


Solo la Corte Suprema conserva su facultad para
C

nombrar empleados y funcionarios de dicho Tribunal,


pero siempre por el sistema de concurso de concurso de
merecimientos y oposición.
Fdo) Dr. Bolívar Vergara Acosta.

243

. -- ·- .----~-·-· ~--··~-- ... --...::......_


.~ Otttaatow. de 4 f?Mte Sa/tM!!ta de ~ "" to4 uttútto4 25 aiüJ4

VOTO SALVADO DEL DOCTOR CARLOS RIOFRÍO


Existiendo oposición del Art. 21 literal e) de la Ley
Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura con otras
disposiciones legales, esta norma, por ser especial y
posterior, prevalece sobre cualquier otra ley. Si existiese
contradicción entre normas de la misma Ley del Consejo

A
Nacional' de la Judicatura. como estiman algunos señores

R
Magistrados, entre el literal c.) del Art. 21 con el Art. 17

U
literal b), creo que debe interpretarse de conformidad con
el Art. 15 de la Ley Orgánica de la Función .Judicial, por

AT
parte de la Corte Suprema, para determinar cuál es la
norma que debe prevalecer. A mi juicio de acuerdo al

IC
espíritu general de la Ley del Consejo Nacional de la
Judicatura, lo que debe prevalecer es la facultad

D
nominadora del Director Ejecutivo para designar a
JU
funcionarios y empleados de Cortes Superiores.
Tribunales Distritales, Tribunales Penales judicaturas de
toda la República, al claro tenor de lo dispuesto por el
LA

literal e) del Art. 21 de la Ley Orgánica del Consejo


Nacional de la Judicatura, norma que no da lugar a duda
alguna. Por ello voto en contra del proyecto de
E

resolución.
D

Fdo) Dr. Carlos Riofrío Corral, Magistrado.


JO

VOTO SALVADO DEL DOCTOR JOSÉ JULIO BENÍTEZ


Lamento no poder votar a favor del proyecto porque
SE

desgraciadamente se ha enfocado el problema más allá


de sus verdaderas dimensiones. Las disposiciones de la
Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura,
N

dejaron sin efecto las disposiciones anteriores, la


O

resolución debe decir que habiendo · ·aparente


contradicción entre las dos normas citadas de' la Ley
C

Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura y no


estableciendo el Art. 21 a quien corresponde la
designación de los magistrados y jueces que no
corresponde a la Corte Suprema de Justicia, debe
hacerse esta designación por parte de las Cortes
244
' ·-~.. •r:. /
. -.~==...'/
:-:-c...=-=-·-=·=

~ 04!6¡ata.ta de f4 t?mte Set(:!:eqea de~ CH f44 <ittb.UJ4 25 aiio4

Superiores y Tribunales Distritales, pero nada más, en


consecuencia voto en contra.
Fdo) Dr. José Julio Benítez A.
INFORME DE LA COMISIÓN
Oficio No. 92 CSJ- GGP Quito, 26 de Enero de 1999

A
Señor Doctor

R
Héctor Romero Parducci

U
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

AT
En su despacho.

IC
Señor Presidente:
En atención a lo dispuesto por el Pleno de la Corte
Suprema de Justicia, acerca de cuales son las
D
JU
autoridades nominadoras de los funcionarios y
empleados de los órganos de la Función Judicial,
cúmplenos presentar el presente informe:
LA

DISPOSICIONES DE LA LEY ORGÁNICA DE LA


FUNCIÓN JUDICIAL, DE LA LEY CONTENCIOSO
E

ADMINISTRATIVA Y DEL CÓDIGO DE


D

PROCEDIMIENTO PENAL.
Según las leyes citadas, son autoridades nominadoras:
JO

1.- La Corte Suprema de Justicia:


SE

a) De ministros de las cortes superiores y de los


tribunales distritales de lo contencioso administrativo y
fiscal (artículo 13, numeral 1 de la Ley Orgánica de la
N

Función Judicial, y las reformas constitucionales);


O

b) De secretarios, oficiales mayores y demás funcionarios


C

y empleados del Tribunal (artículo 13, numeral 20, de la


Ley Orgánica de la Función Judicial).
2.- Las Cortes Superiores:

245
""'"-=:- ~-----

~ O~ de ta. &te Set/ttp!!4 de 9«4twa c.. tc4 <Íttútt04 2S aiiM

a) De jueces de primera instancia y demás funcionarios y


empleados de su respectiva circunscripción, así como
también a los notarios, registradores de la propiedad,
registradores mercantiles (artículo 23, numeral 10, de la
Ley Orgánica de la Función Judicial); ·
b) Del presidente del tribunal penal y jueces primero y

A
segundo del mismo (artículo 265, del Código de

R
Procedimiento Penal);

U
3.- Tribunales Distritales Contencioso Administrativo.

AT
a) De secretarios y demás funcionarios del Tribunal
(articulo 10, letra e) de la Ley Jurisdicción

IC
Administrativa).
4.- Tribunales Distritales de lo Fiscal:

D
a) Del secretario general, secretarios de salas y demás
JU
personal administrativo, (artículo 230, numeral 2 del
Código Tributario).
LA

b) Ni el Código Tributario ni la nueva Ley Orgánica de


Aduanas determinan cual es la autoridad nominadora de
los jueces fiscales que vinieron a sustituir a los jueces de
E

aduana, quienes eran nombrados por el Ministro de


D

Finanzas. Del contexto general de la ley sobre la


organización y funcionamiento de los tribunales y
JO

juzgados se infiere que la autoridad nominadora natural


de los jueces fiscales son los tribunales distritales de lo
fiscal; como así lo dispone la Disposición Transitoria
SE

CUARTA de la Ley del Consejo Nacional de la Judicatura


que dice: "La Corte Suprema de Justicia dentro del plazo
N

de 60 días, a partir de la promulgación de esta ley,


nombrará a los magistrados de los tribunales distritales y
O

de las cortes superiores. Una vez constituidos, los


C

tribunales distritales de lo fiscal nombrarán a los jueces


fiscales, las cortes superiores a los vocales de los
tribunales penales, jueces, notarios y registradores, en
un plazo de 90 días.

246
5. - Los Tribunales Penales.
a) Del secretario y los demás funcionarios y empleados
del tribunal (artículo 268 Código de Procedimiento Penal).
LEY DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA.

A
PROYECTO ELABORADO POR EL DIPUTADO JOSÉ
CORDERO.

R
En el proyecto de Ley del Consejo Nacional de la

U
Judicatura, elaborado por el diputado José Cordero, se

AT
establecía las siguientes autoridades nominadoras:
1.- Pleno del Consejo Nacional de la Judicatura:

IC
a) Del Director Ejecutivo y de los demás directores del

D
Consejo Nacional de la Judicatura (Art. 12 letra b) del
proyecto)
JU
2.- Presidente del Consejo Nacional de la Judicatura
(Presidente de la Corte Suprema):
LA

a) De los funcionarios y empleados del Consejo Nacional


de la Judicatura, salvo los que corresponde hacerlo al-
E

Pleno. (artículo 14, letra d) del proyecto)


D

En lo que concierne a los vocales de los tribunales


penales, jueces y demás funcionarios y empleados de los
JO

tribunales y juzgados, así como también de los notarios y


registradores, el artículo 18, letra b) de aquel proyecto
SE

disponía lo siguiente:
La Comisión de Recursos Humanos estará conformada
por los vocales señalados en las letras e), d) y e) del
N

artículo 2 y le corresponde:
O

b) Previo concurso de merecimientos y opos1c10n,


C

presentar al Pleno de la Corte Suprema de Justicia, a los


tribunales distritales y a las cortes superiores, según el
caso, las listas de candidatos idóneos para el
nombramiento de: ministros de los tribunales distritales
Y de las cortes superiores; vocales de los tribunales

247
penales, jueces y demás funcionarios y empleados de la
Función Judicial; así como también a los notarios,
registradores, alguaciles y depositarios judiciales, de
acuerdo con las normas de sus leyes especiales.
LEY VIGENTE.

A
El Congreso Nacional, luego de recibir las observaciones

R
del Presidente Constitucional de la República, aprobó la
Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura,

U
mediante Ley No. 18, de 11 de marzo de 1998, publicada

AT
en el Registro Oficial No. 279 de 19 de marzo de 1998.
El artículo 17 de esta ley dispone:

IC
"La Comisión de Recursos Humanos tendrá las siguientes

D
atribuciones: JU
b) Organizar y administrar los concursos de
merecimientos y opos1c10n, para la calificación de los
candidatos idóneos ha ser nombrados· por la Corte
LA

Suprema, distritales y superiores, en las funciones de:


ministros de los tribunales distritales y de las cortes
superiores; vocales de los tribunales penales, jueces;
E

secretarios y demás funcionarios y empleados de la


D

Función Judicial; así como también a los notarios,


registradores, alguaciles y depositarios judiciales, de
JO

acuerdo con las normas de sus leyes especiales.


El artículo 21 de dicha Ley dispone:
SE

"El Director Ejecutivo deberá ser doctor en


jurisprudencia, mayor de 40 años de edad y haber
N

ejercido con probidad la profesión al menos por 15 años.


Le serán aplicables las disposiciones de los artículos 6 y
O

8 de esta Ley y tendrá las siguientes atribuciones:·


C

e) Nombrar a los funcionarios de la Función Judicial,


cuyo nombramiento no corresponde a la Corte Suprema
de Justicia".

248

'--' .• ,i.
~ Otf~ de 4 &te Sufvptta de~ eu to4 <Íttúi«J4 25 aHo4

De las disposiciones transcritas se infiere que existe una


notable disparidad entre el texto del artículo 17, letra b) y
el artículo 21 letra e); puesto que mientras en el primero
se establece como autoridades nominadoras a la Corte
Suprema de Justicia, a los tribunales distritales y a las
cortes superiores, en el segundo, las autoridades

A
nominadoras son únicamente la Corte Suprema de

R
Justicia y el Director Ejecutivo del Consejo Nacional de la
Judicatura. No se señala, eh parte alguna, cuales son los

U
funcionarios y empleados de la Función Judicial que

AT
corresponde nombrar a la una y a la otra autoridad
nominadora. Además,· si bien el articulo 17 letra b) de la

IC
Ley recoge en lo primordial el texto del artículo 18 letra b)
del proyecto del diputado José Cordero, al suprimirse la

D
frase "en su caso", le quito claridad a la redacción de ese
artículo. Es evidente, por tanto, que en este caso hay
JU
oscuridad de la Ley y, al aplicarla, se presentarán dudas.
En esta virtud estimamos indispensable que el Pleno de
LA

la Corte Suprema de Justicia, en ejerc1c10 de la


atribución que le confiere el articulo 15 de la Ley
Orgánica de la Función Judicial, dicte una resolución
E

que clarifique en forma precisa el sentido y alcance de las


normas positivas mencionadas.
D

Para el objeto, tenemos a bien acompañar un proyecto de


JO

resolución.
En este Proyecto se contemplan como autoridades
SE

nominadoras a las mismas señaladas en las leyes


vigentes, · ·las que, a nuestro entender no han sido
N

derogadas. ni expresa ni tácitamente por la Ley del


Consejo Nacional de la Judicatura. Refuerza esta opinión
O

el texto del artículo 17 letra b) de la ley últimamente


C

citada, cuando en forma clara y . expresa en una


proposición enumera a las autoridades nominadoras
(sujetos activos que ejecutan la acción de nombrar) y
funcionarios y empleados judiciales a nombrarse (
sujetos pasivos en quienes recae la acción).

249
~"'-. - - --- - -- ..

En cuanto a los funcionarios y empleados del Consejo


Nacional de la Judicatura, su ley orgánica establece
claramente cuales son las autoridades nominadoras: El
Pleno, del Director Ejecutivo, ·y éste, de los demás
funcionarios y empleados de dicho Consejo.

A
Vale la pena mencionar, que nosotros entendemos los
vocablos" nombrar" y "expedir" en el sentido natural y

R
obvio, es decir en las acepciones que les da el Diccionario

U
de la Lengua Española, según el cual: Nombrar es elegir

AT
o señalar a uno para un cargo empleo u otra cosa.
Expedir, en cambio, es despachar, extender por escrito
con las formalidades acostumbradas, bulas, privilegios

IC
reales, órdenes, etc.

D
Atentamente, JU
Fdo) Drs. Galo Galarza Paz, Luis Heredia Moreno.
LA
E
D

63. CONTESTACiÓN A LA DEMANDA POR PARTE


DEL ESTADO, ENTIDADES Y ORGANISMOS DEL
JO

SECTOR PÚBLICO: Tendrán el mismo termino


señalado en la ley para los demandados en
general.
SE

Resolución de 27-I-99 (R.O. 132, 19-II-99 / G.J.


Serie XVI, # 14, Ene-Abr 1999, p. 3843)
N
O
C

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Considerando:
Que, mientras el artículo 34 de la Ley de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa determina que el Estado y las

250
~ ()~ de f4 f?c.te SuftWt4 de !leuz'k<4 "" 6J4 <Íttüsto4 2S aito4

instituciones del sector público tendrán el término de 15


días para contestar la demanda, el artículo 1 de la Ley
Orgánica del Ministerio Público, publicada en el Registro
Oficial No. 46 de 18 de marzo de 1985, prescribía, por
excepción, que el Estado y las entidades del sector
público tendrán el término de 20 días para el objeto;

A
Que, el Pleno del Tribunal de lo Contencioso

R
Administrativo, por haberse producido fallos

U
contradictorios de sus Salas, dictó una resolución,
generalmente obligatoria, en que señala que el Estado y

AT
las instituciones del sector público tendrán el término de
20 días para contestar la demanda;

IC
Que, la nueva Ley Orgánica, del Ministerio Público,

D
actualmente vigente, suprime la excepción mencionada
en el considerando primero, y por el contrario, la Ley
JU
Orgánica de la Procuraduría General del Estado,
publicada en el Registro Oficial No. 335 del 9 de junio de
1998, en su artículo 16, ordena: "El Estado y las
LA

dependencias, entidades y organismos del sector público


comparecerán e intervendrán con los mismos derechos y
E

obligaciones de los particulares en el proceso judicial";


D

Que, la diversidad de las disposiciones mencionadas, ha


suscitado dudas en la aplicación de la Ley, conforme se
JO

expresa en la consulta formulada a esta Corte por el


Tribunal Distrital No. 1 de lo Contencioso Administrativo
SE

de Quito; y,
En uso de la facultad que le concede el Art. 15 de la Ley
N

Orgánica de la Función Judicial,


O

Resuelve:
C

El Estado y las entidades y organismos del sector


público, con sujeción a lo dispuesto por el articulo 16 de
la Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado,
tendrán los mismos términos para contestar la demanda
que los señalados en la Ley para los demandados en
general; que en los procesos contencioso administrativos
251
es de quince días.
La presente Resolución entrará en vigencia desde su
publicación en el Registro Oficial, y será generalmente
obligatoria mientras no se disponga lo contrario en la
Ley.

A
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito

R
Metropolitano, en la Sala de Sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los veintisiete días del mes de

U
enero de mil novecientos noventa y nueve.

AT
Fdo.) Drs. Héctor Romero Parducci, Presidente; Alfredo
Contreras Villavicencio, Mariana Yépez de Velasco,

IC
Teodoro Coello V ásquez, Santiago Andrade Ubidia, José
Julio Benítez A., Armando Bermeo Castillo, Tito Cabezas

D
Castillo, Galo Galarza Paz, Bolívar Guerrero Armijos,
JU
Luis Heredia Moreno, Estuardo Hurtado Larrea, Ángel
Lescano Fiallo, Camilo Mena Mena, Galo Pico Mantilla,
Hugo Quintana Coello, Jorge Ramírez Álvarez,
LA

Magistrado, Carlos Riofrío Corral, José Vicente Troya


Jaramillo, Rodrigo Varea Avilés, Jaime Velasco Dávila,
Bolívar Vergara Acosta, Miguel Villacís Gómez,
E

MAGISTRADOS, José Ignacio Albuja Punina, Fabián


D

Navarro Dávila, CONJUECES PERMANENTES, Fernando


Ortiz Bonilla, Secretario General.
JO

INFORME DE LA COMISIÓN
Oficio NQ 82 CSJ. GGP.
SE

Quito, 24 de noviembre de 1998.


Señor doctor.
N

Héctor Romero Parducci


O

PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.


C

En orden a la consulta formulada por el Tribunal.


Distrital No. 1 de lo Contencioso Administrativo, relativa

252
al conflicto que suscita a la aplicación del Art. 34 de la
Ley de la Jurisdicción Contencioso que determina que el
demandado tendrá el término de 15 días para contestar
la demanda, mientras el Art. 15 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público (R.O. No. 146 de 18 de marzo de
1985), prescribe que el Estado y las Instituciones del

A
sector público tendrán el término de 20 días para el

R
mismo objeto, que produjo divergencia de criterios entre
sus dos Salas, por lo que el Pleno del Tribunal dictó una

U
resolución obligatoria mientras no disponga lo contrario

AT
la Ley, señalando que dicho término para que el Estado y
las instituciones del sector público contesten la demanda

IC
era de 20 días. Posteriormente en el R. O. No. 26 de 19 de
marzo, de 1997 se publica la Ley Orgánica del Ministerio

D
Público "en la que se suprime la disposición referente al
término .. " añade el Tribunal consultante y, por fin señala
JU
en el R. O. No. 35 se publica la Ley Orgánica de la
Procuraduría General del Estado que tampoco señala
LA

término para aquella contestación a la demanda. Y, que


el Art. 16 preceptúa "El Estado y las dependencias,
entidades y organismos del sector público comparecerán
E

e intervendrán con los mismos derechos y obligaciones de


D

los particulares, en el proceso judicial.


Por consiguiente se les citará, contestarán la demanda,
JO

presentarán pruebas, cumplirán todas las diligencias y


las obligaciones derivadas de los fallos judiciales y,
SE

tendrán derecho a interponer los recursos que la Ley les


faculta, sin privilegios de ninguna clase".
N

Establecidos estos antecedentes, se concluye que, con el


advenimiento de la norma específica que contiene el
O

transcrito Art. 16 de la Ley Orgánica de la Procuraduría


C

General del Estado, promulgada en el R.O. No. 335 de 9


de Junio . de 1997 quedó sin efecto la Resolución
obligatoria, expedida por el Tribunal de 10 Contencioso
Administrativo que tenía entonces facultad para hacerlo,
hasta cuando no dispusiese lo contrario la Ley, lo que ha

253

.-,-=····------
..-.---""'-
.r;a.u~ o~ de ta fl#ttc S«/:Mftta de fk4t«t4 "" to4 eÍttúm>4 zs aiio4

ocurrido en el caso, disposición que concuerda con la


doctrina que persigue equiparar los derechos del
administrativo con los de la Administración.
Este, el criterio de la Comisión que somete al ilustrado
del Pleno, a fin de que, si fuese aceptado, se tome como

A
norma obligatoria en el futuro. Acompañamos el proyecto
de resolución respectivo.

R
Fdo) Dres. Luis Heredia Moreno, Hugo Quintana Coello,

U
Jorge Américo Gallegos, Galo Galarza Paz.

AT
IC
D
JU
64. PAGO DE INDEMNIZACIONES U OBLIGACIONES
LA

LABORES NO SATISFECHAS: Jueces y tribunales


de instancia en materia laboral están. obligados a
determinar en sus fallos la cantidad que se debe
E

pagar.
D

Resolución de 3-II-99 (R.O. 138, 1-111-99 / G.J.


JO

Serie XVI, # 14, Ene-Abr 1999, p. 3844)


SE

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Considerando:
N

Que acerca de la intervención de peritos, se han


O

suscitado dudas respecto de la aplicación de las


disposiciones contenidas en los artículos 283 del Código
C

de Procedimiento Civil y 608 del Código del Trabajo, en


las sentencias condenatorias que se expiden en los
juicios laborales;
Que los jueces y tribunales de instancia en materia

254
laboral han adoptado como regla general ordenar en sus
fallos condenatorios, que la cantidad a pagarse sea
determinada con la intervención de peritos, generando
perjuicio a los litigantes y afectando el principio de
celeridad previsto en el Art. 192 de la Constitución
Política de la República;

A
Que conforme a lo dispuesto en los Arts. 122 del Código

R
de Procedimiento Civil y 600 del Código del Trabajo, los

U
juzgadores según los casos, tienen la facultad de ordenar

AT
de oficio, las pruebas que estimen necesarias para reunir
los suficientes elementos de juicio y llegar al
esclarecimiento de la verdad, en cualquier estado de la

IC
causa; y,

D
En ejercicio de la facultad que establece el Art. 15 de la
ley Orgánica de la Función Judicial,
JU
Resuelve:
LA

·Que los jueces y tribunales de instancia en materia


laboral, cuando condenen a una de las partes al pago de
E

indemnizaciones u obligaciones no satisfechas, estarán


D

obligados a determinar en sus fallos, la cantidad que se


debe pagar.
JO

Esta Resolución, que t~ndrá · carácter generalmente


obligatorio mientras no se disponga lo contrario por la
SE

Ley, regirá desde su publicación en el Registro Oficial.


Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
N

Metropolitano, a los tres días del mes de febrero de mil


O

novecientos noventa y nueve.


C

Fdo.) Drs. Alfredo Contreras Villavicencio, Presidente


Subrogante; Teodoro Coello V ásquez, Santiago Andrade
Ubidia, José Julio Benítez A., Armando Bermeo Castillo,
Olmedo Bermeo Idrovo, Eduardo Brito Mieles, Tito
Cabezas Castillo, Nicolás Castro Patiño, Galo Galarza
Paz, Jorge América Gallegos, Bolívar Guerrero Armijos,
255

-----"-:_
fkrw:w~ Odt&Jat<nta, áe ta. {¿mú S«k®t4 áe /k4ttda eu tM eíttútto4 2S a/io4

Luis Heredia Moreno, Estuardo Hurtado Larrea, Ángel


Lescano Fiallo, Camilo Mena Mena, Galo Pico Mantilla,
Hugo Quintana Coello, Jorge Ramírez Álvarez,
Magistrado, Carlos Riofrío Corral, José Vicente Troya
Jaramillo, Rodrigo Varea Avilés, Jaime Velasco Dávila,
Bolívar Vergara Acosta, Miguel Villacís Gómez, Gonzalo

A
Zambrano Palacios, MAGISTRADOS, José Ignacio Albuja

R
Punina, Fabián Navarro Dávila, CONJUECES
PERMANENTES, Fernando Ortiz Bonilla, Secretario

U
General.

AT
VOTO SALVADO DEL DOCTOR OLMEDO BERMEO
Siendo evidente e incuestionable la existencia del

IC
problema . respecto de la liquidación pericial que se

D
ordena en la sentencia de instancia y que en numerosos
casos puede dar lugar a liquidaciones que no se ajustan
JU
a la realidad procesal y que afectan a la celeridad en la
tramitación de los procesos corresponde al Consejo de la
Judicatura establecer correctivos mediante la expedición
LA

de un reglamento tendiente a establecer parámetros de


idoneidad en la designación de los peritos que realizaran
la liquidación correspondiente, cuyos informes deben
E

estar redactados en los términos del Art. 261 del Código


D

de Procedimiento Civil. La norma del actual Art. 608 del


Código de Trabajo invocado en el informe, contempla el
JO

derecho de optar por el recur.so de apelación a la parte


que no se encuentre de acuerdo con el informe pericial,
SE

además de que el Art. 262 del Código adjetivo Civil,


establece la facultad de que el informe puede ser
impugnado y corregido por otros peritos, derecho que n()
N

puede ser alterado mediante resolución de la Corte


O

Suprema de Justicia, ya que tal facultad derogatoria de


una norma de derecho positivo, corresponde
C

exclusivamente a la Función Legislativa, de acuerdo con


la estatuido en el Art. 126 numeral 5 de la Constitución
Política. Por tales consideraciones, por no · tratarse de
ninguna delas circunstancias contempladas en el Art. 15

256
de la Ley Orgánica de la Función Judicial, salvo mi voto
respecto del pronunciamiento de mayoría, consiente (sic)
de que tal resolución no eliminaría el problema atinente a
la lentitud de la tramitación de los procesos derivados del
hecho de omitirse la obligación que tienen los jueces de
aplicar el Art. 283 del Código de Procedimiento Civil.

A
Fdo) Dr. Olmedo Bermeo Idrovo

R
INFORME DE LA COMISIÓN

U
Señor

AT
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

IC
En su despacho.

D
De nuestras consideraciones:
JU
La Comisión Especial designada por el Pleno de la Corte
Suprema de Justicia, para informar respecto de la
solicitud contenida en la comunicación suscrita por los
LA

señores Magistrados integrantes de las Salas


Especializadas de Casación en materia Laboral y Social,
en cumplimiento de nuestro cometido, ante usted y por
E

su intermedio al Pleno del Tribunal, manifestamos:


D

l. ANTECEDENTES.- a) El 15 de diciembre de 1998, los


Magistrados que forman parte de las Salas
JO

Especializadas de la Corte Suprema de Justicia, en


comunicación dirigida al Pleno del Tribunal solicitan un
SE

pronunciamiento de la Corte Suprema, que obligue a los


jueces de instancia en los juicios laborales para que en
las sentencias que expiden se determine la cantidad que
N

se ha de pagar cuando se condena a una de las partes al


O

pago de algún valor o indemnización. El objetivo de dicha


C

petición, según su contenido, es doble: Lograr que se


agilite el trámite de los procesos laborales en tiempo
considerable, por una parte; y, procurar, que se elimine
un foco de corrupción que perjudica la imagen de la
Función Judicial y afecta los intereses económicos de
quienes deben satisfacer los pagos correspondientes. b)
257
La referida comunicación fue analizada y comentada
exhaustivamente por algunos señores Magistrados, en la
sesión ordinaria del Tribunal, realizada el 13 de enero de
1999, en la que se resolvió designar esta Comisión
informante para que formule· un proyecto de resolución
en el que, según lo señala la pertinente comunicación

A
recibida de la Secretaría General (oficio No. 107 -SG-99),

R
se deben indicar "las disposiciones que deberán aplicarse
con carácter general y obligatorio" considerando los

U
criterios emitidos;

AT
2. ANÁLISIS DE LA CUESTIÓN PLANTEADA. Del texto
de la comunicación de los Magistrados integrantes de

IC
todas las . Salas de lo Laboral y Social de esta Corte
Suprema, así como de la casi totalidad de las opiniones

D
vertidas en torno a este asunto, por los señores Ministros
JU
en la sesión del Pleno realizada el 13 de enero de 1999,
fluyen las siguientes reflexiones:
1) Es evidente e incuestionable la existencia del problema
LA

atinente a la lentitud en la tramitación de los procesos,


derivada del hecho de omitir la obligación que tienen los
jueces, de aplicar el art. 283 del Código de Procedimiento
E

Civil;
D

2) La liquidación pericial que se ordena en la sentencia


JO

de instancia, en numerosos casos, según se conoce,


efectivamente da lugar a liquidaciones absurdas porque
se practican por personas ineptas, así como a la fijación
SE

de honorarios, en forma arbitraria y desproporcionada;


3) El propósito fundamental de los señores Magistrados
N

suscribientes de la comunicación de origen, es loable y


O

tiende a propiciar la celeridad de los juicios, con lo cual


se consigue la aplicación de uno de los principios que
C

consigna el art. 192 de la Constitución Política de la


República;
4) El actual art. 608 del Código del Trabajo, con texto
cas1 idéntico, fue incorporado a la legislación laboral,

258
como el art. 23 Q del Decreto Supremo N Q 979
publicado en el Registro Oficial No 496 de mayo 10 de
1965. Dice así la disposición invocada: "La providencia en
la que se apruebe una liquidación ordenada en sentencia
ejecutoriada, será apelable. Si recurriere quien estuviere
obligado a satisfacer el monto de la liquidación,

A
consignará el 50o/o de su valor con el escrito respectivo o

R
el total de las pensiones vencidas. Sin este requisito se
tendrá por no interpuesto el recurso. La resolución del

U
superior causará ejecutoria.".

AT
La explicación o interpretación auténtica, emanada de
parte del Dr. Luis Jaramillo Pérez, quien fuera autor y

IC
gestor de dicho Decreto Supremo expedido durante el
gobierno dictatorial que regía los destinos del país en ese

D
entonces, aparece en la página 205 del libro "Reformas al
JU
Código del Trabajo y fundamentación de ellas". En la
parte pertinente, dice J aramillo Pérez:
"FUNDAMENTACIÓN: No siempre las sentencias
LA

determinan el monto de las obligaciones del deudor; por


.ley del menor esfuerzo, los jueces y tribunales someten a
las partes a la tortura y a la incertidumbre de
E

liquidaciones en manos de peritos, quienes son en


D

práctica los que deciden sobre el alcance y contenido de


las sentencias; muchas son las ocasiones en que la Corte
JO

Suprema, en sus fallos, ha llamado la atención sobre el


particular; claro, que podrá haber casos excepcionales en
SE

. los que no sea posible determinarse, en el mismo fallo, el


monto de las obligaciones, pero estas excepciones, se han
tornado en regla general. Es verdad que para ello se
N

precisa de un poco de tiempo y un esfuerzo de


O

concretación por parte del Juez; liquidar en la misma


sentencia, lo que representan las remuneraciones, fondo
C

de reserva, vacaciones, utilidades, y extraordinarias,


jubilaciones, horas suplementarias indemnizaciones por
riesgos, etc. , . etc.; no es un problema dificil y es
preferible que el juez lo haga y no lo deje a un perito que,
además de oneroso, hace que se dilate aún más el

259
procedimiento.- Son frecuentes las quejas de la írritas o
absurdas liquidaciones, sin que exista la posibilidad de
recurso alguno; para evitar que tales perJUlClOS
sobrevengan de manera irreparable, se da la facultad de
apelar de la providencia que apruebe tal liquidación, pero
en afán de evitar que se abuse de esta facultad, se

A
establece que el obligado deba consignar el SOo/o del

R
monto que representa la liquidación o el total de las
pensiones vencidas, de ser ese el caso, para así ser

U
admitido en su recurso." ... "Si bien la reforma permitirá

AT
normalizar situaciones de abuso y arbitrariedad de los
liquidadores, es necesario una amplia labor

IC
administrativa y de orientación que constriña a los
Jueces y Tribunales, tanto a exigir a las partes que llenen

D
los requisitos del art. 74 del C. de P. C., con relación a la
demanda y singularmente en cuanto se refiere a exigir se
JU
determinen las cantidades que se reclaman, sobre la base
de las remuneraciones percibidas por el trabajador; como
en las sentencias a expresar y determinar con claridad lo
LA

que se dispone; pues, sólo así, se evitará, dilaciones y


estados de incertidumbre, que afectan a la seriedad de la
Administración de Justicia.".
E
D

El texto transcrito, pone de manifiesto 10 siguiente:


a) Que el vicio existe y se ha venido manifestando en la
JO

administración de justicia por muchas décadas;


b) Que fue diagnosticado hace casi 35 años y para
SE

solucionarlo, se creó la norma que se contiene en el


actual art. 608 del Código del Trabajo. Tal solución, no
N

logró su objetivo fundamental sino que más bien dio (sic)


lugar a que se produzca un factor de corrupción· y de
O

dilación del proceso laboral;


C

e) Que cuando surgió a la vida del derecho el texto que


comentamos en este numeral, no existía el recurso de
casación, cuya ley, admite la posibilidad de que se
interponga recurso de" casación de la resolución que

260
dicte la Corte Superior respectiva, en relación con la
liquidación practicada y aprobada; y,
d) Por último, es de resaltar que la aplicación del art. 608
del Código del Trabajo solo es posible, en los casos en
que viciosamente se haya ordenado en una sentencia,

A
que la liquidación del valor a pagarse sea hecha por
perito, puesto que no de otra manera puede entenderse la

R
frase de la parte inicial de este artículo, que dice: ".. .la

U
providencia que apruebe la liquidación será apelable ... ".

AT
Si los jueces en sus sentencias determinaren la cantidad
a pagarse, no podría producirse una providencia que

IC
apruebe la liquidación, pues esta forma parte de la
sentencia y consecuentemente debe seguir igual

D
derrotero procesal que tiene toda sentencia.
JU
CONCLUSIÓN:
Somos del parecer de que procede una resolución del
Tribunal en Pleno amparada en el art. 15 de la Ley
LA

Orgánica de la Función Judicial, por lo cual sugerimos


que el Tribunal se pronuncie conforme al proyecto que
E

acompañamos.
D

Salvo el mejor parecer de los señores Magistrados


integrantes del Pleno de la Corte Suprema de Justicia.
JO

Atentamente,
Fdo) Dres. Jaime Velasco Dávila, Jorge Ramírez Álvarez,
SE

Luis Heredia Moreno


N
O

INFORME DE LAS SALAS DE LO LABORAL Y SOCIAL


C

Quito, 15 de diciembre de 1998


Señor
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

261
'""'---· .- --- - --- - ---

En su despacho.
Los que suscribimos, integrantes de las Salas
Especializadas de lo Laboral y Social de la Corte Suprema
de Justicia, ante usted y por su intermedio ante el Pleno
del Tribunal de su presidencia, exponemos y solicitamos:

A
l. ANTECEDENTES.

R
Desde hace muchos años, los litigantes en la materia

U
laboral vienen planteando a los diferentes organismos y
autoridades relacionados con la administración de

AT
justicia, la necesidad de solucionar, con relativa
urgencia, dos problemas que entrañan considerable

IC
gravedad, a saber: la lentitud o dilación en la tramitación
de los procesos; y, la corrupción que entraña el sistema

D
de informes o liquidaciones periciales sobre los valores
JU
que se ordena pagar en las sentencias ejecutoriada.
Aunque en forma breve, a continuación nos referiremos a
cada uno de ellos:
LA

II. LA LENTITUD O DILACIÓN EN EL TRÁMITE.


Fuera de la negligencia para despachar que constituye
E

una especie de regla general para los jueces, en el caso


del juicio laboral se aprecia otro factor que es de carácter
D

peculiar. Como lo dispone el arte 584 del Código del


Trabajo, la vía en la que se ventila la controversia laboral
JO

es la verbal sumaria; más (sic) en la fase de ejecución del


fallo definitivo, existe una norma especial de
SE

procedimiento laboral que es el art. 608 del Código


Laboral, en virtud del cual después de aprobada por el
juez una liquidación pericial sobre los valores que se
N

ordena pagar, el proceso puede subir en grado a la Corte


O

Superior del Distrito respectivo, en razón de que este


C

pronunciamiento del juez de la ejecución, es susceptible


de recurso de apelación. Pero el asunto no termina con la
resolución de la Sala de Apelación, puesto que· a su vez,
ella es también recurrible en casacwn porque
formalmente puede encasillarse en la hipótesis que

262
"- ............ ~/

describe el inc. segundo del arte 2 de la Ley de Casación.


En resumen, cabe destacarse:
a) El juicio verbal sumario común, se tramita en dos
instancias y es posible (cuestión que generalmente
ocurre) que se prolongue, si una o ambas partes
litigantes recurren en casación;

A
R
b) El juicio verbal sumario de trabajo, además de las dos
instancias y casación que se mencionan en la letra

U
precedente, puede (y generalmente así sucede)

AT
prolongarse aún más, si se utilizan los dos recursos
adicionales a los que nos referimos en la parte inicial de

IC
este número: el de apelación de la providencia que
aprueba la liquidación de los valores a que se refiere el

D
Art. 608 del Código del Trabajo; y, y el de casación acerca
de la resolución que, adopte la Sala de Apelación sobre el
JU
recurso mencionado.
III.- LA CORRUPCIÓN EN EL SISTEMA DE LIQUIDACIÓN
LA

PERICIAL.
Constituye . una práctica viciosa aplicada en casi la
E

totalidad de las sentencias que dictan los jueces de


instancia, la or-den de que sean liquidados con
D

intervención de perito, los valores e indemnizaciones que


se ordena pagar a los demandados . en los juicios
JO

provenientes de reclamaciones laborales Calificamos así


este sistema, por dos motivos fundamentales, a saber:
SE

a) Porque tal mandato sobre intervención de perito ilegal


dado que ninguna ley así lo dispone; y, es
N

b) Porque como consecuencia de la liquidación pericial


O

que se practica en cada caso, se .generan actos de


C

corrupción que en la mayoría de los casos consisten en


nombrar personas sin solvencia científica ni profesional
para que actúen como peritos, así como en la fijación de
honorarios calculados de la manera más arbitraria, los
mismos que se sabe son repartidos entre quienes hacen
las designaciones y los designados. Es digno. de destacar
263
"""
..... .:-:- -------- ---
/

que los perjudicados son, por lo común, quienes han sido


condenados en costas, esto es, los empleadores
demandados.
IV. BREVE ANÁLISIS LA LEGALIDAD DE LA ORDEN DE
LIQUIDAR DE PERICIALMENTE.

A
Mirmamos en el lit. a) del párrafo III de esta exposición,

R
que el mandato sobre intervención de perito en la

U
sentencia laboral es ilegal. En efecto, no existe en nuestro
ordenamiento jurídico una disposición que señale de

AT
manera clara e irrefutable que el Juez está facultado para
ordenar una liquidación pericial como la que es materia

IC
de este comentario. Revisando el Código de Procedimiento
Civil, en la parte que corresponde a la intervención de

D
perito observamos lo siguiente:
JU
l. El art. 254 del Código adjetivo Civil dice: "Se
nombrarán perito o peritos para los asuntos litigiosos que
demanden conocimientos sobre alguna ciencia, arte u
LA

oficio.". Del texto señalado, que corresponde a la sección


séptima que se denomina "De las pruebas" del libro
Segundo del Código en referencia, se infiere que la
E

posibilidad de designar perito solo procede en los


D

"asuntos litigiosos", esto es, en los casos en que no se ha


dictado sentencia y para propiciar en el juzgador una
JO

mayor ilustración. Además, esta inferencia se corrobora


con el hecho de que la disposición aquí citada acerca de
los peritos, forma parte de la sección denominada "De
SE

las pruebas";
2. El art. 448 del Código de Procedimiento Civil dice:
N

"Ejecutoriada la sentencia, el juez, al tratarse de


O

demanda por pago de capital e intereses, fijará la


cantidad que debe pagarse por intereses y dispondrá que
C

el deudor señale dentro de veinticuatro horas, ·bienes


equivalentes al capital, intereses y costas, si hubiere sido
condenado a pagarlas.- De considerarlo necesario, el juez
puede nombrar un perito para que haga la liquidación de
intereses. Este perito será irrecusable y su nombramiento
264
no se notificará a las partes; tampoco debe posesionarse,
bastando que en el informe exprese que lo emite con
juramento.". Esta disposición faculta al Juez para
nombrar perito en la fase de ejecución del fallo,
únicamente para que haga la liquidación de intereses y
siempre que lo considere necesario. Pero en los juicios

A
de trabajo, por regla general, se ordena la intervención de

R
peritos para que liquide absolutamente todo lo que se
manda a pagar, desvirtuando la limitación que con toda

U
claridad señala la disposición legal citada en este
.

AT
'

número.
3. Por lo contrario, la misma Ley Procesal, en su art. 283,

IC
en forma rotunda y sin lugar a dudas, ordena a los
juzgadores, cuando se trata de condena por pago de

D
frutos, intereses, daños y perjuicios (situación ésta
JU
última que encaja en la naturaleza de lo que se ordena
pagar en un juicio de trabajo), que en la misma sentencia
se determine la cantidad que se ha de pagar. Esta
LA

conclusión fluye del texto del articulo aquí señalado, que


dice: "Si se condenare a una de las partes al pago de
frutos, intereses, daños y perjuicios en la misma
E

sentencia se determinará la cantidad que se ha de pagar,


D

y si esto no fuere posible se fijarán las bases para la


liquidación y el modo de verificarla.".
JO

V. PETICIÓN.
Por las razones y consideraciones antes manifestadas en
SE

esta exposición, entre otras, solicitamos a usted y por su


intermedio al Pleno de la Corte Suprema de Justicia que
N

instruya a los jueces de instancia para que en


O

acatamiento a lo dispuesto en el art. 283 del Código de


Procedimiento Civil, en las sentencias y resoluciones que
C

se dicten en los juicios laborales se determine la cantidad


que se ha de pagar, cuando se condenare a una de las
partes al pago de algún valor o indemnización.

265
""-,-- ----------
/

Estimamos, señores Magistrados que en caso de acogerse


nuestra petición, se lograrán fundamentalmente los
siguientes objetivos:
a) Que se agilite el trámite de los procesos laborales, en
un tiempo aproximado de un año; y,

A
b) Que se elimine uno de los focos de corrupción más

R
u tjlizados, en perjuicio de la imagen de la Función

U
Judicial y de los intereses económicos de quienes tienen
que cumplir obligaciones dinerarias derivadas de las

AT
sentencias emitidas por los jueces de Trabajo.
De usted y de los señores Magistrados que integran el

IC
Pleno, dejando a salvo vuestra mayor ilustración y con
nuestras especiales consideraciones,
Atentamente,
D
JU
Fdo) Dres. Jaime Velasco Dávila, Camilo Mena Mena,
Miguel Villacís Gómez, Jorge Ramírez Álvarez, Hugo
LA

Quintana Coello, Nicolás Castro Patiño, Julio Jaramillo


Arízaga, Ángel Lescano Fiallo, Teodoro Coello Vásquez.
E
D

65. DELXTOS COMETIDOS POR LOS MEDIOS DE


JO

COMUNICACIÓN SOCIAL: Se sustituye resolución


de 19 de abril de 1989 y se determina que se
SE

aplicará el trámite que corresponda, según sea


trámite de oficio o por acusación particular.
N

Resolución de 30-VI-99 (R.O. 236-S, 19-VII-99)


O

Nota: no consta publicada en la Gaceta Judicial.


C

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Considerando:
Que al normar sobre el juzgamiento de los delitos

266
/

~~-~--::--c=--:-\-'~~1'

~o~ de ta- &te SufMna de~""~ eíttúttc4 zs aiia4

cometidos mediante los medios de comunicación, el Art.


422 del Código de Procedimiento Penal dispone de
manera general, y sin distingos de clase de infracción,
que el Juez de lo Penal mande citar al Director, al
propietario de la imprenta o a la persona responsable de
la administración de la misma para que exhiba el original

A
del escrito imputable;

R
Que la Resolución de la Corte Suprema de Justicia

U
expedida el 19 de abril de 1989 ha dado lugar a diversas

AT
interpretaciones, que desorientan la actuación de los
señores jueces, en uso de la facultad que le confiere el
Art. 15 de la Ley Orgánica de la Función Judicial;

IC
Resuelve:

D
Art. 1.- Sustituir la mencionada Resolución del 19 de
JU
abril de 1989 por la presente.
Art. 2.- Los artículos 420 y 422 del Código de
LA

Procedimiento Penal se refieren tanto a los juicios que


deben perseguirse de oficio como a los que se tramitan
mediante acusación particular, por lo tanto, luego de la
E

exhibición del original a que aluden, debe continuar el


D

trámite legal según corresponda.


Esta Resolución entrará en vigencia a partir de su
JO

publicación en el Registro Oficial.


Publíquese en la Gaceta Judicial.
SE

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito


Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte
N

Suprema de Justicia, a los treinta días del mes de junio


O

de mil novecientos noventa y nueve.


C

Fdo.) Drs. Teodoro Coello Vásquez, Presidente


Subrogante; Armando Bermeo Castillo, Eduardo Brito
Mieles, Tito Cabezas Castillo, Galo Galarza Paz, Jorge
Américo Gallegos, Bolívar Guerrero Armijos, Luis Heredia
Moreno, Estuardo Hurtado Larrea, Ángel Lescano Fiallo,
Camilo Mena Mena, Galo Pico Mantilla, Carlos Riofrío
267
'"-. /
"'~~-::.::_·-- ----

Corral, José Vicente Troya Jaramillo, Rodrigo Varea


Avilés, Jaime Velasco Dávila, MAGISTRADOS, Fabián
Navarro Dávila, Arturo Donoso Castellón, Manuel
Rosales Cárdenas, Carlos Córdova Aráuz, Olmedo Lupera
Almeida, CONJUECES PERMANENTES, Fernando Ortiz

A
Bonilla, Secretario General.

R
INFORME DE MINORÍA DE LA COMISIÓN

U
Quito, 26 de marzo de 1999

AT
Señor Doctor
Héctor Romero Parducci,

IC
Presidente de la Corte Suprema de Justicia

D
En su Despacho.
JU
El señor Jaime Mantilla Anderson, en calidad de
Presidente y Representante Legal de la Asociación
Ecuatoriana de Editores de Periódicos, AEDP, comparece
LA

atentamente ante Usted y le formula una consulta sobre


aplicación de la Ley, y, en mi condición de miembro de la
Comisión de Legislación y Fallos Contradictorios de la
E

Corte Suprema de justicia me permito elevar el Siguiente


D

Informe que contiene mi criterio personal:


l. De conformidad con los artículos 15 y 23 número 8 de
JO

la Ley Orgánica de la Función Judicial la Corte Suprema


puede absolver consultas sólo de los Jueces y de las
SE

Cortes Superiores o por propia iniciativa, y en el ejercicio


de ésta facultad me permito acoger la consulta y hacer la
sugerencia que consta al final de éste informe.
N

2. - El Código de Procedimiento Penal, en el Parágrafo


O

Primero que contiene las Reglas para el Juzgamiento de


C

los delitos cometidos por los medios de comunicación


social, el Art. 416 determina que: "Cuando el delito
consistiere en la imputación de hechos deshonrosos que
afecten a la vida íntima de las personas, la condición de
agraviado se la establecerá" ... etc., lo cual indica de

268
manera indudable, que el Parágrafo se refiere también a
la infracción de injurias que se tramita por acusación
particular.
De la lectura de los artículos 422 y 420' del Código de
Procedimiento Penal, respectivamente, se viene en

A
conocimiento que en el juzgamiento de los delitos
cometidos por medio de la imprenta, las radiodifusoras, y

R
otros medios de comunicación social, en todos televisaras

U
los casos, se tiene que citar al director, al propietario de

AT
la imprenta o a la persona responsable de la
administración de la misma para que exhiba el original,
pues, éstas personas serán responsables de la infracción

IC
que se juzgue y contra ellos se seguirá la causa si no
pusieren de manifiesto el original, original que deberá

D
llevar la firma autógrafa del autor, del reproductor o de
JU
quien se responsabilice.
En el mismo Cuerpo Legal se encuentra luego: "Art. 423.
LA

Exhibido el original, ... se levantará auto cabeza de


proceso contra el autor del escrito objeto del juzgamiento,
según las reglas previstas para el tramite ordinario.".- En
E

este Art. es evidente que se norma para las infracciones


D

que son pesquisables de oficio, cuyos procesos se inician


por auto cabeza de proceso, por esto se menciona trámite
JO

ordinario. Para mayor claridad y comprensión se podría


inclusive sugerir que en una reforma legal, luego de la
frase: "exhibido el original,", se agregue: "si la infracción
SE

fuere pesquisable de oficio".


Lógicamente, para los delitos que se juzgan por
N

acusación particular, luego de la exhibición del original,


O

tiene que aplicase las reglas del trámite especial


constante en el Código Adjetivo.
C

Esta interpretación de la ley se hace de acuerdo con la


regla cuarta del Art. 18 del Código Civil, que se refiere. a
su contexto, y así se han venido sustanciando los
procesos en los Juzgados de lo Penal desde la

269
promulgación del Codigo de Procedimiento Penal el 10 de
junio de 1983.
El 19 de abril de 1989 la Corté Suprema de Justicia ha
resuelto "disponer que los procesa por infracciones de
injuria calumniosa grave, de acusación particular, que se

A
cometan a través de los medios de comunicación social,

R
deben seguir el trámite previsto en el Parágrafo Segundo
de la Sección Segunda, del Título VI, del libro Cuarto del

U
Código de Procedimiento Penal", (Registro Oficial No. 230

AT
del 11 de julio de 1989); pero esta resolución es ilegal
porque la Corte Suprema, por mas que invoque la
facultad prevista en el Art. 15 de la Ley Orgánica de la

IC
Función Judicial no podía derogar tácitamente los Arts.
420 y 422 del Código de Procedimiento Penal, motivo por

D
el cual los Jueces de lo Penal han seguido aplicando los
JU
m1smos.
Algunas disposiciones contenidas en el mencionado
LA

Parágrafo Primero de Código de Procedimiento Penal


pueden resultar anacrónicas, dados los avances de la
técnica en materia de comunicación social, por lo que se
E

hace necesario el trámite de una reforma legal adecuada


ante el Congreso Nacional, pero hasta tanto la Función
D

Judicial no tienen sino que aplicar la ley vigente.


JO

En definitiva, aprovechando la oportunidad que ofrece


"consulta" presentada, comedidamente me permito hacer
Proposición de que, revocando la Resolución de 19 de
SE

abril de 1989 antes mencionada, el Pleno de la Corte


Suprema de Justicia interprete los artículos 420 y 422
N

del Código de Procedimiento Penal en el sentido de que se


O

refieren tanto a los juicios que deben perseguirse de


oficio como a los que se tramitan mediante acusación
C

particular, y que luego de la exhibición del original a que


aluden, debe continuar el trámite según corresponda.
Atentamente,
Fdo) Jorge Américo Gallegos

270
INFORME DE MAYORÍA DE LA COMISIÓN
Oficio No. 98-CSJ -GCP
Quito, 25 de marzo de 1999

A
Señor Doctor

R
Héctor Romero Parducci

U
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

AT
Presente.
En relación con la consulta que ha formulado la

IC
Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos,
A.E.D.E.P, atinente a la resolución de la Corte Suprema

D
de Justicia acerca de los procesos por infracciones de
JU
injuria calumniosa o no calumniosa grave, de acusación
particular, que se cometan a través de los medios de
comunicación social, cúmplenos manifestar lo siguiente:
LA

De conformidad con la doctrina, consagrada por el


artículo 119 de la Constitución Política de la República
E

del Ecuador: "Las instituciones del Estado, sus


D

organismos y dependencias y los funcionarios públicos


no podrán ejercer otras atribuciones que las consignadas
JO

en la Constitución y en la Ley".
En síntesis, en derecho público no se puede hacer sino lo
SE

que la norma positiva permite, en el fondo y en la forma,


en oposición al derecho privado en que puede hacerse
todo lo que la ley no prohíbe. El artículo 15 de la Ley
N

Orgánica del Función Judicial concede a la Corte


O

Suprema de Justicia la potestad de dictar resoluciones


C

en los casos de duda u oscuridad de la ley, con carácter


obligatorio transitorio o temporal hasta que la ley
disponga lo contrario; pero la iniciativa para ello
corresponde privativamente a los magistrados de la
propia Corte Suprema o a las Cortes Superiores. No

271
""... .._ -- -----~-· -~-

pueden ejercer, pues, esta iniciativa otras personas o


instituciones, por respetables que sean.
Sobre el caso consultado por A.E.D.E.P, la Corte
Suprema de Justicia expidió la resolución publicada en el
Registro Oficial N° 230, de 11 de julio de 1989. Esta

A
resolución, sustentada en el informe de la comisión
respectiva, es sumamente clara y, por tanto, no necesita

R
hacerse nuevas precisiones al respecto. Desde estos

U
puntos de vista, no es conducente que esta Comisión

AT
emita informe sobre la consulta formulada por A.E.D.E.P,
ni que el Pleno de la Corte Suprema de Justicia dicte
resolución alguna. A juicio del Magistrado Jorge América

IC
Gallegos Terán, miembro de esta Comisión, la resolución
de la Corte Suprema de Justicia anteriormente citada

D
está en oposición con lo dispuesto por la ley; por cuyo
JU
motivo manifestó que, en ejercicio de la iniciativa que le
concede el articulo 15 de la Ley Orgánica de la Función
Judicial, presentará un proyecto sustitutivo a
LA

consideración del Pleno.


Atentamente,
E

Fdo) Dres. Luis Heredia Moreno, Galo Galarza Paz, Jorge


D

Ramírez Álvarez.
JO
SE
N
O
C

272

···!~ ..-..:.::·~:--·-...::
66. PRISIÓN PREVENTIVA: Definición y alcance de
la Prisión Preventiva.
Resolución de 19-VII-99 (R.O. 245, 30-VII-99),
(Informe- de la Comisión· encargada· del éstud"io,
R.O. 254, 13-VIII-99) (G.il'. Serie XVI, # 14, Ene-
Abr 1999, p. 3847-3851)

A
R
U
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

AT
Considerando:
Que se ha suscitado duda sobre la naturaleza y alcance

IC
de la prisión preventiva a que se refieren los artículos 177
y 253 del Código de Procedimiento Penal;

D
Que la prisión preventiva, ya se la ordene durante el
JU
sumario -conforme lo preceptuado por el artículo 177 del
Código de Procedimiento Penal-, ya se la ordene al
dictarse el auto de apertura a la etapa plenaria -según
LA

manda el artículo 253 ibídem-, siempre es una medida


cautelar que tiene el propósito de asegurar el juzgamiento
E

de los delitos y la. inmediación del sindicado con el


proceso, con arreglo a lo dispuesto por los artículos 170 y
D

171 del Código de Procedimiento Penal;


JO

Que por su naturaleza y fines, la prisión preventiva


subsiste como tal hasta cuando se absuelva o condene al
procesado; sí lo primero porque éste de inmediato
SE

recobra su libertad, sí lo segundo porque la prisión


preventiva se transforma en condena, sin que se
N

modifique esta calidad por consulta o recurso alguno;


O

Que "prisión preventiva" es la que guarda materialmente


C

el sindicado, mientras que "orden de prisión preventiva"


es la disposición del Juez por la cual, mediante auto, se
manda privar de la libertad al sindicado; por lo que no
puede entenderse que hay prisión preventiva de quien se
halla prófugo; y,

273
/.
/

En uso de la facultad que le concede el articulo 15 de la


Ley Orgánica de la Función Judicial,
. .
Resuelve:
Art. 1.- "Prisión preventiva" es el hecho material de
privacwn de la libertad de una persona sindicada,

A
ordenada por el juez competente durante el sumario,

R
conforme lo previsto en el articulo 177 del Código de

U
Procedimiento Penal, u ordenada en el auto de apertura
al plenario según lo dispuesto por el articulo 253 de

AT
dicho Código. En ambos casos, la prisión preventiva deja
de ser tal cuando se absuelve al procesado o cuando se le

IC
impone pena de prisión correccional o pena de reclusión,
pues en estos casos se transforma en condena, aunque

D
estuviere pendiente consulta o recurso.
JU
Art 2.- Esta Resolución tendrá fuerza generalmente
obligatoria mientras no se disponga lo contrario por una
Ley, y entrará en vigencia a partir de su publicación en el
LA

Registro Oficial, sin perjuicio de que se publique también


en la Gaceta Judicial.
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
E

Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte


D

Suprema de Justicia, a los diecinueve días del mes de


julio de mil novecientos noventa y nueve.
JO

Fdo.) Drs. Héctor Romero Parducci, Presidente; Alfredo


Contreras Villavicencio, Teodoro Coello Vásquez,
SE

Santiago Andrade Ubidia, José Julio Benítez, Armando


Bermeo Castillo, Olmedo Bermeo Idrovo, Eduardo Brito
N

Mieles, Tito Cabezas Castillo, Nicolás Castro Patiño (VS),


Jorge América Gallegos (VS), Bolívar Guerrero Armijos,
O

Luis Heredia Moreno, Ángel Lescano Fiallo (VS), Camilo


C

Mena Mena, Galo Pico Mantilla, Jorge Ramírez Álvárez


(VS), Carlos Riofrío Corral, José Vicente Troya Jaramillo,
Rodrigo Varea Avilés, Jaime Velasco Dávila, Miguel
Villacís Gómez (VS), MAGISTRADOS; Arturo Donoso
Castellón, Fabián Navarro Dávila, Gonzalo González Real,

274
/

-~·~-' ' /
....-.. _.-,--,-_.-=--:-=.·=-
cc-

Edmundo Navas Cisneros, CONJUECES PERMANENTES;


Fernando Ortiz Bonilla, Secretario General.

A
INFORME DE LA COMISIÓN

R
Quito, 9 de julio de 1999

U
Señor Doctor

AT
Héctor Romero Parducci
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

IC
En su despacho.
La Comisión designada por el Tribunal en Pleno de la
D
JU
Corte Suprema de Justicia para el estudio conceptual de
"Prisión Preventiva", a que se refieren los artículos 177 y
253 del Código de Procedimiento Penal, se permite poner
LA

en consideración a usted y del Pleno de la Corte Suprema


de Justicia, el presente informe y proyecto de resolución
anexo.
E

I.- El artículo 15 de la Ley Orgánica de la Función


D

Judicial atribuye a la Corte Suprema de Justicia la


JO

facultad de resolver, por mayoría de votos conformes, el


concepto y alcance de una disposición legal en los casos
de existir duda u obscuridad de la ley. Esta facultad
SE

puede ejercitarla por propia iniciativa o por pedido de las


Cortes Superiores. La resolución que se dicte es
N

generalmente obligatoria mientras no se disponga lo


contrario por la Ley, y rige desde su publicación en el
O

Registro Oficial.
C

En la sesión del Pleno de la Corte Suprema de Justicia,


realizada el día miércoles 30 de junio de 1999, · el Señor
Presidente de la Primera Sala de lo Penal, a nombre y en
representación de ésta, pidió que se resuelva la duda
existente, por obscuridad de la Ley Procesal Penal, sobre

275
lo que debe entenderse por "prisión preventiva" a efectos
de la aplicación del numeral 8 del artículo 24 de la
Constitución; y el señor Magistrado doctor Galo Galarza
Paz pidió que también se despeje la duda generada por
un auto dictado por una Sala de Conjueces de la Corte

A
Superior, mediante el cual se ordenó a un Juez Penal
dejar sin efecto la orden de prisión preventiva de un

R
sindicado que no se hallaba privado de libertad,

U
aduciendo que había transcurrido el tiempo señalado en

AT
la Constitución como lapso máximo de duración de la
prisión preventiva.

IC
El Pleno de la Corte Suprema de Justicia, dispuso que
una comisión integrada por los suscritos Magistrados,

D
estudie dichos planteamientos y en sesión del Pleno del
día 7 de julio de 1999 dispuso que se analice también la
JU
objeción formulada este día por el señor Magistrado
doctor Nicolás Castro Patiño, sobre que una resolución
de la Corte Suprema para despejar la duda sobre el
LA

concepto y alcance de los vocablos prisión preventiva


entrañaría interpretar la Constitución, facultad que no
corresponde a la Función Judicial.
E
D

El estudio y decisión de la Corte Suprema sobre los


planteamientos formulados por la Primera Sala de lo
JO

Penal y por el señor Magistrado doctor Galo Galarza,


implica ejercitar por propia iniciativa de la Corte
Suprema de Justicia, la facultad prevista en el artículo
SE

15 de la Ley Orgánica de la Función Judicial, cuestión


que se anota para asegurar la competencia del Pleno y la
N

validez de la resolución que se expida (si este fuera el


caso), con fuerza de obligatoriedad general.
O

II.- Doctrinalmente la "prisión preventiva" se dispone por


C

resolución de un Juez penal cuando existe sospecha


contra una persona sea por un delito de cierta gravedad y
sea necesaria por razones de seguridad para evitar su
fuga u ocultación, o su ulterior actividad nociva.
Según la legislación adjetiva penal la "prisión preventiva"
276
1Jeuz/4/:Jfl4té 0%ato'lla de fa. &te Su{P:c#.a de ~ eu to4 ~ 25 aiio4
se dicta facultativamente por el Juez competente,
durante la tramitación de la etapa sumaria del proceso
penal, cuando lo creyere necesario y siempre que existan
indicios que hagan presumir la existencia de un delito e
indicios sobre que el sindicado puede ser autor o
cómplice del delito que se investiga. Así lo dispone el

A
artículo 177 del Código de Procedimiento Penal.

R
Por otra parte, el articulo 253 ibídem, en el inciso

U
segundo, establece no una facultad sino un mandato
imperativo, que impone al Juez del sumario la obligación

AT
de ordenar la "prisión preventiva" del sindicado al dictar
el auto con el cual se cierra el sumario y se abre la etapa

IC
plenaria, si se hubiere comprobado la existencia del
delito y en el proceso aparecieren presunciones en cuanto
a que el sindicado es autor, cómplice o encubridor de
D
JU
dicho delito.
La "prisión preventiva" en ambos casos es una medida
cautelar que tiene por objeto garantizar la inmediación
LA

del acusado con el proceso penal, según lo dispuesto por


los artículos 170 y 171 del Código de Procedimiento
E

Penal.
D

Como la privación de la libertad puede ordenarse en dos


momentos procesales diferentes y con sustentos así
JO

mismo completamente distintos, ha surgido duda sobre


si la "prisión preventiva" es solamente la medida cautelar
SE

que puede dictarse durante el sumario -según lo


dispuesto por el artículo 177 del Código de Procedimiento
Penal al existir sim pies indicios sobre la existencia del
N

delito y sobre la responsabilidad del sindicado-, o si


O

también es "prisión preventiva" la que debe ordenarse,


según el artículo 253 del Código de Procedimiento Penal,
C

al dictarse el auto de apertura al plenario cuando ya se


ha comprobado la existencia del delito y hay
presunciones (no simples indicios) de la responsabilidad
penal del encausado.
Se ha suscitado también duda respecto a cuando se
277
extingue la "prisión preventiva", esto es si al dictarse el
auto de apertura de la etapa plenaria -pues para
entonces ya está comprobada la existencia del delito-, o
si subsiste hasta cuando el Tribunal Penal absuelva o
condene al procesado.

A
Finalmente se ha generado duda sobre si la "orden de

R
prisión preventiva" debe quedar sin efecto al vencerse los
plazos establecidos en la Constitución, aún cuando el

U
sindicado no esté privado de libertad, o si por el contrario

AT
para que se le deje sin efecto es requisito esencial que el
sindicado se encuentre preso.

IC
III.- La imprecisa determinación de la naturaleza de la
"prisión preventiva" en el contexto del Código de

D
Procedimiento Penal; obliga a clarificar lo que es la
"prisión preventiva" para los efectos legales que de ella se
JU
derivan.
Salvo el más ilustrado criterio del Pleno, los suscritos
LA

Magistrados consideramos que la "prisión preventiva" se


dicta por el Juez durante la etapa procesal del sumario o
al expedir el auto de apertura al plenario; y, que su
E

naturaleza es la de una medida cautelar que tiende a


D

garantizar la inmediatez del acusado en el proceso, así


como asegurar el juzgamiento, de modo que no se haga
JO

escarnio de la justicia con la fuga del sindicado, tanto


más que, según lo dispuesto por el artículo 254 del
Código de Procedimiento Penal, si al momento de dictar
SE

el auto de apertura del plenario el sindicado estuviera


prófugo el Juez tiene que ordenar la suspensión de la
N

etapa del plenario hasta que sea aprehendido.


O

Ahora bien, si la "prisión preventiva" es una medida


cautelar para asegurar el juzgamiento, resulta obvio y
C

natural que también lo sea cuando se dicta en el auto de


apertura del plenario, precisamente porque con el auto
de apertura del plenario el sindicado entra al proceso real
de juzgamiento de su responsabilidad penal, diferente del
status procesal de quien ha obtenido auto de
278

-------~--·--··-~-::-
fkú#~ (J~ áe ta ente S«{::p!ut áe ~ "" tu eíttúuo4 25 M04

sobreseimiento provisional o definitivo, por no haberse


comprobado la existencia del delito, o no haber
presunciones de su responsabilidad. Por lo tanto la
prisión preventiva subsiste durante la etapa del plenario
hasta cuando se absuelva o condene al procesado.
Si se le absuelve, la persona privada de su libertad la

A
recobra de inmediato y por tanto desaparece la prisión

R
preventiva. Si se le condena, imponiéndose al procesado

U
una pena (prisión .correccional o reclusión) se cambia la
prisión preventiva en cuanto a su naturaleza de medida

AT
cautelar, transformándose en condena, aunque se
disponga consultq.. o se interponga recurso, con los cuales

IC
queda la condena sin ejecutoriarse, pero sigue siendo
condena.

D
N.- Sobre la inquietud del señor Magistrado doctor Galo
JU
Galarza Paz, referente a que en la etapa del sumario de
una causa, se ordenó que se deje sin efecto el auto de
prisión preventiva dictado . por el Juez Penal por
LA

considerarse que había fenecido el plazo señalado en la


Constitución, sin que el sindicado hubiese sido
E

aprehendido, la Comisión considera imperativo señalar


que "prisión preventiva" no significa lo mismo que "orden
D

de prisión preventiva".
JO

La prisión preventiva es la que guarda efectivamente el


sindicado, no quien se halla prófugo, mientras que la
SE

orden de prisión preventiva es la providencia del Juez


mediante la cual se dispone la aprehensión del sindicado.
N

La Constitución Política preceptúa que la pnswn


preventiva, esto es el hecho material y efectivo de pérdida
O

de la libertad, no puede durar más tiempo que el


C

señalado en el numeral 8 de su artículo 24, mas no, que


la orden de prisión durará un tiempo determinado; por lo
que no cabe dejar sin efecto la orden de prisión
preventiva por el hecho de que hayan transcurrido los
lapsos señalados en la Constitución, cuando el sindicado
no haya sido aprehendido.
279
V.- Como se apreciará del presente informe, el ejercicio
de la facultad de disponer el sentido que tienen los
vocablos prisión preventiva en el contexto del Código de
Procedimiento Penal, y su naturaleza de medida cautelar,
no constituye interpretación auténtica de ninguna norma
constitucional, lo cual está reservado privativamente al

A
Congreso Nacional.

R
La aclaración fundada en la letra y en el espíritu de las

U
normas legales para conocer su verdadero sentido y

AT
determinar su alcance y obligatoriedad general, es una
facultad atribuida por la Ley a la Corte Suprema de
Justicia, cuando hubiere obscuridad de la ley o duda

IC
sobre su verdadero sentido; y, no es la interpretación
auténtica, pues ella según la doctrina emana o procede

D
del propio autor de la norma.
JU
Por lo expuesto, esta Comisión no comparte el criterio del
señor Magistrado doctor Nicolás Castro Patiño, en el
sentido de que ha resolución que pueda adoptar el
LA

Plenario para determinar lo que es la prisión preventiva,


según la letra de la Ley Procesal y de su espíritu,
E

entrañaría interpretar la Constitución, lo que está vedado


a la Corte Suprema.
D

De esta forma la comisión se pronuncia sobre los asuntos


JO

sometidos a su estudio; y, encontrando que efectivamente


hay obscuridad en la Ley Procesal Penal, presenta a
consideración del Pleno, el Proyecto de Resolución que se
SE

agrega al presente informe.


La Comisión reitera al señor Presidente y a los señores
N

Magistrados los sentimientos de especial consideración.


O

Atentamente,
C

Fdo) Dres. Jaime Velasco Dávila, Luis Heredia Moreno,


Carlos Riofrío Corral.

280
VOTO SALVADO DEL SEÑOR DOCTOR
JORGE AMÉRICO GALLEGOS TERÁN
Me encuentro en la obligación de exponer el motivo por el
cual no he firmado el informe de la Comisión. En realidad
yo considero que ésta es una situación sumamente dificil

A
para la Función Judicial, porque la Asamblea

R
Constitucional ordena que se ponga en libertad a los
presos que se encuentren sin sentencia al año de haber

U
sido expedida la Constitución, esto es el 1 O de agosto

AT
prmamo. A esa situación en realidad quisiéramos,
especialmente el Pleno de la Corte Suprema como órgano
superior, el máximo órgano de la Función Judicial, dar

IC
una solución, pero encuentro muy dificil que nosotros

D
podamos dar una solución a un problema creado por la
Asamblea, máxime que el espíritu que ha animado a la
JU
Asamblea es ése, el que se ponga en libertad a los presos
sin sentencia, a los presos que al 1 O de agosto se
encuentren s1n sentencia. Hemos discutido
LA

detenidamente con los señores Magistrados colegas


miembros de la Comisión y hubo un inconveniente que
E

impidió que quien habla suscriba el informe y es que el


proyecto de resolución que se pone a consideración del
D

Pleno contradice absolutamente al espíritu de la Ley


Penal, especialmente en cuanto se relaciona con la
JO

reincidencia. Es en la reincidencia donde más se habla


del condenado, quién es el condenado, y para mí una
SE

persona mientras no cuente con sentencia ejecutoriada


no es condenado; para mí existen dos clases de prisión:
N

la prisión preventiva y la prisión correccional. Cambia de


nombre de preventiva a correccional únicamente cuando
O

hay sentencia ejecutoriada, esto lo dice inclusive un


C

artículo de la Constitución Política de la República, el


anterior cabalmente al que menciona sobre la libertad de
los presos sin sentencia, el Art. 24 de la Constitución
Política de la República, en su numeral 7 dice: "Se
presumirá la inocencia de toda persona cuya culpabilidad

281
no se haya declarado mediante sentencia ejecutoriada",
entonces esto confirma la convicción que yo tengo. Por
otro lado, el Código Penal en el Art. 80 menciona en
varias ocasiones la palabra condenado y en la regla
octava dice: "Si un individuo condenado a pena
correccional cometiere un delito reprimido con reclusión,

A
se le aplicará la pena señalada para la última infracción,

R
sin que pueda reconocérsele circunstancias de

U
atenuación". Con relación al texto del proyecto que se
pone ahora a consideración del Pleno, me permito poner

AT
el siguiente ejemplo: una persona ha sido condenada a
delito reprimido con prisión, es decir por robo, esta

IC
sentencia sube en casación a la Corte Suprema, luego a
la misma persona se le inculpa el delito de peculado

D
sancionado con reclusión, recae sentencia condenatoria
por reclusión, y no se le podría reconocer circunstancias
JU
atenuantes porque ya fue sancionado por robo; pero
puede ocurrir que la Sala de Casación puede encontrar
LA

que no se ha comprobado debidamente que la cosa


sustraída haya sido ajena, puede haber sido la cosa
sustraída de la sociedad conyugal o sea que el delito
E

propiamente se desvanece por ser cosa propia, entonces


la Sala de lo Penal casa la sentencia y le absuelve al
D

condenado, sin embargo esta absolución en casación no


influiría absolutamente en la sentencia que ya está
JO

ejecutoriada y por la cual se le condenó por peculado sin


aceptar atenuantes. Con esta explicación respecto del
SE

motivo por el cual no he suscrito el informe, me permito


insinuar a usted señor Presidente, se dirijan circulares a
todos los jueces del país, a todo nivel, a fin de que se
N

apresuren a despachar los juicios que tienen presos sin


O

sentencia, esa sería tal vez la única salida, porque


inclusive no se podría ni intentar una reforma
C

constitucional porque de acuerdo a la m1sma


Constitución tiene que hacerse el segundo debate
después de un año del primer debate.
Segunda intervención al votar. Salvo mi voto fundado en

282
lo que expuse, esto es por considerar al Proyecto de
resolución contrario a las normas del Código de
Procedimiento Penal. Al votar quiero aprovechar la
oportunidad para hacer también una concreción sobre
los vocablos condena y condenado, tal como constan en
la ley; si una persona ha sido condenada en una

A
sentencia expedida por un Tribunal Penal, cuando sube a

R
la Sala de lo Penal ciertamente se la llama sentencia
condenatoria por contener una posible sanción, pero,

U
para que el procesado pase a llamarse condenado hay

AT
necesidad de que esa sentencia condenatoria
ejecutoriada, a la que se refieren los Arts. 77 y 80 del

IC
Código Penal al regimentar sobre la reincidencia.
Fdo) Dres. Jorge Américo Gallegos Terán, MAGISTRADO;

D
Fernando Ortiz Bonilla, SECRETARIO GENERAL
JU
LA

VOTO SALVADO DEL SEÑOR DOCTOR


E

JORGE RAMÍREZ ÁLVAREZ AL QUE SE ADHIEREN


D

LOS MAGISTRADOS DOCTORES MIGUEL VILLACÍS


GÓMEZ Y ÁNGEL LESCANO FIALLO
JO

Salvo mi voto y me separo de la resolución precedente,


aprobada por mayoría, por las razones siguientes:
SE

l. Porque pese al esfuerzo desplegado en la redacción de


los considerandos y la parte resolutiva, para omitir la
N

relación que· existe entre la resolución materia de este


O

pronunciamiento y el numeral 8 del Art. 24 de la


Constitución Política de la República, esta relación
C

resulta evidente, como se aprecia en la primera parte del


inciso segundo del apartado 1 del informe de la Comisión
que dice en la parte pertinente: "En la sesión del Pleno de
la Corte Suprema de Justicia, realizada el día miércoles
30 de junio de 1999, el señor Presidente de la Primera

283
Sala de lo Penal, a nombre y en representación de ésta,
pidió que se resuelva la duda existente, por obscuridad
de la ley procesal penal, sobre lo que debe entenderse por
"prisión preventiva" a efectos de la aplicación del numeral
8 del articulo 24 de la Constitución; ... ";

A
2. Porque siendo como es la resolución de la referencia

R
una interpretación de la Constitución, aunque se le
ponga un nombre que no le corresponde, este organismo

U
colegiado es incompetente para hacer interpretaciones

AT
obligatorias del texto constitucional, puesto que tal
facultad solamente le corresponde al Honorable Congreso
Nacional;

IC
3. Porque aún para el supuesto no admitido de que el

D
Pleno de la Corte Suprema de Justicia estuviere facultado
JU
para formular la interpretación en referencia, la
correspondiente resolución sólo podría ser dictada en
aquello que pudiere favorecer a los procesados
LA

penalii?-ente, que se encontraren incursos en las hipótesis


que describe el numeral 8 del Art. 24 de la Constitución
Política de la República; y,
E

4. Porque la resolución en mención sólo serviría para


D

excusar a quienes estuvieron obligados a actuar con


celeridad en la organizacwn y decisión de los
JO

correspondientes procesos penales y no lo hicieron.


Fdo) Drs. Jorge Ramírez Álvarez, Miguel Villacís Gómez,
SE

Ángel Lescano Fiallo, MAGISTRADOS, Fernando Ortiz


Bonilla SECRETARIO GENERAL.
N

VOTO SALVADO DEL SEÑOR DOCTOR NICOLÁS


CASTRO PATIÑO, PRESIDENTE DE LA TERCERA
O

SALA DE LO LABORAL Y SOCIAL


C

Reconozco el meritorio esfuerzo de los señores


Magistrados que integran la Comisión designada por el
Tribunal en pleno de la Corte Suprema de Justicia para
el estudio conceptual de la "prisión preventiva", a que se
refieren los Arts. 177 y 253 del Código de Procedimiento
284
Penal, pues se trata de un tema íntimamente vinculado
con la aplicación del numeral 8 del Art. 24 de la
Constitución, identificado comúnmente con el nombre de
"presos sin sentencia", como tal, inescindible, contenido
tanto en el informe como en el Proyecto de Resolución
que se está votando; sin embargo de lo cual, por ser de

A
mi íntima convicción intelectual, salvo mi voto por las

R
consideraciones siguientes:

U
1.- La Constitución aprobada el 5 de junio de 1998, en

AT
Riobamba, vigente desde el 10 de agosto del mismo año,
estableció por primera vez en el constitucionalismo
ecuatoriano un plazo de caducidad a la duración del auto

IC
de prisión preventiva acorde con las garantías de las
personas establecidas en la parte dogmática de la

D
Constitución y en las declaraciones, pactos, convenios y
JU
más instrumentos internacionales vigentes, suscritos y
ratificados por el Ecuador, especialmente, en la
denominada Acta de la Convención Americana sobre
LA

Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de


22 de noviembre de 1969, respecto del cual,
específicamente, nuestro país es signatario y aceptó sin
E

reservas la competencia de la Corte Interamericana de


D

Derechos Humanos.
JO

2.- Nuestra Constitución siguiendo la tendencia


predominante del Derecho Constitucional contemporáneo
y moderno, establece en el Art. 16 que: "El más alto deber
SE

del Estado consistente en respetar y hacer respetar los


derechos humanos que garantiza esta Constitución" y es
N

evidente que el derecho a la libertad previsto como


garantía constitucional para todas las personas, sin
O

excepción, (Art. 23, numeral 4 de la Constitución), es uno


C

de los más importantes derechos humanos que a ellas les


asiste, probablemente, después del derecho a la
inviolabilidad de la vida, desde el punto de vista de la
jerarquía de valores;
3.- Si hubiese alguna duda sobre la inteligencia y

285
~- /
..........

aplicación de lo dispuesto en el numeral 8 del Art. 24 de


la Constitución, es de imperativa obligación aplicar el
principio universal en materia penal del in dubio pro reo,
que en este evento hipotético, determinará que quien se
encuentre inmerso en el mismo obtenga el beneficio
previsto en la norma, pues la Constitución establece

A
expresamente en el Art. 18 a este respecto lo siguiente: a)

R
"En materia de derechos y garantías constitucionales, se

U
estará a la interpretación que más favorezca su efectiva
vigencia"; b) "Ninguna autoridad podrá exigir condiciones

AT
o requisitos no establecidos en la Constitución o la Ley,
para el ejercicio de estos derechos"; y, e) "Las leyes no

IC
podrán restringir el ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales";

D
4.- La interpretación y aplicación de la garantía contenida
JU
en el numeral 8 del Art. 24 de la Constitución, no
requiere de ninguna ley o reglamento y al tenor de lo
dispuesto en aquélla puede ser directa e inmediatamente
LA

aplicable por y ante cualquier juez, tribunal o autoridad:


y menos de que la Excma. Corte Suprema de Justicia
ejercite la facultad a que se refiere el Art. 15 de la Ley
E

Orgánica de la Función Judicial, la que no es aplicable


D

para despejar duda u oscuridad de normas contenidas en


la Constitución, pues ésta es una actividad privativa del
JO

H. Congreso Nacional;
5.- Es incuestionable que una de las más importantes
SE

reglas de interpretación de la Constitución es la de


apreciar el contenido teleológico o finalista de la norma
suprema, puesto que la finalidad más alta y última de la
N

norma constitucional es la de constituir protección y


O

garantía de la libertad y dignidad del hombre. Desde esta


perspectiva el precepto contenido en el numeral 8 del Art.
C

24 de la Constitución no es como aparentemente pudiera


estimárselo una garantía a favor del delincuente sino el
emplazamiento del poder constituyente y por su
intermedio del pueblo soberano para sancionar a un

286

/"...,-,_ ---·---·--·
Estado moroso en el diseño y ejecución de una adecuada
política criminal, en el mantenimiento de auténticos
centros penitenciarios que posibiliten la resocialización
del delincuente y no su destrucción o envilecimiento y,
además acostumbrado a irrespetar las normas del debido
proceso penal, como puede comprobarse tangiblemente

A
en el hecho reiterado de existir una justicia tardía que

R
termina muchas veces convirtiéndose en la más flagrante
injusticia;

U
AT
6.- La norma contenida en el numeral 8 del Art. 24 de la
Constitución, entre otras, tiene la clara finalidad de
implantar un cambio radical y copernicano en la dación

IC
de la justicia penal, que demanda de una actividad
conjunta y coordinada de todas las funciones del Estado,

D
cada una en el ámbito de sus privativas facultades, para
JU
superar, entre otros aspectos, el procedimiento
inquisitivo escrito y llegar al acusatorio y oral en el
juzgamiento;
LA

7.- El cuarto Considerando del Proyecto de Resolución


que se está votando tiene, en mi concepto, una errónea
E

apreciación de lo que es "prisión preventiva" y "orden de


D

prisión preventiva", pues identifica a aquélla con la


privación efectiva de la libertad de una persona y a ésta
JO

con la disposición del Juez por la cual, mediante auto, se


manda a privar de la libertad al sindicado, cuando los
conceptos aceptados generalmente por la doctrina son
SE

distintos.
Hay confusión conceptual entre los vocablos "prisión",
N

"prisión preventiva" y "orden de prisión preventiva". El


O

primero de ellos es el que entraña la acción de


aprehender, coger, asir, o agarrar. El segundo es la
C

medida de seguridad que adopta la autoridad judicial


competente, a efectos de evitar que el imputado se
sustraiga a la acción de la justicia: es el auto de prisión
preventiva al que se refieren los Arts. 177 y 253 del
Código de Procedimiento Penal. El tercero es la manera

287
~.~ ...

como se hace efectivo el auto de prisión preventiva, es


decir, constituye el medio establecido en la ley procesal
penal para hacer efectivo el mandato del Juez de
aprehender preventivamente a una persona determinada.
El Considerando 4to. está en íntima vinculación con lo

A
dispuesto en el Art. 1 del Proyecto de Resolución.

R
En consecuencia, sostener como lo hace el Proyecto de

U
Resolución, que "prisión preventiva", 'es la que guarda
materialmente el sindicado y que "orden de prisión

AT
preventiva" es la disposición del Juez por la cual,
mediante auto, se manda privar de la libertad al

IC
sindicado, es trastocar conceptos, pues las cosas son
precisamente al revés: aquél, es el conocido técnicamente

D
en nuestra legislación como un "auto", mientras éste, es
la manera o medio en que el auto se hace efectivo; en
JU
cambio, "prisión" es según el significado natural y obvio
de la palabra el hecho de estar privada una persona de
su libertad;
LA

8.- Por final, debo enfatizar que con el Proyecto de


Resolución que se está votando, de aprobárselo, puede
E

producirse lo que la doctrina expuesta por los tratadistas


D

del Derecho Constitucional llama "mutación


constitucional", es decir, el incorporar o sustraer
JO

disposiciones constitucionales a través de la


interpretación del texto constitucional por medios como
el presente. Esto, sin duda, es peligroso para la cabal y
SE

plena observancia de la Constitución, por constituir un


medio sutil y poco evidente, que no permite visualizar
N

claramente las modificaciones substanciales de la


Constitución formal.
O

Por todas las razones anteriormente expuestas, salvo mi


C

voto.

288
/
-=--~---,-.,...... ----~'/

Quito, 19 de julio de 1999.


Fdo) Dr. Nicolás Castro Patiño
Se adhiere al voto salvado el Dr. Santiago Andrade
Ubidia.

A
Fdo) Dres. Santiago Andrade Ubidia, MAGISTRADO;
Fernando Ortiz Bonilla, SECRETARIO GENERAL

R
U
AT
IC
67. PROCEDIMIENTO PARA SUSTANCIAR LAS
CONTRADICCIONES A LAS RESOLUCIONES DEL
PLENO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA
D
JU
JUDICATURA: Será el contemplado en el
capítulo IV de la Ley de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa.
LA

Resolución de 23-11-2000 (R.O. 45, 28-III-2000


/ G.J. Serie XVII,# 01, Sep-Dic 1999, p. 24)
E
D

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


JO

Considerando:
Que la letra e) del Art. 11, en concordancia con el Art. 18
SE

de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura,


preceptúa que las resoluciones del Pleno del mencionado
Consejo que impongan sanción, podrán contradecirse en
N

la vía jurisdiccional ante la Sala de lo Contencioso


O

Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, cuya


C

resolución causará ejecutoria;


Que no se ha establecido el procedimiento que debe
aplicarse para sustanciar tales contradicciones a las
resoluciones del Pleno, suscitando dudas sobre su
aplicación;

289
-----··· ·-~
Que el Art. 15 de la Ley Orgánica de la Función Judicial
faculta a la Corte Suprema de Justicia, en caso de duda
u obscuridad de las leyes, a dictar la resolución
generalmente obligatoria, que regrra, desde su
publicación en el Registro Oficial, mientras no se
disponga lo contrario por la ley;

A
Que el Art. 24, numeral 17 de la Constitución Política de

R
la República consagra el principio de tutela jurídica

U
efectiva, el cual exige que toda acción procesal cuente

AT
con el respectivo procedimiento que le haga efectiva;
Que las contradicciones a las resoluciones del Consejo

IC
Nacional de la Judicatura son impugnaciones a actos
administrativos; y,

D
Que el Legislador ha previsto el trámite procesal a darse
JU
a las impugnaciones a los actos administrativos,
Resuelve:
LA

Art. l.- El procedimiento para sustanciar las


contradicciones a las resoluciones del Pleno del Consejo
Nacional de la Judicatura ante la Sala de lo Contencioso
E

Administrativo de la Corte Suprema de Justicia será el


D

contemplado en el capítulo IV de la Ley de la Jurisdicción


Contencioso Administrativa.
JO

Art. 2.- La presente resolución generalmente obligatoria


entrará en vigencia a partir de su publicación en el
SE

Registro Oficial y regirá mientras no se disponga lo


contrario por la ley.
N

Dado y firmado en la ciudad de San Francisco de Quito,


Distrito Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte
O

Suprema de Justicia, a los veintitrés días del mes de


C

febrero del dos mil.


F) Dr. Galo Pico Mantilla, Presidente; Dres. Alfredo
Contreras Villavicencio, Teodoro Coello Vásquez,
Santiago Andrade Ubidia, José Julio Benítez, Armando
Bermeo Castillo, Tito Cabezas Castillo, Nicolás Castro
290

~- .. - ; - - - -.... _
Patiño (v.s), Galo Galarza Paz, Jorge A. Gallegos Terán,
Bolívar Guerrero Armijos, Luis Heredia Moreno, Estuardo
Hurtado Larrea, Julio J aramillo Arízaga, Ángel Lescano
Fiallo, Camilo Mena Mena, Hugo Quintana Coello (v.s),
Jorge Ramírez Álvarez (v.s), Carlos Riofrío Corral, Rodrigo
Varea Avilés, Jaime Velasco Dávila, Bolívar Vergara

A
Acosta (v.s), Miguel Villacís Gómez (v.s), Gonzalo

R
Zambrano Palacios, Ministros Jueces; Dres. José Ignacio
Albuja, Fabián Navarro Dávila, Arturo Donoso, Edmundo

U
Navas Cisneros y Eduardo Córdova Guerrón, Conjueces

AT
Permanentes. Dr. Fernando Ortiz Bonilla, Secretario
General.

IC
VOTO SALVADO DEL DOCTOR BOLÍVAR VERGARA

D
Salvo mi voto en el siguiente sentido: la Ley Orgánica del
Consejo Nacional de la Judicatura, es anterior a la actual
JU
Constitución en vigencia, teniendo prelación las normas
Constitucionales, no sólo por posterior sino por la
supremacía. Las normas Constitucionales se oponen a
LA

establecer un Tribunal especial y señalan la igualdad


ante la Ley, como indican los Arts. 23 numeral 3 y 24
E

numeral 11. Hay un procedimiento establecido para toda


reclamación de tipo administrativo y éste se inicia en los
D

Tribunales Distritales, y como segundo nivel definitivo


dada la posibilidad de recurso de casación, en la Sala de
JO

lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema. Con


la resolución presentada se está violentando los derechos
SE

de esos servidores judiciales a tener la posibilidad del


recurso de casación, pues se lo juzga vía contencioso
N

administrativa en única y definitiva instancia, reviviendo


una situación derogada desde las reformas
O

constitucionales de 23 de diciembre de 1992, y haciendo


C

una diferenciación en la forma de juzgar con relación a


otros servidores públicos. Argumentamos antes, que el
inciso final de la letra e) del Art. 11 de la Ley Orgánica del
Consejo Nacional de la Judicatura claramente prescribe
que las sanciones "podrán contradecirse en la vía

291
Contencioso-Administrativa", cuyo procedimiento
describe la Ley de dicha jurisdicción, cuanto que la
nombrada Sala especializada es solo Tribunal de
Casación según el Art. 200 de la Constitución. En tal
virtud, se está inventando un procedimiento diferente al
previsto en la Ley de la Jurisdicción Contencioso

A
Administrativa vigente, rompiendo la uniformidad para el

R
juzgamiento de actos administrativos que sancwnan a

U
servidores públicos.

AT
Fdo) Dr. Bolívar Vergara Acosta
VOTO SALVADO DEL MAGISTRADO DR.

