Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ESTATAL

AMAZÓNICA

INTEGRANTES: Jean Guzñay, Kelly Malaver,


Kerly Salazar, Mario Mega, Richard Maza,
Carlos Guazhima, Belén Recalde
Sistema de
reproducción
Fecundación y fertilización
La reproducción de los animales es
principalmente sexual.
Antes de que se produzca la fecundación,
los espermatozoides deben llegar a la
vagina, recorrer el útero y alcanzar las
trompas de Falopio.
Aparato
reproductor
hembra
FASE 1 CONTACTO ENTRE GAMETOS
La Monta

El proceso de fecundación se inicia con el contacto entre


Es la cubrición que se realiza de forma tradicional: con el
los gametos. Dicho encuentro ocurre habitualmente en la
contacto sexual entre el macho y la hembra.
región de la ampolla que ocupa el tercio externo de la

trompa uterina. Primero el espermatozoide penetra la


Las vacas presentan celo cada 21 días, son hembras
corona radiada del ovocito, hasta entrar en contacto con la
poliestricas. Los machos servirán a las hembras solo
zona pelúcida.
durante el tiempo que el celo esté presente, esto es por un

lapso de 2 días. En las vacas la gestación dura 9 meses


Después comienza el reconocimiento de los gametos
aproximadamente más menos 15 días.
mediante la interacción especifica, entre el espermatozoide

y la zona pelúdica del óvulo, en la que participan proteinas


receptoras.
FASE 2 ENTRADA DEL ESPERMATOZOIDE

Una vez que la zona pelúcida ha reconocido a un


gameto masculino, se produce la rotura de la
cabeza del espermatozoide y la fusión de las
membranas de ambos gametos, lo que permite el
ingreso del núcleo del espermatozoide, con sus 23
cromosomas (22+x o (22+y), hasta el citoplasma del
óvulo.

Inmediatamente después de que el primer


espermatozoide se une a uno de los receptores de
la zona pelúcida, los demás receptores se inactivan
, con lo que impide la entrada de más
espermatozoides al citoplasma del óvulo.
Aspectos importantres previo a la

fusión de núcleos celulares


La fertilina y la Ciristestina

La reacción acrosomal es un proceso de exocitosis del


estas median en el anclaje del

espermatozoide y absolutamente requerida para la fecundación


espermatozoide a la membrana

plasmática del ovocito. Con

LA RA es un requisito previo para la fusión entre membranas


respecto a la presencia de

plasmáticas de los gametos femeninos y masculinos y los óvulos de la

zona pelúcida libre no pueden experimentar fusión con espermatozoides


moléculas complementarias en

que no han pasado por la activación cromosómica, aunque ocrurra la


la superficie del ovocito, la

fijación a la superficie de la membrana integra 61 s eha identificado

como par para la fertilina y se

Actualmente se conoce que existen sitios de unión en la membrana

postulo como mediador de la

plasmática del ovocito para el espermatozoide. Se han identificado

las proteínas PH20 Y PH30 que tendrían función de union a zona y

unión espermatozoide.óvulo.
que tendrían funciones durante la penetración.
FASE 3-FUSIÓN DE LOS
LOS

NÚCLEOS CELULARES
Se presenta una vez que el

Básicamente en esta se da la fusión


espermatozoide con el acrosoma

de un espermatozoide con un
reaccionando a atravesado la ZP, Llega al

ovocito evento importante en la


espacio perivitalino y contacta con la

fecundación . membrana del ovocito situándose de modo


paraleo a su superficie.

La fusión ocurre a nivel post

acrosomal del espermatozoide y una


La región posterior de la cabeza espermática

vez producido el gameto masculino


y el flajelo se internalizan mediante fusión de

deja de moverse y el espermatozoide


membranas, mientras que la porción anterior

es incorporado en su totalidad dentro

de la cabeza se engloba por fagocitosis


del ovocito.
Es la union del espermatozoide con el
óvulo para formar el cigoto, incluye
cuatro pasos: Penetración del
espermatozoide al ovulo (II meiosis),
capacitación espermatica. Activación de
ese óvulo, liberación del segundo cuerpo
polar, ovocito secundario. Formación de
un pronucleo masculino y uno femenino.
Ocurre en la ampolla.
-Formacion del Cigoto-
El cigoto es la célula que se origina de la unión del óvulo y el
espermatozoide. Es el primer estadio de vida, y a partir de él se
formará el embrión tras sucesivas divisiones celulares. El cigoto
comienza su división celular al día siguiente de la fecundación

