Está en la página 1de 8

I.E.

“COLEGIO NACIONAL DE SAN JOSÉ”


CHICLAYO 3° GRADO DE SECUNDARIA DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 04:


“VALORAMOS Y DEFENDEMOS NUESTROS DERECHOS PARA UNA
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA”

FICHA DE
Sesión de aprendizaje No 01: TRABAJO
Entre la libertad y la obediencia… ¿Qué es lo correcto?

Nombres y Apellidos: ………………………………………………………


Grado: ………………. Sección: …………
Docente: ……………………………………………………………………………….

COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD

¡Hola!
BIENVENIDO, después una semana de descanso de tus
actividades académicas, volvemos a las aulas, te doy la
bienvenida a esta nueva experiencia de aprendizaje,
conoceremos sobre problemas que afectan a nuestra
sociedad, la débil práctica de valores afectan a nuestra
convivencia, en esta sesión veremos la necesidad y la
importancia del respeto a los derechos humanos una buena
convivencia y reflexionaremos sobre la libertad.

¡Empecemos!
Conocemos la situación significativa

LA HISTORIA DE ALDO.
Aldo Bustamante es un joven de 14 años que cursa el 3er. Grado
de Secundaria en la I.E. Mariano Melgar de Piura. Su familia,
aunque no es natural de Piura ha vivido en esa región desde hace
3 años cuando él inició la secundaria, trasladándose de un colegio
de Ayabaca. Adaptarse a las costumbres y formas de su nuevo
colegio y barrio le costó un poco. En el 2022, en su salón de clase
ha habido muchos traslados de estudiantes de diferentes
regiones o instituciones educativas privadas del mismo Piura. Sus amigos siempre han sido
palomillas, les gusta divertirse “sanamente”, a su edad buscan vivir y experimentar sensaciones
nuevas. Una vez en el recreo ocurrió lo siguiente:

Jesús, Mario y Fernando y Aldo estaban conversando sobre cómo hacer una actividad, cuando se
acercó Mateo, un joven recién trasladado de un colegio de la sierra, que al escuchar el diálogo
intervino afirmando que se podía encontrar información en el “celar”, ellos escucharon y no
entendieron a lo que repitió: “el celar”. El grupo de estudiantes captaron lo que había querido
1
I.E. “COLEGIO NACIONAL DE SAN JOSÉ”
CHICLAYO 3° GRADO DE SECUNDARIA DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

decir: el celular, el smartphone, en internet. Y se comenzaron a burlar del término empleado y del
dejo. Lo que al principio era un chiste tonto luego se tornó pesado para Mateo, que se sonrojó,
Jesús, Mario y Fernando seguían y seguían ahora ya describiendo sus características físicas y sus
costumbres de la sierra. Aldo que también es natural de la sierra, se sintió mal por Mateo, había
pasado por eso, lo estaban discriminando por su forma de hablar y sus características culturales,
pero no quería desencajar del grupo de amigos por lo que no creyó conveniente defenderlo y se
tuvo que reír de malagana, a Mateo no le quedó más que agachar la cabeza y desaparecer
disimuladamente, todos los días se le mencionaba en clase para molestarlo.

Unas semanas después, los amigos fueron a una fiesta de una chica conocida que lo celebró en una
discoteca, ahí estaba casi todo el salón de clase de Aldo, él junto con sus amigos bailaban, se reían,
se presentaban las amigas y para animarse comenzaron a comprar trago corto y a tomar; cuando le
invitaron a Aldo, no quiso recibir, en casa tenía bien presente la orden de su padre que no debía
llegar alcoholizado, a lo que rechazó la invitación, sus amigos comenzaron a recriminarle: “Oe, tú
eres tonto, si no es mucho lo que vamos a tomar, es sólo para animarnos, acaso vas a llegar
cayéndote a tu casa. Bebe, sino no eres parte del grupo”. Aldo tímidamente recibió el trago. Sus
amigos divisaron a Mateo que lo llamaron y le dijeron: “Serrano, ven toma y serás como nosotros y
te consideraremos parte del grupo”, Mateo se acercó, pero al verlos ya mareados no aceptó, a lo
que le dijeron: “Claro, tú solo tomas agua ardiente para divertirte. Tienes que ser como Aldo que
también es de la sierra, pero ya es como nosotros”. Aldo escuchó, había pensado que su origen
natal no era conocido, pero no dijo nada. Una vez terminada la fiesta, los amigos regresaban
caminando por la ribera del río y un hombre se acercó para venderles marihuana, Fernando quiso
probarlo y compró un poco, Jesús y Mario que en un principio se habían mostrado reacios a no
probar, cedieron porque Fernando dijo: “Probar una vez, no te hace daño, además como sabemos lo
que es bueno o malo en la vida sino lo experimentas”. Aldo al ver que sus amigos a quienes tanto
consideraba hacían eso, se despidió y aceleró el paso, Fernando le gritó a lo lejos: “Adiós, serrano,
tú no eres como nosotros, que somos A1, ya no eres parte de este grupo, forma tu grupo con tu
causa, Mateo, juntos coman mashca y tomen su yonque”.