IC
JORGE RAMÍREZ ÁLVAREZ
No estoy de acuerdo con la resolución que por mayoría

D
ha adoptado el Pleno de la Corte Suprema de Justicia en
JU
relación con el procedimiento para sustanciar en la vía
jurisdiccional las resoluciones del Pleno del Consejo
Nacional de la Judicatura que impongan sanción a los
LA

servidores de la Función Judicial a los que se refiere la


letra e) del Art. 11 de la Ley Orgánica del Consejo
Nacional de la Judicatura, por las siguientes razones:
E

l. Porque el supuesto para que se ejercite la facultad que


D

el Art. 15 de la Ley Orgánica de la Función Judicial


atribuye a la Corte Suprema, es la existencia de ((duda u
JO

obscuridad" de las Leyes. En la especie, no se ha


precisado si existe duda u obscuridad, ni se ha señalado
SE

en qué consistiría lo uno o lo otro;


2. Porque al disponerse en el número.1 de la parte
N

resolutiva, que se aplique el procedimiento contemplado


en el capítulo IV de la Ley de la Jurisdicción Contencioso
O

Administrativa, no se está absolviendo duda alguna ni


C

aclarando ninguna Ley, sino creando un procedimiento


que se lo asimila a los casos que son de competencia de
los Tribunales de lo Contencioso Administrativo;
3. Porque la Corte Suprema de Justicia, con dicha
resolución de mayoría, estaría otorgándole carta de
292
legalidad a una disposición (la del lit. e) del Art. 11 de la
Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura),
violatoria del Art. 200 de la Constitución Política del
Estado, en· la que se establece que las Salas
especializadas de la Corte Suprema deben actuar como
Cortes de Casación;

A
4. Porque si la Sala especializada de lo Administrativo de

R
la Corte Suprema de Justicia. conoce y resuelve sobre los

U
asuntos a los que se refiere la resolución de mayoría

AT
estaría de hecho impidiéndose que los judiciales
agraviados con un fallo de dicha Sala, en los casos
materia de la resolución, puedan interponer recurso de

IC
casación, colocándolos así en una situación de discrimen
e indefensión.
Fdo) Ilegible, sin pie de firma.
D
JU
PETICIÓN Y CRITERIO DE LA SALA DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
LA

Quito, 25 de enero del 2000


Oficio No. 04-00-SACS
E

Señor Doctor
D

Galo Pico Mantilla


JO

PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


En su despacho.
SE

De acuerdo con lo prescrito en el Art. 11 letra e) inciso


segundo de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la
N

Judicatura: "Las resoluciones del Pleno del Consejo


O

Nacional de la Judicatura que impongan sanción podrán


C

contradecirse en la vía jurisdiccional ante la Sala de lo


Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de
Justicia, cuya resolución causará ejecutoria.
Ahora bien, como en dicha ley no se ha establecido el
procedimiento que debe adaptarse para la sustanciación

293
de las demandas, pedimos al pleno del Tribunal que, en
uso de la facultad que le otorga el Art. 15 de la Ley
Orgánica de la Función Judicial, por entrañar un caso de
duda y oscuridad de la ley, dicte la correspondiente
resolución obligatoria en la que se determine el
procedimiento que debe seguirse.

A
R
Cree la Sala, dejando a salvo el más ilustrado criterio del
pleno, que bien podría aplicarse, en lo que fuere

U
pertinente, el trámite establecido en la Ley, de la

AT
Jurisdicción Contencioso -Administrativa, porque se trata
de una impugnación a un acto administrativo, emitido
por el organismo encargado de esta gestión en la Función

IC
Judicial: el Consejo Nacional de la Judicatura.

D
Existiendo numerosos procesos que esperan ser
atendidos en su despacho, nos permitimos solicitar que
JU
el pleno adopte la resolución correspondiente en el menor
tiempo posible.
LA

Muy Atentamente,
Sala de lo Contencioso Administrativo
E

Fdo) Dres. Héctor Romero Parducci, José Julio Benítez,


D

Luis Heredia Moreno


68. CALIDAD DE MINISTROS JUECES: A efectos de
JO

la aplicación del Art. 53 de la Ley de


Modernización del Estado, son tales solo los
SE

magistrados de Corte Suprema y ministros de


cortes superiores y tribunales distritales.
N

Resolución de 15-111-2000 (R.O. 89, 1-VI-2000)


O

Nota: No consta publicada en la Gaceta Judicial.


C

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Considerando:
Que se ha suscitado duda por· obscuridad de la ley sobre

294
quienes pueden ser considerados ministros jueces a
efectos de la aplicación del Art. 53 de la Ley de
Modernización del Estado; y con fundamento en lo
dispuesto por el Art. 15 de la Ley Orgánica de la Función
Judicial,
Resuelve:

A
R
Que únicamente tienen la calidad de ministros jueces, los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia y los

U
ministros de las cortes superiores y tribunales distritales,

AT
que tienen la potestad de administrar justicia.
Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.

IC
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito

D
Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los quince días del mes de marzo
JU
del dos mil.
Fdo). Dr. Galo Pico Mantilla, Presidente; Dres. Alfredo
LA

Contreras Villavicencio, Teodoro Coello Vásquez,


Santiago Andrade Ubidia, José Julio Benítez, Armando
Bermeo Castillo, Olmedo Bermeo Idrovo, Eduardo Brito
E

Mieles (v.s), Nicolás Castro Patiño, Galo Galarza Paz,


D

Jorge A. Gallegos Terán, Bolívar Guerrero Armijos, Luis


Heredia Moreno, Estuardo Hurtado Larrea, Julio
JO

Jaramillo Arízaga, Ángel Lescano Fiallo, Hugo Quintana


Coello, Jorge Ramírez Álvarez, Carlos Riofrío Corral,
SE

Héctor Romero Parducci, Rodrigo Varea Avilés, Jaime


Velasco Dávila, Bolívar Vergara Acosta y Miguel Villacís
Gómez, Ministros Jueces; Dres. Fabián Navarro Dávila,
N

Arturo Donoso, Edmundo Navas Cisneros y Hernán


O

Donoso Velasco, Conjueces Permanentes. Dr. Fernando


Ortiz Bonilla, Secretario General.
C

295
INFORME DEL PRESIDENTE DE LA SALA DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Quito, 8 de marzo del 2000
Oficio No. O14 -SCA-2000

A
Señor Doctor Don

R
Galo Pico Mantilla

U
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

AT
Ciudad
Respecto a la solicitud formulada por los señores

IC
doctores José Robayo Campaña y Tomás Rodrigo Torres,
Vocales de la Comisión de Recursos Humanos del

D
Consejo Nacional de la Judicatura, en oficio No. CNJ-
JU
CRH-JRC-046-2000 del 7 de febrero del año en curso, la
Sala, por mi intermedio, somete a su ilustrado criterio y
el del Pleno el siguiente informe:
LA

l.- La calidad de Magistrado de la Corte Suprema de


Justicia otorga la Constitución Política de la República
únicamente a los integrantes de la misma, conforme · ·
E

establece el articulo 201, y sus funciones específicas las


D

consagra el articulo 200.


JO

2.- Los Vocales del Consejo Nacional de la Judicatura, no


tienen la calidad de Magistrados o Ministros de la Corte
Suprema de Justicia, pues no ejercen la potestad de
SE

administrar justicia.
3.- Consiguientemente, como en derecho público no cabe
N

interpretación extensiva o analógica, sería impropio


O

extender la calidad de Ministro al Vocal del Consejo


Nacional de la Judicatura para los efectos determinados
C

en el articulo 53 de la Ley de Modernización del Estado,


menos aún para quienes sean Delegados Distritales de
dicho Consejo.
Atentamente,

296
Fdo) Dr. Héctor Romero Parducci

A
R
69. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS. LABORALES

U
CONDENATORIAS: Imposibilidad de dimisión de
bienes.

AT
Resolución de 21-VI-2000 (R.O. 117-S, 11-VII-2000
/ G.J. Serie XVII, # 02, Ene-Abr 2000, p. 317)

IC
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
D
JU
Considerando:
1.- Que se han presentado dudas respecto a si el
LA

mandamiento de ejecución de una sentencia definitiva


dictada en juicio de carácter laboral, debe limitarse
exclusivamente a ordenar el pago de los valores
E

correspondientes dentro del respectivo término que se


D

concede para el efecto, o debe incluir también la


posibilidad de que el ejecutado dimita bienes
JO

equivalentes para el embargo y remate de lo dimitido.


2.- Que las dudas presentadas se derivan básicamente de
SE

la interpretación del inciso primero del Art. 613 del


Código del Trabajo y de los Arts. 448 y primera parte del
N

449 del Código de Procedimiento Civil, aplicable al


proceso laboral en virtud de la supletoriedad que señala
O

el Art. 6 del Código del Trabajo.


C

3.- Que la posibilidad de que el deudor demandado


dimita bienes en la fase de ejecución de una sentencia
dictada en juicio de trabajo, se ha convertido en un
pretexto para que la estricta aplicación de la justicia se
retarde, ya que en algunos casos los ejecutados dimiten

297
bienes que no satisfacen el valor de lo adeudado, además
de que la dimisión genera la necesidad de designar perito
para avalúo de bienes, con la consiguiente tardanza que
implica el incidente de impugnación de informes y otros
mecanismos procesales para dilatar el procedimiento.

A
4.- Que la Constitución de la República en su Art. 192
establece la obligación del sistema procesal de procurar

R
la celeridad de los procesos y en su Art. 35, numeral 6

U
señala que en caso de duda sobre el alcance de las

AT
disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en
materia laboral, se aplicará lo que fuere más favorable a
los trabajadores; y,

IC
En ejercicio de la facultad consignada en el Art. 15 de la

D
Ley Orgánica de la Función Judicial,
JU
Resuelve:
Que en la fase de ejecución de una sentencia definitiva
dictada en un juicio de trabajo, el mandamiento de
LA

ejecuc10n que deberá dictar el Juez respectivo,


únicamente contendrá el mandato de pagar la suma
E

determinada de dinero que se ordene en el fallo o que se


establezca en la respectiva liquidación, sin que el
D

ejecutado esté facultado para dimitir bienes para


embargo. A falta de pago, el acreedor podrá ejercer la
JO

facultad que le confiere el inciso primero del Art. 449 del


Código de Procedimiento Civil.
SE

Esta resolución que tendrá el carácter de generalmente


obligatoria mientras la ley no disponga lo contrario,
N

entrará en vigencia a partir de su publicación en el


Registro Oficial.
O

Dado en San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano,


C

en el salón de sesiones de la Corte Suprema de Justicia,


a los veintiún días del mes de junio del dos mil.
Fdo). Dr. Galo Pico Mantilla, Presidente; Dres. Alfredo
Contreras Villavicencio, Teodoro Coello Vásquez, José

298
~-,----
- ·=-=------ ___ - -- -·~-:./

Julio Benítez (v.c), Armando Bermeo Castillo, Olmedo


Bermeo Idrovo, Eduardo Brito Mieles, Nicolás Castro
Patiño, Galo Galarza Paz, Jorge A. Gallegos Terán (v.s),
Bolívar Guerrero Armijos, Luis Heredia Moreno, Estuardo
Hurtado Larrea, Julio J aramillo Arízaga, Ángel Lescano
Fiallo, Hugo Quintana Coello, Jorge Ramírez Álvarez,

A
Héctor Romero Parducci, Rodrigo Varea Avilés, Jaime

R
Velasco Dávila, Bolívar Vergara Acosta, Miguel Villacís
Gómez, Milton Moreno Aguirre y Arturo Donoso

U
Castellón, Ministros Jueces; Dr. José Albuja Punina,

AT
Conjuez Permanente. Dr. Fernando Ortiz Bonilla,
Secretario General.

IC
VOTO SALVADO DEL DR.
JORGE AMÉRICO GALLEGOS T.
Refiriéndose al juicio ejecutivo los artículos 448 y 449 del
D
JU
Código de Procedimiento Civil disponen que ejecutoriada
la sentencia el Juez dispondrá que el deudor, dentro de
24 horas, pague o dimita bienes equivalentes al capital,
LA

intereses y costas si hubiere sido condenado a pagadas, y


en caso de incumplimiento de la orden judicial se
E

procederá al embargo de los bienes que el acreedor


señale. El Art. 498 del mismo Cuerpo Legal estatuye que:
D

"Los fallos expedidos en los juicios sumarios o en los


JO

ordinarios, que no se ejecuten en la forma especial


señalada por la Ley, se llevarán a efecto del mismo modo
que las sentencias dictadas en el juicio ejecutivo,
SE

siguiendo éste desde ese punto de partida.". El juicio por


indemnizaciones de trabajo pertenece al grupo de los
N

sumarios, tiene trámite verbal sumario, lo que determina


que se encuentre regido por las disposiciones legales
O

antes mencionadas; por lo tanto, el patrono deudor


C

puede pagar o dimitir bienes equivalentes al valor de lo


demandado, y si la Corte Suprema resuelve que el
ejecutado no está facultado para dimitir bienes para el
embargo está rebasando sus atribuciones, porque
significa una reforma a la Ley. Por otro lado, la resolución

299

. ----~---- -.
. ---------
--~--~~--~---··<---
..........
/

del Pleno resultaría inoperante si el deudor guarda


silencio ante el mandamiento de ejecución. Por estos
motivos de orden legal y constitucional voto en contra de
la resolución.- Quito julio 21 del 2000.}
Fdo) Dr. Jorge Américo Gallegos

A
R
U
VOTO EN CONTRA DEL DR. JOSÉ JULIO BENÍTEZ A.

AT
Con esta resolución se está creando una excepción
contra legem. El Art. 498 establece una regla general

IC
para los juicios sumarios.

D
El género está constituido por los juicios sumarios, en
tanto que una de sus especies es el juicio verbal sumario.
JU
En consecuencia estoy totalmente de acuerdo con el
Señor Magistrado Jorge Américo Gallegos, que con esta
resolución se está creando una excepción, la cual para
LA

existir debería constar expresamente en la ley. Por ello


voto en contra.- Quito, 21 de junio del 2000.
E

Fdo) Dr. José Julio Benítez.


D
JO

70. LEY DE CONTRATACIÓN PÚBLICA:


Competencia y trámite a cargo de jueces y
tribunales civiles, para conocer las causas
SE

anteriores al 13 de marzo del 2000, por


controversias derivadas de contratos suscritos
N

con el estado u otras entidades públicas.


O

Resolución de 19-VII-2000 (R.O. 136, 8-VIII-2000 /


G.J. Serie XVII, # 02, Ene-Abr 2000, p. 317)
C

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


En uso de las atribuciones que le confiere el Art. 15 de la

300
Ley Orgánica de la Función Judicial, por cuanto se ha
producido duda sobre la aplicación del articulo 82 de la
Ley No. 2000-4 publicada en el Suplemento del Registro
Oficial No. 34 del 13 de marzo del 2000, que sustituye el
Art. 114 (109) de la Ley de Contratación Pública, en
cuanto a la competencia y trámite que debe observarse

A
en las causas iniciadas con anterioridad a la vigencia de

R
la referida Ley No. 2000-4, por controversias derivadas de
contratos celebrados por el Estado u otras entidades del

U
sector público,

AT
Resuelve:

IC
Las causas iniciadas antes del 13 de marzo del 2000,
derivadas de contratos celebrados con el Estado u otras

D
entidades del sector público sometidos a la Ley de
Contratación Pública, continuarán siendo conocidas y
JU
resueltas, hasta su conclusión y ejecución, por los jueces
y tribunales de lo civil, observando el m1smo
LA

procedimiento seguido ante los respectivos jueces y


tribunales.
Téngase esta resolución por generalmente obligatoria,
E

mientras la ley no disponga lo contrario.


D

Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.


JO

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito


Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte
SE

Suprema de Justicia, a los 19 días del mes de julio del


dos mil.
N

Fdo). Dr. Galo Pico Mantilla, Presidente; Dres. Alfredo


Contreras Villavicencio (v.s), Teodoro Coello Vásquez,
O

Santiago Andrade Ubidia (v.c), José Julio Benítez,


C

Armando Bermeo Castillo, Olmedo Bermeo Idrovo,


Eduardo Brito Mieles, Nicolás Castro Patili.o, Galo
Galarza Paz, Jorge A. Gallegos Terán, Bolívar Guerrero
Armijos, Luis Heredia Moreno, Estuardo Hurtado Larrea,
Ángel Lescano Fiallo, Hugo Quintana Coello, Jorge
Ramírez Álvarez, Héctor Romero Parducci, José Vicente
301
Troya, Rodrigo Varea Avilés, Bolívar Vergara Acosta,
Jaime Velasco Dávila, Miguel Villacís Gómez, Milton
Moreno Aguirre y Arturo Donoso Castellón, Ministros
Jueces; Dr. José Albuja Punina, Conjuez Permanente. Dr.
Fernando Ortiz Bonilla, Secretario General.

A
INFORME DE LA
TERCERA SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL

R
U
Quito, 3 de Julio del 2000

AT
Señor Doctor
Galo Pico Mantilla

IC
Presidente de la Corte Suprema de Justicia

D
En su despacho. JU
En relación con el anteproyecto de reformas a la Ley No.
2000-4 "Para la Transformación Económica del Ecuador",
elaborado por la comisión integrada por los Magistrados
LA

doctores Galo Galarza Paz, Santiago Andrade Ubidia y


José Julio Benítez, la Tercera Sala de lo Civil y Mercantil
hace las siguientes acotaciones, respetando, en todo
E

caso, el criterio de la Comisión:


D

1) El Art. 82, inciso primero de la Ley 2000-4 establece,


en forma clara, la competencia de los Tribunales de lo
JO

Contencioso Administrativo y el procedimiento a seguirse


en las o causas derivadas de los contratos sometidos a la
SE

Ley de Contratación Pública, que se inicien a partir de la


vigencia de la mencionada Lev 2000-4 esto es a partir del
día 13 de marzo del 2000, fecha de su publicación en el
N

Suplemento del R. O. No 34.


O

2) Según el inciso segundo del propio artículo: "Estas


C

disposiciones regirán exclusivamente para las causas que


se inicien a partir de la vigencia de la presente Ley", lo
cual, lleva a la conclusión: que las causas anteriores a
aquella fecha continuarán bajo la jurisdicción civil "hasta
su conclusión y ejecución", "por los jueces y tribunales de

302
lo civil", como se expresa en la disposición transitoria
VIGÉSIMA del proyecto elaborado por la Comisión.
3) En consecuencia, la Sala considera innecesaria la
reforma relacionada con este punto; sugiriendo que, en
todo caso, de creerlo el Tribunal procedente y necesario,
dicte una resolución obligatoria al amparo de la facultad

A
consignada en el Art. 15 de la L. O. de la F .J.

R
En tal virtud, nos permitimos poner a consideración del

U
Tribunal en pleno el proyecto de Resolución que se

AT
acompana.
Con las debidas consideraciones.

IC
Atentamente,
Fdo) Dres. Rodrigo Varea Avilés,
D
Estuardo Hurtado
JU
Larrea, Armando Bermeo Castillo
LA
E

71. LEY 2000-23 DE REDUCCIÓN DE PENAS POR


D

EL AÑO JUBILAR 2000: Normas para su


aplicación.
JO

Resolución de 4-X-2000 (R.O. 196, 1-XI-2000 /


G.J. Serie XVII, # 03, May-Ago 2000, p. 577)
SE

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


N

Para la debida aplicación de la Ley 2000-23, publicada en


O

el Registro Oficial No. 144 del 18 de agosto del 2000; que


C

no es de indulto,
En ejercicio de la facultad prevista en el articulo 15 de la
Ley Orgánica de la Función Judicial,
Resuelve:

303
Art. 1.- Las disposiciones de la Ley 2000-23 de reducción
de penas por el año jubilar 2000, se aplicarán a todas las
personas que estén cumpliendo una pena por sentencia
condenatoria, ejecutoriada o no, expedida hasta el 18 de
agosto del 2000.

A
Art. 2.- La reducción de la pena impuesta en la
sentencia, a que se refiere la Ley 2000-23, se hará por

R
parte de los jueces que la hubieren dictado, previamente

U
a la aplicación, por las autoridades penitenciarias

AT
correspondientes, de las rebajas previstas en la Ley 118
PCL, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No.
948 de 17 de mayo de 1996.

IC
Art. 3.- La presente resolución regirá desde su

D
publicación en el Registro Oficial.
JU
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte
Suprema de Justicia , a los cuatro días del mes de
LA

octubre del dos mil.


Fdo) Dr. Galo Pico Mantilla, Presidente; Dres. Alfredo
Contreras Villavicencio, Teodoro Coello Vásquez,
E

Santiago Andrade Ubidia, Armando Bermeo Castillo,


D

Eduardo Brito Mieles (v.s), Nicolás Castro Patiño, Galo


Galarza Paz, Jorge A. Gallegos Terán, Bolívar Guerrero
JO

Armijos, Luis Heredia Moreno, Estuardo Hurtado Larrea,


Julio Jaramillo Arízaga, Ángel Lescano Fiallo, Camilo
SE

Mena Mena, Hugo Quintana Coello (v.c), Jorge Ramírez


Álvarez (v .e), Carlos Riofrío Corral, Héctor Romero
Parducci, José Vicente Troya (v.s), Rodrigo Varea Avilés,
N

Jaime Velasco Dávila (v.c), Bolívar Vergara Acosta (v.c),


O

Miguel Villacís Gómez (v.c), Gonzalo Zambrano Palacios,


Milton Moreno Aguirre y Arturo Donoso Castellón,
C

Ministros Jueces; Dr. José Albuja Punina, Conjuez


Permanente. Dr. Fernando Ortiz Bonilla, Secretario
General.

304
,.. //
--~-------·--· _..

VOTO EN CONTRA DEL SEÑOR MAGISTRADO


DOCTOR BOLÍVAR VERGARA ACOSTA
Voto en contra del Art. 1, porque no encuentro
obscuridad ni duda en la ley materia de la resolución y
no existe motivo para hacer la especificación de que no es
de indulto, por tratarse de instituciones reguladas

A
diferentemente en la Constitución y las leyes. Además la

R
Ley 2000-23, dispone su aplicación automática e

U
inmediata por los jueces que dictaron el fallo
condenatorio, que hace inexplicable e injustificado el

AT
retardo en el cumplimiento.

IC
Voto en contra del Art. 2, en vista de que la disposición
que trae la ley motivo de esta resolución, en su primer

D
articulo, habla de que tal disminución de la pena
corporativa son independientes de las rebajas de ley. La
JU
Ley 118 PCL a la que alude el Art. 2 de esta resolución,
dispone con claridad meridiana, que las reducciones de
pena son automáticas y que en estos casos quien debe
LA

hacerlo es el Director de Rehabilitación Social; situación


diferente a la rebaja excepcional u ocasional que
E

establece la Ley 2000-23. No creo que esté dentro del


ámbito nuestro, ir o señalar como debe hacerlo el juez,
D

cuando clara y específicamente lo hace el legislador, y, no


JO

de la manera contradictoria como aparece en el texto de


este segundo articulo planteado. Estas reducciones son
automáticas, operan cuando se presentan las
SE

circunstancias previstas en la Ley, sin que sea necesario


señalar lapso para su aplicación, las que se encuentran
N

establecidas por nuestro legislador. No encuentro motivo


de obscuridad para hacer un planteamiento de esta
O

naturaleza.
C

Fdo) Dr. Bolívar Vergara Acosta

305

- ··------ ----,-::·-·--·-----.......
72. ACCIÓN DE AMPARO: Sentido de la Ley de
Control Constitucional.

A
Resolución de 27-VI-2001 (R.O. 378, 27-VII-2001 f
G.J. Serie XVII,# 05, Ene-Abr 2001, p. 1159-1161)

R
U
AT
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Considerando:

IC
Que se han suscitado dudas sobre la inteligencia de la
Ley del Control Constitucional, en lo referente a la acción

D
de amparo, por interpretaciones contradictorias de
JU
alguna de sus disposiciones, efectuadas por tribunales y
jueces que integran la Función Judicial, principalmente;
Respecto del contenido del Art. 46, sobre el alcance de la
LA

acción de amparo, el concepto de acto ilegítimo de


autoridad de la administración pública, de daño
inminente y grave, y sobre la oportunidad de la acción;
E
D

En el articulo 47, respecto del Juez ante quien debe


presentarse la acción y sobre la prohibición de inhibición
JO

del Juez ante quien se la presente;


En el articulo 48, respecto de quienes pueden interponer
SE

la acción de amparo;
En el articulo 49, sobre la suspensión del acto
impugnado;
N
O

En el articulo 52, sobre la procedencia de la consulta, del


recurso de apelación y de los efectos de éste;
C

Que igualmente es necesario aclarar el alcance de la


disposición constante en el articulo 13, numeral 1 de la
Ley Orgánica de la Función Judicial, relativo a faltas
graves de los magistrados, JUeces y funcionarios

306

..,--,-·--·;-·------·-. -
judiciales en el cumplimiento de sus deberes en
tratándose de la acción de amparo;
Que la Corte Suprema de Justicia tiene la obligación de
precisar el genuino sentido de las normas jurídicas en
caso de duda u obscuridad de las leyes, para unificar su

A
interpretación y asegurar su correcta aplicación, dictando
la correspondiente resolución, según lo dispuesto por el

R
artículo 15 de la Ley Orgánica de la Función Judicial; y,

U
En ejercicio de sus facultades, expide la siguiente,

AT
Resolución:

IC
Art. 1.- (Sustituido por el Art. 1 de la Res. sjn, R.O. 559,
19-IV-2002).- La acción de amparo es cautelar y tiene por

D
objeto proteger los derechos subjetivos de las personas
afectadas por actos ilegítimos de una autoridad pública,
JU
o por actos ilegítimos de las personas que presten
servicios públicos o los realicen por conceswn o
LA

delegación de una autoridad pública, si tales actos violan


sus derechos consagrados en la Constitución Política o
en un tratado o convenio internacional vigente; o por la
E

conducta de personas particulares cuando violen los


D

derechos comunitarios, colectivos o difusos, tales como


los especificados en los artículos 83 al 92 de la misma.
JO

También procede el amparo cuando por omisión de la


autoridad que por norma expresa tenga la obligación de
SE

realizar un acto, se pueda causar o se esté causando


daño a un derecho subjetivo.
N

Art. 2.- Particularmente la acción de amparo no procede


y se la rechazará de plano cuando se la interponga
O

respecto de:
C

a) Los actos normativos expedidos por una autoridad


pública, tales como leyes orgánicas y ordinarias,
decretos-leyes, decretos, ordenanzas, estatutos,
reglamentos y resoluciones de obligatoriedad general
(erga omnes), ya que para suspender sus efectos por

307
violación de la Constitución, en el fondo o en la forma,
cabe la accwn de inconstitucionalidad que debe
proponerse ante el Tribunal Constitucional;
b) Los actos de gobierno, es decir de aquellos que
implican ejercicio directo de una atribución

A
constitucional, dictados en el ejercicio de una actividad

R
indelegable, y que tengan alcance o efecto general;

U
e) Las decisiones judiciales adoptadas en un proceso,
inclusive las emitidas por órganos de la administración

AT
que actualmente ejercen funciones jurisdiccionales y que
deban incorporarse a la Función Judicial en virtud del

IC
precepto constitucional de la unidad jurisdiccional;
d) La reparación del derecho lesionado, cuando pueda

D
reclamarse a través de las garantías constitucionales de
JU
hábeas corpus y de hábeas data, o a través del amparo
de libertad previsto en el Código de Procedimiento Penal;
y,
LA

e) (Sustituido por el Art. 2 de la Res. sjn, R.O. 559, 19-


IV-2002).- Los casos en que, de manera anterior o
E

simultánea, el accionante haya interpuesto, para hacer


valer sus derechos, otra acción de amparo, salvo que la
D

anterior haya sido inadmitida por defecto de forma. En la


petición el accionante, bajo juramento, afirmará no haber
JO

propuesto ninguna otra acción sobre la misma materia y


con el mismo objeto.
SE

Art. 3.- Como acción cautelar el amparo pretende evitar


que se cause un daño grave e inminente, o que cese el
N

que está produciéndose, o que se mande hacer lo que ha


dejado de hacerse. Por tanto, la acción de amparo debe
O

deducirse antes de que se ejecute el acto ya expedido, o


C

inmediatamente después de realizado. Cuando con la


acción de amparo se pretenda la realización del acto que
la autoridad o la persona ha omitido, se presentará la
acción en cuanto se tenga la certeza de la inminencia del
daño.

308
La inmediatez o urgencia y la gravedad del daño deberán
ser calificadas por el Juez según las reglas de la sana
crítica y tomando en cuenta los fallos reiterados del
Tribunal Constitucional.
Art. 4.- (Sustituido por el Art. 3 de la Res. sjn, R.O. 559,

A
19-IV-2002).- Un acto de autoridad es ilegítimo cuando
ha sido dictado por una autoridad que no tiene

R
competencia para ello, o sin observar los procedimientos

U
previstos por el ordenamiento jurídico, o cuando su

AT
contenido es contrario a dicho ordenamiento, o ha sido
dictado arbitrariamente, esto es, sin fundamento o
suficiente motivación.

IC
Un acto de un concesionario o delegatorio de una

D
autoridad pública es ilegitimo cuando excede de las
atribuciones concedidas o delegadas y cuando no se ha
JU
expedido con las solemnidades sustanciales exigidas por
la ley.
LA

Art. 5.- La acción de amparo deberá proponerse ante


alguno de los jueces o tribunales determinados en el
artículo 4 7 de la Ley de Control Constitucional, del lugar
E

en que se haya consumado o fuere a producir sus efectos


D

el acto impugnado, y según lo que dicha norma establece.


JO

Cuando hubiere varios jueces la competencia se radicará


por sorteo que se efectuará inmediatamente después de
presentada la acción.
SE

En los días feriados o fuera del horario de atención de


juzgados o tribunales, la acción será conocida y resuelta
N

por el Juez Penal de turno, quien previamente calificará


O

las circunstancias excepcionales que motiven la


presentación ante él, debidamente invocadas y
C

acreditadas por el accionante.


Art. 6.- Las partes no podrán recusar al Juez ni suscitar
incidente alguno. El Juez rechazará de plano cualquier
solicitud que tienda a retardar el ágil despacho de la
causa.

309
Art. 7.- (Sustituido por el Art. 4 de la Res. s/n, R.O. 559,
19-IV-2002).- Cuando la acción se proponga a nombre de
una colectividad el accionante deberá acompañar al
escrito inicial la prueba de la legitimidad de su
intervención.

A
Cuando la acción se deduzca por una persona como

R
agente oficioso de otra, se acompañará la prueba sobre la
imposibilidad del ofendido o perjudicado de obrar por sí

U
mismo.

AT
Cuando la accwn de amparo sea patrocinada por el

IC
Defensor del Pueblo, éste señalará en su escrito inicial la
identidad de la persona a quien patrocina y acompañará

D
el requerimiento hecho por ésta para que intervenga a su
JU
nombre.
Art. 8.- El Juez o Tribunal, en su providencia inicial
deberá admitir o no a trámite la acción de amparo
LA

propuesta, examinando para ello su procedencia. La


inadmisión no se considerará inhibición del Juez.
E

Cuando se presente la acción por un agente oficioso y


D

ésta sea admisible, en la primera providencia se requerirá


que el ofendido o perjudicado ratifique al agente oficioso
JO

en el término de tres días. De no presentarse la


ratificación se archivará el expediente.
SE

Una vez suspendidos los motivos de inadmisión, la acción


podrá ser presentada nuevamente.
N

Art. 9.- De admitirse la acción a trámite y siempre que


del análisis exhaustivo de sus fundamentos, en especial
O

de la gravedad del daño que esté causándose o del daño


C

posible, se concluyere la necesidad de evitarlo, el Juez en


su primera providencia suspenderá el acto impugnado.
Tal suspensión será revocada si el Juez en su resolución
niega el amparo, pero si lo acepta la ratificará.
Art. 10.- La resolución dictada por el Juez podrá ser
310
apelada por cualquiera de las partes para ante el
Tribunal Constitucional; pero el recurso se concederá
solo en el efecto devolutivo. Por tanto, se cumplirá lo que
el. Juez hubiese decidido hasta cuando el Tribunal
Constitucional resuelva otra cosa.

A
De la decisión del Juez que concede el amparo no habrá
consulta.

R
Art. 11.- La violación de las normas constitucionales y

U
legales aplicables a la acción de amparo por parte de los

AT
jueces o magistrados de instancia, constituye falta grave
en el cumplimiento de sus deberes, que se juzgará

IC
conforme al artículo 13, numeral 1 de la Ley Orgánica de
la Función Judicial, sin perJUICIO de las

D
responsabilidades civiles y penales en que pudieren
haber incurrido: para así dar cumplimiento a lo
JU
dispuesto por el penúltimo inciso del Art. 95 de la
Constitución.
LA

Art. 12.- Esta resolución será generalmente obligatoria y


regirá desde su publicación en el Registro Oficial,
mientras no se disponga lo contrario por la ley.
E

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito


D

Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte


JO

Suprema de Justicia, a los veintisiete días del mes de


junio de dos mil uno.
SE

Fdo.) Drs. Teodoro Coello Vásquez, Presidente


Subrogante; José Julio Benítez, Armando Bermeo
Castillo, Olmedo Bermeo Idrovo, Eduardo Brito Mieles,
N

Nicolás Castro Patiño, Galo Galarza Paz, Bolívar


O

Guerrero Armijos, Luis Heredia Moreno, Estuardo


Hurtado Larrea, Camilo Mena Mena, Hugo Quintana
C

Coello, Jorge Ramírez Álvarez, Carlos Riofrío Corral,


Héctor Romero Parducci, José Vicente Troya Jaramillo,
Rodrigo Varea Avilés, Jaime Velasco Dávila, Miguel
Villacís Gómez, Milton Moreno Aguirre, Arturo Donoso
Castellón, Hernán Quevedo Terán, MAGISTRADOS; Jorge

311
Andrade Lara, Washington Bonilla Abarca, CONJUECES
PERMANENTES; Femando Ortiz Bonilla, Secretario
General.
VOTO SALVADO DEL DOCTOR CAMILO MENA MENA
Estimo que el trabajo realizado por la Comisión es de

A
innegable valor científico y merece de mi parte un

R
reconocimiento especial por la profundidad, conocimiento
y esfuerzo realizados.

U
AT
Sin embargo, salvo mi voto porque considero que, para el
caso, no es aplicable la norma del artículo 15 de la Ley
Orgánica de la Función Judicial, por tanto, la Corte

IC
Suprema estaría arrogándose funciones fuera de su
competencia. Además, debe tomarse en cuenta las

D
siguientes consideraciones:
JU
1) La problemática concerniente a la acción de amparo
compete fundamentalmente al Tribunal Constitucional.
LA

2) La Corte Suprema no puede por lo mismo, asumir


como propia una responsabilidad que no le corresponde,
aún cuando jueces y tribunales de primer nivel que son
E

parte de la Función Judicial, tienen en su cargo conocer


D

en primera instancia las acciones de amparo pero, en


este caso, lo hacen como jueces constitucionales.
JO

3) Por lo expuesto en el numeral 2, estimo que no es


aplicable lo que dispone el artículo 15 de la Ley Orgánica
SE

de la Función Judicial.
4) Las magníficas sugerencias del proyecto de resolución
N

deben ser remitidas al Congreso Nacional, como una


iniciativa de la Corte Suprema, para una interpretación
O

y/ o reforma constitucional o legal.


C

Fdo) Dres. Camilo Mena Mena, MAGISTRADO; Fernando


Ortiz Bonilla, SECRETARIO GENERAL

312

~-e,- .•. --·~·--··-- ...... --~---~·~,--


-----=- - .
73. DELITOS QUE SÓLO PUEDEN JUZGARSE POR
ACUSACIÓN PARTICULAR: No cabe recurso de
casación.

A
Resolución de 11-VII-2001 (R.O. 476, 18-XII-2001 f

R
G.J. Serie XVII, # 05, Ene-Abr 2001, p. 1209)

U
Nota: Esta resolución fue declara inconstitucional mediante

AT
resolución 1 0-2002-TC, por el Tribunal Constitucional, R.O.
692, 28-X-2002}

IC
D
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
JU
Considerando:
Que las Salas Primera y Segunda de lo Penal de la Corte
LA

Suprema de Justicia han expedido fallos contradictorios


en lo concerniente a la procedencia o no del recurso de
casación, contra sentencias pronunciadas en juicios que
E

solamente pueden juzgarse mediante acusación


particular;
D

Que en razón del principio de carácter general


JO

consagrado en nuestra legislación procesal penal, los


recursos admitidos en este código únicamente se
SE

concederán en los casos expresamente señalados en el


mismo;
N

Que en el Código de Procedimiento Penal no existe


precepto alguno que manifiestamente conceda o admita
O

recurso de casación contra las sentencias antes


C

indicadas; y,
En ejercicio de las facultades que le conceden el Art. 197
de la Constitución Política de la República y el Art. 14 de
la Ley Orgánica de la Función Judicial.
Resuelve:

313
/

Que no procede el recurso de casación contra las


sentencias dictadas en juicios por delitos que solo
pueden juzgarse mediante acusación particular.
La presente norma dirimente tendrá el carácter de
generalmente obligatoria, mientras no se disponga lo

A
contrario por la ley.

R
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito

U
Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los once días de julio de dos mil

AT
uno.
Fdo.) Drs. Alfredo Contreras Villavicencio, Presidente

IC
Subrogante; Teodoro Coello Vásquez, José Julio Benítez,
Armando Bermeo Castillo, Olmedo Bermeo Idrovo,
Nicolás Castro Patiño, Galo
D Galarza Paz, Bolívar
JU
Guerrero Armijos, Estuardo Hurtado Larrea, Julio
Jaramillo Arízaga, Camilo Mena Mena, Hugo Quintana
Coello, José Vicente Troya Jaramillo, Rodrigo Varea
LA

Avilés, Jaime Velasco Dávila, Bolívar Vergara Acosta,


Miguel Villacís Gómez, MAGISTRADOS; Washington
Bonilla Abarca, CONJUECES PERMANENTES; Fernru1.do
E

Ortiz Bonilla, Secretario General.


D
JO

INFORME DE LA COMISIÓN DE MAGISTRADOS DE LA


EXCMA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, EX
SE

PRESIDENTES DE CORTE SUPERIOR


Estamos de acuerdo con el criterio de la Segunda Sala de
lo Penal de esta Corte, en el sentido de que no procede la
N

casación de las sentencias dictadas por delitos que sólo


O

pueden juzgarse mediante acusación particular, por las


C

siguientes razones: a). El Art. 343 del Código de


Procedimiento Penal en forma expresa determina que:
"Los recursos admitidos en este Código sólo se
concederán en los casos expresamente señalados en el
mismo", norma imperativa que excluye cualquier otra
impugnación, que no sean las contempladas
314
expresamente en la ley procesal penal.- b). En la Sección
Cuarta, del Título IV, capítulo único, del Código de
Procedimiento Penal, que trata "Del Recurso de
Casación", en varias de sus disposiciones se dispone que
"podrá ser interpuesto por el Agente Fiscal", a más del
procesado y del acusador particular (Art. 375);

A
señalándose un trámite, con intervención del Ministro

R
Fiscal General (Art. 378) para el recurso de casación
interpuesto por dicho Agente Fiscal, de lo cual se infiere

U
que tal recurso procede sólo para las sentencias dictadas

AT
por delitos que deben perseguirse de oficio, que son los
únicos en los que interviene el Ministerio Público, pues

IC
estos delitos son los que interesan a la sociedad que es
afectada por su cometimiento; en tanto que, los delitos de

D
acc10n privada sólo interesan y afectan a los
particulares.- e). La importancia que da la ley procesal
JU
penal a los delitos de acción pública, se refleja en su
trámite que contempla varias etapas para su juzgamiento
LA

definitivo, mediante sentencia; y la concesión de varios


medios de impugnación, entre los cuales está el recurso
de casación. En tanto que, en los delitos de acción
E

privada el trámite es sumario, disponiendo que de la


sentencia no habrá más recurso que el de apelación (Art.
D

432). Pero, como el Tribunal de Garantías


JO

Constitucionales, mediante resolución publicada en el R.


O. 412 de 6 de Abril de 1990 suspende la frase
subrayada del Art. 432 por considerar violatoria, en el
SE

fondo, a lo prescrito en los Arts. 19, numeral 5 y 17,


literal e), y 21 de la Constitución, que estuvo vigente a la
N

fecha de la resolución (29 de marzo de 1990), podría


entenderse que al suspenderse dicha norma restrictiva,
O

habría lugar al recurso de casación también en las


C

infracciones de acc10n privada, tal conclusión


consideramos un tanto forzada ya que estaría en
contradicción con el princ1p1o de carácter general
consagrado en el Art. 343 del propio Código adjetivo
penal que establece, de manera clara y categórica, que

315
"los recursos admitidos en este Código sólo se
concederán en los casos expresamente señalados en el
mismo", Y, para los delitos que sólo pueden juzgarse
mediante acusación particular, expresamente se señala
tan sólo el recurso de apelación de la sentencia dictada
por el Juez Penal. A más de lo que se dijo en el literal b),

A
referente a los Arts. 375 Y 378 del Código de

R
Procedimiento Penal, de los que se infiere que el recurso

U
de casación sólo procede en los delitos de acción pública,
corrobora esta tesis lo prescrito en el Art. 382 que

AT
dispone: Si la Corte Suprema "estimare improcedente (el
recurso de casación) lo declarará así en sentencia y

IC
devolverá el proceso al Tribunal Penal para que ejecute la
sentencia", lo que quiere decir que tal recurso es sólo

D
para los delitos de acción pública, que son los que juzgan
los Tribunales Penales, y no para los de acción privada
JU
que juzgan sólo los Jueces de lo Penal. Además, en el
Código de Procedimiento Penal cuya vigencia está diferida
(Suplemento al Registro Oficial No. 360 de 13 de enero de
LA

2000) en el Art. 34 7 no se concede este recurso,


desestimando, por tanto, tácitamente la resolución del
E

entonces Tribunal de Garantías Constitucionales, lo cual


consideramos que corrobora el criterio de esta Comisión.-
D

d). Con el respeto debido, creemos que a dicho Tribunal


no le correspondía legislar, que es lo que significa su
JO

resolución, en relación a normas de orden público como


las previstas en el Código de Procedimiento Penal;
SE

suspendiendo "parcialmente" los efectos del Art. 432 del


Código de Procedimiento Penal, en la parte que dice .
... "de esta sentencia (se refiere a la dictada por delitos
N

que sólo pueden juzgarse mediante acusación particular),


O

no habrá más recurso que el de apelación", norma


C

restrictiva de singular importancia, que limita los


recursos para esta clase de delitos, indudablemente por
su menor gravedad frente a los delitos de acción pública.-
En tal virtud consideramos que lo procedente sería una
reforma legal por parte del Congreso, de creer importante

316
y necesario conceder el recurso de casación de las
sentencias dictadas por los jueces penales en los delitos
de acción privada, que sólo pueden juzgarse mediante
acusación particular. En conclusión, los Magistrados que
suscribimos el presente informe, nos pronunciamos por
el criterio de la Segunda Sala de lo Penal de esta Corte,

A
contenido en las resoluciones de 5 y 18 de septiembre del

R
2000, adjuntadas al OF. No. 1663-SG-2000, enviado por
el Secretario General.

U
AT
Fdo) Hugo Quintana Coello, Jaime Velasco Dávila,
Armando Bermeo Castillo, Estuardo Hurtado Larrea,
Rodrigo Varea Avilés, Bolívar Vergara Acosta, Alfredo

IC
Contreras Villavicencio.

D
INFORME DE LA SEGUNDA SALA DE LO PENAL
JU
Quito, 25 de octubre de 1999
Oficio No. 434-CSJSSP-99
LA

Señor Doctor
Héctor Romero Parducci
E

Presidente de la Corte Suprema de Justicia


D

En su Despacho.
JO

En mi condición de Presidente de la Segunda Sala de lo


Penal de la Corte Suprema, a su nombre por constituir
mayoría juntamente con el señor Conjuez de la Sala,
SE

doctor Fabián Navarro Dávila que tiene el mismo criterio,


por su digno intermedio al Pleno de la Corte Suprema
N

que acertadamente preside, nos permitimos hacer la


O

siguiente expos1c10n sobre fallos contradictorios,


solicitando que se resuelva de conformidad con lo
C

dispuesto en el Art. 197 de la Constitución Política de la


República.
Plrulteamiento del Asunto.- Esta Segunda Sala de 10
Penal de la Corte Suprema ha expedido var1as
resoluciones en juicios por delitos que sólo pueden

317
juzgarse mediante acusación particular, denegando el
recurso de casación y el de revisión por considerar que
no concede la Ley, y en consecuencia se ejecutoría la
sentencia de la Corte Superior.- Tenemos conocimiento
que la Primera Sala de lo Penal de la Corte Suprema en
sus resoluciones, mantiene criterio opuesto a éste, ésto

A
es, acepta al trámite los recursos de casación y de

R
revisión en querellas, en cuyo caso no se ejecutorian las

U
sentencia de la Corte Superior. Anticipamos como
comentario que esta situación de conceder recurso de

AT
apelación y recurso de casación, unida a la condición de
que la accwn en los juicios acusacwn particular

IC
prescribe a los dos años, deja en la impunidad mucos
delitos.

D
II
JU
Antecedentes.- La Primera Sala de lo Penal de la Corte
Suprema ha presentado una petición, que ha sido oída y
LA

aceptada por el Tribunal Constitucional, que la


fundamenta textualmente en que: "Es función primordial
del Estado asegurar la vigencia de los derechos
E

fundamentales del hombre, entre los cuales tiene


significativa importancia el derecho de defensa, pues sin
D

éste quedarían en letra muerta las garantías a la libertad,


a la igualdad, a la integridad, a la honra a que se
JO

presuma la inocencia, y las demás que deriva de la


dignidad de la persona; y, ... Que, por Disposición
SE

Constitucional cabe la casación respecto de cualquier


materia, no procede restringir este recurso a solamente
las sentencias dictadas, por delitos pesquisables de oficio
N

y excluirlo respecto de sentencias dictadas por delitos


O

que solo pueden perseguirse por acusación particular,


C

por más que exista una norma legal que así lo establezca,
pues no tienen valor alguno las Leyes que, de cualquier
modo estuvieren en contradicción con la Constitución o
alteraren sus prescripciones, conforme la propia Carta

318
Política lo establece en el Art. 171, para asegurar la
jerarquía y supremacía de preceptos constitucionales , ".
Esta Segunda Sala de lo Penal, frente a la argumentación
sobre el derecho de defensa en conexión con los derechos
de igualdad y otros contemplados en la Constitución,

A
opone, sin menoscabarlos, el precepto también
constitucional de que estos tienen que desarrollarse

R
dentro de cada uno de los diversos estadios y cánones

U
que el Derecho Adjetivo contempla para que se

AT
demuestre la verdad, precepto contenido en el número 1
del Art. 24 de la Constitución Política de la República que
dispone: "Tampoco se podrá juzgar a una persona sino

IC
conforme a las Leyes preexistentes, con observancia del
trámite propio de cada procedimiento.".
III
D
JU
Argumentos Jurídicos.- Los argumentos de la Segunda
Sala de la Corte Suprema son los siguientes:
LA

1.- Si revisamos la historia de nuestro Código de


Procedimiento Penal en la parte respectiva encontramos
E

que, siguiendo la tendencia moderna de abreviación de


los trámites, y de que ningún asunto debe tener más de
D

dos pronunciamientos en escalas jerarquizadas, se


JO

estableció el recurso de casación en lo penal sólo para las


sentencias qué no son susceptibles de apelación; así, en
el Código de Procedimiento Penal que se puso en vigencia
SE

el 1O de junio de 1983: se abolió la Tercera Instancia; se


estableció recurso de apelación para las sentencias en los
N

juicios por delitos que solo · pueden juzgarse por


acusación particular, y, para las sentencias del Tribunal
O

Penal que no tiene segunda instancia se estableció el


C

recurso de casación, que si bien no es otra instancia, es


un pronunciamiento que puede reforma o revocar la
sentencia pronunciada por el Juez de conocimiento.
2.- Doctrinariamente, los recursos en el Procedimiento
Penal, se basan en el principio de legalidad, consagrado

319
en el Art. 343 del Código de Procedimiento Penal que
dispone: "Los recursos admitidos en este Código solo se
concederán n los casos expresamente señalados en el
mismo.", es decir, para la procedencia de un recurso éste
tiene que estar establecido en un articulo de la Ley, que
lo ordene. Nuestro Código de Procedimiento Penal

A
distingue el Proceso General y los Procedimientos

R
Especiales. Con relación al primero se o norma o

U
regimenta desde el Art. 157 hasta el Art. 403, y
específicamente sobre los recursos señala en el titulo:

AT
"De la Impugnación" (Art. 343) los de Apelación sólo de
los autos y no de las sentencias, los recursos de Nulidad,

IC
de Casación de Revisión y de Hecho, y además la
Consulta. Respecto de los Procedimiento Especiales se

D
indica determinadamente para cada uno, los recurso que
JU
correspondan, además del de apelación, que casi es
común a todos; así: para los de Fuero en el Art. 413, el de
Revisión; para los de Juzgamiento por delitos cometidos
LA

por los Medio e Comunicación en que dicta auto cabeza


de proceso, "se aplicarán las reglas propias del trámite
ordinario, "se aplicarán las reglas propias del trámite
E

ordinario" o general; pero, para los delitos que sólo


pueden juzgarse mediante acusación particular el Art.
D

432 manda que de la sentencia "no habrá más recurso


que el de apelación"
JO

El hecho de que el Tribunal Constitucional haya


suspendido algunas frases no equivale ni sustituye al
SE

mandato imperativo del Art. 343 del Código de


Procedimiento Penal de que todo recurso debe estar
N

expresamente señalado por la Ley.


O

3.- La Resolución del Tribunal Constitucional que se


publica en el Registro Oficial NO. 334 de 8 de junio de
C

1998, en sus considerandos, repitiendo los argumentos


de la Primera Sala de lo Penal, enuncia algunos
principios constitucionales, referentes al sistema procesal
como un medio para la realización de la justicia, y en la

320
/
'~ /
.. ~,/

parte resolutiva, declarando inconstitucionales y


consecuentemente inaplicables, con carácter general y
obligatorio, suprime las frases de los Arts. 359 y 432 del
Código de Procedimiento Penal que, respectivamente,
dicen: "De lo que resuelva la Corte Superior respecto de
la apelación no habrá recurso alguno ... ", y, "De esta

A
sentencia no habrá más recurso que el de apelación ... ",

R
que en verdad se refiere a los juicios de acusación

U
particular. Pero, estas supresiones no causan efecto
jurídico porque: a) Con relación al recurso de casación se

AT
advierte que sigue vigente el Art. 382 del Código de
Procedimiento Penal que dispone, que la Corte Suprema

IC
luego del pronunciamiento sobre el mismo "devolverá el
proceso al Tribunal Penal para que ejecute la sentencia.",

D
y, b) Respecto del recurso de revisión subsiste el Art. 390
JU
del Código Adjetivo Penal que establece que la Corte
Suprema "Mandará que el proceso sea devuelto al
Tribunal de origen.". El Tribunal Penal resuelve sólo en el
LA

Proceso General, en cambio, en el juicio de Acusación


Particular lo hace el Juez de lo Penal, de lo cual se infiere
indubitadamente que la resolución del Tribunal de
E

Garantías no fue suficiente para dar paso al recurso de


D

casación para los juicios de acusación particular que


conoce y resuelve el Juez de los Penal, al cual no lo
JO

menciona el Legislador ni en el recurso de casación ni en


el recurso de revisión.- Las instituciones del Estado que
hacen las Leyes y las que tienen facultad para
SE

suspenderlas deben tomar conciencia de que los Cuerpos


Legales contienen verdaderos sistemas, cuyos órganos
N

tienen conexión entre sí y si se lo obstruye a alguno los


demás siguen funcionando, de manera alterada pero
O

trascendente.
C

4.- Además, el Código de procedimiento Penal dispone


que en todos los recursos de casación y de revisión tiene
que intervenir el señor Ministro Fiscal General, y en el
Art. 23 expresamente estatuye que: "Será necesaria la
intervención del Ministerio Público en todos los procesos

321
penales que, por la Comisión de un delito, se iniciaren en
los correspondientes Tribunales y Juzgados aún cuando
en dichos procesos actúe un acusador particular,
siempre que tal infracción deba perseguirse de oficio."
También la Ley orgánica del Ministerio Público en sus
artículos 28 numeral 1, Art. 34 numeral 1 y Art. 40

A
numeral 1 establecen como deberes y atribuciones del

R
señor Ministro Fiscal General, del Ministro Fiscal del

U
Distrito y de los Agentes Fiscales, intervenir como parte
en los juicios penales de acc10n pública que se

AT
sustancien, ya ante la Corte Suprema de Justicia, ya en
la Corte Superior de su Distrito o ya en la Judicatura que

IC
se les asigne. Por lo tanto, para que existan recursos de
casación y de revisión en los juicios de acusación

D
particular habría necesidad de una reforma de estos dos
JU
cuerpos legales, contradiciendo los princ1p1os de
celeridad, legalidad y la abundante doctrina en que se
inspira el Ministerio Público.
LA

Con estos antecedentes y los motivos de orden jurídico


expuestos, sin creer que seamos los únicos poseedores de
la ciencia y la verdad, solicitamos atentamente al Pleno
E

de la Corte Suprema de Justicia, que se sirva resolver en


D

la forma más ajustada a derecho, a fm de que las dos


Salas de lo Penal puedan actuar y tramitar las causas
JO

respaldadas por una resolución que tenga fuerza de


Jurisprudencia.
SE

Muy Atentamente,
Fdo) Dr. Jorge América Gallegos Terán
N
O

CRITERIOS DE LOS DRS. RODRIGO VAREA AVILÉS,


C

ESTUARDO HURTADO LARREA Y


ARMANDO BERMEO CASTILLO
Estamos de acuerdo con el criterio de la Segunda Sala de
lo Penal de esta Corte, en el sentido de que no procede la
casación de las sentencias dictadas por delitos que sólo
322
,, . /
·--,-·-'C7"' ---" c·.o ' .•.., /

pueden juzgarse mediante acusación particular, por


siguientes razones: a) El Art. 343 del Código de
Procedimiento Penal en forma expresa determina que:
"Los recursos admitidos en este Código sólo se
concederán en los casos expresamente señalados en el
mismo", norma imperativa que excluye cualquier otra

A
impugnac10n, que no sean las contempladas

R
expresamente en la ley procesal penal.- b) En la sección
Cuarta, del Título N, Capítulo único, del Código de

U
Procedimiento Penal, que trata "Del Recurso de

AT
Ca~ ación", en varias de sus disposiciones se dispone que
"podrá ser interpuesto por el Agente Fiscal", a más del

IC
procesado y del acusador particular (Art. 375),
señalándose un trámite, con intervención del Ministro

D
Fiscal General (Art. 378) para el recurso de casación
interpuesto por dicho Agente Fiscal, de lo cual se infiere
JU
que tal recurso procede sólo para las sentencias dictadas
por delitos que deben perseguirse de oficio, que son los
LA

únicos en los que interviene el Ministerio Público, pues


estos delitos son los que interesan a la sociedad que es
afectada por su cometimiento, en tanto que los delitos de
E

acc10n privada sólo interesan y afectan a los


particulares.- e) La importancia que da la ley procesal
D

penal a los delitos de acción pública, se refleja en su


JO

trámite que contempla varias etapas para su juzgamiento


definitivo, mediante sentencia, y la concesión de varios
medios de impugnación, entre los cuales está el recurso
SE

de casación. En tanto que, en los delitos de acción


privada el trámite es sumario, disponiéndose que de la
N

sentencia no habrá más recurso que el de apelación (Art.


432). Pero, como el Tribunal Constitucional mediante
O

resolución publicada en el R.O. 412 de 6 de Abril de 1990


C

suspende la frase subraya del Art. 432 por considerar


violatorias, en el fondo, a lo prescrito en los Arts. 19,
numeral 5 y 17, literal e), y 21 de la Constitución, podría
entenderse que al suspenderse dicha norma restrictiva,
podría haber lugar al recurso de casación también en las

323
~O~ de t4 ente SaftMIIta- de~ en tu «ttúttM 25 aii#
infracciones de acc10n privada, tal conclusión
consideramos un tanto forzada ya que estaría en
contradicción con e princ1p10 de carácter general
consagrado en el Art. 343 del propios Código adjetivo
penal que establece, de manera clara y categórica, que
"los recursos admitidos en este Código sólo se

A
concederán en los casos expresamente señalados en el

R
mismo". Y, para los delitos que sólo pueden juzgarse

U
mediante acusación particular, expresamente se señala
tan sólo el recurso de apelación de la sentencia dictada

AT
por el Juez Penal. A más de lo que se dijo en el literal b)
referente a los Arts. 375 y 378 del Código de

IC
Procedimiento Penal, de los que se infiere que el recurso
de casación sólo procede en los delitos de acción pública,

D
corrobora esta tesis lo dispuesto en el Art. 382 que
JU
dispone: Si la Corte Suprema "estimare procedente (el
recurso de casación) lo declarará así en sentencia y
devolverá el proceso al Tribunal Penal para que ejecute la
LA

sentencia", lo que quiere decir que tal recurso es sólo


para los delitos de acción pública, que son los que juzgan
los Tribunales Penales y no para los de acción privada
E

que juzgan sólo los Jueces de lo Penal.- d) Con el respeto


que nos merece el Tribunal Constitucional creemos que
D

no le corresponde legislar, que es lo que significa su


resolución, en relación a normas de orden público como
JO

las previstas en el Código de Procedimiento Penal.- En tal


virtud, consideramos que lo procedente sería una reforma
SE

legal por parte del Congreso, de creer importante y


necesario conceder el recurso de casac10n de las
sentencia dictadas por los jueces penales en los delitos
N

de acción privada, que sólo pueden juzgarse mediante


O

acusación particular. En conclusión, los Magistrados que


C

suscribimos el presente informe, nos pronunciamos por


el criterio de la Segunda Sala de lo Penal de esta Corte,
contenido en las resoluciones de Septiembre 5 y 18 del
2000, adjuntadas al Of. No. 1663-SG-2000, enviado por
el Secretario General.

324

----...
~ o~ de e.. t?Mte Set/Ptel1t4 de f/«4Ud4 "" tM ~ zs aiW4
Fdo) Dres. Rodrigo Varea Avilés, Estuardo Hurtado
Larrea, Armando Bermeo Castillo, Hugo Quinta C. Jaime
Velasco Dávila.
Agregado: "Aunque en el Código de Procedimiento Penal
que está diferida su vigencia (R.O. no. S 360.13.!.2000),

A
en el Art. 347, no concede este recurso desestimando
tácitamente la resolución del Tribunal Constitucional.

R
Fdo) Dr. Bolívar Vergara Acosta.

U
AT
IC
74. JUICIOS PENALES POR INFRACCIONES DE
TRÁNSITO: Aplicabilidad preferente de la Ley de
Tránsito y Transporte Terrestres.
D
JU
Resolución de 19-VII-2001 (R.O. 380, 31-VII-2001
/ G.J. Serie XVII,# 05, Ene-Abr 2001, p. 1161)
LA

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


E
D

Considerando:
JO

Que se han presentado consultas de órganos judiciales


competentes, por dudas sobre la interpretación y
aplicación de las normas adjetivas para el juzgamiento de
SE

las infracciones de tránsito, originadas con la vigencia del


Código de Procedimiento · Penal, promulgado en el
N

Suplemento del Registro Oficial No. 360 de 13 de enero


O

del2000;
C

Que igualmente existe duda sobre la interpretación y


aplicación de la disposición final del referido Código de
Procedimiento Penal;
Que de acuerdo con la Constitución Política de la
República del Ecuador, el sistema procesal, es un medio

325
para la realización de la justicia; y hará efectivas las
garantías del ·debido proceso, procurando la
simplificación y agilidad en los trámites;
Que toda persona tendrá derecho a acceder a los órganos
judiciales y a obtener de ellos la tutela efectiva, imparcial

A
y expedita de sus derechos e intereses, sin que en caso

R
alguno quede en indefensión;

U
Que en materia de derechos y garantías constitucionales;
se estará a la interpretación que más favorezca su

AT
efectiva vigencia; y,
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Art. 15

IC
de la Ley Orgánica de la Función Judicial,

D
Resuelve:
JU
PRIMERO.- Los juicios penales por infracciones de
tránsito cometidas a partir del.13 de julio del 2001, se
sustanciarán y resolverán con arreglo a su Ley Especial
LA

promulgada en el Registro Oficial No. 1002 de 2 de agosto


de 1996 y sus reformas. En tales trámites continuarán
aplicándose como normas procesales supletorias las
E

previstas en el Art. 169 de aquella ley, y el Código de


D

Procedimiento Penal vigente.


SEGUNDO.- La presente resolución tendrá vigencia
JO

obligatoria desde su publicación en el Registro Oficial,


hasta que la ley disponga lo contrario.
SE

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito


Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte
N

Suprema de Justicia, a los diecinueve días del mes de


julio del dos mil uno.
O

Fdo.) Drs. Galo Pico Mantilla, Presidente; Alfredo


C

Contreras Villavicencio, Teodoro Coello Vásquez,


Santiago Andrade Ubidia, José Julio Benítez, Armando
Bermeo Castillo, Olmedo Bermeo Idrovo, Eduardo Brito
Mieles, Galo Galarza Paz, Bolívar Guerrero Armijos, Luis ~
Heredia Moreno, Estuardo Hurtado Larrea, Julio ~

326
~O~ M ta /?oW Set{tlteyut- M~ en é44 ~ 25 aiia4

Jaramillo Arízaga, Ángel Lescano Fiallo, Camilo Mena


Mena, Héctor Romero Parducci, Rodrigo Varea Avilés,
Jaime . Velasco ·Dávila, Milton Moreno Aguirre, Arturo
Donoso Castellón, Ernesto Albán Gómez, Hernán
Quevedo Terán, MAGISTRADOS; Jorge Andrade Lara,
CONJ"UEZ PERMANENTE; Fernando Ortiz Bonilla,

A
Secretario General.

R
SUGERENCIAS .DEL DR. JORGE ANDRADE LARA

U
Conjuez de la Segunda Sala de Ío Penal, sobre la consulta

AT
de la Ley dé Tránsito y el Nuevo Código de Procedimiento
Penal:

IC
PRIMERO.- La Ley de Tránsito, por ser Ley especial,
continúa vig~nte, aún habiendo oposición con normas del

D
Código de Procedimiento Penal, porque estas últimas
JU
resultarían generales y la primera especial.
SEGUNDO.- El Art. 97 de la Ley de Tránsito declara que
LA

en lo ·relacionado con las pruebas se aplicará como ley


supletoria el Código de Procedimiento Penal, estimo que
debe ser el Código del 2000, en este caso, la declaración
E

del imputado, no se llamará testimonio. indagatorio SlnO


D

simplemente declaración, de igual manera la del


agraviado, no se llamará testimonio instructivo, sino
JO

simplemente declaración del ofendido; los peritajes, se


practicaran. de conformidad con la Ley de Tránsito, por
ejemplo la prueba de alcoholemia, reconocimiento del
SE

lugar, reconocimiento de vehículos, con oficiales de


policía, estas últimas, en cuanto no hay disposición en la
N

Ley de Tránsito, se aplicarán las normas del Código de


Procedimiento Penal del 2000.
O

TERCERO.- Constando en la Ley de Tránsito que el juicio


C

se inicia con auto cabeza de proceso de acuerdo con el


Art. 106, Y en el Código de Procedimiento Penal, con la
instrucción fiscal, por ser ley especial la primera,
continuará dictándose auto cabeza de proceso, si se
considera que las normas del Código de Procedimiento

327
Penal son supletorias, se aplican únicamente cuando no
hay normas en la ley especial, debiendo el Fiscal, en los
juicios de tránsito, continuar desempeñando su papel de
parte procesal, más no de Instructor Fiscal.
CUARTO.- En lo relacionado con las normas del debido

A
proceso, por estar consignadas en el Art. 24 de la

R
Constitución Política, tienen que cumplirse y respetarse,
atenta la supremacía de la norma constitucional

U
consignada en el Art. 272 de la Carta Política.

AT
QUINTO.- El Art. 169 de la Ley de Tránsito declara que
son supletorias las normas del Código Penal, Código de

IC
Procedimiento Penal, Código Civil y Código de
Procedimiento Civil, creo que como supletorias deben

D
apli~arse las normas del Código de Procedimiento Penal
JU
del año 2000, porque repugnaría que se apliquen normas
de un Código ya derogado, como el de 1983.
SEXTO.- En lo relacionado con el procedimiento y
LA

jurisdicción, existiendo disposiciones expresas en la Ley


de Tránsito, tienen que aplicarse las mismas, porque no
es del caso el aplicar la norma supletoria.
E

Fdo} Dr. Jorge Andrade Lara.


D
JO

75. TRIBUNALES PENALES: Su jurisdicción,


competencia e integración se mantendrá hasta
SE

que la Ley o La Corte Suprema se pronuncia al


respecto.
N

Resolución de 19-VII-2001 (R.O. 380, 31-VII-2001


f G.J. Serie XVII,# 05, Ene-Abr 2001, p. 1162)
O
C

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Considerando:
Que el Art. 260 del Código de Procedimiento Penal,

328
promulgado el 13 de enero del 2000, dispone que "la
integración, el nombramiento, los requisitos y la
distribución territorial de los tribunales penales, se
regtran por lo que disponga la Ley Orgánica de la
Función Judicial"; y,

A
Que a su vez la quinta disposición transitoria del
mencionado código ordena que si al entrar en vigencia

R
este cuerpo legal no se ha expedido aún la nueva Ley

U
Orgánica de la Función Judicial, la Corte Suprema de

AT
Justicia "dictará las normas transitorias que sean
necesarias para la organización, integración, distribución
territorial y funcionamiento de los tribunales penales",

IC
Resuelve:

D
PRIMERO.- Los tribunales penales actualmente en
JU
funciones conservarán su integración y continuarán
ejerciendo jurisdicción y competencia en las secciones
territoriales que fueron fijadas para cada uno de ellos por
LA

la Corte Suprema de Justicia.


SEGUNDO.- La presente resolución tiene el carácter de
E

transitoria, sin perjuicio de lo que en lo posterior


D

disponga la ·ley o resuelva la Corte Suprema de Justicia


sobre la misma materia.
JO

TERCERO.- La presente resolución tendrá vigencia


obligatoria desde su publicación en el Registro Oficial,
SE

hasta que la ley disponga lo contrario.


Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
N

Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte


Suprema de Justicia, a los diecinueve días del mes de
O

julio de dos mil uno.


C

Fdo.) Drs. Galo Pico Mantilla, Presidente; Alfredo


Contreras Villavicencio, Teodoro Coello Vásquez,
Santiago Andrade Ubidia, José Julio Benítez, Armando
Bermeo Castillo, Olmedo Bermeo Idrovo, Eduardo Brito
Mieles, Galo Galarza Paz, Bolívar Guerrero Armijos, Luis

329
Heredia Moreno, Estuardo Hurtado Larrea, Julio
Jaramillo Arízaga, Ángel Lescano Fiallo, Camilo Mena
Mena, Héctor Romero Parducci, Rodrigo Varea Avilés,
Jaime Velasco Dávila, Milton Moreno Aguirre, Arturo
Donoso Castellón, Ernesto Albán Gómez, Hernán
Quevedo Terán, MAGISTRADOS; Jorge Andrade Lar a,

A
CONJUEZ PERMANENTE; Fernando Ortiz Bonilla,

R
Secretario General.

U
AT
76. PAGO DE BENEFICIOS ADICIONALES A LA

IC
COMPENSACIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 52
DE LA LEY DE MODERNIZACIÓN: Deben

D
cumplirse las condiciones del inciso quinto de la
JU
norma citada.
Resolución de 5-IX-2001 (R.O. 443, 30-X-2001 f
LA

G.J. Serie XVII, # 05, Ene-Abr 2001, p. 1209)


E

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


D

Considerando:
Que la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte
JO

Suprema de Justicia y la Sala de conjueces de la misma,


han expedido fallos contradictorios respecto del pago de
SE

beneficios adicionales a la compensación prevista en el


artículo 52 de la Ley de Modernización del Estado; y,
N

En ejercicio de las facultades que le conceden el artículo


107 de la Constitución Política de la República y. el
O

artículo 14 de la Ley Orgánica de la Función Judicial,


C

Resuelve:
Para el pago de beneficios adicionales a la compensación
prevista en el artículo 52 de la Ley de Modernización del
Estado (R.O. 349 de 31 de diciembre de 1993), se

330
·,-,
. '

~ O~ de fa /?Mte Su/!W1ea- de ~ en I'M átt<HUJ4 25 at7M


deberán cumplir las condiciones puntualizadas en el
inciso quinto de la citada disposición legal.
Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte

A
Suprema de Justicia, a los cinco días de septiembre del

R
dos mil uno.

U
Fdo.) Drs. Alfredo Contreras Villavicencio, Presidente
Subrogante; Teodoro Coello Vásquez, Armando Bermeo

AT
Castillo, Olmedo Bermeo Idrovo, Nicolás Castro Patiño,
Galo Galarza Paz, Bolívar Guerrero Armijos, Estuardo

IC
Hurtado Larrea, Julio Jaramillo Arízaga, Ángel Lescano
Fiallo, Camilo Mena Mena, Hugo Quintana Coello, Jorge
Ramírez Álvarez, José Vicente Troya Jaramillo, Rodrigo
D
JU
Varea Avilés, Jaime Velasco Dávila, Bolívar Vergara
Acosta, Miguel Villacís Gómez, Gonzalo Zambrano
Palacios, Milton Moreno Aguirre, MAGISTRADOS; Wilson
LA

Vallejo Ruiz, Jorge Andrade Lara, CONJUECES;


Fernando Ortiz Bonilla, Secretario General.
E
D

77. JUZGA.MIENTO DE LOS DELITOS TRJIBUTAR:U:OS


Y ADUANEROS: Se aplica:rá el nuevo Código de
JO

Procedimiento Penal del 2001 o el de 1983,


según el caso.
SE

Resolución de 19-IX-2001 (R.O. 431, 12-X-2001 /


G.J. Serie XVII, #05, Ene-Abr 2001, p. 1162-1163)
N
O

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


C

Considerando:
Que con la vigencia plena del nuevo Código de
Procedimiento Penal se han suscitado dudas sobre las
normas que deben aplicarse para el juzgamiento de los
delitos tributarios y aduaneros;

331
·-·· ---·---- -----. _,.. ----..
Que la Ley 99-24, publicada en el Suplemento del
Registro Oficial No. 181 de 30 de abril de 1999, modificó
sustancialmente el sistema previsto en el Código
Tributario al disponer que los delitos tributarios y
aduaneros deben ser conocidos por el Juez Fiscal en la
etapa sumarial y por los tribunales distritales de lo Fiscal

A
en la etapa plenaria con observancia del Código de

R
Procedimiento Penal y supletoriamente del Código

U
Tributario;

AT
Que el 13 de julio del 2001 comenzó a regir a plenitud el
Código de Procedimiento Penal, publicado en el Registro
Oficial No. 360 de 13 de enero del 2000, cuya disposición

IC
transitoria primera preceptúa que deberá continuar
aplicándose el Código de Procedimiento Penal de 1983 en

D
los juicios iniciados con anterioridad a la vigencia del
JU
nuevo código; y,
En ejercicio de la facultad que le concede el Art. 15 de la
Ley Orgánica de la Función Judicial,
LA

Resuelve:
E
D

Art. 1.- Para el juzgamiento de los delitos tributarios y


aduaneros, a partir del 13 de julio del 2001 son
JO

aplicables las normas del Código de Procedimiento Penal,


publicado en el Registro Oficial No. 360 de 13 de enero
del 2000. Respecto de los delitos cuyo Juzgamiento se
SE

hubiere iniciado con anterioridad, se aplicarán las


normas del Código de Procedimiento Penal de 1983.
N

Art. 2.- La administración tributaria, denunciará ante el


O

Ministerio Público la infracción tributaria o aduanera


debiendo el Juez Fiscal conocer y realizar los actos que
C

en el Código de Procedimiento Penal corresponden a los


jueces de lo Penal, incluyendo la etapa. intermedia; los
tribunales distritales de lo Fiscal, el juicio; las cortes
superiores de la sede del Juez Fiscal respectivo, las
apelaciones y los recursos de nulidad; y, las salas de lo
332
~o~ de ta eow SeeWnt4 de~"" tM eíttútl04 2s <tii'M

Penal de la Corte Suprema de Justicia, previo sorteo, los


recursos de casación y de revisión en contra de las
sentencias que expidan los tribunales distritales de lo
Fiscal.
Art. 3.- Esta resolución tendrá fuerza generalmente
obligatoria mientras no se disponga lo contrario por la

A
ley.

R
Publíquese en el Registro oficial.

U
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito

AT
Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los diecinueve días del mes de

IC
septiembre del dos mil uno.

D
Fdo.) Drs. Galo Pico Mantilla, Presidente;. Alfredo
Contreras Villavicencio, Teodoro Coello Vásquez,
JU
Santiago Andrade Ubidia, José Julio Benítez, Armando
Bermeo Castillo, Nicolás Castro Patiño, Galo Galarza
Paz, Bolívar Guerrero Armijos, Luis Heredia Moreno,
LA

Estuardo Hurtado Larrea, Ángel Lescano Fiallo, Camilo


Mena Mena, Jorge Ramírez Álvarez, Carlos Riofrío Corral,
E

José Vicente Troya Jaramillo, Rodrigo Varea Avilés,


Jaime Velasco Dávila, Bolívar Vergara Acosta, Arturo
D

Donoso Castellón, Ernesto Albán Gómez,


JO

MAGISTRADOS; Wilson Vallejo Ruiz, Jorge Andrade Lara,


Marcelo Icaza Ponce, CONJUECES PERMANENTES; Dra.
Isabel Garrido Cisneros, Secretaria General (E).
SE

VOTO SALVADO DEL SEÑOR DOCTOR


BOLÍVAR VERGARA ACOSTA
N

Señor Presidente, señores magistrados, si nuevamente


O

tomo la palabra, sobre este asunto, no es con el propósito


C

de hacerles perder tiempo, sino simplemente motivado


porque salga una resolución de conformidad al
ordenamiento legal, aspirando a que estos modestos
puntos de vista, sirvan de orientación en esta dificil
discusión. Aprobamos la otra vez el informe y por lo tanto
esos criterios. Manifesté también mis criterios, y ahora

333
~~----------- ' •. / '

vengo a reiterarlos un poco más documentadamente. No


estoy de acuerdo y creo que precisamente el punto de
discusión del Tribunal debe ser el Art. 2 del proyecto de
resolución. Ciertamente por la Ley 99-24, publicada en el
Registro Oficial No. 181 de 30 de abril de 1999, hace
reformas en cuanto se refiere a como debe substanciarse

A
los juicios penales tributarios. El Art. 14 dice claramente

R
que en los juicios de carácter tributario, el Juez Fiscal

U
tramita la etapa sumarial y el Tribunal Fiscal la etapa
plenaria. Estas son las disposiciones de esa ley, sin

AT
embargo debemos también observar las disposiciones
referentes a la Ley Orgánica de la Función Judicial y al

IC
nuevo Código de Procedimiento Penal. La Ley Orgánica de
la Función Judicial hecha en el año 1974, expedida ha

D
sufrido múltiples cambios, sin embargo en cuanto se
JU
refiere a la competencia de las cortes superiores, el Art.
23 señala con claridad en los numerales 1, 2, 3 y 4, la
competencia que tienen, específicamente la competencia
LA

ordinaria de materia penal y la especial, también se


remite a otras leyes, como por ejemplo la Ley de Tránsito
y la Ley sobre Sustancias Estupefacientes y
E

Psicotrópicas, pero en ningún momento establece, ni en


el Código Tributario, ni en la Ley Orgánica de la Función
D

Judicial, que las cortes superiores de Justicia tengan por


JO

excepción como atribución común o por prorrogación la


facultad de poder conocer la materia tributaria, que es
competencia especial. El Art. 3 del Código de
SE

Procedimiento Penal habla como una garantía para los


ciudadanos: el Juez natural, es decir el Juez que en la ley
se establece para conocer los casos, o sea las
N

infracciones. El Art. 19 señala con claridad: la


O

competencia nace de la ley, en otras palabras tiene que


C

estar plenamente prescrito en la ley. El Art. 20 dice:


"Improrrogabilidad.- La competencia en materia penal es
improrrogable excepto en los casos expresamente
señalados en la Ley". En otras palabras, solo se prorroga
la competencia de los JUeces penales cuando

334
~o~ de ta fl;nte S«ttw.a de~ t!lt tM eitt<nt04 es aiio4

taxativamente lo dispone el legislador, no basta una


referencia general, sino una expresa disposición, ni
tampoco las normas supletorias pueden operar~ Para que
esta Corte Suprema por una resolución, en caso de duda
aplique esa norma y por lo tanto entregue esa atribución
o competencia privativa tributaria -como es lo que

A
plantea el informe que estamos estudiando- a las cortes

R
superiores, debería estar taxativamente ordenada en esa
ley y eso no dice el Art. 17. En resumidas cuentas, señor

U
Presidente, considero que pese a que ya hay

AT
planteamientos y parece que se adopta ese criterio por
haber resuelto anteriormente la Primera Sala de lo Penal

IC
de la Corte Suprema en ese sentido un conflicto de
competencia, estaría mal e indebido que nosotros

D
otorgáramos -siguiendo ese criterio- la competencia para
conocer de la apelación del auto de apertura del plenario
JU
o del sobreseimiento o el recurso de nulidad a las cortes
superiores, porque no tienen esa atribución, además esa
LA

ley que invoca el proyecto, bien con claridad señala, que


es el Juez Fiscal quien tiene la facultad para conocer de
la etapa intermedia del juicio y la etapa del juicio o sea la
E

etapa plenaria, antigua llamada plenaria, es el Tribunal


D

Distrital; por eso, es que lo lógico, lo congruente, seria


que dado que la primera -la etapa intermedia- con su
JO

añadido que es la fase de impugnación deba ser conocida


específicamente por los órganos jurisdiccionales de
materia tributaria, por ello debe ser el mismo Tribunal
SE

Distrital Fiscal el que conozca esa apelación del auto de


sobreseimiento o el auto de apertura del plenario en los
N

procesos penales tributarios. Nos parece que ha de ser


un lapsus, también dice el proyecto, que los recursos de
O

nulidad, casación y revisión los conocerá la Sala de lo


C

Penal de la Corte Suprema. Tengo entendido, que el


recurso de nulidad siempre lo ha conocido y ahora de
acuerdo al Art. 333 del actual del (sic) Código de
Procedimiento Penal, las cortes superiores, ahí también
hacemos una observación para que los autores del

335
~ o~ de f4 t?o-:te se~{!!pt«< de Oa#d4 "" tM «ttbt<M 2s aHo4
proyecto o este pleno, tome debida nota de esta
inquietud; además, si nosotros aceptamos ese criterio o
ya se aprobó un criterio de que sea la Corte Superior la
que conozca la apelación del auto de apertura al plenario
o del sobreseimiento que expida un Juez Fiscal, seria
conveniente, aquí aclarar el probable conflicto de

A
competencia que se va a originar, debido a que el Juez

R
Fiscal tiene una competencia territorial mucho más

U
amplia que las cortes superiores, si mal no recuerdo el
Juez Fiscal, por ejemplo con sede en la ciudad de

AT
Guayaquil, tiene competencia en los distritos judiciales
de El Oro, Guayas y Los Ríos, entonces en esa situación

IC
cuál será la Corte Superior que va a conocer la apelación
del auto llamamiento a JUlClO o del auto de

D
sobreseimiento?. Alguien va a decir, que la del lugar
JU
donde se cometió la infracción por tanto debe
consignarse en la resolución, puesto que el Juez Fiscal o
del Distrito Aduanero, tienen mayor competencia
LA

territorial, ya que en ese distrito existen tres cortes


superiores con competencia ordinaria penal. En
resumidas cuentas, creo que es muy respetable el criterio
E

que ha tenido anteriormente la Primera Sala de lo Penal


de esta Corte, en cuanto a dirimir competencia,
D

otorgando la facultad extra ley, porque no está en la ley,


JO

de que sea las cortes superiores las que tienen


competencia sobre esta materia especial, pero es
oportuno que este pleno rectifique esos criterios.
SE

Finalmente indicamos también, que en ningún momento,


la reforma contenida en la Ley 99-24 a que alude el
N

proyecto de resolución ha tratado y ha modificado las


O

reglas de la competencia, ni expresa, n1 tácita,


simplemente se refiere a otro aspectos (sic) de la
C

substanciación de los juicios penales tributarios. En todo


caso, nos satisface que se hayan tomado en cuenta en el
proyecto definitivo de resolución, alguno de los
planteamientos que realizamos, insistimos que lo legal es
que sea el mismo Tribunal Distrital de lo Fiscal que

336
~o~ de e.. ente SaAAra de~ 1!1< tD4 elttúteo4 2s aiio4
conozca las apelaciones y nulidad que indicamos en esa
exposición y si están inhabilitados los titulares de los
tribunales distritales de lo Fiscal lo hagan los conjueces
en todos los demás puntos estaríamos de acuerdo.
Fdo) Dr. Bolívar Vetgara Acosta

A
INFORME DEL

R
DOCTOR ARTURO DONOSO CASTELLÓN

U
Quito, 12 de Julio de 2001

AT
Oficio No. 021-SSP-CSJ-01
Señor Doctor

IC
ALFREDO CONTRERAS VILLAVICENCIO
PRESIDENTE SUBROGANTE DE LA CORTE SUPREMA
D
JU
DE JUSTICIA
En su despacho.
LA

Señor Presidente Subrogante:


Me refiero por la presente al problema de aplicación de
E

las Normas de Procedimiento Penal, una vez que entre


D

totalmente en vigencia el nuevo Código, para dos


materias específicas: Tránsito y lo Penal Tributario. Al
JO

respecto, en mi modesta opinión el problema debe ser


analizado con las siguientes consideraciones:
SE

l. En las disposiciones del nuevo Código, respecto a


derogatorias de normas que se le opongan, expresamente
se señala que en lo no previsto en el nuevo Código se
N

estará a lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil,


O

en lo que sea compatible con el proceso penal acusatorio;


C

también se establece que los procesos penales que se


estén tramitando cuando entre en vigencia en nuevo
Código, continuarán tramitándose con el procedimiento
penal anterior hasta su conclusión, sin perjuicio de que
se acaten las normas del debido proceso, que tiene su
base en la Constitución Política de la República; al

337

=====~,
mismo tiempo se establece que se deroga en forma
expresa todas las disposiciones generales y especiales
que se opongan a este Código nuevo y, de manera
especial, se deroga el Código de Procedimiento Penal de
1983. En consecuencia, esta disposición final debe
interpretarse en necesaria relación con la excepción de

A
derogatoria expresa en lo referente a que, aunque se

R
derogue el Código de 1983, éste no puede dejar de

U
aplicarse para los trámites que se hayan iniciado cuando
estaba vigente y, esto, también debe servir de base para

AT
los procedimientos contemplados en Leyes Especiales,
como la de Tránsito y las de lo Penal Tributario, porque

IC
de lo contrario, se llegaría a un punto en el que la
Administración de Justicia se paralizaría en esas

D
materias, en donde se hace imprescindible un acto
JU
legislativo para armonizar esas normas especiales con el
nuevo Código de Procedimiento Penal.
2. En efecto, el Libro Tercero de la Ley de Tránsito y
LA

Transportes Terrestre contiene normas expresas sobre el


procedimiento en esa materia en especial en los Arts. 92
Y 106, disposiciones legales que no pueden dejar de
E

aplicarse, porque la Administración de Justicia se


D

paralizaría hasta tanto no exista acto legislativo expreso,


teniendo en cuenta además, que la Constitución Política
JO

de la República determina expresamente las normas del


debido proceso en el Art. 24, en especial en este caso el
numeral primero que tiene que ver con la observancia del
SE

trámite propio de cada procedimiento, lo cual permite


obtener la base constitucional para la solución del
N

problema, en concordancia con el numeral 17 que


O

prohíbe dejar a las personas en indefensión por falta de


administración de justicia. Al mismo tiempo se debe
C

tener en cuenta que la norma constitucional (Art. 191,


193 Y 194), determina la necesidad de la unidad
jurisdiccional, la Administración de Justicia ágil y
oportuna y el sistema oral, por lo que la reforma a las
[J
Leyes Penales Especiales, en cuanto a los
~
338
~eta o~ de ea . t?<nte Suf;M!Iea de ~ "" eoa eíttúsl04 2s aiúu
procedimientos, exigen un acto legislativo urgente. Hasta
tanto en aplicación del Art. 197 de la Constitución y la
disposición transitoria quinta del nuevo Código de
Procedimiento Penal, la Corte Suprema de Justicia a
través del Tribunal en Pleno, debe dictar una resolución
por la que, hasta que el Legislativo no disponga lo

A
contrario, tanto los juicios de tránsito como los

R
Tributarios Penales, en aplicación de la Ley para la
Reforma de las Finanzas Públicas, que sustituye los

U
artículos 394 y 395 del Código Tributario (R. O. S. 181 de

AT
30 de Abril de 1999, Arts. 16 17), continuarán
sustanciándose con aplicación de las Normas del Código

IC
de Procedimiento Penal de 1983, porque es la única
interpretación posible para entender el alcance de las

D
disposiciones transitorias y de la segunda general del
JU
nuevo Código de Procedimiento Penal en las materias a
las que se refiere esta opinión.
Del señor Presidente Subrogante, atentamente.
LA

Fdo) Dr. Arturo Donoso Castellón


INFORME DE LA SALA FISCAL
E

Quito, 24 de julio del 2001


D

Señor doctor
JO

Galo Pico Mantilla


SE

Presidente de la Corte Suprema de Justicia,


En su despacho
N

Con referencia a la consulta propuesta por el Juez Fiscal


O

de Guayaquil y que consta en el Oficio No. 1305-JF0-0 1


de 29 de junio del 200 1 dirigido al Presidente de la Corte
C

Superior de Guayaquil, en atención a lo resuelto por el


Pleno de la Corte Suprema, en la sesión extraordinaria de
16 de julio del2001, presentamos el siguiente informe:
l. La consulta se contrae a solicitar que el Pleno de la
Corte Suprema en uso de las facultades que le confiere el

339
art. 15 de la Ley Orgánica de la Función Judicial, una vez
que se encuentra en plena vigencia el Código de
Procedimiento Penal publicado en el Registro Oficial 360
de 13 de enero del 2000, se resuelva las normas que
deben aplicarse a los delitos tributarios y aduaneros que

A
se cometan a partir de dicha vigencia.

R
2. Al propósito, es necesario tener en cuenta los
siguientes antecedentes:

U
* En conformidad al Código Tributario que comenzó a

AT
aplicarse a partir del 1 o de enero de 1976 y a las
posteriores reformas, particularmente las consignadas en

IC
las Leyes Orgánicas de Aduanas de 1978, 1994 Y
1998, las etapas sumarial y plenaria para el juzgamiento

D
de los delitos tributarios y aduaneros debían ser
JU
evacuadas por la Administración y por los jueces fiscales
aduaneros; la apelación y la consulta, debían ser
conocidas y resueltas por los tribunales distritales de lo
LA

fiscal; y, la casación· debía ser conocida por la Sala de lo


Fiscal de la Corte Suprema.
* La Ley 99-24 publicada en el Suplemento del Registro
E

Oficial N O 181 de 3 O de abril de 19 9 9, modificó


D

sustancialmente el sistema indicado en el Item que


antecede. En efecto, dispuso que los delitos aduaneros y
JO

tributarios debían ser sustanciados por el juez fiscal en la


etapa sumarial y por los tribunales distritales de la
SE

materia en la fase plenaria. Además efectuó un cambio


trascendental al prever que para el juzgamiento de tales
delitos habrían de observarse las normas del Código de
N

Procedimiento Penal y supletoriamente las del Código


O

Tributario. Hasta esa fecha ocurría lo contrario en primer


lugar se aplicaban las normas del Código Tributario y
C

sólo, supletoriamente las del Código de Procedimiento


Penal. Es de anotar que entonces, es decir a abril de
1999, regia el Código de Procedimiento Penal de 1983, el
cual además de la fase impugnación, contemplaba la
existencia de tres etapas, el sumario, la intermedia y el

340

-· ..
O«~ tJ&igato'lla. de fa /?Mte S"f'W'ut- de /)q4t«ta. e.. toa eíttwto4 25 aíi44

plenario. El Código Tributario de 1975, al igual de lo que


ocurría con el Código de Procedimiento Penal que rigió
hasta 1983, contemplaba únicamente dos etapas, el
sumarlO y el plenario. Esta modificación que hizo
prevalecer, respecto de los delitos tributarios y
aduaneros, . al Código de Procedimiento Penal, ocasionó

A
en la práctica serias dificultades, motivo por el cual se

R
tomó la iniciativa de derogarla, y retomar al sistema
anterior, vale decir, al que constaba en el Código

U
Tributario. En efecto, en el Congreso Nacional se

AT
encuentra en trámite un proyecto de ley para conseguir
~al propósito.

