Está en la página 1de 68

Bienvenida y Presentación

TECSUP - AQP

Les dá la Bienvenida.
GEOMETALURGIA Y APLICACIONES MINERAS

AREQUIPA - 2018
GEOMETALURGIA
Y
APLICACIONES MINERAS
GEOMETALURGIA Y APLICACIONES MINERAS

FUNDAMENTOS DE PROCESOS
METALURGICOS EXTRACTIVOS
Conceptos básicos
▪ La actividad minera se genera debido a :
– La existencia de un mercado mundial que demanda metales (commodities)
– La existencia geológica de especies minerales en la tierra.

▪ La Minería tiene características especiales, no comparables con la economía


tradicional, debido al ambiente geológico de los depósitos minerales.

▪ El ambiente geológico de los depósitos minerales impacta en el negocio minero


porque:
– Son inicialmente desconocidos : Hay que encontrarlos.
– Son fijos en tamaño: Sujetos a agotamiento.
– Son variables en calidad : Rentabilidad riesgosa.
– Son fijos en ubicación : Alta inversión y costos.
Introducción
Enriquecimiento Secundario

2
Introducción
Enriquecimiento Secundario

2
Minerales de Cobre - Óxidos
Atacamita Chalcantita

Malaquita

2
Crisocola Cuprita
Azurita
Minerales de Cobre - Súlfuros
Calcopirita Calcosina

Covelina Bornita
Ganga Metálica

Pirita Hematita

2
Magnetita
Conceptos básicos
▪ Por lo tanto las características que definen el negocio minero son :
– Es un negocio de duración finita.
– Es un negocio geográficamente estático.
– Tiene prolongados períodos pre-inversionales y de construcción.
– Es intensivo y de alto riesgo en capital.
– Requiere personal altamente calificado.
– Tiene productividad decreciente en el tiempo.
Conceptos básicos
▪ Especie Mineral – Mena -
Ley Calcopirita Calcopirita

CuFeS2 Roca sin valor


comercial
Especie Mineral Mena

Ley Mineral = 0.9 Cu

La ley es el % de metal puro (Cu) contenido en una


mena “conocido como la ley del mineral”
Conceptos básicos
▪ Mineral La mena que con su ley paga sus
Calcopirita costos de :
• Extracción (Mina)
• Procesamiento (Planta)
• Gastos gen. y Administración
• Tratamiento y Refinación
• Fletes
Roca sin
valor
Mena comercial
Se constituye en “mineral” para
efectos de una empresa minera.
Caso contrario se constituye en
“estéril”
Por lo tanto :
▪ El mineral no existe en la naturaleza, solo existen especies minerales
en determinada concentración.
▪ El mineral es un concepto netamente económico.
▪ Cada empresa minera define con una ley de corte lo que constituye
“su propio mineral”.
Etapas de un Proyecto Minero
Depósito Mineral Yacimiento Mina

▪ Capital
▪ Tiempo
▪ Exactitud
▪ Rigurosidad
▪ Esfuerzo de un gran equipo humano
▪ Estas etapas son :
– Prospección
– Exploración
– Evaluación del proyecto (estudio de factibilidad)
– Desarrollo y construcción
– Producción o explotación
– Cierre de faenas.
Prospección
 Objetivo: Lograr un conocimiento general de un área de interés geológico.

▪ Consiste en: Localizar anomalías geológicas en la corteza terrestre, en


donde posiblemente pueda existir un depósito mineral.

▪ Las técnicas mas usadas son:


– Planos de Geología regional
– Mapas, publicaciones, minas antiguas y presentes.
– Geoquímica.
– Geofísica.
– Fotografías aéreas e imágenes satelitales.

▪ Tendremos éxito si tenemos un hallazgo de anomalías minerales.


▪ En esta etapa desconocemos :
− El tamaño del depósito mineral
− El valor del depósito mineral.
Prospección
Fotos aéreas Muestras superficie Plano geológico regional

Muestras chips

Imágenes satelitales Planos geofísicos de superficie

Reconocimiento en mulas
Exploración
▪Objetivo : Lograr un conocimiento detallado del depósito mineral descubierto en la
etapa de prospección, limitado a un área mas restringida.

▪ Consiste en : Establecer las dimensiones exactas y el valor del depósito mineral.