RETO

¿Cómo podemos fomentar el respeto y la valoración de los derechos humanos en


nuestra sociedad?

III: PRODUCTO O ACTUACION DE LA EXPERIENCIA DE


APRENDIZAJE

Proyecto participativo en defensa de los derechos humanos


.

2
I.E. “COLEGIO NACIONAL DE SAN JOSÉ”
CHICLAYO 3° GRADO DE SECUNDARIA DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

Te invito a leer e identificar qué capacidades y desempeños trabajaremos en esta ficha


de trabajo:

CAPACIDAD: Se valora a sí mismo.


DESEMPEÑO: Toma conciencia de los valores que lo hacen único, cuando se
reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, culturales y sociales,
y de sus logros, reflexionando sobre la importancia de lo moral y lo ético para una
buena convivencia.

LA MARIPOSA AZUL

Había un señor viudo que vivía con sus dos hijas


curiosas e inteligentes. Las niñas siempre le
cuestionaban todo, hacían muchas preguntas a las que
el padre a veces sabía responder, pero en ocasiones no
se sentía con la sabiduría suficiente como para aclarar
las dudas que ellas manifestaban. Como pretendía
brindarles la mejor educación, mandó a las niñas de
vacaciones con un sabio que vivía en lo alto de una
colina.

El sabio siempre respondía todas las preguntas sin siquiera dudar. Impacientes con el maestro, las
jóvenes decidieron inventar una pregunta que él no pudiera responder correctamente.

Entonces, una de ellas apareció con una hermosa mariposa azul que usaría para engañar al sabio.

-¿Qué vas a hacer? –preguntó la hermana. –Voy a esconder la mariposa en mis manos y le voy a
preguntar si está viva o muerta. Si él dice que está muerta, abriré mis manos y la dejaré volar. Si
dice que está viva, la apretaré y la mataré. Así, cualquiera que sea su respuesta, ésta será
equivocada.

Las dos niñas fueron entonces al encuentro del sabio que estaba meditando.

-Tengo aquí una mariposa azul, dígame, sabio, ¿está viva o muerta? , Muy calmadamente el sabio
sonrió y respondió: -Depende de ti…ella está en tus manos…

1. ¿Cuál es tu opinión acerca de la niña que escondió la mariposa en sus manos?

2. ¿Qué significa ser libres?

¿PODEMOS ser libres?


La libertad puede ser entendida como la capacidad individual de tomar decisiones por sí misma o
sí mismo. Sin embargo, a veces, sin darnos cuenta, podemos ser esclavas o esclavos de esas
decisiones. Por ejemplo, eso sucede cuando elevamos a necesidades simples deseos. Es el caso
3
I.E. “COLEGIO NACIONAL DE SAN JOSÉ”
CHICLAYO 3° GRADO DE SECUNDARIA DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

de adquirir ropa por el simple hecho de estar “a la moda”. Como nos damos cuenta, nuestra
libertad pareciera estar determinada socialmente. Entonces, ¿podemos ser libres frente a una
sociedad que tiende a decirnos lo que debemos valorar? Sí. Podemos serlo cuando entendemos
que la libertad implica actuar racionalmente, con prudencia, entendiendo que nuestras
decisiones, por pequeñas que sean, pueden mejorar o empeorar nuestra convivencia y afectar o
no los derechos de las personas.

LA LIBERTAD
El vocablo Libertad proviene del latín libertas, liberatis (franqueza, permiso); es la facultad
natural del hombre para actuar a voluntad sin restricciones, respetando su propia conciencia y
el deber ser, para alcanzar su plena realización. La libertad es la posibilidad que tenemos para
decidir por nosotros mismo como actuar en las diferentes situaciones que se nos presentan en
la vida. El que es libre elige entre determinadas opciones las que le parecen mejores o más
convenientes, tanto para su bienestar como para el de los demás o el de la sociedad en general.

Hay que tener en cuenta que la libertad no es hacer lo que se quiere, sino hacer lo que se debe
hacer en sociedad; una persona libre piensa muy bien lo que va hacer antes de decidirse a
actuar de una manera. La dimensión o medida de la libertad está condicionada por las
delimitaciones que derivan del derecho de los demás, del orden público y social y de la
responsabilidad de cada quien. La libertad está íntimamente ligada a la responsabilidad.