IC
* El 13 de julio del 2001 comenzó a regir el Código de
Procedimiento Penal publicado el13 de enero del 2000, el

D
cual derogó ·expresamente el Código de 1983, dejando a
JU
salvo los casos que se habían iniciado y tramitado
durante su vigencia.
LA

3.- La Reforma de 30 de abril de 1999, en la parte que


concierne a la .consulta propuesta, se refiere al Código
Tributario y no al Código de Procedimiento Penal. Por lo
E

tanto mal cabría afirmar que tal reforma ha quedado


derogada por el nuevo Código de Procedimiento Penal. Lo
D

que ha ocurrido es que en esta reforma se dispuso que


JO

los delitos aduaneros y tributarios debían tramitarse


según las normas del Código de Procedimiento Penal,
siendo evidente que la referencia se hacía al de 1983.
SE

4.- Desde el 13 de julio del 2001 ya no es posible


entender la reforma de abril de 1999, referida al Código
N

de 1983, pues, este fue derogado, y además, no existe


O

norma expresa que permita entender que sigue vigente


para efectos del juzgamiento de delitos aduaneros y
C

tributarios. De otro lado aplicar las normas del Código de


Procedimiento Penal de enero del 2000, no es algo que
pudo haber previsto el legislador cuando expidió las
reformas en abril de 1999. Por lo tanto, existe duda
respecto del Código de Procedimiento Penal que debe

341
aplicarse a· los delitos aduaneros y tributarios y es
procedente que el Pleno de la Corte Suprema ejercite la
facultad contenida en el arto 15 de la Ley Orgánica de la
Función Judicial.
5.- De las alternativas expuestas, es evidente, que la

A
primera consistente en aplicar los delitos en cuestión las

R
normas del Código de 1983, no es aceptable, pues, tal
Código fue derogado. La segunda alternativa, o sea la de

U
aplicar las disposiciones del Código del 2000, no se

AT
encuentra exenta de dificultades, más, es la única, que
hasta que se expida una reforma legal, debe aplicarse
tanto más que con ella se acata el sistema oral y los

IC
principios dispositivo, de concentración y de inmediación
previstos en el arto 194 de la Constitución Política. En el

D
caso habría que someterse al nuevo sistemá acusatorio,
JU
debiendo la Administración presentar las denuncias ante
el Ministerio Público. Obviamente las etapas a proseguir,
serían las del nuevo Código, debiendo el juez fiscal
LA

conocer la etapa intermedia, y los tribunales distritales el


juicio; las Salas Penales de la Corte Suprema de Justicia,
los recursos de nulidad, casación y revisión en contra de
E

las sentencias que expidan los tribunales distritales de lo


D

fiscal. ·
6.- Una vez que el Pleno adopte el criterio que a bien
JO

estime apropiado, se procederá conforme al mismo.


De todos modos, hoy más que nunca es oportuno insistir
SE

el Congreso Nacional para que trámite el Proyecto de


Reforma aludido y vuelvan las cosas al estado en que se
N

encontraban antes de abril de 1999.


O

Con nuestros sentimientos de estima y consideración.


C

Fdo) Dres. Hernán Quevedo Terán, Alfredo Contreras


Villavicencio, José Vicente Troya.

342
~ O~ de f4 f?o,tc Setft're#t4 de ~ e.. to4 eittt.tw4- 2S a/io4.

78. SUSPENSIÓN DE EMPLEADOS DE LA FUNCIÓN


JUDICIAL: Compete al Presidente de la Corte
Suprema y al Consejo Nacional de la Judicatura,
hasta cuando se expida ei reglamento previsto
en el A:rt. 13 letra a) de la Ley Orgánica del
Consejo Nacional de la Judicatura.

A
Resolución de 7-XI~2001 (R.O. 516, 18-II-2002 /

R
G.J. Serie XVII,# 05, Ene-Abr 2001, p. 1163-1164)

U
AT
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

IC
Considerando:
Que se han suscitado dudas sobre la aplicación del

D
artículo 13, letra a) de la Ley Orgánica del Consejo
JU
Nacional de la Judicatura, en atención a que no se ha
expedido aún el reglamento a esta ley;
Que es urgente e imperativo que el Presidente de la Corte
LA

Suprema de Justicia y del Consejo Nacional de la


Judicatura aplique aquella norma legal, para prevenir
E

actos de corrupcwn, que atentan a la recta


administración de justicia y lesionan el interés social; y,
D

Ert ejercicio de la facultad prevista en el artículo 15 de la


JO

Ley Orgánica de la Función Judicial,


Resuelve:
SE

Aclarar que mientras se dicte el reglamento previsto en el


Art. 13, letra a) de la Ley Orgánica del Consejo Nacional
N

de la Judicatura, el Presidente de la Corte Suprema de


O

Justicia y del Consejo Nacional de la Judicatura,


conforme a lo establecido en la Disposición Transitoria
C

Segunda de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la


Judicatura, podrá suspender, como medida cautelar, en
el ejercicio de sus funciones, por motivos graves, sin
pérdida de remuneración, a los funcionarios y empleados
de la Función Judicial, con excepción de los magistrados

343

====:-,...,,
de la Corte Suprema de Justicia como dispone la ley.
La presente resolución regirá a partir de esta fecha, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial y en la
Gaceta Judicial.
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito

A
Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte

R
Suprema de Justicia, a los siete días del mes de

U
noviembre del dos mil uno.

AT
Fdo.) Drs. Galo Pico Mantilla, Presidente; Alfredo
Contreras Villavicencio, Teodoro Coello Vásquez,
Santiago Andrade Ubidia, José Julio Benítez, Armando

IC
Bermeo Castillo, Eduardo Brito Mieles, Nicolás Castro
Patiño, Galo Galarza Paz, Bolívar Guerrero Armijos,

D
Estuardo Hurtado Larrea, Julio J aramillo Arízaga, Ángel
JU
Lescano Fiallo, Camilo Mena Mena, Jorge Ramírez
Álvarez, Carlos Riofrío Corral, José Vicente Troya
Jaramillo, Rodrigo Varea Avilés, Miguel Villacís Gómez,
LA

Milton Moreno Aguirre, Ernesto Albán Gómez, Hernán


Quevedo Terán, MAGISTRADOS; Jorge Andrade Lara,
CONJUEZ PERMANENTE; Fernando Ortiz Bonilla,
E

Secretario General.
D

VOTO SALVADO DEL SEÑOR MAGISTRADO DOCTOR


CARLOS RIOFRÍO CORRAL
JO

La suspensión a un magistrado, Sl:J.ez, funcionario o


empleado judicial en el ejercicio de sus cargos, aún
SE

adoptada como medida cautelar y no como sanción, exige


que previamente a dictar la suspensión se oiga al
N

inculpado para que pueda ejercer su defensa. Obrar de


otro modo implicaría inobservar las garantías del debido
O

proceso, preceptuadas como un derecho fundamental de


C

toda persona en los artículos 2 3 y 2 4 de la Carta Política,


siendo una de esas garantías la de. que "nadie puede ser
privado del derecho de defensa en ningún estado o grado
del respectivo procedimiento". Además, suspender el
ejercicio del cargo sin pérdida de remuneración,

344
/
- ___ :5/

~ O~ de ea /?mte Su{Prenta- de 1Ja4tt«a ca to4 ~ 25 aiioa


significaría premiar al funcionario judicial incorrecto,
para que sin trabajar continúe percibiendo sus
emolumentos. Por lo expuesto salvo mi voto; y, solicito
que el Pleno debate el proyecto de resolución para la
aplicación del numeral 1 del Art. 13 de la Ley de
Orgánica de la Función Judicial, a fin de juzgar,

A
cumpliendo las normas del debido proceso, a los

R
ministros, jueces y func'ionarios judiciales que incumplan

U
sus deberes jurisdiccionales.

AT
Fdo) Carlos Riofrío Corral

IC
D
JU
79. REGLAMENTO PARA EL TRÁMITE DEL
JUZGAMIENTO PARA SUSPENDER EN EL
EJERCICIO PROFESIONAL A LOS ABOGADOS:
LA

Reformas.
Resolución de 03-IV-2002 (R.O. 574, 13-V-2002 1 G.J.
E

Serie XVII,# 07, Sep-Dic 2001, P~ 1816-1817)


D
JO

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Considerando:
SE

Que el numeral 21 del artículo 13 de la Ley Orgánica de


la Función Judicial atribuye a la Corte Suprema de
N

Justicia la facultad de "suspender el ejercicio de la


profesión de abogados, en los casos previstos por la ley";
O

Que el reglamento para el trámite del juzgamiento para


C

suspender en el ejercicio profesional a los abogados, en


su artículo 4, preceptúa que con la contestación o en
rebeldía, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia,
"remitirá los antecedentes a la Comisión de quejas y
Reclamos" que actuará como organismo de instrucción y

345
cuyo Presidente abrirá la prueba";
Que al haberse desintegrado las Comisiones de Quejas y
Reclamos de la Corte Suprema y de las Cortes Superiores
del país, previstas en el Artículo 73 del Reglamento de
Carrera Judicial, torna imposible continuar con el

A
trámite de los procesos para la suspensión profesional de

R
los abogados, conforme se dispone en el artículo 4 del
reglamento para el trámite del juzgamiento para

U
suspender en el ejercicio profesional a los abogados.

AT
En uso de la facultad que le confiere el numeral 21 del
artículo 13 de la Ley Orgánica de la Función Judicial,

IC
Resuelve:

D
Sustituir los artículos 4, 7 y 13 del Reglamento para el
trámite del juzgamiento para suspender en el ejercicio
JU
profesional a los abogados, por los siguientes:
"Art.4.- Con la contestación o en rebeldía, el Presidente
LA

de la Corte Suprema designará de entre los magistrados


del Pleno, en forma alternativa y siguiendo el orden de
nombramiento, el Ministro de Sustanciación de la causa;
E

quien abrirá el término de prueba por cinco días. Podrá


D

comisionar a cualquier órgano de la Función Judicial o


autoridad pública, la práctica de los actos procesales o
JO

diligencias que ordenare".


"Art. 7.- Todo incidente que se promueva durante el
SE

juzgamiento será considerada por el Ministro de


Sustanciación".
N

"Art. 13.- Si la resolución fuere condenatoria, el Tribunal


dispondrá su publicación en la Gaceta Judicial, con el
O

informe del Ministro de Sustanciación".


C

"El Secretario General de la Corte Suprema de Justicia


llevará una estadística de estos juzgamientos, para el
mismo efecto, este funcionario comunicará a las Cortes
Superiores del país".

346

.• ·"
~o~ de ta &.te Sa/PICf!t4 de~ eH tM <Íttúleo4 2s aiio4

Esta resolución entrará en vigencia desde su publicación


en el Registro Oficial.
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los tres días del mes de abril del
año dos mil dos.

A
R
Fdo). Dr. Armando Bermeo Castillo, Presidente; Dres.
Teodoro Coello Vásquez, Eduardo Brito Mieles, Galo

U
Galarza Paz, Bolívar Guerrero Armijos, Luis Heredia

AT
Moreno, Ángel Lescano Fiallo, Camilo Mena Mena, Galo
Pico Mantilla, Jorge Ramírez Álvarez, Carlos Riofrío

IC
Corral, José Vicente Troya, Rodrigo Varea Avilés, Jaime
Velasco Dávila, Bolívar Vergara Acosta, Miguel Villacís

D
Gómez y Milton Moreno Aguirre, Magistrados; Dr. Jorge
Andrade Lara, Oswaldo Tamayo y Jorge Dousdebés
JU
Carvajal, Conjueces Permanentes. Dr. Fernando Ortiz
Bonilla, Secretario General.
LA
E
D

80. ACCIÓN DE AMPARO: Reforma a la Resolución


que aclaró el sentido de la acción de amparo.
JO

Resolución de 10-IV-2002 (R.O. 559, 19-IV- /


G.J. Serie XVII, # 07, Sep-Dic 2001, p. 1817)
SE
N

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


O

Considerando:
C

Que el Pleno de la Corte Suprema de Justicia expidió la


resolución respecto de la Acción de Amparo, publicada en
el Registro Oficial No. 378 de 27 de julio de 200 1;
Que para darle mayor claridad es necesario modificar
dicha resolución.

347
En uso de sus atribuciones,
Resuelve:
Art.l.- Sustitúyese el Art.l de la referida resolución,
publicada en el Registro Oficial No. 378 de 27 de junio de
2001, por el siguiente:

A
"Art. 1.- La acción de amparo es cautelar y tiene por

R
objeto proteger los derechos subjetivos de las personas

U
afectadas por actos ilegítimos de una autoridad pública,

AT
o por actos ilegítimos de las personas que presten
serviciOs públicos o los realicen por conceswn o
delegación de una autoridad pública, si tales actos violan

IC
sus derechos consagrados en la Constitución Política o
en un tratado o convenio internacional vigente; o por la

D
conducta de personas particulares cuando violen los
JU
derechos comunitarios, colectivos o difusos, tales como
los especificados en los artículos 83 al 92 de la misma.
También procede el amparo cuando por omisión de la
LA

autoridad que por norma expresa tenga la obligación de


realizar un acto, se pueda causar o se esté causando
daño a un derecho subjetivo".
E
D

Art.2.- Sustitúyese la letra e) del Art. 2 por siguiente:


JO

"e) Los casos en que, de manera anterior o simultánea, el


accionante haya interpuesto, para hacer valer sus
SE

derechos, otra acción de amparo, salvo que la anterior


haya sido inadmitida por defecto de forma. En la petición
N

el accionante, bajo juramento, afirmará no haber


propuesto ninguna otra acción sobre la misma materia y
O

con el mismo objeto".


C

Art.3.- Sustitúyese el Art.4 por el siguiente:


"Art.4.- Un acto de autoridad es ilegítimo, cuando ha sido
dictado por una autoridad que no tiene competencia para
ello, o sin observar los procedimientos previstos por el

348
lb#~ O~ M ta f?tnte Seti:Wm M~ e.t fM ~ 25 aiio4

ordenamiento jurídico, o cuando su contenido es


contrario a dicho ordenamiento, o ha sido dictado
arbitrariamente, esto es, sin fundamento o suficiente
motivación.
Un acto de un concesionario o delegatario de una
autoridad pública es ilegítimo cuando excede de las

A
atribuciones concedidas o delegadas y cuando no se ha

R
expedido con las solemnidades sustanciales exigidas por

U
la Ley".

AT
Art.4.- Sustitúyese el Art.7 por el siguiente:
"Art. 7.- Cuando la acción se proponga a nombre de una

IC
colectividad el accionante deberá acompañar al escrito
inicial la prueba de la legitimidad de su intervención.

D
Cuando la acción se deduzca por una persona como
JU
agente oficioso de otra, se acompañará la prueba sobre la
imposibilidad del ofendido o perjudicado de obrar por sí
m1smo.
LA

Cuando la acción de amparo sea patrocinada por el


Defensor del Pueblo, éste señalará en su escrito inicial la
E

identidad de la persona a quien patrocina y acompañará


D

el requerimiento hecho por ésta para que intervenga a su


nombre".
JO

Art.S.- La presente resolución entrará en vigencia a partir


de su publicación en el Registro Oficial.
SE

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito


N

Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte


O

Suprema de Justicia, a los diez días del mes de abril del


año dos mil dos.
C

Fdo). Dr. Armando Bermeo Castillo, Presidente; Dres.


Alfredo Contreras Villavicencio, Teodoro Coello Vásquez,
Santiago Andrade Ubidia, José Julio Benítez (v.s), Galo
Galarza Paz, Bolívar Guerrero Armijos, Luis Heredia

349
pa.w:wáatda Ot~ de fa &.u S«!=wua. de ~ "" fa4 útt<..t04 25 a.ii44

Moreno, Ángel Lescano Fiallo, Galo Pico Mantilla (v.s),


Jorge Ram.írez Álvarez (v.s), Carlos Riofrío Corral, José
Vicente Troya, Rodrigo Varea Avilés, Jaime Velasco
Dávila, Gonzalo Zam.brano Palacios, Arturo Donoso
Castellón, Ernesto Albán Gómez y Hernán Quevedo Terán
(v.c), Magistrados; Dres. Jorge Andrade Lara y Marcelo

A
Icaza Pon ce, Conjueces Permanentes. Dr. Fernando Ortiz

R
Bonilla, Secretario General.

U
AT
IC
81. CARRERA JUDICIAL: Estabilidad de Ministros,

D
Jueces, Notarios y Registradores.
JU
Resolución de 24-IV-2002 (R.O. 574, 13-V-2002 / G.J.
Serie XVII, # 07, Sep-Dic 2001, p. 1820-1821)
LA

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Considerando:
E
D

Que el Art.204 de la Constitución Política de la República


JO

preceptúa: "Se reconoce y garantiza la carrera judicial,


cuyas regulaciones determinará la ley";
SE

Que el inciso segundo del Art.120 de la Constitución


Política de la República establece: "El ejercicio de
dignidades y funciones públicas constituye un servicio a
N

la colectividad, que exigirá capacidad, honestidad y


O

eficiencia";
C

Que han surgido dudas sobre el contenido y vigencia del


texto de los artículos 158 y 173 de la Ley Orgánica de la
Función Judicial; y mientras el Congreso Nacional defina
mediante ley el alcance y efecto de tales normas, en
ejercicio de la facultad previstas en el Art.15 y la Primera

350
Disposición Final de la Ley Orgánica de la Función
Judicial;
Resuelve:
. Art.l.- Los Ministros de las Cortes Superiores y
Tribunales Distritales, Jueces de los Tribunales Penales y

A
Jueces, Notarios y Registradores, que ingresaron a la

R
Función Judicial mediante concurso de merecimientos y
opos1c10n y han desempeñado sus funciones con

U
honestidad, idoneidad y capacidad, continuarán en el

AT
ejercicio de las mismas.
Art.2.- Para garantizar la carrera judicial, la Comisión de

IC
Recursos Humanos del Consejo Nacional de la
Judicatura, establecerá el sistema de evaluación
pertinente.
D
JU
Art.3.- La calificación que deberá hacerse considerando
los análisis correspondientes y los informes que emitirá
la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Nacional
LA

de la Judicatura, se efectuará por parte de la autoridad


nominadora.
E

Art.4.- Esta resolución entrará en vigencia a partir de su


D

publicación en el Registro Oficial.


Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
JO

Metropolitano, en la Sala de Sesiones de la Corte


Suprema de Justicia, a los veinticuatro días del mes de
SE

abril del año dos mil dos.


Fdo). Dr. Armando Bermeo Castillo, Presidente; Dr.
N

Teodoro Coello Vásquez, Santiago Andrade Ubidia (v.s),


O

José Julio Benítez, Olmedo Bermeo Idrovo, Nicolás


Castro Patiño, Galo Galarza Paz, Bolívar Guerrero
C

Armijos, Estuardo Hurtado Larrea, Julio Jaramillo


Arízaga, Ángel Lescano Fiallo, Camilo Mena Mena (v.s),
Galo Pico Mantilla, Rugo Quintana Coello, Jorge Ramírez
Álvarez, José Vicente Troya, Rodrigo Varea Avilés, Jaime
Velasco Dávila, Bolívar Vergara Acosta (v.c), Miguel

351

-====---,~
Villacís Gómez, Gonzalo Zambrano Palacios, Milton
Moreno Aguirre, Arturo Donoso Castellón, Ernesto Albán
Gómez (v.s) y Hernán Quevedo Terán, Magistrados; Dres.
Jorge Andrade Lara, Marcelo Icaza Ponce y Wilson Vallejo
Ruiz Conjueces Permanentes. Dr. Fernando Ortiz Bonilla,
Secretario General.

A
VOTO SALVADO DEL DOCTOR

R
BOLÍVAR VERGARA ACOSTA

U
Señor Presidente, quiero consignar expresamente mi voto

AT
en contra de la resolución. Con sinceridad, creo que la
resolución hace más oscuro el problema de los servidores

IC
judiciales al momento. No sabría decide señor Presidente,
si este es un acto administrativo de la Corte Suprema o

D
es un acto cuasi legislativo. Si nosotros vemos
actualmente la estructura jurídica, por lo menos para
JU
quien habla, siendo consecuente con todo lo que he
sostenido -porque no me he cambiado de posición en las
discusiones tanto a nivel informal como a las discusiones
LA

ordinarias, extraordinarias de este Tribunal-, creo que no


hay duda señor Presidente, está vigente el Art. 173 de la
E

Ley Orgánica de la Función Judicial. Nos extraña, que


aquí encuentren dudas, que se atreven a decir en una
D

resolución, a discutir sobre su vigencia o no. No creo que


hasta ese punto, tengamos facultad pata emitir una
JO

resolución. Además, señor Presidente, debemos decirles


con franqueza que expresamente también se viola el
SE

inciso segundo del Art. 204 la Constitución, se menciona


solamente la primera parte, pero la segunda parte habla
con claridad de los concursos de méritos y oposición, que
N

son previos para cualquier nombramiento. En resumidas


O

cuentas, debe entonces cada vez que se hace un


nombramiento; haber concurso de méritos y oposición.
C

No se desde cuando este Tribunal al resolver: que


"continuarán el ejercicio de las mismas", los Magistrados
de las cortes superiores, tribunales demás jueces, hace
un acto expresamente de prorrogación de funciones, que

352
(}p.#~ O~ M ta, /?&tte S«ft!Ptt4 M~ "" tu «ttútto4 25 aii#
está establecido en la misma ley, o es que simplemente
hay un acto de nominación o de nueva nominación. En
resumen señor Presidente, insisto encontrándose vigente
la periocidad, habiendo también vigencia de la carrera
judicial y de la estabilidad, verdaderamente creo que con
la resolución se está formando una situación de

A
oscuridad, porque existe la posibilidad de la reelección

R
indefinida, sobre aquello nada dice el Tribunal,
simplemente manifiesta: que "continuarán en el ejercicio

U
de las mismas", sin saber si se trata de un nuevo

AT
nombramiento o simplemente es una prorrogación de
funciones indefinida o temporal. En síntesis, me da la

IC
impresión, que el pedido expreso de la Corte, en el
sentido que el Congreso Nacional expida una Ley, parece

D
que quiere limitarla a una ley de carácter interpretativo,
que legisle solamente sobre "el alcance, efecto y
JU
contenido" en las dudas que tienen quienes suscriben
acertadamente el proyecto o tal vez, han votado a favor de
LA

la resolución que estamos comentando. Finalmente,


señor Presidente, mi· voto es en contra, pidiéndole
expresamente que así se consigne en las actas y se
E

remita para la publicación en el Registro Oficial sin


D

perjuicio lógicamente de volver a insistir en los mandatos


Constitucionales, cuando se voten los otros proyectos de
JO

resolución, que hablen sobre la estabilidad y carrera


judicial.
SE

Siendo consecuente con mi voto anterior, debo votar


también en contra de la inclusión de registradores y
notarios, porque considero que solamente tienen
N

estabilidad total, es decir, no están sujetos a períodos


O

solamente los Magistrados de la Corte. Suprema y los


empleados inferiores, como sería los, ayudantes, los
C

secretarios, como está prescrito dentro de la misma Ley


Orgánica de la Función Judicial. Además, me parecería
injusto, que también no incluyan, quienes proponen esta
tesis, a los Vocales del Consejo de la Judicatura, que
también están sujetos al período de seis años; en

353
" -- ·-···--~ -~-
resumidas cuentas con la aprobación de este agregado a
la propuesta original serán los únicos, funcionarios
sujetos a períodos.
Sobre el Art. 3 del proyecto de resolución Señor
Presidente, con todo respeto para los colegas, pero esa es

A
la historia que va a quedar de está resolución, -ahí estará
el acta transcrita-, pero me da la impresión de que es

R
más oscura que la alegada actual situación, algunos

U
Magistrados que he oído, hablan de que se ha hecho una

AT
declaratoria de prorrogacwn de funciones, otros
magistrados dicen que continuarán en el ejercicio del
cargo, es decir hace una especie de nombramiento previo.

IC
En resumen señor Presidente, tanto mi voto que fue en
contra para el Art. 2 y ahora para el Art. 3, los he tomado

D
por siguientes razones: Es claro el Art. 11 letra d) y el Art.
JU
17 letra a), b) y d), de la Ley Orgánica del Consejo
Nacional de la Judicatura, nosotros no tenemos por qué,
invadir otro tipo de actividades o funciones o
LA

competencia privativas de otras funciones u órganos:


además que no es por decisión de este Tribunal, que no
es administrador, que pueda prorrogar se en funciones a
E

los jueces y Magistrados. Solamente la única prórroga


D

que hay, es por el Ministerio de la Ley, y, el Ministerio de


la Ley claramente ha establecido, si mal no me recuerdo
JO

en el Art. 173 inciso segundo de la Ley Orgánica de la


Función Judicial tal prorrogacwn. Espero que
textualmente se consigne este razonamiento y se remita
SE

al Registro Oficial.
Señor Presidente, aunque sea cansino debo dejar
N

constancia de mi pensamiento, al votar ahora sobre los


O

considerandos del proyecto discutido, que ha sometido al


Tribunal, en primer lugar debo indicar que es
C

inconstitucional e ilegal la resolución aprobada, primero


viola expresamente el Art. 204 inciso segundo de la
Constitución, además de que invade y desnaturaliza
disposiciones de la Ley Orgánica de la Función Judicial,

354
:...._:
........... ___';;/ /

de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura,


de la Ley Notarial y de la Ley de Registros.
Fundamentalmente señor Presidente, debo indicarle, que
la invocación del Art. 15 de la Ley Orgánica de la Función
Judicial es adoptar facultades que este Tribunal no las
tiene, porque verdaderamente no existe duda sobre el

A
contenido y vigencia de los Art. 173 Y 158 de la Ley

R
Orgánica, además, lo que se está pidiendo -insisto-, es
exclusivamente por lo menos, por la forma como se

U
redacta el tercer considerando es la expedición de una ley

AT
interpretativa, acerca de los alcances de las disposiciones
que he mencionado de la Ley Orgánica de la Función

IC
Judicial; en todo caso señor Presidente, y colegas, se ha
hecho un flaco favor a la causa de la estabilidad judicial y

D
por qué no decirlo con toda franqueza, se ha destruido en
cierto sentido y se ha caotizado la forma de nominación
JU
de los Magistrados y jueces de la Función Judicial y los
otros funcionarios incluidos. Voto en contra.
LA

Fdo) Dr. Bolívar Vergara Acosta


E

82. SANCIONES A JUECES, MINISTROS Y


D

FUNCIONARIOS DE LA FUNCIÓN JUDICIAL:


Compete a la Comisión de Recursos Humanos
JO

del Consejo Nacional de la Judicatura.


Resolución de 29-V-2002 (R.O. 611, 4-VII-2002 /
SE

G.J. Serie XVII,# 07, Sep-Dic 2001, p. 1822)


N

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


O

Considerando:
C

Que el numeral primero del artículo 13 de la Ley


Orgánica de la Función Judicial, promulgada en el
Registro Oficial No. 636 de 11 de septiembre de 197 4,
confirió a la Corte Suprema de Justicia la atribución· de
'remover a los Ministros de las Cortes Superior, así como

355

·===~
destituir a jueces, funcionarios y empleados de la
Función Judicial por mala conducta notoria o faltas
graves en el cumplimiento de sus deberes o abandono del
cargo por más de ocho días';
Que al crearse el Consejo Nacional de la Judicatura como

A
un órgano de la Función Judicial, la Constitución le

R
otorgó atribuciones disciplinarias y administrativas;

U
Que en concordancia con la disposición constitucional, la
Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura,

AT
promulgada en el Registro Oficial No. 279 de 19 de marzo
de 1998, en la letra f) del artículo 17 le otorga a la

IC
Comisión de Recursos Humanos de dicho organismo la
facultad de 'Imponer sanciones disciplinarias de

D
amonestación escrita, multa, suspensión de funciones
sin remuneración, remoción y destitución, así como
JU
también separación por causas de incapacidad e
inhabilidad, a ministros de cortes superiores y tribunales
LA

distritales, vocales de tribunales penales, jueces,


secretarios, registradores, notarios y demás funcionarios
y empleados de la Función Judicial, en los casos
E

previstos por la Ley'; y, en la letra e) del artículo 11,


concede al Pleno del mismo organismo la facultad de
D

conocer y resolver las apelaciones administrativas que se


presentaren en impugnación de dichas sancwnes,
JO

resoluciones que podrán contradecirse en la vía


jurisdiccional, ante la Sala de lo Contencioso
SE

Administrativo de la Corte Suprema de Justicia;


Que al crearse el Consejo Nacional de la Judicatura y
N

pro m ulgarse su Ley Orgánica, con posterioridad a la


expedición de la Ley Orgánica de la Función Judicial, se
O

han generado dudas en cuanto a la facultad


C

sancionadora atribuida a la Corte Suprema de Justicia y


a la Comisión de Recursos Humanos del Consejo
Nacional de la Judicatura; y,
En ejercicio de la atribución que le confieren el artículo
15 de la Ley Orgánica de la Función Judicial y primer
356
articulo final de la misma ley,
Resuelve:
Art. 1.- Sin perjuicio de la atribución conferida a la Corte
Suprema de Justicia en el número 1 del artículo 13 de la
Ley Orgánica de la Función Judicial, en lo que fuere

A
pertinente, la Comisión de Recursos Humanos del

R
Consejo Nacional de la Judicatura tiene competencia, en
ejercicio de la facultad disciplinaria que le confieren la

U
Constitución y la ley para conocer de irregularidades,

AT
quejas y denuncias e imponer sanciones en los casos de
mala conducta notoria, abandono del cargo o faltas

IC
graves, incluidos los casos de irregularidades en procesos
judiciales, cometidos por ministros de cortes superiores o

D
miembros de tribunales distritales, presidentes o vocales
de los tribunales penales, jueces, registradores, notarios,
JU
funcionarios o empleados de la Función Judicial.
El pleno de la Corte Suprema de Justicia, su Presidente o
LA

las salas especializadas, cuando adviertan la comisión de


hechos comprendidos en los casos señalados, en forma
fundamentada, los pondrán en conocimiento de la
E

Comisión de Recursos Humanos del Consejo Nacional de


D

la Judicatura, para que este organismo en forma


obligatoria y prioritaria proceda al procesamiento y
JO

adopte la resolución que corresponda. Dicha comisión


informará dentro del plazo de 1 O días al pleno de la Corte
Suprema, al Presidente o a la Sala Especializada, según
SE

el caso, de las medidas adoptadas.


Art. 2.- Cuando el juzgamiento a que se refiere el inciso
N

primero del artículo precedente se debiera a


O

irregularidades cometidas en procesos judiciales, la


C

Comisión de Recursos Humanos del Consejo Nacional de


la Judicatura solicitará a la Comisión de Control y
Supervigilancia de la Corte Suprema, del correspondiente
distrito, un informe valorativo de los hechos y conducta
que se examinan, el que se emitirá dentro de los ocho
días hábiles siguientes. Con el informe o sin él, la
357

--·-···--~------ -::-:-:--..
Comisión de Recursos Humanos del Consejo Nacional de
la Judicatura continuará el proceso respectivo y adoptará
la resolución a que hubiere lugar.
El informe aludido en este artículo, no será necesario en
los casos en que el procesamiento se hubiere iniciado a

A
petición del Pleno de la Corte Suprema, de su Presidente

R
o de las Salas Especialidades de la misma Corte.

U
Art. 3.- Esta resolución regirá a partir de su publicación
en el Registro Ofidal, y será generalmente obligatoria

AT
mientras no se disponga lo contrario por la ley.
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito

IC
Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los veintinueve días del mes de

D
mayo del año dos mil dos.
JU
Fdo). Dr. Armando Bermeo Castillo, Presidente; Dres.
Alfredo Contreras, Teodoro Coello Vásquez, Santiago
Andrade Ubidia (v.s Art.1), José Julio Benítez, Nicolás
LA

Castro Patiño, Galo Galarza Paz, Luis Heredia Moreno,


Estuardo Hurtado Larrea, Julio J aramillo Arízaga, Ángel
E

Lescano Fiallo, Camilo Mena Mena, Galo Pico Mantilla,


Hugo Quintana Coello (v.c), Jorge Ramírez Álvarez,
D

Carlos Riofrío Corral (v.s frase Art.1), José Vicente Troya,


Rodrigo Varea Avilés, Jaime Velasco Dávila, Miguel
JO

Villacís Gómez (v.c), Milton Moreno Aguirre, Arturo


Donoso Castellón y Ernesto Albán Gómez, Magistrados.
SE

Dres. Jorge Andrade Lara y Luis Arzube Arzube,


Conjueces Permanentes. Dr. Fernando Ortiz Bonilla,
Secretario General.
N

VOTO SALVADO DEL SEÑOR MAGISTRADO DOCTOR


O

SANTIAGO ANDRADE UBIDIA


C

Salvo mi voto en lo que dice relación con la primera parte


del artículo 1 ('Sin perjuicio de la atribución conferida a
la Corte Suprema de Justicia en el número 1 del artículo
13 de la Ley Orgánica de la Función Judicial en lo que
fuere pertinente'), por considerar que es inconstitucional.
358
En el resto de la resolución, manifiesto mi conformidad.
Fdo) Dr. Santiago Andrade Ubidia
VOTO SALVADO DEL SEÑOR MAGISTRADO DOCTOR
CARLOS RIOFRÍO CORRAL
Salvo mi voto porque la Corte Suprema de Justicia ya no

A
tiene atribución alguna para sancionar a jueces o

R
funcionarios judiciales, como para que se reserve el
ejercicio de la facultad sancionadora que se preveía en el

U
numeral 1 del Art. 13 de la Ley Orgánica de la Función

AT
Judicial; aclarando mi disconformidad exclusivamente
respecto de la frase contenida en la resolución

IC
interpretativa que dice: 'Sin perjuicio de la atribución
conferida a la Corte Suprema de Justicia en el número

D
(sic) del artículo 13 de la Ley Orgánica de la Función
Judicial, en lo que fuere pertinente,'.
JU
Fdo) Dr. Carlos Riofrío Corral
INFORME DE MAYORÍA DE LA COMISIÓN
LA

Quito, 18 de Septiembre del 2000


E

Señor Doctor Don


D

GALO PICO MANTILLA


Presidente de la Excma. Corte Suprema de Justicia
JO

En su despacho.
SE

Los suscritos, Magistrados de la Excma. Corte Suprema


de Justicia, presentamos ante Usted, y por su
intermedio, a conocimiento del Tribunal en pleno, el
N

siguiente informe:
O

1.- ANTECEDENTES.
C

1.1.- El 4 de Abril del 2000, la Comisión Especial


designada y denominada de Supervisión de los Juicios
contra funcionarios de las instituciones financieras,
integrada por los Señores Magistrados, Doctores:
Armando· Bermeo Castillo, Nicolás Castro Patiño, Jaime

359

·====----~
Velasco Dávila, Camilo Mena Mena y Jorge Ramírez
Álvarez, al concluir sus labores, presentó un Informe con
las conclusiones o sugerencias que puntualizamos a
continuación:
a) Que, efectivamente, es de competencia de la Comisión

A
de Recursos Humanos (CRl-1) del Consejo Nacional de la

R
Judicatura (CNJ), el juzgamiento de las infracciones de
carácter disciplinario y 1o administrativo, así como la de

U
imponer la sanción que corresponda;

AT
b) Que la Corte Suprema de Justicia, por expreso
mandato de la Ley "tiene el deber esencial de controlar la

IC
administración de justicia en la República" (ART. 17, Ley
Orgánica Función Judicial, LOFJ); y, en consecuencia, a

D
ella le corresponde juzgar y sancionar el incumplimiento
de los deberes jurisdiccionales en que pudiesen incurrir
JU
los Ministros de las Cortes Superiores y Tribunales, así
como los jueces; y,
LA

e) Que para el ejercicio de la atribución especificada en la


letra b), debe aplicarse lo dispuesto en el numeral del Art.
13 de la LOFJ, por ser ésta una norma jurídica que se
E

encuentra vigente,
D

1.2. Por otra parte, el pleno de la Corte Suprema de


Justicia, en sesión del día 14 de Junio del 2000, resolvió
JO

que una Comisión Especial informe sobre "la


competencia y procedimiento para aplicar las
SE

disposiciones previstas en la Ley en torno a la separación


y 1o destitución de los vocales del Consejo Nacional de la
Judicatura", Comisión que por disposición suya, Señor
N

Presidente, quedó integrada por los Señores Magistrados


O

Doctores Luis Heredia Moreno, Nicolás Castro Patiño,


Carlos X. Riofrío Corral y Jorge Ramírez Álvarez; y,
C

1.3. En virtud de que las sugerencias y conclusiones a


que arribó la Comisión señalada en el numeral 1 ~ 1 que
antecede están vinculadas o conexas con el Informe que
se le ha encargado a la Comisión señalada en el numeral

360
1.2, con posterioridad, el Tribunal en pleno resolvió que
se unifiquen ambas Comisiones de manera que se
produzca un solo Informe, el mismo que lo exponemos a
continuación:
2.- INFORME ÚNICO.-

A
2.1. La Comisión acepta como válidas las Conclusiones

R
señaladas en las letras a), b) y e), que constan en el
acápite de Antecedentes de este Informe Único.

U
2.2. La Comisión de Recursos Humanos del Consejo

AT
Nacional de la Judicatura tlene entre sus atribuciones la
señalada en la letra t) del Art. 17 de la Ley Orgánica del

IC
Consejo, que textualmente dice: "Imponer sanciones
disciplinarias de amonestación escrita, multa,

D
suspensión de funciones sin remuneración, remoción y
JU
destitución, así como también separación por causas de
incapacidad e inhabilidad a Ministros de Cortes
Superiores y Tribunales Distritales, Vocales de
LA

Tribunales Penales, Jueces, Secretarios, Registradores,


Notarios y demás funcionarios y empleados de la Función
Judicial, en los casos previstos por la Ley.";
E

2.3. Para la imposición de las sanciones disciplinarias


D

a que se refiere el numeral 2.2 de este Informe, son


requisitos indispensables, al menos, los siguientes:
JO

2.3.1. Que el acto u omisión que se juzga esté legalmente


tipificado como infracción administrativa o disciplinaria;
SE

2.3.2. Que la sanción esté prevista en la Constitución o


en la Ley, por lo dispuesto en el numeral 1 del Art. 24 de
N

la Constitución, que al consagrar estas garantías básicas


O

como inherentes al debido proceso, ellas, son además


C

expresamente reiteradas en la letra f) del Art. 17 de la Ley


Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura, norma
que en su parte final, guardando conformidad y
correspondencia con el precepto constitucional invocado,
expresamente señala: . . . "en los casos previstos por la
Ley";
361
!kzi4~ O~ de ta, i?orte See/P!Cflt4 de~ cu to4 eíttlneoa 25 a#o4

2.4. En la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la


Judicatura no existe ninguna tipificación de las
infracciones de naturaleza disciplinaria o administrativa
que le permitan a la Comisión de Recursos Humanos del
Consejo, ejercer la potestad sancionadora;

A
2.5. Es en el numeral 1 del Art. 13 de la Ley Orgánica

R
de la Función Judicial donde se tipifican las siguientes
infracciones:

U
2.5.1 Mala conducta notoria;

AT
2.5.2 Faltas graves en el cumplimiento de sus deberes;
y,

IC
2.5.3 Abandono del cargo por más de 8 días, las mismas

D
que constituyen causales para remover a Ministros de
Cortes Superiores y para destituir a Jueces, funcionarios
JU
y empleados de la Función Judicial. En esta norma
jurídica, además, consta señalado el procedimiento para
imponer tales sanciones;
LA

2.6 Constituyendo el Ecuador un Estado social de


derecho y democrático, con un gobierno republicano, en
E

el mismo, por un lado, los derechos subjetivos y


D

garantías constitucionales deben tener vigencia práctica


y real; y, por otro, todo dignatario, autoridad, funcionario
JO

o servidor público, tiene responsabilidad por los actos u


omisiones realizados en el ejercicio de sus funciones, a
diferencia de lo que ocurre en los gobiernos monárquicos
SE

en los que campea la irresponsabilidad del gobernante,


debiendo tenerse en cuenta que en aquél la función
N

pública constituye un servicio a la colectividad que


demanda en su ejerc1c10 capacidad, honestidad y
O

eficiencia, según lo determinado en los Arts. 1 y 120 de la


C

Constitución;
2.7 Los Vocales del Consejo Nacional de la Judicatura
por lo dispuesto expresamente en la letra d) del Art. 8 de
la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura,
pueden cesar en el ejercicio de sus funciones, por
362
separación resuelta por la Corte Suprema de Justicia, en
los casos de incapacidad o inhabilidad, concurrente o
posterior a su designación. Además, pueden. ser
removidos por la Corte Suprema de Justicia en los casos
y bajo el Procedimiento establecido en el numeral 1 del
Art. 13 de la Ley Orgánica de la Función Judicial. Estas

A
dos posibilidades se sustentan en lo expresado en el

R
numeral2.6 de este Informe y en la circunstancia de que
los vocales mencionados son funcionarios de la Función

U
Judicial, pues el Consejo al que se pertenecen es órgano

AT
de aquélla, al tenor de lo dispuesto en el numeral 3 del
Art. 198 de la Constitución.

IC
3. CONCLUSIONES.

D
A base de todo lo anteriormente expresado, la Comisión
llega a las siguientes conclusiones:
JU
3 .1. Que la Corte Suprema de Justicia tiene competencia
para cesar en el cargo por separación a los vocales del
LA

Consejo Nacional de la Judicatura, en las hipótesis


previstas en la letra d) del Art. 8 de la Ley Orgánica del
Consejo Nacional de la Judicatura;
E

3.2. Que, sin perjuicio de la competencia antes señalada,


D

la Corte Suprema de Justicia también tiene competencia


para remover a los Vocales del Consejo Nacional de la
JO

Judicatura, en los casos señalados en el numeral 1, del


Art. 13 de la Ley Orgánica de la Función Judicial, bajo el
SE

procedimiento, allí establecido; y,


3.3. Que la Corte Suprema de Justicia tiene competencia
N

para remover a los Ministros de Cortes Superiores, por


O

faltas graves en el cumplimiento de sus deberes


jurisdiccionales; así como la de destituir a Jueces, por
C

faltas graves en el cumplimiento de sus deberes


jurisdiccionales;" en ambos eventos, a base del
procedimiento establecido en el numeral 1, del Art. 13 de
la Ley Orgánica de la Función Judicial.

363

-===--,-~
~-··-~-=-----... --

~ 04«gatoua. de ta, f?Mte S«/!!Wt«< de /'hJt<dq. en ~ áttútto4 25 aito4

Igual competencia tienen las Cortes Superiores, conforme


a lo previsto en el numeral 10 del Art. 23 de la LOFJ.
En el ejercicio de las c6m petencias señaladas en los
numerales 3-1, 3-2 y 3-3 de este Informe, se observarán
las normas del debido proceso.

A
Para el ejercicio de estas competencias y, en general,

R
para todas las cuestiones que se susciten en la aplicación

U
de la LOFJ, la Corte Suprema de Justicia tiene la
facultad señalada en el artículo Primero de los Artículos

AT
Finales de la misma LOFJ: "Facúltase a la Corte Suprema
para que, con carácter generalmente obligatorio, resuelva

IC
sobre los casos que se susciten en la aplicación de esta
Ley. Las resoluciones que dicte, para su vigor, se

D
publicarán en el Registro Oficial".
JU
En esta forma, Señor Presidente, cumplimos con la
Comisión encomendada por el Pleno de la Corte Suprema
de Justicia.
LA

Le pedimos que ponga este Informe en conocimiento de


todos los Señores Magistrados de la Excma. Corte
E

Suprema de Justicia, para que el tema sea conocido y


resuelto en una sesión extraordinaria que Ud. se serv1ra
D

convocar para el efecto.


JO

Muy atentamente,
Fdo) Dres. Armando Bermeo Castillo, Luis Heredia
SE

Moreno, Nicolás Castro Patiño, Jorge Ramírez Álvarez,


Jaime Velasco Dávila, Carlos Riofrío Corral, Camilo Mena
Mena
N

INFORME DE MINORÍA DE LA COMISIÓN


O

Quito, 5 de octubre del 2000


C

Sr. Dr.
Galo Pico Mantilla
Presidente de la Corte Suprema de Justicia

364
En su despacho.
Señor Presidente:
Me aparto del informe de mayoría presentado en relación
con el encargo formulado por usted, sobre la competencia
y procedimiento para aplicar las disposiciones previstas

A
en la Ley, en tomo a la separación y/ o destitución de los

R
Vocales del Consejo Nacional de la Judicatura.

U
1.- En el numeral 2.7 del informe y en las conclusiones,
numeral 3.2, del mismo, se establece que los Vocales del

AT
Consejo de Judicatura pueden ser removidos aparte de lo
que dispone en la letra d) del artículo 8 de la Ley

IC
Orgánica de la Función Judicial, "en los casos y bajo el
procedimiento establecido en el numeral 1, del artículo

D
13 de la Ley Orgánica de la Función Judicial", En el
JU
numeral 3.2, de las conclusiones, el informe de mayoría
sostiene que la Corte Suprema de Justicia también tiene
competencia para remover a los Vocales del Consejo
LA

Nacional de la Judicatura en los casos señalados en el


numeral 1 del artículo 13 de la Ley Orgánica de la
Función Judicial, bajo el procedimiento allí establecido".
E

En derecho público no es admisible la interpretación


D

extensiva, por lo mismo, estimo improcedente lo que se


JO

sostiene en los numerales 2.7 y 3.2 del informe.


La Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura,
SE

orgánica y especial, en su artículo 8, literal d) establece


las causas por las cuales los Vocales del Consejo
Nacional de la Judicatura cesarán en sus funciones. Dice
N

la norma citada: "d) Separación por incapacidad o


O

inhabilidad concurrente o posterior a su designación,


resuelta por la Corte Suprema de Justicia".
C

A mi juicio, esta Ley especial, hace una enumeración


taxativa y le concede a la Corte Suprema facultad para
separar a los V o cales del Consejo de Judicatura,
únicamente en los casos enumerados. La posibilidad de
que en aplicación de una norma legal, de una ley anterior

365
~--- ..- . -
~ O%atoua de ta /?o.te Set(tlrC!tta de @t4té«a "" fM elttút~M 2S aHo4

a la vigencia de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de


la Judicatura, otorgue a la Corte Suprema atribuciones
para sancionar y aún destituir a Vocales de ese
organismo, constituye a mi JUlClO, arrogacwn de
funciones. Se estaría violando lo que preceptúa el artículo
119 inciso 1 o. de la Constitución Política.

A
R
2.- Por otro lado, en lo que respecta al 2.4 del informe,
me parece que la Corte Suprema de Justicia, en algunas

U
ocasiones ha solicitado al Consejo Nacional de la

AT
Judicatura que aplique sanciones a varios Jueces.
Resulta ilógico que en una nueva resolución del
organismo Rector de la Función Judicial declare que el

IC
Consejo Nacional de la Judicatura no tiene facultad
sancionadora, por falta de Ley.

D
Me permito recordar que el Régimen Disciplinario,
JU
consagrado en el Capítulo XII, artículos 63 y siguientes
del Reglamento de Carrera Judicial otorgaba la facultad
LA

sancionadora al Presidente, Ministros de la Corte


Suprema y Superior, Secretario General, etc., antes de la
expedición de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la
E

Judicatura. Creado este organismo, esas atribuciones


pasaron al Consejo Nacional de la Judicatura por lo
D

dispuesto en el artículo 1 y 11 de la Ley, especialmente el


literal e) del artículo 11 y el literal f) del artículo 17.
JO

Debe agregarse a ello, que entre las políticas generales,


aprobadas por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia,
SE

para que sean aplicadas por el Consejo de Judicatura, en


el artículo 5, se determinaron las medidas que este
N

organismo deberá adoptar en relación con las políticas


disciplinarias.
O

Debo recalcar, que me he referido a este punto,


C

discrepando del criterio de la mayoría, pero, aclarado que


este aspecto, tan trascendental, no fue motivo del
encargo hecho por usted a la Comisión Especial.

366
~ida O~ M ta. t?a'Zfe Su/:!ICI1m M ~ e.. to4 efttwtM 25 aiiM

3.- A mi juicio, no existe duda sobre la vigencia del


numeral 1 °. del artículo 13 de la Ley Orgánica de la
Función Judicial. Estimo, sin embargo, que para su
aplicabilidad, en forma simultánea, debe procederse
como lo ordena el artículo 73 del Reglamento de Carrera
Judicial, restableciendo la o las Comisiones de Quejas,

A
para actuar como 16 dispone tal Reglamento, en su

R
Capítulo XII, Régimen Disciplinario. '

U
Atentamente,

AT
Fdo) Dr. Camilo Mena Mena

IC
83. FUERO
D
DE LOS VOCALES DEL TRIBUNAL
JU
PENAL: Tiene Fuero de Corte Superior.
Resolución de 30-V-2002 (R.O. 605, 26-VI-2002 /
G.J. Serie XVII, # 07, Sep-Dic 2001, p. 1822-1823)
LA

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


E
D

Considerando:
Que se han suscitado dudas sobre el sentido y alcance de
JO

las normas legales que rigen el fuero para conocer los


juicios penales que se promuevan en contra de los
SE

vocales de un Tribunal Penal; y,


En ejercicio de la atribución que le confieren el artículo
N

15 y primer artículo · final de la Ley Orgánica de la


Función Judicial; y, visto el informe presentado por la
O

comisión designada para estudiar este asunto,


C

Resuelve:
Art. 1.- Que los vocales de un Tribunal Penal son jueces
penales y por ello gozan del fuero de Corte Superior; y
que asimismo gozan de este fuero los vocales suplentes u

367
~«<a Od~ de ta ente S«#llqtla de lktida "" tc4 eítfúuo4 25 aiioa
ocasionales de un Tribunal Penal para el juzgamiento por
actos punibles cometidos en el ejercicio de la potestad
jurisdiccional cuando hayan intervenido como
subrogantes de los principales.
Art. 2.- La presente resolución se publicará en el Registro

A
Oficial y en la Gaceta Judicial y regirá mientras no se

R
disponga lo contrario por la ley.

U
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte

AT
Suprema de Justicia, a los treinta días del mes de mayo
del año dos mil dos.

IC
Fdo). Dr. Armando Bermeo Castillo, Presidente; Dres.
Alfredo Contreras, Teodoro Coello Vásquez, Santiago

D
Andrade Ubidia, José Julio Benítez, Olmedo Bermeo
JU
Idrovo, Eduardo Brito Mieles, Nicolás Castro Patiño, Galo
Galarza Paz, Bolívar Guerrero Armijos, Luis Heredia
Moreno, Estuardo Hurtado Larrea, Julio Jaramillo
LA

Arízaga, Ángel Lescano Fiallo, Camilo Mena Mena, Galo


Pico Mantilla, Hugo Quintana Coello, Jorge Ramírez
Álvarez, Carlos Riofrío Corral, José Vicente Troya,
E

Rodrigo Varea Avilés, Jaime Velasco Dávila, Miguel


D

Villacís Gómez, Gonzalo Zambrano Palacios, Milton


Moreno Aguirre (v.s), Arturo Donoso Castellón, Ernesto
JO

Albán Gómez y Hernán Quevedo Terán, Magistrados.


Dres. Jorge Andrade Lara (v.s) y Luis Arzube Arzube,
Conjueces Permanentes. Dr. Fernando Ortiz Bonilla,
SE

Secretario General.
N

INFORME DE LA COMISIÓN
O

Quito, marzo 7 del 2002


C

Señor Doctor
Armando Bermeo Castillo
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

368

---::::::.-.
En su despacho.
Señor Presidente:
En cumplimiento de la com1s10n que tuvo a bien
confiamos el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, en
sesión ordinaria de 27 de febrero del 2002 , acerca del

A
órgano judicial al que le corresponde conocer los juicios

R
penales que se promueven contra los jueces de los
tribunales penales ,remitimos el siguiente informe:

U
AT
De acuerdo con el artículo 9 del Código de Procedimiento
Penal vigente, que guarda correspondencia con el artículo
3, inciso séptimo del Código de Procedimiento Civil, la

IC
competencia legal nace de la ley.

D
En los juicios de acción penal pública en contra de
personas que gocen de fuero de Corte Superior o
JU
Suprema, la etapa de instrucción y la etapa intermedia
compete al Presidente de la respectiva Corte, según lo
LA

dispuesto por el artículo 377 del vigente Código de


Procedimiento Penal, y la etapa del juicio a una de las
Salas de la Corte Superior, o de las Salas de lo Penal de
E

la Corte Suprema, según lo dispuesto por el artículo 381


ibídem.
D

Cuando se trate de delitos de acción penal privada debe


JO

actuar como juez de primera instancia el Presidente de la


respectiva Corte y como tribunal de segunda instancia
SE

una de las Salas de la Corte Superior o la Sala de lo


Penal de la Corte Suprema que se determine por sorteo,
según lo que manda el artículo 382 del referido Código de
N

Procedimiento Penal.
O

El artículo 23 de la Ley Orgánica de la Función Judicial


C

concede fuero de Corte Superior, en materia penal, entre


otros a los jueces de lo penal, sin mencionar entre las
personas que gozan de ese fuero a los vocales del
Tribunal Penal, y el artículo 13 de la misma Ley señala
que gozan del fuero de Corte Suprema los Ministros de
las Cortes Superiores y de los Tribunales Distritales de lo
369
Fiscal y de lo Contencioso Administrativo, sin señalar
entre los que gozan ·de este privilegio a los vocales del
Tribunal Penal.
Algunos Ministros de Cortes sostienen que los vocales del
Tribunal Penal son jueces penales, mientras que otros

A
afirman que por ser el Tribunal Penal un órgano con

R
mayor jerarquía jurisdiccional al órgano judicial de
primer nivel que corresponde a los jueces penales y por

U
que varias de sus atribuciones se equiparan a las de los

AT
Ministros de las Cortes Superiores, los vocales del
Tribunal Penal no son propiamente jueces penales sino
que tienen jerarquía equivalente a la de los miembros de

IC
los Tribunales Distritales y de las Cortes Superiores.

D
Siguiendo el primer criterio, los vocales del Tribunal
Penal gozarían del fuero de Corte Superior, mientras que
JU
si prevaleciere la otra opinión gozarían de fuero de Corte
Suprema; más si se aplicaren a la letra los artículos 13 y
LA

23 de la Ley Orgánica de la Función Judicial, los vocales


del Tribunal Penal carecería de fuero.
No es coherente que mientras todos los jueces y aún los
E

intendentes y comisarios de policía gozan de fuero no lo


D

tengan los vocales de los tribunales penales.


Si los vocales de los tribunales penales tendrían que
JO

someterse al fuero común para ser juzgados por los


jueces penales, que tiene menor jerarquía, se
SE

desajustaría todo el sistema de los fueros y se atentaría


al principio constitucional de la igualdad.
N

Si aquellos vocales tuviesen jerarquía equivalente a la de


los Ministros de una Corte Superior, no sería lógico ni
O

coherente con el sistema de fueros que los vocales de los


C

tribunales penales sean juzgados por ministros de igual


jerarquía, apartándose del principio según el cual la
persona que tiene el privilegio del fuero debe ser juzgada
por un tribunal de jerarquía superior a la del imputado.

370

~ .. ·
Como se apreciará hay duda sobre si los vocales del
Tribunal Penal se equiparan a jueces de lo penal o a
ministros de Corte Superior, y si tienen fuero de Corte
Suprema o de Corte Superior, e incluso si gozan o no de
fuero.
En nuestra opinión, si bien los vocales del Tribunal Penal

A
tienen ciertas atribuciones similares a las de los

R
ministros de Corte Superior, no pueden ser equiparados

U
a éstos en cuanto a la jerarquía, tanto más que su
nombramiento corresponde a la Corte Superior, lo que

AT
denota que el Tribunal Penal es un órgano menor que
dicha Corte; y son jueces penales en cuanto tienen la

IC
potestad de realizar el juzgamiento del acusado por un
acto u omisión punible.

D
El artículo 15 de la Ley Orgánica de la Función Judicial
JU
faculta a la Corte Suprema señalar con el carácter de
norma de obligatoriedad general, hasta que el Congreso
Nacional no disponga lo contrario mediante ley, el
LA

genuino sentido de una norma legal que suscite duda en


su interpretación.
E

Por lo expuesto, existiendo la duda a que se refiere el


D

artículo 15 de la Ley Orgánica de la Función Judicial,


sobre si los vocales del Tribunal Penal son jueces penales
JO

o si tienen una más alta jerarquía, y si gozan o no de


fuero, nos permitimos recomendar que la Corte Suprema
SE

de Justicia mediante resolución expedida con


fundamento en dicha norma, señale que los vocales
principales del Tribunal Penal, son jueces penales y que
N

por tanto gozan del fuero de Corte Superior según lo


O

previsto en el artículo 23 de la Ley Orgánica de la


Función Judicial; y que también gozan de fuero de Corte
C

Superior los vocales suplentes u ocasionales del Tribunal


Penal para el juzgamiento por actos u omisiones punibles
cuando subroguen a los principales.
Fdo) Dres. Galo Galarza Paz, Carlos Riofrío Corral, Arturo
Donoso Castellón

371
84. RECLAMACIÓN DE TRABAJADORES EN
ACTUAL RELACIÓN DE DEPENDENCIA (ART. 623
DEL CÓDIGO DEL TRABAJO): Sustanciación en

A
la vía verbal sumario no acarrea nulidad..

R
Resolución de 30-V-2002 (R.O. 605, 26-VI-2002 /

U
G.J. Serie XVII, # 07, Sep-Dic 2001, p. 1824)

AT
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

IC
Considerando:

D
Que se han presentado dudas respecto de la validez de
JU
los procesos laborales, en el caso de que la demanda
formulada por un trabajador en actual relación de
dependencia con el demandado, no sea tramitada según
LA

la norma del Art. 623 del Código del Trabajo, sino en


juicio verbal sumario; y,
En ejercicio de la facultad que le atribuye el Art. 15 de la
E

Ley Orgánica de la Función Judicial,


D
JO

Resuelve:
Que no es motivo de nulidad procesal el hecho de que la
SE

demanda planteada por un trabajador en actual relación


de dependencia con el demandado sea substanciada en
juicio verbal sumario.
N
O

Esta resolución será generalmente obligatoria mientras


no se disponga lo contrario por la ley y regirá desde su
C

publicación en el Registro Oficial.


Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los treinta días del mes de mayo

372
del año dos mil dos.
Fdo). Dr. Armando Bermeo Castillo, Presidente; Dres.
Alfredo Contreras, Teodoro Coello Vásquez, Santiago
Andrade Ubidia, José Julio Benítez, Olmedo Bermeo
Idrovó, Eduardo Brito Mieles, Nicolás Castro Patiño, Galo
Galarza Paz, Bolívar Guerrero Armijos, Luis Heredia

A
Moreno, Estuardo Hurtado Larrea, Julio Jaramillo

R
Arízaga, Ángel Lescano Fiallo, Camilo Mena Mena, Galo

U
Pico Mantilla, Hugo Quintana Coello, Jorge Ramírez
Álvarez, Carlos Riofrío Corral, José Vicente Troya,

AT
Rodrigo Varea Avilés, Jaime Velasco Dávila, Miguel
Villacís Gómez, Milton Moreno Aguirre, Arturo Donoso

IC
Castellón, Ernesto Albán' Gómez y Hernán Quevedo Terán
(v.s), Magistrados. Dres. Jorge Andrade Lara (v.s) y Luis

D
Arzube Arzube, Conjueces Permanentes. Dr. Fernando
JU
Ortiz Bonilla, Secretario General.
LA

85. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS CONDENATORIAS


AL PAGO DE JUBILACIÓN PATRONAL: el Juez de
la ejecución conserva la competencia para
E

resolver mediante apremio la :renuencia al pago


D

de las pensiones y los reajustes derivados del


incremento d.e pensiones mínimas ordenados por
JO

la ley.
Resolución de 30-V-2002 (R.O. 605, 26-VI-2002
SE

/ G.J. Serie XVII, # 07, Sep-Dic 2001, p. 1823)


N

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


O

Considerando:
C

Que se han suscitado dudas respecto a la competencia de


los jueces de ejecución en juicios laborales con sentencia
ejecutoriada en que se ordena pagar pensiones jubilares,
para resolver tanto en los casos de demora en el pago de
pensiones, como en los de reajuste· ocasionado por el

373
~ O%é<l4 de ta, &<te Setft'ZCnta de ~ ea Co4 elttútw4 25 aHo4

incremento de valores m1n1mos dispuesto por ley


posterior a la sentencia que se ejecuta;
Que conforme a lo dispuesto en el número 3 del Art. 22
del Código de Procedimiento Civil, el Juez pierde la
competencia solo cuando la sentencia está ejecutada "en

A
todas sus partes";

R
Que la obligación de pagar pensión jubilar es de carácter

U
vitalicio y de tracto sucesivo lo que impide la pérdida de
la competencia del Juez de la ejecución, durante la vida

AT
del beneficiario;
Que conforme a lo dispuesto en los Arts. 5 y 7 del Código

IC
del Trabajo, los trabajadores deben ser protegidos por los
funcionarios judiciales y en caso de duda debe resolverse

D
lo que fuere más favorable a ellos; y,
JU
En ejercicio de la facultad que le confiere el Art. 15 de la
LA

Ley Orgánica de la Función Judicial,


Resuelve:
E

Que en los juicios laborales con sentencia ejecutoriada en


D

que se hubiere ordenado el pago de pensión jubilar, el


Juez de la ejecución conserva la competencia para
JO

resolver mediante apremio tanto en los casos de


renuencia al pago de las pensiones, como en los de
reajustes derivados del incremento de pensiones mínimas
SE

ordenados por la ley, con posterioridad a la sentencia que


se ejecuta.
N

Esta resolución será generalmente obligatoria mientras


O

no se disponga lo contrario por la ley y regirá desde su


publicación en el Registro Oficial.
C

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito


Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los treinta días del mes de mayo
del año dos mil dos.

374

_,/"',.,,
/

.... __:~./

Fdo). Dr. Armando Bermeo Castillo, Presidente; Dres.


Alfredo Contreras, Teodoro Coello Vásquez, Santiago
Andrade Ubidia, José Julio Benítez, Olmedo Bermeo
Idrovo, Eduardo Brito Mieles, Nicolás Castro Patiño, Galo
Galarza Paz, Bolívar Guerrero Armijos, Luis Heredia
Moreno, Estuardo Hurtado Larrea, Julio Jaramillo

A
Arízaga, .Ángel Lescano Fiallo, Camilo Mena Mena, Galo

R
Pico Mantilla, Hugo Quintana Coello, Jorge Ramírez
Álvarez, Carlos Riofrío Corral, José Vicente Troya,

U
Rodrigo Varea Avilés, Jaime Velasco Dávila, Miguel

AT
Villacís Gómez, Milton Moreno Aguirre, Arturo Donoso
Castellón, Ernesto Albán Gómez y Hernán Quevedo Terán
(v.s), Magistrados .. Dres; Jorge Andrade Lara y Luis

IC
Arzuqe Arzube, Conjueces Permanentes. Dr. Fernando

D
Ortiz Bonilla, Secretario General.
JU
INFORME DE LAS SALAS DE LO LABORAL Y SOCIAL
LA

Quito, mayo 14 del 2002


Señor Doctor
E

Armando Bermeo Castillo


D

PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


JO

En su despacho.
Señor Presidente:
SE

Los que suscribimos, Magistrados integrantes de las tres


Salas Especializadas de lo Laboral y Social de la Corte
N

Suprema de Justicia, nos dirigimos a usted y por su


intermedio al Tribunal Pleno, con el objeto de someter a
O

vuestra consideración, dos proyectos de resolución, que


C

tienden a despejar dudas surgidas en la aplicación de


normas ·de procedimiento en los juicios laborales,
conforme lo explicamos a continuación:
l. El Art. 1 de la Ley 2001-42 publicada en el suplemento
del R.O. No. 359 del 2 de julio del 2001 reformó la regla

375
2a del Art. 219 del Código del Trabajo, incrementando el
límite m1n1mo de las pensiones jubilares que los
empleadores deben pagar, a 30 y 20 dólares mensuales,
según que el beneficiario tenga derecho a una sola
pensión jubilar o a más de una. En muchos juicios
laborales con sentencia ejecutoriada en que se ordena

A
pagar pensión jubilar, la cuantía de la pensión es inferior

R
a la que establece la reforma en referencia. Los

U
beneficiarios de' las pensiones de jubilación ordenadas en
sentencias ejecutoriadas, insistentemente acuden a los

AT
jueces laborales de ejecución de los respectivos fallos,
para que dispongan el pago de las pensiones

IC
incrementadas según la nueva ley, lo que provoca por la
parte contraria amenazas de enjuiciamiento penal bajo el

D
argumento de que admitir los incrementos referidos
significaría prevaricato por violación de sentencia
JU
ejecutoriada. Además, arguyen que los jueces laborales
de primera instancia, habrían perdido su competencia
LA

para resolver en tales casos, según lo preceptuado en el


número 3 del Art. 22 del Código de Procedimiento Civil.
Para solucionar este problema y el de la mora en el pago
E

de las pensiones periódicas ·ordenadas también en


D

sentencias ejecutoriadas estamos proponiendo a vuestro


análisis y decisión, el proyecto de resolución que
JO

adjuntamos como anexo No. l.


2. En relación con los conflictos individuales de trabajo,
SE

nuestro sistema ha establecido dos tipos de


procedimiento:
N

a) El del juicio verbal sumario, dispuesto en el Art. 584


del Código Laboral, al que bien podría denominársele
O

procedimiento común; y,
C

b) El juicio sumarísimo cuyo trámite está determinado en


el Art. 623 del mismo Código del Trabajo. A este tipo de
juicio le podríamos denominar procedimiento especial.

376
El trámite que reseña el Art. 623 del Código del Trabajo,
tiene una condición determinante que se refleja en las
primeras palabras del texto, que d_ice: "Si un trabajador
BAJO ACTUAL RELACIÓN DE DEPENDENCIA (Las
mayúsculas son nuestras) no hubiere . sido atendido
oportunamente en el pago de ... ,". De lo transcrito se

A
infiere que este tipo de procedimiento especial

R
únicamente es aplicable para los casos en que los
trabajadores mantienen su relación de dependencia con

U
el empleador, al momento de proponer la reclamación.

AT
Sin embargo, se han presentado algunos casos en los que
trabajadores "en actual relación de dependencia" han

IC
presentado demandas de trabajo que se han sustanciado
en la vía verbal sumaria o _procedimiento común. Esta

D
última situación ha dado lugar· a dudas respecto a la
validez de estos procesos. Para aclarar esta duda.,
JU
estimamos necesario que la Corte Suprema de Justicia se
pronuncie expresamente declarando que el hecho de que
LA

la demanda de un trabajador en actual relación de


dependencia haya propuesto una demanda que fue
tramitada en la vía verbal sumaria, no es motivo de
E

nulidad.
D

Los casos antes señalados y los textos que estamos


proponiendo a ustedes señores Magistrados, fueron
JO

motivo de severas reflexiones y análisis y son


consecuencia del criterio uniforme de quienes ejercemos
SE

la Magistratura en las Salas de lo Laboral y Social.


Acompañamos los proyectos en comentario, en dos
N

anexos.
O

De los señores Magistrados, salvo su mejor criterio,


C

Atentamente,
Fdo) Hugo Quintana Coello, Jaime Velasco Dávila, Miguel
Villacís, Julio Jaramillo Arízaga, Teodoro Coello Vásquez,
Camilo Mena Mena, Nicolás Castro Patiño, Jorge Ramírez
Álvarez, Ángel Lescano Fiallo.

377

===~---.,.,__
86. VIGENCIA DEL ART. 257 DEL CÓDIGO PENAL:
El artículo 99 de la Ley Orgánica de la
Contraloría General del Estado no afecta la plena
vigencia del artículo 257 del Código Penal.

A
Resolución de 19-VI-2002 (R.O. 604, 25-VI-2002 /

R
G.J. Serie XVII, # 07, Sep-Dic 2001, p. 1824)

U
AT
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Considerando:

IC
Que con motivo de la promulgación de la Ley Orgánica de

D
la Contraloría General del Estado (Registro Oficial
Suplemento al No. 595 de 12 de junio del 2002), y lo que
JU
disponen sus artículos 65 y 99, se han suscitado dudas
respecto de la vigencia del artículo 257 del Código Penal
que tipifica y sanciona el delito de peculado, de sus·
LA

reformas y agregados;
Que el artículo 121 de la Constitución Política de la
E

República del Ecuador impone el deber de sancionar el


D

delito de peculado;
Que en virtud de la supremacía de la Carta Fundamental
JO

consagrada en el artículo 272 de la misma, todas las


normas restantes del ordenamiento jurídico ecuatoriano
SE

le están subordinadas, por lo que la Ley Orgánica de la


Contraloría General del Estado no puede en caso alguno
afectar, en lo sustantivo, a disposiciones del Código Penal
N

que desarrollan mandatos expresos de la Constitución; y,


O

En ejercicio de la facultad constante en el artículo 15 de


C

la Ley Orgánica de la Función Judicial,


Resuelve:
Declarar que el artículo 99 de la Ley Orgánica de la
Contraloría General del Estado no afecta la plena

378
vigencia del artículo 257 del Código Penal, de sus
reformas y de los artículos agregados a continuación.
Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte

A
Suprema de Justicia, a los diecinueve días del mes de

R
junio del año dos mil dos.

U
Fdo). Dr. Armando Bermeo Castillo, Presidente; Dres.
Alfredo Contreras, Teodoro Coello Vásquez, Santiago

AT
Andrade Ubidia, José Julio Benítez, Nicolás Castro
Patiño, Galo Galarza Paz, Bolívar Guerrero Armijos, Luis

IC
Heredia Moreno, Estuardo Hurtado Larrea, Julio
J aramillo Arízaga, Ángel Lescano Fiallo, Camilo Mena

D
Mena, Galo Pico Mantilla, Jorge Ramírez Álvarez, Carlos
JU
Riofrío Corral, José Vicente Troya, Rodrigo Varea Avilés,
Jaime Velasco Dávila, Bolívar Vergara Acosta, Gonzalo
Zambrano Palacios, Milton Moreno Aguirre, Arturo
LA

Donoso Castellón, Ernesto Albán Gómez y Hernán


Quevedo Terán, Magistrados. Dr. Marcelo Icaza Ponce,
Conjuez Permanente. Dr. Fernando Ortiz Bonilla,
E

Secretario General.
D
JO
SE

87. EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS QUE


ADMITEN LA ACCIÓN DE AMPARO: El juez de
N

instancia se limitará a ordenar el cumplimiento


O

de la decisión final adoptada en el procedimiento


de amparo, previniéndole de los efectos de su
C

incumplimiento.
Resolución de 24-IX-2002 (R.O. 693, 29-X-2002 f
G.J. Serie XVII, # 08, Ene-Abr 2002, p. 2221-2223)
Nota: Esta resolución fue declarada inconstitucional por

379
vicios de fondo, mediante Resolución No. 005-2003-TC, del
Tribunal Constitucional, de fecha 23-XII-03, publicada en el
R. O. 258 de 23-I-04

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

A
Considerando:

R
Que el amparo, como acción tutelar, tiene por objeto,

U
conforme lo establece el artículo 46 de la Ley de Control

AT
Constitucional, la adopción de medidas urgentes
destinadas a cesar la lesión o evitar el peligro de los
derechos protegidos por la Constitución y por los

IC
tratados internacionales, que hayan sido ocasionados por

D
actos ilegítimos de autoridad pública;
JU
Que el articulo 55 de la misma Ley señala que
corresponde al juez de instancia, ante quien se interpuso
el recurso, ordenar el cumplimiento de la decisión final
LA

adoptada en el procedimiento de amparo;


Que el artículo 58 de la indicada Ley determina que las
resoluciones que se dicten en la tramitación de un
E

amparo serán de cumplimiento inmediato por parte del


D

funcionario o autoridad pública a quien la resolución


vaya dirigida, y que, de no cumplirla, deberá indemnizar
JO

los perjuicios que causare al recurrente;


Que se han presentado dudas acerca del alcance de los
SE

artículos 55 y 58 de la Ley de Control Constitucional,


respecto a las atribuciones específicas de los jueces de
instancia en materia en materia · de amparo
N

constitucional, ·con relación a las facultades de los


O

órganos de la justicia ordinaria;


C

En uso de la facultad que · el artículo 15 de la Ley


Orgánica de la Función Judicial, le concede a la Corte
Suprema de Justicia,
Resuelve:

380
Art.l.- Los jueces de. instancia ante quienes se
interpusieron las acciones de amparo, se limitarán a
ordenar a la autoridad o funcionario público contra quien
se haya dirigido la acción, el cumplimiento de la decisión
final adoptada en el procedimiento de amparo,
previniéndole de los efectos de su incumplimiento.

A
Esta atribución legal no les faculta a disponer el

R
cumplimiento de obligaciones que deben ser previamente

U
declaradas por el juez competente, mediante el
procedimiento previsto en la ley, respetando el derecho de

AT
contradicción y las garantías del debido proceso.
Art. 2.- Esta R~solución de carácter general y obligatorio

IC
regirá desde su pu ~licación en el Registro Oficial y hasta

D
que la ley disponga lo contrario.
JU
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los veinticuatro días del mes de
LA

septiembre del año dos mil dos.


Fdo). Dr. Armando Bermeo Castillo, Presidente; Dres.
E

Teodoro Coello Vásquez, Santiago Andrade Ubidia,


Eduardo Brito Mieles, Galo Galarza Paz, Bolívar Guerrero
D

Armijos, Luis Heredia Moreno (v.s), Julio Jaramillo


Arízaga, Ángel Lescano Fiallo, Camilo Mena Mena (v.s),
JO

Galo Pico Mantilla (v.s), Hugo Quintana Coello, Jorge


Ramírez Álvarez, Carlos Riofrío Corral, José Vicente
SE

Troya, Rodrigo Varea Avilés, Jaime Velasco Dávila,


Bolívar Vergara Acosta (v.s), Miguel Villacís Gómez,
Milton Moreno Aguirre, Ernesto Albán Gómez y Hernán
N

Quevedo Terán (v.s), Magistrados. Dres. Jorge Andrade


O

Lar a y Jorge Dousdebés Carvajal, Conjueces


C

Permanentes. Dr. Fernando Ortiz Bonilla, Secretario


General.

381
VOTO SALVADO DEL SEÑOR MAGISTRADO DR.
CAMILO MENA MENA
Son inobjetables las dudas que ofrecen, en su aplicación,
las normas de los artículos 55 y 58 de la Ley de Control
Constitucional; sin embargo, la Corte Suprema de

A
Justicia no puede asumir una responsabilidad que no le

R
corresponde, tomando en consideración que los
Tribunales y Jueces, que pertenecen a la Función

U
Judicial, si en verdad son jueces de primera instancia,

AT
para conocer las acciones de amparo actúan como jueces
constitucionales. Por lo mismo, la problemática sobre el
tema compete al Tribunal Constitucional. Por lo que,

IC
para el caso, estimo que no es aplicable la norma del Art.
15 de la Ley Orgánica de la Función Judicial. Dejo

D
constancia, por cierto, de mi felicitación para los autores
JU
del Proyecto, magníficamente elaborado, sin embargo de
que a mi juicio, éste debe ser presentado como iniciativa
de la Corte Suprema para una interpretación y f o reforma
LA

constitucional o legal, tanto más, cuando se pretende


restringir el alcance de la acción de amparo.
E

Fdo) Dr. Camilo Mena Mena


D

VOTO SALVADO DEL SEÑOR MAGISTRADO DOCTOR


JO

HERNÁN QUEVEDO TERÁN


Quito, 24 de septiembre del 2002
SE

Señor Presidente de la Excma. Corte Suprema de Justicia


Señores Magistrados de la Excma. Corte Suprema de
N

Justicia
O

En referencia con la Resolución que fuera aprobada por


C

el Plenario de la Excma. Corte Suprema de Justicia, y


que tiene como fecha 24 de septiembre del presente año;
presento mi voto salvado en los siguientes términos:
En mi concepto, si bien la Constitución Política, que
entró vigencia ellO de Agosto de 1998, hace relación
382
expresa a las decisiones que se tome por parte del
Tribunal en Pleno de la Corte Suprema de Justicia, sobre
los fallos contradictorios, y si bien continúa con valor
jurídico el Artículo 15 de la Ley Orgánica de la Función
Judicial, considero que no es dable hacer
interpretaciones sobre normas atinente s a la justicia

A
constitucional.

R
En efecto, cuando entra a regir la Ley Orgánica de la

U
Función Judicial, el Pleno de la Corte Suprema tenía
atribuciones constitucionales, las cuales se vieron

AT
reforzadas con la reforma publicada mediante .Ley No.20,
en el Registro Oficial de 23 de diciembre de 1992, donde

IC
se crean seis Salas de cinco Ministros cada una y una de
ellas tenía a su cargo, íntegramente, la labor

D
constitucional. Más tarde, con la reforma del segundo y
JU
tercer tramo constitucional, se otorga una nueva
composición a las Salas de la Corte Suprema de Justicia;
se suprime la Sala Constitucional y en las Transitorias
LA

tal facultad, se concede a la Sala de lo Administrativo,


hasta que entre a funcionar el Tribunal Constitucional
con plenitud de facultades.
E

En el instante actual, reconociendo, desde luego, que en


D

la primera fase, los recursos de amparo se tramitan ante


jueces o tribunales de la Función Judicial, no. estarían
JO

de hecho ejerciendo la justicia confiada a nuestra


función, sino que constituye, exclusivamente, un paso
SE

previo que, ulteriormente, sin la consulta, sino por


apelación pasa a conocimiento único del actual Tribunal
N

Constitucional, quien va formando la jurisprudencia


respectiva, a través de sus pronunciamientos.
O

Atentamente,
C

Fdo) Dr. Hernán Quevedo Terán

383
VOTO SALVADO DEL MAGISTRADO DOCTOR
BOLÍVAR VERGARA ACOSTA
Consideramos innecesaria la Resolución propuesta, dado
que no encontramos duda alguna en los arts: 55 y 58 de
la ley de Control Constitucional, por las razones

A
siguientes: "PRIMERO: El llamado recurso (acción) de
amparo se propone según el art. 95 de la Constitución y

R
el art. 46 de la antes nombrada ley, cuando se ha

U
producido una violación o cuando por una acción se

AT
pueda violar cualquier derecho consagrado en la norma
suprema o en un trato internacional vigente. SEGUNDO:
La resolución final en el evento que sea aceptado, es por

IC
su naturaleza simplemente declarativa de un derecho o
garantía general o constituye un tácito reconocimiento de

D
éstos. Es en esencia cautelar, tutelar o protectiva, y, tiene
JU
ámbito particular, ya que únicamente protege al
recurrente. TERCERO: Consiste tal decisión en la orden
de la suspensión definitiva de la acción - acto y omisión -
LA

ilegítima de la autoridad pública o funcionario, que es a


quien le corresponde el cumplimiento inmediato,
Mientras, que, la ejecuta el juzgador de instancia
E

mediante la adopción de medidas urgentes, destinadas: a


D

cesar la lesión o a evitar el peligro de los bienes


protegidos o a mediar sin tardanza las posibles
JO

consecuencias o a terminar la amenaza que de modo


inminente afecte al recurrente producirle un daño un
daño grabe, concentrándose incluso facultado a acudir a
SE

la ayuda de la fuerza pública. CUARTO: La desobediencia


del funcionario o autoridad pública demandada, que
N

incumpla la resolución favorable, -origina la situación


jurídica, que el recurrente con ésta, como antecedente o
O

fundamento de derecho y de hecho, pueda proponer las


C

acciones judiciales o el reclamo administrativo


pertinentes contra dicha autoridad, incluyendo la
indemnización de perjuicios. QUINTO: Diferente es la
facultad discrecional del Juez o Tribunal de Instancia que
conoce el recurso o acción de amparo, esto es: que recién

384
- . - -- __ ;:;/

hace la calificación de admisibilidad, en que puede


ordenar simultáneamente con la convocatoria a
audiencia pública a las partes, "de considerarse
necesario, la suspensión de cualquier acción actual o
inminente que afecte o amenace los derechos protegidos"
del recurrente, la misma que es temporal, pues dura

A
hasta que se resuelva finalmente la acción de amparo y

R
ésta quede firme, en atención al art. 49 de la Ley de
Control Constitucional. SEXTO: Reiterando nuestro

U
planteamiento expuesto en el debate, insisto: que

AT
sinceramente creo que no debe, no creo que la Corte
Suprema tenga facultad para legislar a pretexto de
buscar resolver algunas situaciones ilegítimas, como las

IC
decisiones o sustanciación tomadas por los jueces de

D
instancia, de ordenar embargos, secuestros, pagos, que
este Tribunal es anteriores resoluciones ha considerado
JU
no solamente inconstitucionales sino delincuenciales,
actuaciones arbitrarias de los jueces que han caído
dentro de la jurisdicción penal. Este proyecto de
LA

Resolución, persigue que debemos una disposición,


diríamos que legislamos - facultad que carecemos - en el
E

sentido que establezcamos la forma, atribuciones y


competencia del Juez o Tribunal de instancia en la
D

ejecución de la resolución favorable al recurrente, cuando


claramente se encuentra prescrito: que el funcionario o
JO

autoridad pública demandada es quien tiene que


cumplirla, y, que a los jueces aludidos les corresponde
SE

ordenar el cumplimiento, al tenor de los Arts. 55 y 58 de


la Ley de Control Constitucional, mediante la ejecución
inmediata, que no es otra según el art. 51 ibídem,
N

taxativamente, que la disposición "de todas las medidas


O

que sean necesarias para remediar el daño o evitar el


C

peligro sobre el derecho violado, sin perjuicio de las que


se hayan adoptado en forma preventiva". En resumen, la
Corte Suprema se contradice e insisto, que se corre el
riesgo que se disculpe a los jueces infractores, que en
forma arbitraria han practicado liquidaciones de daños y

385
hasta efectuado pagos, contra quienes se han solicitado
se instruya la acción penal pública por la infracción de
prevaricato, que están en trámite o han sido falladas.
Finalmente, como ya lo expusimos, pero si el propósito es
delimitar las facultades y atribuciones del juez de
instancia en la ejecución, talvez, sea conveniente que se

A
busque alguna expresión, que repitiendo, porque eso es

R
lo que hace el proyecto de Resolución: repetir el texto de
la ley de Control Constitucional, se diga al menos, que

U
son: "exclusivas" o "similares", o "únicamente" o

AT
"solamente" o alguna otra palabra que tenga el mismo
sentido, para que no se origina más caos con el noble

IC
afán de lograr la seguridad jurídica, saliéndonos del
campo de nuestra atribuciones constitucionales y legales.

D
Tampoco estamos de acuerdo con el art. 2 del proyecto,
JU
puesto que se haya vigente en nuestra legislación, así se
encuentra en la Ley Orgánica de la Función Judicial y la
Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura, el
LA

Código de Procedimiento Civil, como en el art. 95 inc.


7mo de la Constitución, establecidas las
responsabilidades de los jueces al tramitar las causas y
E

su juzgamiento, y la vez que la supervisión y el control de


D

la administración de justicia. Consecuentemente, resulta


innecesario, ya que las denuncia y quejas públicas tal vez
JO

sean las únicas formas en que pueda la Corte Suprema


enterarse de las ilegalidades perpetradas en la
tramitación de estas acciones sui generis de naturaleza
SE

constitucional, debido a que regularmente, no somos


jueces para este tipo de recursos.
N

Quito, 24 de septiembre de 2002


O

Fdo) Dr. Bolívar Vergara Acosta


C

386
88. SUSPENSIÓN O DISOLUCIÓN DE UNA
ORGANIZACIÓN DE TRABAJADORES: Debe
conocérsela en juicio ordinario.

A
Resolución de 16-X-2002 (R.O. 715, 29-XI-2002 /

R
G.J. Serie XVII, #OS, Ene-Abr 2002, p. 2223-2225)

U
AT
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Considerando:

IC
Que se han presentado dudas respecto a la vía procesal o

D
tipo de juicio en que se debe tramitar una demanda de
JU
suspensión o disolución de organizaciones sindicales; y,
En ejercicio de la facultad contemplada en el Art. 15 de la
Ley Orgánica de la Función Judicial, en armonía con el
LA

informe emitido al respecto por la Comisión de


Presidentes de Salas de lo Laboral y Social de esta Corte
Suprema,
E
D

Resuelve:
Que las demandas en que se proponga la suspensión o
JO

disolución de una organización de trabajadores, deberán


tramitarse en juicio ordinario.
SE

Esta resolución, que tendrá carácter obligatorio, mientras


la ley no disponga lo contrario, entrará en vigencia, desde
N

su publicación en el Registro Oficial.


O

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito


Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte
C

Suprema de Justicia, a los dieciséis días del mes de


octubre del año dos mil dos.
Fdo). Dr. Armando Bermeo Castillo, Presidente; Dres.
Teodoro Coello V ásquez, Santiago Andrade Ubidia, José

387
Julio Benítez (v.c), Nicolás Castro Patiño (v.s), Galo
Galarza Paz, Bolívar Guerrero Armijos, Luis Heredia
Moreno, Julio Jaramillo Arízaga, Ángel Lescano Fiallo,
Camilo Mena Mena, Galo Pico Mantilla, Jorge Ramírez
Álvarez, José Vicente Troya (v.s), Rodrigo Varea Avilés,
Jaime Velasco Dávila, Milton Moreno Aguirre (v.c), Arturo

A
Donoso Castellón, Ernesto Albán Gómez y Hernán

R
Quevedo Terán (v.s), Magistrados. Dres. Jorge Andrade

U
Lara, Marcelo Icaza Ponce y Gustavo Durango Vela (v.c),
Conjueces Permanentes. Dr. Fernando Ortiz Bonilla,

AT
Secretario General.

IC
VOTO SALVADO DEL DR. NICOLÁS CASTRO PATIÑO

D
En la sesión ordinaria del Tribunal en Pleno de la Corte
JU
Suprema de Justicia del día miércoles 23 de octubre del
2002, se aprobó el informe de la comisión integrada por
los señores magistrados doctores Jaime Velasco Dávila,
LA

Julio Jaramillo Arízaga y Jorge Ramírez Álvarez,


presentado al Presidente de la Corte Suprema de Justicia
el 25 de septiembre del 2001, por el que se resuelve "que
E

las demandas en que se proponga la suspensión o


D

disolución de una organización de trabajadores, deberán


tramitar se en juicio ordinario".
JO

Esta resolución obtuvo 12 votos de 23 magistrados


presentes, lo que traduce la idea de que no hubo una
SE

decisión consensuada, pues hubo la opinión contraria de


11 señores magistrados presentes en la sesión.
N

Por estar en desacuerdo con el contenido de esta


resolución cuya reconsideración pedí y fue negada, salvo
O

mi voto, a base de las razones que consigno:


C

l. Las demandas de disolución o suspensión de una


organización de trabajadores se han venido tramitando a
lo largo del tiempo en la vía verbal sumaria y no en la vía
ordinaria, entre otras razones, porque el juicio verbal
sumarlo es el procedimiento común en materia laboral y
388
resulta extraño al proceso laboral ecuatoriano
incorporarle el juicio ordinario, que es típico y propio del
enjuiciamiento civil, como se desprende del título que
lleva el Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil.
2. En la Gaceta Judicial de la Serie XIII, No. 6, páginas

A
1315 y 1316, existe un fallo de tercera instancia de la
Corte Suprema de Justicia dictado por los señores

R
magistrados doctores Sócrates N a vas N., Aníbal Guzmán

U
L. y Vicente Bermeo Lañas, el 31 de enero de 1979, en

AT
cuyo considerando primero se lee textualmente lo
siguiente: "El Art. 436, inciso cuarto del Código del
Trabajo contempla la posibilidad de que las

IC
organizaciones de trabajadores puedan ser suspendidas o
disueltas por el Juez del Trabajo, mediante procedimiento

D
judicial, que de conformidad con el Art. 563 debe
JU
sustanciarse en procedimiento verbal sumario". Igual
procedimiento se ha seguido en otras causas como
aparece en la decisión tomada por el Juez Primero del
LA

Trabajo de Pichincha, el 29 de octubre de 1993, en la que


el Ing. Diego Terán Dammer, Gerente General de La
Internacional, solicita se declare disuelto el Comité de
E

Empresa de los Trabajadores de La Internacional, Planta


D

El Recreo, por cuanto dicha organización no cumple con


los requisitos de número determinados por la ley; fallo
JO

que fue confirmado por la Quinta Sala de la Corte


Superior de Justicia de Quito el 15 de junio de 1994, en
SE

cuyo considerando primero expresamente se lee: "que el


proceso es válido, pues no se observa que se hubiere
omitido ni violado requisito ni solemnidad sustancial
N

alguna, y el trámite verbal sumario observado en la causa


O

es el que le corresponde de acuerdo con su naturaleza y


lo previsto al respecto por el Art. 563 del Código del
C

Trabajo ... ", el mismo que por recurso de casación


interpuesto por los representantes del Comité de
Empresa de La Internacional Sociedad Anónima, Planta
El Recreo, fue conocido por la Tercera Sala de lo Laboral
y Social de la Corte Suprema de Justicia, que en fallo de

389
24 de mayo de 1999, por voto de mayoría, desechó el
recurso de casación interpuesto, sin que se haya
declarado la nulidad del proceso por violación de trámite
de conformidad a lo previsto en el Art. 106 7 del Código de
Procedimiento Civil, ni en el voto de mayoría ni en el voto
salvado. En la misma vía han sido tramitadas otras

A
demandas como las de disolución del Comité de Empresa

R
de Trabajadores de Textiles la Escala y de la Cervecería

U
Nacional, habiéndose declarado en todos ellos que el
proceso es válido.