▪ Las técnicas mas usadas son:


– Sondajes diamantinos.
– Muestreos de túneles, zanjas, caminos.

▪ Los productos generados en esta etapa son :


− Un modelo geológico (génesis del depósito)
− Un modelo de recursos del depósito.(inventario de recursos minerales)

▪ Decisión de continuar : Esta basada en un estudio de pre-factibilidad .


− Resultados técnico-económicos negativos ; se detiene el proceso.
− Resultados técnico-económicos positivos ; estamos en presencia de un
Yacimiento y la compañía decidirá si invierte en las siguientes etapas.
Exploración
Campamento exploración Estación sondajes Sondaje interior mina

Testigo de Sondajes Plano de litología SSeeccccióónnde aaltteerraaccióónn

Alteración de superficie Modelo geológico Modelo de recursos


Evaluación del Proyecto
▪Objetivo : Realizar un estudio técnico-económico o Estudio de Factibilidad del
proyecto.
▪ Etapas de un Estudio de Factibilidad son:
– Selección del tamaño de la mina y la planta.
– Selección del método de explotación y procesamiento.
– Determinación de las reservas (Recursos económicamente explotables)
– Plan Minero (desarrollo – extracción - producción)
– Determinación del equipamiento e infraestructura.
– Determinación de inversiones.
– Determinación de costos de operación y comercialización.
– Determinación de flujo de caja y rentabilidad del proyecto.
– Aspectos legales (propiedad, agua, energía, accesos, etc.)
– Aspectos sociales.
– Estudio de Impacto ambiental (EIA).
▪El EIA debe demostrar a la autoridad que las operaciones que se realizarán no
alteran el entorno y que los residuos que se produzcan, no contengan elementos
nocivos mas allá de los permitidos por la ley.
▪ Si el Estudio de factibilidad es positivo, estamos en presencia de una Mina
Evaluación del Proyecto
Topografia Diseño Rajo Diseño Subt.

Equipamiento Procesamiento Infraestructura

Comercialización Evaluación económica Análisis riesgo


Evaluación del Proyecto

▪ Finalmente : La empresa minera tomará la decisión de invertir , solo si :

– Las condiciones políticas e impositivas del país estén claras.

– El resultado económico del estudio de factibilidad sea atractivo bajo


diferentes escenarios de precios de los metales contenidos.

– Tiene aprobado el Estudio de Impacto Ambiental.

– Tiene saneada legalmente las propiedades mineras y superficiales.


4° Etapa : Desarrollo y Construcción
▪Objetivo : Desarrollar los trabajos necesarios en la mina para alcanzar el cuerpo
mineralizado y asegurar la alimentación sostenida del mineral a la planta de
procesos.

▪En minas a cielo/rajo abierto, se realiza un trabajo llamado pre-stripping, que


consiste en extraer la roca sin valor comercial (estéril) que está cubriendo las
reservas minerales.

▪Normalmente, en forma paralela se realiza la etapa de Construcción, destinada a


establecer las instalaciones para:
− La extracción (chancadoras, taller mantención equipos, etc.)
− El procesamiento (planta de procesamiento)
− El transporte (caminos, carreteras, vías férreas, puertos, aeropuertos, etc)
− El abastecimiento energético (líneas alta tensión, plantas generadoras)
− El personal (campamentos, casinos, oficinas, hospitales, policlínicos, etc)

▪Las etapas de Desarrollo y la Construcción deben finalizarse al mismo tiempo para


no tener infraestructura productiva ociosa.

▪Al finalizar estas etapas; tenemos el proyecto en condiciones de comenzar su


normal puesta en marcha.
4° Etapa : Desarrollo y Construcción
Pre-stripping Campamentos

Caminos acceso Infraestructura productiva


4° Etapa : Desarrollo y Construcción
PROYECTO PREPARADO PARA LA OPERACIÓN NORMAL
5° Etapa : Producción o Explotación
▪Objetivo : Iniciar la alimentación sostenida del mineral a la Planta de
procesamiento, de acuerdo a los requerimientos establecidos en los planes de
producción del proyecto.
▪ Las principales procesos que componen esta etapa son:

– Extracción
• Extracción del mineral desde la mina hasta la planta de procesos.