El extremo de la libertad sin responsabilidad es libertinaje ¿Qué es Libertinaje?

Libertinaje es una actitud de abuso de la libertad dada en que el sujeto no asume las
consecuencias de sus propios actos.

LA LIBERTAD COMO CONDICIÓN ESENCIAL.

Su ejercicio de ella supone condiciones de justicia que nos permite acceder a diversas
oportunidades u opciones para elegir. El filósofo Jean Paul Sartre decía que el “Hombre está
condenado a ser libre”. Esto significa que el hombre tiene que elegir en cada momento de su
vida, que su ser es producto de sus decisiones y que ninguna persona debe imponer su voluntad
sobre la libertad de otra. La vida de cada persona le pertenece.

TIPOS DE LIBERTAD

Existen diferentes tipos de libertad, algunos por ejemplo son:

• Libertad de conciencia, permite a cada persona determinar libremente los principios y los
valores que guiarán su existencia.

• Libertad de expresión, para poder difundir las ideas y promover el debate y la discusión
abierta.

• Libertad de reunión como garantía para asociarse con aquellos que comparten ideales en
común.
4
I.E. “COLEGIO NACIONAL DE SAN JOSÉ”
CHICLAYO 3° GRADO DE SECUNDARIA DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

• Libertad para elegir responsablemente sus decisiones por ejemplo a los gobernantes,

LA LIBERTAD COMO ESTADO O CONDICION

La libertad como estado se define en la situación, circunstancias o condiciones que esta la


persona; por ejemplo: Esclavo, prisionero, persona libre.

¿Sabías que?
La esclavitud es la forma más extrema de perdida de libertad. Si bien la esclavitud ha sido abolida en todos
los lugares del mundo, se sabe que aún perdura el tráfico de esclavos y que existe varias formas de
sometimiento consideradas análogas a la esclavitud. Según la ONU, algunas de ellas son: la servidumbre, el
trabajo forzoso, el trabajo infantil, y la prostitución infantil.

Aplico el aprendido:

❖ ENCIERRA EN CÍRCULO LA LETRA DE RESPUESTA CORRECTA

1. Es la facultad que tiene cada persona de decidir cómo actuar en las diferentes
situaciones de la vida:
a) Esclavitud.
b) El aprendizaje.
c) Libertad.
d) Tolerancia
e) Libertinaje

2. La …………….. es la forma más extrema de perdida de libertad:


a) Esclavitud
b) Intolerancia
c) Libertad
d) Tolerancia
e) Libertinaje

Entre la Libertad y la obediencia… ¿qué es lo


correcto?
Hace más de trescientos años existió un filósofo alemán, Immanuel Kant, quien habría
reconocido algo de gran valor la inquietud. Para este filósofo, esa inquietud no es otra cosa
que la presencia de la razón: las ganas profundas de actuar según criterios o principios que
sean justos para todos. Solo actuando de esa manera, siguiendo normas universales y que no
se cumplen por interés o necesidad es que, para Kant, se puede ser efectivamente libre o
autónomo. No obstante, lograr esa autonomía implica pasar de la intuición a actuar

5
I.E. “COLEGIO NACIONAL DE SAN JOSÉ”
CHICLAYO 3° GRADO DE SECUNDARIA DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

adecuando su voluntad a una norma universal. ¿Cómo hacer eso? Según la formulación de
Kant, debemos actuar de tal manera que tengamos siempre como fin y nunca como medio a
la humanidad; es decir, nunca debemos utilizar para nuestro beneficio particular a otro ser
humano. Nuestras acciones deben buscar ser normas para cada persona. Esta es una
formulación que nos aproxima mucho al espíritu de los derechos humanos.

3. ¿Cuál es tu opinión de la postura de Kant?


4. ¿Qué relación existe entre nuestra autonomía y el bien común?

Los mínimos de la ética ciudadana


Una sociedad pluralista y democrática es aquella en la que conviven ciudadanos que tienen
diferentes concepciones morales, creencias religiosas e ideales de vida. Para que se den
buenas relaciones entre estas formas tan distintas de comprender la vida, es preciso
establecer algunos puntos comunes. Es lo que la filósofa española Adela Cortina llama los
mínimos que es necesario compartir para que sea posible la convivencia. Estos mínimos
conforman lo que ella denomina la ética cívica o de la sociedad civil. Según Cortina, los
proyectos de vida e ideales de felicidad de cada individuo o grupo son los máximos. Los
mínimos de la ética para la ciudadanía son los siguientes:

• El respeto a los derechos humanos de la primera, segunda y tercera generación.