AT
3. El doctor Julio César Trujillo en su obra "Derecho del
Trabajo", Tomo II, Ediciones de la Universidad Católica,

IC
Quito, 1979, página 185, párrafo segundo, expone:
"Desde 1967, más explícitamente desde 1970, el único

D
competente para conocer si hay o no lugar a la disolución
JU
de un sindicato es el Juez del Trabajo de su domicilio;
ante él deben de acudir los patronos, terceras personas o
funcionarios públicos que quisieren sea disuelta Ut:J.a
LA

Asociación de este género. El procedimiento tendrá que


ser el verbal sumario porque a pesar de que no lo dice el
Código de manera directa, cabe recordar que este es el
E

procedimiento común en materia laboral aplicable a todo


D

conflicto para el que no se halla establecido en


procedimiento especial, según el Art. 536 del Código del
JO

Trabajo", que actualmente y para mayor precisión


constan como preceptos en los Arts. 582 y 584 del código
de la materia.
SE

4. Es verdad que el Art. 577 del Código del Trabajo


asigna a los jueces del trabajo jurisdicción y competencia
N

privativa "para conocer y resolver los conflictos


O

individuales provenientes de relaciones de trabajo, y que


no se encuentren sometidos a la decisión de otra
C

autoridad". Sin embargo, el Art. 582 del mismo código


resulta ser más amplio que el 577 porque establece: "Las
controversias a que diere lugar un contrato o una
relación de trabajo, seran resultas por las autoridades

390
establecidas por este Código, de conformidad con el
trámite que el mismo prescribe". Si consideramos que
uno de los requisitos de fondo para la formación y
existencia de una asociación profesional o sindicato es el
de que al menos un determinado número de personas
sean sujetos de una relación de trabajo, es decir, sean

A
trabajadores en servicio activo, en los términos del Art. 9

R
del Código del Trabajo, como se infiere, entre otros, del
Art. 466 de Código Laboral, resulta obvio que en Art. 582

U
de la ley de la materia está prevista la vía en que ha de

AT
sustanciarse el juicio de disolución o suspensión de una
asociación de trabajadores, ·si lo vinculamos con lo

IC
dispuesto en el Art. 584 del Código del Trabajo, siendo
improcedente e inconveniente incorporar la vía ordinaria

D
a las controv.ersias laborales de esta naturaleza.
JU
5. Si por el hecho de que el Código de Procedimiento Civil
es ley supletoria en materia laboral acudimos en el caso
en cuestión, sin necesidad, al Art. 63 del mismo código,
LA

nos encontramos con la circunstancia de que en el Art.


404 ibídem se dispone expresamente que el juicio
ordinario se tramitará ante uno de los jueces de lo Civil,
E

constituyéndose esta norma en un contrasentido con la


D

resolución tomada, con mayor razón aún si no se


encuentra igual disposición para el caso del juicio verbal
JO

sumario; y, al contrario, en el Art. 849 del Código de


Procedimiento Civil hay una expresa referencia al juicio
SE

de trabajo por la que se advierte que es admisible en esta


materia la reconvención conexa, todo lo cual hace ver
claramente que el criterio del Legislador ha sido y es el de
N

que el juicio verbal sumario sea la vía típica y propia de


O

la legislación procesal laboral ecuatoriana y no el del


JUlClO ordinario, que es extraño al marco legal,
C

jurisprudencia! y doctrinario que anteriormente he


invocado.
6. Finalmente, estimo que el Congreso Nacional,
mediante ley, debe enmendar el error que en mi concepto

391
se produjo en la resolución que por una débil mayoría se
aprobó, en los términos que dejo señalados.
Quito, 30 de octubre del 2002.
Fdo) Dr. Nicolás Castro Patiño

A
VOTO SALVADO DEL DR. MARCELO ICAZA PONCE

R
El Pleno de la Corte Suprema de Justicia, en sesión del
23 de octubre del 2002, conoció el proyecto de resolución

U
preparado por los señores magistrados doctores: Jaime

AT
Velasco, Julio Jaramillo y Jorge Ramírez, en cuya parte
resolutiva se afirma que las demandas que se propongan

IC
para la suspensión o disolución de una organización de
trabajadores, deberá tramitarse en juicio verbal sumario

D
(sic). JU
Frente a lo expuesto, salvo mi voto por las siguientes
consideraciones:
PRIMERO: En mi opinión, considero que el proyecto en
LA

referencia debe ser ampliado para aclarar un problema


que se presenta con alguna frecuencia, por parte de
ciertos funcionarios del Ministerio de Trabajo y Recursos
E

Humanos quienes fundados en la norma del Art. 472 del


D

Código de Trabajo, consideran que la declaratoria de


disolución del Comité de Empresa, corresponde a ese
JO

Ministerio, por cuanto el texto del Art. 472 hace suponer


tal facultad, ya que expresa que si el número de
SE

trabajadores del Comité de Empresa llega a ser inferior al


veinte y cinco por ciento del total, en este caso el Ministro
de Trabajo y Recursos Humanos podrá declarar disuelto
N

el comité.
O

Por lo dicho considero que el proyecto de resolución


C

elaborado por la com1s10n, debe ser ampliado


agregándose un artículo (que podría ser el primero), con
el siguiente texto:
"Art. 1.- Toda organización de trabajadores podrá ser
disuelta únicamente mediante procedimiento judicial
392
ante el Juez de Trabajo".
De acogerse esta sugerencia, me permito igualmente
insinuar que el primer considerando de la resolución diga
lo siguiente:
"Que se han presentado dudas respecto a la autoridad

A
competente para declarar disuelta a una organización de

R
trabajadores y cuál es la vía procesal o tipo de juicio en
que se debe tramitar una demanda de suspensión o

U
disolución de las organizaciones sindicales".

AT
SEGUNDO: La segunda observación tiene que ver con las
demandas que se propongan para la suspensión o

IC
disolución de una organización de trabajadores, que
según el proyecto "deberán tramitarse en JUICIO

D
ordinario", aspecto éste sobre el cual no estoy de acuerdo
JU
en lo siguiente:
Cierto es que el Art. 63 del Código de Procedimiento Civil
manifiesta que toda controversia judicial que según la ley
LA

no tiene un procedimiento especial, se ventilará en juicio


ORDINARIO. Pero no es menos cierto que el Art. 404 del
E

mismo cuerpo de leyes, ordena que el Juicio Ordinario se


tramitará ante UNO DE LOS JUECES DE LO CIVIL.
D

Como lo dicho (que sea ante un Juez de lo Civil) atentaría


JO

contra lo establecido en el inciso final del Art. 44 7 del


Código de Trabajo que ordena que será el Juez de Trabajo
el competente para conocer y resolver sobre una
SE

disolución de una organizaciOn de trabajadores,


considero personalmente que, en atención a lo dispuesto
N

en el Art. 584 del Código de Trabajo, las demandas que


O

se propongan para la suspensión o disolución de una


organización de trabajadores deberá tramitarse en juicio
C

verbal sumario, puesto que esta norma legal ordena que


"presentada la demanda, el juez ordenará la
sustanciación de la controversia en JUICIO verbal
sumario".
Por estas consideraciones mi voto es en contra del
393
./'/--
/-%'
""·"ce.. . -··--· ... ---

proyecto inicialmente aludido.


Fdo) Dr. Marcelo Icaza Ponce
INFORME DE LA COMISIÓN
Quito, 25 de septiembre del 2001

A
Señor

R
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

U
En su despacho.

AT
Nos referimos al oficio No. 1438-SG-2001 de septiembre
7 del 200 1, suscrito por el señor Secretario General, en

IC
virtud del cual se pone en nuestro conocimiento, para
informe, una solicitud proveniente de los señores Jueces

D
Provinciales del Trabajo de Pichincha, tendiente a que el
JU
Pleno de la Corte Suprema de Justicia absuelva la duda
relativa a la clase de juicio en que se deben tramitar las
demandas de suspensión o disolución de organizaciones
LA

de trabajadores.
Al respecto, a usted y por su intermedio al Pleno de la
Corte Suprema, manifestamos:
E
D

l. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en


junio 17 de 1948 adoptó el convenio sobre la libertad
JO

sindical y protección del derecho de sindicación signado


con el No. 87, en cuyo Art. 4 se lee: "Las organizaciones
de trabajadores y de empleadores no están sujetas a
SE

disolución o suspenswn por vía administrativa.".


Evidentemente, el propósito de dicho convenio-es el de
N

propiciar la independencia de las organizaciones


sindicales, que tradicionalmente como ocurría con
O

nuestra legislación positiva, asignaba a la función


C

ejecutiva o administrativa la potestad de autorizar la


creación de los organismos sindicales así como disponer
su suspensión o extinción. Dicho convenio fue ratificado
por nuestro país, mediante Decreto Ejecutivo No. 483 de

394
abril 24 1987, que se publicó en el Registro Oficial No.
119 de abril30 del mismo año;
2. Mediante Ley No. 7005, publicada en el Registro Oficial
No. 420 de Abril 28 de 1970(Art. so, último inciso), se
reforma el Código del Trabajo y se incorpora a la
legislación positiva el siguiente texto: "Las organizaciones

A
de trabajadores no podrán ser suspendidas o disueltas,

R
sino mediante procedimiento judicial, ante el Juez del

U
Trabajo.".

AT
Sin lugar a dudas, este texto no solo que en el fondo
ratifica el contenido del Art. 4 del convenio No. 87 de la
OIT sobre la libertad sindical y protección del derecho de

IC
sindicación, sino que además dispone que tanto la
suspensión como la disolución de los organismos
sindicales se verifiquen
D
"mediante procedimiento
JU
judicial";
3. Idéntico texto al de la reforma aludida en el número
LA

inmediato anterior, se incorporó al Código del Trabajo en


la codificación de 1971 (Art. 436) ya la de actual vigencia
desde 1997 (Art. 447, inc. 4°);
E

4. Del contenido del inc. 2° del Art. 44 7 del Código del


D

Trabajo, en el aspecto procesal, fluye lo siguiente:


JO

a) Que se le asigna competencia para resolver acerca de


la suspensión o resolución de las organizaciones de
trabajadores a los jueces del trabajo; y,
SE

b) Que se omite la determinación del tipo o clase de juicio


en que se debe tramitar la demanda respectiva.
N

5. De su parte, el Art. 584 del Código Laboral dispone:


O

"Substanciación de la controversia.- Presentada la


C

demanda, el juez ordenará la substanciación de la


controversia en juicio verbal sumario."
Esta disposición, se armoniza con lo que en el Art. 577
del mismo Código se preceptúa. Dice así esta última
disposición: "Jurisdicción y competencia de los jueces del
395
trabajo.- Los jueces del trabajo ejercen jurisdicción
provincial y tienen competencia privativa para conocer y
resolver los conflictos individuales provenientes de
relaciones de trabajo, y que no se encuentren sometidos
a la decisión de otra autoridad." .

A
Del análisis de ambas disposiciones mencionadas en este

R
número, se deduce que los Jueces de Trabajo son
competentes para conocer y resolver conflictos

U
individuales provenientes de relaciones de trabajo (Art.

AT
577), los mismos que al tenor de la disposición del Art.
584, deben sustanciar la controversia a la que se refiere
el Art. 577, en juicio verbal sumario. Lo expresado nos

IC
lleva a concluir que:

D
El juicio verbal sumario ordenado en el Art. 584 del
Código Laboral es el tipo de proceso en el que se debe
JU
ventilar el conflicto individual proveniente de relación de
trabajo, pero que no comprende a los casos en que el
LA

conflicto no es individual ni proviene de relaciones de


trabajo, como es el caso de la disolución de asociaciones
de trabajadores;
E

6. El Art. 63 del Código de Procedimiento Civil establece


D

la siguiente regla procesal: "Toda controversia judicial


que, según la ley, no tiene un procedimiento especial, se
JO

ventilará en juicio ordinario.",


Como en el caso de la demanda de suspensión y
SE

disolución de asociaciones de trabajadores, no se ha


previsto un procedimiento especial, concluimos que debe
aplicarse la regla del Art. 63 del Código de Procedimiento
N

Civil, tanto más que el Art. 6 del Código del Trabajo


O

dispone que en lo que no se hubiere prescrito en este


cuerpo de leyes, deben aplicarse las disposiciones del
C

Código Civil y del Código de Procedinliento Civil. Salvo el


más ilustrado criterio de los señores Magistrados.
Acompañamos a este informe un proyecto de resolución.
Atentamente,
396
Fdo) Dres. Jaime Velasco Dávila, Julio Jaramillo Arízaga,
Jorge Ramírez Álvarez

89. TÉRMINOS PROCESALES: Corren desde la

A
última citación o notificación para todas las

R
partes.

U
Resolución de 27-XI-2002 (R.O. 724, 13-XII-2002 /

AT
G.J. Serie XVII,# 08, Ene-Abr 2002, p. 2228-2229)

IC
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Considerando:
D
JU
Que la Primera Sala y la Segunda Sala de la Corte
Superior de Riobamba han emitido fallos contradictorios
sobre un mismo punto de derecho, concerniente al
LA

momento en que han de empezar a contarse los términos


para las partes procesales, con arreglo al artículo 309 del
Código de Procedimiento Civil;
E
D

Que en efecto, la Primera Sala, en el juicio ordinario de


prescripcwn extraordinaria adquisitiva de dominio
JO

seguido por R. V. contra A. V., declara que los términos


se cuentan, en forma individual o para cada uno de ellos,
desde que se le hizo la última citación o notificación.
SE

Mientras que la Segunda Sala, en el juicio seguido por el


Banco P., sucursal Riobamba, en contra de M. B., declara
N

que los términos se han de empezar a contar en forma


común para todas las partes desde la fecha en que se
O

hizo la última citación o notificación; y,


C

En ejercicio de la facultad que le concede el artículo 197


de la Constitución Política de la República del Ecuador,
en correspondencia con los artículos 19, inciso tercero de
la Ley de Casación, y 14 de la Ley Orgánica de la Función
Judicial,

397
~ O&lg~.ta de 14 &.re Set/tWfta- de ~ "" to4 eíttústM- 25 aiio4

Resolución:
Art. l.- En lo's procesos judiciales, los términos han de
empezar a correr en forma común para todas las partes
desde la última citación o notificación.
Art. 2.- Esta resolución será generalmente obligatoria

A
mientras no se disponga lo contrario por la ley.

R
Publíquese en el Registro Oficial, sin perjuicio de que se

U
lo haga también en la Gaceta Judicial.

AT
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los veintisiete días del mes de

IC
noviembre del año dos mil dos.

D
Fdo). Dr. Teodoro Coello Vásquez, Presidente; Dres.
Santiago Andrade Ubidia, José Julio Benítez, Eduardo
JU
Brito Mieles, Nicolás Castro Patiño, Galo Galarza Paz,
Bolívar Guerrero Armijos, Luis Heredia Moreno, Julio
Jaramillo Arízaga, Ángel Lescano Fiallo, Galo Pico
LA

Mantilla, Jorge Ramírez Álvarez, Carlos Riofrío Corral,


José Vicente Troya, Rodrigo Varea Avilés, Jaime Velasco
E

Dávila, Milton Moreno Aguirre, Arturo Donoso Castellón,


Ernesto Albán Gómez y Hernán Quevedo Terán,
D

Magistrados. Dres. Gustavo Durango Vela y Olmedo


Lupera Almeida, Conjueces Permanentes. Dra. Lucía
JO

Toledo Puebla, Secretario General Encargada.


INFORME DE LA COMISIÓN
SE

Oficio No.- 27-01-CSJ-GGP.


N

Quito, 21 de noviembre del 200 l.


O

Señor doctor
C

Fernando Ortiz Bonilla.


SECRETARIO GENERAL DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA.
Presente.

398
En atención a su oficio No. 1697 -SG-200 1, referente a los
fallos contradictorios expedidos por la Primera Sala y la
Segunda Sala de la Corte Superior de Riobamba, acerca
de la interpretación del artículo · 309 del Código de
Procedimiento Civil, tenemos a bien emitir el siguiente
informe:

A
ANTECEDENTES.

R
La Primera Sala de la Corte Superior de Riobamba, en el

U
juicio ordinario de prescripción extraordinaria adquisitiva

AT
de dominio seguida por Rosa Velasteguí Charco contra
Aurelio Velasteguí Miranda, ha resuelto lo siguiente:

IC
"... de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 309 Ibídem
los términos se cuentan desde que se hizo la última

D
citación o notificación, pero esto se entiende para cada
JU
demandado, es decir que el término corre para cada uno,
"
Por su parte, la Segunda Sala de la Corte Superior de
LA

Riobamba, en el juicio ejecutivo seguido por el Banco la


Previsora S.A., sucursal Riobamba, por intermedio de su
gerente Carlos Puente Vallejo, contra Mary Ximena
E

Basantes Santos y Francisco Ignacio Rodríguez , ha


D

resuelto lo siguiente:
JO

"... El Art. 309 del Código Adjetivo Civil es muy claro al


prescribir que todos los términos se cuentan desde que
se hizo la última citación o notificación, han de ser
SE

completos y correrán además hasta la media noche del


último día, salvo lo dispuesto por el inciso final del
N

artículo 86. Del examen procesal se encuentra que a la


O

demandada Mary Basantes Santos la última o tercera


boleta citatoria se le hace llegar el 09 de diciembre del
C

1999; consecuentemente, en aplicación estricta del


artículo 309 de la Ley procesal civil ya citada el término
para contestar la demanda respecto de ambos
demandados comienza a contarse desde el 10 de
diciembre del mismo año por mucho que a Francisco

399

==-
. -·-=···-=·=·····=·=-· -~
~-~----. ~-- ..

Ignacio Rodríguez se lo haya citado en persona el 03 de


diciembre de 1999. Este criterio que en otras ocasiones
ha expuesto ya la Sala, tiene el aval del doctor Alfonso
Troya Cevallos quien en su obra "Elementos del Derecho
Procesal Civil" Tomo II; pág. 308 dice: "En cuanto a la
manera de enunciarse los términos, el artículo 327 (que

A
corresponde al actual 309 del Código de Procedimiento

R
Civil):"ordena que se contarán desde el día en que se hizo

U
la última citación o notificación. Ultima citación en el
caso de haber dos o más demandados, última

AT
notificación en el caso de tener que notificar a ambas
partes, que es lo ordinario, pues solo los traslados se

IC
notifican. exclusivamente a quien debe contestarles y los
decretos que contengan ordenes o providencias a quienes

D
deben cumplirlos. Por tanto, resulta obvio entender que
los términos son comunes para todos los demandados en
JU
lo que tiene que ver con la citación de la demanda y la
frase que contiene la disposición legal correspondiente"
LA

desde que se hizo la última citación". De no ser así, el


mismo artículo hubiese dicho, desde que se hizo la
última citación a cada demandado, para que se tomen
E

estos términos en forma individualizada".


D

CONSIDERACIONES.
JO

Según nuestro ordenamiento legal, el proceso está


constituido por diversas secciones o períodos dedicados
SE

cada uno de ellos, al desenvolvimiento de determinadas


actividades, son los llamados términos, que según la
N

definición del artículo 307 del Código de Procedimiento


Civil es el período de tiempo que concede la ley o el juez,
O

para la práctica de cualquier diligencia o acto judicial.


C

Dentro del respectivo período las partes han de ejercitar


pues, oportunamente y en forma legal, sus facultades
procesales o cumplir sus obligaciones. Concluido este
período no es posible retroceder a otro anterior. Esto es lo
que la doctrina denomina preclusión, con la cual se
400
~ o~ de ea ~?.Mte S«IP:e#t4 de ~ c.. to4 «ttüt~M zs aHo4
obtiene que el proceso se desarrolle en un orden
determinado, impidiendo que las partes ejecuten sus
facultades cuando tengan a bien sin sujeción a principio
temporal alguno, de allí la importancia que tenga saber
desde cuando un término empieza a correr, lo cual está
reglado por el artículo 309 del Código de Procedimiento

A
Civil, que dice: " Todos /os términos se cuentan desde

R
que se hizo fa última citación o notificación; han de ser
completos y correrán, además, hasta media noche del

U
último día, salvo lo dispuesto por el inciso final del artículo

AT
86".
Por el principio de economía procesal, el artículo 309

IC
transcrito estimamos que debe interpretarse en el sentido
que favorezca más la sencillez o permita la determinación

D
más fácil de cuando empieza y concluye una fase o
JU
período procesal, dentro del cual las partes pueden
ejercitar sus derechos o ejercitar su carga procesal. Este
sentido, a no dudarlo, es el de' que los términos han de
LA

contarse simultáneamente para todas las partes


procesales desde la fecha en que se hizo la última
citación o notificación individual. Sería una injustificable
E

complicación dividir las fases o períodos procesales en


D

tantos segmentos cuantos sean los individuos que


figuran como partes en un proceso, empezando con la
JO

fecha de citación o notificación a cada uno de ellos.


Además, coincidimos con los argumentos del doctor
SE

Alfonso Troya Cevallos transcritos en el fallo expedido por


la Segunda Sala de la Corte Superior de Riobamba.
N

CONCLUSIÓN
O

Por las consideraciones expuestas somos de la opinión de


que la Corte Suprema de Justicia, en ejercicio de la
C

facultad que le concede el artículo 19, inciso tercero, de


la Ley de Casación, en armonía con el 14 de la Ley
Orgánica de la Función Judicial, dirima los fallos
contradictorios de la referencia a favor del punto de
derecho contenido en la resolución de la Segunda Sala de

401
~ O~toua de ti. ente Set/1Mf114 de 0«4@ta "" fo4 <Íttútto4 25 aii'o4
la Corte Superior de Riobamba. Es decir, que los
términos se han de contar simultáneamente para todas
las partes desde la fecha que se hizo la última citación o
notificación a todas ellas. En otras palabras, los términos
para proponer excepciones para las pruebas, para
interponer los recursos, etc., han de correr en forma

A
común para todas las partes desde la última citación o

R
notificación, no han de correr individualmente para cada

U
uno de ellos.

AT
Atentamente,
Fdo) Dres. Julio Jaramillo Arízaga, Hernán Quevedo,

IC
Eduardo Brito Mieles, José Julio Benítez Astudillo, Galo
Galarza Paz

D
JU
LA
E

90. DENUNCIAS CONTRA LOS MAGISTRADOS DE


D

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA QUE


ACARREEN RESPONSABILIDAD
JO

ADMINISTRATIVA: Compete a la misma Corte


Suprema co:noce:rlas y resolverlas.
SE

Resolución de 22-IX-2003 (R.O. 182, 2-X-2003 /


G.J. Serie XVII, # 10, Sep-Dic 2002, p. 2982)
N
O

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


C

Considerando:
Que el artículo 120 de la Constitución Política de la
República dispone en su inciso primero que: "No habrá
dignatario, autoridad, funcionario ni servidor público

402
'\: . /
-==-==e-=-.·=·":/

exento de responsabilidades por los actos realizados en el


ejercicio de sus funciones, o por sus omisiones";
Que el artículo 199 de la Constitución determina que:
"Los órganos de la Función Judicial serán independientes
en el ejercicio de sus deberes y atribuciones. Ninguna
función del Estado podrá interferir en los asuntos propios

A
de aquéllos"; y,

R
En ejercicio de la facultad que le concede el primer

U
articulo final de la Ley Orgánica de la Función Judicial,

AT
Resuelve:
Art. 1.- La Corte Suprema de Justicia tiene competencia

IC
para conocer las denuncias que se presenten contra los
magistrados que la integran, por la Comisión de las

D
Infracciones previstas en el numeral primero del artículo
JU
13 de la Ley Orgánica de la Función Judicial, y para
resolver acerca de ellas.
LA

Art. 2.- Presentada una denuncia, el Pleno de la Corte


designará por sorteo una comisión de tres magistrados
para que sustancie la investigación pertinente, en la que
E

se respetarán las reglas del de bid o proceso y se


D

concederá al Magistrado investigado las garantías


necesarias para que ejerza a plenitud su defensa.
JO

Art. 3.- Presentado el informe por la comisión designada,


el Pleno de la Corte adoptará la resolución que
SE

corresponda. Para acordar la remoción o destitución del


Magistrado, se requerirá la votación conforme de al
menos los dos tercios de sus integrantes.
N

Art. 4.- Esta resolución obligatoria entrará en vigencia


O

con su publicación en el Registro Oficial y regirá hasta


C

que la ley disponga lo contrario. Publíquese también en la


Gaceta Judicial.
Dada en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
Metropolitano, en el salón. de sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los veintidós días del mes de
403
septiembre del año dos mil tres.
Fdo.) Drs. Armando Bermeo Castillo, Presidente; Teodoro
Coello Vásquez, Santiago Andrade Ubidia, José Julio
Benítez, Eduardo Brito Mieles, Nicolás Castro Patiño,
Galo Galarza Paz, Bolívar Guerrero Armijos, Luis

A
Heredia Moreno, Estuardo Hurtado Larrea, Julio
J aramillo Arízaga, Ángel Lescano Fiallo, Camilo Mena

R
Mena, Galo Pico Mantilla, Hugo Quintana Coello, Jorge

U
Ramírez Álvarez, Carlos Riofrío Corral, José Vicente Troya

AT
Jaramillo, Rodrigo Varea Avilés, Jaime Velasco Dávila,
Bolívar Vergara Acosta, Miguel Villacís Gómez, Gonzalo
Zambrano Palacios, Milton Moreno Aguirre, Arturo

IC
Donoso Castellón, Ernesto Albán Gómez, Hernán
Quevedo Terán, MAGISTRADOS; Jorge Andrade Lara,

D
Clotario Salinas Montaño, Armando Serrano Puig,
JU
Gustavo Durango Vela, CONJUECES PERMANENTES;
Fernando Ortiz Bonilla, Secretario General.
LA
E

91. COOPTACiÓN POR LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA: Se establece el procedimiento para el
D

ejerció de la cooptación.
JO

Resolución de 22 IX-2003 (R.O. 180, 30-IX-2003 1


G.J. Serie XVII, # 10, Sep-Dic 2002, p. 2983-2984)
SE

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


N

Considerando:
O

Que la Constitución Política de la República del Ecuador,


C

en su artículo 202, incisos segundo y tercero, dispone


que "producida una vacante, el Pleno de la Corte
Suprema de Justicia designará al nuevo magistrado, con
el voto favorable de las dos terceras partes de sus
integrantes, observando los criterios de profesionalidad y

404
~~ O&YJatMta de ta f?mte Seeé®u< de f}«4tld4 "" to4 eíttútto4 25 aiio4

de carrera judicial, de conformidad con la ley", y que "en


la designación se escogerá, alternadamente, a
profesionales. que hayan ejercido la judicatura, la
docencia universitaria o permanecido en el libre ejercicio
profesional, en este orden", sistema que es conocido
como cooptación;

A
Que es conveniente dictar normas para el ejerc1c10 del

R
sistema de cooptación, a fin de asegurar la efectiva

U
participación de las organizaciones de la sociedad civil,
en miras a lograr una auténtica democratización y la

AT
excelencia en la integración de la Corte Suprema de
Justicia; y,

IC
En ejercicio de las facultades que le confieren el artículo

D
15 y el primer artículo final de la Ley Orgánica de la
Función Judicial,
JU
Resuelve:
Para el ejercicio de la cooptación, la Corte Suprema de
LA

Justicia procederá de la siguiente manera:


PRIMERO.- Dentro de los ocho días de producida una
E

vacante de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia,


D

el Presidente de este organismo o quien se halle


reemplazándolo invitará, mediante publicaciones en
JO

sección y tamaño destacados, al menos en dos diarios de


diferentes ciudades y que tengan circulación nacional,
SE

para que las personas y entidades nominadoras de la


sociedad civil que se señalan más adelante, presenten las
candidaturas para magistrados, con determinación de la
N

procedencia: la Judicatura, la docencia universitaria o el


O

libre ejercicio profesional, según sea el caso.


C

SEGUNDO.- Podrán nominar candidatos:


l. Los ex presidentes constitucionales de la República.
2. La Conferencia Episcopal Ecuatoriana.
3. Los ex presidentes de la Corte Suprema de Justicia.

405
-·· ·--~----~--~--~-
4. La Federación Nacional de Abogados del Ecuador y los
colegios provinciales de abogados legalmente
establecidos.
5. Las asociaciones de derechos humanos que gocen de
personalidad jurídica y tengan alcance y representación

A
nacional.

R
6. Los decanos de las facultades de Jurisprudencia,

U
Derecho y Ciencias Jurídicas de las universidades que
sean, miembros del Consejo Nacional de Educación

AT
Superior (CONESUP).
7. La Asociación Nacional de Directores de Periódicos, la

IC
Asociación Ecuatoriana de Canales de Televisión y la
Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión.

D
JU
8. La Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces, la
Asociación Nacional de Mujeres Jueces del Ecuador, la
LA

Federación Nacional de Empleados y Funcionarios


Judiciales FENAJE, y el Frente de Mujeres Judiciales del
Ecuador FREMUJE.
E

9. Las centrales sindicales, las organizaciones


D

campesinas y los maestros y educadores organizados en


la UNE y FENAPUPE.
JO

10. Las organizaciOnes de los pueblos indios y


afro ecuatorianos del Ecuador.
SE

11. El Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador y


la Asociación de Municipalidades del Ecuador.
N

12. Las cámaras de la producción y artesanías.


O

Podrán, además, presentar su candidatura a nombre


C

personal quienes consideren reunir los requisitos


establecidos en la Constitución Política de la República
para ocupar la vacante convocada.
La abstención en la presentación de candidatos por una o

406
más de las personas y entidades antes mencionadas no
será óhice para el desarrollo del proceso.
TERCERO.- Los invitados a presentar las candidaturas
podrán enviar en comunicación dirigida al Presidente de
la Corte Suprema de Justicia, dentro de los ocho días
siguientes a la fecha en que se haya publicado la

A
invitación, los nombres de hasta tres candidatos a

R
magistrados para cada vacante a llenar. A estas listas se

U
sumarán las candidaturas personales que presenten
quienes aspiren a la designación. A todas las

AT
nominaciones se acompañarán los documentos que
acrediten la idoneidad del candidato, en originales o

IC
copias certificadas y se precisará el domicilio o el casillero
judicial en la ciudad de Quito, en el cual los postulados
recibirán notificaciones.
D
JU
CUARTO: El Pleno de la Corte Suprema de Justicia
designará, por sorteo, una comisión inexcusable de tres
m<3:-gistrados principales y tres alternos para cada una de
LA

las vacantes a llenar, a fin de que, dentro de los ocho


días hábiles realice el estudio de la documentación de los
E

candidatos postulados y presente un informe sobre su


idoneidad.
D

QUINTO: En los mismos diarios en los cuales se efectuó


JO

la invitación, se publicará la nómina de los candidatos


calificados idóneos para que se pueda presentar
SE

objeciones a las candidaturas, dentro de ocho días


hábiles. Se guardará reserva de la identidad del
impugnante.
N

SEXTO: Las objeciones formuladas se pondrán en


O

conocimiento del impugnado, para que las conteste en el


C

plazo de ocho días hábiles.


SÉPTIMO: En los ocho días hábiles siguientes a la
conclusión de la etapa de impugnación, la Comisión de
Magistrados que realizó el estudio de la documentación
de los candidatos, presentará al Pleno de la Corte

407
- ., ·-·-··------
~Ida O%ataua de ta &te S«f::pu4 de fk4t«a en tM eíttútwa 25 aitc4

Suprema a través de su Presidente, el respectivo informe


con la nómina de los candidatos elegibles.
OCTAVO: El Pleno de la Corte Suprema será convocado
obligatoriamente por el Presidente o quien se halle
reemplazándolo, dentro de los cinco días hábiles de

A
recibido el informe de la comisión, para realizar, en

R
seswn pública y mediante votación nominal, el
nombramiento del nuevo Magistrado.

U
Si. no se consigue la mayoría de las dos terceras partes

AT
de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia
después de tres votaciones, el Presidente dispondrá un

IC
receso, concluido el cual se volverá a realizar la votación.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA.- El proceso de cooptación

D
para designar las vacantes que actualmente existen en la
JU
Corte Suprema de Justicia se iniciará tan pronto se
publique esta resolución en el Registro Oficial, y en
atención a que la última designación correspondió a los
LA

servidores judiciales, las nuevas designaciones se


realizarán en el siguiente orden:
E

Para la Segunda Sala de lo Penal: docente universitario.


D

Para la Sala de lo Contencioso-Administrativo:


profesional en libre ejercicio.
JO

Para la Segunda Sala de lo Civil y Mercantil: judicial.


Disposición final.- Esta resolución tendrá carácter de
SE

obligatoria hasta que la ley disponga lo contrario y regirá


a partir de su publicación en el Registro Oficial.-
N

Publíquese también en la Gaceta Judicial.


O

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito


Metropolitano, en el salón de sesionas de la Corte
C

Suprema de Justicia, a los veintidós días del mes de


septiembre del año dos mil tres.
Fdo.) Drs. Armando Bermeo Castillo, Presidente; Teodoro
Coello Vásquez, Santiago Andrade Ubidia, José Julio

408
Benítez, Eduardo Brito Mieles, Nicolás Castro Patiño,
Galo Galarza Paz, Bolívar Guerrero Armijos, Luis
Heredia Moreno, Estuardo Hurtado Larrea, Julio
Jaramillo Arízaga, Ángel Lescano Fiallo, Camilo Mena
Mena, Galo Pico Mantilla, Hugo Quintana Coello, Jorge
Ramírez Álvarez, Carlos Riofrío Corral, José Vicente Troya

A
Jaramillo, Rodrigo Varea Avilés, Jaime Velasco Dávila,

R
Bolívar Vergara Acosta, Miguel Villacís Gómez, Gonzalo
Zambrano Palacios, Milton Moreno Aguirre, Arturo

U
Donoso Castellón, Ernesto Albán Gómez, Hernán

AT
Quevedo Terán, MAGISTRADOS; Jorge Andrade Lara,
Clotario Salinas Montaño, Armando Serrano Puig,

IC
Gustavo Durango Vela, CONJUECES PERMANENTES;
Fernando Ortiz Bonilla, Secretario General.

D
JU
LA

92. JUICIOS PENALES POR INFRACCIONES DE


TRÁNSITO: Aplicabilidad del procedimiento
E

establecido en la Ley de Tránsito y Transporte


Terrestres y supletoriamente de las leyes
D

determinadas en el Art. 169 de la misma ley.


JO

Resolución de 7-X-2003 (R.O. 192, 17-X-2003 / G.J.


Serie XVII, # 10, Sep-Dic 2002, p. 2984-2985)
SE

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


N

Considerando:
O

Que se han presentado consultas de órganos judiciales


C

sobre la interpretación de las normas procesales para el


juzgamiento de las infracciones de tránsito, por la
oposición del sistema inquisitivo que sustenta la Ley de
Tránsito y Transporte Terrestres y el sistema acusatorio
consagrado en el Código de Procedimiento Penal

409
promulgado el13 de enero de 2000;
Que existen dudas en cuanto a la aplicación del Art. 90
de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestres, en el
juzgamiento de contravenciones graves;
Que la resolución expedida por la Corte Suprema de

A
Justicia, publicada en el Registro Oficial No. 380 de 31 de

R
julio de 2001 no ha sido correctamente interpretada por

U
los órganos judiciales; y,

AT
En ejercicio de las atribuciones conferidas por el Art. 15
de la Ley Orgánica de la Función Judicial,

IC
EXPIDE LA SIGUIENTE RESOLUCIÓN OBLIGATORIA
Art. 1.- El Juez de Tránsito tiene competencia privativa

D
para sustanciar y resolver los casos por delitos y
JU
contravenciones de tránsito, en todas sus fases, por así
disponerlo el Art. 92 de la Ley de Tránsito y Transporte
Terrestres.
LA

Art. 2.- Los JUICIOS de tránsito se iniciarán con la


instrucción fiscal, que tendrá un plazo máximo de
E

noventa días, pudiendo concluirse antes, sin perjuicio de


que, cuando no se conociere al responsable o
D

responsables del delito de tránsito, o hubiere mérito para


investigación preprocesa!, se realice la indagación previa
JO

conforme al Art. 215 del Código de Procedimiento Penal.


Art. 3.- Cuando el Fiscal se abstuviere de acusar al
SE

imputado, el Juez puede consultar al Ministro Fiscal


Distrital. Si éste revocare el dictamen del inferior,
N

designará otro Fiscal para que intervenga en la etapa del


juicio; si ratificare el dictamen del inferior, el Juez
O

dispondrá el archivo de la causa de acuerdo con el Art.


C

251 del Código de Procedimiento Penal y su reforma.


Art. 4.- Si el imputado o acusado estuviere prófugo,
concluida la instrucción y emitido el dictamen fiscal, se
suspenderá la causa hasta cuando sea aprehendido o se
presente voluntariamente a la justicia, de acuerdo con el
410
' ".···..
·'-. . .. ::/
-- -- __. /

Art. 119 de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestres.


Art. 5.- De haber dictamen fiscal acusatorio el Juez
convocará a audiencia oral y pública de prueba y
juzgamiento conforme lo disponen el Art. 116 de la Ley de
Tránsito y Transporte Terrestres y capítulos IV y V del
Título III del Libro Cuarto del Código de Procedimiento

A
Penal.

R
Art. 6.- Si el imputado o acusado no se presentare a la

U
audiencia oral y pública de juzgamiento y hubiese

AT
rendido caución, se harán efectivas la caución y la
prisión para la realización de la audiencia.

IC
Si se encontrare libre sin caución y no se presentare a la
audiencia, el Juzgado ordenará la comparecencia a la
audiencia por medio de la fuerza pública.
D
JU
Art. 7.- Si se dictare sentencia condenatoria se liquidarán
los daños y perjuicios en el mismo juicio penal de
tránsito conforme lo disponen los Arts. 57 y 118 de la Ley
LA

de Tránsito y Transporte Terrestres.


Art. 8.- Si se tratare del juzgamiento de contravención
E

grave de tránsito, será detenido el contraventor y puesto


D

inmediatamente a órdenes del Juez de Tránsito para su


juzgamiento, conforme lo disponen el Art. 90 de la Ley de
JO

Tránsito y Transporte Terrestres y el Art. 24 numeral 6


de la Constitución Política de la República del Ecuador.
SE

Art. 9.- En general se aplicarán las disposiciones


contenidas en la Ley de Tránsito y Transporte Terrestres
que continúan vigentes, por ser ley especial, y
N

supletoriamente, cuando no hubiere norma contenida en


O

esta ley, o guardare opos1c10n con el Código de


Procedimiento Penal, se aplicarán las normas del Código
C

Penal, Código de Procedimiento Penal, Código Civil y


Código de Procedimiento Civil, de conformidad con el Art.
169 de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestres y la
disposición final del Código de Procedimiento Penal.

411
Art. 10.- Serán válidos los juicios penales de tránsito que
se hubieren iniciado con auto cabeza de proceso y que se
encuentren en trámite.
Art. 11.- Esta resolución entrará en vigencia a partir de
su publicación en el Registro Oficial y regirá hasta que la

A
ley disponga lo contrario.

R
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito

U
Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los siete días del mes de octubre

AT
del año dos mil tres.
Fdo.) Drs. Alfredo Contreras Villavicencio, Presidente

IC
Subrogante; Teodoro Coello Vásquez, José Julio Benítez,
Eduardo Brito Mieles, Galo Galarza Paz, Bolívar

D
Guerrero Armijos, Luis Heredia Moreno, Camilo Mena
JU
Mena, Hugo Quintana Coello, José Vicente Troya
Jaramillo, Rodrigo Varea Avilés, Jaime Velasco Dávila,
Miguel Villacís Gómez, Gonzalo Zainbrano Palacios,
LA

Milton Moreno Aguirre, Arturo Donoso Castellón, Ernesto


Albán Gómez, Hernán Quevedo Terán, MAGISTRADOS;
Jorge Andrade Lara, Clotario Salinas Montaño, Armando
E

Serrano Puig, Gustavo Durango Vela, Genaro Eguiguren


D

Valdivieso, CONJUECES PERMANENTES; Fernando Ortiz


Bonilla, Secretario General.
JO

INFORME DEL SEÑOR DOCTOR


JORGE ANDRADE LARA
SE

Quito, 11 de septiembre del2003


Señor doctor
N

Armando Bermeo Castillo


O

PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


C

En su despacho.
Cumpliendo con su honroso encargo de hacer un estudio
del conflicto suscitado en los juicios de tránsito con la
vigencia del Código de Procedimiento Penal de 2000 y

412

------
preparar un proyecto de resolución que dirima los
conflictos derivados de la obscuridad de la ley someto a
su ilustrado criterio el siguiente informe, que constituye
una opinión personal, como borrador para someterse a la
discusión de los señores Magistrados:
1.- El principal conflicto deviene del mantenimiento del

A
sistema mixto (inquisito acusatorio) al que se sujeta la

R
Ley de Tránsito siguiendo la orientación del Código de

U
Procedimiento Pena de 1983, según el cual el juicio penal
se iniciaba con el auto cabeza de proceso dictado por el

AT
Juez Penal, con el Código Procesal Penal del 2000, que se
inicia con la instrucción fiscal.

IC
2.- Según el sistema mixto el titular de la acción penal

D
era el Juzgado de lo Penal, el mismo que de oficio
iniciaba la accwn penal, utilizando la facultad
JU
investigativa, según el sistema acusatorio el titular de la
acción penal es el Ministerio Público que la ejercita
mediante la investigación en la instrucción fiscal,
LA

pasando el Juzgado Penal a cumplir un papel de


supervisión de la actividad del Fiscal, facultado para
E

dictar medidas cautelares y resolver asuntos de orden


jurisdiccional.
D

3.- El Código de Procedimiento del año 2000 en su


JO

disposición final derogó expresamente las disposiciones


generales y especiales que se le opusieran, en forma
expresa el Código anterior de 1983 y sus reformas, sin
SE

referirse a leyes especiales como la Ley de Tránsito, que


según dicho texto estaría derogada en las normas que se
N

le opongan o guarden contradicción (derogación tácita),


O

manteniendo su vigencia en lo demás, por ser ley especial


y porque así lo establece el Art. 169 de la misma, dejando
C

en la indefinición saber cuáles normas son las derogadas


y sustituidas por el Código Procesal Penal y cuales las
vigentes.
4.- En cuanto a la competencia el Código de
Procedimiento Penal, reconociendo el pnnc1p10 de
413
legalidad, es decir que la competencia nace de la Ley
según el Art. 19, norma las facultades del Juez Penal y
Tribunal Penal, sin referirse en absoluto a juzgados
especiales. Consiguientemente, existiendo competencia
privativa para conocer y juzgar las infracciones de
tránsito asignadas al Juez de Tránsito en el Art. 92 de la

A
Ley respectiva, no pueden conocer los jueces penales ni

R
los tribunales penales sino exclusivamente los jueces de

U
tránsito en primera instancia.

AT
5.- Ante la falta de claridad de la ley, los Juzgados de
Tránsito, principalmente de las ciudades de Guayaquil,
Cuenca y Riobamba, han dictado resoluciones creando

IC
conflictos con el Ministerio Público, anulando los juicios
que se iniciaron con instrucción fiscal, a su vez los

D
fiscales reclamaron la nulidad procesal en los juicios en
JU
que se iniciaron con auto cabeza de proceso dictado por
el Juez de Tránsito, agravándose la incertidumbre
cuando por resolución de una de las Salas de la Corte
LA

Superior de Riobamba, se anuló el proceso por no


haberse sustanciado el plenario ante el Tribunal Penal,
sino ante el Juez de Tránsito, resoluciones, algunas de
E

ellas, revocadas por la Segunda Sala de lo Penal de la


D

Corte Suprema de Justicia, que declaró la nulidad


procesal, señalando que el plenario y la sentencia
JO

correspondían sustanciar y dictar al Juez de Tránsito,


con jurisdicción privativa y no al Tribunal Penal que
conoce de la etapa en el procedimiento común y en el
SE

procedimiento especial abreviado.


Estos problemas fueron consultado a la Corte Suprema
N

de justicia, ya en forma oficial, ya en forma particular,


O

por lo que, en el afán de dirimidos, dictó la resolución del


Pleno publicada en el Registro Oficial No. 380 de 31 de
C

julio de 2001, en la que se declaró que debían aplicarse


las normas a la Ley de Tránsito y como supletorias las del
Código de Procedimiento Penal vigente, esto es del año
2000, conforme lo dispone el Art. 169 de la indicada ley,

414
resolución no bien interpretada por muchos de los
juzgados de tránsito que creyeron que debía aplicarse
esta última ley indiscriminadamente, en todos los juicios
de tránsito, por lo que continuaron iniciándose los juicios
con auto cabeza de proceso dictado por el Juez de
Tránsito, lo que resultaba un desconocimiento de la

A
vigencia y aplicabilidad del sistema acusatorio

R
consagrado en el código del 2000 y el mantenimiento del
sistema inquisitivo ya derogado a partir de la

U
Constitución de 1998.

AT
Con tal motivo se nombró una comisión de la Corte
Suprema de Justicia para que presentara un proyecto de

IC
interpretación de la Ley de Tránsito que armonizara con
el Código de Procedimiento Penal vigente, la misma que

D
emitió informe que mereció varios reparos por algunos
JU
Ministros de la Corte Suprema, principalmente de los
Drs. Vergara, Albán y la opinión de la Ministra Fiscal
General, decidiéndose que vuelva a la comisión integrada
LA

por los Magistrados de las dos Sala de lo Penal para que


presentara un nuevo informe, comisión que preparó un
proyecto de reformas a la Ley de Tránsito para remitirse
E

al Congreso Nacional, en consideración a que vía


D

interpretación de la ley no podían subsanarse tales


conflicto, informe discutido en una sesión del pleno, sin
JO

llegar a aprobarse definitivamente.


Sin perjuicio de que pudiera continuar tal trabajo, ante
SE

últimas consultas realizadas a usted, señor Presidente y


algunos Ministros de las Salas Penales, se ha creído
N

conveniente que se prepare un estudio y proyecto que


podría salir como resolución interpretativa del Pleno, que
O

serviría como guía para los señores Jueces de Tránsito y


C

Fiscales correspondientes, encomendándoseme a mí


realizar tal estudio.
Por esta razón me refiero a continuación a las opiniones
de los precitados Magistrados, a la de la comisión que ya
hizo parte del trabajo, a la del Ministerio Público y a las

415
opiniones recogidas por el Presidente de la Asociación de
Jueces y Magistrados en reuniones realizadas en meses
anteriores con los Jueces de Tránsito y Secretarios, en
las ciudades de Quito, Cuenca y Guayaquil.
6.- En síntesis las sugerencias que se han hecho son las

A
siguientes:

R
a.- Por parte del Ministerio Público, que se contemple la

U
indagación previa, porque en muchos casos no se conoce
quienes sean los responsables del accidente de tránsito,

AT
en los que no podría dictarse instrucción fiscal; y,
b.- Que es muy común que entre las partes hagan

IC
transacciones en asuntos de tránsito, las mismas que
deben aprobarse y no continuar el juicio penal, que debe

D
archivar se.
JU
Sobre el particular los jueces de tránsito opinan que
cuando se trate de accidente que ha causado únicamente
daños materiales superiores a cien salarios mínimos
LA

vitales, o lesiones con incapacidad que no exceda de


noventa días, si llegan a un arreglo las partes debe
E

aprobárselo y archivar el juicio, si se lo ha iniciado, o no


iniciárselo y mandarse al archivo en caso de que así haya
D

ocurrido.
JO

7.- Que en los lugares en que no haya fiscal de tránsito,


el parte policial o la denuncia deben entregarse al fiscal
ordinario del lugar, o de la circunscripción territorial más
SE

cercana.
8.- Si hay dictamen fiscal exculpatorio, se debe consultar
N

al Ministro Fiscal Distrital para que lo confirme o


O

revoque, de ser ratificado, se dicte sentencia absolutoria


y se archive la causa.
C

9.- Que si se dictare sentencia condenatoria se ordenará


el pago de daños y perjuicios que se liquidarán en el
mismo juicio de tránsito, no en juicio aparte, en aras de
la economía procesal.

416
10.- Que en muchísimos juicios de tránsito la falta de
comparencia del imputado a la audiencia pública impide
el juzgamiento y los delitos quedan en la impunidad.
11.- Que de extenderse la instrucción fiscal contra otro u
otros imputados, se le debe dar un plazo para el ejercicio
de su defensa.

A
12.- Que la contravención grave tipificada en el Art. 90 de

R
la Ley de Tránsito con pena excepcional de treinta a

U
ciento ochenta días de prisión y multa de cinco a diez

AT
salarios mínimos vitales, con la detención inmediata del
actor, resulta desproporcionada en tratándose de una
contravención y sumamente represiva para el imputado

IC
porque no puede salir libre sino cumpliendo la pena sin
poder acogerse a la caución carcelaria o un juzgamiento

D
sin prisión preventiva como ocurre en los delitos
JU
reprimidos con hasta un año de prisión.
LA

COMENTARIO
1.- El juicio de tránsito a criterio del Legislador desde
E

cuando se dictó la primera Ley de Tránsito por parte de la


D

Junta Militar, aspiró a que sea sumarísimo, de corto


tiempo, con pocos trámites y juzgamiento eficaz, por esta
JO

razón suprimió la etapa intermedia, que luego de cortas


exposiciones o alegatos de las partes concluye con el auto
resolutivo, que es de sobreseimiento o de llamamiento a
SE

plenario, apelables uno y otro, estructurándolo con una


corta fase investigativa de diez días a modo de sumario,
N

hoy instrucción fiscal, luego del juzgamiento o plenario.


O

Consideró que debe mantenerse esta organización del


de tránsito con solamente sus dos fases,
C

JUICIO
investigativa la una y de prueba y juzgamiento la otra,
que en tratándose de delitos culposos (de menor
gravedad), ordinariamente flagrantes, no ameritan
mayores dilaciones para el esclarecimiento del hecho y su
juzgamiento. Constituye una gran ventaja que la propia
417
Ley de Tránsito en su Art. 116 prescribe que después del
término de prueba se convocará a las partes a audiencia
oral y pública de juzgamiento, dentro de ocho días
siguientes a la convocatoria, la que se regirá en lo que
fuere aplicable por las normas establecidas en la Sección
Tercera del Capítulo Uno, Título Tres del Código de

A
Procedimiento Penal, es decir la audiencia del Tribunal

R
Penal. De manera que no resultaría incompatible ·con el

U
Código de Procedimiento Penal del 2000 que dispone que
en la audiencia del Tribunal Penal se presentt;rrá la

AT
prueba, se hará el debate y se dictará sentencia.
2.- Impuesto el sistema acusatoria en el juzgamiento

IC
penal, con sus principios de inmediación, contradicción,
publicidad, concentración y disposición, consagrados en

D
la Constitución Política, teniendo en cuenta que según el
JU
Art. 219 de la Casta Política, el Ministerio Público es el
que prevendrá en el conocimiento de las causas penales,
dirigirá y promoverá la investigación preprocesal y
LA

procesal penal, no cabe que el juicio de tránsito se inicie


con auto cabeza de proceso, que es propio del sistema
inquisitivo, dictado por el Juez, sino obligatoriamente con
E

la instrucción fiscal, puesto que la titularidad de la-


D

acción penal pasó al Ministerio Público. Pudiendo


hacerse la indagación previa, cuando no se ha
JO

descubierto al responsable de la infracción y en casos


excepcionales.
SE

3.- Se ha objetado que siendo el juicio de tránsito


sumario, no podría durar la instrucción fiscal noventa
días, porque se dilataría mucho la sustanciación de la
N

causa, pero como el art. 223 del Código de Procedimiento


O

Penal dice que la instrucción fiscal concluirá dentro del


plazo máximo de noventa días, esta puede concluir
C

mucho antes, dentro de diez, quince o veinte días, si se


han agotado las diligencias ordenadas por el fiscal y
solicitadas por las partes.

418
4.- Si al concluirse el plazo de la instrucción fiscal se la
extendiera a otro u otros imputados, se considera un
plazo adicional de treinta días como lo dispone el Art. 20
que reforma al Art. 221 del Código de Procedimiento
Penal, según Ley de 13 de enero de 2003.

A
5.- De acuerdo con la misma ley últimamente indicada,
se puede presentar acusación particular en el juicio

R
penal durante la instrucción fiscal, desde cuando se

U
notifique a las partes su iniciación por parte del Juez

AT
Penal, norma que no se opone a la Ley de Tránsito, que
permite presentada durante el término de prueba.

IC
6.- En el Art. 80 de la Ley de Tránsito se ·admite la
transacción de las partes, que no puede imponerse pena

D
de prisión cuando se trate de delitos que únicamente
produce daños materiales cuyo costo de reparación
JU
exceda cien salarios m1n1mos vitales, no se ha
contemplado la transacción en delito de lesiones y por no
LA

haber ley que lo faculte no se podría a titulo de


interpretación crear · tal institución como sugieren los
Jueces de Tránsito y la Ministra Fiscal General, para ésta
E

última apli~ando el Art. 39 del Código de Procedimiento


D

Penal, sobre desestimación de la acción penal, para otros


casos distintos cuando no constituye delito en hecho
JO

denunciado, o hay obstáculo legal para Iniciar


instrucción fiscal, no aplicable al caso de tránsito.
SE

7.- El Art. 251 del Código de Procedimiento Penal dispone


que si no hay acusación fiscal ·no hay juicio, es decir no
puede pasarse a la etapa plenaria o de juzgamiento, sin
N

perjuicio de que el Juez Penal pudiera consultar al


O

Ministro Fiscal Distrital el dictamen absolutorio de


acuerdo con el Art. 27 de la Ley Reformatoria al Código
C

de Procedimiento Penal de 13 de enero del año en curso,


si los resultados de la instrucción fiscal no ameritan
dictar auto de llamamiento a juicio, el Juez podrá
archivar el proceso, sin la reforma tal disposición
ordenaba que se dicte auto de sobreseimiento. Como no

419
f}a.t4f:'Uidátda Od«fat<>.ta de {a, f?o.te Su#tzqua de /k4tLda en to4 eíttl.teoa 25 aii04

hay etapa intermedia en el juicio de tránsito, el Juez


dictaría el archivo del proceso, ya que no cabe que se
dicte sentencia absolutoria si no se ha realizado la
audiencia de juzgamiento, por falta de acusación fiscal.
8.- Según el Art. 280 del Código de Procedimiento Penal

A
que dice: si el encausado no se presenta a la audiencia

R
en el día y hora señalados, se hará efectiva la caución
carcelaria respectiva si se la hubiere rendido,

U
disponiendo su prisión preventiva, por no existir caución,

AT
pero si estuvo libre por no haberse ordenado su prisión
preventiva o su detención en firme, por tratarse de delito

IC
cuya pena no excede de un año de prisión o por haber
sido encubridor, se suspenderá la audiencia para

D
convocarla en otra fecha. Si o se presentara en los
nuevos señalamiento los Tribunales Penales de Quito,
JU
están ordenando la aprehensión del procesado, a fin de
realizar el juzgamiento, yo creo que más procedente es
ordenar su comparecencia por medio de la fuerza
LA

pública, mediante la cual la policía judicial, dentro de


días y horas hábiles, le detienen y le conducen al
Tribunal Penal para pueda realizarse la audiencia.
E
D

9.- La inquietud de los señores Jueces de Tránsito sobre


el pago de daños y perjuicios, que sugieren que se hiciera
JO

dentro del mismo juicio de tránsito, esta solucionada por


lo dispuesto en los Arts. 57 y 118 de la Ley de Tránsito,
que prescriben que dentro del mismo juicio, de haber
SE

acusación particular, se establecerá el mgnto de las


obligaciones civiles, y que toda sentencia condenatoria
N

conlleva la obligación de pagar daños y perjuicios y


costas procesales.
O

10.- Un tema dificil resulta la punición y el juzgamiento


C

de la contravención grave tipificada y sancionada en el


Art. 90 de la Ley de Tránsito, ya porque la pena es
excesiva para una contravención, más grave que para
ciertos delitos de tránsito, pena de treinta a ciento
ochenta días de prisión y multa de cinco a diez salarios

420
mm1mos vitales generales, y en el aspecto procesal, la
detención inmediata del contraventor para ser puesto a
ordenes del Juez de Tránsito, es decir que en la práctica
ha sido capturado, entregado al Juez de Tránsito, hecho
el juzgamiento contravencional y ha salido libre una vez
cumplida la pena, si ésta se la ha impuesto, sin

A
posibilidades de recobrar su libertad antes o el curso del

R
juzgamiento.

U
Tal vez los Jueces de Tránsito no entendieron bien el

AT
contenido de la disposición, o esta no fue explícita,
porque con este procedimiento se estaría violando el Art.
24 número 6 de la Constitución Política, que impide que

IC
una persona sea detenida por más de veinticuatro horas
sin formula de juicio y mal puede C<?ntinuar una

D
detención por tiempo indefinido hasta que se dicte una
JU
sentencia contravencional, realizada la audiencia y
concedido el término de prueba de tres días como lo
determina el Art. 130 de la Ley de Tránsito. Merecería
LA

aclararse que el infractor será detenido por la' policía y


puesto a órdenes del Juez de Tránsito de inmediato, el
que procederá de acuerdo con la ley, es decir si le juzga
E

dentro de las veinticuatro horas le mantendrá detenido


D

hasta que cumpla la pena si es condenatoria, si es


absolutoria le pondrá inmediatamente en libertad, o
JO

dispondrá su libertad mientras se realiza el juzgamiento,


permitiéndole su defensa.
SE

Fdo) Dr. Jorge Andrade Lara


N

93. DETENCIÓN EN FXRME: No procede en los


O

procesos iniciados antes del 13 de enero del


C

2003.
Resolución de 14-I-2004 (R.O. 258, 23-I-2004 f
G.J. Serie XVII, # 11, Ene-Abr 2003, p. 3360)

421
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Considerando:
Que el Art. 15 de la Ley Orgánica de la Función Judicial
le atribuye absolver consultas que provengan de las
cortes superiores por duda u obscuridad de las leyes;

A
R
Que la Corte Superior de Quito ha elevado a la Corte
Suprema de Justicia la consulta formulada por el Juez

U
Octavo de lo Penal de Pichincha, con el correspondiente

AT
informe, que suscita duda sobre la interpretación de la
regla vigésima del Art. 7 del Código Civil, en relación con
la aplicación de la Ley 2003-101 de 13 de enero del2003,

IC
que entre otras reformas al Código de Procedimiento
Penal crea la detención en firme como medida cautelar

D
personal con obligatoriedad de ordenarla al expedirse el
JU
auto de llamamiento a juicio, en lugar de la prisi{m
preventiva; existiendo, además, obscuridad en el Art. 34
de la mencionada ley;
LA

Que conforme los Arts. 272 y 18 de la Constitución


Política de la República, cuando surja duda en la
E

interpretación de una ley, los jueces y tribunales tienen


la obligación de hacer prevalecer el sentido que sea más
D

acorde con la Constitución, especialmente en cuestiones


JO

inherentes a derechos y garantías constitucionales, para


favorecer su efectiva vigencia;
SE

Que el numeral 1 del Art. 24 de la Constitución Política


de la República consagra el derecho de toda persona a
ser juzgado conforme a las leyes preexistentes, con
N

observancia del trámite propio de cada procedimiento;


O

norma que -cuando se trata de leyes procesales penales-


prevalece sobre la regla vigésima del Art. 7 del Código
C

Civil;
Que de acuerdo al Art. 2 del Código Penal y al Art. 2 del
Código de Procedimiento Penal, es regla general la
irretroactividad de la Ley Procesal Penal, y solo por
excepción cabe la aplicación de una disposición posterior
422
/
··-e· =-=~--=-=--~=-=-~--=·=-- .::/

en lo que sea favorable al infractor;


Que según el Art. 4 del Código Penal el Juez debe
atenerse, estrictamente, a la letra de la ley y en los casos
de duda debe interpretarla en el sentido más favorable al
reo; y,

A
Visto el informe presentado por los magistrados del área
penal de esta Corte Suprema de Justicia y en uso de sus

R
facultades,

U
Resuelve:

AT
En los procesos penales iniciados antes del 13 de enero
del 2003 no procede dictar la orden de detención en firme

IC
a que se refieren los Arts. 10, 16, 28 y 34 de la Ley 2003-
101 reformatoria del Código de Procedimiento Penal,
promulgada en el Registro Oficial No. 743 de 13 de enero
D
JU
del 2003. Por consiguiente en esos procesos el Juez o
Tribunal que se encuentre conociendo la causa, debe
dejar sin efecto -por ineficaz- la orden de detención en
LA

firme que se hubiere dictado, inclusive las contenidas en


autos de llamamiento a juicio, y, en su lugar ordenar o
confirmar la prisión preventiva, así como dejarla sin
E

efecto, cuando corresponda, por haber transcurrido los


D

plazos previstos en el numeral 8 del Art. 24 de la


Constitución Política de la República.
JO

La presente resolución tendrá obligatoriedad general


mientras la ley no disponga lo contrario y regirá desde su
SE

publicación en el Registro Oficial.


Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
N

Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte


O

Suprema de Justicia, a los catorce días del mes de enero


del año dos mil cuatro.
C

Fdo.) Drs. Hugo Quintana Coello, Presidente; Alfredo


Contreras Villavicencio, Teodoro Coello Vásquez,
Santiago Andrade Ubidia, José Julio Benítez, Armando
Bermeo Castillo, Eduardo Brito Mieles, Nicolás Castro

423
(k:U/:!Ulácuda Odtlgato'lia ác (a f?tnte S«(óunta ác fla4tlc!a Clt to4 <Íttú1to4 25 attcJ

Patiño, Galo Galarza Paz, Bolívar Guerrero Armijos, Luis


Heredia Moreno, Estuardo Hurtado Larrea, Julio
J aramillo Arízaga, Ángel Lescano Fiallo, Galo Pico
Mantilla, Jorge Ramírez Álvarez, Carlos Riofrío Corral,
José Vicente Troya Jaramillo, Rodrigo Varea Avilés,
Jaime Velasco Dávila, Bolívar Vergara Acosta, Miguel

A
Villacís Gómez, Gonzalo Zambrano Palacios, Milton

R
Moreno Aguirre, Arturo Donoso Castellón, Ernesto Albán
Gómez, MAGISTRADOS; Jorge Andrade Lara, Armando

U
Serrano Puig, CONJUECES PERMANENTES; Fernando

AT
Ortiz Bonilla, Secretario General.
VOTO RAZONADO DEL

IC
DR. BOLÍVAR VERGARA ACOSTA

D
Al razonar el voto con relación al inciso lo. del proyecto
de resolución presentado por la mayoría de la comisión,
JU
debemos reconocer que comparando con el de minoría,
en lo sustancial, no arroja diferencias, encontrándonos
de acuerdo consignado el voto a favor, debido a que no se
LA

puede aplicar retroactivamente la Ley 2003-101,


reformatoria al Código de Procedimiento Penal, en los
procesos penales iniciados antes del 13 de enero del
E

2003. Sin embargo, es indispensable con congruencia


D

con el segundo inciso del proyecto discutido, también


regular previamente la forma de computar el tiempo de
JO

caducidad de la medida cautelar de prisión preventiva,


puesto que creemos: que no habrá otra oportunidad para
SE

que lo discuta el Pleno. Además, que tiene total


vinculación al objeto de la consulta y se persigue la
finalidad a orientar a los jueces penales, terminando con
N

las dudas, consiguientemente, debe ir posteriormente al


O

inciso lo., otro que diga: El tiempo de caducidad


comprende solamente el imputable al juez, magistrado,
C

agente fiscal o representante del Ministerio Público, que


intervienen en el proceso penal, al operar una
inadecuada administradón de justicia, que los mandatos:
constitucionales, de los tratados internacionales y los

424
legales, sancionan la violación del derecho de libertad
individual, limitado excepcionalmente por la medida
cautelar de prisión preventiva, por la actuación dolosa o
negligente de los representantes del Estado en la
actividad jurisdiccional. Se descontará del lapso legal
establecido para la declaratoria de caducidad, todo el

A
tiempo transcurrido por actuación del imputado o

R
acusado, que constituyan abuso del derecho, a través de
una intervención procesal o fácticamente mediante

U
actuación que incumpla las obligaciones procesales

AT
dispuestas por el Juez, que evidencien su manifiesta
voluntad de retardar la tramitación del juicio, tales como
sucede en los casos siguientes: cuando el imputado o el

IC
acusado no se presentare o no lo hiciere su defensor

D
particular o contratado a la audiencia de juzgamiento, o
cuando hubiere interpuesto recursos horizontales o
JU
verticales con el propósito de dilatar el avance del
proceso; igualmehte no se cuentan los días utilizados en
la tramitación de recusaciones e incidentes que
LA

resultaren infundados e ilegales o el lapso perdido por


actuación tramposa entre la primera notificación a la
E

audiencia de juzgamiento y la fecha en que efectivamente


se realice, debido a que estas actuaciones temerarias o
D

maliciosas del imputado o acusado, atentan contra el fin


ético del derecho y de la administración de justicia del
JO

Estado, que tiene la misión de preservar, mantener y


restablecer la seguridad y paz social, esencia de la
SE

vivencia del Estado de derecho, que consagra la


Constitución Política de la República y su legalización
N

secundaria, que impiden queden sin sanción procesal


tales actuaciones indebidas e ilegales de los justiciables,
O

en este caso los imputados o acusados dentro del proceso


C

penal. Además este tipo de arbitrariedades, no pueden


engendrar derechos ni impedir la conclusión normal de
los juicios penales, ya que el sistema procesal es un
medio para la realización de la justicia y el respeto de los
mandatos legales y las órdenes judiciales, como la

425
colaboración con el aparato jurisdiccional es deber de los
justiciables, siendo bilateral con la obligación
indemnizatoria que adquiere el Estado por la prestación
deficiente de servicios, específicamente por el error
judicial, la inadecuada administración de justicia, la
detención arbitraria, etc.

A
R
En el evento, que se considere que es más conveniente la
expedición de una reforma al Código de Procedimiento

U
Penal, desde ya solicitamos: que se le pida al Congreso

AT
Nacional la expida, sin perjuicios de presentar la
insinuación legislativa correspondiente. Nuestra anterior
exposición también debe tenerse en cuenta como nuestro

IC
razonamiento.

D
Fdo) Dr. Bolívar Vergara Acosta
JU
INFORME DE LA COMISIÓN
LA

San Francisco de Quito, 9 de enero del 2004


Señor doctor
E

Hugo Quintana Coello


D

PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


JO

En su despacho.
Señor Presidente:
SE

Los suscritos magistrados del área penal comisionados


para examinar la problemática suscitada por el aparente
N

conflicto de la regla vigésima del Art. 7 del código Civil y


del Art. 34 de la Ley 2003-101, publicada en el Registro
O

Oficial No. 7 43 de 13 de enero del 2003, con la parte final


C

del numeral 1 del Art. 24 de la Constitución Política de la


República en relación con la aplicación de la mencionada
ley, presentamos a usted, señor Presidente, y por su
intermedio al Pleno de la Corte Suprema de Justicia el
siguiente informe:

426
1. ANTECEDENTES
El doctor Hólger Villavicencio Espinosa, Juez Octavo de
lo Penal de Pichincha consultó a la Corte Superior de
Quito ¿en qué procesos penciles debe aplicarse la
detención en firme?, institución creada por la Ley 2003-
101, como medida cautelar de carácter personal para

A
asegurar la comparecencia del imputado al juicio penal e

R
impedir que obtenga su libertad por caducidad de la

U
prisión preventiva.

AT
Con fundamento en el numeral 8 del Art. 23 de la Ley
Orgánica de la Función Judicial que dispone a las cortes

IC
superiores: "Oír las dudas de los jueces inferiores de su
jurisdicción, sobre la inteligencia de alguna ley, y

D
enviarlas a la Corte Suprema, con el informe
correspondiente", el señor Presidente de la Corte Superior
JU
de Quito doctor Fabián J aramillo Tamayo con oficio
PCSJQ-JE03 de 21 de mayo del 2003, remitió a la Corte
Suprema de Justicia la consulta formulada por el
LA

mencionado Juez Octavo de lo Penal de Pichincha junto


con el informe de mayoría suscrito por los señores
E

ministros jueces doctor Jaime Chávez Yerovi, doctor


Guido Garcés Cabo y doctor Pablo Jaramillo Puertas y el
D

informe de minoría del doctor José García Falconí, todos


miembros de la Comisión de lo Penal de esa Corte que
JO

analizó la cuestión planteada por el doctor Villavicencio


Espinosa.
SE

El Art. 15 de la Ley Orgánica de la Función Judicial


atribuye a la Corte Suprema de Justicia la facultad de
N

absolver, cuando fuere del caso y mediante resolución de


O

obligatoriedad general, las consultas que provengan de


las cortes superiores por duda u obscuridad de la ley.
C

En la sesión realizada el 7 de enero del año en curso, se


puso en conocimiento del Pleno de la Corte Suprema de
Justicia el referido oficio del señor Presidente de la Corte
Superior de Quito, así como la exposición suscrita por el
señor Washington Gruezo Nazareno, en su calidad de
427
Presidente del Comité Nacional de Prisioneros, relativa a
la no aplicación del numeral 8 de la Constitución Política
de la República, por haberse dictado la medida cautelar
personal denominada detención en firme en procesos
penales iniciados con anterioridad al 13 de enero del

A
2003.

R
Como la Ley Orgánica de la Función Judicial atribuye a
la Corte Suprema absolver las consultas por duda y

U
obscuridad de la ley que se hagan a través de las cortes

AT
superiores, los comisionados nos limitamos a examinar
únicamente la consulta del Juez Octavo de lo Penal de
Pichincha, remitida con el correspondiente informe por la

IC
Corte Superior de Quito.

D
JU
2. OBJETO DE LA CONSULTA DEL JUEZ OCTAVO DE
LO PENAL DE PICHINCHA
LA

El doctor Hólger Villavicencio, tras señalar que en el


Registro Oficial No. 7 43 del 13 de enero del 2003 se
promulgaron reformas al Código de Procedimiento Penal,
E

entre otras la que crea la medida cautelar de la detención


en firme y la que dispone que la orden de detención en
D

firme del acusado debe dictarse en el auto de


JO

llamamiento a juicio consultó si estas normas legales


"deben aplicarse en los procesos que se han iniciado con
prisión preventiva antes de estas reformas".
SE

La Comisión de lo Penal de la Corte Superior de Quito en


informe de mayoría dictaminó "que la reforma legal
N

materia de la consulta es concerniente a la sustanciación


O

y ritualidad de los juicios, en cuya virtud· se entiende que


prevalece sobre las leyes anteriores desde el momento
C

que comienzan a regir, al tenor del Art. 7 regla vigésima


del Código Civil"; mientras que en el informe de minoría
se sostiene que las reformas al Código de Procedimiento
Penal, promulgadas el 13 de enero del 2003 "solo tienen
efecto par;;:t lo posterior, esto es para los casos que se

428
presenten a partir de dicha fecha", fundando su opinión
en el numeral 1 del Art. 24 de la Constitución Política de
la República, el cual consagra el principio de legalidad del
delito, de la pena y de las medidas de seguridad, sin que
sea posible imponerse una pena o dictarse una medida
de. seguridad que no se encuentre establecida con

A
anterioridad a la fecha de perpetración del delito.

R
Con el criterio de mayoría de la Comisión de lo Penal de

U
la Corte Superior de Quito han coincidido un alto número
de jueces y tribunales penales, que en procesos iniciados

AT
con anterioridad al 13 de enero del 2003, han dejado de
aplicar el numeral 8 del Art. 24 de la Constitución

IC
Política de la República, omitiendo declarar la caducidad
de la prisión preventiva dictada en aquellos procesos,

D
manteniendo privadas de libertad a personas imputadas
JU
o acusadas de la comisión de delitos, no obstante haber
transcurrido el lapso que prevé la Constitución y el
Código de Procedimiento Penal para que deje de tener
LA

efecto la medida cautelar llamada prisión preventiva, en


razón de haberse dictado órdenes de detención en firme
con sustento en la Ley 2003-101 (que crea la detención
E

en firme).
D
JO

3. ANÁLISIS
SE

La cuestión que debe resolver el Tribunal de la Corte


Suprema de Justicia atañe a la debida interpretación de
N

la regla vigésima del Art. 7 del Código Civil -cuando se


O

trata de normas procesales penales- y de la primera


disposición transitoria del Código de Procedimiento Penal
C

reformada por el Art. 34 de la Ley 2003-101 que agregó


un inciso relativo a la expedición de la detención en
firme; en relación con el Art. 24 numeral 1 de la
Constitución Política de la República, que en su parte
final preceptúa: "Tampoco se podrá juzgar a una persona

429
----
-· -------·--
·-----~~--~·-
sino conforme a las leyes preexistentes, con observancia
del trámite propio de cada procedimiento".
Una de las principales garantías del debido proceso es la
presuncwn de inocencia, derecho fundamental
consagrado en la Constitución prácticamente desde la

A
fundación de la República y que en el numeral 7 del Art.

R
24 de la Carta Política vigente se lo estatuye al tenor
siguiente: "Se presumirá la inocencia de toda persona

U
cuya culpabilidad no se haya declarado mediante

AT
sentencia ejecutoriada".
En aplicación de este precepto constitucional tanto el Art.

IC
69 del Código Penal como el inciso segundo del Art. 319
del Código de Procedimiento Penal, ordenan que la pena

D
privativa de libertad impuesta en sentencia condenatoria
no se ejecutará mientras la sentencia no se encuentre
JU
ejecutoriada.
Sin embargo, como norma de excepcwn, el Código de
LA

Procedimiento Penal establece que como medida cautelar


personal el Juez Penal puede dictar la prisión preventiva
del imputado de un delito, cuando esta medida
E

extraordinaria sea necesaria para asegurar su


D

comparecencia al juicio y siempre que se cumplan los


requisitos que para el efecto la ley establece.
JO

Para evitar que se haga mal uso de la prisión preventiva y


SE

se mantengan privadas de libertad personas a quienes no


se hubiere dictado sentencia condenatoria previa
N

demostración, conforme a derecho, de su responsabilidad


penal, la Constitución Política de la República instituyó
O

en el numeral 8 del Art. 24 la caducidad de la prisión


C

preventiva, para garantizar efectivamente el derecho a la


libertad de quienes no hubiesen sido condenados.
Tal precepto constitucional textualmente dispone: "La
prisión preventiva no podrá exceder de seis meses en las
causas por delitos sancionados con prisión, ni de un año,
430
en delitos sancionados con reclusión. Si se excedieren
esos plazos, la orden de prisión preventiva quedará sin
efecto, bajo la responsabilidad del Juez que conoce la
causa".
Asimismo, como garantía del debido proceso, el numeral
1 del Art. 24 de la Constitución Política consagra "Nadie

A
podrá ser juzgado por un acto u omisión que al momento

R
de cometerse no esté legalmente tipificado como

U
infr~cción penal· administrativa o de otra naturaleza, ni
se le aplicará una sanción no prevista en la Constitución

AT
o la ley. Tampoco se podrá juzgar a una persona sino
conforme a las leyes preexistentes, con observancia del

IC
trámite propio de cada procedimiento".

D
JU
La regla vigésima del Art. 7 del Código Civil ordena que
"Las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad
de los juicios, prevalecen sobre las anteriores desde el
LA

momento en que deben comenzar a regir"; pero es


indiscutible que la parte final del precepto constitucional
antes transcrito, se refiere a las normas concernientes a
E

la sustanciación y ritualidad de los juicios penales; por lo


D

que las normas procesales penales aplicables para


sustanciar los juicios son únicamente las que estuvieren
JO

vigentes al momento de co'm.eterse una infracción penal.


Así pues, las reformas al Código de Procedimiento Penal
SE

promulgadas el 13 de enero del 2003 son aplicables


únicamente a los procesos que se inicien por delitos
presuntamente perpetrados con posterioridad a esa
N

fecha, mientras que en los procesos ya iniciados tienen


O

que aplicarse las normas vigentes al momento en que se


C

hubiere iniciado el proceso.


Por el mismo principio de irretroactividad de las normas
procesales penales al expedirse el Código de
Procedimiento Penal del 2000 se estableció en su primera
disposición transitoria que "Los procesos penales que

431
k~ o~ de ea f?Mte SaM.a de fJa4tAA "" to4 eíttútto4 25 aíio4
estén tramitándose cuando entre en vigencia este Código
de Procedimiento Penal, seguirán · sustanciándose de
acuerdo con el Procedimiento Penal anterior hasta su
conclusión ... ".
Tan es cierto que las normas procesales penales son

A
irretroactivas, que el Código Penal y el Código de

R
Procedimiento Penal establecen como norma de
excepción la retroactividad de la Ley Procesal Penal

U
únicamente cuando la nueva disposición legal sea

AT
favorable a los infractores. En efecto el último inciso del
Art. 2 del Código Penal dice: "En general, todas las leyes
posteriores sobre los efectos y extinción de las acciones y

IC
de las penas se aplicarán en lo que sean favorables a los
infractores, aunque exista sentencia ejecutoriada''; y el

D
último inciso del Art. 2 del Código de Procedimiento Penal
JU
manda: ,"En general, todas las leyes posteriores que se
dictaren sobre los efectos de las normas del
procedimiento penal o que establezcan cuestiones
LA

previas, como requisitos de prejudicialidad,


procedibilidad o admisibilidad, deberán ser aplicadas en
lo que sean favorables a los infractores".
E
D

Dicho en otras palabras, la pnswn preventiva como


JO

medida cautelar de orden personal inserta en el Código


de Procedimiento Penal es una norma de carácter
procesal, la misma que al sustituirse con la "detención en
SE

firme", cuando se dicta el auto de llamamiento a juicio,


crea graves problemas porque siendo esta última una
N

institución desfavorable a los reos, no puede aplicarse


·con efecto retroactivo, sino en los juicios que se iniciaren
O

a partir del 13 de enero del 2003, rigiendo para los


C

anteriores la prisión preventiva a dictarse o confirmarse


en el auto de llamamiento a juicio de conformidad con el
Art. 232 numeral 4 del Código de Procedimiento Penal,
ley anterior a la reforma que no se opone, al Art. 7 regla
vigésima del Código Civil, que dispone que las leyes

432
concernientes a la sustanciación y ritualidad de los
juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento
en que debe comenzar a regir, porque no se trata de
ritualidad legal sino de una medida cautelar propia del
Código de Procedimiento Penal.
Por otra parte el Art. 4 del Código Penal dispone que en

A
materia penal el Juez debe atenerse estrictamente a la

R
letra de la ley, y que "en los casos de duda se la

U
interpretará en el sentido más favorable al reo".

AT
Cuando en la interpretación de una ley surja duda por su
discrepancia con una norma constitucional, el Juez tiene
la obligación de hacer prevalecer el sentido que sea más

IC
acorde con el texto constitucional, más aún cuando se

D
trate de cuestiones inherentes a derechos y garantías
constitucionales.
JU
Tal obligación nace de los preceptos contenidos en los
Arts. 272 y 18 de la Carta Política, que textualmente
LA

ordenan: "La Constitución prevalece sobre cualquier otra


norma legal... Si hubiere conflicto entre normas de
distinta jerarquía, las cortes, tribunales, jueces y
E

autoridades administrativas, lo resolverán mediante la


D

aplicación de la norma jerárquicamente superior" (Art.


272); "En materia de derechos y garantías
JO

constitucionales, se estará a la interpretación que mas


favorezca su efectiva vigencia" (inciso segundo del Art.
18).
SE

Si toda persona debe ser juzgada conforme las leyes


procesales penales preexistentes; si en caso de duda debe
N

interpretarse la ley en el sentido más favorable al reo; si


O

en asuntos vinculados a derechos y garantías


C

constitucionales debe aplicarse la norma en el sentido


que más favorezca a su efectiva vigencia; y si los
tribunales y jueces deben resolver los conflictos de
normas de distinta jerarquía, aplicando la norma de más
alto rango, es incuestionable que la Ley 2003-101 -que
creó la detención en firme- tiene que aplicarse
433

-- · -------------..
···--·------ ------ "-,.._
~ Od~ de ea f?tnte Set/!l""'"" de ~ e.. tM áttú1w4 zs aiio4.
únicamente a los procesos penales iniciados por delitos
cometidos después de la fecha de promulgación de esa
ley, esto es a los procesos posteriores al 13 de enero del
2003.
4. EFECTOS DE LA ERRÓNEA APLICACIÓN DE LA LEY

A
Si por errónea aplicación de la Ley 2003-101, se hubiese

R
omitido declarar sin efecto la orden de prisión preventiva

U
dictada en un proceso iniciado antes del 13 de enero del
2003, tal declaratoria deberá hacer el Juez o Tribunal

AT
Penal que conozca el proceso siempre que hubiese
transcurrido seis meses desde la fecha de privación de la

IC
libertad por el supuesto cometimiento de delitos
sancionables con prisión, o un año en el caso de delitos

D
sancionables con pena de reclusión.
JU
La Ley 2003-101, desarrollando el precepto
LA

constitucional del numeral 8 del Art. 24 que establece


responsabilidad del Juez que por falta de despacho haga
caducar la prisión preventiva, sancionada con multa de
E

diez mil dólares y en caso de reincidencia con la remoción


del cargo, a los jueces que fueren responsables de la
D

caducidad.
JO

Es obvio que aquella sancwn solo debe imponerse


cuando la caducidad se deba a falta de despacho por
negligencia del Juez.
SE

No cabe hacer responsable al Juez cuando hubiese


operado la caducidad de la prisión preventiva por causas
N

no imputables al mismo, como por ejemplo cuando el


O

encartado no se presenta a la audiencia de juzgamiento o


cuando hubiere recusado a los fiscales o a los jueces, o
C

cuando hubiere interpuesto. recursos horizontales o


verticales para dilatar el avance del proceso, pues en
tales casos y en otros análogos el tiempo que demore la
tramitación de las recusaciones o de los recursos, o el
tiempo que pase entre la primera notificación a la
434
.. ····-----. -~:./

audiencia de juzgamiento y la fecha en que efectivamente


ésta se realice, no es atribuible al Juez y por tanto no
debe ser juzgado ni sancionado por un hecho ajeno a su
voluntad.
5. RESOLUCIÓN DE OBLIGATORIEDAD GENERAL

A
Como ya se dijo, el Art. 15 de la Ley Orgánica de la
Función Judicial atribuye a la Corte Suprema la facultad

R
para absolver mediante resolución de obligatoriedad

U
general, las consultas que provengan de las cortes

AT
superiores, por duda u obscuridad de las leyes.
En el caso que se examina, el Juez Octavo de lo Penal de

IC
Pichincha consultó si la Ley 2003-101 debía aplicarse a
los procesos iniciados con anterioridad a su

D
promulgación. Examinada tal consulta por la Corte
JU
Superior de Quito surgió la duda a que se refiere el Art.
15 de la Ley Orgánica de la Función Judicial, que hace
necesario para despejarla la resolución del Pleno de la
LA

Corte Suprema, pues mientras el informe de mayoría de


la Comisión de lo Penal de la Corte Superior considera
con fundamento en el Art. 7 del Código Civil que aquella
E

Ley 2003-101 es aplicable en todos los procesos en


D

trámite, en cambio en el informe de minoría se sostiene lo


contrario fundándose en que el juzgamiento de toda
JO

persona debe hacerse conforme a las leyes procesales


preexistentes, acorde al inandato · constitucional del
numeral 1 del Art. 24.
SE

Por las razones expuestas en el presente informe, los


suscritos comisionados estimamos necesario expedir la
N

resolución que se anexa~


O

Del señor Presidente, atentamente,


C

Fdo) Dres. Eduardo Brito Mieles, Carlos Riofrío Corral,


Gonzalo Zambrano Palacios, Milton Moreno Aguirre,
Arturo Donoso Castellón Jorge Andrade Lar a.-

435

·-· . -------.- -.. --=-.. =-~


INFORME DEL SEÑOR DR. JORGE ANDRADE LARA
Quito, 9 de enero del2004
Señor Doctor Don
Hugo Quintana Coello

A
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

R
En mi calidad de Conjuez Permanente en funciones en la

U
Segunda Sala de lo Penal de la Corte Suprema de

AT
Justicia, respondiendo al encargo hecho por el Pleno y
comunicado en oficio de 7 de los corrientes, para
informar sobre la solicitud del Comité Nacional de

IC
Prisioneros, emito el siguiente pronunciamiento por su
digno intermedio al Pleno de la Corte Suprema:

D
1.- Aunque el Presidente del Comité Nacional de
JU
Prisioneros señor -Washington Gruezo Nazareno no tuvo
facultad para formular la consulta a la Corte Suprema de
Justicia, sino por intermedio de alguna de las Cortes
LA

Superiores o por iniciativa de uno de los Magistrados de


la Corte Suprema, estimo que al poner en conocimiento
del Pleno el señor Presidente saliente hizo suya la misma,
E

legitimando la absolución que debe dictar el Tribunal de


D

conformidad con lo que dispone el Art. 15 de la Ley


Orgánica de la Función Judicial.
JO

2.- El solicitante señor Washington Gruezo Nazareno en


su exposición pide que el Pleno de la Corte se pronuncie
SE

a título de obscuridad de Ley, sobre la detención en firme


establecida en la Ley Reformatoria al Código. de
N

Procedimiento Penal promulgada en el Registro Oficial No


743 de 13 de enero de 2003, en sus dos aspectos: a)
O

Sobre su inconstitucionalidad, por transgredir el Art. 24


C

regla 8 de la Constitución; Política; b) Sobre su


irretroactividad, tratándose de una Ley de orden penal
que según su argumento únicamente tiene efecto
retroactivo en lo favorable al reo, no en lo desfavorable,
como la Ley cuestionada.