– Procesamiento
• Reducción de tamaño por métodos físicos para liberar las partículas metálicas
desde la roca.
• Aumento de la concentración de los metales por métodos físico-químicos.

– Fundición
• Separación de los metales contenidos en los concentrados.

– Refinación
• Purificación de los metales producto de la fundición, para su transformación
industrial.
1° Proceso - Extracción
▪Objetivo : Extraer la roca desde la mina para ser enviada a la etapa siguiente
de procesamiento (mineral) o a botaderos (estéril).
▪ Las principales subprocesos involucrados son:
– Perforación y tronadura de la roca.
– Carguío y transporte de los materiales a sus destinos.

Perforación Disparo perforado Tronadura

Planta (Mineral)

Transporte Carguío

Botaderos (Estéril)
2° Proceso - Procesamiento
▪Objetivo : El mineral se somete a varios procesos que tienen por
finalidad aumentar su concentración (contenido metálico) para
hacer posible su venta o prepararlo para el proceso de fundición y
refinación.

▪Existe una gran diversidad de procesamientos metalúrgicos,


dependiendo de las características del mineral.

− Sulfuros (contienen azufre) : Flotación


− Oxidos (contiene oxígeno) : Lixiviación

▪A modo de ejemplo, tomaremos el caso específico de los minerales


de oro del Proyecto Pascua-Lama.
S
O U
X HIDROMETALURGIA

L
I F
D U
O R
O
S S
2
Procesamiento de Minerales

•El mineral de una operación minera


consiste de diversas especies minerales,
algunas de ellas de valor comercial
(generalmente las menos abundantes) y
otras de menor o sin valor relativo (ganga).
•El procesamiento de minerales sigue a la
explotación minera con el objetivo de:
preparar el mineral para la extracción del
metal valioso (menas metálicas) o entregar
un producto final (minerales industriales y
carbón).
•Tras el procesamiento, el producto
adquiere un valor de mercado y puede
transarse. Por lo tanto el procesamiento de
minerales genera el primer producto
comercializable o con precio y mercado de
referencia.
2
Procesamiento de Minerales

Etapas
Chancado
Conminución
Molienda

Flotación

Concentración Concentración Gravitacional


Sorting
Concentración Magnética
Otros

2
Procesamiento de Minerales
Conminución
• Corresponden a las etapas destinadas a la reducción de tamaño del mineral.
• La conminución es una etapa de gran importancia, ya sea para:
• Producir partículas de un cierto tamaño y forma
• Liberar minerales valiosos de la ganga para facilitar su concentración
• Incrementar su área superficial disponible para alguna reacción
química.

Conminución - Liberación 2
Procesamiento de Minerales
Conminución – Chancado

•El chancado es la primera parte de los


procesos de conminución. Generalmente
es una operación en seco y usualmente
realizada en 1, 2 o 3 etapas.

•Las colpas del mineral proveniente de


las minas pueden ser tan grandes como
1,5 m y el producto final requerido
variará, según sea la aplicación de que se
trate: entre 20 cm y 7 mm.

2
Procesamiento de Minerales
Conminución – Chancado Primario
•Para realizar el chancado primario hay básicamente dos tipos de equipos:
chancadores de mandíbulas y chancadores giratorios.

2
Procesamiento de Minerales

Conminución – Chancado Secundario y Terciario


• Se utilizan chancadores de “conos”

2
Procesamiento de Minerales

Circuito de chancado típico

2
Procesamiento de Minerales

Conminución – Molienda
•La molienda es la segunda parte de los
procesos de conminución. Generalmente es una
operación en húmedo y usualmente realizada
en 1 o 2 etapas.

•El mineral chancado proviene normalmente de


las etapas de chancado primario o terciario (con
granulometrías del orden de 20 cm o 1 cm) y el
producto final requerido variará, según sea la
liberación requerida del mineral de que se trate,
entre 100 y 300 μm.

•La reducción de tamaño se realiza mediante la


combinación de los mecanismos de impacto y
abrasión, en tubos cilíndricos o cilindrocónicos
llamados molinos.
2
Procesamiento de Minerales
Conminución – Molienda

2
Procesamiento de Minerales

Molienda Convencional Unitaria

2
Procesamiento de Minerales

Molienda Semi-Autógena (SAG)

2
Procesamiento de Minerales

Concentración
•Separación selectiva (sin reacción química) entre los minerales de mena y
la ganga.
Procesamiento de Minerales
Concentración – Flotación de Minerales
•La concentración por flotación se efectúa aprovechando las diferencias en las
propiedades fisicoquímicas de las especies mineralógicas que se desee separar.

