Está en la página 1de 5

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

TEMA: ENSAYO SOBRE EL LIBRO “LOS OJOS DE LA PIEL” LA


ARQUITECTURA Y SUS SENTIDOS DE JUHANI PALLASMA.

CURSO:
TALLER DE DISEÑO INTEGRAL XIII

DOCENTE:
ARQ. BETHSY L. SERRANO MARUÑO

ALUMNA:
PANDURO FIGUEROA AYME

CICLO:
20021-2
INTRODUCCION
Desde hace mucho tiempo se ha venido desarrollando la idea del ocularcentrismo en la
que el sentido de la vista tiene predominio ante los demás sentidos, esta forma de
pensamiento nos ha llevado a tener edificios fuera de tiempos y espacio.
En la lectura se abordará pensamientos de Juahi Pallasma de como este autor cambia la
idea del ocularcentrista y opta poner en primer lugar al sentido del tacto ya que para él
se considera el más importante y certero, no obstante, el autor busca dar relevancia a
todos los sentidos y que todos actúen como un solo yo.
se mostrará ideas críticas de autores al respecto de la idea ocularcentrista en la que dan
importancia al sentido de la vista mas no lo consideran privilegiado, además se abordara
temas sobre la invención de la imprenta y la perspectiva del como ha favorecido a la
idea del ocularcentrismo y del como en la actualidad se nos hace muy difícil poder tener
representación de arte.
DESARROLLO
Primera parte: VISIÓN Y CONOCIMIENTO
Muchas culturas dentro de ellas la occidental, la Grecia (Heráclito)y autores como
Platón y Aristóteles consideraban el sentido de la vista como uno de los más importante
y noble con respeto a los otros sentidos.
A los largos de los tiempos se han tenido muchos textos con respeto a la filosofía
metafóricas oculares que da énfasis y predominancia a la visión, y construyendo sobre
esta una verdad absoluta, también en el renacimiento se creo un sistema jerárquico en
las que la vista ocupaba el primer lugar de todos y al último se encontraba el tacto.
La invención de la perspectiva a ayudado a que la idea del ocularcentrismo tome fuerza,
debido, a que lo que se vende es la imagen como un hacedor de la verdad, logrando
separar los sentidos y poner como privilegiado a la vista.
Este libro nos ayudará y permitirá ampliar nuestros horizontes con respecto a la idea de
poner en primer lugar al sentido del tacto.
La arquitectura esta sujeta al yo y al mundo es decir en este punto se trata de reflejar el
interior, proyectado por los sentidos del proyectista y el entorno, donde se buscará que
el instrumento principal es la relación de tiempo, espacio y la forma de dar dimensiones
a las medias humanas, de este modo lograr que la humanidad tolere, lo habite y
comprenda la arquitectura.
El ocularcentrista ya la violación del ojo
David Michael señala que debemos tener más críticos con el sentido de la vista y de
como esta está dominando.
Como análisis se podría decir que estamos en el momento exacto para abrirnos a
nuevas técnicas de hacer arquitectura, más allá de considerar a vista la única.
se podría decir que una de las enfermedades de la arquitectura actual es la cultura
ocularcentrista de la que tanto hemos tratado a lo largo del ensayo, que ha podido llevar
a controlar en el tiempo la verdad absoluta, sumado a esto se tiene el desequilibro
sensorial en el que todos los sentidos reaccionan a algo de diferentes maneras.
El dominio del ojo y la eliminación de los otros sentidos tienden a empujarnos hacia el
distanciamiento, aislamiento y la exterioridad, en este punto hay que hacer énfasis en lo
que se busca conseguir con el desarrollo de arquitectura y en consecuencia es
realmente todo lo contrario de lo antes mencionado, por que al llegar a este punto ya no
se buscara dar predominancia a algún sentido sino dar la importancia a todos sin ningún
rasgo predominante.
No se puede ser mezquino y no resaltar el desarrollo de edificios imponentes que han
enaltecido lo intelectual y la visión unilateral, pero paralelamente han dejado de lado el