436
3.- No es desconocido que el Art. 24 número 8 de la
Constitución Política, con el objeto de resolver en grave
problema denominada "presos sin sentencia", con la
intención de que los juicios penales se sustancien con
celeridad y se pronuncie el juzgamiento mediante
sentencia en un plazo de seis meses para delitos

A
menores, los reprimidos con prisión, y de un año, para

R
los delitos más graves, los reprimidos con reclusión, creó
la disposición llamada "caducidad de la prisión

U
preventiva", con su efecto inmediato que es la libertad del

AT
detenido, considerando que la prisión preventiva es una
medida cautelar de orden personal que se dicta para
asegurar la inmediación del imputado al juicio, tanto en

IC
la etapa sumaria, como la intermedia al expedirse auto

D
de llamamiento ajuicio, obligando a que los jueces y
tribunales hagan el juzgamiento mediante sentencia
JU
dentro de esos plazos, pero en la práctica produjo como
resultado la liberación de gran cantidad de presos por
toda clase de delitos, sin otro mérito que el transcurso
LA

del tiempo, premiándoles con su libertad por la


morosidad de los jueces o las maniobras dilatorias de los
E

abogados, ocasionando malestar en la ciudadanía en


general, que se sentía desprotegida por la liberación de
D

muchos delincuentes contumaces y responsables de


delitos muy graves, lo que obligo al Pleno de la Corte
JO

Suprema de Justicia a dictar la resolución obligatoria


publicado en el Registro Oficial No. 245 de 30 de julio del
SE

1999 en la que expresamente se aclaró que es prisión


preventiva la que se expide en el sumario y en la etapa
N

intermedia en el correspondiente auto de apertura del


plenario, sujeta a caducidad según la norma
O

constitucional, pero deja de ser prisión preventiva y se


C

convierte en sanción o pena cuando se dicta sentencia,


aunque haya recurso o consulta, esto es sin necesidad de
ejecutoriarse, resolución que clarificó el panorama
judicial y carcelario, incierto hasta ese momento, porque
algunos sostenían que solamente la sentencia

437
- ·- ···- -----
~ o~ de ta, eo.te S«#WM de~ c.. tM eÍ!tinl04 2s añM

ejecutoriada, cuando es condenatoria, se convierte en


pena y rompe el principio de inocencia consagrado en la
Constitución Política en su Art. 24 numeral 7.
4.- Pero el problema no se había resuelto, porque los
juicios penales no podían llegar a la sentenda, en gran

A
número, en el plazo de seis meses y aún en el plazo de un

R
año, teniendo en cuenta que solamente la instrucción
fiscal tarda tres meses, luego se emite el dictamen fiscal

U
dentro de seis días, se pone en conocimiento de las

AT
partes, se pasa a la etapa intermedia señalándose la
audiencia preliminar en un plazo no menor de diez días
ni mayor de veinte, luego se pronuncia el auto resolutivo

IC
de sobreseimiento o de llamamiento a juicio, ambos
apelables ante la Corte Superior, a más de que pueda

D
interponerse recursq de nulidad, el que debe resolverse
JU
primeramente y después el de apelación, decididos estos
recursos, satisfechas ampliaciones, aclaraciones,
incidentes, baja el juicio al juzgado para que se remita al
LA

Tribunal Penal en el que tiene que agotarse el trámite


ante el Presidente y ante el Tribunal, para pronunciarse
sentencia al final, planteándose en muchos de los casos
E

excusas y recusaciones, que deben que decidirse


D

previamente, hasta tanto, han transcurrido los seis


meses ordinariamente, disponiéndose la ·libertad del
JO

preso por mandato constitucional, con la grave


consecuencia de que el juicio, si teóricamente debía
SE

continuar sustanciándose el plenario, en la práctica no


se conseguía hacerlo, porque el encausado no se
presentaba a la audiencia del Tribunal Penal, impidiendo
N

su juzgamientó, sin existir ninguna solución para realizar


O

la audiencia, porque una vez libre el procesado, por


mandato constitucional, no se podía ordenar su prisión
C

sin violación de la norma constitucional, ante este


conflicto, el Congreso Nacional dictó la Ley Reformatoria
al Código de Procedimiento Penal publicada el 13 de
enero del 2003 creando la medida cautelar llamada
"detención en firme", que debía dictarse en el auto de

438
llamamiento ajuicio, la misma que, por no ser "prisión
preventiva", no admitía caducidad, llegándose a la
conclusión de que la prisión preventiva caducaba
únicamente cuando el juicio no había avanzado a la
etapa intermedia y no se había dictado en auto de
llamamiento a juicio, aunque hubiesen transcurrido los

A
plazos de seis meses y un año señalados en la

R
Constitución Política, pero para evitar que aún en este
caso se produzca la caducidad de la prisión preventiva y

U
salga en libertad el preso, se estableció en la Ley en

AT
referencia la supervigilancia del Consejo Nacional de la
Judicatura y la aplicación de una multa de diez mil
dólares para el Juez que sin causa justificada conduzca a

IC
tal resolución, y para el Fiscal que dilatare el

D
conocimiento de la causa la remoción ipso jure de su
cargo, sin perjuicio de la imposición de la multa de diez
JU
mil dólares, quedando expeditas las acciones del civiles y
penales para el acusador particular perjudicado.
LA

5.- La generalidad de los jueces penales aplicaron sin


dificultad esta Ley de 13 de enero del 2003, sea por creer
en su legitimidad, en unos casos, en otros, por temor a la
E

severa multa establecida en la misma, pero el Juez


D

Segundo de lo Penal de Cotopaxi, en el juicio penal


seguido contra Claudia Ramiro Montenegro V ásquez por
JO

atentado contra el pudor, al dictar auto de llamamiento.


a juicio contra el procesado ordenó su prisión preventiva,
SE

no la detención en firme, declarando que la reforma


establecida en el Art. 173 A en relación al Art. 232
numeral 4 del Código de Procedimiento Penal era
N

inaplicable por violar la Constitución, media que,


O

consecuentemente, admitía su caducidad y consiguiente


libertad del encausado, resolución elevada al Tribunal
C

Constitucional que, por mayoría de votos la impugna,


desechando la inconstitucionalidad del Art. 173 A de la
Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Penal
promulgada el13 de enero del2003.

439
- .. , - . - .
···---:.._--~ --~-..._
~ 04tiaato.út de 1'4 &te Sa(V®ur. de 1Ja4AA e« fM ~ 2S aiüJ4
6.- Yo creo que con la Resolución de Tribunal
Constitucional, un1co organismo competente para
declarar la inconstitucionalidad de una Ley, la Corte
Suprema de Justicia no podría dar pronunciamiento
contrario a este respecto.

A
7.- Queda pendiente la petición del Comité Nacional de

R
Prisioneros sobre la · irretroactividad de la Ley
Reformatoria en referencia de 13 de enero de 2003, sobre

U
cuyo punto expongo también mi criterio de la siguiente

AT
manera:
a.- De conformidad con la conocida norma del Art. 7 del

IC
Código Civil, la Ley no dispone sino para lo venidero, no
tiene efecto retroactivo, pero en materia penal tanto por

D
lo dispuesto en el Art. 2 del Código Penal, que ordena la
JU
retroactividad de las Leyes favorables a los infractores si
se relacionan con los efectos y extinción de las acciones y
de las penas, coincidente con el Art. 2 del Código de
LA

Procedimiento Penal que repitiendo el mismo texto


extiende la favorabilidad al campo adjetivo o procesal,
cuando expresa que en general las leyes posteriores sobre
E

los efectos de las normas de procedimiento penal, o que


establezcan cuestiones previas, como requisitos de
D

prejudicialidad, procedibilidad o admisibilidad, deberán


ser aplicadas en lo que fueren favorables a los
JO

infractores, lo que doctrinariamente se denomina


retroactividad adjetiva.
SE

b.- Es indudable que la prisión preventiva como medida


cautelar de orden personal inserta. en el Código de
N

Procedimiento Penal es una norma de carácter procesal,


la misma que al haberse transformado en "detención en
O

firme" al dictarse auto de llamamiento a JUlcw,


C

escapando a la caducidad, ha creado el problema, objeto


de la consulta del Comité Nacional de prisioneros que
motiva este informe, y siendo institución desfavorable a
los reos, no podía aplicarse con efecto retroactivo, sino en
los juicios que se iniciaren a partir del 14 de enero del

440
2003, rigiendo para los anteriores la prisión preventiva
que se la dictaba o ratificaba en el auto de llamamiento a
juicio de conformidad con el Art. 232 número 4 del
Código de Procedimiento Penal, Ley anterior a la
comentada reforma, que no se opone, por otra parte al
Art. 7 número 20 del Código Civil, que dispone que las

A
Leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de los

R
juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento
en que debe comenzar a regir, porque no se trata de

U
ritualidad legal sino de una medida cau telar personal

AT
propia del Código de Procedimiento Penal.
En consecuencia, la Resolución que sugiero puede dictar

IC
el Pleno de la Corte Suprema de Justicia se contendría en
los términos que en foja independiente acompañó.
Del señor Presidente, atentamente,
D
JU
Fdo) Dr. Jorge Andrade Lar a
LA
E
D
JO

94. ESPECIALIZACIÓN DE LAS SALAS DE LAS


CORTES SUPERIORES: Procede el resorteo de
SE

las causas.
Resolución de 11-11-2004 (R.O. 284, 3-111-2004 f
N

G.J. Serie XVII, # 12, May-Ago 2003, p. 3677)


O
C

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CONSIDERANDO:
Que la Comisión de Recursos Humanos del Consejo
Nacional de la Judicatura en resolución del cuatro de

441
- . . ---·-- ·-.::~---:..,_
~ o~ de 1'4 ea.te Set/Pp!ta de fh4té "" tD4 eítttnt<U zs aiio4
febrero del año dos mil· cuatro, integra las salas
especializadas en los distritos judiciales que cuentan con
dos o más salas de Corte Superior; y, solicita de la Corte
Suprema de Justicia disponga la distribución y resorteo
de causas.

A
En uso de la facultad que le concede el numeral 23 del

R
articulo 13 de la Ley Orgánica de la Función Judicial.

U
RESUELVE:

AT
Art. l. - Disponer el resorteo de los procesos, cuando sea
del caso, entre las salas especializadas de las Cortes
Superiores, el que se verificará dentro del plazo de ocho

IC
días a partir de la publicación de esta Resolución en el

D
Registro Oficial. JU
Art. 2. - Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta
Judicial.
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
LA

Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte


Suprema de Justicia los once días del mes de febrero del
año dos mil cuatro.
E

Fdo.) Drs. Hugo Quintana Coello, Presidente; Alfredo


D

Contreras Villavicencio, Teodoro Coello Vásquez,


JO

Santiago Andrade Ubidia, José Julio Benítez, Armando


Bermeo Castillo, Eduardo Brito Mieles, Galo Galarza Paz,
Bolívar Guerrero Armijos, Luis Heredia Moreno, Estuardo
SE

Hurtado Larrea, Julio Jaramillo Arízaga, Ángel Lescano


Fiallo, Camilo Mena Mena, Galo Pico Mantilla, Rodrigo
Varea Avilés, Jaime Velasco Dávila, Bolívar Vergara
N

Acosta, Miguel Villacís Gómez, Milton Moreno Aguirre,


O

Arturo Donoso Castellón, Ernesto Albán Gómez, Hernán


C

Quevedo Terán, MAGISTRADOS; Jorge Andrade Lara,


Clotario Salinas Montaño, Armando Serrano Pt:~.ig,
CONJUECES PERMANENTES; Fernando Ortiz Bonilla,
Secretario General.

442
95. ESPECIALIZACIÓN DE LAS SALAS DE LAS
CORTES SUPERIORES: Reglas para aplicar el
resorteo de causas.
Resolución de 3-III-2004 (R.O. 18-III-2004 / G.J.
Serie XVII, # 12, May-Ago 2003, p. 3678)

A
R
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

U
Considerando:

AT
Que se han suscitado las siguientes dudas respecto del

IC
resorteo de causas en las cortes superiores por la
creacwn y funcionamiento de salas especializadas,

D
ordenado por la Corte Suprema de Justicia y que consta
JU
en el Registro Oficial No 284 de 3 marzo del 2004:
l. Los asuntos que se encontraban en conocimiento de
LA

los conjueces de las ex salas de la Corte Superior, por


recusación: corresponde conocer a los ministros titulares
de las nuevas salas especializadas o a sus conjueces?.
E

2. Los juicios que se devuelven de la Corte Suprema: a


D

qué Sala se entregan: a la misma Sala que conocía o a la


Presidencia de la Superior, para que proceda a hacer un
JO

resorteo para determinar qué Secretario debe devolver el


proceso?.
SE

3. Los escritos que se presentan en los juicios que aun no


están resorteados: ante quién se presentan?.
N

4. Los juicios que se encuentran resueltos en la Corte


O

Superior pero aún no se han devuelto: los secretarios de


la Sala que desapareció pueden continuar
C

devolviéndolos?.
5. Si la Corte Superior antes del resorteo ha dictado
sentencia y si se pide su aclaración o ampliación, a quién
le corresponde dictar la resolución sobre la aclaración o

443
ampliación?; y,
En uso de sus facultades,
Resuelve:
l. Corresponderá conocer a los titulares, pues el órgano

A
jurisdiccional que conocía en virtud de la recusación,

R
esto es, la Sala de Conjueces de la lera., 2da., 3era. etc.
salas, se extinguió, desapareció en virtud de la

U
especialización de las cortes superiores y, por tanto,

AT
perdió competencia. Y los motivos de excusa o recusación
contra los titulares de un órgano jurisdiccional
extinguido, no se extienden a los ministros de las nuevas

IC
salas especializadas.

D
2. Cuando se trate de juicios civiles o laborales, se los
devolverá a la Secretaría de la Presidencia de la Corte
JU
Superior, para que proceda a resortear cada proceso
entre las salas especializadas de la materia que
LA

corresponda. En igual forma se procederá en materia


penal, en aquellos juicios que han llegado por fuero o son
de acusación particular.
E

La Sala a la que correspondiere el proceso en virtud del


D

resorteo, procederá a entregar la caución si ésta se


hubiere constituido, a la parte que haya ordenado la
JO

Corte Suprema de Justicia en cada caso particular, para


lo cual deberá oficiar al Secretario de la Sala en que
antes se encontraba el proceso, para que transfiera a su
SE

cuenta el valor correspondiente.


Si, en virtud de haberse declarado la nulidad o que por
N

cualquier otro motivo el proceso deba continuar


O

sustanciándose en segunda instancia, lo hará la Sala


especializada a la que corresponda por el resorteo.
C

Si lo único que toca hacer es devolver el proceso,


igualmente lo hará el Secretario de la Sala a la que
correspondió en virtud del resorteo.
3. Deben presentarse ante cualquiera de los secretarios
444
relatores. La fe de presentación sentada por cualquier
Secretario tiene plena validez.
4. Si lo único que queda por hacer es devolver el proceso,
en virtud de que no procede o no se ha interpuesto
recurso alguno, deberá hacerlo el mismo Secretario de la
Sala en donde se encontraba el proceso, firmando

A
únicamente como "Secretario Relator", para lo cual se

R
concede el plazo perentorio de treinta días.

U
5. En los casos de aclaración o ampliación, una vez que

AT
ha perdido competencia la Sala que dictó el fallo, le
corresponde a la Sala en que haya caído la causa en
virtud del resorteo.

IC
Esta resolución entrará en vigencia a partir de la

D
presente fecha, sin perjuicio de su publicación en el
JU
Registro Oficial.
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte
LA

Suprema de Justicia, a los tres días del mes de marzo del


año dos mil cuatro.
E

Fdo.) Drs. Hugo Quintana Coello, Presidente; Teodoro


D

Coello Vásquez, Santiago Andrade Ubidia, José Julio


Benítez, Eduardo Brito Mieles, Galo Galarza Paz, Bolívar
JO

Guerrero Armijos, Luis Heredia Moreno, Julio Jaramillo


Arízaga, Ángel Lescano Fiallo, Camilo Mena Mena, Carlos
Riofrío Corral, José Vicente Troya Jaramillo, Rodrigo
SE

Varea Avilés, Jaime Velasco Dávila, Miguel Villacís


Gómez, Gonzalo Zambrano Palacios, Arturo Donoso
N

Castellón, Ernesto Albán Gómez, MAGISTRADOS; Jorge


Andrade Lara, Clotario Salinas Montaño, CONJUECES
O

PERMANENTES; Fernando Ortiz Bonilla, Secretario


C

General.

445
96. CREACIÓN O SUPRESIÓN DE SALAS DE
CONJ'l!JECES TEMPORALES: Se mantiene vigente
la facultad. d.e !a Corte Suprema d.e crear o
suprimir salas d.e co:njueces temporales.
Resolución de 24-111-2004 (R.O. 315, 16-IV-2004 1

A
G.J. Serie XVII, # 12, May-Ago 2003, p. 3679)

R
U
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

AT
Considerando:
Que, la Ley Orgánica de la Función Judicial en el

IC
numeral 25 del artículo 13, reformado por la Ley 39,
promulgada en el Registro Oficial número 201-S de 25 de

D
noviembre de 1997, otorga a la Corte Suprema de
JU
Justicia la facultad discrecional de crear o suprimir salas
de conjueces temporales, así como designar y remover a
sus integrantes;
LA

Que, a su vez la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la


Judicatura, promulgada en el Registro Oficial número
279 de 19 de marzo de 1998, en su artículo 11, letra h),
E

atribuye al pleno del Consejo Nacional de la Judicatura,


D

crear tribunales, salas o juzgados, y suprimir o modificar


los existentes;
JO

Que, con ocasión de la solicitud presentada por las salas


de lo penal de la Corte Superior de Quito ..,para que el
SE

Tribunal en Pleno de la Corte Suprema de Justicia


establezca salas de conjueces temporales que conozcan y
N

resuelvan numerosas causas penales pendientes a la


fecha- se ha suscitado duda sobre la vigencia del
O

numeral 25 del artículo 13 de la Ley Orgánica de la


C

Función Judicial, lo que obliga al Tribunal en Pleno de la


Corte Suprema de Justicia a despejarla, conforme lo
dispuesto por el artículo 15 de la Ley Orgánica de la
Función Judicial;
Que, la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la
446
Judicatura no ha derogado en forma expresa el numeral
25 del articulo 13 de la Ley Orgánica de la Función
Judicial, ni puede considerarse tácitamente derogada
esta disposición, por cuanto entre los textos de las dos
disposiciones de las leyes orgánicas citadas no existe
contradicción, ya que la Ley Orgánica de la Función

A
Judicial preceptúa la creación de salas de conjueces

R
temporales, mientras que la Ley Orgánica del Consejo
Nacional de la Judicatura, da competencia a dicho

U
órgano para establecer judicaturas permanentes;

AT
En uso de la facultad que le concede el articulo 15 y el
articulo primero de las disposiciones finales de la Ley

IC
Orgánica de la Función Judicial,

D
JU
Resuelve:
Art. 1.- Que el precepto contenido en la letra h) del
artículo 11 de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la
LA

Judicatura, no priva ni limita la facultad que otorga a la


Corte Suprema de Justicia, el articulo 13, numeral 25 de
E

la Ley Orgánica de la Función Judicial, que se encuentra


en plena vigencia.
D

Art. 2.- Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta


JO

Judicial.
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
SE

Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte


Suprema de Justicia, a los veinticuatro días del mes de
marzo del año dos mil cuatro.
N
O

Fdo.) Drs. Hugo Quintana Coello, Presidente; Alfredo


Contreras Villavicencio, Teodoro Coello Vásquez,
C

Santiago Andrade Ubidia, José Julio Benítez, Armando


Bermeo Castillo, Galo Galarza Paz, Bolívar Guerrero
Armijos, Luis Heredia Moreno, Ángel Lescano Fiallo, Galo
Pico Mantilla, Jorge Ramírez Álvarez, Carlos Riofrío
Corral, José Vicente Troya Jaramillo, Rodrigo Varea

447
~ 04áaa~Mta de ea &te Setfvptta de 9«4<d4 ett to4 eíttbt<M 25 aiW4
Avilés, Jaime Velasco Dávila, Miguel Villacís Gómez,
Gonzalo Zambrano Palacios, Arturo Donoso Castellón,
Ernesto Albán Gómez, Hernán Quevedo Terán,
MAGISTRADOS; Jorge Andrade Lara, Clotario Salinas
Montaño, Luis Antonio Arzube, CONJUECES
PERMANENTES; Fernando Ortiz Bonilla, Secretario

A
General.

R
U
AT
IC
D
JU
97. JUICIOS DE EXCEPCIONES A LA COACTIVA:
Corresponde conocer a los jueces de lo civil,
LA

salvo los que procedan d.e resoluciones en firme


de la Contraloria General del Estado, que
compete a la jurisdicción contencioso-
E

administrativa.
D

Resolución de 14-VII-2004 (R.O. 418, 10-IX-2004 1


G.J. Serie XVII, # 13, Sep-Dic 2003, p. 4077-4078)
JO
SE

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Considerando:
N

Que, se han generado fallos contradictorios entre la


O

Primera Sala de lo Civil y Mercantil y la Sala de lo


Contencioso Administrativo, respecto de los· jueces que
C

deben conocer los juicios de excepciones al procedimiento


coactivo;
Que, efectivamente en los juicios No. 93-2003 propuesto
por Miguel Ángel González en contra de la Dirección

448
Financiera y Tesorera del Municipio del Chaco; el No.
207-2003 propuesto por la Compañía Comercial Reina
Victoria, COMPREIVIC S. A. contra el Consejo Provincial
de Loja y otros; y el No. 36-2004 iniciado por Luis Felipe
Londoño Álvarez contra el Gerente General y Juez de
Coactiva de la Corporación Financiera Nacional, la

A
Primera Sala de lo Civil y Mercantil resolvió que la

R
competencia para el conocimiento de los juicios de
excepciones al procedimiento coactivo corresponde a los

U
tribunales de lo Contencioso Administrativo;

AT
Que, a su vez, la Sala de lo Contencioso Administrativo,
en resolución pronunciada el 17 de febrero del 2004,

IC
para dirimir el conflicto de competencia negativa
suscitada entre el Juez Duodécimo de lo Civil de

D
Pichincha y la Segunda Sala del Tribunal Distrital No. 1
JU
de lo Contencioso Administrativo, en el juicio de
excepciones propuesto por la Compañía INMOJESCA S.
A. contra el Municipio de Quito, decidió que la
LA

competencia corresponde a los jueces de lo civil; y,


Que, precisa dirimir los fallos contradictorios suscitados
E

sobre un mismo punto de derecho, expidiendo la norma


dirimente, conforme a la facultad que le otorga el Art. 197
D

de la Constitución Política de la República del Ecuador y


el Art. 14 de la Ley Orgánica de la Función Judicial,
JO

Resuelve:
SE

Que los juicios de excepciones a la coactiva dentro del


procedimiento establecido en la Sección III del Título II
del Libro II del Código de Procedimiento Civil y que tiene
N

por objeto, al tenor del Art. 993 de este cuerpo legal, el


O

cobro de lo que, por cualquier concepto, se deba al


C

Estado y a las demás instituciones del sector público que


por ley tienen esta facultad excepcional; al Banco Central
del Ecuador y a los bancos del sistema de crédito de
fomento, por sus créditos y al IESS, corresponde conocer
a los jueces de lo civil, salvo los que procedan de
resoluciones en firme de la Contraloría General del
449
f}a.t4~ Od~ de ea &.te Su(Pzenta- de 9<ut<da en to4 úttineo4 25 afio4
Estado, que compete a la jurisdicción contencioso-
administrativa por . disponerlo el Art. 7 del Decreto
Supremo No. 611 de 21 de julio de 1975, promulgado en
el Registro Oficial No. 857 de 31 de los mismos mes y
año, donde se establece un trámite especial, diferente del
previsto en el Código de Procedimiento Civil, así como los

A
expresamente determinados por la ley; debiendo los

R
jueces dar aplicación estricta del Art. 1020 de dicho

U
código.

AT
La presente resolución que tiene el carácter de
obligatorio, mientras la ley no disponga lo contrario, se
promulgará en el Registro Oficial, sin perjuicio de hacerlo

IC
en la Gaceta Judicial.

D
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte
JU
Suprema de Justicia, a los catorce días del mes de julio
del año dos mil cuatro.
LA

Fdo.) Drs. Alfredo Contreras Villavicencio, Presidente


Subrogante; Santiago Andrade Ubidia, José Julio
Benítez, Eduardo Brito Mieles, Nicolás Castro Patiño,
E

Galo Galarza Paz, Bolívar Guerrero Armijos, Luis Heredia


D

Moreno, Estuardo Hurtado Larrea, Julio Jaramillo


Arízaga, Ángel Lescano Fiallo, Galo Pico Mantilla, Jorge
JO

Ramírez Álvarez, Rodrigo Vare a Avilés, Bolívar Vergara


Acosta, Miguel Villacís Gómez, Milton Moreno Aguirre,
Arturo Donoso Castellón, Ernesto Albán Gómez, Hernán
SE

Quevedo Terán, MAGISTRADOS; Jorge Andrade Lara,


Clotario Salinas Montaño, CONJUECES PERMANENTES;
N

Fernando Ortiz Bonilla, Secretario General.


O

PRIMER INFORME DE MINORÍA DE LA COMISIÓN


C

Quito, 23 de Marzo de 2004


Señor Doctor
Hugo Quintana Coello
Presidente de la Corte Suprema de Justicia Presente
450
Señor Presidente:
Con referencia a los fallos contradictorios expedidos por
la Primera Sala de lo Civil y por la Sala de lo Contencioso
Administrativo respecto a la competencia de los juicios de
excepciones a la coactiva, por su intermedio, presento a
consideración del Pleno el siguiente parecer:

A
l. El procedimiento coactivo o de ejecución (Código de

R
Procedimiento Civil artículos 993 y siguientes; Código

U
Tributario, artículos 158 y siguientes y Ley de la

AT
Jurisdicción Contencioso Administrativa, Capítulo
agregado por el Art. 7 del Decreto Supremo 611
publicado en el Registro Oficial 857 de 11 de julio de

IC
197 5) es un procedimiento peculiar que el sistema
jurídico nacional ha previsto a favor de determinados

D
acreedores quienes para cobrar sus acreencias no están
JU
obligados a proponer acciones ante la justicia.
2. Es una vía de apremio real incoada por el titular de la
LA

coactiva a qu1en se le ha dados diferentes


denominaciones: juez de coactiva, término equívoco,
funcionario coactivante o funcionario ejecutor. El
E

apremio real se inicia cuando ha concluido el juicio y es


D

un modo, seguramente el principal de hacer cumplir las


decisiones judiciales. Ya no es el juicio en estricto sentido
JO

aunque al prose~írsela pueden acaecer cuestiones


jurídicas e inclusive pueden nacer de ellas verdaderas
controversias.
SE

3. El privilegio brindado por el sistema a quienes gozan


de la facultad coactiva consiste en que tales acreedores no
N

requieren juiciar, privilegio que se explica en razones de


O

interés público. Sería inconcebible en el orden práctico


C

que el Estado, los municipios, el Seguro Social y otras


entidades para cobrar sus acreencias deban, cual ocurre
con los ciudadanos de a pie, entablar tantos cuanto
juicios sea menester.

451
~-
... ,.:::---- - - - - - - - - -

4. En contra del procedimiento coactivo se pueden


proponer demandas de excepciones, mejor debería
decirse impugnaciones, caso en el cual surge un juicio en
el que el coactivado es el actor, la parte demandada es la
entidad coactivante y el juez es el que las normas hayan
determinado.

A
R
5. El procedimiento coactivo es una vía de apremio real,
mas a tiempo, podría considerarse un procedimiento

U
administrativo si es que es emanado de una autoridad

AT
administrativa, lo cual no siempre ocurre. En efecto la
facultad coactiva se concede por ley comúnmente a los
entes públicos, mas, no faltan casos en los cuales se

IC
concede a otros entes, siempre por razones de interés
público. Son ejemplos del segundo supuesto la facultad

D
coactiva concedida a la Junta de Beneficencia de
JU
Guayaquil y a Pacifictel.
6. La facultad coactiva concedida a los entes públicos
puede referirse al cobro de multas u obligaciones
LA

dimanantes del servicio público que se desenvuelve


dentro del iuris imperii) así como al de obligaciones
E

contraídas a virtud de contratos dentro del iuris gestione.


Se infiere de lo expuesto que no siempre el procedimiento
D

coactivo es un procedimiento administrativo.


JO

7. El art. 38 de la Ley de Moderp.ización del Estado,


última versión (R.O. 483 de 28 de diciembre del2001, pp.
4) estatuye en su parte pertinente, que ''Los Tribunales
SE

Distritales de lo Contencioso Administrativo y de lo Fiscal)


dentro de la esfera de su competencia) conocerán y
N

resolverán de todas las demandas y recursos derivados de


actos) contratos) hechos administrativos y reglamentos
O

expedidos) suscritos o producidos por las entidades del


C

sector público". El énfasis es añadido. Esta norma, sin


lugar a dudas, complementa las disposiciones de la Ley
de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, y de ella
se puede deducir que los juicios de excepciones a la
coactiva incoada con ocasión de actos, contratos o

452
hechos administrativos son de competencia de los
tribunales distritales de lo contencioso administrativo, y
no únicamente los concernientes a la Contraloría General
del Estado.
8. Respecto de los juicios de excepciones en contra de los
procedimientos coactivos a los que no quepa aplicar lo

A
expuesto en el Item 7 que precede, cabe afirmar que

R
tienen competencia sobre los mismos los jueces de lo civil

U
quienes gozan de competencia residual para conocer de
toda controversia no atribuida a otro juez (artículo 71

AT
numeral 1 de la ley Orgánica de la Función Judicial)
Con mis consideraciones de estima y consideración,

IC
Atentamente,
Fdo) Dr. José Vicente Troya.
D
JU
LA

INFORME DE MAYORÍA DE LA COMISIÓN


E
D

Quito, 23 de marzo de 2004


Señor doctor
JO

Hugo Quintana Coello


SE

PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Presente
N

Señor Presidente:
O

Cumpliendo la comisión encomendada por usted para


emitir informe sobre los fallos expedidos por la Primera
C

Sala de lo Civil y Mercantil y la Sala de lo Contencioso


Administrativo de la Excma. Corte Suprema de Justicia,
en los recursos de casación interpuestos y que tienen
relación con los juicios de excepciones al procedimiento

453
~denda. 0%afa'll4 áe ta f?tnk SeeftM¡tut- áe (}a4l'lda "" fM úttúteoa 25 aíio4

coactivo, nos permitimos hacerlo en los siguientes


términos:
l. Los fallos son contradictorios, el uno de autoría de la
Primera Sala de lo Civil y Mercantil de 14 de abril de
2003 y el otro, de la Sala de lo Contencioso

A
Administrativo el 18 de septiembre de 2002, los cuales
están publicados, en el Registro Oficial No. 99 de 9 de

R
junio del 2003, y en el No. 23 de 17 de febrero del 2003,

U
respectivamente. Los dos declaran la nulidad del proceso,

AT
el primero, por falta de competencia del juez de lo civil
que conoció y falló sobre el juicio de excepciones; y, el
segundo, por falta de competencia de la jurisdicción

IC
contencioso administrativa. En resumen, la Sala de lo
Civil afirma que las excepciones planteadas en un

D
procedimiento coactivo son de competencia de la
JU
jurisdicción contencioso administrativa, desconociendo
por tanto, la competencia de los jueces de lo civil; en
tanto que, la Sala de lo Contencioso Administrativo
LA

mantiene la tesis contraria, esto es que dicha


competencia corresponde a los jueces de lo civil y no a la
contencioso administrativa.
E

2. De acuerdo a los considerandos del fallo de la Sala de


D

lo Civil y Mercantil, el fundamento para llegar a tal


conclusión, es que en la Ley para la Promoción de la
JO

Inversión y la Participación Ciudadana "Trole 11",


expedida mediante Decreto Ley No. 2000-1 (Suplemento
SE

del Registro Oficial 144 de 18 de agosto del 2000), al


reformar el artículo 38 de la Ley de Modernización del
Estado dice en su artículo 16: Sustitúyese el artículo 38
N

por el siguiente:
O

"Los tribunales distritales de lo Contencioso


C

Administrativo conocerán y resolverán de todas las


demandas y recursos derivados de actos, contratos,
hechos administrativos y reglamentos, expedidos,
suscritos o producidos por las instituciones del Estado,

454
salvo los derivados de controversias sometidas a
mediación y arbitraje de conformidad con la ley.
No se exigirá como requisito previo para iniciar cualquier
acción judicial contra las instituciones del Estado el
agotamiento o reclamo en la vía administrativa. Este
derecho será facultativo del administrado, siempre y

A
cuando lo ejerciera dentro del término de noventa días."

R
3. El fallo de la Sala de lo Contencioso Administrativo se

U
fundamenta en las disposiciones de la Sección 31 del

AT
Título II del Código de Procedimiento Civil, para llegar a
la conclusión de que en esta materia, las excepciones al
procedimiento coactivo, corresponde a los juzgados de lo

IC
civil, con la salvedad de las que proceden de las

D
resoluciones en firme de la Contraloría General del
Estado que, por excepción y ley expresa, son de
JU
competencia de la jurisdicción contencioso
administrativa. Es de advertir que como aspecto
relevante adicional, esta Sala, posteriormente a su
LA

pronunciamiento, al dirimir la competencia entre la


jurisdicción civil y contencioso administrativa, en varios
E

casos que han llegado para su conocimiento y resolución,


ha dirimido la competencia a favor de los juzgados de lo
D

civil.
JO

4. El procedimiento coactivo, como lo señala el artículo


993 del Código de Procedimiento Civil, "... tiene por objeto
SE

hacer efectivo el pago de lo que por cualquier concepto,


se deba al Estado y a las demás instituciones del Sector
Público .. .'', por tanto, no se trata de un juicio como
N

contienda legal sometida a la resolución de los jueces.


O

Los indebidamente llamados "jueces de coactiva" no son


verdaderamente tales, por no administrar justicia siendo
C

funcionarios o empleados que en la coactiva, que es un


proceso administrativo de recaudación por excelencia,
actúan como empleados recaudadores que ejecutan una
serie de actos para lograr el objetivo de cobrar el crédito.
Dentro de este proceso recaudador, el deudor puede

455
9<P114M«de.tda ()%ataW de ta t?&zte SetMq!ta de ~ c.e to4 <Íttútt44 25 aiio4
deducir excepciones, con lo cual se origina el verdadero
juicio, llamado de excepciones, que tiene el trámite
especial, no derogado, señalado en los artículos 1 020 al
1030 del Código de Procedimiento Civil.
5. Hasta la expedición de la Ley para la Promoción de la

A
Inversión y la Participación Ciudadana "Trole 11", 13 de

R
agosto de 2000, no ha existido dudas al respecto y, por
tanto, correspondía conocer estos juicios a los juzgados

U
de lo civil, procesos que, hasta la transformación de la

AT
Corte Suprema de Justicia en Tribunal de Casación,
tenía tres instancias, razón por la cual, muchos de ellos
llegaron por recurso de tercera instancia a la Corte

IC
Suprema y ésta jamás declaró la incompetencia de los
juzgados de lo civil y consecuentemente en caso alguno

D
se pronunció por la competencia de la jurisdicción
JU
contencioso administrativa.
6. A manera de ejemplo, nos permitimos citar tres fallos
LA

dictados por la Quinta Sala de esta Corte, el 24 de


febrero de 1978, en el juicio de excepciones seguido por
Agustín Ocampo contra el Instituto Ecuatoriano de
E

Seguridad Social; el de 11 de noviembre de 1991, en el


juicio No. 661 seguido contra el Municipio de Laja; y, el
D

de 8 de junio de 1992 en el juicio No. 263, Maluk-Banico


S.A., resoluciones dictadas ciertamente antes de la
JO

expedición de la Ley Trole II, pero también, como


Tribunal de Casación, la Primera Sala de lo Civil y
SE

Mercantil ha reconocido la competencia, en materia de


excepciones a la coactiva, a los juzgados de lo civil, como
aparece de la sentencia dictada el 17 de marzo de 1999,
N

publicada en la Gaceta Judicial, Año XCIX, Serie XVI, No.


O

15, pág. 4221, cuyos textos se acompañan al presente


Informe.
C

7. La naturaleza jurídica del proceso coactivo no ha


variado. Se trata de un proceso administrativo de
recaudación para efectivizar el pago de un crédito del
Estado, de hiendo señalarse que la Ley "Trole 11", al

456
sustituir el artículo 38 de la Ley de Modernización, no
hace sino repetir el texto, en esta materia, con la
salvedad de las "controversias sometidas a mediación y
arbitraje de conformidad con la ley". Por tanto, de
aceptarse el criterio de· que en la actualidad, la
competencia para conocer los juicios de excepciones a la

A
coactiva, corresponde a la jurisdicción contencioso

R
administrativa, ésta no hubiese nacido con la Ley Trole
11 como lo sostiene la Primera Sala de lo Civil y

U
Mercantil, sino que habría estado vigente a partir del 31

AT
de diciembre de 1993, fecha en la que se expide la Ley de
Modernización del Estado.

IC
Pero siguiendo este hipotético criterio, dicha competencia
habría estado radicada en la jurisdicción contencioso

D
administrativa desde la expedición de la Ley de la
JU
Jurisdicción Contencioso Administrativa, publicada en el
Registro Oficial No. 338 de 18 de marzo de 1968, que
creo el Tribunal Contencioso Administrativo, cuyo
LA

artículo 1 prescribe:
"El recurso contencioso-administrativo puede
interponerse por las personas naturales o jurídicas
E

contra los reglamentos, actos y resoluciones de la


D

Administración Pública o de las personas jurídicas semi-


públicas, que causen estado, y vulneren un derecho o
JO

interés directo del demandante."


Luego el artículo 3 (ibídem) en su inciso segundo dice:
SE

"El recurso de plena jurisdicción o subjetivo ampara un


derecho subjetivo del recurrente, presuntamente negado,
N

desconocido o no reconocido total o parcialmente por el


O

acto administrativo de que se trata."


C

En la espe~ificidad de su naturaleza, lo que la Ley de


Modernización hace y ratifican sus reformas, es ampliar
la competencia de la jurisdicción contencioso
administrativa a los "contratos" y a los "hechos
administrativos". En esto consiste la sustancia de la

457
.~ Od&gatow <k ta &TÚ Sa(;,Wtea <k ~ e,. fo4 eíttln«J4 25 M44

reforma, no en la definición o asignación de competencia


para conocer las impugnaciones a los actos
administrativos, que como repetimos, la tenía la
jurisdicción contencioso administrativa desde la
promulgación de su ley, ,en marzo de 1968; por eso,
mencionamos los fallos históricos de la Corte Suprema de

A
Justicia, en los que se reconoce la competencia de los

R
juzgados de lo civil, coexistiendo con plena vigencia la

U
Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa y
posteriormente la Ley de Modernización del Estado. Por

AT
tanto, en lógica y coherencia jurídica debe concluirse que
ni la Ley de Modernización, ni la Ley "Trole II", ni la

IC
última que reforma al artículo 38, contenida en la Ley
2001-56, publicada en el Registro Oficial 483 de 28 de

D
diciembre de 2001, vigente actualmente, han variado la
JU
competencia de los juzgados civiles para conocer el "juicio
de excepciones", como tampoco ha variado la
competencia de la jurisdiccion contencioso
LA

administrativa, ampliada para que también conozca las


demandas por contratos y hechos administrativos.
8. Ahora bien, las Salas de la Corte Suprema de Justicia,
E

como Tribunales de tercera instancia, y luego como Salas


D

de Casación, con todo acierto han aceptado y


pronunciado que los· juzgados de lo civil son los
JO

competentes para conocer y resolver los juicios de


excepciones a las coactivas, porque ni la Ley de la
SE

Jurisdicción Contencioso Administrativa, ni la Ley de


Modernización del Estado, han reformado la Sección 31
del Título II del Libro Segundo del Código de
N

Procedimiento Civil, que como ley preexistente (numeral


O

1 del artículo 24 de la Constitución Política del Estado)


establece un trámite especial, especialísimo al juicio de
C

excepciones a la coactiva; el cual no podría cumplirse, de


pasar la competencia a la jurisdicción contencioso
administrativa. Inclusive, el artículo 1029 ibídem,
prescribe que este juicio tendrá segunda y tercera
instancia, esta última obviamente derogada por norma

458
~'·, /
"·-~-=---::--="-=~-=----==='"/

expresa constitucional. ·Es más, en la segunda instancia


existe la posibilidad de conceder un término de prueba
por seis días, como lo prescribe el segundo inciso de la
norma citada. Estos mandatos que están vigentes,
obviamente no podrían cumplirse, de pasar sin reforma
legal específica la competencia a la jurisdicción

A
contencioso administrativa. Si esta ha sido y es la razón
jurídica para no haber cambiado la competencia de los

R
juzgados civiles, pese a la vigencia de la Ley de la

U
Jurisdicción Contencioso Administrativa y a la Ley de

AT
Modernización del Estado, no existe razón o fundamento
para pensar que la llamada Ley "Trole II" hubiere
cambiado tal competencia, pues tampoco ha derogado, ni

IC
reformado en la forma prescrita por el Código Civil las

D
disposiciones de Código de Procedimiento Civil referentes
al tema, que por ser mandatos· procesales de orden
JU
público, obligan a su acatamiento y cumplimiento
irrestrictos.
LA

9. Es necesario señalar además, que los créditos fiscales,


locales o seccionales o de las instituciones públicas,
establecidos por la Contraloría General del Estado,
E

mediante resolución, para cuyo cobro se ejerce la


D

coactiva, pueden proponerse excepciones, cuyo


conocimiento y resolución, en este caso sí, corresponde a
JO

la jurisdicción contencioso administrativa; por


competencia que le asigna el Decreto Supremo No. 611
SE

publicado en el Registro Oficial No. 857 de 31 de julio de


1975, 'en el cual se establece un trámite especial para
estos juicios específiCos, diferente al consagrado en el
N

Código de Procedimiento Civil para otras acreencias a


O

recaudarse por coactiva.


C

10. Conclusión: Por lo manifestado, consideramos que,


con la salvedad de los juicios de excepciones a la coactiva
que proceden de resoluciones de la Contraloría General
del Estado, los competentes para conocer y resolver tales
juicios son los jueces de lo civil.

459
11. De no aprobar la Corte Suprema de Justicia una
resolución sobre competencia en esta materia, obligada
estará a elevar con urgencia al H. Congreso Nacional un
proyecto que clarifique y defina la normativa jurídica
aplicable en este campo.

A
Aprovechamos la oportunidad para reiterarle nuestro

R
sentimiento de respeto y consideración.

U
Atentamente,

AT
Fdo) Dres. Eduardo Brito Mieles, Clotario Salinas
Montaño.

IC
D
SEGUNDO INFORME DE MINORÍA DE LA COMISIÓN
JU
Quito, a 22 de Marzo de 2004
Señor doctor
LA

Rugo Quinta Coello


PRESIDENTE DE LA EXCMA. CORTE SUPREMA DE
E

JUSTICIA
D

Presente.
JO

Señor Presidente:
En cumplimiento de la com1s10n que se sirviera
SE

confiamos respecto a los fallos contradictorios expedidos


por la Primera Sala de lo Civil y Mercantil y la Sala de lo
Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de
N

Justicia, acerca de la competencia para conocer los


O

juicios de excepciones a la coactiva, tenemos a bien


C

presentar siguiente informe:


ANTECEDENTES.
La Primera Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte
Suprema de Justicia en el juicio de excepciones a la

460
fJ<uz#~ O~ de ea &fe See/PtCflea- de ~ e~t fo4 ~ 25 aíiM
coactiva No. 93-2003 propuesto por Miguel Ángel
González en contra de la Directora Financiera y Tesorera
del l. Municipio del Chaco, resuelve que la competencia
para conocer el juicio de excepciones a la coactiva
segU.ido por las entidades del sector público, corresponde
a los tribunales de lo contencioso administrativo, no a los

A
jueces y tribunales de lo civil. En consecuencia, los

R
juicios de excepciones a la coactiva seguidos ante los
jueces de lo civil son declarados nulos, por omisión de la

U
solemnidad sustancial común a todos los juicios e

AT
instancias previsto en la regla 2a del artículo 355 del
Código de Procedimiento Civil. Este criterio ha sido

IC
reiterado en las resoluciones expedidas en los juicios de
excepciones a la coactiva No. 297-2003, que sigue la

D
Compañía Comercial Reina Victoria COMREIVIC S.A.
contra el Consejo Municipal de Loja, y No. 36-2004
JU
propuesto por Luis Felipe Londoño Álvarez en contra del
Gerente General y Juez de Coactivas de la Corporación
LA

Financiera Nacional. Por tal razon, la resolución


mencionada constituye precedente jurisprudencia!
obligatorio y ·vinculante para la interpretación y
E

aplicación de las leyes, excepto para la propia Corte


Suprema, conforme dispone el inciso segundo del artículo
D

19 de la Ley de Casación. Los Tribunales distritales


JO

contencioso-administrativos, en cambio, han venido


persistiendo, en sus resoluciones, en la tesis de que la
competencia para conocer los juicios de excepciones
SE

corresponde a los jueces y tribunales de lo civil. Esta


tesis es compartida por la Sala especializada de lo
N

Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de


Justicia. En efecto, en el conflicto de competencia
O

negativa suscitado entre el Juzgado Duodécimo de lo


C

Civil de Pichincha y la Segunda Sala del Tribunal


Contencioso Administrativo de Pichincha, ambos órganos
jurisdiccionales se inhiben de conocer el juicio de
excepciones a la coactiva seguido por la compañía
Inmojesca S.A. contra el Municipio de Quito. Esta

461
situación ha producido un grave problema para los
usuarios del sistema judicial, puesto que los procesos
concernientes a las excepciones a la coactiva están
pasando de despacho en despacho, sin que pueda
definirse la competencia del juez o tribunal que deba

A
conocer tales casos. Así las cosas la opción conducente
es que el pleno de la Corte Suprema de Justicia, en

R
ejercicio de la facultad que le concede el artículo 197 de

U
la Constitución Política de la República del Ecuador, en
correspondencia con el artículo 14 de la Ley Orgánica de

AT
la Función Judicial, dicte la norma dirimente.
CONSIDERACIONES:

IC
¿QUÉ ES EL PROCEDIMIENTO COACTIVO?

D
l.- La Sección 31 a • , Título II, libro 2 del Código de
JU
Procedimiento Civil regula el procedimiento que han de
seguir las entidades del sector público para el cobro de
sus créditos. Según este procedimiento, los empleados
LA

recaudadores de las instituciones estatales están


investidos de potestad coactiva para recuperar los
créditos que adeudan las personas particulares,
E

mediante apremio real y la venta forzosa de los bienes del


D

deudor. Paralelamente, se han expedido normas


particulares en el Código Tributario para el cobro de los
JO

créditos tributarios; así como también, en la Ley de la


Jurisdicción Contencioso Administrativa y el artículo 57
SE

de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado,


para el cobro de créditos que proceden de resoluciones
firmes de la Contraloría General del Estado.
N

2.- Al decir de Lascano: "Al observar la dificultad que


O

plantea una neta demarcación o deslinde entre actividad


C

administrativa y actividad jurisdicciqnal, pretender


hacerlo radicalmente es casi imposible, porque sería lo
mismo que tratar de trazar una línea que separa la
sombra y la luz".

462
Según la doctrina de los tratadistas ecuatorianos de
derecho procesal, los actos del empleado recaudador son
actos administrativos. Al respecto, el Dr. Víctor Manuel
Peñaherrera, · dice: "Al poder administrativo corresponde,
v. gr. arrendar los bienes nacionales; y el mismo, el') uso
de la facultad llamada jurisdicción coactiva, recauda la

A
renta y hace efectivas las obligaciones contraídas a favor
del Estado. Mas, cuando el obstáculo que ha de vencerse

R
consiste, no en una mera resistencia de hecho o en una

U
simple omisión del deudor, sino en excepciones de

AT
carácter civil que éste alega, como las de nulidad o
resolución de contrato, novación, plazo, etc., la cuestión
tiene que ser resuelta, no por la jurisdicción

IC
administrativa, sino por la civil a la cual queda sujeto el

D
representante del Estado como cualquier individuo
particular". (Lecciones de Derecho Práctico Civil Y Penal,
JU
Tomo 1, Quito-Ecuador, Talleres Gráficos de Educación,
1943, pág. 69).
LA

El tratadista Dr. Alfonso Troya Cevallos, manifiesta: " Las


preguntas son estas: ¿El procedimiento coactivo es el
ejerc1c10 de una función jurisdiccional o un acto
E

meramente administrativo? .. en el llamado juicio coactivo


D

se hallan confundidas en una misma persona el ejercicio


de la pretensión y de la jurisdicción, por lo que
JO

propiamente no deberíamos siquiera hablar de juicio


coactivo, sino más bien de un acto administrativo; la
oposición del coactivazo al consignar el valor del crédito y
SE

deducir lo que en nuestra legislación se denomina


excepciones, es jurídicamente la promoción de un
N

proceso en contra de la administración pública o de las


O

personas jurídicas a quienes se ha concedido el privilegio


de cobrar sus créditos mediante la coactiva; en otras
C

palabras, el ejercicio del derecho de acción en contra del


exceso de atribuciones de la gente coactivamente, o para
establecer la inexistencia en derecho del crédito".
{Elementos de Derecho Procesal Civil. Tomo l. Pudeleco
Ediciones S.A., Quito, 2002, págs. 288 y 290).

463
. " ·- ' ~~ ----- - -- ·-·-·- ····~~
~, ___-.--.---· ----.·

f]p.t4A~ Od«9at<nta. de ta. /?tnte S«Ptmu< de /k4tteta "" to4 «ttbtto4 25 airo4

La propia Sala de lo Contencioso Administrativa de la


Corte Suprema de Justicia, en la resolución de 17 de
febrero del 2004, al dirimir el conflicto de competencia
negativa suscitado entre el Juzgado Duodécimo de lo
Civil de Pichincha y la Segunda Sala del Tribunal No. 1
de lo Contencioso Administrativo, en el juicio de

A
excepciones propuesto por la compañía Inmojesca S.A.,

R
contra el Municipio de Quito, en la letra e) del

U
considerando Tercero, afirma: "Los jueces de coactiva, no
son verdaderamente tales, ya que no administran

AT
justicia, su labor va encaminada a hacer efectivo el pago
que por cualquier concepto se deba al fisco".

IC
3.- El Código Tributario, publicado en el Suplemento del
Registro Oficial No. 958 de 23 de diciembre de 1975

D
significa un gran avance conceptual cuando en sus
JU
disposiciones perfectamente establecido que las
actividades del · funcionario recaudador no son
jurisdiccionales, sino de ejecución o acción co-activa; esto
LA

es de naturaleza administrativa.
4.- Nosotros coincidimos con la doctrina precedente y las
E

regulaciones del Código Tributario. Cierto que la Sección


31 a del Código de Procedimiento Civil utiliza la expresión
D

"jurisdicción coactiva", pero hay que entenderla en la


acepción genérica que trae el Diccionario Enciclopédico
JO

de Derecho Usual de Cabanellas, que dice: "Jurisdicción:


autoridad, facultad, dominio. Conjunto de atribuciones
SE

que corresponden en una materia y cierta esfera


territorial", Jurisdicción coactiva, puede interpretarse
entonces como la facultad o potestad que tiene la
N

administración para recuperar un crédito que adeuda un


O

determinado administrado a una institución del sector


público. Esta facultad es coactiva porque el empleado
C

recaudador tiene fuerza para disponer el apremio real de


los bienes del deudor y su venta forzosa. No puede, pues,
subsumirse la llamada 'jurisdicción coactiva" en la
definición del artículo 1 del Código de Procedimiento

464
~ o~ de ta ente Sa{!lp!t4 de f}«4t<% C« tM «ttüteo4 2s aiiM

Civil, que es del siguiente tenor: "La jurisdicción, esto es,


el poder de administrar justicia, consiste en la potestad
pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en una
materia determinada, potestad que corresponde a los
magistrados y jueces establecidos por las leyes". Tampoco
el procedimiento coactivo es un juicio, para que pueda

A
subsumirse en la definición del artículo 61 del Código

R
citado, que dice; "Juicio es la contienda legal sometida a
resolución de los jueces", Para que se conforme un juicio

U
se necesita la concurrencia de tres sujetos: el juez, ante

AT
quien se plantea la demanda; el sujeto activo, actor, y el
sujeto pasivo, el demandado.

IC
Si bien en la sección 31 a del Código de Procedimiento
Civil no se da a los empleados recaudadores el calificativo

D
de jueces, el artículo 3 o. de la Ley Orgánica de la Función
JU
Judicial utiliza impropiamente este vocablo. Pero los
empleados recaudadores no ejercen funciones de jueces
porque no administran justicia. Además, los jueces para
LA

ser tales han de reunir los requisitos puntualizados en el


artículo 2 o. de la ley Orgánica de la Función Judicial,
empezando por ser abogados o doctores en
E

jurisprudencia. Los empleados recaudadores


D

comúnmente son economistas, administradores,


contadores o personas que no ostentan título profesional
JO

alguno.
No debe perderse de vista que, de acuerdo con la unidad
SE

jurisdiccional prevista en el artículo 191 de la


Constitución Política de la República del Ecuador, el
N

ejerc1c10 de la potestad judicial corresponde


exclusivamente a los órganos de la Función Judicial; de
O

· manera que si se diera a los empleados recaudadores la


C

calidad de jueces tendrían necesariamente que ingresar a


la Función Judicial. ¡Vaya lío que se armaría al respecto!
En conclusión, para la interpretación de los vocablos
'jurisdicción", "juez" y "juicio", utilizados por la ley en
relación con la ejecución coactiva, no ha de estarse al

465
tenor de estas palabras sino a su naturaleza jurídica.
Hacemos nuestro el pensamiento del doctor Alfonso
Troya Cevallos, cuando dice: "Las palabras no pueden
por el mero uso indebido que de ellas hagamos cambiar
la naturaleza de las cosas".

A
¿CUÁL ES EL JUEZ O TRIBUNAL COMPETENTE PARA

R
CONOCER EL JUICIO DE EXCEPCIONES?

U
El que el procedimiento coactivo sea administrativo no
significa que está exento de cumplir las garantías del

AT
debido proceso previstas en el artículo 24 de la
Constitución, ni convertirse en patente de corso para

IC
cometer arbitrariedades y abusos. De ahí, que el
legislador ha concedido al coactivado la atribución de

D
impugnar los actos coactivos, que estime que son
irregulares, mediante demanda de excepciones. En este
JU
momento si surge un conflicto de intereses entre la
administración y el administrado que debe ser dirimido
LA

por el órgano jurisdiccional competente. Esto es, empieza


una actividad jurisdiccional, en el sentido definido por el
articulo 1 del Código de Procedimiento Civil.
E

Originalmente, por lo general, la jurisdicción civil era la


competente para conocer y dirimir los conflictos de
D

intereses entre los particulares y el Estado.


JO

La Comisión Legislativa Permanente en el año de 1968


expide la Ley de la Jurisdicción Contenciosa
Administrativa, publicada en el R.O. No. 338 de 18 de
SE

marzo de 1968. En esta ley se crea el Tribunal de lo


Contencioso Administrativo, al que se le encarga conocer
N

de los recursos contencioso administrativos, que son de


dos clases: de plena jurisdicción o subjetivo, y de
O

anulación u objetivo. El recurso de plena jurisdicción o


C

subjetivo ampara un derecho subjetivo del recurrente,


presuntamente negado, desconocido o no reconocido
total o parcialmente por el acto administrativo de que se
trata.- El recurso de anulación objetivo o por exceso de
poder, tutela el cumplimiento de la norma jurídica

466
~ o~ de ta. t?<nte Su~tW.a de ~ eH tM <Ítti#to4 zs a<7o4

objetiva, de carácter administrativo,· y puede proponerse


por quien pueda tener interés directo para deducir la
acción, solicitando al Tribunal la nulidad del acto
impugnado por adolecer de un vicio legal.
Podría sostenerse que la Ley de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa reformó tácitamente todas

A
las normas legales que conceden competencia a los

R
jueces de lo civil para conocer de las impugnaciones de

U
los particulares a los actos administrativos, entre ellos

AT
los previstos en la Sección 31 a del Código de
Procedimiento Civil; pero la Ley mencionada no tiene la
necesaria precisión que permita una interpretación en

IC
ese sentido. A ello se agrega, que el legislador ha
expedido numerosas normas legales concernientes a los

D
asuntos administrativos que no han guardado la debida
JU
U:nidad y coherencia entre si y, mucho· menos, con los
principios doctrinarios. Los órganos jurisdiccionales han
observado un criterio errátil en sus resoluciones
LA

y
relacionadas con el significado alcance de los conceptos
"hecho", "actos" y "contratos administrativos". En estas
circunstancias fue expedido el artículo 38 de la Ley de
E

Modernización del Estado, publicada en el Registro


D

Oficial No. 349 de 31 de diciembre de 1993, que dice:


"Los tribunales distritales de lo contenciosos
JO

administrativo y fiscal, dentro de la esfera de su


competencia, conocerán y resolverán de todas las
SE

demandas y recursos derivados de actos, contratos y


hechos que hayan sido expedidos, suscritos o producidos
por el Estado y otras entidades del sector público. El
N

administrado afectado por tales actividades presentará


O

su denuncia o recurso ante ~1 "tribunal que ejerce


jurisdicción en el lugar de su domicilio. El procedimiento
C

aplicable será el previsto en la ley de la materia. No se


exigirá como requisito previo para iniciar cualquier
acción judicial contra el Estado y demás entidades del
sector público el agotamiento o reclamo en la vía

467
administrativa. Este derecho será facultativo del
administrado".
La norma transcrita cortó de un tajo (como el nudo
gordiano) la larga y enconada discusión conceptual sobre
cuales eran hechos, actos y contratos administrativos y

A
cuáles eran hechos, actos o contratos civiles, cuyas

R
demandas o recursos debían ser conocidos por los
tribunales contencioso administrativos o los jueces y

U
tribunales civiles. Según el articulo 38 mencionado para

AT
que un hecho, acto o contrato sea administrativo basta
que haya sido expedido, suscrito, producido por el Estado
y otras entidades del sector público (Las instituciones del

IC
sector público están enumeradas en el artículo 118 de la

D
Constitución Política del Estado).
JU
Con posterioridad fueron dictadas algunas normas
legales acerca de la competencia y del procedimiento que
ha de observarse en las controversias derivadas de
LA

contratos suscritos por el Estado y otras entidades del


sector publico, entre ellas la Ley No. 77, publicada en el
Registro Oficial No. 290 de 3 de abril de 1998. La Corte
E

Suprema de Justicia se vio precisada hacer uso de la


D

facultad que le concede el articulo 15 de la Ley Orgánica


de la Función Judicial, emitió varias resoluciones, con
JO

carácter obligatorio, encaminadas a calificar la


competencia de jueces y tribunales sobre esa materia. La
Ley para la Promoción de la Inversión y la Participación
SE

Ciudadana, publicada en el suplemento del Registro


Oficial No. 144 de 18 de agosto del 2000, sustituyó el
N

artículo 38 de la Ley de Modernización del Estado, con el


·siguiente texto: "Los tribunales distritales de lo
O

contencioso administrativo conocerán y resolverán de


C

todas las demandas y recursos derivados de actos,


contratos, hechos administrativos y reglamentos,
expedidos, suscritos o producidos por las instituciones
del Estado, salvo los derivados de controversias
sometidas a mediación y arbitraje de conformidad con la

468
f}YI@~ O~ de e.. &fe See#Mfflq- de /k4tlda eu toa «ttin<04 2S aiio4
ley. No se exigirá como requisito previo para iniciar
cualquier acción judicial contra las instituciones del
Estado el agotamiento o reclamo en la vía administrativa.
Este derecho será facultativo del administrado siempre y
cuando lo ejerciera dentro del término de noventa días".
En vista de que a la fecha de expedición de esta Ley,

A
existían muchas causas pendientes de resolución cuya

R
competencia se asignaba a los tribunales de lo

U
contencioso administrativo, que estaban siendo

AT
conocidos por los jueces y tribunales civiles, aplicó el
principio de economía procesal para evitar nulidades y
dilaciones innecesarias, y estableció la siguiente

IC
disposición transitoria: "Los procesos para la solución de
controversias iniciados con anterioridad a la vigencia de

D
esta Ley, que actualmente se encuentran en trámite ante
JU
los jueces de lo civil y cortes superiores, continuarán
sustanciándose hasta su terminación y ejecución en esos
mismos órganos judiciales. Los recursos de casación
LA

interpuestos serán resueltos por las mismas salas que los


conocen a la vigencia de esta Ley".
E

Finalmente, el Congreso Nacional, mediante Ley No.


2001-56, publicada en el Registro Oficial No. 483, de 28
D

de diciembre del 2001 sustituyó el artículo 38 de la Ley


JO

de Modernización del Estado, por el siguiente: "Los


tribunales distritales de lo contencioso administrativo y
de lo fiscal, dentro de la esfera de su competencia,
SE

conocerán y resolverán de todas las demandas y recursos


derivados de actos, contratos, hechos administrativos y
N

reglamentos expedidos, suscritos v producidos por las


entidades del sector público. El administrado afectado
O

presentará su demanda o recurso ante el tribunal que


C

ejerce jurisdicción ·en el Jugar de su domicilio. El


procedimiento será el previsto en la Ley de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa o el Código Tributario, en su
caso. No se exigirá como requisito previo para iniciar
cualquier acción judicial contra las entidades del sector

469
público la proposición del reclamo y agotamiento en la vía
administrativa. Empero, de iniciarse cualquier acción
judicial contra alguna institución del sector público,
quedará insubsistente todo reclamo que sobre el mismo
asunto se haya propuesto por la vía administrativa.

A
R
U
CONCLUSIÓN

AT
Por las consideraciones expuestas, estimamos que el
Pleno de la Corte Suprema de Justicia, en uso de sus

IC
atribuciones, debería dictar las normas dirimentes, de
carácter obligatorio, mientras la ley no disponga lo

D
contrario. Sugerimos el texto adjunto.
JU
Estimamos que la actividad coactiva del empleado o
funcionario recaudador para el cobro de los créditos
adeudados a las entidades del sector público, mediante el
LA

embargo y remate forzoso de los bienes del deudor son


actos administrativos, o mejor dicho actividades
compulsivas de la administración en contra del
E

administrado. Siendo tales actos administrativos fluye


D

por lógica consecuencia que los órganos jurisdiccionales


competentes para conocer las impugnaciones por el
JO

coactivado afectado, mediante juicio de excepciones, sean


los tribunales de lo contencioso administrativo, conforme
se resuelve en el fallo de triple reiteración dictado por la
SE

Primera Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Suprema


de Justicia. Por supuesto, los señores Magistrados de la
N

Corte Suprema bien pueden acoger el criterio contrario;


es decir, compartir en cuanto a dicha competencia con la
O

resolución de la Sala de lo Contencioso Administrativo de


C

la misma Corte. Lo que no se puede es desatender el


problema actualmente existente por la falta de definición
de cuáles son los órganos jurisdiccionales competentes
para conocer lqs juicios de excepciones. Es innegable que
en el país exista una cultura de no pago de los créditos

470
que se deben al Estado y que se acude a todos los
arbitrios imaginables para evadir dicho ·pago. Hacer lo
posible por cambiar esa cultura es un deber de todos y
particularmente de la Corte Suprema de Justicia.
Atentamente,

A
Fdo) Dr. Galo Galarza Paz

R
U
AT
98. COMPETENCIA EN LA CORTE SUPREMA PARA

IC
CONOCER ASUNTOS DE MENORES PREVISTOS
EN EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

D
Resolución de 8-dic-2004, R. O. 209, 14-feb-
JU
2006 y Fe de erratas R. O. 241, 31-mar-2006,
G.J. Serie XVIII, No. 2, pág. 334
LA

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


E

CONSIDERANDO:
D

Que el Código de la Niñez y Adolescencia, en su artículo


JO

281 establece el recurso de casación como medio de


· impugnación del agraviado a la resolución dictada por
una corte superior en todas las materias que no sean las
SE

de juzgamiento a los adolescentes infractores, y en su


artículo 366 ibídem, prevé los recursos de casación y
N

revisión de las sentencias que afecten a los adolescentes


infractores; pero · no se señala específicamente a que
O

Salas especializadas de la Corte Suprema de Justicia les


C

corresponde conocer dichos recursos;


Que esta falta de precisión de la Ley ha suscitado duda
sobre la competencia de las respectivas Salas de la Corte
Suprema de Justicia concernientes a la aplicación de los
artículos 281 y 366 del Código de la Niñez y

471
~ o~ de ta t?Mte S«ft.Wie4 de IMtéda, Clt tM. «ttimo4 zs aiio4
Adolescencia; duda que es necesaria despejarla para
evitar la incertidumbre jurídica sobre el caso;
Que por el carácter multidisciplinario de las materias
reguladas por el Código de la Niñez y Adolescencia,
resulta indispensable una aplicación práctica que parta

A
de la naturaleza de cada una de las controversias que se
susciten en el derecho de niños y adolescentes, para que

R
se fije la competencia. ·

U
En uso de la facultad que le concede el artículo 15 de la

AT
Ley Orgánica de la Función Judicial.
RESUELVE:

IC
Art. 1.- Corresponde a las Salas de la Corte Suprema de

D
Justicia, especializadas en lo Civil y Mercantil, conocer y
resolver los recursos de casación establecidos en el Art.
JU
281 del Código de la Niñez y Adolescencia; y a las Salas
de lo Penal conocer y decidir los recursos de casación y
revisión previstos en el Art. 366 de dicho Código.
LA

Art. 2.- Esta resolución, que entrará en vigencia a partir


de su publicación en el Registro Oficial, será
E

generalmente obligatoria mientras no se disponga lo


D

contrario por la Ley.


Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
JO

Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte


Suprema de Justicia, a los ocho días del mes de
SE

diciembre del año dos mil cuatro.


RAZÓN: Siento por tal que la Resoludón que antecede
N

fue aprobada por el Tribunal en Pleno de la Corte


Suprema de Justicia en sesión de 8 de diciembre de
O

2004,. con quince votos a favor y once votos salvados,


C

conforme se desprende del acta resumen de dicha sesión,


suscrita por el Secretario General de ese entonces, doctor
Fernando Ortiz Bonilla. En la misma sesión se decidió
que, conjuntamente con esta Resolución, se publique el
informe presentado por los señores Magistrados Galo

472
Galarza Paz y José Vicente Troya Jaramillo, que fue
negado por el Pleno en sesión de 17 de noviembre de
2004.
A su vez, el Tribunal de la Corte Suprema de Justicia, en
sesión de 18 de enero de 2006, con veintidós votos a
favor de veintinueve Magistrados presentes, ordena

A
enviar la mencionada resolución al Registro Oficial y a la

R
Gaceta Judicial para su publicación, a fin de que entre

U
en vigencia. Salvan sus votos los Magistrados doctores
José Vicente Troya Jaramillo, Luis Cañar Lojano,

AT
Eduardo Franco Loor y Marco Antonio Guzmán Carrasco.
Certifico. Quito, 1 de febrero de 2006.

IC
Dra. Isabel Garrido Cisneros, SECRETARIA GENERAL

D
ENCARGADA.
JU
LA

INFORME PRESENTADO POR LOS DOCTORES GALO


E

GALARZA PAZ Y JOSÉ VICENTE TROYA JARAMILLO,


NEGADO EN SESIÓN DE 17 DE NOVIEMBRE DE 2004
D

Quito, 08 de noviembre del 2004.


JO

Señor doctor
SE

Hugo Quintana Coello


PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
N

Presente.-
O

Señor Presidente:
C

En cumplimiento de la Comisión que nos confiara el


Pleno de la Corte Suprema de Justicia acerca de que Sala
de la Corte Suprema de Justicia debe conocer los
recursos de· casación que se deduzcan en los asuntos
contenciosos derivados de las materias contenidas en el

473
~ o~ de ta &.ú S«/tf!CI1t4 de {Ja4tld4 CK t# «ttwtM 2s aM4

Código de la Niñez y de la Adolescencia, cúmplenos emitir


el siguiente informe.
El Código Civil, cuyo origen primigenio se remonta al
derecho romano, recopilaba originalmente todas las
normas de derecho privado. A medida del avance

A
tecnológico y el surgimiento de nuevas doctrinas
jurídicas, se fueron desglosando del Código Civil

R
determinadas materias que pasaron a formar parte de

U
cuerpos legales especializados. Desde luego, siendo el

AT
Código Civil el derecho madre del cual se han ido
desprendiendo las otras ramas del derecho, esta
separac10n no es total, pues muchas normas de dicho

IC
Código se aplican en forma supletoria o "a falta de" en los
cuerpos legales especializados. Esta misma evolución

D
histórica ha sufrido el derecho de la niñez y la
JU
adolescencia, que inicialmente se hallaba regulado en el
Código Civil, y, correlativamente, correspondía a los
jueces de lo civil la potestad pública de conocer y resolver
LA

los asuntos contenciosos respectivos. El Código Civil mira


al menor de dieciocho años más que como un objeto
antes que un sujeto en aptitud de gozar plenamente de
E

derechos. Sobre este tema el· doctor Alberto Wray


D

comenta lo siguiente: " ... El Código Civil concibe al niño


en el seno de la familia y se ocupa básicamente de .sus
JO

relaciones en el entorno familiar: sus derechos- aunque la


palabra se emplee con reservas- se deducen por
contraposición con las obligaciones que para proveer a su
SE

manutención, cuidado y formación establecen las normas.


Dicho en otros términos, no es en los derechos del niño en
N

lo que el Código piensa, sino en las obligaciones de padres,


tutores y guardadores con respecto del nzno. No
O

necesariamente frente al niño, sino con respecto a él.- No


C

es exagerada la apreciación en el sentido de que el niño es


mirado más como un objeto antes que como un sujeto en
aptitud de gozar plenamente de derechos. Se trata de un
mecanismo de protección centrado en los aspectos
patrimoniales y organizado a partir de la limitación de las

474
facultades del titular para ejercer derechos y contraer
personalmente obligaciones. Así, definido el niño como
civilmente ·incapaz, las normas positivas se orientan hacia
la determinación de las atribuciones que a los padres y
guardadores ha de reconocerse a velar por los intereses de
aquel. Esta apreciación se afirma con la sola lectura de las

A
disposiciones contenidas en los Títulos X y XII del Libro
Primero del Código Civil, que tratan ((De los derechos y

R
Obligaciones de los padres y los hijos", ((La Patria

U
Potestad" y ((La Emancipación", respectivamente. Esta

AT
orientación normativa resulta incompatible con _la doctrina
llamada de la protección integral del niño, para la cual las
instituciones tradicionales del derecho civil conllevan una

IC
carga ideológica e impide reconocerle como verdadero

D
sujeto de derechos." (La Observancia Sobre los Derechos
del Niño en la Administración de Justicia, publicado por Pro
JU
Justicia, Junio de 1998).
Posteriormente se expidió el Código de Menores que
LA

consagra, en gran medida, principios de las doctrinas


contemporáneas sobre derechos de los menores de
dieciocho años y la Convención Sobre los Derechos del
E

Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones


D

Unidas el 20 de noviembre de 1980, ratificada por el


Ecuador en marzo de 1990. Pero si bien con la expedición
JO

del Código de Menores se dio un paso significativo en la


actualización de las normas sobre los derechos de los
SE

menores, se mantuvo vigentes las normas del derecho


civil y la jurisdicción de los jueces de lo civil para
conocer los asuntos contenciosos, no obstante que la
N

legislaciones del Código Civil y la del Código de Menores


O

se inspiran en principios diferentes y el algunos puntos


hasta contradictorios.
C

Finalmente, se expidió el Código de la Niñez y


Adolescencia, publicada en el R. O. No. 737 de 3 de enero
del 2003, que sustituye al Código de Menores. Cuerpo
legal que recoge y complementa muchos aspectos

475
---- --:.:..:.._
~ o~ de l'a t?mte sa(óltefs¡a de /k4ttaa .,. tM úttús~M 2s aiio4

relacionados con la protección de los menores


contenidos en otras leyes. Este Código, por ser ley
especial, derogó tácitamente las disposiciones del Código
Civil que regulan todo lo relacionado con alimentos,
patria potestad, tenencia, adopción. Además, el Código de
la Niñez y Adolescencia establece una jurisdicción

A
privativa para el conocimiento de los asuntos

R
contenciosos. El artículo 255 dice: "Especialidad.-

U
Establécese la Administración de Justicia
Especializada de la Niñez y Adolescencia, integrada a

AT
la Función Judicial, para el conocimiento y resolución
de los asuntos relacionados con la protección de los

IC
derechos y garantías de niños, n1nas y adolescentes
reglados en este Código.".

D
El mismo Código de la Niñez y Adolescencia prevé el
JU
recurso de apelación, para ante la Corte Superior de
Justicia, de las resoluciones dictadas por los jueces de la
Niñez y Adolescencia, y el recurso de casación, para ante
LA

la Corte Suprema de Justicia de las resoluciones de


segunda instancia que expidan las cortes superiores.
E

El artículo 281 expresa: "Recurso de casación.- El


recurso de casación procede únicamente contra el auto
D

resolutorio de segunda instancia, por las causales y con


las formalidades contempladas en la ley. La
JO

sustanciación de este recurso en la. Sala Especializada


de la Corte Suprema de Justicia, se ajustará al trámite
SE

señalado en la Ley de Casación."


Como es por demás conocido, la Corte Suprema de
N

Justicia ejerce su potestad jurisdiccional en diez salas


especializadas en las materias de lo penal, civil y
O

mercantil, laboral y social, Contencioso Administrativo, y


C

Fiscal.
Ahora bien, en vista de que el Código de la Niñez y
Adolescencia no especifica cual de las salas
especializadas de la Corte Suprema de Justicia debe
conocer el recurso de casación, se han presentado
476
~- .
-"~ --·""-· --·
'";,/
;.....--

conflictos de competencia negativa que es necesario


dilucidar. Se descarta, por motivos obvios, a las salas de
lo Penal, la Contencioso Administrativa y la Fiscal.
Quedan entonces por optar la competencia entre las
salas de lo civil y. mercantil o las salas de lo laboral y
social.

A
La Constitución Política de la República del Ecuador

R
trata en el Capítulo IV, del Libro Tercero "De los

U
Derechos Económicos Sociales y Culturales". Este
Capítulo contiene cinco secciones: la primera "De la

AT
propiedad", la segunda "Del Trabajo", la tercera \De la
familia", la cuarta "De la Salud" y la quinta "De los

IC
grupos vulnerables", entre los cuales se encasilla a los
menores de 18 años. Acerca de la jurisdicción preceptúa

D
lo siguiente: "Art. 51.- Los menores de 18 años estarán
JU
sujetos a la legislación de menores y a una
administración de justicia especializada en la Función
Judicial. Los niños y adolescentes tendrán derecho a que
LA

se respeten sus garantías constitucionales".


Es evidente que la Constitución ubica entre los derechos
E

sociales los relativos a la niñez y adolescencia. Pero,


¿Qué es el derecho social? - El concepto de derecho
D

social no es pacífico, puesto que hay desacuerdo entre los


JO

juristas. El primer punto de desacuerdo es la


denominación de "social" .Para algunos tratadistas
llamarle al derecho "social" resulta un pleonasmo o
SE

redundancia, porque todo derecho es en esencia social,


se da en sociedad para regular la conducta de unos
N

hombres respecto de otros hombres. Basta, por tanto, la


palabra derecho para significar lo social. Desde este
O

punto de vista, ello es cierto; sin embargo es conveniente


C

añadir "social" a la palabra derecho para destacar el


elemento que lo distingue de las otras ramas o
clasificaciones del derecho: la sociedad, el grupo, los
conjuntos de hombres determinados por su afinidad; el
hombre, pero en dimensión grupal o social. Es social

477
~ o~ de ea. &.te su{!tplt4 de~"" tM «ttw~ 2s aiio4
porque socializa, porque nace de lo más profundo de la
sociedad. Sobre el tema, transcribimos las siguientes
op1n10nes: "El derecho social, expresa Radbruch, no es
solamente un derecho especial destinado a las clases
menesterosas de la sociedad, tiene un alcance mayor, se
trata de una nueva forma estilística del derecho es el

A
resultado de una nueva concepción del hombre por el

R
derecho de nueva imagen del hombre ante el legislador.

U
Es evidente que un orden jurídico no puede estar hecho a
la medida de todos y cada uno de los individuos reales,

AT
de todos y cada uno de los matices de la personalidad ...
todo orden jurídico tiene que partir necesariamente de

IC
una imagen general, de un tipo medio de hombre. La
concepción jurídica individualista se orienta hacia un

D
tipo de hombre egoísta y calculador, idealmente aislado y
JU
a quien se supone, en abstracto, igual a los demás y
viviendo al margen de todo vínculo social. Esta imagen
del hombre corresponde a la ficción del horno o
LA

economicus, tal como lo establecía la economía política


clásica.... "
Para el doctor Lucio Mendieta y Núñez, el derecho social
E

"Es el conjunto de leyes y disposiciones autónomas que


D

establecen y desarrollan diferentes princ1p10s y


procedimientos protectores a favor de las personas,
JO

grupos y sectores de la sociedad integrados por


individuos económicamente débiles, para· lograr su
SE

convivencia con las otras clases sociales, dentro de un


orden justo. Es el derecho de toda sociedad a mantenerse
como unidad autónoma, el derecho de la sociedad para
N

desarrollarse vitalmente por el único medio posible: la


O

conservación, la seguridad y el bienestar de los miembros


que la integran. . .. " (Revista Mexicana del Trabajo,
C

Secretaria del Trabajo y Previsión Social. México 1967.


Pág. 58 y 62).
Por los motivos expuestos creemos que son las salas de
lo laboral y social de la Corte Suprema de Justicia las

478
\~=-:-:--=-···=---=---=··-=----=-· "":/

que deben encargarse de realizar, a través del recurso de


casacwn, el control o fiscalización de los fallos de las
cortes superiores, para la correcta interpretación y
aplicación de los principios del derecho social en los
asuntos contenciosos referentes a las materias
contenidas en el Código de la Niñez y la Adolescencia. En

A
otros términos, una de las salas de lo laboral y social, de
acuerdo con el sorteo respectivo, es la competente para

R
conocer los recursos de casación previstos en el artículos

U
281 del Código de la Niñez y Adolescencia

AT
Acompañamos un proyecto de resolución.·
Atentamente, ff) Dr. Galo Galarza Paz, Dr. José Vicente

IC
Troya Jaramillo, MAGISTRADOS COMISIONADOS

D
JU
LA
E

99. INTEGRACIÓN DE SALAS DE LA CORTE


D

SUPREMA DE JUSTICIA: Facultad. de la Corte


para integrarse por esta vez
JO

Resolución de 1-dic-05, R. O. 183 de 9-ene-06,


G.J. Serie XVIII, No. 2, pág. 327
SE
N

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


O

CONSIDERANDO:
C

Que el artículo 200 de la Constitución Política de la


República establece que la Corte Suprema de Justicia
actuará como corte de casación, a través de salas
especializadas; y, ejercerá, además, todas las
atribuciones que le señalen la Constitución y las leyes.

479

··--·~-
~-~--- ...... - - - - - . _... ·.

~ O%ataw de 1\t &nte Setf:wtur. de f)a4<da e~t tM «ttúteoa 25 aiio4


Que la especialización de los jueces en una determinada
materia jurídica, es parte de la garantía para una
adecuada administración de justicia.
Que la Ley Orgánica 2005-001, reformatoria a la Ley
Orgánica de la Función Judicial, publicada en el Registro

A
Oficial 26 de 26 de mayo del 2005, establece en su
Primera Disposición General que "Se designarán nueve

R
magistrados para las salas especializadas de lo civil y

U
mercantil; seis magistrados para las salas especializadas

AT
de lo laboral y social; nueve magistrados para las salas
especializadas de lo penal; tres magistrados para la sala
especializada de lo contencioso administrativo; y, tres

IC
magistrados para la sala especializada de lo fiscal. El
Presidente de la Corte Suprema de Justicia no integrará

D
ninguna sala. Se garantiza la estabilidad de los
JU
funcionarios de carrera judicial de la Corte Suprema de
Justicia, designados de conformidad con la Ley Orgánica
de la Función judicial y de aquellos que se encuentran en
LA

la Función Judicial por haberse sometido a concursos de


merecimientos y oposición para ocupar los diferentes
cargos durante el tiempo para el cual fueron nombrados".
E

Que el inciso primero de la Disposición General Segunda


D

de la indicada Ley Orgánica reformatoria a · la Ley


Orgánica de la Función Judicial, determina que "En vista
JO

de la ausencia definitiva de la totalidad de los


magistrados de· la Corte Suprema de Justicia, su
SE

designación será por esta ocasión, efectuada por un


comité de calificación ... "
N

Que el Comité de Calificación, para la designación de los


Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, aplicó la
O

Quinta Disposición General de la mencionada Ley


C

Orgánica. ·
Que existe oscuridad en la Ley Orgánica reformatoria a la
Ley Orgánica de la Función judicial, respecto al
procedimiento que debe seguir la Corte Suprema de
Justicia para integrar las Salas especializadas.
480
"\<_____-----------·-·····-==::/

~ O~ de ta. &:te Seti!Wm de~ en toa <Ítt<Hto4 25 aiiM

En uso de la facultad que le confiere el artículo 15 de la


Ley Orgánica de la Función Judicial, en concordancia
con el artículo primero de las Disposiciones Finales y el
numeral 19 del artículo 13 de la misma Ley,

A
RESUELVE:

R
'
Art. 1.- Por esta ocasión, será el Tribunal en Pleno de la

U
Corte Suprema de Justicja, por mayoría de votos
conformes, el que determine la ubicación de cada

AT
Magistrado en las diferentes salas especializadas.
Esta resolución entrará en vigencia a partir de la

IC
presente fecha, sin perjuicio de su publicación en el

D
Registro Oficial.
JU
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
Metropolitano, en la Sala de Sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, el primer día del mes de diciembre
LA

del año dos mil cinco.


ffj Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE, Dr. José
Vicente Troya Jaramillo, Dr. Hernán Salgado Pesantes,
E

Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco, Dr. Carlos Rarilírez


D

Romero, Dr. Oswaldo Castro Muñoz, Dr. Jorge Jaramillo


Vega, Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr. Teodoro Coello
JO

Vásquez, Dr. César Montaña Ortega, Dr. Joffre García


Jaime, Dr. Eduardo Franco Loor, Dra. Pilar Sacoto
SE

Sacoto, Dr. Roberto Gómez Mera, Dr. Alfredo Jaramillo


Jaraml.llo, Dr. Daniel Encalada Alvarado, Dr.· Gastón
Alarcón Elizalde, Dr. Mauro Terán Cevallos, Dr. Luis
N

Abarca Galeas, Dr. Luis Cañar Lojano, Dr. Hugo Larrea


O

Romero, Dr. Alfonso Zambrano Pasquel, Dr. Hernán Peña


C

Toral, Dra. Ana Abril Olivo, Dr. Ramiro Romero Parducci,


Dr. Héctor Cabrera Suárez, Dr. José Robayo Campaña,
Dr. Rubén Andrade Vallejo, Dr. Viterbo Zevallos Alcívar,
Dr. Ramón Jiménez Carbo, Dr. Rubén Bravo Moreno. Dr.
Honorato Jara Vicuña, SECRETARIO GENERAL (e)

481

==-=----..
-----=-.;·-=-=-·-=·=·
100. INTEGRACIÓN DE SALAS DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA: Asignación de
Magistrados a Salas
Resolución de 1-dic-05, R. O. 192 de 20-ene-06,

A
G.J. Serie XVIII, No. 2, pág. 328

R
U
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

AT
De conformidad con lo establecido en el artículo 1 de la
resolución obligatoria dictada por el Pleno de la Corte

IC
Suprema de Justicia, el primero de diciembre de dos mil
c1nco,

D
RESUELVE:
JU
Integrar las diez Salas Especializadas de la Corte
Suprema de Justicia, de la siguiente forma:
LA

SALAS DE LO CIVIL Y MERCANTIL


E

PRIMERA SALA
D

Dr. Héctor Cabrera Suárez


JO

Dr. Viterbo Zevallos Alcívar


Dr. Mauro Terán Cevallos
SE

SEGUNDA SALA
Dr, Carlos Ramírez Romero
N

Dr. Ramiro Romero Parducci


O

Dr. Ramón Jiménez Carbo


C

TERCERA SALA
Dr. César Montaño Ortega
Dr. Daniel Encalada Alvarado

482
Dr. Rubén Andrade Vallejo
SALAS DE LO LABORAL Y SOCIAL
PRIMER SALA
Dra. Ana Abril Olivo

A
Dr. Alfredo J aramillo J aramillo

R
Dr. Rubén Bravo Moreno

U
SEGUNDA SALA

AT
Dr. Teodoro Coello Vázquez
Dr. Hernán Peña Toral

IC
Dr. Gastón Alarcón Elizalde

D
JU
SALAS DE LO PENAL
PRIMERA SALA
LA

Dr. J offre García Jaime


Dra. Pilar Sacoto Sacoto
E

Dr. Roberto Gómez Mera


D

SEGUNDA SALA
JO

Dr. Luis Abarca Galeas


Dr. Luis Cañar Lojano
SE

Dr. Oswaldo Castro Muñoz


N

TERCERA SALA
O

Dr. Alfonso Zambrano Pasquel


C

Dr. José Robayo Campaña


Dr. Eduardo Franco Loor
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Dr. Hernán Salgado Pesantes

483
Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco
Dr. Jorge En dar a Moncayo
SALA DE LO FISCAL
Dr. José Vicente Troya Jaramillo

A
Dr. Jorge J aramillo Vega

R
Dr. Hugo Larrea Romero

U
Esta resolución entrará en vigencia a- partir de la

AT
presente fecha, sin perjuicio de su publicación en el
Registro Oficial.

IC
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
Metropolitano, en la Sala de Sesiones de la Corte

D
Suprema de Justicia, el primer día del mes de diciembre
JU
del año dos mil cinco.
ff) Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE, Dr. José
Vicente Troya J aran1.illo, Dr. Hernán Salgado Pesantes,
LA

Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco, Dr. Carlos Ramírez


Romero, Dr~ Oswaldo Castro Muñoz, Dr. Jorge Jaramillo
Vega, Dr. Jorge ·Endara Moncayo, Dr. Teodoro Coello
E

Vásquez, Dr. César Montaño Ortega, Dr. Joffre García


D

Jaime, Dr. Eduardo Franco Loor, Dra. Pilar Sacoto


Sacoto, Dr. Roberto Gómez Mera, Dr. Alfredo Jaramillo
JO

Jaramillo, Dr. Daniel Encalada Alvarado~ Dr. Gastón


Alarcón Elizalde, Dr. Mauro Terán Cevallos, Dr. Luis
SE

Abarca Galeas, ·Dr. Luis Cañar Lojano, Dr. H ugo Larrea


Romero, Dr. Alfonso Zambrano Pasquel, Dr. Hernán Peña
Toral, Dra. Ana Abril Olivo, Dr. Ramiro Romero Parducci,
N

Dr. Héctor Cabrera Suárez, Dr. José Robayo Campaña,


O

Dr. Rubén Andrade Vallejo, Dr. Viterbo Zevallos Alcívar,


Dr. Ramón Jiménez Carbo, Dr. Rubén Bravo Moreno. Dr.
C

Honorato Jara Vicuña, SECRETARIO GENERAL (e)

484
101. ESPECIALIZACIONES DE LAS SALAS DE
LA CORTE SUPREMA y redistribución de causas
Resolúción de 7:.dic-05,' R. O. 183 de 9-ene-06,
G.J. Serie XVIII, No. 2, pág. 328

A
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

R
CONSIDERAN.DO:

U
Que el artículo 200 de la Constitución Política de la

AT
República del Ecuador determina que la Corte Suprema
de Justicia actuará como Corte de Casación, por medio

IC
de salas especializadas, y ejer?erá, además, todas las
atribuciqnes que le señalen la Constitución y las leyes;

D
Que la Ley Orgánica 2005-001, reformatoria de la Ley ·
JU
Orgánica de la Función Judicial, publicada en el Registro
Oficial Nq. 26 de ·26 de mayo deL 2005, prevé, en su
Primera Disposición General, que "Se designarán nueve
LA

magistrados para las salas · especializadas de lo civil y


mercantil; seis magistrados para las salas especializadas
de lo laboral y sodal; nueve magistrados para las salas
E

especializadas de lo penal; tres magistrados para la sala


D

especializada de lo contencioso administrativo; y, tres


magistrados para la sala especializada· de lo fiscal. El
JO

Presidente de la Corte Suprema de Justicia no integrará


ninguna sála. Se garantiza la estabilidad de los
SE

funcionarios de carrera judicial de la Corte Suprema de


Justicia, designados de conformidad con la Ley Orgánica
de la Función Judicial y de aquellos que se encuentran
N

en la Función Judicial por haberse sometido a concursos


O

de merecimientos y oposición para ocupar los diferentes


C

cargos durante el tiempo para el cual fueron nombrados";


Que, a partir de las reformas constitucionales publicadas
en el Registro Oficial No. 863 de 16 de enero de 1996,
cuya Disposición Transitoria Segunda establecía que
"Hasta que se dicte las reformas a la Ley Orgánica de la

485

...--~~ -·----~- -· -·- ~


~Ja.,/4~ o~ de ta. ente Sufflt4 de l}q4tld4 Clt f44 eÍttúi«J4 2s aiioa

Función Judicial, la Corte Suprema de Justicia,


funcionará con diez salas de tres ministros jueces cada
una: dos salas para le;> penal; tres salas para lo civil y
mercantil; tres salas para laboral y social; una sala para
lo contencioso administrativo; y, una sala para la
contencioso tributario ... ", el máximo Tribunal de Justicia

A
del País ha venido funcionando . de esta forma. En

R
consecuencia, en virtud de la citada Disposición de la Ley

U
Orgánica reformatoria a la Ley Orgánica de la Función
Judicial, la Tercera Sala especializada de lo Laboral y

AT
Social, pasa a constituirse en Tercera Sala especializada
de lo Penal;

IC
En uso de la facultad que le confiere el artículo 15 de la
Ley Orgánica de la Función Judicial, en concordancia

D
. con el artículo primero de las Disposiciones Finales del
JU
mismo cuerpo legal;
RESUELVE
LA

Art. 1.- La Corte Suprema de Justicia está integrada por


tres Salas especializadas en materia Civil y Mercantil, dos
Salas especializadas en materia Laboral y Social, tres
E

Salas especializadas en materia Penal, una Sala


D

' especializada en materia Contencioso Administrativa y


una Sala especializada en materia Fiscal; conformadas
JO

por tres Magistrados cada una de ellas.


Art. 2.- El personal que prestaba servicios en la Tercera
SE

Sala de lo Laboral y Social, se integra a la Tercera Sala


especializada de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia
N

Art. 3.- Los procesos que se encontraban en trámite en la


Tercera Sala especializada de lo Laboral y Social, serán
O

entregados, previo inventario, a la Oficialía Mayor de la


C

Corte Suprema de Justicia, para que sean distribuidos


por sorteo entre la Primera y Segunda Salas
especializadas de esa materia.
Art. 4.- Los procesos que se encuentran. en conocimiento
de la Primera y Segunda Salas especializadas de lo Penal
486
-··-·--------- ~~/
~O~ de t'a. t?Mfe S«lt'pt!4 de~ en to4 eÍ!túlt44 25 a®4

de la Corte Suprema de Justicia, previo inventario, serán


remitidos a la Oficialía Mayor de este Tribunal, a fin de
que sean distribuidos por sorteo entre las tres Salas
especializadas de esta materia.
Esta resolución entrará en vigencia a partir de la
presente fecha, sin perjuicio de su publicación en el

A
Registro Oficial.