Richard Maza Alvarez


¿ Cómo se forma la
fertilización?
Es la union del espermatozoide con el
óvulo para formar el cigoto, incluye
cuatro pasos: Penetración del
espermatozoide al ovulo (II meiosis),
capacitación espermatica. Activación de
ese óvulo, liberación del segundo cuerpo
polar, ovocito secundario. Formación de
un pronucleo masculino y uno femenino.
Ocurre en la ampolla.
FORMACIÓN DEL INTERCAMBIO DEL MATERIAL
PRONUCLEO GENETICO
Un pronúcleo es el núcleo del óvulo y del
espermatozoide, es decir, de los gametos. A través de los cromosomas que
Estos núcleos tienen la mitad de los contienen el ADN. en el interior de la
cromosomas que tendría un núcleo de célula. Cada cromosoma está
formado por una molécula de ADN,
cualquier otro tipo de célula. Esto es
asociada a ARN y proteínas. Su
debido a que tras ocurrir la fecundación, función principal es preservar y
el pronúcleo del óvulo y del organizar el material hereditario.
espermatozoide se fusionan para dar lugar El gameto masculino se fusiona con el
al cigoto. gameto femenino para crear un
cigoto fertilizado. Este cigoto tiene el
número diploide de cromosomas
CAPACITACION DEL ESPERMATOZOIDE PRINCIPALMENTE OCURREN DOS CAMBIOS:

Los espermatozoides POR UNA PARTE, LOS ESPERMATOZOIDES


experimentan la etapa final de
ADQUIEREN LA CAPACIDAD DE LLEVAR A CABO LA
su desarrollo en la que
REACCIÓN ACROSÓMICA QUE LES FACILITARÁ LA
adquieren la capacidad
PENETRACIÓN DE LA ZONA PELÚCIDA. LA REACCIÓN
fecundante.
ACROSÓMICA PERMITE LA LIBERACIÓN DE LAS
A medida que los
ENZIMAS DEL ACROSOMA (ESTRUCTURA DEL
espermatozoides van avanzando
ESPERMATOZOIDE), LAS CUALES SON NECESARIAS
hasta llegar a las trompas de
Falopio, donde se encuentra el PARA ATRAVESAR LA ZONA PELÚCIDA.
ovocito, se van sucediendo una POR OTRA PARTE, EXPERIMENTAN UN CAMBIO
serie de transformaciones. EN SU MOVIMIENTO, DEJANDO DE SER RECTILÍNEO
Esto es lo que conocemos PARA CONVERTIRSE EN UN MOVIMIENTO OSCILANTE
como capacitación CARACTERIZADO POR LOS FUERTES IMPULSOS DE
espermática. LA CABEZA. ESTO SE CONOCE COMO
HIPERACTIVACIÓN ESPERMÁTICA.
MORULACIÓN y BLASTULACIÓN
¿QUÉ ES?
Conjunto de células procedente de la división del
La morulación es un estado presente en la
óvulo fecundado, en los primeros estadios del
embriogénesis animal, etapa que consiste en una
desarrollo embrionario. Representa una fase
serie de mitosis del cigoto, que lo convierten en
intermedia entre el cigoto y el blastocisto.
una sólida bola que incluye la fase de 8 células,la
fase de 16 células, la fase de 32 hasta 64 células,
llamadas blastómeros, tras la fase de 64, empieza
a evolucionar hacia el balón hueco, la blástula.

La mórula es una bola sólida; tras la fase de


64 células, evoluciona hacia un balón
hueco, la blástula.
Día 1: el huso mitótico divide los cromosomas recién colocados y comienza a separarlos
1 en la primera división celular, dando lugar a un embrión de 2 células, las cuales son
totipotentes (capaces de generar un embrión completo).