• La defensa de los valores de libertad, igualdad y solidaridad como expresión del respeto a
los derechos humanos.

• Una actitud de diálogo y respeto activo, propia de quienes quieren llegar a entenderse con
los demás y no imponerse arbitrariamente sobre ellos.

Una ética de y para ciudadanos


Según Adela Cortina, solo cuando se considera a las personas como miembros de una
comunidad política, sujetos de derechos y deberes, se las está tratando como ciudadanos.
Solo en estos casos tiene sentido hablar de una ética cívica. Pero, a la vez, solo cuando se
toman en serio los contenidos de la ética cívica es posible hablar de ciudadanos. La realización
de estos contenidos conlleva trabajar en la construcción de un mundo más humano. La tarea de
humanizar las relaciones entre las personas implica que los mínimos de la ética cívica han de
ser exigidos a todos por igual, mientras que los ideales particulares de felicidad (máximos)
solo pueden ser ofrecidos, nunca impuestos. Por otra parte, para la construcción de un mundo
mejor, es preciso que se adopte el diálogo como método para la resolución de los conflictos
que genera la vida en común. Ello con vistas a llegar a un entendimiento y no a una imposición
por la fuerza (aunque sea la de los votos). Cada uno de los que participa en un diálogo
democrático debe considerar a los demás como personas con las que es preciso y posible
entenderse para satisfacer intereses comunes. Por eso, es necesario que se traten como
6
I.E. “COLEGIO NACIONAL DE SAN JOSÉ”
CHICLAYO 3° GRADO DE SECUNDARIA DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

sujetos con derechos y deberes que poseen dignidad. La finalidad del diálogo es llegar a un
acuerdo, es decir, a un entendimiento que tenga en cuenta los intereses de todos

5. Según cortina, ¿Cuáles son los mínimos que se deben considerar en la ética para la
ciudadanía?
6. Interpreta con tus propias palabras el siguiente enunciado:

“La tarea de humanizar las relaciones entre las personas implica que los mínimos de la ética cívica han
de ser exigidos a todos por igual, mientras que los ideales particulares de felicidad (máximos) solo
pueden ser ofrecidos, nunca impuestos.”

Elaboramos nuestro producto de la sesión:

Desarrollamos el primer paso de nuestro proyecto participativo.

Esquema del proyecto participativo

Identificación y selección del asunto público

Paso 1 ¿Cuál es el asunto público que


identificamos?

¿Por qué es importante involucrarnos


en este problema?

7
I.E. “COLEGIO NACIONAL DE SAN JOSÉ”
CHICLAYO 3° GRADO DE SECUNDARIA DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

AUTOEVALUACIÓN

Hemos llegado al final de esta sesión de aprendizaje. Ahora nos autoevaluamos para reconocer
nuestros avances y lo que requerimos mejorar respecto al desarrollo de la competencia
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD para tu ayuda cuentas con la siguiente rúbrica y lista de
cotejo.

RÚBRICA DEL PRIMER DESEMPEÑO

(DESTACADO) 4 (LOGRADO) 3 (EN PROCESO) 2 (EN INICIO) 1


PUNTOS PUNTOS PUNTOS PUNTOS
Toma muy bien Toma conciencia de los Muestra bajo nivel No toma conciencia de
conciencia de los valores valores que lo hacen conciencia de los valores los valores que lo
que lo hacen único, único, cuando se que lo hacen único, hacen único, cuando se
cuando se reconoce a sí reconoce a sí mismo a cuando se reconoce a sí reconoce a sí mismo a
mismo a partir de sus partir de sus mismo a partir de sus partir de sus
características características características características
personales, culturales y personales, culturales y personales, culturales y personales, culturales
sociales, y de sus logros, sociales, y de sus sociales, y de sus logros, y sociales, y de sus
reflexionando muy logros, reflexionando no es muy claro en su logros, no reflexiona
claramente sobre la sobre la importancia de reflexión sobre la sobre la importancia
importancia de lo moral y la libertad y ética importancia de lo moral y de lo moral y la
la libertad y ética ciudadana. la libertad y ética libertad y ética
ciudadana. ciudadana ciudadana

LISTA DE COTEJO

Criterios Mi trabajo Lo logré Estoy en Estoy en


es proceso inicio
destacado

1 Toma muy bien conciencia de los


valores que lo hacen único

2 Se reconoce a sí mismo a partir


de sus características personales,
culturales y sociales, y de sus
logros

3 Reflexiona muy claramente sobre


la importancia de la libertad y la
ética ciudadana.

También podría gustarte