R
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito

U
Metropolitano, en la Sala .. de Sesiones de la Corte

AT
Suprema de Justicia, a siete de diciembre de dos mil
ClnCO.

IC
ffj Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE, Dr. José
Vicente Troya Jaramillo (V.C. del 3er. Considerando), Dr.

D
Hernán Salgado Pesantes, Dr. Marco Antonio Guzmán
Carrasco, Dr. Carlos Ramírez Romero, Dr. Oswaldo
JU
Castro Muñoz (V.C. del 3er. Considerando), Dr. Jorge
Jaramillo Vega, Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr. Teodoro
LA

Coello Vásquez, Dr. César Montaño Ortega, Dr. Joffre


García Jaime, Dr. Eduardo Franco Loor (V.C. del 3er.
Considerando), Dra. Pilar Sacoto Sacoto, Dr. Roberto
E

Gómez Mera, Dr. Alfredo Jaramillo Jaramillo, Dr. Daniel


D

Encalada Alvarado, Dr. Gastón Alarcón Elizalde, Dr.


Mauro Terán Cevallos, Dr. Luis Abarca Galeas, Dr. Luis
JO

Cañar Lojano, Dr. Hugo Larrea Romero, Dr. Hernán Peña


Toral, Dra. Ana Abril Olivo, Dr. Ramiro Romero Parducci,
Dr. Héctor Cabrera Suárez, Dr. José Robayo Campaña
SE

(V.C. del 3er. Considerando), Dr. Rubén Andrade Vallejo


(V.C. del 3er. Considerando), Dr. Viterbo Zevallos Alcívar
N

(V.C. del 3er. Considerando), Dr. Ramón Jiménez Carbo,


Dr. Rubén Bravo Moreno. Dra. Isabel Garrido Cisneros,
O

SECRETAR'IA GENERAL (e)


C

487
""- /y .
.....-:--· ~-----·~--

102. REESTRUCTURACIÓN DEL CONSEJO


NACIONAL DE LA JUDICATURA: aplicación de la
Transitoria Quinta de la Ley Reformatoria a la
Ley Orgánica de la Función Judicial
Resolución de 15-dic-2005, R. O. S. 182 de 6-

A
ene-06, G.J. Serie XVIII, No. 2, pág. 330

R
U
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA·

AT
CONSIDERANDO:

IC
Que, por principio. doctrinario, la competencia nace de la
ley, por lo cual el Pleno .de la Corte Suprema tiene, para

D
reestructurar el Consejo Nacional de. la Judicatura, la
JU
competencia que. surge de la Disposición Transitoria
Quinta de la Ley Orgánica Reformatoria de la Ley
Orgánica de la Función Judicial, publicada en el Registro
LA

Oficial No. 26, del jueves 26 de mayo de 2005;


Que la mencionada Disposición Transitoria Quinta
expresa ((La Corte Suprema de Justicia designada de
E

conformidad con esta Ley, inmediatamente después de su


D

posesión, procederá a la · reestructuración del Consejo


Nacional de la Judicatura";
JO

Que esta Disposición imperativa proviene de una Ley


Orgánica reformatoria, que es, en el.tiempo, posterior a la
SE

Ley Orgánica del Consejo· de. la Judicatura, publicada en


el Registro Oficial número 279, de 19 de.marzo de 1998;
N

Que la ley orgánica posterior prevalece sobre una ley


O

orgánica anterior, en todo aquello en que sus preceptos


resulten incompatibles o inconciliables; por lo que,
C

procede que la Corte Suprema de Justicia reestructure el


Consejo Nacional de la Judicatura en forma inmediata,
en los términos que se puntualizan adelante;
Que en la. sesión del Pleno de la Corte Suprema de

488
Justicia, realizada en los días 14 y 15 de diciembre de
2005 con el carácter de permanente, se acogió el criterio
sobre la designación de vocales del Consejo Nacional de
la Judicatura, enunciado en el informe de la comisión
designada, para ejecutar el mandato de la prenombrada
Disposición Transitoria;

A
Que el inciso segundo del artículo 204 de la Constitución

R
Política de la República establece que: {(Con excepción de

U
los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los
magistrados, jueces, funcionarios y empleados de la

AT
Función Judicial, serán nombrados previo concurso de
merecimientos y oposición, según corresponda, de acuerdo

IC
con lo establecido en la Ley".
En uso de las facultades que le confieren la Constitución
y las leyes,
D
JU
RESUELVE:
LA

Art. 1.- Iniciar de inmediato la reestructuración del


Consejo Nacional de la Judicatura. El primer paso será
el proceso de designación de los siete Vocales de dicho
E

Consejo, para lo cual debe cumplirse con lo previsto en el


D

artículo 2 de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la


Judicatura y aplicarse el trámite establecido en el
JO

artículo 7 de la ley invocada, en lo referente a la


notificación obligatoria al Tribunal Supremo Electora, con
SE

el objeto de que convoque inmediatamente a los


respectivos Colegios Electorales a fin de que postulen a
sus candidatos.
N

Art. 2.- Expedir, en forma previa a la convocatoria para


O

la designación de V o cales del Consejo Nacional de la


C

Judicatura, el correspondiente instructivo de calificación


de méritos y oposiCwn, para lo que se designará una
comisión.
Art. 3.- Disponer que se efectúe una auditoría
administrativa y financiera respecto a la gestión del
489
~ ~tf«aata'tl4 de ta (?,nte Su/:lplta de ~ "" f44 <ÍÚútUJ4 2S a:io4

Consejo Nacional de la Judicatura, correspondiente al


período comprendido entre el 2 de enero y el 15 de
diciembre de 2005.
Art. 4.- Disponer que el Director Ejecutivo del Consejo
Nacional de la Judicatura entregue información completa

A
y motivada sobre el cumplimiento de las
recomendaciones que constan en las últimas veinticinco

R
páginas del Informe de la Contraloría General del Estado,

U
realizado a la gestión de la Corte Suprema de Justicia y

AT
del Consejo Nacional de la Judicatura, al 31 de agosto del
2003; información que será remitida al Organismo
Superior de Control.

IC
Art. 5.- Actualizar las Políticas Generales a las que debe

D
someterse la gestión del Consejo Nacional de la
Judicatura, conforme manta el artículo 11 letra a) de la
JU
Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura, en
proceso paralelo a las acciones dispuestas, a fin de no
dilatar el tiempo de cumplimiento del mandato legal
LA

contenido en la Ley Orgánica reformatoria a la Ley


Orgánica de la Función Judicial.
E

Art. 6.- Disponer que el número de Direcciones que


D

conforman el Consejo Nacional de la Judicatura y el de


los servidores que laboran en ellas, sean coherentes con
JO

las Políticas Generales de Acción, dictadas o que se


llegaren a dictar por la Corte Suprema de Justida, a fin
de cumplir con el principio de obtener un " ... sistema de
SE

trabajo simplificado, racional y eficiente".


Esta resolución entrará en vigencia a partir de la
N

presente fecha, sin perjuicio de su publicación en el


O

Registro Oficial.
C

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito


Metropolitano, en la Sala de Sesiones de la Corte

490
Suprema de Justicia, a qu1nce de diciembre
de dos mil cinco.
ffj Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE, Dr. José
Vicente Troya Jaramillo, Dr. Hernán Salgado Pesantes,
Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco, Dr. Carlos Ramírez
Romero, Dr. Oswaldo Castro Muñoz, Dr. Jorge Jaramillo

A
Vega, Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr. Teodoro Coello

R
Vásquez, Dr. César Montaño Ortega, Dr. Joffre García

U
Jaime, Dr. Eduardo Franco Loor, Dra. Pilar Sacoto
Sacoto, Dr. Roberto Gómez Mera, Dr. Alfredo Jaramillo

AT
Jaramillo, Dr. Daniel Encalada Alvarado, Dr. Gastón
Alarcón Elizalde, Dr. Mauro Terán Cevallos, Dr. Luis

IC
Abarca Galeas, Dr. Luis Cañar Lojano, Dr. Hugo Larrea
Romero, Dr. Alfonso Zambrano Pasquel, Dr. Hernán Peña

D
Toral, Dra. Ana Abril Olivo, Dr. Ramiro Romero Parducci,
JU
Dr. Héctor Cabrera Suárez, Dr. José Robayo Campaña
(V.C), Dr. Rubén Andrade Vallejo, Dr. Viterbo Zevallos
Alcívar, Dr. Ramón Jiménez Carbo, Dr. Rubén Bravo
LA

Moreno. Dra. Isabel Garrido Cisneros, SECRETARIA


GENERAL (e)
E
D

103. INSTRUCTIVO PARA CONCURSO Y


JO

DESIGNACIÓN DE VOCALES DEL CONSEJO


NACJIONAL DE LA JUDICATURA
SE

Resolución de 26-diciembre-2005, R. O. S. No. 182


de 6-ene-06, G.J. Serie XVIII, No. 2, pág. 331-333
N
O

CAPITULO PRIMERO
C

PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 1.- Competencia.
El Pleno de la Corte Suprema de Justicia, en uso de las
· atribuciones que le confieren la Constitución y las leyes

491

·===-~
de la República, expide el presente Instructivo para la
postulación, calificación, designación y posesión de los
Vocales del Consejo Nacional de la Judicatura.
Los tres vocales a los que se refiere el artículo 2 letra a)
de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura,

A
serán nombrados, previo concurso de méritos y

R
oposición, por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia.

U
Los cuatros vocales restantes serán designados por el
Pleno de la Corte Suprema de Justicia, de entre las listas

AT
de hasta cinco candidatos, propuestos por los distintos
colegios electorales, previo concurso de méritos y

IC
oposición, como se desprende del inciso segundo del
artículo 204 de la Constitución Política de la República.

D
JU
La convocatoria a los colegios electorales estará a cargo
del Tribunal Supremo Electoral, la que deberá realizarse
en el término máximo de ·cinco días a partir de la
LA

notificación oficial que será remitida por el Presidente de


la Corte Suprema de Justicia, en aplicación de la
E

Disposición Transitoria Quinta de la Ley Orgánica


Reformatoria a la Ley Orgánica de la Función Judicial
D

que ordena la inmediata reestructuración del Consejo


Nacional de la Judicatura.
JO

Artículo 2.- Comisión de Selección.


SE

La designación de los vocales del Consejo Nacional de la


Judicatura se hará previo concurso de méritos y
oposición, de conformidad con el presente Instructivo.
N

El concurso para nominar a los vocales determinados en


O

el literal a) del Artículo 2 de la Ley Orgánica del Consejo


C

Nacional de la Judicatura, deberá ser sustanciado por la


Comisión que se nombre para el efecto, integrada por
cinco Magistrados, cada uno de los cuales será delegado
por las salas de sus áreas de especialización.
Articulo 3.- Aplicación del Instructivo.
492
~O~ áe ta f?Mte Seerr:ema áe ~"" td6 <ÍUúlt04 25 aiió4

Cualquier duda relativa a la aplicación de este Instructivo


en lo que concierne al proceso de postulación, calificación
y selección, será resuelta por la Comisión designada para
este proceso.

A
CAPITULO SEGUNDO

R
CONVOCATORIA, REQUISITOS Y PRESENTACIÓN DE

U
POSTULACIONES.

AT
Artículo 4.- Convocatoria a Concurso Público de
méritos y oposición.

IC
La convocatoria se hará, por una sola vez, en los dos
diarios de mayor circulación nacional, uno de Quito y

D
uno de Guayaquil. En aquélla se indicarán los días,
JU
lugar y horas en que se iniciará y concluirá la recepción
de los documentos de las y los postulantes.
También se indicará que los interesados podrán retirar
LA

gratuitamente de la Secretaría General de la Corte


Suprema los formularios impresos o en medio magnético,
las copias del presente Instructivo y el texto de la
E

convocatoria al concurso, que, además, estarán


D

disponibles en el portal de Internet de la Función Judicial


(www. justiciaecuador. gov. ec).
JO

Tal recepción se realizará dentro del término de cinco


días, contados a partir de la fecha que señale la
SE

convocatoria. Bajo ningún concepto se recibirán las


documentaciones fuera del término previsto o en un
N

lugar distinto.
O

Artículo 5.- Requisitos para la postulación.


C

Las y los postulantes en el proceso de selección de


vocales del Consejo Nacional de la Judicatura deberán
cumplir los requisitos previstos en el Artículo 4 de la Ley
Orgánica del Consejo Nacional de la Judicatura, para
cuya demostración presentarán, con su solicitud de

493
~.·.··· ------·

9a'114&tt!dmda O~ áe f4 &fe Sué'tmea áe ~ "" fo4 tÍtttn104 25 aiio4


postulación, los documentos a los que se refieren las
letras a) y b) de este artículo:
a)
l. Copia de la Cédula de Ciudadanía;

A
2. Copia del Certificado de Votación;

R
3. Título de Doctor en Jurisprudencia o

U
Ciencias Jurídicas, obtenido por lo menos tres años
antes de la postulación, en una institución de

AT
educación superior reconocida por el CONESUP,
con una existencia académica de por lo menos
. -

IC
quince anos;
4. Copia certificada del carné de afiliación al

D
respectivo Colegio de Abogados;
JU
5. Declaración juramentada de no estar
incurso en alguna incompatibilidad de acuerdo con
la Ley;
LA

6. Declaración juramentada de no estar en


mora en el pago de pensión de alimentos, de
E

acuerdo con las normas del Código de la Niñez y


D

Adolescencia y de la Ley del Anciano;


7. Certificados de haber ejercido con probidad
JO

notoria la profesión de abogado, la judicatura, o la


cátedra universitaria en materia jurídica, por el
SE

lapso mínimo de quince años.


8. Certificados: de la Contraloría General del
N

Estado, de no ser deudor moroso ni contratista


incumplido; de la Superintendencia de Bancos y
O

Seguros, de no hallarse involucrado en contratos y


C

créditos vinculados, ni en la central de riesgos en


calidad de deudor moroso, con calificación Do E;
9. Récord policial actualizado;

494

-------
1 O. Certificación de que la o el postulante no ha
participado en política activa como miembro de
directivas de partidos o movimientos políticos,
dentro de los cinco años anteriores a la postulación;
y,
11. Declaración juramentada en el sentido de

A
que la o el postulante reúne los mismos requisitos

R
exigidos para ser Ministro de la Corte Suprema de

U
Justicia, así como de no estar incurso en ninguna
de las inhabilidades o prohibiciones legales.

AT
b) Las y los postulantes podrán, además, presentar los
documentos que acrediten títulos, conocimientos y

IC
experiencias administrativas o financieras
relacionadas con las funciones que deben cumplir los

D
vocales del Consejo Nacional de la Judicatura, para
JU
su correspondiente calificación, la que se efectuará en
el término de tres días, contados a partir del día
siguiente de la conclusión del período señalado para
LA

recibir documentos.
Los documentos referidos en las letras a) y b) de este
E

artículo serán ser acreditados mediante originales o


D

copias certificadas.
Quienes acreditaren los requisitos mencionados en el
JO

literal a) continuarán en el concurso. La lista de estos


postulantes será publicada, por una sola vez, en los dos
SE

diarios de mayor circulación nacional, uno en Quito y


uno en Guayaquil.
N

Al presentar su candidatura, la o el postulante deberá


determinar un casillero judicial en la ciudad de Quito,
O

para recibir notificaciones.


C

Artículo 6.- De las impugnaciones.


Se establece el término de tres días, para que cualquier
ciudadano pueda presentar impugnaciones respecto de la
probidad e idoneidad de los postulantes, las que deberán

495
~tda Ot~ de ta. l?<nU S«/:'Pfta- de 1/@tlda e« fM «tfúttc6 25 a.'io4
formularse por escrito, estar debidamente
fundamentadas y tener firma de responsabilidad
reconocida ante un notario público; término que correrá
desde el día siguiente al de la publicación mencionada en
el Artículo anterior. De presentarse impugnaciones, se
sustanciarán por la Comisión, en un lapso que no

A
excederá de cinco días laborables, mediante audiencias

R
públicas.

U
Concluido el período de impugnaciones se establecerá la

AT
nómina de postulantes habilitados, quienes seran
notificados en los casilleros judiciales señalados en la
ciudad de Quito, en el término de dos días.

IC
D
CAPITULO TERCERO JU
DE LA CALIFICACIÓN.
Artículo 7.- De la calificación de requisitos formales.
LA

Dentro del término de tres días, contados a partir de la


fecha en que se hubiere notificado conforme lo prevé el
artículo anterior, la Comisión calificará a las y los
E

postulantes declarados aptos para continuar en el


D

proceso, con un total de hasta ochenta puntos (80) en


base a los siguientes criterios:
JO

Antecedentes de experiencia profesional


acumulados, que se calificarán de la siguiente
SE

manera (44):
a. Cuatro puntos (4) por cada año de haber ejercido la
N

profesión, tomados en cuenta a partir de los


O

quince (15) años requeridos por la Ley,


acumulables hasta por veinte (20) puntos;
C

b. Dos puntos (2) por cada año de haber ejercido la


profesión o la cátedra universitaria en las áreas
de: administración, recursos humanos,

496

----
planificación o finanzas, hasta por doce (12)
puntos;
c. Un punto (1) por cada año de haber sido Contralor
General del Estado, Presidente del CONAM,
director nacional de personal, rector o decano de
una facultad de jurisprudencia o de derecho de

A
una Universidad reconocida por el CONESUP,

R
con labores académicas los últimos quince años,

U
magistrados de la Corte Suprema de Justicia,
ministros de Corte Superior o de lo Contencioso

AT
Administrativo o Fiscal, vocales o delegados del
Consejo Nacional de la Judicatura, hasta por seis

IC
(6) puntos;

D
d. Un punto por cada año de haber sido Presidente,
Directivo, Representante legal, Director Jurídico o
JU
Consultor en un organismo nacional o
internacional, en actividades que estén
vinculadas directamente con el derecho, la
LA

planificación, los derechos humanos, la


administración de recursos humanos o finanzas,
E

hasta por seis (6) puntos.


D

Antecedentes de experiencia académica, calificados


de la siguiente manera (32}:
JO

a. Un total de hasta seis (6) puntos por títulos de tercer


nivel, adicionales al de Doctor en Jurisprudencia
SE

o Ciencias Jurídicas, que sean de Economía,


Finanzas, Ciencias Administrativas o
Planificación, cada uno por tres (3) puntos;
N
O

b. Un total de hasta ocho puntos (8) por títulos de cuarto


nivel en: ciencias jurídicas, financieras,
C

administrativas, gerenciales, derechos humanos,


planificación, o recursos humanos, otorgados por
entidades de educación superior legalmente
reconocidas en el país o en el extranjero,
registrados en el CONESUP. Se acreditará un

497

'"-..,::-~.~··- .

punto por diplomado, tres por especialización


supenor, cuatro por maestría, y se1s por
doctorado;
c. Dos puntos (2) por cada libro publicado en: ciencias
jurídicas, financieras, administrativas,

A
planificación, gerenciales, derechos humanos, o

R
recursos humanos, hasta por seis (6) puntos;

U
d. Dos puntos (2) por cada curso o módulo dictado en
entidades de Educación Superior nacionales o

AT
extranjeras, sobre: ciencias jurídicas, financieras,
administrativas, planificación, gerenciales,

IC
derechos humanOs, o recursos humanos, de al
menos cuarenta (40) horas de duración, hasta

D
por ocho (8) puntos;
JU
e. Un punto (1) por cada curso nacional o internacional
recibido en: materias jurídicas, administración,
finanzas, planificación, gerencia, derechos
LA

humanos, o recursos humanos, de al menos


cuarenta (40) horas de duración, auspiciado por
una entidad de Educación Superior, hasta por
E

cuatro (4) puntos.


D

Otros antecedentes calificados de la siguiente


manera (4):
JO

Dos puntos (2) por cada año que la postulante haya sido
dirigente de organizaciones legalmente
SE

constituidas, que promuevan los derechos


humanos de la mujer, hasta por cuatro (4)
N

puntos.
O
C

CAPITULO CUARTO
DE LA OPOSICIÓN.
Artículo 8.- Pruebas de oposición y selección de
elegibles.

498
. ______ :~/

Las pruebas de oposición tendrán una valoración de


hasta veinte · (20) puntos; se llevarán a cabo ante la
Comisión en el término de tres días, contados a partir de
la notificación, sobre la base de cuestionarios
relacionados con las actividades que corresponden al
Consejo Nacional de la Judicatura,- los que deben ser

A
elaborados por la Comisión y dados a conocer a los

R
postulantes con dos días de anticipación, por lo menos.
En el momento de la prueba, de la base de preguntas se

U
sortearán aquéllas que deben ser contestadas.

AT
Después de haber concluido la oposición, en el término
de cuatro días, la Comisión presentará al Pleno de la

IC
Corte Suprema, el orden de prelación de los
concursantes, de acuerdo con las calificaciones que

D
hayan obtenido y determinará las nóminas de candidatos
JU
para la designación de los tres vocales del Consejo
Nacional de la Judicatura, con los quince postulantes
que hubieren obtenido las mejores calificaciones, de la
LA

siguiente forma:
Para el primero, quienes ocuparen los puestos, 1, 4,
E

7, 10 y 13;
D

Para el segundo, los que se hallaren en los puestos 2,


5, 8, 11 y 14;
JO

Para el tercero, los comprendidos en los puestos 3, 6,


9, 12 y 15.
SE

El postularite que no se hubiere presentado a la prueba


de oposición será excluido del concurso.
N
O

CAPITULO QIDNTO.-
C

Artículo 9.- Designaciones.-


El Pleno de la Corte Suprema de Justicia designará a los
siete vocales del Consejo Nacional de la Judicatura, con
sujeción al siguiente procedimiento:

499
---··~------·---·--~
a. La designación de los tres vocales, cuya
nominación corresponde a la Corte Suprema de
Justicia, se efectuará entre los quince
seleccionados y, según lo establecido en el
artículo anterior;

A
b. La designación de los cuatro vocales restantes, se

R
hará sobre la base de las listas de candidatos
enviadas por el Tribunal Supremo Electoral

U
provenientes de los distintos colegios

AT
electorales, nominados de conformidad con el
concurso establecido para su selección;

IC
c. Para el caso de los alternos, se estará a lo que
dispone el artículo 3 de la Ley Orgánica del

D
Consejo Nacional de la Judicatura;
JU
d. En caso de que los colegios electorales no
propusieren la lista de candidatos en el período
legal establecido, el pleno de la Corte Suprema
LA

de Justicia, de conformidad con el inciso final


del artículo 2 de la Ley Orgánica del Consejo
Nacional de la Judicatura, designará al
E

correspondiente vocal y sus alternos, que serán


D

escogidos de entre los quince finalistas del


concurso realizado por la Comisión.
JO

Si un candidato no contare con el número de votos


necesarios para su designación, se procederá a concretar
SE

la votación entre los dos aspirantes de la misma lista que


hubieren obtenido el mayor número de votos.
N
O

CAPITULO SEXTO.-
C

DISPOSICIONES GENERALES.-
Artículo 10.- Funcionamiento de la Comisión.
La Comisión nombrará un presidente, de entre sus
miembros, así como un secretario, de fuera de su seno.

500
Sus resoluciones serán tomadas con el voto mayoritario
de sus· integrantes. En caso de empate dirimirá el voto
del presidente. Se establecerá el quórum con la
concurrencia de cuatro magistrados.
Ninguna resolución de la comisión será apelable n1
susceptible de otro recurso.

A
Artículo 11.- Prelación por empates.-

R
U
En caso de empate en la calificación entre una postulante
y un postulante, se preferirá a la primera para efectos de

AT
la prelación correspondiente. Si el empate ocurre entre
postulantes del mismo género, ,se decidirá por sorteo.

IC
D
Artículo 12~- Veedurías.-
JU
Se faculta a la Comisión para que invite veedores o
acepte su presencia, en orden a la mayor transparencia e
imparcialidad de este proceso.
LA

Este Instructivo se aplicará en forma inmediata, sin


perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
E

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito


D

Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte


Suprema de Justicia, a los veintiséis días del mes de
JO

diciembre de dos mil cinco.


ff) Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE, Dr. José
SE

Vicente Troya Jaramillo, Dr. Hernán Salgado Pesantes,


Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco, Dr. Carlos Ramírez
N

Romero, Dr. Oswaldo Castro Muñoz, Dr. Jorge Jaramillo


Vega, Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr. Teodoro Coello
O

Vásquez, Dr. César Montaño Ortega, Dr. Joffre García


C

Jaime, Dr. Eduardo Franco Loor, Dra. Pilar Sacoto


Sacoto, Dr. Roberto Gómez Mera, Dr. Alfredo Jaramillo
Jaramillo, Dr. Daniel Encalada Alvarado, Dr. Gastón
Alarcón Elizalde, Dr. Mauro Terán Cevallos, Dr. Luis
Abarca Galeas, Dr. Luis Cañar Lojano, Dr. Hugo Larrea

501
Romero, Dr. Alfonso Zambrano Pasquel, Dr. Hernán Peña
Toral, Dra. Ana Abril Olivo, Dr. Ramiro Romero Parducci,
Dr. Héctor Cabrera Suárez, Dr. José Robayo Campaña
(V.C.), Dr. Rubén Andrade Vallejo, Dr. Viterbo Zevallos
Alcívar, Dr. Ramón Jiménez Carbo, Dr. Rubén Bravo
Moreno. Dra. Isabel Garrido Cisneros, SECRETARIA

A
GENERAL (e)

R
U
AT
IC
104. DESIGNACIÓN DE PRESIDENTE DE
CORTE: En caso de empate en la votación,

D
procede llamar tantos Conjueces cuantos sean
necesarios
JU
Resolución de 25 de enero 2006
LA

Macas, enero 11 del 2006


Oficio No. 008-PCSJM
E
D

Señor doctor
Jaime Velasco Dávila
JO

PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y


DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA
SE

En su Despacho.-
N

En. cumplimiento a lo que prescribe el artículo 29 de la


Ley Orgánica de la Función Judicial en mi calidad de
O

Presidente de la H. Corte Superior de Justicia de Macas,


C

he procedido a convocar par el día 1 O de enero del año en


curso a las nueve horas, a una sesión extraordinaria a fin
de elegir al nuevo presidente de esta Institución.
Realizada la misma conforme a la ley se ha producido un
empate entre los dos candidatos como son los doctores

502
~ o~ de ta t7A'tfe Setf::ptta- de (/@ttda "" tM «tu.sto4 2s aiio4

Timoteo Velín Rivadeneira y Miguel Angel Villamagua, ya


que, tanto el doctor Olmedo Meneses Arce Presidente
anterior y el suscrito no podemos ser reelegidos, por ello
se ha convocado a una nueva sesión para el día miércoles
11 del presente mes ·y año a las nueve horas, realizada la
elección conforme a la ley, se ha establecido un nuevo

A
empate.

R
El Tribunal de esta Corte buscando el camino más loable,

U
ha decidido por unanimidad encargar la Presidencia de
esta Corte al doctor Olmedo Meneses Arce en su calidad

AT
de Presidente Subrrogante, con el argumento de que el
suscrito ha concluidoya su período presidencial.

IC
En· esta misma sesión el Tribunal de esta Corte ha
resuelto oficiar comedidamente a usted a fin de realizar la

D
consulta pertinente en el sentido de que si se ha
JU
producido un empate entre los dos candidatos, que
solución se daría al respecto, si se aplicaría un voto
dirimente por parte del suscrito, un sorteo, o alguna otra
LA

fórmula indicada en la Ley Orgánica de la Función


Judicial ya que Ustedes con su vasto conocimiento nos
pueden ilustrar, a fin de cumplir el mandato del artículo
E

29 de la Ley Orgánica de la Función Judicial.


D

Seguro de contar con su atención, aprovecho la


JO

oportunidad para reiterarle m1 sentimiento de


consideración y estima.
SE

Muy atentamente,
f) Dr. Ramiro Flores Jara, MINISTRO PRESIDENTE DE
N

LA H. CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MACAS.


O
C

INFORME DE LA COMISIÓN
San Francisco de Quito, 24 de enero del2006
Señor doctor don
Jaime Velasco Dávila

503
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
En su Despacho
De nuestras consideraciones:
Su Autoridad tuvo la gentileza de designar a quienes

A
suscribimos, emitamos informe en torno a las
comunicaciones Nros. 008-PCSJM y 012-PCSJM, de

R
fechas 11 y 13 de enero del 2006, por las que el señor Dr.

U
Ramiro Flores Jara, Ministro Presidente de la Corte

AT
Superior de Justicia de Macas, por las que informa a su
Autoridad a la vez que consulta que en el acto de elección
de Presidente de la H. Corte Superior de Macas se ha

IC
producido por dos ocasiones empate entre los señores
Ministros jueces doctores Timoteo Velín Rivadeneira y

D
Miguel Ángel Villamagua y que el doctor Flores Jara ha
JU
concluido su período.
En la Gaceta Judicial Nro. 7 de la Décima Primera Serie
Enero- Abril de l. 970, consta publicada la resolución
LA

adoptada por el Pleno de la Excma. Corte Suprema de


Justicia, el 14 de febrero de 1970, que dispone
E

"producido empate en la designación de Presidente,


procede llamar a tantos conjueces cuantos fueren
D

menester para formar la mayoría absoluta requerida",


resolución que armoniza con el inciso segundo del Art. 51
JO

de la Ley Orgánica de la Función Judicial.


Consecuentemente, consideramos que debe aplicarse la
SE

resolución adoptada por el pleno por tratarse de un caso


absolutamente similar.
N

En cuanto al encargo de la Presidencia de ese H. Tribunal


O

en la persona del señor doctor Olmedo Meneses Arce,


como no se ha producido vacante alguna, corresponde al
C

titular continuar en sus funciones hasta tanto sea


legalmente reemplazado.
En estos términos dejamos constancia de nuestra
opinión, respetando en todo caso su mejor e ilustrado

504
criterio.
Del señor Presidente, con los sentimientos de la más
distinguida consideración y estima.
Atentamente,
f) Dr. Luis Cañar Lojano y Dr. Oswaldo Castro Muñoz,

A
Magistrados

R
RAZÓN: El informe que antecede fue aprobado por el

U
Pleno de la Corte Suprema de Justicia, en sesión de 25

AT
de enero de 2006. Certifico. Quito, 19 de septiembre de
2008.

IC
Dra. Isabel Garrido Cisneros.
SECRETARIA GENERAL.

D
JU
LA
E

105. UBICACIÓN DE ·coNJUECES


PERMANENTES
D

Resolución de 21-febrero-2006, R. O. 223 de 7-


JO

mar-06, G.J. Serie XVIII, No. 2, pág. 335


SE

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


N

CONSIDERANDO:
O
C

Que de acuerdo con la Ley Orgánica Reformatoria a la


Ley Orgánica de la Función Judicial publicada en
Registro Oficial No. 26 de 26 de mayo de 2005, se
designaron veintiún Conjueces Permanentes de la Corte
Suprema de Justicia, y que se posesionaron catorce de

505
••• •-<oo. •O -~-. ••·-·-•••- -~
ellos,
En uso de la facultad conferida por el artículo 15 de la
Ley Orgánica de la Función Judicial,

A
R
RESUELVE:

U
Art. l.- Destinar a los Conjueces Permanentes

AT
posesionados, para que actúen en las siguientes áreas
especializadas:

IC
ÁREA CIVIL Y MERCANTIL

D
Dr. Manuel Antonio Sánchez Zuraty
JU
Dra. Ruth Bienvenida Seni Pinargote
Dr. Segundo Alejandro M orean o Chacón
LA

ÁREA LABORAL Y SOCIAL


E

Dr. Carlos Alberto Espinoza Segovia


D

Dr. Jaime Gerardo Espinoza Ramírez


JO

Dr. Rómulo Alonso Flores Heredia


SE

ÁREA PENAL
N

Dr. Celiano Raúl Eduardo Rosero Palacios


O

Dr. Luis Rodrigo Bucheli Mera


C

Dr. Gastón Edm un do Ríos Vera

ÁREA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA


Dr. Hugo Homero Jimbo Soto
506
~ O~ de fa ente Sa(t'®ta de~ ""tc4 eíttúJUJ4 25 aíid4

Dra. Meri Alicia Coloma Romero


Dr. Manuel Santiago Yépez Andrade

A
ÁREA DE LO FISCAL

R
Dr. Genaro Eguiguren Valdivieso ·

U
Dr. Juan Cristóbal Morales Ordóñez

AT
Esta resolución entrará en vigencia a partir de la
presente fecha, sin perjuicio de su publicación en el

IC
Registro Oficial.
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito

D
Metropolitano, en el Salón .de Sesiones de la Corte
JU
Suprema de Justicia, a los veintiún días del mes de
febrero del año dos mil seis.
LA

f~ Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE, Dr. José


Vicente Troya Jaramillo (V.C.), Dr. Hernán Salgado
Pesantes, Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco, Dr.
E

Carlos Ran:lírez Romero, Dr. Oswaldo Castro Muñoz, Dr.


D

Jorge Jaramillo Vega,. Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr.


Teodoro Coello Vásquez (V.C.), Dr. Cés~ Montaña
JO

Ortega, Dr. Joffre García Jaime, Dr. Eduardo Franco


Loor, Dr. Roberto Gómez Mera, Dr. · Alfredo J aramillo
Jaramillo, Dr .. Daniel Encalada Alvarado, Dr. Gastón
SE

Alarcón Elizalde (V.C.), Dr. Mauro Terán Cevallos, Dr.


Luis Abarca Galeas, Dr. Luis Cañar Lojano (V.C.), Dr.
N

Hugo Larrea Romero, Dr. Alfonso Zambrano Pasquel, Dr.


O

Hernán Peña Toral (V.C.), Dra. Ana Abril Olivo, Dr.


Ramiro Romero Parducci, Dr. Héctor Cabrera Suárez, Dr.
C

José Robayo Campaña, Dr. Rubén Andrade Vallejo, Dr.


Viterbo Zevallos Alcívar (V.C.), Dr. Ramón Jiménez
Carbo. Dra. Isabel Garrido Cisneros, SECRETARIA
GENERAL (e)

507
106. INCOMPATIBILIDAD PARA EJERCER LAS
FUNCIONES DE MINISTRO JUEZ INTERINO DE
UNA SALA DE LA CORTE SUPERIOR Y VOCAL
ALTERNO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA

A
JUDICATURA

R
Informe aprobado el 22 de marzo 2006

U
Of. No. 208-CSJL-P

AT
Loja, 8 de marzo de 2.006
Doctor

IC
Jaime Velasco Dávila

D
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y
JU
DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA
Quito
LA

De mi consideración:
En atención a la comunicación que me dirigió el Dr.
Homero Tinoco Matamoros, Ministro Juez Interino de la
E

Sala de lo Penal de la Corte Superior de Justicia de Loja,


D

le solicito que se digne someter a consulta del pleno de la


Excma. Corte Suprema de Justicia lo siguiente:
JO

"Si existe incompatibilidad para ejercer las funciones de


Ministro Juez Interino de la Sala Penal de la Corte
SE

Superior de Justicia de Loja, y Vocal Alterno del Consejo


Nacional de la Judicatura ... "
N

Adjunto copia de la comunicación antes referida.


O

Con la seguridad de contar con su gentil atención, le


C

antelo mi gratitud.
Atentamente. Dr. Vinicio Cueva Ortega, PRESIDENTE DE
LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LOJA

508
. ·.-:=::-c.=·---·~··--=·..:....==. ·=- :~/

INFORME DE LA COMISIÓN
Quito, 21 de marzo de 2005
Señor Doctor

A
Jaime Velasco Dávila

R
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

U
En su Despacho.

AT
De nuestras consideraciones:
Cumpliendo con lo dispuesto por el Pleno de la Corte

IC
Suprema de Justicia en sesión ordinaria de 15 de marzo
de 2006, tenemos a bien presentar el informe, respecto
de la consulta formulada por el Presidente de la Corte
D
JU
Superior, en torno a "si existe incompatibilidad para
ejercer las funciones de Ministro Juez Interino de la Sala
Penal de la Corte Superior de Justicia de Loja y Vocal
LA

Alterno del Consejo Nacional de la Judicatura".


De conformidad con lo previsto en el Art. 61 de la Ley
E

Orgánica de la Función Judicial, producida la vacante de


D

un Ministro Juez de las Cortes Superiores, corresponde


al Ministro Interino subrogarlo en sus funciones hasta,
JO

que se designe el titular, percibiendo como remuneración


la que corresponde al titular (Art. 207 de la Ley Orgánica
de la Función Judicial).
SE

El Ministro Interino, una vez posesionado subroga en


todo el despacho al Titular, con los mismos derechos y
N

obligaciones y tiene la calidad de Funcionario Judicial, el


O

mismo que, por la disposición constitucional contenida


en el Art. 205, está impedido de ejercer la abogacía o
C

desempeñar otro cargo público o privado, con excepción


de la docencia universitaria.
Corresponde al alterno de un vocal del Consejo Nacional
de la Judicatura, reemplazar al Titular en caso de falta o

509
. ----- .... ··-·-----· -':::-_
/kú#wdmt:~a. O@aatMla áe ta /?mte S«/:ltqt!4 áe tk4ttda "" 6J4 úftbtl04 2S aitoJ

impedimento. Por lo mismo, mientras no sea llamado a


intervenir en el órgano de gobierno, administrativo y
disciplinario de la Función ·Judicial, en forma ocasional o
definitiva, no estaría desempeñando dos funciones, que
es lo que prohíbe la Constitución Política del Estado;
más, el momento que le corresponda actuar en reemplazo

A
del Vocal del Consejo, necesariamente deberá dejar el

R
cargo de Ministro Interino, sin que para el efecto pueda

U
obtener licencia, aunque fuere sin sueldo.

AT
Creemos haber cumplido con la comisión para la que
hemos sido designados y reiteramos en esta oportunidad
al señor Presidente los sentimientos de nuestra más alta

IC
consideración.

D
Atentamente, JU
f) Dr. Rubén Bravo Moreno, Dr. Héctor Cabrera Suárez,
Dr. Hernán Peña Toral, MAGISTRADOS
RAZÓN: El informe que antecede fue aprobado por el
LA

Pleno de la Corte Suprema de Justicia, en sesión de 22


de marzo de 2006. Certifico. Quito, 19 de septiembre de
E

2008.
D

Dra. Isabel Garrido Cisneros


SECRETARIA GENERAL
JO
SE
N
O
C

510
l]pú4{!tuu/eyda. o~ de ta eo.te S«(P:ut4 de ~ ,.. tM «tttnt04 2s aiio4
107. REGULACIÓN DE PERIODOS DE
MINISTROS DE CORTES SUPERIORES,
TRIBUNALES DISTRITALES, JUECES,
REGISTRADORES Y NOTARIOS
Resolución de 17-may-06, R. O. 282 de 1-jun-06,
G.J. Serie XVIII, No. 2, pág. 337

A
R
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

U
AT
CONSIDERANDO .
Que la resolución del Pleno de la Corte Suprema de

IC
Justicia del 24 de abril del 2002 se motivó en la duda
surgida sobre "el contenido y vigencia del texto de los

D
artículos 158 y 17 3 de la Ley Orgánica de la Función
Judicial; y, mientras el Congreso Nacional defina
JU
mediante Ley el alcance y efecto de tales normas";
Que el Congreso Nacional, cuando expidió la Ley 2005-
LA

001 de 18 de mayo del 2005 {Registro Oficial 26, de 26 de


mayo del 2005), en la Disposición General Primera, ha
despejado la duda que motiv8 la mencionada resolución,
E

al "garantizar la estabilidad de los funcionarios de carrera


D

judicial de la Corte Suprema de Justicia, designados de


conformidad con la Ley Orgánica de la Función Judicial y
JO

de aquéllos que se encuentran en la Función Judicial por


haberse sometido a concursos de merecimientos y
SE

oposición, para ocupar los diferentes cargos durante el


tiempo para el cual fueron nombrados";
N

Que es necesario regularizar e institucionalizar la


situación de los cargos cuyos titulares han cumplido el
O

período para el cual fueron nombrados;


C

En ejercicio de sus atribuciones y facultades


constitucionales y legales,

511
RESUELVE
Art. 1.- Dejar sin vigencia, a partir de esta fecha, la
resolución del Pleno de la Corte Suprema de Justicia de
24 de abril del 2002, publicada en el Registro Oficial
574, del13 de mayo del2002 . .

A
Art. 2.- Declarar que, por el ministerio de la Ley, han

R
concluido los tiempos o períodos para los cuales fueron

U
designados los Ministros de Cortes Superiores y de los
Tribunales Distritales de la República, así como jueces,

AT
miembros de Tribunales Penales, notarios y registradores
mercantiles que han ejercido sus cargos más de cuatro

IC
años; y también registradores de la propiedad que lo
hubieren hecho por más de seis años.

D
Art. 3.- Disponer que los actuales titulares de las Cortes
JU
Superiores y Tribunales de la Republica, jueces,
miembros de Tribunales Penales, registradores y notarios
continúen desempeñando sus cargos hasta ser
LA

legalmente reemplazados, como lo preceptúan el inciso


segundo del artículo 17 3 de la Ley Orgánica de la
Función Judicial y más disposiciones legales pertinentes.
E

Art. 4.- Disponer que el Consejo Nacional de la


D

Judicatura, en el plazo perentorio de sesenta días,


convoque a los correspondientes concursos de méritos y
JO

oposición para la designación de Magistrados de las


Cortes Superiores y de los Tribunales Distritales de la
SE

República; concursos que podrán contar con la


supervisión de veedurías institucionales, gremiales y de
sectores de la sociedad civil que fueren debidamente
N

acreditadas.
O

Nota: Artículo declarado inconstitucional por Resolución


C

del Tribunal Constitucional de 19-sep-06, publicada en el


R. O. 369 de 3-oct-06, en los expedientes acumulados
No. 9-06-TC, 12-06-TCy 14-06-TC.
Art. 5.- En la normativa a aplicarse para la realización de
estos concursos deberán contemplarse disposiciones que
512
hagan posible reconocer, en modo proporcional, los años
de servicio que hayan desempeñado con probidad,
honestidad y eficiencia quienes han venido laborando en
la Función Judicial, y, de manera especial, los resultados
de las evaluaciones que se hubieren realizado respecto a
eficiencia y adecuado desempeño de las funciones

A
respectivas.

R
Nota: Artículo declarado inconstitucional por Resolución

U
del Tribunal Constitucional de 19-sep-06, publicada en el
R. O. 369 de 3-oct-06, en los expedientes acumulados

AT
No. 9-06-TC, 12-06-TCy 14-06-TC.
Art. 6.- Dentro de los sesenta días siguientes a aquél en

IC
que, en cada Distrito, se hayan integrado las Cortes
Superiores y Tribunales Distritales, de conformidad con

D
la presente resolución, el Consejo Nacional de la
JU
Judicatura, llamará a concurso de merecimientos y
oposición para llenar los cargos de jueces, notarios y
registradores de la propiedad y mercantiles, que hubieren
LA

concluido su período de conformidad con la Ley,


aplicando para tal efecto lo establecido en los artículos
anteriores y las disposiciones de la Ley Orgánica de la
E

Función Judicial, Ley Orgánica del Consejo Nacional de


D

la Judicatura, Ley Notarial, Ley de Registro y mas leyes


pertinentes.
JO

Nota: Artículo declarado inconstitucional por Resolución


del Tribunal Constitucional de 19-sep-06, publicada en el
SE

R. O. 369 de 3-oct-06, en los expedientes acumulados


No. 9-06-TC, 12-06-TCy 14-06-TC.
N

Disposición Final.- Esta resolución entrará en vigencia


O

a partir de la presente fecha, sin perjuicio de su


C

publicación en el Registro Oficial.


Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los diecisiete días del mes de
mayo del año dos mil seis.

513
ff) Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE (V.S.), Dr.
Hernán Salgado Pesantes, Dr. Marco Antonio Guzmán
Carrasco, Dr. Carlos Ramírez Romero (V.C.), Dr. Jorge
Jaramillo Vega, Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr. Teodoro
Coello Vásquez (V.C.), Dr. Joffre García Jaime, Dr.
Eduardo Franco Loor, Dra. Pilar Sacoto Sacoto, Dr.

A
Roberto Gómez Mera, Dr. Alfredo Jaramillo Jaramillo, Dr.

R
Gastón Alarcón Elizalde (V.C.), Dr. Mauro Terán Cevallos,
Dr. Luis Abarca Galeas, Dr. Luis Cañar Lojano, Dr. Hugo

U
Larrea Romero, Dra. Ana Abril Olivo, Dr. Ramiro Romero

AT
Parducci, Dr. Héctor Cabrera Suárez, Dr. Rubén Andrade
Vallejo, Dr. Viterbo Zevallos Alcívar, Dr. Rubén Bravo

IC
Moreno. Dra. Isabel Garrido Cisneros, SECRETARIA
GENERAL (e)

D
JU
VOTO SALVADO DEL SEÑOR DOCTOR JAIME
VELASCO DÁVILA, PRESIDENTE DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA
LA

Salvo mi voto por las siguientes consideraciones:


l. El Pleno de la Corte Suprema de Justicia, el 24 de
E

abril del 2002, considerando que el alcance y efectos de


D

los artículos 204 y 120 de la Constitución Política de la


República, como lo dispone el artículo 272 de la Carta
JO

Magna, prevalecen sobre las normas legales de los


artículos 158 y 173 de la Ley Orgánica de la Función
SE

Judicial; y, en aplicación del artículo 15 de la Ley


Orgánica de la Función Judicial, en concordancia con el
artículo 14 ibidem, ante la duda y oscuridad de la Ley,
N

frente a la norma Constitucional que garantiza la


O

estabilidad y carrera judicial, lo cual se contrapone


evidentemente al establecimiento de períodos para
C

Magistrados, Ministros, Jueces y demás funcionarios


judiciales, resolvió que los Ministros de las Cortes
Superiores y Tribunales Distritales, jueces de los
Tribunales Penales y jueces, notarios y registradores que
ingresaron a la Función Judicial mediante el concurso de
514
merecimientos y oposición, y han desempeñado sus
funciones con honestidad, idoneidad y capacidad,
continuarán en el ejercicio de las mismas;
2. La resolución antedicha, por los antecedentes
expuestos, evidentemente tiene fuerza de ley y en
consecuencia mientras el Congreso Nacional, mediante

A
acto legislativo no interprete y aclare la contraposición

R
que existe entre las normas de la Ley Orgánica de la

U
Función Judicial, y la Constitución Política de la
República, tiene plena vigencia;

AT
3. Respecto a esta situación jurídica la Primera
Disposición General de la · Ley reformatoria a la Ley

IC
Orgánica de la Función Judicial, número 2005-001,

D
publicada en el Registro Oficial 26 de 26 de mayo del
2005 que establece: "Se garantiza la estabilidad de los
JU
funcionarios de carrera judicial de la Corte Suprema de
Justicia, designados de conformidad con la Ley Orgánica
de la Función Judicial, y de aquellos que se encuentren
LA

en la Función Judicial por haberse sometido a concursos


de merecimientos y oposición para ocupar los diferentes
E

cargos durante el tiempo para el cual fueron


nombrados ... ", por la propia redacción en nada aclara, ni
D

resuelve la contraposición entre las normas


JO

Constitucionales de estabilidad y carrera judicial y la


disposición contrapuesta fundamentalmente del artículo
173 de la Ley Orgánica de la Furición Judicial, que
SE

establece períodos fijos dentro de la Función Judicial.


Por las razones expuestas la resolución que se ha
N

presentado a la consideración del Pleno contradice


O

frontalmente la norma Constitucional, base y


fundamento de la resolución de 24 de abril de 2002, por
C

lo que salvo mi voto en este sentido. Dr. Jaime Velasco


Dávila PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA.

515
~·~ ...

108. CONTINUACIÓN DE . LA
REESTRUCTURACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL
DE LA JUDICATURA.

Resolución de 25-may-06, R. O. 285 de 6-jun-06,

A
G.J. Serie XVIII, No. 2, pág. 339

R
U
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

AT
CONSIDERANDO

IC
Que la disposición transitoria quinta de la Ley 2005-001
del 18 de mayo del 2005 (Registro oficial 26, de 26 de

D
mayo del2005) dispuso que la Corte Suprema de Justicia
designada de conformidad con dicha Ley, "Procederá a la
JU
reestructuración del Consejo Nacional de la Judicatura";
Que el proceso de reestructuración no ha concluido con
LA

la designación de los nuevos Vocales, Principales y


Alternos, del Consejo Nacional de la Judicatura;
Que la reestructuración del Consejo Nacional de la
E

Judicatura debe entenderse como un proceso de cambio


D

estructural, en el ámbito de la planificación


administrativa, técnica, laboral, y, a la innovación de
JO

métodos y procedimientos; así como, a la aplicación y


ejecución de las políticas actualizadas que expida la
SE

Corte Suprema de Justicia;


N

Que es necesario crear las condiciones necesarias para


O

que la reestructuración opere eficientemente en el campo


administrativo, de tal forma que se facilite la designación
C

de nuevos cuadros directivos, acordes con las


necesidades técnicas del proceso de modernización, de la
acción administrativa y evaluadora del Consejo Nacional
de la Judicatura;

516
Que es necesario definir la situación legal de los
servidores del Consejo Nacional de la Judicatura que
están incursos en la carrera judicial, como la de aquellos,
que por la naturaleza de sus funciones, no pueden ser
incluidos en la carrera judicial, por ser designados a
período fijo o por ser considerados de libre remoción;

A
En uso de sus atribuciones y deberes:

R
RESUELVE

U
Art.- 1: Quedan excluidos de la carrera judicial de la

AT
Función Judicial:
a) Los servidores del Consejo Nacional -de la

IC
Judicatura que ejerzan funciones con
nombramiento a período fijo, establecido en la Ley,

D
los reglamentos y mas normas pertinentes;
JU
b) Los que ejercen funciones de Directores, Delegados
Distritales, Asesores, y Jefes Departamentales de
LA

las diversas unidades administrativas del Consejo


Nacional de la Judicatura.
Art.- 2: El Pleno del Consejo Nacional de la Judicatura
E

nombrará, previo el cumplimiento de los requisitos


D

previstos en la Ley y reglamentos, y, removerá libremente


a los servidores que ocupan los cargos señalados en el
JO

artículo anterior. La remoción así efectuada no constituye


destitución n1 sancwn disciplinaria de n1nguna
SE

naturaleza.
Art.- 3: El funcionario de carrera administrativa de la
N

Función Judicial que de cualquier modo o circunstancia


llegare a ocupar uno de los puestos previsto en el artículo
O

1, salvo que lo desempeñe por encargo o subrogación,


C

perderá su condición de carrera y podrá ser libremente


removido.

517
~(:wdát«a Ot!igatMta de (a &.te St#wta de !'«Jttda e~< fo4 tÍ!túttD4 2S aíioJ

DISPOSICIÓN GENERAL
Para efecto de viabilizar el proceso de reestructuración
del Consejo Nacional de la Judicatura, se dejan sin efecto
--
los encargos que se hubieren dispuesto hasta la presente
fecha, debiendo el personal correspondiente retornar a

A
las funciones de su nombramiento original, en un

R
término no mayor a cinco días.

U
DISPOSICIÓN TRANSITORIA

AT
Para el cumplimiento y ejecución de lo señalado en la
disposición quinta de la Ley, a la que se refiere el
considerando primero de esta Resolución, el Pleno de la

IC
Corte Suprema de Justicia procederá a designar una
Comisión para la Reestructuración del Consejo Nacional

D
de la Judicatura, integrada por cinco Magistrados.
JU
DISPOSICIÓN FINAL
La presente resolución entrará en vigencia a partir de
LA

esta fecha, sin perjuicio de su publicación en el Registro


Oficial; y, de su ejecución inmediata se encarga al Pleno
del Consejo Nacional de la Judicatura.
E

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito


D

Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte


Suprema de Justicia, a los veinticinco días del mes de
JO

mayo del año dos mil seis.


ff) Dr. Jaime Velasco Dávila (V.C.), PRESIDENTE, Dr.
SE

José Vicente Troya Jaramillo (V.C.), Dr. Hernán Salgado


Pesantes (V.C.), Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco,
N

Dr. Jorge Jaramillo Vega, Dr. Jorge Endara Moncayo


(V.C.), Dr. Teodoro Coello Vásquez (V.C.), Dr. César
O

Montaño Ortega (V.C.), Dr. Joffre García Jaime, Dr.


C

Eduardo Franco Loor, Dra. Pilar Sacoto Sacoto, Dr.


Roberto Gómez Mera, Dr. Alfredo Jaramillo Jaramillo, Dr.
Daniel Encalada Alvarado (Abstención), Dr. Gastón
Alarcón Elizalde (V.C.), Dr. Mauro Terán Cevallos, Dr.
Luis Abarca Galeas, Dr. Alfonso Zambrano Pasquel, Dr.

518
Hernán Peña Toral (V.C.), Dra. Ana Abril Olivo, Dr.
Rubén Andrade Vallejo, Dr. Viterbo Zevallos Alcívar, Dr.
Ramón Jiménez Carbo, Dr. Rubén Bravo Moreno. Dra.
Isabel Garrido Cisneros, SECRETARIA GENERAL (e)

A
R
U
109. ACCIONES DE AMPARO: Aclaración de
dudas sobre la competencia para conocerlas

AT
Resolución de 31-may-06, R. O. 288 de 9-jun-

IC
06, G.J. Serie XVIII, No. 2; pág. 341

D
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
JU
CONSIDERANDO:
LA

Que el artículo 276, número 1, de la Constitución Política


del Ecuador establece que el Tribunal Constitucional
E

tiene competencia para conocer y resolver las demandas


de inconstitucionalidad, por el fondo o por la forma, que
D

se presenten sobre las resoluciones emitidas por los


órganos de las instituciones del Estado, y suspender total
JO

o parcialmente sus efectos;


SE

Que compete exclusivamente al Tribunal Constitucional,


de acuerdo con la norma citada, la facultad para declarar
la inconstitucionalidad de los actos normativos expedidos
N

por los órganos de las instituciones públicas, que


O

contienen resoluciones generalmente obligatorias;


C

Que el artículo 95 de la Constitución Política del Ecuador


garantiza la acción de amparo para que cualquier
persona, frente a un acto u omisión ilegítimos de una
autoridad pública que viole o pueda violar un derecho

519

--===
consagrado en la Constitución o en un Tratado o
Convenio Internacional vigente y que amenace con
causarle un daño grave e inminente, pueda interponer
dicha acción;

Que se han suscitado dudas sobre la competencia en el

A
conocimiento de las acciones de amparo constitucional,

R
que han ocasionado inseguridad jurídica;

U
En uso de la facultad prevista en el artículo 15 de la Ley

AT
Orgánica de la Función Judicial,

RESUELVE:

IC
Artículo 1.- Los jueces y tribunales de instancia deben

D
examinar si tienen competencia para el conocimiento de
JU
las acciones de amparo constitucional sometidas a su
consideración; y, de no tenerla, inadmitirán la acción
conforme a lo dispuesto en el articulo 2 de la resolución
LA

de la Corte Suprema de Justicia de 27 de junio de 2001,


publicada en el Registro Oficial No. 378, de 27 de julio de
2001.
E
D

Artículo 2.- Las resoluciones que se dictaren con


JO

violación de lo previsto en el artículo anterior, no surtirán


efecto jurídico alguno.
SE

Artículo 3.- Esta resolución entrará en vigencia a partir


de la presente fecha, sin perjuicio de su publicación en el
N

Registro Oficial.
O

Dado en Quito, en la Sala de Sesiones de la Corte


C

Suprema de Justicia, a los treinta y un días del mes de


mayo del año dos mil seis.

Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE; Dr. José Vicente

520
Troya Jaramillo; Dr. Hernán Salgado Pesantes; Dr. Marco
Antonio Guzmán Carrasco; Dr. Carlos Ramírez Romero;
Dr. Oswaldo Castro Muñoz; Dr. Jorge Jaramillo Vega; Dr.
Jorge Endara Moncayo; Dr. Teodoro Coello Vázquez; Dr.
César Montaño Ortega; Dr. J offre García Jaime; Dr.
Eduardo Franco Loor; Dra. Pilar Sacoto Sacoto; Dr.

A
Roberto Gómez Mera; Dr. Daniel Encalada Alvarado; Dr.

R
Gastón Alarcón Elizalde; Dr. Mauro Terán Cevallos; Dr.
Luis Abarca Galeas; Dr. Luis Cañar Lojano; Dr. Hernán

U
Peña Toral; Dra. Ana Abril Olivo; Dr. Ramiro Romero

AT
Parducci; Dr. José Robayo Campaña (V.C.); Dr. Rubén
Andrade Vallejo; Dr. Viterbo Zevallos Alcívar; Dr. Rubén

IC
Bravo Moreno, MAGISTRADOS; Dra. Isabel Garrido
Cisneros, SECRETARIA GENERAL (e)

D
JU
LA

110. DEROGATORIA DE LAS POLÍTICAS DE


ACCIÓN COMPLEMENTARIAS
E

Resolución de 7 de de junio del 2006, R. O. 297


D

de 22-jun-06, G.J. Serie XVIII, No. 2, pág. 342


JO

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


SE

CONSIDERANDO:
Que la crisis institucional por la que atravesó el país se
N

agravó con la expedición de la Resolución R-181,


O

publicada en el Registro Oficial No. 485 de 20 de


diciembre de 2001, tomada por el Congreso Nacional el 8
C

de los indicados mes y año, mediante la cual se declaró


cesantes a los Magistrados y a sus respectivos conjueces
de la Corte Suprema de Justicia, y se designó a los
nuevos Magistrados.
Que la Corte Suprema de Justicia designada conforme se

521
.... ~-·-~·--~--------....
indica en el considerando que antecede, mediante
Resolución sin número, expedida el16 de marzo de 2005,
y publicada en el Registro Oficial No. 556 de 1 de abril
del mismo año, dictó algunas Políticas de Acción
Complementarias a las existentes, para el
funcionamiento del Consejo Nacional de la Judicatura.

A
R
Que la actual Corte Suprema de Justicia, de acuerdo con
lo dispuesto por el artículo 11 letra a) de la Ley Orgánica

U
del Consejo Nacional de la Judicatura, se encuentra

AT
cumpliendo el proceso de análisis y estudio para la
expedición de las reformas y actualización de las Políticas
de Acción del Consejo Nacional de la Judicatura;

IC
En uso de las atribuciones legales,

D
JU
LA

RESUELVE:
Artículo Único.- Derogar la Resolución sin número, de
E

16 de marzo de 2005, dictada por la Corte Suprema de


D

Justicia y publicada en el Registro Oficial No. 556 de 1 de


abril de 2005.
JO

Esta resolución entrará en vigencia ·a partir de la


presente fecha, sin perjuicio de su publicación en el
SE

Registro Oficial.
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
N

Metropolitano, en la Sala de Sesiones de la Corte


Suprema de Justicia, a los siete días del mes de junio del
O

año dos mil seis.


C

ff) Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE, Dr. José


Vicente Troya J aramillo, Dr. Hernán Salgado Pesantes,
Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco, Dr. Carlos Ramírez
Romero, Dr. Oswaldo Castro Muñoz, Dr. Jorge Jaramillo
Vega, Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr. Teodoro Coello
522
Vásquez, Dr. César Montaño Ortega, Dr. Eduardo Franco
Loor, Dra~ Pilar Sacoto Sacoto, Dr. Roberto Gómez Mera,
Dr. Alfredo Jaramillo Jaramillo, Dr. Daniel Encalada
Alvarado, Dr. Gastón Alarcón Elizalde, Dr. Mauro Terán
Cevallos, Dr. Luis Abarca Galeas, Dr. Luis Cañar Lojano,
Dr. Alfonso Zambrano Pasquel, Dr. Hernán Peña Toral,

A
Dra. Ana Abril Olivo, Dr. Ramiro Romero Parducci, Dr.
Héctor Cabrera Suárez, Dr. José Robayo Campaña, Dr.

R
Rubén Andrade Vallejo, Dr. Viterbo Zevallos Alcívar, Dr.

U
Ramón Jiménez Carbo, Dr. Rubén Bravo Moreno. Dra.

AT
Isabel Garrido Cisneros, SECRETARIA GENERAL (e)

IC
D
JU
LA

111. COMPETENCIA EN ASUNTOS DE FUERO:


aclaración de dudas e:rm la aplicación de la Ley
Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de la
E

Función Judicial y al Código de Procedimiento


D

Penal
JO

Resolución de 14-jun-06, R. O. 298 de 23-jun-06,


G.J. Serie XVIII, No. 2, pág. 343
SE

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


N

CONSIDERANDO:
O

Que el 28 de marzo de 2006, en el Registro Oficial No.


C

238, se publica la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley


Orgánica de la Función Judicial y al Código de
Procedimiento Penal;
Que en dicha Ley, el legislador omite regular el
procedimiento de las causas que se encontraban en

523
trámite en la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia
y .en las Presidencias de las Cortes Distritales y
Superiores;
Que las personas tienen derecho a ser juzgadas conforme
a las leyes preexistentes, con observancia del trámite

A
propio de cada procedimiento, sin que puedan ser
distraídas de su juez competente o natural.

R
Que en la aplicación de las Reformas a la Ley Orgánica

U
de la Función Judicial y al Código de Procedimiento

AT
Penal, se han generado una serie de dudas y problemas
ante la oscuridad de la ley, en los distintos Distritos

IC
Judiciales del País.
¡: Que el principio de legalidad reconocido a nivel universal

D
11

establece que toda ley rige para lo posterior; y, que


JU
radicada la competencia en un juez o tribunal ésta se
mantendrá hasta la culminación del proceso;
Que en caso de duda u oscuridad de la ley, corresponde a
LA

la Corte Suprema de Justicia por propia iniciativa, dictar


con el carácter de obligatorio hasta que exista
pronunciamiento definitivo del Congreso Nacional, la
E

resolución correspondiente.
D

En uso de las facultades constitucionales y las previstas


JO

en los artículos 14 y 15 y en la Disposición ·Final Primera


. de la Ley Orgánica de la Función Judicial, ante las
dificultades que suscitan la aplicación de la Ley No.
SE

2006-33, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, con


el carácter de o bligatorió
N

RESUELVE:
O

Artículo 1.- En los casos de Cortes Superiores donde


C

existen tres o más Salas se aplicará estrictamente · lo


dispuesto en el artículo 8 de la · Ley Orgánica
Reformatoria a la Ley Orgánica de la Función Judicial y
al Código de Procedimiento Penal.
Artículo 2.-- En las Cortes Superiores donde existen dos
524
·~.

Salas, la tramitación y resolución de los procesos para


juzgar delitos de acción pública se realizará de la
siguiente manera:
La indagación previa y la instrucción fiscal serán
controladas por el Presidente de la Corte Superior de
Justicia, quien además, resolverá la etapa intermedia. La

A
etapa del juicio la conocerá la Sala Especializada de lo

R
Penal y la etapa de impugnación, la otra Sala.

U
Artículo 3.- En las Cortes Superiores donde existe una

AT
Sala Única, el control de la indagación previa e
instrucción fiscal, así como la sustanciación y resolución
de la etapa intermedia estará a cargo del Presidente de la

IC
Corte Superior de Justicia.

D
La etapa del juicio será resuelta por la Sala Única de la
Corte Superior.
JU
La etapa de impugnación será tramitada y resuelta, por
los conjueces de la Sala de la Corte Superior.
LA

Artículo 4.- En la tramitación y resolución de los delitos


de acción privada. Conforme a lo previsto en el artículo
E

12 de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de


la Función Judicial y al Código de Procedimiento Penal,
D

q~e modifica el artículo 382 del Código de Pr-ocedimiento


JO

Penal, se observará lo siguiente:


a) En las Cortes Superiores donde existen dos o más
SE

Salas, · la primera instancia conocerá la Sala


Especializada de lo Penal y la segunda instancia
. cualesquiera de las otras salas por sorteo; o, la
N

restante.
O

b) En los Distritos donde existe una sola Sala, la


C

primera instancia conocerá y resolverá el


Presidente de la Corte Superior y la segunda
·instancia la Sala Única.
Artículo 5.- Para garantizar el derecho al debido proceso
Y en cumplimiento de las normas imperativas previstas
525
en los numerales 1 y 11 del artículo 24 de la
Constitución Política de la República del Ecuador, todos
los procesos que se hubieren iniciado con anterioridad a
la promulgación de la ley publicada en el Registro Oficial
No. 238, de 28 de marzo de 2006, continuarán
sustanciándose con las normas procesales que se

A
encontraban vigentes, en cada caso, cuando se iniciaron,

R
y mantendrán competencia para tales procesos los jueces

U
y tribunales de fuero de Corte Suprema y Superiores
determinados en tales normas. En particular tienen

AT
plena aplicación las disposiciones transitorias Primera y
sus reformas, y la .Disposición Final del Código de

IC
Procedimiento Penal, promulgado en el Suplemento del
Registro Oficial No. 360, de 13 de enero del 2000, con

D
todas las reformas posteriores.
JU
La presente resolución regirá a partir de su publicación
en el Registro Oficial.
LA

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito


Metropolitano, en la Sala de Sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los catorce días del mes de junio
E

del año dos mil seis.


D

ff) Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE, Dr. José


Vicente Troya Jaramillo, Dr. Hernán Salgado Pesantes,
JO

Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco, Dr. Carlos Ramírez


Romero, Dr. Oswaldo Castro Muñoz, Dr. Jorge Jaramillo
Vega, Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr. Teodoro Coello
SE

V ásquez, Dr. César Montaño Ortega, Dr. J offre García


Jaime, Dr. Eduardo Franco Loor, Dra. Pilar Sacoto
N

Sacoto, Dr. Alfredo Jaran;tillo Jaramillo, Dr. Daniel


Encalada Alvarado, Dr. Gastón Alarcón Elizalde, Dr.
O

Mauro Terán Cevallos, Dr. Luis Abarca Galeas, Dr. Luis


C

Cañar Lojano, Dr. Hugo Larrea Romero, Dr. Alfonso


Zambrano Pasquel, Dr. Hernán Peña Toral, Dra. Ana
Abril Olivo, Dr. Ramiro Romero Parducci, Dr. Héctor
Cabrera Suárez, Dr. José Robayo Campaña, Dr. Rubén
Andrade Vallejo, Dr. Viterbo Zevallos Alcívar, DL Ramón

526
.~ Ot!tlga!Wa de 14 /?o!rte SaftWta de ~.,. ~ áttút<M 25 aiio4

Jiménez Carbo, Dr. Rubén Bravo Moreno, Dr. Roberto


Gómez Mera. Dra. Isabel Garrido Cisneros, SECRETARIA
GENERAL (e)

A
R
U
112. JUICIOS COLUSORIOS: prescripción de la

AT
acción y recursos que proceden
Resolución de 27-jul-06, R. O. S. No. 347 de. 1-

IC
sep-06, G.J. Serie XVIII, No. 2, pág. 344

D
JU
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
CONSIDERANDO:
LA

Que la Ley para el Juzgamiento de la Colusión, dictada el


24 de enero de 1976, es una ley especial, cuyos
contenidos normativos se han de aplicar en su sentido
E

natural y obvio, debiendo recurrirse a las normas


D

supletorias, únicamente en el caso de duda, oscuridad o


vacío;
JO

Que respecto a la prescripción de la acción colusoria, en


el ámbito procesal, se han venido utilizando criterios
SE

discordantes, tomados del texto de la Ley para el


Juzgamiento de la Colusión, de lo establecido en el
N

Código de Procedimiento Civil o de lo previsto en el


Código Penal, lo que ha generado fallos contradictorios;
O

Que es deber ineludible de la Corte Suprema de Justicia,


C

de conformidad con lo dispuesto en los artículos 14 y 15


de la Ley Orgánica de la Función ·Judicial, expedir
resoluciones generalmente obligatorias, ante fallos
contradictorios sobre un mismo punto de derecho, duda
u oscuridad de la ley, hasta que el legislador dicte la

527
norma jurídica pertinente,
En uso de las atribuciones que le confieren la
Constitución y la Ley,

A
RESUELVE:

R
Art. 1.- Los incidentes producidos en el ejercicio de la

U
acción colusoria, así como todos los efectos jurídicos que
se derivan de la misma, deben ser resueltos en el marco

AT
de la Ley para el Juzgamiento de la Colusión.
Art. 2.- La prescripción en materia colusoria Sy rige de

IC
modo exclusivo por lo establecido en el artículo· 1 o .de la
Ley para el Juzgamiento de la Colusión, que dispone

D
imperativamente que la acción prevista por dicha ley
JU
prescribe en cinco años, sin condicionamiento de que se
haya o no iniciado el ejercicio ,de la a~ción, lo que
determina que ese tiempo de prescripción ha de contarse
LA

desde el momento en que se cometió el supuesto. acto


colusorio. Podrá ser declarada de oficio o a petición de
parte.
E

Art. 3.- Conforme lo establece el artículo 8 de la Ley para


D

'
1
:
el juzgamiento de la Colt,Isión, en este tipo de acciones
únicamente cabe el Recurso de Apelación y en caso de
JO

haberse negado éste, el Recurso de Hecho.


Esta resolución entrará en vigencia a partir de su
SE

publicación en el Registro Oficial. ·


Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
N

Metropolitano, ·en el Salón de Sesiones de la Corte


O

Suprema de Justicia, a los veintisiete días del mes de


julio del año dos milseis.
C

ff) Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE (V.c:), Dr.


José Vicente Troya Jaramillo, Dr. Hernán Salgado
Pesantes, Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco, Dr.
Carlos Ramírez Romero, Dr. Oswaldo Castro Muñoz, Dr.

528
~ ()~de fa /?Mte Sq/Pte#ta de ~ e~t tM eíttimo4 25 aíi44

Jorge Endara Moncayo, Dr. Teodoro Coello Vásquez, Dr.


César Montaña Ortega, Dr. Eduardo Franco Loor, Dra.
Pilar Sacoto Sacoto, Dr. Roberto Gómez Mera, Dr. Alfredo
Jaramillo Jaramillo, Dr. Daniel Encalada Alvarado, Dr.
Gastón Alarcón Elizalde, Dr. Mauro Terán Cevallos, Dr.
Luis Abarca Galeas, Dr. Hugo Larrea Romero, Dr. Alfonso

A
Zambrano Pasquel, Dr. Hernán Peña Toral, Dra. Ana

R
Abril Olivo, Dr. Ramiro Romero Parducci, Dr. Héctor
Cabrera Suárez, Dr. José Robayo Campaña, Dr. Rubén

U
Andrade Vallejo, Dr. Viterbo Zevallos Alcívar, Dr. Rubén

AT
Bravo Moreno. Dra. Isabel Garrido Cisneros,
SECRETARIA GENERAL (e}

IC
D
JU
LA

113. INSTRUCTlVO PARA APLICAR EL


E

SISTEMA DE COOPTACIÓN
D

Resolución de 26- sep-06, R. O. 378 de 17-oct-


06, G.J. Serie XVIII, No. 2, pág. 350
JO

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


SE

Considerando:
N

Que la Constitución Política de la República del Ecuador,


en su artículo 202, incisos segundo y tercero, dispone
O

que "producida una vacante, el Pleno de la Corte


C

Suprema de Justicia designará al nuevo magistrado, con


el voto favorable de las dos terceras partes de sus
integrantes, observando los criterios de profesionalidad y
de carrera judicial, de conformidad con la ley", y que "en
la designación se escogerá, alternadamente, a

529
---'-...::.""-.''=···-=··-=··=-=--:::.;..
~ruaa Odtú¡atow de ta eo.tc S«k®t4 de f)ad<da.,. toa eittúteoa 25 aiúJ4

profesionales que hayan ejercido la judicatura, la


docencia universitaria o permanecido en el libre ejercicio
profesional, en este orden", sistema . que · es conocido
como cooptación;
Que la disposición general décima de la Ley 2005.-001,

A
publicada en el Registro Oficial No. 26, de 26 de inayo de

R
2005, dispone que "Las vacantes que se produzcan ·con
posterioridad a la designación de. magistrados e

U
integración de la Corte. Suprema de Justicia, serán

AT
llenadas de conformidad con lo señalado en · el artícuÍo
202 de la Constitución Política de la República mediante'
el proceso de selección, calificación y publicidad

IC
,,,, establecido en esta Ley";
,.,

D
Que es conveniente que la designación de Magistrados de
JU
la Corte Suprema de Justicia se realice previo un proceso
de selección claro, imparcial e independiente que permita
el ejercicio del sistema de cooptación, para lograr una
LA

idónea integración; y
En ejercicio de las facultades constitucionales y por lo
dispuesto en la Ley Orgánica de la Función Judicial.
E

RESUELVE:
D

Expedir el siguiente Instructivo pará aplicar el sistema de


JO

cooptación en la Corte Suprema de Justicia:


ARTICULO 1: DE LA COMISIÓN CALIFICADORA:
SE

Dentro del término de cinco dí~s de producida una


vacante, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia
designará, por sorteo, una com1s10n calificadora,
N

conformada por tres magistrados principales y tres


O

alternos.
C

En caso de existir al mismo tiempo dos o más vacantes,


se nombrará una comisión por cada vertiente: judicatura,
docencia universitaria o libre ejercicio profesional.
ARTICULO 2: CONVOCATORIA: En los tres días hábiles
siguientes a la integración de la o las Comisiones a que
530
·--=. -=.=-==--=--;:;/
""Ce::·

se refiere el artículo anterior, el Presidente de ·la Corte


Suprema de Justicia, mediante una publicación en
sección y tamaño destacados, que · se efectúe en dos
periódicos de diferentes ciudades y que tengan
circulación nacional, invitará a los doctores en
jurisprudencia para que presenten su candidatura para

A
magistrados, con determinación de su procedencia:
judicatura, docencia universitaria o libre ejercicio

R
profesional, según sea el caso.

U
ARTICULO 3: CONTENIDO DE LA CONVOCATORIA: La

AT
convocatorl.a contendrá la clara determinación de la o las
vacantes que se llaman a concurso, y señalará

IC
expresamente la Sala en la que se han producido éstas.
Se indicará el lugar donde se recibirán las postulaciones,

D
dentro del término de ocho (8) días contados a partir de
la fecha siguiente de la publicación, desde las 08h30
JU
hasta las 17h00. También constará la mención de que
podrán retirarse gratuitamente de la Secretaría General
LA

de la Corte Suprema de Justicia los formularios impresos


o en medio magnético, las copias de este Instructivo y
sus anexos, y el text~ de la convocatoria ·al concurso,
E

todo lo cual estará disponible en el portal de internet de


D

la Corte Suprema de Justicia


(http: //www.funcionjudicial-pichincha.gov.ec)
JO

ARTÍCULO 4: PROHIBICIÓN: Bajo ningún concepto se


recibirán las documentaciones fuera del término y
SE

horario previsto b en un lugar distinto.


ARTÍCULO 5: POSTULACIÓN: Los · interesados
N

entregarán en el lugar señalado en la convocatoria, en el


término indicado y por duplicado, lo siguiente:
O

l. Solicitud formal de postulación depidamente


C

notarizada, con indicación de la vacante y de la


vertiente por la que se postula, sin que se pueda
optar por más de una, al mismo tiempo;

531

----.;;:..;::·=--:::::--=-·-=--..._
~da O%at<nta- de (a, (l¡nte Sufvtema de IJ«4<da eu ~ el®tuu 25 MM
2. Declaración juramentada respecto a que el
postulante cumple los requisitos necesarios para
ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia,
establecidos en la Constitución, la Ley Orgánica de
la Función Judicial y este Instructivo, así como de
no estar incurso en ninguna de las prohibiciones

A
n1 inhabilidades señaladas en la normativa

R
vigente;

U
3. Hoja de Vida, debidamente notarizada; y

AT
4. Documentos formales exigidos en este Instructivo,
de acuerdo con lo establecido en la Constitución y

IC
la Ley; y los documentos que permitan probar las
calidades o requisitos que se pretenda hacer valer

D
en el proceso de calificación, en originales o copias
debidamente notarizadas.
JU
ARTÍCULO 6: CONTENIDO DE LA SOLICITUD: La
solicitud formal de postulación deberá incluir la siguiente
LA

información:
l. Nombres y apellidos completos;
E

2. Estado civil;
D

3. Lugar y fecha de nacimiento;


JO

4. Número de la cédula de ciudadanía;


5. Casilla judicial única en la que recibirá sus
SE

notificaciones en la ciudad de Quito;


6. Dirección domiciliaria;
N

7. Número de teléfono, fax y dirección electrónica, de


O

tenerlos;
8. Origen de la postulación (judicatura, docencia
C

universitaria o ejercicio profesional);


9. Señalamiento de la materia de su especialización;

532
10. Enunciado de la vacante para la cual se postula.
En ningún caso podrá optarse por vacantes de
diferentes especialidades al mismo tiempo; y,
11. La autorización para que en caso de ser
designado, se levante el sigilo bancario sobre sus
cuentas, inversiones, tarjetas y créditos.

A
Todo lo antedicho se encuentra detallado en el formulario

R
que consta como anexo l. La solicitud formal de

U
postulación deberá seguir en forma exacta el contenido

AT
de dicho formulario, el que se lo presentará notarizado. Si
los postulantes presentaren su solicitud en formato
diverso al indicado en dicho Anexo, serán descalificados

IC
por la Comisión Calificadora.

D
La presentación de la solicitud de postulación implica, de
JU
parte del aspirante, su conocimiento y aceptación de las
-condiciones fijadas en la Ley y en este Instructivo y su
sometimiento a ellas.
LA

ARTÍCULO 7: RESPONSABILIDAD DEL POSTULANTE:


El postulante será responsable de cualquier falsedad o
inexactitud en la solicitud o en la documentación que
E

acompaña. La evidencia de cualquier falsedad o


D

inexactitud dará lugar a su descalificación, sin perjuicio


de las acciones civiles y penales a que hubiere lugar.
JO

ARTICULO 8: CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN


JURAMENTADA: En la solicitud de postulación
SE

notarizada, el o la postulante, bajo declaración


juramentada, legalmente realizada, deberá expresar lo
N

que sigue, con arreglo al formato del Anexo 2:


O

l. Que no ha participado en política activa como


C

candidato o miembro de directivas de partidos o


movimientos políticos, dentro de los cinco (5) años
anteriores a la postulación;

533
2. Que no ha recibido sanción por faltas graves en el
ejerc1c10 de su profesión de abogado, de la
judicatura o de la docencia universitaria;
3. Que no ha sido sentenciado como autor, cómplice
o encubridor de algún delito, ni ha sido encausado

A
en procesos que prescribieron por falta de

R
presentación del sindicado; ni se haya dictado en
su contra providencl.a ejecutoriada que declare que

U
ha lugar a llamamiento a juicio, que actualmente

AT
se encuentre pendiente de resolución;
4. Que no es deudor moroso del Estado ni de sus

IC
instituciones, ni de las entidades financieras eh
saneamiento o . liquidación, ni del sistema

D
financiero nacional, ni se hé¡tlla en interdicción
judicial, incluido quien . haya hecho cesión de
JU
bienes o contra quien se haya iniciado juicio de
concurso de acreedores o de quiebra, mientras no
LA

se rehabilite;
5. Que no está en mora en el pago de pensiones
alimenticias, de acuerdo con las disposiciones del
E

Código Civil, Código de la Niñez y Adolescencia y


D

de la Ley del Anciano; n1 lo ha estad·o


habitualmente; ·
JO

6. Que no ha incumplido. contratos con el Estado o


sus instituciones, salvo que haya sido rehabilit~do
SE

por los organismos de control; .


7. Que no ha omitido información relevante en su
N

hoja de vida, relacionada con los requisitos para


postular al cargo; y
O

8. Que cumple con los requisitos para ser


C

Magistrado, establecidos en la Constitución, la


Ley, y este Instructivo, y que no está incurso en
ninguna de las prohibiciones o inhabilidades.
Si el postulante presentare su declaración juramentada

534
==;:/
--=-----=···=----
'<.·, __.':--::-:-

en un formato o con un contenido diverso al señalado en


el Anexo·2, será descalificado.

ARTÍCULO 9: HOJA DE VIDA: La Hoja de Vida se


presentará de modo que siga en forma exacta el

A
contenido del formulario que consta como Anexo 3. Si el

R
postulante presenta esta información en un formato o
con un contenido diverso al señalado en este anexo será

U
desccilificado. El postulante deberá incluir la siguiente

AT
información:
l. Origen de la postulación: certificados

IC
debidamente riotarizados, que avalen su ejercicio
con. probidad notoria de la carrera judicial, la

D
docencia universitaria en ciencias jurídicas o la
JU
profesión de abogado, por el lapso mínimo de
quince (15) años antes de su postulación;
2. Antecedentes profesionales: cargo o funciones
LA

ejercidas y que ejerza actualmente en el ámbito


público o privado, con indicación del nombre de la
E

institución, organización ó empresa, nacional o


extranjera, señalando los períodos en los cuales ha
D

desempeñado esas actividades profesionales;


JO

3. Antecedentes académicos: estudios y cursos


realizados, con indicación de la carga horaria total,
SE

títulos o diplomas obtenidos; nombre de la


institución que los haya otorgado, precisando los
períodos en los cuales ha realizado esas
N

actividades;
O

4. Antecedentes de docencia universitaria: deberá


C

indicar la institución, categoría, carga horaria,


materia y períodos en los cuales eJerce o eJercw
esas actividades;
5. Publicaciones:. Libros de su autoría que hayan
sido publicados, . en ciencias jurídicas, en la

535
~eda O~ de ta t?mú Sa{Prqlea de ~ eu fo4 «ttlnto4 25 aiüu

especialización para la que postula, número de


paginas, índice, editorial e información
bibliográfica sobre cada uno de ellos, datos que
serán debidamente notarizados;
6. Cursos o módulos de al menos 40 horas de

A
duración, acumulables, dictados en materia

R
jurídica en el área para la que se postula,
auspiciados por una entidad de Educación

U
Superior nacional o extranjera reconocida por el

AT
CONESUP, con indicación de las fechas, temarios,
tiempo, lugares e instituciones patrocinantes;

IC
7. Cursos, congresos y seminarios recibidos en la
materia jurídica del área para la que se postula, de

D
al menos 40 horas de duración, auspiciados por
JU
una entidad de Educación Superior nacional o
extranjera reconocida por el CONESUP, con
indicación de las fechas, temarios, tiempo, lugares
LA

e instituciones patrocinantes;
8. Pertenencia, como directivo, a instituciones
científico - jurídicas, no gremiales ni políticas,
E

legalmente constituidas, con individualización de


D

su domicilio y funciones desempeñadas; y,


9. Indicación de las organizaciones, no gremiales, ni
JO

políticas, legalmente constituidas, que promuevan


los derechos de las mujeres o los derechos
SE

humanos de grupos vulnerables, de las que ha


sido directivo.
N

ARTÍCULO 10: DOCUMENTACIÓN: A la Hoja de Vida se


acompañará la siguiente documentación:
O

l. Fotocopia notarizada de la cédula de


C

ciudadanía;
2. Último certificado de votación notarizado·
'
3. Una fotografía tamaño pasaporte, actualizada;

536
4. ·.Original del certificado de antecedentes
personales (récord policial) actualizado,
conferido por la Policía Nacional;
5. Fotocopia certificada: a) del título de abogado,
otorgado, al menos quince (15) años antes de la
postulación, por una universidad legalmente

A
reconocida por el CONESUP; y, b) del de Doctor

R
en Jurisprudencia, Derecho o Ciencias

U
Jurídicas, obtenido en una de las
universidades y facultades de jurisprudencia

AT
legalmente reconocidas por el CONESUP y que
tuvieren existencia legal desde hace quince (15)

IC
años. El postulante deberá haber obtenido este
último título con al menos tres (3) años de

D
anticipación a la fecha de postulación;
JU
6~ Fotocopia notarizada del carné de afiliación y
certificación original que indique su fecha de
afiliación profesional al Colegio de Abogados, y
LA

de no haber sido sancionado por el Tribunal de


Honor del respectivo Colegio;
E

7. Certificación original del Consejo Nacional de la


D

Judicatura o Delegaciones Distritales de haber


pertenecido a la Función Judicial durante al
JO

menos quince años en funciones de Magistrado


de la Corte Suprema, Ministro de Corte
Superior o de un Tribunal Distrital de lo
SE

Contencioso Administrativo o Fiscal; Conjuez


de la Corte Suprema, de la Superior, o de un
N

Tribunal Distrital de lo Contencioso


O

Administrativo o Fiscal; Ministro Interino de la


Corte Suprema, de la Corte Superior o de un
C

Tribunal Distrital de lo Contencioso


Administrativo o Fiscal; Asesor o Secretario
General de Corte Suprema o una Corte
Superior, Juez de Tribunal Penal, Juez, o
Secretario Relator de la Corte Suprema o de

537
fla.t4ftt:«dqtcta O&lgatMta de fa &te S«f;ttellta- de /k4tld4 en to4 eÍttútUJ4 25 aHo4
una Corte Superior. Este certificado deberá
señalar, además, todos los antecedentes que
registre la hoja de vida del postulante,
referente a fecha de ingreso y -en su caso- de
egreso de cargos desempeñados en la carrera
judicial, licencias extraordinarias concedidas,

A
sanciones disciplinarias, destituciones si fuere

R
del caso de que haya sido objeto y quejas

U
presentadas o en trámite, con indicación de
fecha y motivo;

AT
8. Certificación original de . una Universidad
reconocida por el CONESUP, de haber ejercido

IC
o encontrarse en el ejercicio de la cátedra en
ciencias jurídicas, como profesor .principal o

D
categoría equivalente, durante por lo menos
JU
quince (15) años antes de la postulación, con la
especificación de la cátedra o cátedras
impartidas. Dicho certificado indicará, de ser el
LA

caso, las sanciones que ha recibido en el


ejercicio de la docencia;
E

9. Certificado de la Superintendencia de Bancos y


Seguros de no hallarse registrado en la Central
D

de Riesgos en calidad de deudor moroso con


calificación D o E.
JO

10. Fotocopia certificada de otros títulos


SE

profesionales y académicos de tercer y cuarto


nivel en ciencias jurídicas, obtenidos en el país,
en una universidad legalmente reconocida por
N

el CONESUP, o en una universidad del


O

extranjero, legalmente registrado en el


CONESUP.
C

Para verificar la veracidad de cualquier requisito, la


Comisión Calificadora podrá, en todas las fases del
proceso, solicitar información adicional a entidades
públicas o privadas, las que deberán entregarla en el
término de cuarenta y ocho (48) horas.
538
~=-- ==-=~"'/
---=--
... -=·
=o

~ Odttgatow de ta. /?Mte Su/tlte!U4 de t}q4teta. "" ~ eíttbno4 25 aHa4


ARTICULO 11: CALIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS
FORMALES Y PUBLICACIÓN DE LA NOMINA DE
POSTULANTES CALIFICADOS: En el término de cinco
días, contados a partir de la terminación del plazo de
recepción de postulaciones, la Comisión verificará el
cumplimiento de los requisitos formales mencionados en

A
los artículos precedentes, hecho. lo cual elaborará un

R
acta, que será notificada a todos los postulantes, y
ordenará la publicación, por una sola vez, de la nómina

U
de aquellos que cumplieron con los requisitos, la cual se

AT
realizará en los mismos periódicos en los cuales se
efectuó la invitación, así como en el portal de internet de
la Corte Suprema de Justicia

IC
(http://www.funcionjudicial-pichincha.gov.ec).

D
Toda providencia o decisión que se refiera a cualquiera de
JU
los postulantes, será notificada a éste en la casilla
judicial única señalada en su solicitud formal de
postulación.
LA

ARTICULO 12: RECONSIDERACIÓN: En el término de


dos días contados desde la notificación indicada en el
artículo anterior, aquellos postulantes que no hayan sido
E

calificados podrán solicitar a la Comisión Calificadora la


D

reconsideración, expresando su pedido de manera clara,


precisa y debidamente fundamentada y únicamente
JO

referida a los requisitos formales.