2 Día 2: el embrión ha sufrido una segunda división, por lo que se compone de 4 células.

3 Día 3: normalmente el embrión se compone de 8 células , aunque hay algunos que pueden
contener desde 5 a 12 células.
Día 4: el embrión sigue dividiéndose homogéneamente, pero sus células comienzan a compactarse,
formando la mórula: ya no se distinguen las células, y además éstas ya no son totipotentes, sino
4 pluripotentes (no pueden generar un organismo completo pero pueden dar tejidos de las tres capas
embrionarias). El embrión comienza su propio metabolismo gracias a la activación de la
transcripción (síntesis de ARN). Comienzan a diferenciarse los primeros tejidos.

Día 5: el embrión pasa del estadio de mórula al de blastocisto. El blastocisto está formado por la masa celular
interna o embrioblasto que se sitúa en el interior de una cavidad llamada blastocele, la cual está cubierta por
una capa epitelial, denominada trofoectodermo (células que darán lugar a los órganos extraembrionarios:
5 placenta y membranas amnióticas). Las células de la masa celular interna ya no son pluripotentes, sino
multipotentes

Al hacer un corte en la mórula, se distinguen dos tipos


de células de la superficie que son huecas y
envolventes, forman el TROFOBLASTO que cuidará de
la nutrición del embrión; y, las que están en la parte
interna formando una masa de células constituyen el
EMBRIOBLASTO, que a partir del cual dará origen al
embrión
La blástula es un estado temprano del
desarrollo embrionario en los animales. La
blástula sigue a la mórula y precede a la
BLASTULACIÓN
gástrula en la secuencia de desarrollo. Una
blástula tiene más de 64 células, con una
gran cavidad central, denominada blastocele

La formación de la blástula es el final del


proceso llamado segmentación, en el que
el cigoto fecundado se divide por mitosis
en numerosas células unidas llamadas
blastómeros.

Alrededor de cuatro días después de la fecundación, los embriones entran en una fase de compactación,
durante la cual los blastómeros externos se comprimen entre sí dando origen a una capa superficial
llamada trofoblasto, mientras que, por el proceso de cavitación, entre los blastómeros internos se acumula
agua y sodio hasta formar una cavidad denominada "blastocele", y un pequeño grupo de células se
acumula en un extremo constituyendo la masa celular interna o embrioblasto. En el momento de la
blastulación, la zona pelúcida permanece íntegra y mantiene unidas las células, pero cuando la blástula
aumenta de volumen, poco a poco se rompe y, aproximadamente hacia el quinto día, desaparece.
DIFERENCIA ENTRE MORULACIÓN Y BLASTULACIÓN
La mórula y la blastula son dos etapas tempranas de un embrión en animales.
Después de la fertilización, se produce una rápida división celular en el cigoto
por mitosis. Las células esféricas pequeñas se forman a partir del cigoto durante
este proceso, que se conoce como escote. Estas celulas se llaman blastómeros.
La mórula se desarrolla en la blastula en el proceso conocido como
blastulación. Blastula más tarde se convierte en el embrión.

La blastula es una etapa


La mórula es una masa temprana del desarrollo
esférica de blastómeros, del embrión, que consiste
MIENTRAS en una capa esférica de
que se forma después de la
división de un cigoto. células llenas de líquido.
Similitudes entre mórula y blástula Mórula: se forma 4-5 días

Ocurrencia después de la fertilización.

Blástula: Blástula se forma 5-10
La mórula y la blástula son dos etapas tempranas del días después de la fertilización.
desarrollo embrionario de los animales.
Durante el desarrollo embrionario, la mórula se
desarrolla en blástula. Morula La mórula es una masa
Ambas etapas de la mórula y la blástula están Estructura celular sólida.
protegidas por la zona pelúcida Blástula: Blástula es una

estructura hueca.
Mórula: La mórula consiste en una bola de

pequeñas células esféricas formadas por la


Composición rápida escisión del cigoto. Mórula: se desarrolla en la

Blástula: Blastula consiste en una capa de blástula en un proceso
células esféricas de blastómeros y una Se llamado blastulación.
cavidad llena de líquido llamada blastocole. desarrolla Blástula: Blástula se
Número Morula La morula está formada por más de un en desarrolla en la gástrula en
centenar de células. un proceso llamado
de celdas
Blástula: Blástula consta de 128 células.
gastrulación
GRACIAS

También podría gustarte