cuerpo y el resto de los sentidos, haciendo obras solo agradables a la visión más no a
todo el ser.
Critica al ocularcentrista
Así como el ocularcentrista tuvo muchos hacedores de su pensamiento también tuvo
muchos críticos uno de ellos fue Rene Descartes el cual consideraba la vista un sentido
importante, pero al tacto lo consideró el sentido más certero y veras.
Friedrich Nietzsche ha sido uno de los críticos más feroces del pensamiento
ocularcetrista ya que critica mucho al sentido de la vista empleado en un tiempo he
historia que no corresponde.
Martin jay detalla que el ocularcentrimo ha traído consigo la reducción de un
pensamiento amplio en la cultura moderna y que lo ha limitado a una visión a través de
la invención de tecnología, fotografía e iluminación artificial.
Sartre fue un crítico muy hostil al ocularcentrismo ya que el consideraba que la vista
puede tener margen de error ya que la forma de percibir de una persona puede ser
diferente a la otra, además teniendo como único foco de orientación el sentido de la
vista los edificios en un determinado tiempo se veían como similares en consecuencia
de que los proyectistas se dejan llevar solo por lo que veían por eso es que la
arquitectura se ha visto seccionada por periodos de tiempos.
Maurice Merleau Ponty critico incesantemente el ocularcentrismo más aun cuando llego
la invención de la perspectiva, ya que el consideraba que se tendría que tener siempre
una percepción general mas no una visión en particular. Merleau Ponty tenia el
pensamiento de que seria mejor convertir a la visión en una parte corporal más que solo
una perspectiva apreciada desde el exterior. este autor nos dice que todos nuestros
sentidos estos estrechamente relacionados que al momento de percibir algo lo hacemos
con todos los sentidos y con esto tenemos una única idea general del objeto es decir solo
se va a tener una única manera de ser que habla a todos los sentidos, Merleau recalca
que el cuerpo como tal es un objeto el cual no solo se puede ver sino también tocar.
Tres autores Heidegger, Foucault y Jacques se han dedicado al estudio del pensamiento
privilegiado de la vista sino además el impacto negativo que a tenido, mas aun siendo
potencializado con las nuevas tecnologías que nos bombardean con una serie de
imágenes tratando de vendernos una idea a toda costa.
En la actualidad se ha expandido la era tecnológica por lo que ahora el hombre desde
donde esta puede mirar a donde quiera solo con un clic, esto nos ha llevado a ser
testigos de dos grandes acontecimientos, la temporalización del espacio que nos habla
de que muchos espacios han quedado atrapados en el tiempo y la especialización del
tiempo que nos habla sobre las trasformaciones a lo largos del tiempo.
El sentido de la vista es el que mejor se ha sabido acomodar a la nueva era de la
tecnología ya que es el único capaz de poder adaptarse a la velocidad que utiliza la
tecnología al momento de proyectar sus imágenes, actualmente las imágenes son
tratadas como mercancías cuanto mayor cantidad se proyecten mejor, este fenómeno ha
traído como consecuencia que en nuestros tiempos se nos haga muy difícil la
representación del arte es decir poder nosotros dibujar o representar ciertas ideas.
CONCLUSIÓN
tenido ya conceptos citados por autores reconocidos con respecto a aquellos que
comparten la idea del ocularcentrismo y aquellos que lo critican y además muestran su
parte negativa he podido llegar a la conclusión que la mejor forma de hacer arquitectura
en la actualidad es espesando por el sentido del tacto y a par compenetrando todos los
sentidos simultáneamente, justo en una parte del libro menciona que “el bailarín tiene
los ojos en los pies a lo que yo lo he podido interpretar es que el arquitecto con lo que
debe empezar una idea es con un lápiz un papel y la mano. es decir, es arquitecto
debería tener los ojos en la mano.

También podría gustarte