La Comisión Calificadora resolverá las peticiones de
SE

reconsideración, dentro del término de dos días. Si la


decisión fuere favorable se publicará, por una sola vez, la
N

nómina de los postulantes reconsiderados, en los mismos


O

periódicos en los .cuales se efectuó la invitación, así como


en el portal de internet de la Corte Suprema de Justicia
C

(http: //www.funcionjudicial-pichincha.gov.ec)
ARTICULO 13: IMPUGNACIÓN A LOS POSTULANTES
CALIFICADOS: En el término de cuatro días, contados a
partir de la publicación referida en el artículo 11,
cualquier persona puede presentar impugnaciones
539

·-=-:..:e====,:--=··.
~tda. O&tgato.ta de ta, ente S«{!!zenta de !7((4tlda e.t fo4 «tt<neo4 25 aii44
respecto: de la probidad o idoneidad de los postulantes
calificados, o de la falta de cumplimiento de los requisitos
exigidos por la Constitución, la Ley o este Instructivo. En
el mismo término contado a partir de la publicación
referida en el articulo 12, cualquier persona puede
presentar impugnaciones respecto: de la probidad o

A
idoneidad de los postulantes recalificados, o de la falta de

R
cumplimiento de los requisitos exigidos por la

U
Constitución, la Ley o este Instructivo.

AT
Las impugnaciones se formularán por escrito, deberán
estar debidamente fundamentadas, llevarán firma de
responsabilidad reconocida ante un notario público, y

IC
contendrá:

D
a) Nombres y apellidos completos del impugnante; en
caso de que la impugnación sea presentada a
JU
nombre de una persona jurídica, organización o
entidad, quien la formule deberá acreditar la
representación legal o procuración judicial de ella;
LA

b) Casilla judicial única en la ciudad de Quito, en la


cual recibirá las notificaciones;
E

e) Nombres y apellidos del o la postulante contra


D

quien se la presenta;
JO

d) Descripción de los hechos y los fundamentos en


que se sustenta;
SE

e) Documentación de soporte, debidamente


notarizada; y;
N

f) Fecha y firma.
O

ARTÍCULO 14: SUSTANCIACIÓN DE LAS


IMPUGNACIONES: De presentarse impugnaciones, se
C

sustanciarán en un lapso que no excederá de ocho días


laborables.
A medida que reciba las impugnaciones, la Comisión
Calificadora las analizará en audiencias públicas;

540
~o~ de ea t?mte Sa(vren.a de~ C« e.u ~ 2s aíio4
desechará, sin trámite alguno, aquellas que no tengan
documentación de soporte.
La Comisión notificará con las impugnaciones aceptadas
a trámite, tanto a los postulantes objetados, como al
impugnante, para que aquellas ·sean contestadas o
sostenidas en audiencia pública, a cuyo efecto señalará

A
lugar, fecha, y hora, así como tiempo para exposiciones,

R
según la complejidad del caso. Se concederá primero la

U
palabra al impugnante, y luego al impugnado; no habrá
contraréplica.

AT
La Comisión, en la misma audiencia pública en que se
considere la impugnación, la resolverá, aceptándola o

IC
negándola, en forma pública y motivada; sin embargo, de
considerarlo necesario, el Presidente de la Comisión

D
Calificadora concederá un receso de hasta media hora,
JU
para que los miembros de ella deliberen reservadamente;
terminado ese receso, la Comisión emitirá su resolución.
En caso de· ser aceptada la impugnación, el postulante
LA

será descalificado y no podrá continuar en el proceso de


selección. Contra esta resolución de la Comisión
Calificadora no procede reconsideración o recurso
E

alguno.
D

En caso de inasistencia, la impugnación será desechada


JO

o el impugnante descalificado, según el caso.


ARTICULO 15: CALIFICACIÓN DE POSTULANTES
SE

IDÓNEOS: Dentro del término de cinco (5) días, contados


a partir de la fecha en que hubiere concluido la
evacuación de todas las impugnaciones, la Comisión
N

calificará las carpetas de los postulantes que no hubieren


O

sido impugnados o cuyas impugnaciones hubieren sido


rechazadas, y, una vez establecida la nómina de
C

postulantes idóneos, les notificará en las casillas


judiciales señaladas. La calificación tendrá una
evaluación de uno (1) a noventa y dos (92) puntos.
ARTÍCULO 16: PUNTUACIÓN DE ANTECEDENTES: Los

541

====~
(/«rr41t~ O~ de ta &/e Su(fWH4 de l}adt«ta "" to4 tÍ!tút«J4 25 aiio4

antecedentes serán calificados del siguiente modo:

ASPIRANTES QUE
1.- PROVIENEN DE LA
CARRERA JUDICIAL:

A
Antecedentes de experiencia profesional
acumulados relacionados . con materia

R
jurídica, calificados de la siguiente manera

U
(40):

AT
a. Tres puntos (3) por cada año en la Función
Judicial como Magistrado de la Corte

IC
Suprema, Ministro de Corte Superior o de un
Tribunal Distrital de lo Contencioso

D
Administrativo o Fiscal; Conjuez de la Corte
Suprema, de la Superior, o de un Tribunal
JU
Distrital de lo Contencioso Administrativo o
Fiscal; Ministro Interino de la Corte Suprema,
de la Corte Superior o de un Tribunal Distrital
LA

de lo Contencioso Administrativo o Fiscal;


Asesor o Secretario General de Corte Suprema
o de una Corte Superior, Juez de Tribunal
E

Penal, Juez, o Secretario Relator de la Corte


D

Suprema o de una Corte Superior, legalmente


designado, tomados en cuenta a partir de los
JO

quince (15) años, acumulables hasta por


treinta y seis (36) puntos.
SE

b. Dos puntos (2) por cada período como


Presidente de la Corte Suprema de Justicia o
N

Presidente de Corte Superior de Justicia, hasta


por cuatro (4) puntos. ·
O

Antecedentes académicos, calificados de la


C

siguiente manera (30):


a. Por títulos de cuarto nivel en ciencias jurídicas,
en la especialización para la que postula,
otorgados por entidades de Educación Superior

542
nacionales . legalmente reconocidas por el
CONESUP, u obtenidos en el extranjero,
registrados en el CONESUP, se acreditará un
punto (1) por diplomado, dos (2) por
especialización superior, tres (3) por maestría y
cuatro (4) por doctorado de cuarto nivel, hasta

A
por diez puntos (10).

R
b. Dos puntos (2) por cada libro de su autoría que

U
haya sido publicado en ciencias jurídicas, en la
especialización para la que postula, que sea

AT
con~iderado por la Comisión Calificadora como
un aporte al derecho, con excepción de las

IC
monografías o tesis presentadas como requisito
para obtener un título universitario, hasta por
seis (6) puntos.
D
JU
c. Dos puntos (2) por cada curso o módulo
. dictado, a nivel de Postgrado, en la
especialización para la que postula, en
LA

· entidades de Educación Superior nacionales o


extranjeras reconocidas por el CONESUP, de al
menos cuarenta (40) horas de duración,
E

acumulables hasta por cuatro (4) puntos.


D

d. Un punto (1) por cada curso o módulo dictado,


JO

a nivel de Pregrado, en la especialización para


la que postula, en entidades .de Educación
Superior nacionales o extranjeras reconocidas
SE

por el CONESUP, de al menos cuarenta (40)


horas de duración, acumulables hasta por
N

cuatro (4) puntos.


O

e. Un punto (1) por cada curso nacional o


C

internacional recibido en materia jurídica, en


la especialización para la que postula, de al
menos cuarenta (40) horas de duración,
auspiciado por una entidad de Educación
Superior reconocida por el CONESUP, hasta
por cuatro (4) puntos
543
f. Un punto (1) por haber sido directivo de una
institución científico - jurídica, no gremial, ni
política legalmente reconocida, hasta por dos
(2) puntos.
Otros antecedentes calificados de la siguiente

A
manera (22):

R
a. Dos puntos (2) por cada año de ejercicio de la
docencia en ciencias jurídicas, en el área para

U
la que se postula, en entidades de Educación

AT
Superior legalmente reconocidas por el
CONESUP, como docente principal o categoría

IC
equivalente, hasta diez (10) puntos.
b. Dos pu.ntos (2) por cada año de ejercicio de la

D
profesión fuera de la Función Judicial, hasta
JU
diez (10) puntos.
c. Un punto (1) por haber sido directivo de
organizaciones, no gremiales ni políticas,
LA

legalmente constituidas, que promuevan los


derechos de las mUJeres o los derechos
humanos de grupos vulnerables, hasta por dos
E

puntos (2).
D

2. POSTULANTES QUE PROVIENEN DE LA


JO

DOCENCIA UNIVERSITARIA:
Antecedentes de experiencia profesional
SE

acumulados, calificados de la siguiente


manera(40)
N

a. Tres puntos (3) por cada año por haber ejercido


o encontrarse en el ejercicio de la Cátedra en
O

Ciencias Jurídicas, en universidades


C

reconocidas por el CONESUP, contados a partir


de los quince (15) años requeridos por la Ley,
como docente principal o categoría equivalente,
acumulables hasta por treinta y seis (36)
puntos.

544
b. Dos puntos (2) por cada período como Decano o
Miembro Principal del Consejo Directivo de una
Facultad de Jurisprudencia o Escuela de
Derecho, de una entidad de Educación
Superior reconocida por el CONESUP, hasta
por cuatro (4) puntos.

A
Antecedentes académicos, calificados de la

R
siguiente manera (30):

U
a. Por títulos de cuarto nivel en ciencias jurídicas,

AT
en la especialización para la que postula,
otorgados por entidades de Educación Superior
nacionales legalmente reconocidas por el

IC
CONESUP, u obtenidos en el extranjero,

D
registrados en el CONESUP, se acreditará un
punto (1) por diplomado, dos (2) por
JU
especialización superior, tres (3) por maestría y
cuatro (4) por doctorado de cuarto nivel, hasta
por diez puntos (10).
LA

b. Dos puntos (2) por cada libro de su autoría que


haya sido publicado en ciencias jurídicas, en la
E

especialización para la que postula, que sea


D

considerado por la Comisión Calificadora como


un aporte al derecho, con excepción de las
JO

monografías o tesis presentadas como requisito


para obtener un título universitario, hasta por
seis (6) puntos.
SE

c. Dos puntos (2) por cada curso o módulo


dictado, a nivel de Postgrado, en la
N

especialización ,para la que postula, en


O

entidades de Educación Superior nacionales o


C

extranjeras reconocidas por el CONESUP, de al


menos cuarenta (40) horas de duración,
acumulables hasta por cuatro (4) puntos.
d. Un punto (1) por cada curso o módulo dictado,
a nivel de Pregrado, en la especialización para

545

<====-~
f/«':M"Utdc#da Otá9atoU4 de ta &fe S«tnenea de fk!tida "" tc4 elttbua4 25 a.;;,.,

la que postula, en entidades de Educación


Superior nacionales o extranjeras reconocidas
por el CONESUP, de al menos cuarenta (40)
horas de duración, acumulables. hasta por
cuatro (4) puntos.

A
e. Un punto (1) por cada curso nacional o

R
internacional recibido . en materia jurídica, en
la especialización para la que postula, de al

U
menos cuarenta (40) horas de duración,

AT
auspiciado por una entidad de Educación
Superior reconocida por el CONESUP, hasta
por cuatro (4) puntos.

IC
f. Un punto (1) por haber sido directivo de una

D
institución científico - jurídica, no gremial, ni
política legalmente reconocida, hasta por dos
JU
(2) puntos.
Otros antecedentes calificados de la siguiente
LA

manera (22):
a. Dos puntos (2) por cada año en la carrera
E

judicial, como Magistrado de la Corte Suprema,


Ministro de Corte Superior o de un Tribunal
D

Distrital de lo Contencioso ·Administrativo o


Fiscal; Conjuez de la Corte Suprema, de una
JO

Corte Superior, o de un Tribunal Distrital de lo


Contencioso Administrativo o Fiscal; Ministro
SE

Interino de la Corte Suprema, de una Corte


Superior o de un Tribunal Distrital de lo
Contencioso Administrativo o Fiscal; Asesor o
N

Secretario General de Corte Suprema o una


O

Corte Superior, Juez de Tribunal Penal, Juez, o


Secretario Relator de la Corte Suprema o una
C

Corte Superior, legalmente designado, hasta


diez (10) puntos.
b. Dos puntos (2) por cada año de libre ejercicio
de la profesión, hasta diez (10) puntos.

546
'··. " = =... ·---=---=-e··=··=''':/
c:;=.

c. Un punto (1) por haber sido directivo de


organizaciones, no · gremiales ni políticas,
legalmente constituidas, que promuevan los
derechos de las mujeres o los derechos
humanos. de los grupos vulnerables, hasta por
. dos puntos (2). ·

A
3.- ASPIRANTES QUE PROVIENEN DEL LIBRE

R
EJERCICIO PROFESIONAL:

U
Antecedentes de experiencia . profesional

AT
acumulados, calificados de la siguiente
manera (40):

IC
a. Tres puntos (3) por cada año en el libre
ejerc1c10 de la ·profesióJ:?. de abogado o

D
desempeño de cargo público para el que se
exija como ·:requisito el título de abogado; esos
JU
años se tomarán en cuenta a partir de los
quince (15) años requeridos por la Ley,
LA

acumulables hasta por treinta y seis (36)


puntos.
b. Dos puntos (2) por cada p~ríodo como
E

Presidente de la Federación Nacional de


D

Abogados, Presidente de un Colegio de


Abogados, o . Presidente de un Tribunal de
JO

Honor, hasta cuatro (4) puntos.


Antecedet:ttes ac€:!-démicos, .calificados de la
SE

siguiente manera ·(30):


a. Por títulos de cuarto nivel en ciencias jurídicas,
N

en la especialización .para , la que postula,


O

otorgados por entidades. de Educación Superior


nacionales legalmente reconocidas por el
C

CONESUP, u obtenidos en el extranjero,


registrados en el CONESUP, se acreditará un
punto (1) por diplomado, dos (2) por
especialización superior, tres (3) por maestría y

547
cuatro (4) por doctorado de cuarto nivel, hasta
por diez puntos (10).
b. Dos puntos (2) por cada libro de su autoría que
haya sido publicado en ciencias jurídicas, en la
especialización para la que postula, que sea

A
considerado por la Comisión Calificadora como
un aporte al derecho, con excepción de las

R
monografías o tesis presentadas como requisito

U
para obtener un título universitario, hasta por

AT
seis (6) puntos.
c. Dos puntos (2) por cada curso o módulo

IC
dictado, a nivel de Postgrado, en la
especialización para la que postula, en

D
entidades de Educación Superior nacionales o
extranjeras reconocidas por el CONESUP, de al
JU
menos cuarenta (40) horas de duración.,
acumulables hasta por cuatro (4) puntos.
LA

d. Un punto (1) por cada curso o módulo dictado,


a nivel de Pregrado, en la especialización
jurídica para la que postula, en entidades de
E

Educación Superior nacionales o extranjeras


D

reconocidas por el CONESUP, de al menos


cuarenta (40) horas de duración, acumulables
JO

hasta por cuatro (4) puntos.


e. Un punto (1) por cada curso nacional o
SE

internacional recibido en materia jurídica, en


la especialización para la que postula, de al
menos cuarenta (40) horas de duración,
N

auspiciado por una entidad de Educación


O

Superior reconocida por el CONESUP, hasta


por cuatro (4) puntos
C

f. Un punto (1) por haber sido directivo de una


institución científico - jurídica, no gremial, ni
política legalmente reconocida, hasta por dos
(2) puntos.

548
Otros antecedentes calificados de la siguiente
manera (22):
a. Dos puntos (2) por cada año en la carrera
judicial, como Magistrado de la Corte Suprema,
Ministro de Corte Superior o de un Tribunal
Distrital de lo Contencioso Administrativo o

A
Fiscal; Conjuez de la Corte Suprema, de una

R
Corte Superior, o de un Tribunal Distrital de lo

U
Contencioso Administrativo o Fiscal; Ministro
Interino de la Corte Suprema, de una Corte

AT
Superior o de un Tribunal Distrital de lo
Contencioso Administrativo o Fiscal; Asesor o

IC
Secretario General de Corte Suprema o una
Corte Superior, Juez de Tribunal Penal, Juez, o

D
Secretario Relator de la Corte Suprema o una
JU
Corte Superior, legalmente designado, hasta
diez (10) puntos.
b. Dos puntos (2) por cada año de ejercicio de la
LA

docencia en ciencias jurídicas, en el área para


la que se postula, en entidades de Educación
Superior legalmente reconocidas por el
E

CONESUP, como docente principal o categoría


D

equivalente, hasta diez (10) puntos.


JO

c. Un punto (1) por haber sido directivo de


organizaciones, no gremiales ni políticas,
legalmente constituidas, que promuevan los
SE

derechos de las mujeres o los derechos


humanos de grupos vulnerables, hasta por dos
N

puntos (2)
O

Los puntajes no son acumulables en ningún caso en


relación a las tres fuentes de postulación, esto es carrera
C

judicial, docencia universitaria y libre ejerc1c10


profesional. La puntuación para cada postulante se
determinará exclusivamente sobre los ítems establecidos
en este instructivo para la vertiente por la que ha
postulado.
549

====·~
ARTÍCULO 17: PUBLICACIÓN DEL RESULTADO·DE LA
CALIFICACIÓN FORMAL DE LOS POSTULANTES:
Concluida la fase de calificación, la Comisión Calificadora
publicará el resultado de la calificación de los
postulantes, en dos periódicos de circulación nacional y

A
en el portal de internet de la Corte Suprema de Justicia
(http: //www.funcionjudicial-pichincha.gov.ec), a fin de

R
que cualquier postulante solicite reconsideración a su

U
calificación, en el término de dos días.

AT
La Comisión resolverá las peticiones de reconsideración
dentro del término de tres días contados desde la

IC
presentación de la respectiva peticiÓn.
ARTICULO 18: PRESENTACIÓN DEL INFORME Y

D
CONVOCATORIA A SESIÓN: La Comisión Calificadora
JU
elaborará la nómina de los postulantes calificados, en
orden descendente de puntajes, la cual será firmada por
los miembros de la Comisión Calificadora y remitida
LA

inmediatamente al Preside,nte de la Corte Suprema de


Justicia, quien convocará, en el término 'de tres días, al
Pleno de la Corte Suprema de Justicia para que realice la
E

designación respectiva.
D

ARTICULO 19: DESIGNACIÓN: El Pleno de la Corte


Suprema designará, de entre los tres postulantes que
JO

hubieren alcanzado el más alto . puntaje, al o los


Magistrados con el voto favorable de por lo menos las dos
SE

terceras partes de sus integrantes. La votación se


realizará por escrito, mediante papeletas; cada
Magistrado podrá firmar su voto, si lo desea.
N
O

Si no se consigue la mayoría de las dos terceras partes de


C

los integrantes de la Corte Suprema de Justicia después


de tres votaciones, el Presidente dispondrá un receso,
concluido el cual se volverá a realizar la votación entre
los dos candidatos que hubieren obtenido el mayor
número de votos; el Pleno, de ser necesario, se
550
~--~= ..·=-=-=··=-···=----=··/

constituirá en· sesión permanente hasta que se produzca


la designación, en consecuencia, ningún Magistrado
podrá abandonar dicha sesión.
DISPOSICIONES GENERALES.-
PRIMERA: Las designaciones se realizarán en el orden

A
previsto· en el artículo 202 de la Constitución Políti-ca de
la República, esto es: Judicatura, docencia universitaria

R
y libre ejercicio profesional.

U
SEGUNDA: En cada uno de los procesos de selección

AT
para llenar las vacantes que se produzcan, los
postulantes deberán cumplir con la exigencia de la

IC
especialización en el área de que se trate.
TERCERA: La Comisión . Calificadora nombrará un

D
Presidente de entre sus miembros así como un secretario,
JU
que deberá ser abogado. Sus resoluciones serán tomadas
con el voto mayoritario de .sus integrantes.
LA

En caso de impedimento de alguno de los miembros de la


Comisión, su Presidente llamará a actuar a los alternos,
en el orden de su nombramiento. A falta del Presidente,
E

el llamamiento lo hará el primer subrogante.


D

CUARTA: Las· resoluciones de la Comisión Calificadora


no serán susceptibles de recurso alguno.
JO

QUINTA: Cualquier duda relativa a la aplicación de este


Instructivo en lo que concierne al proceso de postulación
SE

y calificación, será resuelta por la Comisión designada


para aplicar este proceso.
N

SEXTA: Se faculta a la Comisión para que invite a


O

organismos o entidades a fin de que participen como


veedores, o acepte su presencia, en orden a la
C

transparencia e imparcialidad de este proceso.


SÉPTIMA: Si con posterioridad a la designación y
poseswn de magistrados, se estableciere
documentalmente que alguno de éstos omitió o falseo

551
cualquiera de los requisitos establecidos en la
Constitución, la Ley o este Instructivo para obtener la
designación, tal circunstancia será causal de destitución,
sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que
hubiere lugar.

A
DISPOSICIÓN TRANSITORIA.- El proceso de selección

R
que aplicará el sistema de cooptación para llenar las tres
vacantes que existen actualmente en la Tercera Sala de lo

U
Penal de la Corte Suprema de Justicia se iniciará de

AT
inmediato. El Pleno designará las respectivas comisiones
en el término de las veinticuatro horas siguientes a la
aprobación del presente Instructivo, sin perjuicio de la

IC
publicación de esta resolución en el Registro Oficial.
Publiquese también en la Gaceta Judicial.

D
DEROGATORIA: Se deroga la Resolución de la Cort~
JU
Suprema de Justicia publicada en el Registro Oficial No.
180 de 30 de septiembre del 2003.
LA

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito


Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los veintiséis días del mes de
E

septiembre de dos mil seis.


D

ff) Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE, Dr. José


Vicente Troya J aramillo, Dr. Hernán Salgado Pesantes,
JO

Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco, Dr. Carlos Ramírez


Romero, Dr. Oswaldo Castro Muñoz, Dr. Jorge Jaramillo
SE

Vega, Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr. Teodoro Coello


Vásquez, Dr. César Montaño Ortega, Dr. Joffre García
Jaime, Dra. Pilar Sacoto Sacoto, Dr. Roberto Gómez
N

Mera, Dr. Alfredo Jaramillo Jaramillo, Dr. Daniel


O

Encalada Alvarado, Dr. Gastón Alarcón Elizalde, Dr.


Mauro Terán Cevallos, Dr. Luis Abarca Galeas, Dr. Hugo
C

Larrea Romero, Dr. Hernán Peña Toral, Dra. Ana Abril


Olivo, Dr. Ramiro Romero Parducci, Dr. Héctor Cabrera
Suárez, Dr. Rubén Andrade Vallejo, Dr. Viterbo Zevallos
Alcívar, Dr. Ramón Jiménez Carbo, Dr. Rubén Bravo
Moreno. Dra. Isabel Garrido Cisneros, SECRETARIA
552
.... •>r/
'-··--. ------·- --~----

GENERAL (e)

A
114. APLICACIÓN DEL ART. 709 DEL CÓDIGO
CIVIL

R
U
Resolución de 18-oct-2006, R. O. 399 de 17-nov-
2006, G.J. Serie XVIII, No. 2, pág. 358

AT
IC
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Considerando:
Que, el derecho de propiedad, en cualquiera de sus
D
JU
formas, se encuentra garantizado por el Estado
Ecuatoriano, siempre que cumpla con su función social;
LA

Que, se han presentado inconvenientes en la aplicación


del artículo 709 del Código Civil, al haberse detectado
que en algunos casos se han inscrito en el Registro de la
E

Propiedad títulos sobre inmuebles que no han sido


D

transferidos por sus legítimos propietarios;


Que, existe oscuridad y duda en la aplicación de la
JO

disposición legal invocada;


SE

Que, es obligación de este organismo velar porque impere


la seguridad jurídica y la correcta administración de
justicia; y,
N

En uso de las atribuciones que le confieren el artículo 15


O

y la disposición final primera de la Ley Orgánica de la


C

Función Judicial,
Resuelve:
Art. 1.- Declarar que es propietaria de un bien inmueble
la persona cuyo título adquisitivo de dominio se

553
encuentre legalmente inscrito en el Registro de la
Propiedad; y solo ella o quien legítimamente le represente
o le sustituya en sus derechos puede enajenarlo o
transferirlo.
Art. 2.- El procedimiento para la inscripción del dominio

A
de bienes inmuebles previsto en el artículo 709 del

R
Código Civil no es aplicable a · la transferencia de
propiedad que hagan los particulares; toda vez que esta

U
disposición regula la tradición y más derechos reales de

AT
inmuebles no inscritos; en tanto que los particulares solo
pueden transferir y enajenar los bienes· que se
encuentran inscritos en el Registro de la Propiedad.

IC
Art. 3.- El articulo 709 del Código Civil no es aplicable a

D
la transferencia de los bienes que pertenecen al
JU
patrimonio del INDA y a las municipalidades, ya que para
ello existen procedimientos especiales previstos en la Ley
de Desarrollo Agrario y en la Ley Orgánica de Régimen
LA

Municipal.
Art. 4.- El articulo 709 del Código Civil se aplicará en
aquellas transferencias de dominio de inmuebles que
E

pertenecen a instituciones del sector público mediante


D

ocupación, cuando la ley no contemple un procedimiento


especial para tales transferencias.
JO

Art. 5.- Esta resolución regirá desde su publicación en el


Registro Oficial.
SE

Dada en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito


Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte
N

Suprema de Justicia, a los dieciocho días del mes de


octubre del año dos mil seis.
O

ff) Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE, Dr. José


C

Vicente Troya J aramillo, Dr. Hernán Salgado Pesantes,


Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco, Dr. Carlos Ramírez
Romero, Dr. Oswaldo Castro Muñoz, Dr. Jorge Jaramillo
Vega, Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr. Teodoro Coello
Vásquez, Dr. César Montaña Ortega, Dr. Joffre García
554
... --- ----- ----~';/
~ O~ de ta /?Mte S<t/Pteffl4 de IJa4tida. e.e lo4 ~ 25 aíiM

Jaime, Dra. Pilar Sacoto Sacoto, Dr. Roberto Gómez


Mera, Dr. Alfredo Jaramillo Jaramillo, Dr. Daniel
Encalada Alvarado, Dr. Gastón Alarcón Elizalde, Dr.
Mauro Terán Cevallos, Dr. Luis Abarca Galeas, Dr. Hugo
Larrea Romero, Dr. Hernán Peña .Toral, Dra. Ana Abril
Olivo, Dr. Héctor Cabrera Suárez, Dr. Rubén Andrade

A
Vallejo, Dr. Viterbo Zevallos Alcívar, Dr. Ramón Jiménez
Carbo, Dr. Rubén Bravo Moreno. Dra. Isabel Garrido

R
Cisneros, SECRETARIA GENERAL (e)

U
AT
IC
D
115. DÉCIMO CUARTA PJENSXÓN ALIMENTliCJLA.:
No podrá exceder del mondo efectiv01 que pe:rciba.
JU
el obligado
Resolución de 18-oct-2006, R. O. 399, 17-nov-2006,
G.J. Serie XVIII, No. 2, pág. 360
LA
E

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


D

Considerando:
Primero.- Que por Decreto Legislativo No. 44, publicado
JO

en el Registro Oficial No. 253 de 15 de agosto de 1980, se


crearon en favor de los alimentarios las pensiones décimo
SE

cuarta y décimo quinta de alimentos, para que las


paguen los obligados en las mismas fechas en las que los
servidores del sector público y privado perciban el décimo
N

cuarto y el déeimo quinto sueldos de conformidad con la


O

ley; prestaciones impuestas támbién a los alimentantes


C

que no presten servicios en relación de dependencia,


quienes, en caso de mora, debían hacerla por apremio
personal;
Segundo.- Que por lo dispuesto en el artículo 113 de la
Codificación del Código de Trabajo vigente, publicado en

555

---~
.~ o~ de l4 &.te S<t{tM!tea de fJ«#da "" tM <Íttú1to4 zs afüu

el Suplemento del Registro Oficial No. 167 de 16 de


diciembre del 2005 y en el artículo 106 de la Ley
Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de
Unificación y de Homologación de las Remuneraciones
del Sector Público, publicada en el Registro Oficial No.
16, del 12 de mayo del 2005, los trabajadores· privados y

A
servidores públicos respectivamente, percibirán por

R
concepto de décimo cuarto sueldo una remuneración
básica mínima unificada para los trabajadores en

U
general, y en el caso de los trabajadores domésticos la

AT
remuneracwn básica m1n1ma correspondiente;
bonificaciones para cuyo pago se observará el Régimen

IC
Escolar adoptado en cada una de las circunscripciones
territoriales;

D
Tercero.- Que el artículo 136 del Código de la Niñez y la
JU
Adolescencia publicado en el Registro Oficial N o. 7 3 7, de
3 de enero del 2003, en su parte pertinente dispone:
"Además de la prestación de alimentos, el hijo o la hija
LA

tiene derecho a percibir... 2. Una pensión de asistencia


adicional por cada una de las remuneraciones
adicionales que establezca la ley y que en ningún caso
E

excederán del monto efectivo que perciba el obligado por


D

cada una de ellas. Habrá derecho a pensiones adicionales


aunque el demandado no trabaje bajo relación de
JO

dependencia. Cuando las remuneraciones adicionales


tengan un monto variable según los ingresos del
trabajador, o el obligado no trabaje bajo relación de
SE

dependencia, la pensión de asistencia adicional será igual


al monto de la pensión fijada por el Juez";
N

Cuarto.- Que existe oscuridad y duda respecto de la


O

aplicación del numeral 2 del artículo 136 del Código de la


Niñez y la Adolescencia, en los casos en que los obligados
C

tienen varias cargas alimentarias, y cuando el monto de


la pensión alimenticia mensual supera el valor de la
décimo cuarta remuneración que percibe el alimentante;
y,

556
~O~ de ta I?Mú S«/V:Cy"'- de~ en~ eíttúteM 25 aiio4

En uso de las atribuciones que le confieren el artículo 15


y el articulo final primero de la Ley Orgánica de la
Función Judicial,
Resuelve:
Art. 1.- El monto de la décimo cuarta pensión alimenticia
será fijado por el Juez en cada causa,

A
independientemente de la pensión alimenticia mensual,

R
teniendo en cuenta el número de hijos con derecho a

U
percibir alimentos.

AT
Art. 2.,.; La décimo cuarta pensión alimenticia, no podrá
exceder de la décimo cuarta remuneración que rija para

IC
los servidores y trabajadores al tiempo en que deba ser
cumplida; y, si fueren varios los beneficiarios, la suma de

D
las pensiones de cada uno de éstos no podrá exceder del
valor total de aquella remuneración.
JU
Art. 3.- Esta resolución entrará en vigencia, desde su
publicación en el Registro Oficial.
LA

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito


Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte
E

Suprema de Justicia, a los dieciocho días del mes de


octubre del año dos mil seis.
D

ffj Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE, Dr. Hernán


JO

Salgado Pesantes, Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco,


Dr. Carlos Ramírez Romero, Dr. Oswaldo Castro Muñoz,
SE

Dr. Jorge Jaramillo Vega, Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr.


César Montaña Ortega, Dr. J offre García Jaime, Dra.
Pilar Sacoto Sacoto, Dr. Roberto Gómez Mera, Dr. Alfredo
N

Jaramillo Jaramillo, Dr. Daniel Encalada Alvarado, Dr.


O

Gastón Alarcón Elizalde, Dr. Mauro Terán Cevallos, Dr.


Rugo Larrea Romero, Dr. Hernán Peña Toral, Dra. Ana
C

Abril Olivo, Dr. Héctor Cabrera Suárez, Dr. Rubén


Andrade Vallejo, Dr. Viterbo Zevallos Alcívar, Dr. Ramón
Jiménez Carbo, Dr. Rubén Bravo Moreno. Dra. Isabel
Garrido Cisneros, SECRETARIA GENERAL

557

·-·-·--- --~
116. DIÉC~MO QU~NTA PENSIÓN AUMENT~C~A:.
NO PROCEDE SU PAGO
Resolución de 18-oct-2006, R. O. 399, 17-nov-
2006, G.J. Serie XVIII, No. 2, pág. 359

A
R
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

U
AT
Considerando:
Primero.- Que por Decreto Legislativo No. 44, publicado

IC
en el Registro Oficial No. 253 de 15 de agosto de 1980, se
crearon a favor de los alimentarios las pensiones décimo

D
cuarta y décimo quinta de alimentos, para que las
paguen los obligados en las mismas fechas en las que los
JU
servidores del sector público y privado perciban el décimo
cuarto y el décimo quinto sueldos de conformidad con la
ley; prestaciones impuestas también a los alimentantes
LA

que no presten servicios en relación de dependencia,


quienes, en caso de mora, debían hacerla por apremio
personal;
E
D

Segundo.- Que por Ley Reformatoria sobre el Décimo


Quinto Sueldo y las leyes de Regulación Económica y
JO

!i
Control del Gasto Publico, de Fomento y de Desarrollo
,.
1 Secciona!, publicada en el Registro Oficial No. 464 de 22
de junio de 1990, se fijó en cincuenta mil sucres anuales
SE

11

1 el valor del décimo quinto sueldo para los servidores del


sector público y privado, y en treinta mil sucres anuales,
N

para los trabajadores del servicio doméstico, cuyos


valores servirían de base para el pago de la décimo quinta
O

Tercero.- Que por disposición del inciso primero del


C

artículo 94 de la Ley 2000-4 "LEY PARA LA


TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA DEL ECUADOR"
publicada en el Registro Oficial No. 34 de 13 de marzo del
2000, el décimo quinto sueldo fue incorporado a la
remuneración como elemento salarial mensualizado para
558
los trabajadores del sector privado; y en razón de lo
previsto en el artículo 104 de la Codificación de la Ley
Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de
Unificación y Homologación de las Remuneraciones del
Sector Público, publicada en el Registro Oficial 16 del 12
de mayo de 2005, igual regla rige para los servidores del

A
sector público;

R
U
Cuarto.- Que por lo expresado en· el considerando que

AT
antecede, se colige, que al haber pasado la décimo quinta
remuneracwn a incrementar las remuneraciones
mensuales, como componente salarial, se ha derogado

IC
tácitamente la obligación correlativa de la décimo quinta
pensión de alimentos; bien entendido que en las

D
reclamaciones judiciales los jueces deben considerar ese
JU
incremento para determinar el valor de las pensiones
alimenticias que deben satisfacer los alimentantes;
LA

Quinto.- Que existe duda y oscuridad en la aplicación del


numeral 2 del artículo 136 del Código de la Niñez y
Adolescencia, publicado en el Registro Oficial No. 737 de
E

3 de enero del 2003, que establece el derecho de los hijos


D

a percibir, a más de las pensiones de alimentos


mensuales, los subsidios legales y las pensiones
JO

adicionales, aunque el demandado no trabaje en relación


de dependencia; y,
SE

En uso de las atribuciones que le confieren el artículo 15


y el artículo final primero de la Ley Orgánica de la
Función Judicial,
N

Resuelve:
O

Art. 1.- Declarar que en los procesos de prestación de


C

alimentos, no procede el pago de la décima quinta


pensión.
Art. 2.- Esta resolución entrará en vigencia, desde su
publicación en el Registro Oficial.

559
~eta o~ de ea f?Mú S«/Ptef!t4 de f}qJtt«a. "" ~ eítt<n<M 2s aiio4
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
Metropolitano, en el salón de sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los dieciocho días del mes de
octubre del año dos mil seis.
ff) Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE, Dr. Hernán

A
Salgado Pesantes, Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco,
Dr. Carlos Ramírez Romero, Dr. Oswaldo Castro Muñoz,

R
Dr. Jorge J aramillo Vega, Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr.

U
César Montaño Ortega, Dr. J offre García Jaime, Dra.

AT
Pilar Sacoto Sacoto, Dr. Roberto Gómez Mera, Dr. Alfredo
Jaramillo Jaramillo, Dr. Daniel Encalada Alvarado, Dr.
Gastón Alarcón Elizalde, Dr. Mauro Terán Cevallos, Dr.

IC
Hugo Larrea Romero, Dr. Hernán Peña Toral, Dra. Ana
Abril Olivo, Dr. Héctor Cabrera Suárez, Dr. Rubén

D
Andrade Vallejo, Dr. Viterbo Zevallos Alcívar, Dr. Ramón
JU
. Jiménez Carbo, Dr. Rubén Bravo Moreno. Dra. Isabel
Garrido Cisneros, SECRETARIA GENERAL (e)
LA
E
D

117. QUEJAS CONTRA MAGISTRADOS DE LA


JO

CORTE SUPREMA: procedimiento


Resolución de 8 y 15 de noviembre de 2006, R.
SE

O. 431 de 5-ene-07, G.J. Serie XVIII, No. 2, pág.


363
N
O

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA,


C

C o n s i d e r a n d o:
Que este alto Organismo, sustentado en los artículos
120, inciso primero, 199 y 200 de la Constitución Política
de la República, y en el Primer Artículo Final de la Ley

560
"" ... =
Ce =.----,-=-··=--=--=-·-"'"'-=-"""-·_:/
... /

~ O%at<nta de ta e.Mte Set{vrcnea de !lq4t<da ca tM eíttúuo4 25 aiio4


Orgánica de la Función Judicial, en sesión de 22 de
septiembre de 2003, resolvió que la Corte Suprema de
Justicia tiene competencia para conocer y decidir sobre
las denuncias que se presenten contra los magistrados
que la integran, por comisión de las infracciones
previstas en el numeral 1 del artículo 13 de la Ley
Orgánica de la Función Judicial;

A
R
Que las infracciones a las que se refiere la citada norma
de la Ley Orgánica de la Función Judicial, que pueden

U
generar sanciones a los magistrados son exclusivamente

AT
las de: mala conducta notoria, faltas graves en el
cumplimiento de sus deberes o abandono del cargo por

IC
más de ocho días;
Que en la mencionada Resolución no se establece el
procedimiento que debe ser aplicado, garantizando el
D
JU
debido proceso y la seguridad jurídica, evitando dar paso
a denuncias ajenas al ámbito señalado por la ley;
Que es conveniente actualizar la expresada Resolución a
LA

fin de armonizar sus disposiciones con el ordenamiento


jurídico vigente;
E

En uso de las facultades constitucionales y legales,


D

Res u e 1 ve:
JO

Dictar la siguiente Resolución Sustitutiva de la


Resolución de 22 de septiembre de 2003, publicada en el
SE

Registro Oficial No. 182, de 2 de octubre de 2003:


Art. 1.- La Corte Suprema de Justicia tiene competencia
N

para conocer las denuncias que se presenten contra los


magistrados y conjueces que la integran, por la comisión
O

de las infracciones de mala conducta notoria, faltas


C

graves en el cumplimiento de sus deberes en el ejercicio


de su cargo, o abandono de la función por más de ocho
días, previstas en el numeral primero del Art. 13 de la
Ley Orgánica de la Función Judicial; y por aquellas que
se fundamentaren en la Disposición Transitoria Cuarta

561

----~~--:--.,_
~tdá Od(LaatMia de ta, f?Mte Set/!Mf!ta de ,f)a4«<a e« to4 «lt<#rM- 25 aiio4

de la Ley 2005-001 "Ley Orgánica Reformatoria a la Ley


Orgánica de la Función Judicial", publicada en el
Registro Oficial No. 26, de 26 de mayo de 2005.
' .
Presentada la denuncia, la comisión integrada por el
Presidente y dos magistrados, que serán designados por

A
el Pleno de la Corte Suprema y que durarán un año en
sus funciones, determinará la procedibilidad o no de la

R
misma. Asimismo el Pleno nombrará un magistrado

U
suplente para cada uno de los dos magistrados que

AT
acompañarán al Presidente. De considerarla procedente,
se pondrá en conocimiento del Pleno para que integre la
com1s10n que deberá realizar la investigación

IC
correspondiente; y, si la denuncia se refiere a otros
supuestos fácticos de los señalados en la ley, el

D
Presidente de la Corte Suprema ordenará su archivo, s1n
JU
perJUlClO de comunicarse el particular al o los
interesados.
No son susceptibles de denuncia las decisiones o
LA

resoluciones judiciales adoptadas en los procesos.


No se admitirán escritos que contengan expresiones
E

injuriosas, y se observará lo dispuesto eri el artículo 202


D

de la Ley Orgánica de la Función Judicial.


Presentada la denuncia a la que se refiere el inciso
JO

!!
primero, si hubiere sido calificada de procedente, el
Presidente dispondrá su reconocimiento por parte del
SE

denunciante, quien deberá hacerlo en el término de cinco


días y, en caso contrario, ordenará su archivo, en cuyo
supuesto el denunciante no podrá volver a denunciar por
N

los mismos hechos.


O

De presentarse varias denuncias sobre un mismo hecho,


C

se procederá a su acumulación.
No procede una nueva investigación sobre una denuncia
resuelta.
A:rt. 2.- Cumplido lo dispuesto en el artículo anterior el

562
Pleno de la Corte designará, por sorteo, una comisión de
tres magistrados para que sustancie la investigación
pertinente en la que se observará las reglas del debido
proceso, y se concederá al Magistrado investigado las
garantías necesarias para que ejerza a plenitud su
defensa. El primero de los nombrados presidirá la
comisión, quien designará secretario ad hoc a un

A
funcionario o empleado de la Corte Suprema de Justicia.

R
Art. 3.- La COmlSlOn observará el siguiente

U
procedimiento:

AT
l. Avocará conocimiento de la denuncia en el
término de tres días a partir de la fecha de

IC
recepción del oficio por el que se comunique la
designación de sus integrantes; y dispondrá se

D
corra traslado al denunciado, para que presente
JU
su informe en el término de cinco días.
2. Transcurrido el tiempo previsto en el numeral que
antecede, la comisión abrirá el término de prueba
LA

por cinco días para las justificaciones


correspondientes; pudiendo ordenar de oficio las
E

que considere necesarias.


D

3. En los cinco días hábiles siguientes, la com1s10n


presentará su informe al Tribunal en Pleno de la
JO

Corte Suprema de Justicia, que servirá de base


para que dicte la resolución correspondiente. Para
SE

acordar la remoción o destitución del Magistrado,


se requerirá la votación conforme de al menos los
dos tercios de sus integrantes. De esta resolución
N

no habrá recurso alguno.


O

Si la resolución fuere absolutoria, el Pleno podrá


C

calificar la denuncia como temeraria o maliciosa,


según el caso; la temeridad genera la acción civil
para demandar daños y perjuicios; y, la malicia, la
acción penal de injuria. Si se estimare que la
denuncia ha estado orientada a desprestigiar al

563
~ O~'Zla de ta /?Mte Set/!ltC!tta de /h4ttda eu l!o4 «tti#iM 25 aiio4

magistrado, se impondrá al abogado patrocinador


una multa de hasta cinco salarios básicos
unificados del trabajador en .general.
4. Las providencias que se dicten en el expediente de
investigación se notificarán: al denunciante en la

A
casilla o domicilio judicial que para el objeto debe
señalar en la ciudad de Quito; y, al Magistrado

R
denunciado, en su despacho.

U
Art. 4.- Toda cuestión imprevista que se presentare en la

AT
investigación será resuelta por la comisión, de cuyas
decisiones no cabe ningún recurso.

IC
Art. 5.- Esta resolución entrará. en vigencia desde su
publicación en el Registro Oficial y regirá hasta que la ley

D
disponga lo contrario. Publíquese también en la Gaceta
JU
Judicial.
Dada en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte
LA

Suprema de Justicia, en sesiones de los días ocho y


quince del mes de noviembre de dos mil seis.
E

ff) Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE, Dr. José


D

Vicente Troya Jaramillo, Dr. Marco Antonio Guzmán


Carrasco, Dr. Carlos Ramírez Romero, Dr. Oswaldo
JO

1!
Castro M uñoz, Dr. Jorge J aramillo Vega, Dr. Jorge
Endara Moncayo, Dr; Teodoro Coello Vázquez, Dr. César
Montaña Ortega, Dr. Joffre García Jaime, Dra. Pilar
SE

Sacoto Sacoto, Dr. Roberto Gómez Mera, Dr. Alfredo


Jaramillo Jaramillo, Dr. Daniel Encalada Alvarado, Dr.
N

Gastón Alarcón Elizalde, Dr. Mauro Terán Cevallos, Dr.


Luis Abarca Galeas, Dr. Luis Cañar Lojano, Dr. Hugo
O

Larrea Romero, Dr. Hernán Peña Toral, Dra. Ana Abril


C

Olivo, Dr. Ramiro Romero Parducci, Dr. Héctor Cabrera


Suárez, Dr. Rubén Andrade Vallejo, Dr. Viterbo Zevallos
Alcívar, Dr. Rubén Bravo Moreno, MAGISTRADOS.

564
~ O~ de ta /?Mte S«{:Mnut de.~ en to4 úttint06 25 aHo4
118. MENORES INFRACTORES: Competencia
en las Cortes Superiores
Resolución de 14-mar-07, R. O. 63 de 13-abr-
2007, G.J. Serie XVIII, No. 3, pág. 803-804

A
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

R
CONSIDERANDO:

U
AT
Que la Constitución Política de la República del Ecuador,
en su artículo 51 establece que los menores de edad

IC
estarán sujetos a la legislación de menores y a una
administración de Justicia especializada en la Función
Judicial.
D
JU
Que el Código de la Niñez y la Adolescencia es el cuerpo
normativo al que están sujetos los menores de edad que
otorga jurisdicción y competencia privativa a los Jueces
LA

de la Niñez y Adolescencia para que conozcan y resuelvan


todas las situaciones jurídicas que se sometan a su
E

conocimiento.
D

Que, en el Artículo 305 del citado cuerpo de leyes, se


establece que los adolescentes son penalmente
JO

inimputables y que no podrán ser juzgados por los jueces


penales ordinarios ni se les aplicará las sanciones
SE

previstas en leyes penales, mandato que armoniza con


la disposición contenida en el Artículo 40 del Código
Penal, que dispone que los menores de 18 años estarán
N

sujetos al Código de la Niñez y Adolescencia.


O

Que la Comisión de Recursos Humanos del Consejo


C

Nacional de la Judicatura, por delegación del Pleno de


dicho Organismo procedió a la organizacwn,
distribución e integración de salas especializadas en los
distritos judiciales que cuentan con dos o más salas de
Corte Superior, asignando competencia en cada caso,

565

--.- -----~-- - -· -·- ----


~ o~ de ta. &te sa(neftta- de f/a4t<da- ""tM áttútto4 zs aHa4

mediante Resolución que se publica en el Registro Oficial


No. 274, del lunes 16 de febrero del2004.
Que el recurso de apelación de la resolución que juzga
la conducta del menor infractor, consagrado en los
artículos 364 y 366 del Código de la Niñez y

A
Adolescencia, en su aplicación e interpretación ha
generado duda y ha sido motivo de Consulta a la Corte

R
Suprema de Justicia.

U
Que corresponde al Pleno de la Corte Suprema de

AT
Justicia, conforme lo establecen los artículos 14 y 15 de
la Ley Orgánica de la Función Judicial, absolver, con el

IC
carácter generalmente obligatorio mientras no se
disponga lo contrario por la ley, las consultas elevadas a

D
su conocimiento a pedido de las cortes superiores, en los
casos de duda u obscuridad de la ley.
JU
En uso de las atribuciones que le confiere la
Constitución y la Ley,
LA

RESUELVE:
Art. 1.- En las Cortes Superiores donde exista una sola
E

Sala, ésta conocerá y resolverá el recurso de apelación


D

previsto en los artículos 364 y 366 del Código de la Niñez


y Adolescencia, que se interponga en el juzgamiento de
JO

1 i adolescentes infractores.
1'
''
Art. 2.- La Sala de lo Civil, Mercantil, Laboral, Materias
SE

Residuales, de la Niñez y Adolescencia es la competente


para resolver los recursos de apelación que se
interpongan en el juzgamiento de adolescentes
N

infractores, en las Cortes Superiores donde existen dos


O

Salas.
C

Art. 3.- En las Cortes Superiores donde existen tres o


más Salas, corresponde conocer el recurso de apelación
de la resolución que se pronuncie en el juzgamiento de
adolescentes infractores, a la Sala de lo Laboral, Niñez y
Adolescencia.

566
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito; Distrito
Metropolitano, en la Sala de Sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los catorce días del mes de marzo
del año dos mil siete. -

ff) Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE, Dr. José

A
Vicente Troya Jaramillo, Dr. Hernán Salgado Pesantes,

R
Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco, Dr. Carlos Ramírez

U
Romero, Dr. Oswaldo Castro Muñoz, Dr. Jorge Jaramillo
Vega, Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr. Teodoro Coello

AT
Vásquez, Dr. César Montaña Ortega, Dr. Roberto Gómez
Mera, Dr. Daniel Encalada Alvarado, Dr. Gastón Alarcón

IC
Elizalde, Dr. Mauro Terán Cevallos, Dr. Hugo Larrea
Romero, Dr. Hernán Peña Toral, Dr. Héctor Cabrera

D
Suárez, Dr. Viterbo Zevallos Alcívar, Dr. Ramón Jiménez
JU
Carbo, Dr. Jaime Chávez Yerovi, Dr. Guido Garcés Coba,
Dr. Hernán Ulloa Parada. Dra. Isabel Garrido Cisneros,
SECRETARIA GENERAL (e)
LA
E
D
JO

119. NUEVAS POLÍTICAS GENERALES DE


ACCIÓN PARA EL CONSEJO NACIONAL DE LA
SE

JUDICATURA
Resolución de 2-may-07, R. O. 89 de 22-may-07,
N

G.J. Serie XVIII, No. 4, pág. 1221


O
C

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CONSIDERANDO
Que la Corte Suprema de Justicia es el órgano máximo
de la Función Judicial, la que, además, está integrada

567

L -~-----·----
~ O&tgato'ti4 de 14 &te Sa(Pteftta. de ~ e« to4 dtt<neoa 25 aiic4
por las cortes, tribunales, juzgados y el Consejo Nacional
de la Judicatura, conforme consta en el artículo 198 de la
Constitución Política de la República, publicada en el
Registro Oficial No. 1, del11 de agosto de 1998;
Que la letra a) del Art.11 de la Ley Orgánica del Consejo
Nacional de la Judicatura dispone que el Consejo

A
Nacional de la Judicatura debe aplicar las políticas

R
generales de acción aprobadas por la Corte Suprema de

U
Justicia, en materias administrativas, económicas, de
recursos humanos y disciplinarias;

AT
Que, de acuerdo con esta disposición, corresponde a la
Corte Suprema de Justicia aprobar, como políticas

IC
generales de acción, las orientaciones o directrices que
regirán 1a actuación del Consejo en las indicadas

D
materias;
JU
Que la Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de la Función
Judicial publicada en el Registro Oficial No. 26, de 26 de
LA

mayo del 2005, en la Disposición Transitoria Quinta,


ordena que "la Corte Suprema de Justicia designada de
conformidad con esta Ley, inmediatamente después de su
E

posesión, procederá a reestructurar el Consejo Nacional


de la Judicatura", proceso que se ha iniciado;
D

Que las competencias administrativas y disciplinarias del


JO

Consejo Nacional de la Judicatura emanan de las


disposiciones de la Constitución, de la Ley y de las
SE

políticas aprobadas por el Pleno de la Corte Suprema de


Justicia, que debe aplicar dicho Consejo, para el
funcionamiento de las Cortes, Tribunales, juzgados y más
N

dependencias de la Función Judicial;


O

En uso de sus facultades constitucionales y legales,


C

568
. 1

RESUELVE

DICTAR LAS SIGUIENTES POLÍTICAS GENERALES


PARA QUE SEAN APLICADAS POR EL CONSEJO
NACIONAL DE LA JUDICATURA:

Art. 1.- Políticas generales de acción.- Las políticas

A
generales de accwn del Consejo Nacional de la

R
Judicatura constituyen un conjunto de planes y medidas

U
periódicas aprobados por la Corte Suprema de Justicia,
con el objeto de establecer un punto de partida para la

AT
racionalización integral de las actividades de la Función
Judicial, dentro del ámbito de competencia del Consejo

IC
de la Judicatura.
La aprobación, modificación o actualización de estas

D
políticas generales corresponde a la Corte Suprema de
JU
Justicia.

Art. 2.- Políticas Administrativas.- Las actividades


LA

administrativas del Consejo Nacional de la Judicatura


estarán orientadas hacia la consolidación permanente y
auto sostenible de un sistema de trabajo simplificado,
E

racional y eficiente. En el plazo máximo de un año, se


D

hará el diseño de la planifi.cación necesaria para llegar a


esa consolidación que, entre otros puntos, debe
JO

comprender los siguientes:


la.Limitar ?- tres las Direcciones Nacionales, para evitar
SE

el dispendio de recursos humanos y presupuestarios,


debiendo ser éstas: la de administración de recursos
N

humanos, la de administración presupuestaria y de


recursos financieros, y la técnica, para el soporte
O

administrativo y de los demás campos que sean


C

necesarios.
2a.La Función Judicial presta a la· colectividad un
servicio que debe ser desempeñado con capacidad,
honestidad y eficiencia, lo que demanda · una

569

-~--··· ·---·--~-~-
~ Odf$éua de t4 t?a.te Set#MffM de ~ at t!o4 <Íttúlt<J4 25 ~

redistribución y racionalización de sus recursos


humanos, de modo que al menos el noventa por ciento
esté destinado a la actividad jurisdiccional, y el diez
por ciento a la administrativa. Por lo tanto, de forma
inmediata se debe redistribuir al personal, dando
prioridad a los juzgados que cuenten con mayor

A
número de procesos.

R
3a.Declarar que en adelante, son cargos de libre

U
remoción los de Directores Nacionales, Delegados

AT
Distritales, Asesores del Consejo Nacional de la
Judicatura y de la Corte Suprema de Justicia, y Jefes
Departamentales de las diversas unidades

IC
administrativas del Consejo Nacional de la
Judicatura, cuya remuneracwn no puede ser mayor

D
que la establecida para Ministro de Corte Superior.
JU
4a.Todo servidor judicial debe establecer su residencia en
el lugar donde le corresponde desempeñar sus
funciones de acuerdo con su nombramiento.
LA

Prohíbese los cambios administrativos, salvo que éstos


se den mediante acuerdo recíproco y convengan al
interés Institucional, prev1a aceptación d,e sus
E

respectivos superiores.
D

Sa.Producida una vacante, en el plazo máximo de quince


JO

días se llamará al concurso· de méritos y oposición


correspondiente, concluido el cual se efectuará la
designación. dentro de los quince días siguientes. En
SE

los casos de remoción o destitución en los que


existiere recursos o reclamos pendientes, se efectuará
N

la contratación respectiva, observando la


normatividad jurídica correspondiente.
O

6a.Priorizar en los concursos de merecimientos y


C

oposición para la designación de Ministros Jueces de


las Cortes Superiores y Tribunales Distritales, jueces,
notarios, registradores de la propiedad y mercantiles,
secretarios y más servidores judiciales, el
cumplimiento de lo previsto en los artículos 102 de la
570
Constitución Política de la República y 23 numeral 10
de la Ley Orgánica de la Función Judicial; esto es,
designando por lo menos en el 20~o de los cargos a
mujeres; y, en el caso de empate entre un hombre y
una mujer se· designará a ésta. Para cuyo objeto se
adecuarán las normas de los reglamentos e
instructivos correspondientes.

A
R
7a.La partida destinada a contratar personal no podrá
exceder del dos por ciento del presupuesto total de

U
gastos corrientes de la Institución.

AT
8a.Para optimizar el servicio al público y racionalizar la
distribución de recursos, el personal que se destina a

IC
cada judicatura debe ser proporcional al número de
causas que se tramiten en el año.

D
9a.Desconcentrar.la administración de justicia y brindar
JU
el servicio al usuario en el lugar de su residencia, para
cuyo objeto deben asignarse juzgados en las cabeceras
de todos los cantones del País, y otorgar competencia
LA

en diversas materias, según el caso, acorde al flujo de


demanda de servicios y resolucion~s. Para este efecto,
E

periódicamente se realizarán' estudios que determinen


las necesidades que permitan atender oportunamente
D

tales requerimientos.
JO

lOa. Regular y redefinir la desconcentración de


competencias administrativas y económicas, de
SE

recursos humanos y disciplinarias, a las diferentes


Delegaciones Distritales, para que éstas adopten las
resoluciones correspondientes, en orden a agilitar los
N

trámites respectivos, con sustento en el artículo 206


O

de la Constitución Política.
C

lla. Informar semestralmente sobre el cumplimiento de


las Políticas Generales emanadas de la Corte Suprema
de Justicia. · ·
12a. Las comisiones de servicios para conmemoraciones
institucionales y oficiales, no se podrán conceder a
571

. ~----~ --- -- ~~-


~-
'--;::-_-- ----------::-:----~-------=-- -

~ 0%é'IL4 de (a (lA'tie Su{tlren.a de ~ en to4 eltttntM 25 a.'tM

más de dos personas para un mismo evento, y los


egresos se justificarán con informes sustentados, en
cumplimiento del principio de austeridad.
13a. Implementar la carrera judicial mediante la
expedición de la normatividad pertinente y las

A
medidas necesarias para su vigencia.

R
14a. Coadyuvar con la política de relaciones públicas de
la Corte Suprema de Justicia, mediante la difusión de

U
la acción positiva de la Institución, a través de

AT
publicaciones, estadísticas sobre sentencias y
resoluciones en los diversos distritos, número de

IC
usuarios, etc.; y propiciar una mayor atención e
información a la ciudadanía.

D
15a. Elaborar el proyecto de un Código de Ética
JU
Judicial, teniendo como base el proyecto recomendado
por las delegaciones judiciales en la reunión de Santo
Domingo-República Dominicana.
LA

16a. Establecer mecanismos que permitan la atención y


prestación del servicio de administración de justicia
en forma prioritaria a los sectores sociales
E

vulnerables.
D

17a. Modernización de la Función Judicial en


JO

coordinación con PROJUSTICIA y otros organismos,


mediante las siguientes acciones:
SE

- Evaluación de conocimientos, aptitudes y


rendimiento del personal de la Función Judicial;
N

- Programación e instalación progresiva de sistemas


computarizados para la información del estado de
O

las causas;
C

- Evaluación de los resultados de los diferentes


sistemas o programas y establecimiento de los
períodos de duración y mejoramiento.

572
18a. Programación para la . .-
ejeCUCIOn periódica de
auditorías administrativas.

Art. 3.- Políticas Económicas.-


la.Realizar controles y auditorías de la aplicación y
recaudación de las tasas judiciales a nivel nacional,

A
así como de las actividades económicas en general.

R
2a.Presentar el proyecto de pro forma presupuestaria

U
hasta el 30 de junio de cada año ante el Pleno de la
Corte Suprema de Justicia, pro forma que deberá ser

AT
elaborada en base a las necesidades de los Distritos y
Direcciones Nacionales;

IC
3a. Gestionar ante las autoridades correspondientes el

D
financiamiento del presupuesto de la Función
Judicial.
JU
4a. Continuar con el proceso de modernización
informática sobre el trámite y desarrollo de los
LA

procesos judiciales.
Sa.Impulsar la creación de los juzgados de paz y
E

contravenciones, gestionando ante el Estado los


recursos que fueren necesarios.
D

6a.Diseñar un ·plan de remuneraciones que incentive el


JO

trabajo del servidor judicial, basado en reglas claras,


precisas y de aplicación periódica.
SE

7a.Diseñar un Presupuesto de gastos corrientes y de


inversiones con asignaciones individualizadas para
cada Distrito Judicial.
N
O

8a.Proseguir los proyectos de construcción y las obras en


ejecución.
C

9a.Adoptar medidas de carácter econom1co


administrativo y de infraestructura para adecuar el
sistema judicial a las nuevas modalidades del sistema
oral que se va a implementar en el país.

573
Art. 4.- Políticas de Recursos Humanos.- La actividad
del Consejo, en el área de los Recursos Humanos, debe
propiciar fundamentalmente el bienestar presente y
futuro de los servidores judiciales y la aplicación de un
sistema desconcentrado de conducción y utilizació.n de
los recursos humanos, mediante actividades como las

A
siguientes, entre otras:

R
la. Establecer un sistema de capacitación profesional y

U
fortalecimiento de los atributo:;: de los funcionarios y

AT
empleados judiciales en los campos ético, técnico y
práctico;

IC
2a. Institucionalizaruna política de comunicacwn
permanente entre los compañeros de trabajo;

D
3a. Establecer un sistema de socialización entre los
JU
servidores judiciales, y entre éstos con los usuarios
del sector justicia y la soci~dad civil en su conjunto;
LA

4a. Consolidar debidamente la carrera judicial,


regulando, el ingreso y permanencia mediante
concursos de merecimientos y calificaciones iniciales y
E

periódicas;
D

Sa. La labor de los organismos ajenos al Pleno, es de


mero apoyo; pero la decisión la tomará
JO

independientemente el Tribunal atendiendo


fundamentalmente el criterio de la Presidencia o de la
SE

Sala para la cual se vaya a proveer el personal, en


todas las designaciones que tiene que hacer la Corte
Suprema;
N

6a. Señalar un sistema de evaluación anual de los


O

servidores judiciales de Cortes Superiores, Tribu!).ales


C

Distritales, Juzgados y más dependencias judiciales y


administrativas de la Función Judicial·
'
7 a. Establecer una estructura remunerativa . justa y
proporcional, de acuerdo con las respectivas
responsabilidades y la intensidad del trabajo;
574
'
."'·"===.::--.~--·=·-=--=·=·=
/

.Y

8a. Establecer el reconocimiento económico por títulos


obtenidos en el área jurídica;
9a. Estudiar la progresiva aplicación de un sistema de
remuneración mixta, que comprenda el sueldo básico
y un estipendio adicional, que esté relacionado con el
rendimiento personal de los judiciales;

A
lOa. Mantener, en forma sostenida y permanente, el

R
propósito de incrementar la productividad del trabajo

U
individual y colectivo de los miembros de la Función

AT
Judicial;
lla.· Establecer sistemas y procedimientos para realizar

IC
una lucha implacable contra todo acto de corrupción,
en todos los niveles de la Función Judicial;
12a. Regular la incorporacwn al Sistema de
D
JU
Administración de Recursos Humanos de la Función
Judicial al personal de jueces, funcionarios y
empleados de las judicaturas especiales que
LA

dependían del Ejecutivo y, particularmente, de las


judicaturas militares, policiales y de menores;
E

13a. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales


D

· para el caso de la designación de Conjueces de las


Cortes Superiores, jueces suplentes y notarios,
JO

registr~dores de la propiedad y mercantiles,


encargados.
SE

14a. Aprobar manuales de clasificación de puestos,


valoración de cargos y evaluación de desempeño del
servidor judicial; y,
N
O

lSa: Establecer perfiles básicos para los diferentes


puestos de trabajo.
C

16a. · Realizar evaluaciones anuales a los funcionarios y


servidores de la Función Judicial, de ser necesario con
intervención de personas o entidades especializadas,
teniendo en cuenta el despacho oportuno, rendimiento

575

- .. ----·-~--~-· --
judicial, recusaciones y atención al público; debiendo
para el efecto dictarse la normativa de evaluación
correspondiente.
17a. Determinar, mediante los reglamentos
correspondientes, un Sistema General de Recursos

A
Humanos, diferenciando entre quienes prestan
servicios judiciales, administrativos, notariales y

R
registrales.

U
18a. El Sistema General de Recursos Humanos

AT
comprenderá diversos aspectos tales como:
a) Regular el procedimiento de selección para el

IC
ingreso a 1a Función Judicial previo a los concursos
de méritos y oposiCwn, para garantizar la

D
prestación de servicios con personal altamente
JU
capacitado, con solvencia profesional y ética, en
cumplimiento a lo previsto en el Artículo 204 de la
Constitución Política de la República;
LA

b) Expedir el Manual de funciones de cada uno de los


puestos, de tal manera que todo Ministro de Corte
E

Superior o Tribunal Distrital, juez, funcionario o


empleado, tenga un cabal conocimiento de las
D

labores que le corresponden realizar. Al efecto, se


han de integrar en el Manual las siguientes
JO

cuestiones relativas al servidor y a sus funciones:


qué hace, cuándo lo hace, cómo lo hace y por qué
SE

lo hace;
e) Expedir el Manual de Evaluación que permita
N

establecer, anualmente, el cumplimiento de las


funciones propias de Ministros de Cortes
O

Superiores y Tribunales Distritales, jueces y demás


C

funcionarios judiciales y administrativos, y la


calidad de servicios ofrecidos, que sirva a la vez
como medio de rendición de cuentas a la sociedad,
que será aplicado a Ministros de Cortes·
'

576
-"< =---=---=----.. =--------__-,-:.
~--
•'r-
_______ y
/

d) Regular el Sistema de Capacitación de los


aspirantes a ingresar a la Función Judicial y de los
servidores de ésta para mejorar la calidad en la
prestación de servicios, de suerte que les sirva de
méritos para las promociones y ascensos. Para este
efecto, la Función Judicial estimulará, de manera
preferente, esta formación, la que se impartirá por

A
Universidades y Centros de Capacitación

R
debidamente autorizados del más alto nivel,

U
mediante la suscripción de convenios. Respecto de
los costos, el Consejo Nacional de la Judicatura

AT
podrá dar una ayuda de hasta el 2 So/o a los
interesados;

IC
e) Implementar las condiciones necesarias para que
las diversas actividades del servidor judicial se
desarrollen en un ambiente adecuado;
D
JU
f) Redefinir la correspondiente escala de
remuneraciones acorde con las funciones, de tal
LA

manera que quienes ejerzan jurisdicción, que es la


actividad caracterizadora, perciban una
remuneracwn superior a quienes desempeñan
E

funciones administrativas que, por su propia


D

naturaleza, son de apoyo.


19a. Fortalecer en los servidores judiciales la mística en
JO

la prestación de sus servicios, mediante seminarios,


simposios, conferencias, paneles y cursos de
SE

mejoramiento en relaciones humanas, y el


compromiso de atención proba, oportuna, eficaz y
eficiente con ·vista a los principios de celeridad y
N

eficiencia, desterrando toda corrupción que afecte a la


O

·1nstitucionalidad.
C

20a. Promover una óptima relación con las asociaciones


de servidores judiciales, para ejecutar las políticas
institucionales, de modo que los servidores de la
Institución se sientan actores en la prestación de los

577
~ Ot~a!Mta de (a- &.te Setlvpua de l}q4t/da en fc4 eítt<n«J4 25 aiia4
servicios judiciales y en la defensa de los intereses de
sus asociados, reconociendo el derecho que tiene la
sociedad para recibir servicios de calidad.

Art. 5.- Políticas Disciplinarias.- El Consejo Nacional de


la Judicatura, en esta área, deberá adoptar medidas de

A
estricto cumplimiento, orden y severidad, mediante un

R
sistema que tome en cuenta el pensamiento del judicial
ecuatoriano y que· propicie el trabajo en la Función

U
Judicial, no sólo como una obligación laboral o de

AT
cumplimiento de sus deberes, sino como la realización de
un trabajo con mística y convicción, basado entre otros,
en los siguientes puntos:

IC
la. Mecanismos especiales de carácter normativo,

D
operativo y de control;
JU
2a. Prioridad para los prine1p10s éticos de moral
individual y colectiva, de racionalidad, eficiencia y
simplificación del trabajo;
LA

3a. Modernización de los sistemas de control a nivel


nacional;
E

4a. Instalación gradual de sistemas de control digitales


D

compu tarizados;
JO

Sa. Establecimiento de responsabilidades administrativas


y revisión del nivel de las autoridades encargadas del
control;
SE

6a. Aplicación para el juzgamiento y sanción por faltas


disciplinarias, de las normas que aseguren el debido
N

proceso, así como de los procedimientos establecidos


O

en el Reglamento de Carrera Judicial para el trámite


de quejas contra jueces y más funcionarios judiciales;
C

7 a. Control disciplinario permanente respecto de


ministros jueces, funcionarios y servidores judiciales
de las distintas salas y distritos.

578
8a. Juzgamiento oportuno por faltas en el desempeño de
funciones a ministros, jueces, funcionarios y
servidores judiciales.

Art. 6.- Además de los deberes establecidos en la Ley, al


Consejo Nacional de la Judicatura, le corresponde:

A
a) Presentar semestralmente a la Corte Suprema de

R
Justicia, un informe de labores sobre la ejecución de las
políticas apro hadas por esta .Resolución y las demás

U
funciones determinadas en la Ley;

AT
b) Contar con la opinión favorable de la Corte Suprema
de Justicia para la creación, supresión o modificación de

IC
los tribunales, salas y juzgados, así como para el
establecimiento y modificación de la competencia y para

D
fijar la sede de los mismos; y realizar un estudio integral
JU
en el país respecto de las necesidades de la
administración de justicia tendentes a las creaciones
respectivas y que haga conocer, con oportunidad, a la
LA

Corte Suprema para que proceda de conformidad con la


ley; y, ·
E

e) Coordinar sus labores, en lo que corresponda, con las


Comisiones de Control y Supervigilancia de los Distritos.
D

Art. 7.- Vigencia.- Esta Resolución entrará en vigencia a


JO

partir de su publicación en el Registro Oficial.


Quedan derogadas las Políticas Generales de Acción del
SE

Consejo Nacional de la Judicatura expedidas con


anterioridad por la Corte Suprema de Justicia.
N

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito


O

Metropolitano, en el ·Salón de Sesiones de la Corte


C

Suprema de Justicia, a los dos de mayo del dos mil siete.


ff) Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE; Dr. Hernán
Salgado Pesantes, Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco,
Dr. Carlos Ramírez Romero, Dr. Oswaldo Castro Muñoz,
Dr. Jorge Jaramillo Vega, Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr.

579

.·~
~ Ot@at<Jua de ta &te SU~vptut de /kdtida "" !44 ÚÚI#<D4 25 aiiM

Teodoro Coello Vásquez, Dr. César Montaña Ortega, Dra.


Pilar Sacoto Sacoto, Dr. Roberto Gómez Mera, Dr. Alfredo
Jaramillo Jaramillo, Dr. Daniel Encalada Alvarado, Dr.
Mauro Terán Cevallos, Dr. Luis Cañar Lojano, Dr. Hugo
Larrea Romero, Dr. Hernán Peña Toral, Dra. Ana Abril
Olivo, Dr. Ramiro Romero Parducci, Dr. Rubén Andrade

A
Vallejo, Dr. Ramón Jiménez Carbo, Dr. Rubén Bravo

R
Moreno, Dr. Jaime Chávez Yerovi, Dr. Guido Garcés
Cobo, Dr. Hernán Ulloa Parada, MAGISTRADOS. Dra.

U
Isabel Garrido Cisneros, SECRETARIA GENERAL (e)

AT
IC
D
JU
120. DESIGNACIÓN DE CONJUECES
PERMANENTES DE LA CORTE SUPREMA DE
LA

JUSTICIA
1

1
1

Resolución de 16-may-07, R. O. 98 de 5-jun-07,


G.J. Serie XVIII, No. 4, pág. 1224
E
D

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


JO

CONSIDERANDO:
Que de conformidad con el procedimiento establecido en
SE

la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de la


Función Judicial, publicada en el Registro Oficial No. 26,
N

de 26 de mayo de 2005, se designaron veintiún conjueces


permanentes de la Corte Suprema de Justicia, y se
O

posesionaron catorce de ellos.


C

Que mediante Resolución 2006-02 publicada en el


Registro Oficial No. 223, de 7 de marzo de 2006, el Pleno
de la Corte Suprema de Justicia procedió a destinar a los
catorce conjueces permanentes posesionados, para que

580
=--=----=--=·
_;c-e_ ~~ _'·~;/
-:-c.
..

t)wt14é•et4e"d4 O~ de ta /?Mú Su{Mt.a- de /')a4t<da e« !!M eítf<,w4 25 aiW4

actúen tres en el área civil y mercantil, tres en el área


penal, tres en el área laboral y social, tres en el área
contencioso administrativa y dos en el área fiscal.
Que las Disposiciones Generales Quinta (incisos tercero y
quinto) y décima de la expresada Ley Orgánica
Reformatoria son oscuras y generan dudas sobre el

A
número de conjueces permanentes que deben integrar la

R
Corte Suprema de Justicia y la forma de su designación.

U
Que en la Ley Reformatoria antes referida, no se
encuentra disposición que derogue el artículo 61 de la

AT
Ley Orgánica de la Función Judicial que dispone que la
Corte Suprema de Justicia designe a treinta conjueces

IC
permanentes, y, en razón de que los catorce conjueces
actuales son insuficientes para el despacho oportuno de
las causas.
D
JU
En uso de la facultad conferida por el artículo 15 y la
Disposición Final Primera de la Ley Orgánica de la
Función Judicial,
LA

RESUELVE:
E

Art. 1.- La Corte Suprema de Justicia, en ejercicio de la


atribución constante en el artículo 61 de la Ley Orgánica
D

de la Función Judicial, procederá a designar dieciséis


conjueces permanentes, quienes actuarán en las
JO

siguientes áreas específicas:


a) Seis en las Salas de lo Civil y Mercantil
SE

b) Seis en las Salas de lo Penal


N

e) Tres en las Salas de lo Laboral y Social


O

d) Uno en la Sala de lo Fiscal


C

Los conjueces permanentes reunirán las mismas


calidades requeridas para ser Magistrados, y acreditarán
formación en la especialidad para la cual son designados.
Art. 2.- Para la designación de los dieciséis Conjueces

581
{/qU4/:!:lifÚt:.M 0%sé® de ta /?tnú Suétmm de ~ t!i< tM á!Hnto4 25 aiW4

Permanentes, el Presidente. de la Corte Suprema


convocará a concurso de merecimientos, cada área
llevará a cabo el proceso de calificación y selección, y
presentará las ternas correspondientes al Pleno de la
Corte Suprema de Justicia para que realice los
respectivos nombramientos.

A
Art.- 3.- En la misma sesión en la que se nombre los

R
dieciséis conjueces permanentes faltantes, el Pleno de la

U
Corte Suprema de Justicia designará, por sorteo, la sala

AT
en la que cada uno de los Conjueces prestará sus
serviciOs, para cuyo . efecto · se incluirá a los
anteriormente elegidos y posesionados de conformidad

IC
con el procedimiento establecido en la Ley Orgánica
Reformatoria a la Ley Orgánica de la Función Judicial,

D
publicada en el Registro Oficial No. 26, de 26 de mayo de
JU
2005, quienes continuarán actuando en las áreas
especializadas a las que ·fueron · destinados de
conformidad con la Resolución 2006-02. ·
LA

En el modo determinado en este artículo, quedarán


conformadas las correspondientes diez Salas
E

Especializadas de Conjueces.
D

Art. 4.~ Los conjueces permanentes actuarán en caso de


excusa o recusación del magistrado titular para conocer
JO

de una causa específica; se harán cargo del despacho en


caso de falta o impedimento del titular, y, en este último
supuesto mientras subsista la situación que motiva el
SE

encargo, accederán al Pleno de la Corte Suprema de


Justicia, con voz y voto.
N

Art. 5.- Las vacantes de Conjueces Permanentes se


O

llenarán mediante el procedimiento contemplado en esta


Resolución.
C

Esta Resolución entrará en vigencia a partir de su


publicación en el Registro Oficial. Publíquese también en
la Gaceta Judicial.
Dada en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
582
--··· = '

~ ()~ áe la- f?Mte S<t(:Mm4 áe @t4tl«a eu tM 4ttúM4 25 ai«J4

Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte


Suprema de Justicia, a los dieciséis días del mes de mayo
del año
dos mil siete.
fD Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE; Dr. José
Vicente Troya Jaramillo, Dr .. Hernán Salgado Pesantes,
Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco, Dr. Carlos Ramírez

A
Romero, Dr. Oswaldo Castro Muñoz, Dr. Jorge Jaramillo
Vega, Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr. Teodoro Coello

R
Vázquez, Dr. César Mon taño Ortega, Dra. Pilar S acoto

U
Sacoto, Dr. Roberto Gómez Mera, Dr. Alfredo Jaramillo

AT
Jaramillo, Dr. Daniel Encalada Alvarado, Dr. Gastón
Alarcón Elizalde, Dr. Mauro Terán Cevallos (V.C.), Dr.
Luis Cañar Lojano, Dr. Hugo Larrea Romero, Dr. Hernán

IC
Peña Toral, Dra. Ana Abril Olivo (V.C.), Dr. Ramiro
Romero Parducci, Dr. Héctor Cabrera Suárez, Dr. Rubén

D
Andrade Vallejo (V.C.), Dr. Viterbo Zevallos Alcívar, Dr.
JU
Ramón Jiménez Carbo, Dr. Rubén Bravo Moreno, Dr.
Jaime Chávez Yerovi, Dr. Guido Garcés Cobo, Dr.
Hernán Ulloa Parada, MAGISTRADOS. Dra. Isabel
LA

Garrido Cisneros, SECRETARIA GENERAL (E)


E
D

121. PRESIDENTE SUJBROGANTE EN LAS


JO

CORTES SUPERXORES: . a quiéll'll. corresponde


actuar en esa calidad ·
SE

Resolución de 22-ago-07, G.J. Serie XVIII, No. 4,


pág. 1235
N
O

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


C

CONSIDERANDO:
Que fueron nombrados y posesionados de sus cargos los
nuevos ministros de las Cortes Superiores y Tribunales
Distritales de lo Fiscal y de lo Contencioso Administrativo

583
""-=··
de Quito, Guayaquil, Cuenca, Portoviejo y Loja;
Que en razón de los nombramientos indicados, ha
surgido la preocupación respecto de quiénes deben ser
considerados Presidentes Subrogantes de las Cortes
Superiores y Tribunales Distritales; y, si el Presidente
titular actual debe continuar en funciones hasta

A
completar el período para el que fue designado;

R
Que el artículo 29 de la Ley Orgánica de la Función

U
Judicial contiene la normatividad aplicable en lo relativo

AT
al Presidente Subrogante y a la elección de Presidente
titular de las Cortes Superiores,

IC
RESUELVE:
Art. 1.- De conformidad con .lo dispuesto por el inciso

D
segundo del artículo 2 9 de la Ley Orgánica de la Función
JU
Judicial, para determinar a quién . corresponde ser
Presidente Subrogante en las Cortes Superiores, se
estará a lo siguiente:
LA

a) Cortes en · las cuales se designaron varios


ministros para sustituir a los que concluyeron
E

sus períodos, pero que uno o varios miembros


quedaron en funciones porque no habían
D

terminado aún sus períodos. En caso de haber


JO

quedado en funciones un Ministro, éste sería


Presidente Subrogante, y en caso de haber
quedado varios, será el más antiguo, según la
SE

fecha de nombramiento. Concluido el período de


éste o éstos, será Presidente Subrogante el primer
ministro designado el 3 de julio de 2007.
N
O

b) Cortes en las cuales todos sus. miembros fueron


sustituidos, será Presidente Subrogante el
C

ministro que fue designado en primer lugar por la


Corte Suprema de Justicia y la antigüedad se
determinará en el respectivo orden de
designación.

584
Art. 2.- El Presidente titular de la Corte Superior, que
hubiere continuado en funciones, por no haber concluido
su período, continuará en dichas funciones hasta la
conclusión del período para el que fue designado
Presidente, salvo que el período de ministro termine
antes y por ello fuere reemplazado, dejaría de ser tanto
Presidente como Ministro.

A
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito

R
Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte

U
Suprema de Justicia, a los veintidós días del mes de

AT
agosto del año dos mil siete.
ff) Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE, Dr. José

IC
Vicente Troya Jaramillo, Dr. Hernán Salgado Pesantes,
Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco, Dr. Carlos Ramírez

D
Romero, Dr. Oswaldo Castro Muñoz, Dr. Jorge Jaramillo
Vega, Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr. Teodoro Coello
JU
Vásquez, Dr. César Montaño Ortega, Dra. Pilar Sacoto
Sacoto, Dr. Roberto Gómez Mera, Dr. Alfredo Jaramillo
LA

Jaramillo (V.S.), Dr. Daniel Encalada Alvarado, Dr.


Gastón Alarcón Elizalde (V.S.), Dr. Mauro Terán
Cevallos, Dr. Luis Cañar Lojano, Dr. H ugo Larrea
E

Romero, Dr. Hernán Peña Toral (V.S.), Dra. Ana Abril


Olivo (V.S.), Dr. Ramiro Romero Parducci, Dr. Héctor
D

Cabrera Suárez, Dr. Rubén Andrade Vallejo (V.S.), Dr.


JO

Viterbo Zevallos Alcívar, Dr. Ramón Jiménez Carbo, Dr.


Rubén Bravo Moreno, Dr. Jaime Chávez Yerovi (V.S.),
Dr. Hernán Ulloa Parada, MAGISTRADOS, Dr. Raúl
SE

Rosero Palacios, CONJUEZ PERMANENTE. Dra. Isabel


Garrido Cisneros, SECRETARIA GENERAL (e)
N
O
C

585

L
122. CONOCIMI~NTO DE PROCESOS PARA
JUZGAR DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA: en las
Cortes Superiores donde existan dos Salas de lo
Penal
Aprobado en sesión de 17-oct-07

A
R
Quito, 23 de agosto del 2007

U
Señor Doctor

AT
Jaime Velasco Dávila
PRESIDENTE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

IC
En su despacho.-

D
Señor Presidente, cumpliendo con lo dispuesto por su
JU
autoridad en el Oficio No. 1733-SG-CSJ-2007-PCH, de 21
de agosto del 2007, nos . permitimos poner en su
conocimiento lo siguiente:
LA

Estudiada la documentación presentada por el Señor


Presidente de la Corte Superior de Justicia de Cuenca, en
la que se manifiesta que ésta se encuentra conformada
E

por cinco salas: dos de lo penal, dos de lo civil, una de la


D

niñez adolescencia y laboral; cOnsultándonos si esa


Corte, para el trámite de los juicios penales se encuentra
JO

comprendida en el caso del artículo 1 ó del artículo 2 de


la Resolución de la Corte Suprema de Justicia, publicada
SE

en el Registro Oficial No. 298 del 23 de junio del 2006.


Al respecto presentamos el informe que sigue: Que la Ley
N

Orgánica Reformatoria, publicada en el Registro Oficial


No. 238 del 28 de marzo del 2006, es a la Ley Orgánica
O

de la Función Judicial y al Código de Procedimiento


C

Penal, y la Resolución de la Corte, es aclaratoria a esta


ley, por lo tanto, se refiere a las Salas de lo Penal· y
' '
existiendo en la Corte Superior de Justicia de Cuenca,
dos Salas Especializadas en materia Penal, la consulta
realizada por esta Corte, se resuelve indudablemente con
586
lo dispuesto por el artículo 2 de la Resolución antes
mencionada, que dice: "En las cortes superiores donde
existan dos salas, la tramitación y resolución de los
procesos para juzgar delitos de acción pública se
realizará de la siguiente manera: La indagación previa y
la instrucción fiscal serán controladas por el Presidente

A
de la Corte Superior de Justicia, quien además resolverá
la etapa intermedia. La etapa del juicio la conocerá la

R
Sala Especializada de lo Penal y la etapa de impugnación,

U
la otra Sala".

AT
La disposición contenida en el artículo 1 de la Resolución
aclaratoria de la Corte Suprema se refiere a los Distritos

IC
en los que existen tres Salas y a los que en el futuro
cuenten con más, que no corresponde al caso

D
consultado.
JU
Aprovechamos la ocasión, para reiterarle los sentimientos
de nuestra más alta consideración y estima.
LA

Atentamente, f) Drs. Pilar Sacoto Sacoto, Luis Cañar


Lojano y Jaime Chávez Yerovi, Magistrados
RAZÓN: El informe que antecede fue aprobado por el
E

Pleno de la Corte Suprema de Justicia, en sesión de 17


D

de octubre de 2007. Certifico. Quito, 19 de septiembre de


2008. Dra. Isabel Garrido Cisneros.- SECRETARIA
JO

GENERAL
SE
N
O
C

ta

587
"'"'··· ..

123. CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO ES


PARTE PROCESAL: en las causas penales
relacionadas con el manejo de los recursos
sometidos a su control
Resolución de 24-oct-07, R. O. S. 221 de 28-nov-

A
07

R
U
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

AT
CONSIDERANDO:
Que se han dictado resoluciones con criterios diferentes

IC
en cuanto al alcance del numeral 13 del artículo 31 de la
Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, en

D
relación con el inciso segundo del artículo 52 del Código
JU
de Procedimiento Penal, en algunas causas penales
relacionadas con el manejo de recursos sometidos a la
vigilancia de la Contraloría General del Estado, al
LA

declarar que ésta, en unas constituye parte procesal


siempre que hubiere presentado acusación particular,
mientras que en otras, se la ha considerado como parte,
E

sin esa exigencia; y,


D

Que esa situación genera inseguridad jurídica, que afecta


al interés público y que se hace necesario eliminar;
JO

En uso de las atribuciones previstas en el artículo 15 de


la Ley Orgánica de la Función Judicial,
SE

RESUELVE:
N

Art. 1.- Se tendrá como parte procesal a la Contraloría


General del Estado en las causas penales relacionadas
O

con el manejo de los recursos sometidos a su control, en


C

las que dicha Entidad manifieste por escrito su decisión


de intervenir en esa calidad, a efectos de cumplir con el
deber impuesto por el inciso primero del artículo 212 de
la Constitución Política de la República, que obliga al
indicado Organismo de Control a hacer el seguimiento

588
permanente y oportuno, para asegurar el cumplimiento
de sus disposiciones y controles, y hacer efectiva la
potestad enunciada en el numeral13 del artículo 31 de la
Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado. Todo
ello, sin perjuicio de su derecho a participar o no como
acusadora particular, por. intermedio de quien legalmente

A
la represente, y de lo señalado en el Art. 351 del Código

R
de Procedimiento Penal respecto del recurso de casación.

U
Art. 2.- Esta resolución entrará en vigencia desde su
publicación en el Registro Oficial.

AT
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte

IC
Suprema de Justicia, a los veinticuatro días del mes de

D
octubre del año dos mil siete.
JU
f~ Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE, Dr. José
Vicente Troya Jaramillo (V.C.), Dr. Marco Antonio
Guzmán Carrasco, Dr. Carlos Ramírez Romero, Dr.
LA

Oswaldo Castro Muñoz (V.C.), Dr. Jorge Jaramillo Vega,


Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr. Teodoro Coello Vásquez,
Dr. César Montaño Ortega, Dra. Pilar Sacoto Sacoto
E

(V.C.), Dr. Roberto Gómez Mera, Dr. Alfredo Jaramillo


D

Jaramillo (V.C.), Dr. Daniel Encalada Alvarado, Dr.


Gastón Alarcón Elizalde, Dr. Mauro Terán Cevallos (V.S.),
JO

Dr. Luis Cañar Lojano (V.C.), Dr. Hugo Larrea Romero


(V.C.), Dr. Hernán Peña Toral, Dra. Ana Abril Olivo (V. C.),
SE

Dr. Héctor Cabrera Suárez, Dr. Viterbo Zevallos Alcívar,


Dr. Rubén Bravo Moreno (V.C.), Dr. Jaime Chávez Yerovi,
Dr. Guido Garcés Cobo (V.C.), Dr. Hernán Ulloa Parada
N

(V.C.), Dr. Fernando Casares Carrera, MAGISTRADOS,


O

Dr. Freddy Ordóñez Bermeo, Dr. Manuel Sánchez Zuraty,


Dr. Rigoberto Barrera Carrasco, CONJUECES
C

PERMANENTES. Dra. Isabel Garrido Cisneros,


SECRETARIA GENERAL (e)

589,
124. ARTÍCULO 17 DE LA LEY DE CASACIÓN:
pre-valece ante el artículo 203 de la Ley Orgánica
de la Función Judicial
Resolución de 24-oct-07, R.O. S. 221 de 28-nov-

A
07

R
U
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

AT
CONSIDERANDO:

IC
Que de conformidad con el artículo 1 7 de la Ley de
Casación publicada en el Registro Oficial No. 1.192 de 18

D
de mayo de 1993, reformada por el artículo 23 de la Ley
93, publicada en el Registro Oficial No. 764-S, de 22 de
JU
agosto de 1995, por la Ley sin número publicada en el
Registro Oficial No. 39, de 8de abril de 1997 y codificada
con el texto que consta del Suplemento del Registro
LA

Oficial No. 299, de 24 de marzo de 2004, la Sala


correspondiente de la Corte Suprema de Justicia
despachará el recurso de casación en el término de
E

noventa días, más un día por cada cien fojas, luego de lo


D

cual a solicitud de parte, el recurso podrá ser remitido a


la Sala de Conjueces que deberá despacharlo
JO

necesariamente en el término antes indicado;


Que según el artículo 203 de la Ley Orgánica de la
SE

Función si una causa llegare al estado de resolución,


transcurridos dos meses sin que se la resuelva,
N

cualquiera de las partes podrá pedir que pase a la Sala


de Conjueces;
O

Que de conformidad con el artículo 200 de la


C

Constitución Política de la República, la Corte Suprema


de Justicia es Tribunal de Casación y que en tal virtud
debe aplicar prioritariamente la Ley de la materia y su
artículo 17, antes que el 203 de la Ley Orgánica de la
Función Judicial;
590
fkú4¡;:utde.tda Ott#y!tMt4 de ta. &-.te Set~nqtt4 de l/«4tAA en la4 úttútUJ4 25 aíia4

Que no obstante lo anteriormente expresado, existe


oscuridad o duda en el contenido y alcance del artículo
17 de la Ley de Casación;
En uso de las facultades conferidas por el artículo 15 y
por el Articulo Final Primero de la Ley Orgánica de la
Función Judicial,

A
RESUELVE:

R
Art. 1.- Declarar que el artículo 17 de la Ley de Casación

U
prevalece ante el artículo 203 de la Ley Orgánica de la

AT
Función Judicial, en las causas que se tramitan en
casación, reconociendo que es potestativo remitir el
proceso a la Sala de Conjueces.

IC
Art. 2.- La presente resolución será de aplicación
D
JU
generalmente obligatoria, a partir de su publicación en el
Registro Oficial.
LA

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito


Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los veinticuatro días del mes de
E

octubre del año dos mil siete.


D

ff) Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE, Dr. Marco


Antonio Guzmán Carrasco, Dr. Carlos Ramírez Romero,
JO

Dr. Oswaldo Castro Muñoz, Dr. Jorge Jaramillo Vega, Dr.


Jorge Endara Moncayo, Dr. Teodoro Coello Vásquez, Dr.
SE

César Montaño Ortega, Dr. Roberto Gómez Mera, Dr.


Alfredo Jaramillo Jaramillo, Dr. Daniel Encalada
Alvarado, Dr. Gastón Alarcón Elizalde, Dr. Mauro Terán
N

Cevallos, Dr. Hugo Larrea Romero, Dr. Hernán Peña


O

Toral, Dra. Ana Abril Olivo, Dr. Héctor Cabrera Suárez,


Dr. Viterbo Zevallos Alcívar, Dr. Rubén Bravo Moreno,
C

Dr. Jaime Chávez Yerovi, Dr. Guido Garcés Cobo, Dr.


Hernán Ulloa Parada, Dr. Fernando Casares Carrera,
MAGISTRADOS, Dr. Freddy Ordóñez Bermeo, Dr. Manuel
Sánchez Zuraty, Dr. Rigoberto Barrera Carrasco,

591
CONJUECES PERMANENTES. Dra. Isabel Garrido
Cisneros, SECRETARIA GENERAL (e)

A
125. ALCANCE DE LA PRIMERA DISPOSICIÓN

R
TRANSITORIA DE LA LEY NO. 2001-56 Y EL

U
ARTÍCULO 3 DE LA RESOLUCIÓN DEL CONSEJO

AT
NACIONAL DE LA JUDICATURA, PUBLICADA EN
EL REGISTRO OFICIAL NO. 367 DE 29 DE
SEPTIEMBRE DE 2006

IC
Resolución de 24 de octubre de 2007

D
JU
Oficio No. 072-PTDCAC-2007
Cuenca, 13 de septiembre del 2007
LA

Señor Doctor
JAIME VELASCO DÁVILA
E

PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


D

Señor Presidente:
JO

Me permito trasladar a su conocimiento y por su digno


intermedio a los Señores Ministros Jueces de la Excma.
SE

Corte Suprema de Justicia, a fin de que se sirvan


instruirnos sobre el siguiente particular: Que este
Tribunal Distrital en acatamiento estricto del Art. 3 de la
N

Resolución expedida por el Pleno del Consejo Nacional de


O

la Judicatura y que está publicada en el Registro Oficial


No. 367 del 29 de septiembre del 2006, que en el Art. 3
C

dice: "UNA VEZ INTEGRADO EL TRIBUNAL DISTRITAL


DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO No. 5, LAS
CAUSAS QUE TENGAN SU ORIGEN EN LAS
PROVINCIAS DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE, QUE

592
HAYAN SIDO RESUELTAS O SE ENCUENTREN EN
TRAMITE EN LOS TRIBUNALES DISTRITALES DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y DE LO FISCAL,
QUE TIENEN SU SEDE EN LA CIUDAD DE CUENCA,
SERÁN TRANSFERIDOS AL TRIBUNAL CREADO, A FIN
DE QUE CONTINUÉ CON LA TRAMITACIÓN DE LAS
MISMAS Y FORMEN PARTE DE SU ARCHIVO".- En

A
acatamiento a este mandado el Tribunal Distrital de lo

R
Contencioso Administrativo No. 3 con sede en Cuenca,

U
procedió a remitir al Tribunal Distrital de lo Contencioso
Administrativo No. 5 con sede en Loja, todas las causas

AT
que tienen su origen en las provincias de Loja y Zamora
Chinchipe, las que han sido devueltas a este Tribunal por

IC
parte del Tribunal de Loja, aduciendo que se
fundamentan en una reforma legal publicada en el

D
Registro Oficial No. 483 de 28 de diciembre del 2001,
JU
referida a los juicios de contratación pública, habida
cuenta que en su disposición transitoria primera, se dice:
"LAS CAUSAS QUE SE HUBIEREN PROPUESTO EN LOS
LA

TRIBUNALES DISTRITALES DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO Y FISCAL, A PARTIR DE LA VIGENCIA
DE LA LEY PARA LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN Y
E

PARTICIPACIÓN CIUDADANA, CUYO ESTADO SEA


D

POSTERIOR A LA APERTURA DE LA PRUEBA, DEBERÁN


CONTINUAR TRAMIT ÁNDOSE EN DICHOS TRIBUNALES,
JO

EN CASO CONTRARIO, LOS TRIBUNALES DISTRITALES


DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y FISCAL DE
SE

LAS RESPECTIVAS JURISDICCIONES DEL DOMICILIO


DEL ADMINISTRADO SERÁN COMPETENTE PARA
CONOCER DE ESTAS CAUSAS".- La opinión en cuestión
N

es a nuestro criterio completamente equivocada, ya que


O

la disposición que se cita de ninguna manera es aplicable


para este caso, sino para los juicios que se refieren a
C

contratación pública.
Creemos que el proceder del Tribunal Distrital de lo
Contencioso Administrativo con sede en Loja, no es
acertado n1 para las controversias contencioso

593
administrativas ni tampoco para las acciones de amparo
constitucional, en ambos casos por mandato expreso de
la Resolución ya invocada del Consejo Nacional de la
Judicatura, que se refiere a todas las causas.
En materia de Amparo Constitucional, las controversias no

A
pueden presentarse en el Tribunal o Juzgado del lugar en
que a su libre arbitrio escoja el recurrente, ya que el Art.

R
4 7 de la Ley del Control Constitucional, dice: "SON

U
COMPETENTES PARA CONOCER Y RESOLVER EL

AT
RECURSO DE AMPARO, CUALQUIERA DE LOS JUECES
DE LO CIVIL O LOS TRIBUNALES DE INSTANCIA DE LA
SECCIÓN TERRITORIAL EN QUE SE CONSUME O

IC
PUEDA PRODUCIR SUS EFECTOS EL ACTO ILEGÍTIMO
VIOLATORIO DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES

D
PROTEGIDOS." ... , norma que manda a que estas
JU
acciones deben interponerse en la sección territorial en
donde se produzca o se consuma el acto administrativo o
en su defecto en el lugar en donde produce efectos los
LA

actos de la administración.
En el caso que se hace referencia los amparos
constitucionales, se produjeron en la administración
E

pública de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe y


D

los efectos se produjeron en el domicilio de los


administrados que los tienen en el territorio de una de
JO

las provincias que ya se indicaron.


No procede tampoco porque de acuerdo al considerando
SE

de la Resolución de marras la finalidad de esta resolución


es descentralizar la administración de justicia en el
N

ámbito de lo Contencioso Administrativo ya que deviene


en oneroso y complejo para los habitantes de las
O

provincias de Loja y Zamora Chinchipe tener que litigar


C

en un Tribunal que está distante de sus domicilios que


los tienen en otras provincias.
Cuando en la Función Judicial se ha creado un nuevo
Juzgado de lo Civil, por señalar un ejemplo, en virtud de
existir abundantes expedientes concentrados en otros
594
!!«él:~ Ot~ de ta &.te Set/JWita- de OtHttaa e.t tM eíttinm 25 aítM

juzgado.s, habitualmente se ha procedido a resortear las


causas que les correspondería resolver al Juez del nuevo
juzgado, sin que este obrar haya generado ningún
inconveniente, no se diga, como en el caso actual que la
creación de un Tribunal es para solucionar un problema
de trascendencia para los ciudadanos que habitan en
Loja y Zamora Chinchipe.

A
Agradezco a Usted, por la atención que se sirva dar a la

R
presente, y le reitero mis sentimientos de consideración y

U
estima.

AT
Atentamente, f) Dr. Hernán Monsalve Vintimilla, Ministro
Juez Presidente del Tribunal de lo Contencioso

IC
Administrativo No. 3 de Cuenca
RAZÓN: Siento por tal que esta consulta, así como las

D
formuladas en similar sentido por el Presidente del
JU
Tribunal Contencioso Administrativo NO. 5 de Loja y el
Presidente del Tribunal Distrital No. 3 de lo Fiscal de
Cuenca fueron conocidas en sesión del Pleno de la Corte
LA

Suprema de Justicia de 24 de octubre de 2007, y


absuelta conforme consta en la parte pertinente del acta
de la mencionada sesión que dice: "... se resuelve que
E

queda en plena vigencia el artículo 3 de la Resolución


D

tomada por el Consejo Nacional de la Judicatura,


publicada en el Registro Oficial No. 367 de 29 de
JO

septiembre de 2006, que dispone que: "Una vez integrado


el Tribunal de lo Contencioso Administrativo No. 5, las
SE

causas que tengan su origen en la provincias de Loj a y


Zamora Chinchipe, que hayan sido resueltas o se
encuentren en trámite en los tribunales distritales de lo
N

Contencioso Administrativo y de lo Fiscal, que tienen su


O

sede en la ciudad de Cuenca, serán transferidos al


C

Tribunal creado, a fin de que continúe con la tramitación


de las mismas y formen parte de su archivo". Certifico.
Quito, 19 de septiembre de 2008.
Dra. Isabel Garrido Cisneros SECRETARIA GENERAL DE
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
595
126. INCOMPATIBILIDAD entre Magistrado de
la Corte Suprema y Ministro Juez interino
Resolución de 31-oct-07

A
R
INFORME DE LA COMISIÓN

U
Quito, 23 de julio de 2007

AT
Señor Doctor
Jaime Velasco Dávila

IC
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

D
Señor Presidente JU
El Pleno de la Corte Suprema de Justicia, en seswn
ordinaria de 18 de julio de 2007, nos designó miembros
de la Comisión para analizar la consulta formulada por el
LA

señor Presidente del Tribunal Distrital de lo Fiscal No. 1,


que en su parte pertinente dice:
((Por renuncia del Dr. Eduardo Madera Grijalva, en
E

cumplimiento a lo dispuesto en el reformado artículo 61 de


D

la Ley Orgánica de la Función Judicial y, toda vez que el


señor Conjuez del Magistrado renunciante está
JO

desempeñándose como Ministro - Juez Interino también


por renuncia del Dr. Luis Sempértegui Ontaneda, es
SE

necesario llamar a integrar la Tercera Sala del Tribunal


Distrital de lo Fiscal No. 1 a la Conjuez Permanente de la
Dra. Clara Montes Espinosa, esto es, a la Dra. Patricia
N

Alvear Peña, quien es sobrina camal de uno de los señores


O

Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, circunstancia


que a mi entender se encuentra dentro de la prohibición de
C

nepotismo previsto en los artículos 175, 176 y 177 del


citado cuerpo legal y en el segundo inciso del artículo 125
de la Constitución Política; sin embargo, en sesión del
Pleno del Tribunal realizada el 12 de los corrientes, se

596
decidió elevar el asunto a consulta del señor Presidente de
la Corte Suprema de Justicia ... "
Al respecto manifestamos:
El Art. 5 de la Ley Orgánica de la Función Judicial
determina los impedimentos por afinidad y
consanguinidad entre funcionarios judiciales, señalando

A
en el inciso sexto: "Estos impedimentos comprenden

R
tanto a los funcionarios principales como a los suplentes,

U
pero no a los conjueces de la Corte Suprema de Justicia
ni de las cortes superiores"; por lo que en tal calidad-

AT
Conjuez-, no le alcanzan los impedimentos por
parentesco.

IC
D
En cambio, el Art. 61 inciso final del citado cuerpo legal
JU
señala: "Producida una vacante, cualquiera que haya
sido la causa, de un Ministro Juez de los tribunales
distritales o de las cortes superiores, el conjuez
LA

permanente lo subrogará en sus funciones hasta que se


designe al titular, de conformidad con la ley, de no
aceptarlo por cualquier causa se llamará en su orden a
E

los siguientes y así sucesivamente, en caso de todos estar


D

impedidos o no aceptarlo se llamará a los conjueces en


su orden. El Presidente del Tribunal en un plazo no
JO

mayo de ocho días de producida la vacante, emitirá el


respectivo nombramiento a favor del Juez Subrogante,
con la denominación de Ministro Juez Interino. Una vez
SE

posesionado, los tribunales distritales y las cortes


superiores procederán a nombrar a su Conjuez.". Por lo
N

que de conformidad con la consulta formulada la Dra.


O

Patricia Alvear Peña, puede desempeñarse como


Conjueza Permanente de la Tercera Sala del Tribunal
C

Distrital de lo Fiscal No. 1; pero no podría ser designada


Ministra Jueza Interina, por cuanto en ese caso si le
afectarían los impedimentos y la prohibición del Art. 5 de
la Ley Orgánica de la Función Judicial, por estar dentro
del tercer grado de consanguinidad con uno de los
597
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
De esta forma cumplimos con la comisión dispuesta,
dejando a salvo el más acertado criterio suyo y de los
integrantes del Pleno del Tribunal.
Atentamente,

A
f) Dr. Guido Garcés Cobo, Dr. Teodoro Coello Vásquez,

R
MAGISTRADOS.- RAZÓN: El informe que antecede fue

U
aprobado por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia,
en sesión de 31 de octubre de 2007. Certifico. Quito, 19

AT
de septiembre de 2008. Dra. Isabel Garrido Cisneros
SECRETARIA GENERAL.

IC
D
JU
127. PROCEDIMIENTO A APLICARSE PARA EL
CASO DE LAS PERSONAS QUE HUBIEREN SIDO
DETENIDAS EN DELITO FLAGRANTE
LA

Resolución de 14-nov-07, R. O. S. 221 de 28-nov-


07
E
D

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


JO

CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República, en los
SE

artículos 192 y 194 establece que el sistema procesal es


un medio para la realización de la justicia y velará por el
cumplimiento de los principios de inmediación, celeridad
N

y eficiencia; y que, la sustanciación de los procesos que


O

incluye la presentación y contradicción de las pruebas, se


lleve a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo a los
C

principios dispositivo, de concentración e inmediación;


Que el derecho a la libertad es una garantía tutelada de
manera efectiva por nuestra Constitución Política de la
República, en su artículo 24 numeral 6, así como por
598
diversos Tratados Internacionales suscritos por nuestro
país; razón por la cual, la privación de la libertad de una
persona sólo puede realizarse mediante orden escrita de un
juez, salvo el caso de delitos flagrantes, y la misma no
podrá exceder de veinticuatro horas, sin que exista
fórmula de juicio;

A
Que, de conformidad a lo 'que dispone el artículo 18 de la

R
Constitución Política de la República, los derechos y
garantías determinados en ésta, así como en los

U
instrumentos internacionales vigentes, son directa e

AT
inmediatamente aplicables por y ante cualquier juez,
tribunal o autoridad y no podrá alegarse falta de ley para

IC
justificar la violación o desconocimiento de los derechos
establecidos en la Constitución;

D
Que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
JU
en su artículo 9, numerales 3 y 4, señala que toda persona
detenida o presa a causa de una infracción penal, será
llevada sin demora ante un juez u otro funcionario
LA

autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales, y


tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable
o a ser puesta en libertad;
E

Que el articulo 12 del Código de Procedimiento Penal


D

expresa que toda autoridad que intervenga en el proceso


debe velar para que el imputado conozca, inmediatamente,
JO

los derechos que la Constitución Política de la República y


este Código le reconocen;
SE
N

Que la observancia del artículo 12 del Código de


Procedimiento Penal, ha generado dudas y oscuridad en los
O

operadores de justicia, en cuanto al momento de la


C

intervención de aquellos, así como del procedimiento a


seguir para su aplicación efectiva;
Que el inciso segundo del artículo 18 de la Constitución
Política de la República expresa que en materia de
derechos y garantías constitucionales, se estará a la
599
interpretación que más favorezca su efectiva vigencia; y,
por lo tanto, el procedimiento que en el Distrito Judicial de
Cuenca se viene aplicando, no contraviene el principio de
legalidad establecido en el numeral primero del artículo 24
de la Constitución Política de la República;

A
Que la Corte Suprema de Justicia, por propia iniciativa e
investida de las facultades que le confieren los artículos 15

R
y 17 de la Ley Orgánica de la Función Judicial,

U
RESUELVE:

AT
Art. 1 o.- Dictar la presente resolución, que deberá ser
aplicada por los jueces de lo penal, en todo el territorio

IC
nacional, para el ejercicio pleno de los derechos y garantías
determinados en nuestra Constitución Política de la

D
República así como en los Tratados Internacionales de los
JU
cuales el Ecuador es signatario, previo al inicio de la
instrucción fiscal, exclusivamente para el caso de las
personas que hubieren sido detenidas en delito flagrante,
LA

así como para las que se encuentren detenidas sin fórmula


de juicio.
Art. 2o .- El procedimiento a aplicarse será el siguiente:
E

a) El juez de lo penal que se encuentre de turno, será el


D

competente para conocer y resolver la situación jurídica de


JO

las personas privadas de su libertad, sea que la detención


fuere por orden judicial, sea por delitos flagrantes, o por
detenciones arbitrarias, tanto en los días ordinarios como
SE

en feriados. El juez de lo penal asumirá de esta manera la


competencia, en forma definitiva.
N

b) Tan pronto una persona privada de su libertad fuere


O

puesta a órdenes del juez de turno, éste convocará, de


manera inmediata a una audiencia, a la que concurrirán el
C

agente fiscal, el detenido, quien estará asistido por su


defensor particular, o por el defensor publico, o un
defensor de oficio designado por, el juez; y, de ser posible, el
ofendido. Dicha audiencia se efectuará, de manera
obligatoria, dentro de las 24 horas posteriores a la
600
detención.
e) En esta audiencia oral el agente fiscal podrá resolver el
inicio de la instrucción fiscal y, de considerarlo necesario,
requerirá la prisión preventiva del imputado. Por su parte
el juez, luego de oír al imputado, decidirá sobre la medida
cautelar y, en caso de negarla, ordenará su libertad.

A
Cuando fuere procedente podrá aplicar el trámite de
procedimiento abreviado.

R
U
d) Cuando el fiscal se abstenga de iniciar la instrucción
fiscal, el juez, sin más trámite, ordenará la inmediata

AT
libertad del detenido.
e) Concluida la audiencia, se levantará un acta suscrita

IC
por el juez y el secretario del juzgado, en la que se dejará
constancia resumida de las intervenciones de los presentes

D
y de las resoluciones del agente fiscal y del juez. El fiscal
JU
suscribirá también el acta en los casos en que decida dar
inicio a la instrucción fiscal.
LA

fj En el' caso en que el agente fiscal haya resuelto iniciar la


instrucción, se entenderán notificados los sujetos
procesales presentes; y, cuando el ofendido no estuviere
E

presente, el juez ordenará su notificación mediante boleta.


D

Luego de esta notificación, el expediente pasará al agente


fiscal para la continuación del trámite.
JO

g) Cuando se presenten impugnaciones, mediante recurso


de apelación debidamente fundamentado respecto de las
SE

medidas cautelares de carácter personal, se remitirá copia


del expediente al Superior, para su resolución.
N

h) En los casqs sujetos a fuero de Corte se seguirá el


mismo procedimiento.
O

Art. 3.- Esta resolución entrará en vigencia una vez


C

publicada en el Registro Oficial, siendo el Consejo Nacional


de la Judicatura, el organismo encargado de vigilar su
oportuna y adecuada aplicación. En las provincias en las
que ya se esté observando este procedimiento, se

601

L
continuará sin interrupción alguna.
Publíquese también en la Gaceta Judicial.
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los catorce días del mes de

A
noviembre del año dos mil siete.

R
Dr. Jaime Velasco Dávila, Dr. José Vicente Troya

U
Jaramillo, Dr. Hernán Salgado Pesantes, Dr. Marco
Antonio Guzmán Carrasco, Dr. Carlos Ramírez Romero,

AT
Dr. Oswaldo Castro Muñoz (V.C.), Dr. Jorge Jaramillo
Vega, Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr. Teodoro Coello

IC
Vázquez, Dr. César Montaña Ortega (V.C.), Dra. Pilar
Sacoto Sacoto, Dr. Roberto Gómez Mera (V.C.), Dr. Alfredo

D
Jaramillo Jaramillo, Dr. Daniel Encalada Alvarado, Dr.
Gastón Alarcón Elizalde (V.C.), Dr. Mauro Terán Cevallos,
JU
Dr. Luis Abarca Galeas, Dr. Luis Cañar Lojano (V.C.), Hugo
Larrea Romero, Dr. Hernán Peña Toral, Dr. Héctor Cabrera
LA

Suárez, Dr. Viterbo Zevallos Alcívar, Dr. Jaime Chávez


Yerovi (V.C.), Dr. Guido Garcés Cobo, Dr. Hernán Ulloa
Parada, Dr. Fernando Casares Carrera (V.C.),
E

MAGISTRADOS; Dr. Freddy Ordóñez Bermeo, Dr.


Rigoberto Barrera Carrasco, Dr. Manuel Sánchez Zuraty,
D

Dr. Iván Torres Proaño, CONJUECES PERMANENTES.


Dra. Isabel Garrido Cisneros, SECRETARIA GENERAL (E)
JO
SE
N

128. REGLAMENTO DE SISTEMA DE AUTO


O

EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE LOS


MAGISTRADOS.
C

Resolución de 14-nov-07, R. O. S. No. 221 de 28-


nov-07

602
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 17
de la Ley Orgánica de la Función Judicial y en
acatamiento de lo dispuesto en el inciso segundo de la
Disposición Décima Primera de la Ley 2005-001,
publicada en el Registro Oficial No. 26, de 26 de mayo de

A
2005, que consagra la obligación de la Corte Suprema de

R
establecer "un sistema de autoevaluación en función del
número de causas despachadas, los aportes científicos

U
hechos en las sentencias para el desarrollo de la

AT
jurisprudencia y otros parámetros que consideren
apropiados. Las evaluaciones de la Corte Suprema de

IC
Justicia se ejecutarán y difundirán en la Gaceta Judicial,
cada dos años",
RESUELVE:
D
JU
Establecer el Sistema de Autoevaluación del Trabajo de
los Magistrados, con sujeción al siguiente Reglamento:
LA

CAPITULO 1.- NATURALEZA Y OBJETIVOS


Art. 1.- Naturaleza.- Se establece el Sistema de
E

Au toevaluación del Trabajo de los Magistrados como un


medio que garan~ice el mantenimiento de niveles
D

adecuados de eficiencia, calidad e idoneidad en la labor


de la Corte Suprema de Justicia.
JO
SE

Art. 2.- Objetivos.-


a) Evaluar cualitativa y cuantitativamente el desempeño
N

de los Magistrados en cada una de las Salas


O

Especializadas;
C

b) Proveer información para los procesos de planificación


de la Función Judicial;
e) Determinar los mecanismos y acciones para meJorar
el desempeño individual e institucional;

603

L
d) Establecer los efectos de la evaluación, para que se
tomen las medidas pertinentes.
CAPITULO 11.- DE LA EVALUACIÓN
Art. 3.- Periodicidad.- Las evaluaciones a los
Magistrados se llevarán a cabo bianualmente, durante el

A
mes de noviembre.

R
Art. 4.- Criterios de evaluación.- En la evaluación se

U
utilizarán los siguientes criterios:

AT
a) Desempeño jurisdiccional;
b) Aporte científico en las sentencias y autos definitivos;

IC
y,
e) Desempeño administrativo.

D
Art. 5.- Desempeño Jurisdiccional.- El desempeño
JU
jurisdiccional se establece mediante la medición de la
cantidad y calidad de la producción jurídica del
LA

Magistrado. La evaluación del desempeño jurisdiccional


se realizará aplicando los indicadores establecidos en
este capítulo.
E

Art. 6.- Indicadores de desempeño jurisdiccional.-


D

Constituyen indicadores de desempeño jurisdiccional de


los Magistrados, los siguientes:
JO

a) Indicadores de rendimiento, que corresponde al total


de procesos despachados, es decir terminados con
SE

autos resolutorios y sentencias, en relación al número


de causas que por sorteo le hayan tocado;
N

b) Indicador de proyectos de sentencia y autos


resolutorios elaborados por cada Magistrado, que
O

hayan sido aprobados por la Sala, así como de votos


C

salvados debidamente razonados; y,


e) Asistencia a las audiencias.
Art. 7.- Aporte científico.- Se evaluará el aporte
científico para el desarrollo de la jurisprudencia que cada

604
Magistrado haga en las sentencias y autos definitivos.
Art. 8.- Desempeño administrativo.- El desempeño
administrativo del Magistrado se determina mediante la
evaluación de los siguientes indicadores:
a) Asistencia a sesiones ordinarias, extraordinarias y a
comisiones generales del Pleno de la Corte Suprema

A
· de Justicia; y,

R
b) Comisiones en las que haya participado, inclusive

U
aquellas a las que concurra en representación de la

AT
Corte Suprema de Justicia.
CAPITULO 111.- DEL PROCEDIMIENTO DE

IC
EVALUACIÓN
Art. 9.- De la Comisión.- Cada dos años, en la primera

D
quincena del mes de enero, el Pleno de la Corte
JU
conformará la Comisión Evaluadora del Trabajo de
Magistrados, la misma que será integrada, mediante
sorteo, por un Magistrado perteneciente a cada una de
LA

las áreas de especialización de la Corte Suprema en lo


Civil, Laboral y Penal y uno por las Salas de lo
Contencioso Administrativo y Fiscal. Se excluirán del
E

sorteo los Magistrados que ya hubieren formado parte de


D

la Comisión en el bienio inmediato anterior.


JO

Actuará como Secretario de la Comisión el Secretario


General de la Corte Suprema de Justicia.
SE

Art. 10.- Atribuciones y deberes de la Comisión.- Son


N

atribuciones y deberes de la Comisión:


O

a) Planificar, organ1zar y ejecutar · el proceso de


evaluación;
C

b) Elevar ante el Pleno de la Corte Suprema de Justicia,


informe escrito de los resultados del proceso de
evaluación; y,

605
e) Las demás que señale el Pleno de la Corte Suprema de
Justicia.
Art. 11.- De las calificaciones.- Para efectos de la
evaluación, el desempeño jurisdiccional y el aporte
científico tendrán un valor equivalente al 70<ro y el aporte
administrativo el30<ro.

A
La calificación final será: A, B, C y D. Los indicadores de

R
cada criterio de evaluación serán calificados de 1 a 10.

U
Para este efecto se utilizarán las siguientes equivalencias:

AT
9 y 10 = A
7y8 = B

IC
5y6 = e

D
Menos de 5 =D JU
Art. 12.- Mayoría para resolver.- El quórum se
formará con la asistencia de tres de sus miembros.
LA

Las resoluciones en la Comisión se tomarán por mayoría


absoluta de los asistentes. En caso de empate el voto del
Presidente de la Comisión será dirimente.
E

CAPITULO V.- DE LOS EFECTOS DE LA EVALUACIÓN


D

Art. 13.- El Magistrado que hubiere recibido la


JO

calificación de "D" deberá cumplir con las


recomendaciones que le haga el Pleno de la Corte.
SE

Art. 14.- En caso de que el Magistrado obtenga


nuevamente calificación "D" en una evaluación posterior,
se entenderá que ha incurrido en falta grave en el
N

cumplimiento de sus deberes en los ténninos del artículo


O

13 numeral 1 de la Ley Orgánica de la Función Judicial,


en cuyo caso el Pleno tomará la decisión correspondiente.
C

DISPOSICIONES GENERALES:
Todo lo no previsto en este Reglamento será resuelto por
la Comisión Evaluadora.

606
El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de su
publicación en el Registro Oficial.
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los catorce días del mes de
noviembre del año dos mil siete.

A
ff) Dr. Jaime Velasco Dávila, PRESIDENTE, Dr. José

R
Vicente Troya Jaramillo, Dr. Hernán Salgado Pesantes,

U
Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco, Dr. Carlos Ramírez
Romero, Dr. Oswaldo Castro Muñoz, Dr. Jorge Jaramillo

AT
Vega, Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr. Teodoro Coello
Vásquez, Dr. César Mon taño Ortega, Dra. Pilar Sacoto

IC
Sacoto, Dr. Roberto Gómez Mera, Dr. Alfredo Jaramillo
Jaramillo, Dr. Daniel Encalada Alvarado, Dr. Gastón

D
Alarcón Elizalde, Dr. Mauro Terán Cevallos, Dr. Luis
JU
Abarca Galeas, Dr. Luis Cañar Lojano, Dr. Hugo Larrea
Romero, Dr. Hernán Peña Toral, Dr. Héctor Cabrera
Suárez, Dr. Viterbo Zevallos Alcívar, Dr. Jaime Chávez
LA

Yerovi, Dr. Guido Garcés Cobo, Dr. Hernán Ulloa Parada,


Dr. Fernando Casares Carrera, MAGISTRADOS; Dr.
Freddy Ordóñez Bermeo, Dr. Rigoberto Barrera Carrasco,
E

Dr. Manuel Sánchez Zuraty, Dr . Iván Torres Proaño,


D

CONJUECES PERMANENTES. Dra. Isabel Garrido


Cisneros, SECRETARIA GENERAL (e}
JO

129. REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE


SANCIONES POR ACCIONES U OMISIONES QUE
SE

DETERMINEN RETARDO INJUSTIFICADO DE


PROCESOS PENALES.
N

Resolución de 26-nov-07, R. O. S. 230 de 12-dic-


07
O
C

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CONSIDERANDO:
Que el H. Congreso Nacional con fecha 16 de octubre de
607
2007, dictó la Ley Reformatoria al Código de
Procedimiento Penal, publicada en el Suplemento del
Registro Oficial No. 203 del jueves 1 de noviembre de
2007, con la finalidad de alcanzar una cor.recta
aplicación de los artículos 24, numeral 8, de la
Constitución Política de la República y 169 del Código de

A
Procedimiento Penal, relacionados con la caducidad de la
prisión preventiva.

R
Que la Disposición Transitoria de la Ley Reformatoria

U
invocada ordena que la Corte Suprema de Justicia en el

AT
ámbito de su competencia, dicte la reglamentación que
corresponda para hacer aplicables las sanciOnes

IC
determinadas en esa Ley.
En cumplimiento de dicho mandato y en uso de sus

D
facultades constitucionales y legales,
JU
RESUELVE:
Expedir el siguiente:
LA

REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES


A LOS SERVIDORES JUDICIALES QUE INCURRAN EN
ACCIONES U OMISIONES QUE DETERMINEN EL
E

RETARDO INJUSTIFICADO EN LA TRAMITACIÓN DE


D

PROCESOS PENALES
JO

Artículo 1.- De conformidad con lo previsto en el artículo


206 de la Constitución Política de la República y en el
literal f) del artículo 17 de la Ley Orgánica del Consejo
SE

Nacional de la Judicatura, corresponde a la Comisión de


Recursos Humanos de dicho organismo imponer las
N

sanciones establecidas en la Ley, con la observancia del


trámite propio de cada procedimiento, por faltas
O

atribuibles a los servidores judiciales, con excepción de


C

los Magistrados de la Corte Suprema.


Artículo 2.- En toda causa penal en que se declare la
caducidad de la prisión preventiva y se evidencie que
dicha situación se ha producido por acciones u omisiones

608
culposas de un servidor judicial, el presidente de la sala,
del tribunal penal o juez penal, en su caso, dispondrá
que el secretario respectivo, en el plazo de setenta y dos
horas, comunique del particular a la Comisión de
Recursos Humanos del Consejo Nacional de la
Judicatura, para que proceda al juzgamiento
administrativo correspondiente, aplicando el Reglamento

A
de Control Disciplinario, Quejas y Sanciones de la

R
Función Judicial.

U
Si las acciones u omisiones fueren atribuibles a un

AT
Magistrado de Corte Suprema de Justicia, se observará el
procedimiento establecido por el máximo organismo de la

IC
Función Judicial en la Resolución publicada en el
Registro Oficial No. 431, de 5 de enero de 2007.

D
Artículo 3.- Si las personas responsables de las acciones
JU
u omisiones referidas anteriormente, no fueren servidores
judiciales, el Presidente de la sala, el tribunal penal o el
juez en su caso, en el plazo de setenta y dos horas hará
LA

saber del particular a la autoridad superior de aquel


servidor público para los fines legales consiguientes.
E
D

Artículo 4.- De las comunicaciones que se dirijan, según


JO

este Reglamento, se dejará constancia en el proceso


DISPOSICIÓN FINAL:
SE

El presente Reglamento entrará en vigencia desde su


publicación en el Registro Oficial y prevalecerá sobre las
N

disposiciones reglamentarias que se le opongan.


O

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito


C

Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte


Suprema de Justicia, a los veintiséis días del mes de
noviembre del año dos mil siete.
ff) Dr. José Vicente Troya Jaramillo, PRESIDENTE

609
SUBROGANTE, Dr. Hernán Salgado Pesantes, Dr. Marco
Antonio Guzmán Carrasco, Dr. Carlos Ramírez Romero,
Dr. Oswaldo Castro Muñoz, Dr. Jorge Jaramillo Vega, Dr.
Jorge Endara Moncayo, Dr. Teodoro Coello Vázquez, Dr.
César Montaño Ortega, Dra. Pilar Sacoto Sacoto, Dr.
Roberto Gómez Mera, Dr. Alfredo Jaramillo Jaramillo, Dr.

A
Daniel Encalada Alvarado, Dr. Gastón Alarcón Elizalde,

R
Dr. Luis Abarca Galeas, Dr. Luis Cañar Lojano, Dr. Hugo
Larrea Romero, Dr. Hernán Peña Toral, Dr. Héctor

U
Cabrera Suárez, Dr. Rubén Andrade Vallejo, Dr. Viterbo

AT
Zevallos Alcívar, Dr. Rubén Bravo Moreno, Dr. Jaime
Chávez Yerovi, Dr. Guido Garcés Cobo, Dr. Hernán Ulloa

IC
Parada, Dr. Fernando Casares Carrera, MAGISTRADOS,
Dr. Freddy Ordóñez Bermeo, Dr. Rigoberto Barrera

D
Carrasco, Dr. Galo Martínez Pinto, CONJUECES
PERMANENTES
JU
130. CUANDO NO EXISTAN MINISTROS
LA

TITULARES, SE DEBE ESPERAR A SU


DESIGNACIÓN PARA NOMBRAR PRESIDENTE
DE LA CORTE SUPERIOR.
E
D

Resolución de 19-dic-07, G.J. Serie XVIII, No. 4, pág


1236-1237
JO

INFORME DE LA COMISIÓN
SE

Quito, 18 de diciembre de 2007


Señor Doctor
N

Jaime Velasco Dávila


O

PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


C

Señor Presidente:
Respecto de la consulta formulada por el señor
Presidente de la Corte Superior de Machala, tenemos a

610
..
e--~~-~-~-~-~,~ ~.,__/

bien presentar el siguiente informe:


El artículo 2 9 de la Ley Orgánica de la Función Judicial
manifiesta que: "El Presidente de la Corte Superior será
elegido de entre los ministros jueces, en la primera
quincena de enero de cada año".
Esta elección se realizará de entre los ministros jueces, lo

A
cual se entiende que se refiere a los titulares, por cuanto

R
ellos son los únicos permanentes mientras dure el
período para el que fueron nombrados, en tanto que los

U
interinos ejercen el cargo mientras dura la ausencia o

AT
hasta cuando se designe al titular; es un caso de
precariedad, esto es, de poca estabilidad o duración en

IC
sus cargos.
En el caso de la consulta el Pleno de la Corte Superior de

D
Justicia de Machala, está constituido por siete miembros
JU
incluidos su Presidente, de los cuales cinco ministros
tienen la condición de interinos y los otros dos, si bien
son titulares, se encuentran en funciones prorrogadas ya
LA

que concluyeron sus períodos. Además se halla en


proceso el concurso para la designación de los nuevos
ministros jueces.
E

Con estos antecedentes, si bien el período de subrogación


D

al Presidente titular, en circunstancias normales, va


JO

hasta el final de la segunda semana de enero, en que


debería producirse la nueva elección, en el presente caso,
dada la precariedad tanto de los cinco ministros interinos
SE

como de los dos titulares en funciones prorrogadas, no


resulta lógico ni procedente convocar a dicha elección,
N

por lo cual la Comisión considera que a partir del 15 de


enero de 2008 le corresponde la Presidencia de la Corte,
O

en calidad de subrogante al Ministro más antiguo, hasta


C

cuando se realice la designación de los nuevos miembros


titulares y ellos elijan al nuevo Presidente titular, de
conformidad con lo establecido por el inciso segundo del
artículo 29 de la Ley Orgánica de la Función Judicial.

611
".,...___ _

Atentamente,
Drs. Daniel Encalada de Alvarado.- Fernando Casares
Carrera.- Jorge Endara Moncayo. MAGISTRADOS.
RAZÓN: El informe que antecede fue aprobado por el
Pleno de la Corte Suprema de Justicia, en sesión de 19
de diciembre de 2007. Certifico. Quito, 19 de septiembre

A
de 2008. Dra. Isabel Garrido Cisneros SECRETARIA

R
GENERAL

U
AT
131. PRESIDENTE SALIENTE DE LA CORTE: a

IC
qué función debe retornar al concluir su período

D
Resolución de 30-ene-08, G.J. Serie XVIII, No.
4, pág. 1237-1238
JU
INFORME DE LA COMISIÓN
LA

Oficio No. DEA-CSJ-TSM-007-2008.


Quito, 29 de enero del 2008
E

Señor Doctor
D

JAIME VELASCO DÁVILA.


JO

PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Señor Presidente:
SE

Quienes suscribimos Doctor Daniel Encalada Alvarado y


Doctor Rubén Bravo Moreno, integrantes de la Comisión
N

designada por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia


O

en sesión ordinaria de fecha 23 de enero del 2008,


comunicada mediante oficio No. 154-SG-SLL-2008 de
C

Secretaría General, de fecha 24 de enero del año en


curso, para el estudio de la consulta formulada por el
señor Doctor Luis Sempértegui Valdivieso, Presidente de
la H. Corte Superior de Justicia de Loja, referente a la

612
función a la que debe retornar el Presidente cesante,
como consecuencia de la elección del nuevo Presidente,
tenemos a bien presentar a usted y por su intermedio a
los señores Magistrados integrantes del Pleno, el
siguiente informe:
1) En síntesis, la consulta se refiere a si el doctor Carlos

A
Alfonso Riofrío, quien asum10 temporalmente la
Presidencia de la Corte Superior de Loja, en su calidad de

R
subrogante, no ha perdido su titularidad en la Sala Penal

U
y debe por tanto reintegrarse a la misma, en cuyo caso la

AT
Sala Laboral, de la que ha salido el nuevo Presidente
debe llamar al Conjuez que corresponda; o, en su efecto,
que el Doctor Carlos Alfonso Riofrío perdió por esa

IC
circunstancia su condición de titular de la Sala Penal, y
debe, en consecuencia, pasar a integrar la Sala Laboral.
2) Disposiciones legales aplicables:
D
JU
• Art. 2 9 de la Ley Orgánica de la Función Judicial,
inciso segundo: "Cuando quedare vacante la
LA

Presidencia del Tribunal, el subrogante, que será


el Ministro más antiguo, según la fecha de
nombramientos o el primero de los designados al
E

mismo tiempo, ejercerá las funciones durante el


D

lapso que faltare para la terminación del período."


JO

• Art. 2 7 de la Ley Orgánica de la Función Judicial:


"(Cesación de Funciones).- El Presidente que haya
cesado en sus funciones pasará a integrar la sala
SE

de la que hubiere resultado elegido el nuevo


Presidente del Tribunal.".
N

Es de advertir que esta segunda norma no consta en el


O

capítulo correspondiente al Presidente de la Corte


Superior, sección sa, sino consta en el capítulo que
C

corresponde al Presidente de la Corte Suprema, Sección


4a., del Título Primero de la Ley, llamado "De los Jueces".
Sin embargo, esta disposición es aplicable y de hecho se
ha venido aplicando, por analogía. De las informaciones

613
que la Comisión ha podido recoger la disposición ha sido
aplicada en las Cortes Superiores en este proceso de
renovación de la presidencia, y, concretamente en las
Cortes Superiores de Cuenca y Portoviejo.
3) Por lo dicho y, en aplicación de la norma legal
invocada, Art. 27 de la Ley Orgánica de la Función

A
Judicial, el Doctor Carlos Alfonso Riofrío que cesó en su

R
función de Presidente de la Corte Superior de Justicia de

U
Loja, aunque el ejercicio de la misma haya sido por poco
tiempo y, en calidad de subrogante, debe ir a la Sala de lo

AT
Laboral, de la Niñez y Adolescencia, de la que salió el
nuevo Presidente y no a la Sala Penal de la que fue con

IC
anterioridad su titular.
4) Cierto es' que la solución prevista por la norma del Art.

D
27 de la Ley Orgánica de la Función Judicial contraría el
JU
principio de especialización por materias que rige en la
conformación de las diversas salas que integran las
Cortes Superiores y la asignación de los Ministros a cada
LA

una de ellas, mas la norma legal está vigente y tiene el


carácter de mandataria y por ello debe ser aplicada por
sobre toda otra consideración mientras este vigente.
E

Esta Comisión sugiere en este punto que se encomiende


D

a la Comisión integrada por el Pleno para el estudio del


Proyecto de la nueva Ley Orgánica de la Función Judicial
JO

y se pronuncie sobre la conveniencia de reformar el Art.


27 aludido.
SE

5) CONCLUSIÓN: Por todo lo anteriormente anotado


somos del parecer de que se absuelva la consulta del
N

señor Presidente de la Corte Superior de Justicia de Loja


en los términos que quedan anotados, esto es, que el
O

señor Doctor Carlos Alfonso Riofrío pase a integrar la


C

Sala de lo Laboral, Niñez y Adolescencia.


Atentamente,
Drs. Daniel Encalada Alvarado. Rubén Bravo Moreno.
MAGISTRADOS.
614
RAZÓN: El informe que antecede fue aprobado por el
Pleno de la Corte Suprema de Justicia, en sesión de 30
de enero de 2008. Certifico. Quito, 19 de septiembre de
2008. Dra. Isabel Garrido Cisneros SECRETARIA
GENERAL

A
132. PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO:

R
en qué casos puede intervenir como parte en los

U
juicios.

AT
Resolución de 20-feb-08. G.J. Serie XVIII, No. 4,
pág. 1238-1240

IC
Oficio 006026
Quito, DM, 13 noviembre de. 2007
D
JU
Señor doctor
LA

Jaime Velasco Dávila


PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
E

Señor Presidente:
D

La presente comunicación tiene por objeto solicitar de


Usted, se someta a consideración del Pleno de la Corte
JO

Suprema de Justicia, un provecto de resolución,


mediante la cual se clarifique definitivamente que la
SE

Procuraduría General del Estado, por mandato de los


artículos 215 y 216 de la Constitución Política de la
República y los artículos 2, 35 y 6 de la Ley Orgánica de
N

la Procuraduría General del Estado, ejerce el patrocinio


O

del Estado y es parte procesal de todo juicio o trámite


contra organismos y entidades del sector público.
C

Sucede señor Presidente que una de la Salas del Tribunal


Distrital de lo Fiscal de Quito y la Sala Especializada de
lo Fiscal de la Corte Suprema de Justicia, desestiman los
escritos presentados por la Procuraduría General del
615
~ o¿~atoua de fa &.te S«(Preqta de fJa4t«ta, en tea útttn~M 25 aiiM

Estado, y ésta última inclusive, llamó la atención al


Delegado de Manabí de ésta Institución por interponer
recursos de casación en procesos fiscales. La
argumentación de los señores ministros se fundamente
en el artículo 227 del Código Tributario y en algunos
fallos dictados por la Corte.

A
R
La Ley Orgánica de la Procuraduría .General del Estado,
es de carácter orgánica y prevalece sobre el Código

U
Tributario, conforme .lo manda el inciso segundo del

AT
artículo 143 de la Constitución Política de la República.
Lo resuelto por los señores magistrados estaría en
contradicción con esa norma constitucional y también

IC
con el artículo 272 de la Carta Política.

D
Lo propio suele suceder en algunos proceso penales, pues
existen jueces y magistrados que consideran que la
JU
Procuraduría General del Estado, no es parte procesal de
este tipo de juicios -dicen- por el mandato del Título III
LA

del Libro Primero del Código de Procedimiento Penal.


Por lo expuesto, concurro ante Usted para solicitarle que
en ejercicio de la facultad otorgada por el artículo 15 de
E

la Ley Orgánica de la Función Judicial al Pleno de la


D

Corte Suprema de Justicia, expida la resolución


correspondiente que reconozca la facultad de la
JO

Procuraduría General del Estado, para ejercer el


patrocinio del Estado e intervenir conio parte procesal de
todo juicio, acción de amparo constitucional o trámite
SE

contra organismos y entidades del sector público,


competencia que nace de la Ley Orgánica de la
N

Procuraduría General del Estado.


O

· De considerarlo pertinente mucho agradeceré se fije una


cita para intercambiar criterios con usted con respecto a
C

esta petición.
Atentamente, Dr. Xavier Garaicoa Ortiz M. Se.
PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO.

616
INFORME DE LA COMISIÓN
Quito, 18 de diciembre del 2007
038-2007 -SFCSJ

A
Señor doctor

R
Jaime Velasco Dávila

U
Presidente de la Corte Suprema de Justicia

AT
Señor Presidente.
Damos atención al Oficio No 2706-SG-SLL-2007 de 23 de

IC
noviembre de 2007 que nos ha remitido la señora
Secretaria General Encargada y por su intermedio

D
presentamos al Pleno de la Corte Suprema de Justicia el
JU
Informe que se nos pide respecto de la consulta
propuesta por el señor Procurador General del Estado
mediante Oficio 006026 de 13 de noviembre de 2007:
LA

l. Si bien en conformidad al Art. 15 de la Ley Orgánica de


la Función Judicial la Corte Suprema puede absolver
E

consultas con valor general y obligatorio por propia


iniciativa o a pedido de las cortes superiores, en el caso,
D

los Magistrados Gastón Alarcón Elizalde y José Vicente


JO

Troya Jaramillo, quien suscribe este Oficio, han hecho


suya la consulta propuesta por el señor Procurador
General del Estado a virtud de lo cual procede que el
SE

pleno se pronuncie sobre la misma.


2. La consulta es de tenor general en cuanto concierne a
N

la Procuraduría el patrocinio y la intervención como parte


O

procesal en todo juicio, acción de amparo constitucional


o trámite contra organismos y entidades del sector
C

público. (Ver párrafo penúltimo del Oficio que contiene la


consulta). Al propio tiempo la consulta es de tenor
particular en cuanto ella alude a los procesos fiscales y a
algunos procesos penales.

617
3. El Art. 216 de la. Constitución P'olítica estatuye que
corresponde al Procurador General del Estado el
patrocinio del Estado, el asesoramiento legal y las demás
funciones que determine la ley. La forma de ejercitar este

A
patrocinio la define la Ley Orgánica de la Procuraduría

R
General del Estado cuya Codificación se encuentra
publicada en el Registro Oficial 312 de 13 de abril del

U
2004. El Art. 5 de esta Ley, en sus literales b) y e) prevé

AT
los casos en los que la Procuraduría ha de intervenir
como parte procesal y aquellos en los cuales ha de
efectuar una labor de supervisión. Ocurre lo segundo

IC
cuando estén involucradas instituciones del Estado que
tengan personería jurídica. Este tratamiento debe

D
fundamentarse en la consideración de que las entidades
JU
con personería jurídica ejercen . ellas m1smas su
patrocinio y en el hecho, de que, caso contrario, el
número de causas y procedimiento a cargo de la
LA

Procuraduría sería excesivo.


4. En materia contencioso administrativa se aplica los
E

literales b) y e) del Art. 5 de la Ley mencionada. El


D

Procurador representa a los organismos y entidades que


carecen de personería jurídica; en cambio, si aquellas
JO

instituciones tienen personería jurídica el papel del


Procurador se limita a supervisar los juicios, mas, si
tiene a bien puede intervenir como parte si así lo solicita,
SE

en conformidad a lo previsto en el literal e) indicado.


5. En materia penal, en aplicación del Art. 5 referido,
N

puede intervenir como parte en los juicios ·relacionados


O

con el Estado y con las instituciones y organismos del


sector público que carezcan de personería jurídica,
C

debiendo al efecto, proponer acusación particular en


conformidad al Art. 52 del Código de Procedimiento
Penal, pudiendo entonces actuar pruebas e impugnar
resoluciones judiciales e inclusive proponer recurso de
casación, al tenor del Art. 351 del propio Código. En los

618
·--------~ ·---
'--------- -······· ···---- -- ... - ·_,-

juicios penales que interesen a organismos del sector


público que tengan personería jurídica serán sus
representantes los que . deban proponer acusacwn
particular para ser considerados como partes procesales.
La intervención del Procurador fundamentalmente
concierne a la supervisión y subsidiariamente a su

A
participación como parte procesal, en cuyo caso ha de

R
presentar acusación particular.

U
6. En materia contenciosa tributaria, desde que se la
implantó en el país, se observa la teoría del órgano, por la

AT
cual la parte demandada no es la entidad pública sino la
autoridad de la cual emanan los actos o procedimientos

IC
administrativos. Así lo consideró el Decreto Ley de
Emergencia que estableció el Tribunal Fiscal (Art. 16,
numera16 R. O. 847 de 19 de junio de 1959) Igualmente,
D
JU
lo consideró el Código Fiscal, (Art. 123, letra b, R. O. 490
de 25 de junio de 1963). Así lo considera el Código
Tributario actualmente vigente, que .comenzó a regir el 1
LA

de enero de 1976, cuya Codificación obra en el Registro


Oficial 38 de 14 de junid del 2005. Su Art. 227 dice a la
letra:
E

Art. 227. Partes. Son partes en el procedimiento ante el


D

Tribunal Distrital de lo Fiscal; el actor, el demandado y el


tercero perjudicado.
JO

Actor es la persona natural, que deduce la demanda o la


persona jurídica o ente colectivo sin personalidad jurídica,
SE

a nombre de quien se propone la acción o interpone el


recurso que ha de ser materia principal del fallo.
N

Demandado es la autoridad del órgano administrativo del


O

que emanó el acto o resolución que se impugna; el director


C

o jefe de la oficina u órgano emisor del título de crédito,


cuando se demanda su nulidad o la prescripción de la
obligación tributaria, o se proponga excepciones al
procedimiento coactivo; y, el funcionario recaudador o el
ejecutor, cuando se demanda el pago por consignación o la
nulidad del procedimiento de ejecución.
619
Tercero es todo aquel que dentro del procedimiento
administrativo o el contencioso, aparezca como titular de un
derecho incompatible con el que pretenda el actor y solicite
ser oído en la causa.
Por lo expuesto la Procuraduría General del Estado no

A
interviene como parte procesal, en las causas

R
contenciosas tributarias. La Ley Orgánica de esta
Institución y las disposiciones mencionadas en los

U
numerales anteriores están redactadas bajo el supuesto

AT
que sean las entidades públicas con personería o sin
personería las que intervengan como actoras o
demandadas, supuesto no aplicable al ámbito tributario

IC
A mayor abundamiento se debe tener presente que el
Servicio General de Rentas Internas, la Corporación

D
Aduanera Ecuatoriana, las municipalidades, los consejos
JU
provinciales y las administraciones tributarias de
excepción son entidades públicas con personería jurídica.
Podría la Procuradu.ría, entonces, de creerlo oportuno,
LA

efectuar la supervisión de las causas tributarias en que


intervengan tales entidades.
E

Las conclusiones de este informe constan al final de cada


uno de los numerales.
D

Con nuestros sentimientos de consideración y estima.


JO

Atentamente,
f) Drs. José Vicente Troya Jaramillo.- Hernán Salgado
SE

Pesántes.- Fernando Casares Carrera.- MAGISTRADOS


RAZÓN: El informe que antecede fue aprobado por el
N

Pleno de la Corte Suprema de Justicia, en sesión de 20


O

de febrero de 2008. Certifico. Quito, 19 de septiembre de


2008.
C

Dra. Isabel Garrido Cisneros


SECRETARIA GENERAL

620
·-·--···-· -~- ---- .... -- /

133. AUDJIENCXAS OJRAJI.,ES DE FOJRMULACEÓN


DE CARGOS: son aplicables para infracciones de
tránsito, adolescentes infractores, delitos

A
tributarios y adl.uan.eros

R
Resolución de 19-mar-08, R. O. 316 de 15 de

U
abril de 2008

AT
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

IC
CONSIDERANDO:

D
Que con fecha 14 de noviembre del 2007, el Pleno de la
Corte Suprema expidió la resolución mediante la cual se
JU
establece el procedimiento para la realización de las
audiencias orales de formulación de cargos para las
LA

personas privadas de su libertad por orden judicial, por


delitos flagrantes, así como por detenciones arbitrarias,
misma que fue publicada en el Suplemento del Registro
E

Oficial No. 221 del28 de noviembre de ese mismo año;


D

Que con el fin de complementar este sistema es necesario


ampliar su aplicación a los detenidos por infracciones de
JO

tránsito, a los adolescentes presuntamente infractores,


así como a los detenidos por delitos tributarios y
SE

aduaneros;
Que de igual manera es procedente la aplicación de las
N

audiencias. orales de formulación de cargos en los casos


en que el fiscal o el procurador de adolescentes
O

presuntamente infractores, solicite al juez competente,


C

según el caso, la detención provisional en la indagación


previa, la prisión preventiva dentro de la instrucción
fiscal; o el internamiento preventivo, en el caso de
menores.

621

===·=~
RESUELVE:
1.- Dictar la presente resolución complementaria a la
expedida el 14 de noviembre de 2007, publicada en el
Suplemento del Registro Oficial No. 221 de 28 de
noviembre del mismo año, debiendo aplicarse igual

A
procedimiento para los detenidos por infracciones de
tránsito, para los adolescentes presuntamente

R
infractores, así como para los detenidos por delitos

U
tributarios y aduaneros.

AT
2.- El procedimiento a aplicarse para las solicitudes de
detención provisional, prisión preventiva, o internamiento

IC
preventivo que los fiscales o procuradores de
adolescentes infractores realicen ante los JUeces

D
competentes, según el caso, será el siguiente:
JU
a) Cuando se solicite la detención provisional, el fiscal
deberá remitir a la Oficina de Sorteos todo el expediente
de indagación previa para que el juez de lo penal que
LA

avoque conocimiento, dentro de las veinticuatro horas


subsiguientes, señale día y hora para la realización de la
audiencia de formulación de cargos, dentro de la cual,
E

aceptará o negará la petición formulada;


D

b) Cuando se solicite la prisión preventiva, la petición del


fiscal interviniente deberá remitirse junto con las copias
JO

certificadas de la instrucción fiscal, al juez de lo penal


que haya avocado conocimiento de la causa, quien
SE

seguirá el mismo procedimiento anterior;


e) Cuando el procurador de adolescentes presuntamente
N

infractores solicite el internamiento, deberá remitir todo


lo actuado al juez de la niñez y adolescencia, quien
O

seguirá el mismo procedimiento anterior;


C

d) El sospechoso o el imputado, según el caso,


comparecerá a la audiencia personalmente o por medio
de su defensor si tuviere; caso contrario deberá estar
representado por un defensor público o de oficio
designado por el juez competente;
622
~~~de ta.f?Mte Set/!Mftt4 de~ e<t &u eíttbltM 25 aii'M

e) Las normas que constan en la Resolución anterior,


serán aplicables a los casos de este numeral, en todo lo
pertinente. En los lugares en que exista un sólo juez de lo
penal o de la niñez y adolescencia, no habrá el sorteo al
que se hace referencia.
3.- Esta resolución entrará en vigencia una vez publicada

A
en el Registro Oficial, siendo el Cqnsejo Nacional de la

R
Judicatura, el encargado de vigilar su oportuna y

U
adecuada aplicación. En las provincias en que ya se esté
observando este procedimiento, se continuará s1n

AT
interrupción alguna.
Publíquese también en la Gaceta Judicial.

IC
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito

D
Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los diecinueve días del mes de
JU
marzo del año dos mil ocho.
LA

ff) Dr. Roberto Gómez Mera, PRESIDENTE, Dr. Hernán


Salgado Pesantes, Dr. Marco Antonio Guznián Carrasco,
E

Dr. Carlos Ramírez Romero, Dr. Jorge Jaramillo Vega,


D

Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr. Teodoro Coello Vásquez,


Dr. César Montaño Ortega, Dr. Alfredo J aramillo
JO

Jaramillo (V.C.), Dr. Daniel Encalada Alvarado, Dr.


Gastón Alarcón Elizalde, Dr. Hugo Larrea Romero, Dra.
Ana Abril Olivo (V.C.), Dr. Rubén Andrade Vallejo, Dr.
SE

Viterbo Zevallos Alcívar, Dr. Ramón Jiménez Carbo, Dr.


Rubén Bravo Moreno (V.C.), Dr. Hernán Ulloa Parada, Dr.
N

Rigoberto Barrera Carrasco, MAGISTRADOS, Dr. Ramiro


Serrano Valarezo, Dr. Raúl Rosero Palacios, Dr. Luis
O

Moyano Alarcón, Dr. Raúl Izurieta Mora Bowen,


C

CONJUECES PERMANENTES. Dra. Isabel Garrido


Cisneros, SECRETARIA GENERAL (e)

623
134. CONJUECES PERMANENTES Y
OCASEONALES: a quien corresponde llamarlos
Resolución de 30-abr-08, R.O. 340 de ,19-may-08

A
R
INFORME DE COMISIÓN

U
Quito, 30 de abril de 2008.

AT
Señor Doctor
Roberto Gómez Mera,

IC
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

D
De nuestra consideración: JU
En sesión ordinaria de 23 de abril del año que recurre el
Pleno de la Corte Suprema de Justicia nos designó en
calidad de integrantes de la Comisión para analizar la
LA

consulta formulada por el doctor Jorge Aníbal Paliares


Rivera, Conjuez Permanente de la Primera Sala de lo
Penal de la Corte Suprema, de cuyo particular se nos ha
E

comunicado con Oficio No. 531-SG-SLL-2008, de la fecha


D

anteriormente indicada.
Dando cumplimiento al expresado encargo, nos
JO

permitimos presentar el informe que corresponde,


puntualizando lo siguiente:
SE

1°. Lo que se consulta:


N

El doctor Jorge Aníbal Paliares Rivera, en su calidad de


O

Conjuez Permanente de la Primera Sala de lo Penal de la


C

Corte Suprema de Justicia, solicita al señor Presidente de


ese alto Organismo que someta al Pleno de la
mencionada Corte la consulta acerca de si es el
Presidente de la Sala de magistrados titulares quien debe
dar cumplimiento a lo dispuesto en el art. 61 de la Ley

624
~~-c.-:o-
.. =---=----~-=-~-5''

Orgánica de la Función Judicial para integrar la Sala que


conoce de la causa No. 391-05-0R- Caso Filanbanco, en
razón de que el Conjuez doctor Eduardo Alfredo Tapia
Egüez ha presentado la renuncia a ese cargo el 1 O de
abril de 2008, misma que ha sido aceptada por el Pleno
de la Corte Suprema en sesión ordinaria del 16 del mes y

A
año mencionados, en tanto que el doctor Máximo Agustín
Ortega Ordóñez, Conjuez Permanente de la Segunda Sala

R
de lo Penal de la Corte Suprema ha presentado su excusa

U
en el referido proceso.

AT
2°. Análisis del asunto consultado:
El asunto que se consulta se relaciona con el contenido y

IC
alcance del inciso segundo del art. 61 de la Ley Orgánica
de la Función Judicial, que en lo sustancial establece dos

D
normas para la designación de conjueces en caso de falta
JU
o impedimentos de algún magistrado o ministro para
conocer una causa específica; la primera, que se refiere a
los conjueces permanentes, en la que se dispone que el
LA

presidente de la sala llamará al respectivo conjuez


permanente y si éste estuviere también impedido o
'ausente ((llamará a otro de los conjueces permanentes de
E

la sala o salas de la materia especializada, en el orden de


D

nombramiento y así sucesivamente((; y, la segunda, a los


conjueces ocasionales, en la que se prescribe que en caso
JO

de estar impedidos o ausentes todos los conjueces


permanentes de la sala o salas de la materia
SE

especializada, la sala nombrará un conjuez ocasional.


Al respecto, somos del criterio que la facultad que se
N

concede en el primer caso al presidente de la sala para


llamar a integrar el tribunal con conjueces permanentes
O

siguiendo el orden que en la disposición invocada se


C

señala, corresponde al presidente de la sala titular de


magistrados o ministros; y, en el segundo caso, que la
atribución que se concede a la sala para designar
conjueces ocasionales, corresponde a la sala titular de
magistrados o ministros, porque si se hubiere recusado

625
al presidente o a los integrantes de la sala o éstos se
hubieren separado del conocimiento ·del proceso por
excusa, carecerán de competencia para conocer del caso,
mas no para efectuar el llamamiento o la designación de
conjueces, según corresponda. Con similar criterio se ha
pronunciado el actual Pleno de la Corte Suprema de

A
Justicia al aprobar el informe presentado por la Comisión

R
que estuvo integrada · por los señores Magistrados
doctores Gastón Alarcón Elizalde, Guido Garcés Cobo y

U
José Vicente Troya y que se conformó para investigar la

AT
actuación del entonces Conjuez Permanente doctor
Gastón Edmundo Ríos Veta en la designación de

IC
conjueces ocasionales, en sesión de 13 de junio de 2007.
3. Recomendaciones:

D
Por lo anteriormente expresado, recomendamos lo
JU
siguiente:
3.1. Debe absolverse la consulta declarando que
LA

corresponde al Presidente de la Primera Sala de lo Penal


de la Corte Suprema de Justicia llamar a integrar la Sala
de Conjueces para el conocimiento y resolución de la
E

causa mencionada en la consulta con los conjueces


D

permanentes, en la forma prevista en el inciso segundo


del art. 61 de la Ley Orgánica de la Función Judicial; y,
JO

3.2. Por existir duda u obscuridad en la aplicación de la


norma mencionada, que el Pleno de la Corte Suprema de
SE

Justicia conforme a lo dispuesto en el art. 15 y en el


Artículo Final Primero de la Ley Orgánica de la Función
Judicial dicte una resolución con el carácter de
N

generalmente obligatoria, declarando que corresponde al


O

presidente de la sala titular de magistrados o ministros el


llamamiento de los respectivos conjueces permanentes y
C

a la sala titular el nombramiento de conjueces


ocasionales, cuyo proyecto acompañamos.
Dejamos a salvo el más ilustrado criterio de usted y de
los señores Magistrados.

626
Atentamente,
f) Dr. César Montaño· Ortega, Dr. José Vicente Troya
J aramillo, Dr. Teodoro Coello V ázquez, Magistrados
Comisionados.
RAZÓN: El informe que ante·cede fue aprobado por el

A
Pleno de la Corte Suprema de Justicia, en sesión de 30
de abril de 2008. CertifiCo. ·Quito, 19 de septiembre de

R
2008: Dra. Isabel Garrido Cisneros. SECRETARIA

U
GENERAL.

AT
RESOLUCIÓN
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

IC
CONSIDERANDO:

D
Que el inciso segundo del artículo 61 de la Ley Orgánica
JU
de la Función Judicial, en lo sustancial dispone que
corresponde al presidente de sala llamar a los conjueces
permanentes, en el orden que en dicha norma se señala
LA

para integrar la sala de conjueces que debe conocer de


una causa determinada; y que la designación de
conjueces ocasionales corresponde a la sala.
E

Que existe oscuridad o duda en la aplicación de la


D

disposidón mencionada, en cuanto a si el llamamiento de


conjueces permanentes corresponde al presidente de la
JO

sala titular o al conjuez que se hallare actuando en la


causa; y, en lo que re~pecta a quién debe nombrar
SE

conjuez ocasional, si a la sala titular o al o a los


conjueces que estuvieren conociendo el proceso.
N

Que las facultades menciohadas. son de carácter


O

administrativo y no jurisdiccional; y, que por tanto


incluso en los casos en los que el presidente de la sala
C

titular o los magistrados o ministros integrantes de la


misma hubieren sido recusados o se hubieren separado
del juicio por excusa, esta situación no les impide para
intervenir en el llamamiento o designación de conjueces,
según corresponda, . toda vez que no comporta el
627
~ o~ de h ec...te S«fu:effl4 de (jq4Ue{a. Clt eoa úttb1<04 2s aiio4
conocimiento del caso.
En uso de las atribuciones que le confieren el artículo 15
y el Artículo Final Primero de la Ley Orgánica de la
Función Judicial,
RESUELVE:

A
Art. 1.- Corresponde al presidente de la sala titular, sea

R
de la Corte Suprema de Justicia, Corte Superior o

U
Tribunal Distrital, según el caso, llamar a los respectivos
conjueces permanentes para integrar las salas de

AT
conjueces para el conocimiento de causas determinadas;
y a la sala titular, la designación de COI1JUeces

IC
ocasionales, cuando hubiere lugar a ello.

D
Art. 2- Esta resolución con el carácter de generalmente
obligatoria regirá a partir de su publicación en el Registro
JU
Oficial.
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito
LA

, Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte


Suprema de Justicia, a los treinta días del mes de abril
del año dos mil ocho.
E

ff) Dr. Roberto Gómez Mera, PRESIDENTE, Dr. José


D

Vicente Troya Jaramillo, Dr. Hernán Salgado Pesantes,


Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco, Dr. Carlos Ramírez
JO

Romero, Dr. Jorge Jaramillo Vega, Dr. Jorge Endara


Moncayo, Dr. Teodoro Coello Vásquez, Dr. César
SE

Montaño Ortega, Dra. Pilar Sacoto Sacoto (V.C.), Dr.


Jaime Velasco Dávila (V.C.), Dr. Alfredo Jaramillo
Jaramillo, Dr. Daniel Encalada Alvarado {V.C.), Dr.
N

Gastón Alarcón Elizalde, Dr. Mauro Terán Cevallos, Dr.


O

Hugo Larrea Romero, Dra. Ana Abril Olivo, Dr. Rubén


Andrade Vallejo, Dr. Viterbo Zevallos Alcívar, Dr. Ramón
C

Jiménez Carbo, Dr. Rubén Bravo Moreno, Dr. Hernán


Ulloa Parada, Dr. Fernando Casares Carrera (V.C.), Dr.
Rigoberto Barrera Carrasco, Dr. Rodrigo Bucheli Mera,
MAGISTRADOS, Dr. Ramiro Serrano Valarezo, Dr. Luis
Moyano Alarcón, Dr. Juan Montalvo Malo, Dr. Raúl
628
Izurieta Mora Bowen, CONJUECES PERMANENTES. Dra.
Isabel Garrido Cisneros, SECRETARIA GENERAL (e)
RAZONAMIENTO DEL VOTO DEL DOCTOR
DANIEL ENCALADA ALVARADO
Voto en contra, por cuanto estimo que si los Ministros

A
titulares se han excusado por tener impedimento legal y
su excusa ha sido aceptada, o si han sido recusados, han

R
perdido la competencia para continuar en el

U
conocimiento de la causa, conforme a lo prescrito en el

AT
Art. 21 numeral 2 del Código de Procedimiento Civil, y,
mal pueden ellos nominar a los conjueces ocasionales
para integrar la Sala. f) Dr. Daniel Encalada Alvarado,

IC
MAGISTRADO DE LA TERCERA SALA DE LO CIVIL Y
MERCANTIL

D
JU
LA

135. PERXODO DE DURACEÓN DE LOS


CONJUECES PERMANENTES: los conjueces
E

gozan de funciones prorrogadas hasta ser


D

debidamente remplazados

Resolución de 21-may-08, G. J. Serie XVII No. 4,


JO

pág. 1240-1241
SE

Oficio No 090-PCSJG-2008
N

Guayaquil, febrero 1 del 2008


O

Señor Doctor
C

Roberto Gómez Mera


PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Señor Presidente:

629

·====~
El Tribunal en pleno de la H. Corte Superior de
Guayaquil que me honro en presidir, en sesión del 17 de
enero próximo pasado, en ejercicio de la facultad prevista
en el Art. 15 de la Ley Orgánica de la Función Judicial
(LOFJ), resolvió consultar a la Excma. Corte de su digna
presidencia lo siguiente:

A
La mencionada LOFJ en su Art. 61 reformado, dispone

R
que: "La Corte Suprema de Justicia, los Tribunales

U
Distritales y las Cortes Superiores, nombrarán en la

AT
primera quincena de cada año, un conjuez permanente
para cada uno de los magistrados del Tribunal, quienes
durarán en sus cargo un año. Las mismas Cortes y

IC
Tribunales proveerán las vacantes de sus Conjueces
permanent es ... "

D
En el Consejo Nacional de la Judicatura, por lo menos en
JU
este distrito se viene interpretando esta disposición en el
sentido de que cumplido el año de cada nombramiento,
este queda ipso facto sin vigencia, requiriéndose un
LA

nuevo nombramiento.
Al respecto, el Tribunal es de criterio que en tales casos
E

debe aplicarse lo dispuesto en el Art. 9 del Código de


D

Procedimiento Civil, que dice:


"Se prorrogan las funciones de juez hasta.el día en que el
JO

sucesor entre en el ejercicio del cargo"


La falta de aplicación de esta regla en el caso de los
SE

conjueces, esta creando serios problemas en el despacho


de los juicios en el que intervienen conjueces, ya sea por
N

reacusación de uno o varios de los ministros, o por


aplicación de lo dispuesto en el Art. 203 de la LOFJ, pues
O

ocasiona la suspensión del despacho a partir del primero


C

de enero de cada año hasta que se produzca la


ratificación o reemplazo, debiendo tenerse en
consideración que para este último efecto no basta el
nombramiento, sino el cumplimiento de los requisitos
para ocupar la dignidad, que muchas veces no son

630
. ···-~-·-- -· -· .. ·- -- . ~ ., . ____.;;;?

~ ()~de ta f?,nú Sa#'P'ea. de ~ en to4 eÍ!túlto4 25 a/io4.

evacuados inmediatamente y· que, además, tienen que ser


revisados y aceptados en las Oficinas del Consejo
Nacional de la Judicatura en Quito.
Ruego a Ud, señor Presidente, de creerlo procedente,
elevar esta consulta al máximo Tribunal, para que se de
una interpretacion definitiva en este caso de duda u

A
oscur~dad de la aplicación de la Ley.

R
Aprovecho la ocasión para expresarle mis sentimientos de

U
consideración y estima.

AT
Atentamente, Dr. PRIMO DIAZ GARAYCOA. PRESIDENTE
DE LA CORTE SUPERIOR DE GUAYAQUIL

IC
D
INFORME DE LA COMISIÓN
JU
Quito, 15 de abril del 2008
O14-2008-SFCSJ
LA

Doctora
Isabel Garrido Cisneros
E

Secretaria General de la Corte Suprema de Justicia


D

Señora Secretaria:
JO

Con referencia al Oficio No 405-SG-SLL-2008 de 3 de


abril de 2008, como integrantes de la Comisión
designada al propósito, presentamos al Pleno de la Corte
SE

Suprema el siguiente Informe:


El Presidente de la Corte Superior de Guayaquil a
N

nombre del Tribunal consulta a la Corte Suprema de


O

Justicia si el articulo 9 del Código de Procedimiento Civil


es aplicable a los conjueces.
C

En conformidad con la parte pertinente del articulo 61 de


la Ley Orgánica de la Función Judicial, las cortes
superiores deberán nombrar en la primera quincena de
cada año a los conjueces de los ministros los cuales que

631
han de durar un año en sus cargos.
La consulta se contrae a requerir si transcurrido el año
los conjueces gozan de funciones prorrogadas hasta ser
debidamente remplazados.
Entendemos, salvo el mejor criterio del Pleno, que la

A
disposición mencionada del Código de Procedimiento

R
Civil es aplicable a los conjueces, en atención a que los
mismos cuando entran a conocer determinadas causas, o

U
cuando se hacen cargo del despacho de un ministro,

AT
ejercen jurisdicción. Además sostener lo contrario,
causaría serías dificultades al buen despacho de
aquellas.

IC
Con nuestros sentimientos de alta estima y

D
consideración. JU
Atentamente,
Drs. José Vicente Troya Jaramillo.- César Montaño
LA

Ortega.- MAGISTRADOS.-
RAZÓN: El informe que antecede fue aprobado por el
Pleno de la Corte Suprema de Justicia, en sesión de 21
E

de mayo de 2008. Certifico. Quito, 19 de septiembre de


D

2008.
Dra. Isabel Garrido Cisneros
JO

SECRETARIA GENERAL
SE
N
O
C

632
------ -·---- ---- -·- ---~

~()~de !4/?Mte S«/t!WWI4 de ~ ete tD4 ~ 25 aii44

136. AUDIENCIAS ORALES DE FORMULACIÓN


DE CARGOS: toda :resolución de inicio de
instrucción fiscal o de formulación de cargos, se
realiza mediante audiencia oral y pública
Resolución de 27-ago-08, R. O. 423 de 11-sep-08

A
R
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

U
CONSIDERANDO:

AT
Que los principios contenidos en la Carta Fundamental
del Estado en los artículos 192, 193, 194 y 195, así como

IC
los que constan en el artículo 14, apartado 3-a del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y en el

D
artículo 8, apartado 2-b del Pacto de San José, no son
meros enunciados y que, por lo tanto, los operadores de
JU
justicia tienen la obligación de aplicarlos con rigurosidad;
Que estos principios constituyen pautas del sistema de
LA

garantías y de eficiencia dentro de un sistema de justicia


penal moderno que, como garantía mínima de todo
justiciable, es el de acceder al conocimiento efectivo del
E

hecho que se le atribuye;


D

Que la publicidad como otro de los valores del nuevo


JO

sistema acusatorio procesal permite la operatividad del


sistema de persecución penal en presencia de la
comunidad, esto es, el derecho de toda persona a
SE

presenciar el desarrollo del proceso penal y observar de


qué manera jueces, fiscales y abogados ejercen su labor;
N

Que el inciso segundo del artículo 18 ·de la Constitución


O

Política de la República expresa que en materia de


derechos y garantías constitucionales, se estará a la
C

interpretación que más favorezca su efectiva vigencia;


Que la Corte Suprema de Justicia, por propia iniciativa
e investida de las facultades que le confieren los artículos
15 y 17 de la Ley Orgánica de la Función Judicial, puede

633

...,._... ~- . - - -~ ~- -
./.· ~
~ O~ de ta e,.te Sa{Pzenea de l}q4!da ro to4 «ltúttD4 25 aiia4.

dictar resoluciones en caso de duda u oscuridad de las


leyes, as1 como también reglamentos que fueren
necesarws para mejorar la aplicación de las normas
jurídicas:
RESUELVE:

A
1.- Dictar la presente Resolución Complementaria a las

R
expedidas por este Tribunal y publicadas en los Registros
Oficiales No. 221, de 28 de Noviembre de 2007 y No. 316,

U
de 15 de abril de 2008, destinada a que toda resolución

AT
de inicio de instrucción fiscal o de formulación de cargos,
se la realice mediante una audiencia oral y pública, con

IC
las excepciones que prevé la ley en cuanto a la
publicidad.

D
2.- El procedimiento a aplicarse en la presente
JU
Resolución ampliatoria será para los casos de
infracciones penales no flagrantes, de tránsito, de
adolescentes presuntamente infractores, delitos
LA

tributarios y aduaneros, de la siguiente manera:


a) El fiscal remitirá petición dirigida al juez según la
materia (penal, tránsito, menores, aduanas y
E

tributarios) que será entregada en la Oficina de


D

Sorteos de la Corte Superior respectiva para


radicar la competencia mediante sorteo,
JO

solicitando la convocatoria a la audiencia, en la


que el Fiscal dará inicio a la instrucción fiscal y de
SE

ser pertinente solicitará las medidas cautelares de


carácter personal. Esta audiencia se llevará a cabo
dentro del plazo máximo de cinco días. En los
N

lugares donde no haya Oficina de Sorteos, avocará


O

conocimiento el juez de turno.


C

b) En la petición, el fiscal determinará con claridad y


precisión, los nombres y apellidos del sospechoso y
el lugar donde debe ser notificado para la
audiencia. En el caso de que éste hubiere

634
señalado casillero judicial, bastará la notificación
en dicha casilla.
e) En el evento de que, pese a que legalmente se
hubiere notificado al sospechoso para esta
audiencia, éste no compareciere al acto procesal
dispuesto o no designare su defensor, el juez lo

A
hará de oficio, en la persona de un defensor

R
público o de un defensor de oficio, para que la

U
audiencia pueda efectuarse.

AT
d) Instalada la audiencia, el juez debe identificarse
ante las partes presentes, explicando el motivo de
esta convocatoria. Inmediatamente, concederá la

IC
palabra al representante del Ministerio Público,
quien dará 1n1c10 a la instrucción fiscal,

D
cumpliendo todas las formalidades del articulo 217
JU
·del Código de Procedimiento Penal.
3.- La detención provisional (detención para
LA

investigación) referida en la Resolución del día 19 de


marzo de 2008, artículo 2, se solicitará por escrito, al
juez de turno, conforme lo dispuesto en los artículos 164
E

y 215 inciso segundo del Código de Procedimiento Penal,


D

sin necesidad previa de audiencia de formulación de


cargos. En caso de ejecutarse la detención para
JO

investigación y de existir mérito para la Instrucción


Fiscal, se seguirá el procedimiento señalado para los
casos de flagrancia delictiva o privación de libertad
SE

previsto en el artículo 2, literal b, de la resolución


expedida el día 14 de noviembre de 2007 y publicada en
N

el Registro Oficial No. 221, de 28 de los mismos mes y


año.
O

4.- En los casos de fuero de Corte Superior o Suprema,


C

los Ministros Fiscales Distritales o el Ministro Fiscal


General del Estado o su Subrogante, observarán el
mismo procedimiento señalado en esta Resolución y lo
procedente de las publicadas en los Registros Oficiales
No. 221, de 28 de noviembre de 2007 y No. 316, de 15 de
635

,---··-~- -·-- -~--


abril de 2008.
5.- Se dejan sin efecto los literales a, b y e del numeral 2
de la Resolución Complementaria publicada en el
Registro Oficial 316, de 15 de abril de 2008.
6.- Esta Resolución entrará en vigencia una vez

A
publicada en el Registro Oficial, siendo el Consejo

R
Nacional de la Judicatura el encargado de vigilar su
oportuna y adecuada aplicación.

U
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito

AT
Metropolitano, ·en el Salón de Sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los veintisiete días del mes de

IC
agosto del año dos mil ocho.

D
ff) Dr. Roberto Gómez Mera, PRESIDENTE, Dr. José
Vicente Troya Jaramillo, Dr. Hernán Salgado Pesantes,
JU
Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco, Dr. Carlos Ramírez
Romero, Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr. Teodoro Coello
V ásquez, Dr. César Montaño Ortega, Dra. Pilar S acoto
LA

Sacoto, Dr. Jaime Velasco Dávila, Dr. Alfredo Jaramillo


Jaramillo, Dr. Daniel Encalada Alvarado, Dr. Gastón
Alarcón Elizalde, Dr. Mauro Terán Cevallos, Dr. Luis
E

Abarca Galeas, Dr. Luis Cañar Lojano (V.S.), Dr. Hugo


D

Larrea Romero, Dra. Ana Abril Olivo (V.C.), Dr. Rubén


Andrade Vallejo, Dr. Viterbo Zevallos Alcívar, Dr. Ramón
JO

Jiménez Carbo, Dr. Rubén Bravo Moreno (V.C.), Dr.


Hernán Ulloa Parada, Dr. Rigo berto Barrera Carrasco,
SE

Dr. Rodrigo Bucheli Mera, MAGISTRADOS, Dr. Luis


Moyano Alarcón, Dr. Juan Montalvo Malo, Dr. Raúl
Izurieta Mora Bowen, Dr. Gen aro Eguiguren Valdivieso,
N

Dr. Gerardo Morales Suárez, Dr. Máximo Ortega


O

Ordóñez, CONJUECES PERMANENTES. Dra. Isabel


Garrido Cisneros, SECRETARIA GENERAL (e)
C

636
VOTO SALVADO DEL SEÑOR MAGISTRADO DOCTOR
LUIS CAÑAR LOJANO
Quito, 25 de agoto de 2008-09-19
Oficio No. 056-SSP-CSJ
Señor doctor

A
Carlos Roberto Gómez Mera

R
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

U
AT
Y DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA
De mi consideración:

IC
En virtud del oficio No. 1803-SG-SLL-2008, atinente al
pedido de las doctoras Elsa Moreno Orozco, Directora

D
Nacional de Actuación y Gestión Procesal y Patlova
JU
Guerra Guerra, Directora Nacional de Capacitación de la
escuela de Fiscales, para que e Pleno de la Corte
Suprema de Justicia efectúe una ampliación a la
LA

Resolución publicada en el Registro Oficial No. 316 de 15


de abril del 2008, me permito, en Voto Salvado,
manifestar:
E

Que de conformidad al Art. 15 de la Ley Orgánica de la


D

Función Judicial, la Corte Suprema de Justicia tiene la


facultad, como en los fallos contradictorios, para dictar la
JO

resolución que será generalmente obligatoria en los casos


de duda u oscuridad de las leyes, lo que excluye la
SE

reforma o la creación de nuevas normas, como en el caso


que nos ocupa, que compete al Congreso Nacional. A su
N

vez que el Art. 17 de la mentada Ley Orgánica de la


Función Judicial que, se refiere a la facultad de este
O

Máximo Organismo de Justicia de dictar reglamentos


C

para el control administrativo, asunto de naturaleza


diferente e inaplicable a una resolución.
Es mi criterio, por tala motivo, que al Pleno de la Corte
Suprema no le corresponde dictar ninguna resolución
complementaria a la publicada en el Registro Oficial de

637
.~o~ áe ta fh.te Sa{t!reHut áe 9«4tAAt e.e ~ ~ zs ~

fecha 28 de noviembre del 2007 y en el Registro Oficial


No. 316 del 15 de abril del 2008.
En estos términos dejo constancia de mi opinión,
respetando en todo caso el mejor e ilustrado criterio del
Pleno de la Corte Suprema de Justicia.

A
Del señor Presidente; con los ceñimientos de la más

R
distinguida consideración y estima.

U
Muy atentamente,

AT
f) Dr. Luis Cañar Lojano, Vocal de la Comisión

IC
D
137. AFILIACIÓN A LOS COLEGIOS DE
ABOGADOS: los tribunales y juzgados no
JU
admitirán escritos que no estén firmados por un
profesional abogado, calidad acreditada
obligatoriamente con la inscripc1on en un
LA

Colegio de Abogados o con el certificado de


inscripción del título en la Corte Suprema de
Justicia, o en cualquiera de las Cortes
E

Superiores del país


D

Resolución de 22-sep-08
JO

Nota: Esta resolución no está todavía publicada en el


Registro Oficial.
SE

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


N

CONSIDERANDO:
O

Que, mediante Resolución número 0038-2007-TC


C

publicada en el segundo suplemento del Registro Oficial


de 14 de mayo del 2008, el Tribunal Constitucional
declaró la inconstitucionalidad de los "artículos 2, 17,
literal a), artículo 33: incisos primero, en la parte que

638
~ O~ de ta. &te Sutrw.a de !kt#é ,.. to4 d!túr~M 25 a.til4

dice: "afiliados a los Colegios",.inciso segundo, en la parte


que dice: "y afiliados de los Colegios de Abogados"; 35,
primer inciso, en la parte que dice: "afiliado a un
Colegio", 38, 39, en la parte que dice: "afiliado" 47, 50, en
la parte que dice: "inscrito en la matrícula de un Colegio
de Abogados", 51, en la parte que dice "afiliado", 60, en la

A
parte que dice "afiliados" y 61 de la Ley de Federación de
Abogados del Ecuador";

R
Que varios Colegios .de Abogados de la República, entre

U
ellos el Colegio de Abogados de Pichincha, ante la duda

AT
en la aplicación de los Artículos 146, 147 y 148 de la Ley
Orgánica de la Función.Judicial, han solicitado a la Corte

IC
Suprema de Justicia pronunciarse sobre los mismos;
solicitud que, a pedido del señor Magistrado doctor José

D
Vicente Troya Jaramillo, ha sido acogida por el Pleno de
la Corte.
JU
Que los artículos 146, 147, y 148 de la Ley Orgánica de
la Función Judicial, que no han sido declarados
LA

inconstitucionales, disponen que haya un registro de los


títulos de abogado en la Corte Suprema Justicia y en las
Cortes Superiores y una matrícula en un Colegio de
E

Abogados como requisito indispensable para el ejercicio


D

profesional de abogado.
JO

Que el artículo 148 íbidem dispone, respecto del ejercicio


profesional, que en los Tribunales y Juzgados de la
República "no se admitirá escrito alguno que no esté
SE

firmado por un profesional inscrito en la matrícula'', que


el mismo Art. 148, en su inciso segundo, dispone que:
N

"La matrícula es una sola en la República y, en


consecuencia, inscrito el título en la Corte Suprema o en
O

cualquiera de las Cortes Superiores y Colegio de


C

Abogados, los profesionales pueden ejercer la profesión


ante los tribunales y juzgados de cualquier lugar del
país".
Que, de conformidad con lo previ&to en el articulo 278 de
la Constitución Política de la República del Ecuador, y,
639
en el artículo 22, inciso segundo, de la Ley Orgánica de
Control Constitucional, la declaratoria de
inconstitucionalidad no tendrá efecto retroactivo ni
afectará las situaciones jurídicas surgidas al amparo de
tales normas y antes de la declaratoria de su
inconstitucionalidad.

A
En uso de sus facultades constantes en el artículo 15 en

R
concordancia con el artículo 14, y de acuerdo con el

U
Artículo Final Primero de la Ley Orgánica de la Función

AT
Judicial:

IC
RESUELVE:

D
JU
Que en los Tribunales y Juzgados de la República del
Ecuador no se admitirá escrito alguno que no esté
firmado por un profesional abogado, calidad que la
LA

acreditará de manera obligatoria con la inscripción de la


matrícula en un Colegio de Abogados de la República o
con el certificado de inscripción del titulo en la Corte
E

Suprema de Justicia, o en cualquiera de las Cortes


Superiores del país.
D

Igualmente, para toda diligencia judicial, en la que deba


JO

intervenir un profesional abogado, se ex1g1ra la


acreditación a que se refiere el inciso anterior.
SE

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito


Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la Corte
Suprema de Justicia, a los veintidós días del mes de
N

septiembre del año dos mil ocho.


O

ff) Dr. Roberto Gómez Mera, PRESIDENTE, Dr. José


C

Vicente Troya Jaramillo, Dr. Hernán Salgado Pesantes,


Dr. Marco Antonio Guzmán Carrasco, Dr. Carlos Ramírez
Romero, Dr. Jorge Endara Moncayo, Dr. Teodoro Coello
Vásquez, Dra. Pilar Sacoto Sacoto, Dr. Jaime Velasco
Dávila, Dr. Alfredo Jaramillo Jaramillo, Dr. Gastón
640
fk:#~ o~ de ta ente Sa{!lre#t4 de ~ "" &u eíttútto4 zs Mo4
Alarcón Elizalde, Dr. Mauro Terán Cevallos, Dr. Luis
Abarca Galeas, Dr. Hugo Larrea Romero, Dr. Viterbo
Zevallos Alcívar, Dr. Ramón Jiménez Carbo, Dr. Rubén
Bravo Moreno, Dr. Hernán Ulloa Parada, Dr. Rigoberto
Barrera Carrasco, Dr. Rodrigo Bucheli Mera, Dra. Ana
Abril Olivo, MAGISTRADOS, Dr. Ramiro Serrano

A
Valarezo, Dr. Luis Moyano Alarcón, Dr. Juan Montalvo
Malo, Dr. Raúl Izurieta Mora Bowen, CONJUECES

R
PERMANENTES. Dr. Hermes Sarango Aguirre,

U
SECRETARIO GENERAL (e)

AT
IC
D
JU
LA
E
D
JO
SE
N
O
C

641
C
O
N
SE
JO
D
E
LA
JU
D
IC
AT
U
R
A

También podría gustarte