•Si la mena contiene cantidades significativas de más de un mineral valioso, la


finalidad de la concentración de minerales es, por lo general, separarlos,
obteniendo así más de un concentrado.

Se produce, al coexistir las fases


líquida y gaseosa, ya que las
partículas hidrofóbicas
“preferirán” adherirse a la fase
gaseosa en vez de la líquida,
mientras que las demás
permanecerán en la fase
líquida. Las burbujas con
partículas adheridas, con una
densidad conjunta menor que la
del líquido, ascenderán, 2

pasando a la espuma.
Procesamiento de Minerales
Flotación Selectiva
•Cuando se tiene más de una especie mineralógica de interés y se pretende obtener
diferentes productos comercializables, es necesario introducir más de un circuito como
los ya descritos, con la finalidad de realizar eficientemente la separación selectiva entre
ellos.
Procesamiento de Minerales
Flotación Selectiva
•Ejemplos en que se requiere más de una planta de flotación, son la concentración de
minerales sulfurados de cobre y molibdeno y la concentración de minerales
polimetálicos.

2
Hidrometalurgia del Cobre

Rama de la metalurgia extractiva encargada de extraer los metales, desde los


materiales que los contienen, mediante métodos físico-químicos en fase líquida

Utilizada en la extracción de:

• Cobre
• Plata
• Oro
• Uranio
• Vanadio
Hidrometalurgia del Cobre

•Vía de tratamiento de minerales oxidados de cobre 20% del cobre


primario mundial

La producción de cobre a partir de menas oxidadas requiere de las siguientes etapas :

•Chancado

•Aglomeración

•Lixiviación en Pilas

•Extracción por Solventes (SX)


Hidrometalurgia del Cobre

Aglomeración

El material, previamente chancado, es


transportado hacia tambores aglomeradores
donde se mezcla con ácido sulfúrico concentrado
y agua.

En este proceso las partículas más finas se


adhieren a partículas gruesas mejorando la
porosidad, oxigenación, permeabilidad y el
escurrimiento de la solución de lixiviación en la
pila.
Hidrometalurgia del Cobre

Lixiviación en Pilas
La lixiviación en pilas es un proceso que permite disolver el cobre de los minerales
oxidados que lo contienen, aplicando una solución de ácido sulfúrico y agua.

El mineral aglomerado se deposita en


pilas de lixiviación (6 a 8 metros de
altura). Se esparce una solución ácida
conocida como solución lixiviante,
mediante un sistema de irrigación que
está compuesta por las líneas de goteros.
La solución lixiviante escurre a través de la
pila, disolviendo el cobre diseminado
Hidrometalurgia del Cobre
Lixiviación en Pilas
El proceso de lixiviación es lento, con duraciones de entre 45 y 60 días. En dicho período
pueden alcanzarse recuperaciones metalúrgicas de un 90% de Cobre.

De la lixiviación se obtienen soluciones de


sulfato de cobre (CuSO4) con concentraciones
de hasta 9 gramos por litro denominadas PLS
(pregnant leach solution) que son llevadas a
diversas piscinas donde se decantan para
eliminar las partículas sólidas que pudieran
haber sido arrastradas.

Estas soluciones de sulfato de cobre limpias


son llevadas a planta de extracción por
solventes.
Hidrometalurgia del Cobre
Lixiviación en Pilas

Lixiviación en Pilas Mina El Soldado


Hidrometalurgia del Cobre

Extracción por Solventes - SX


En esta etapa la solución que viene de las pilas de lixiviación, se libera de impurezas y se
concentra su contenido de cobre, pasando de 9 a 45 gpl, mediante una extracción
iónica.

Para extraer el cobre de la solución PLS, ésta se


mezcla con una solución orgánica. La fase orgánica
de esta solución captura los iones de cobre (Cu+2)
en forma selectiva. De esta reacción se obtiene por
un lado un complejo orgánico-cobre (fase orgánica
cargada) y por otro una solución empobrecida en
cobre que se denomina refino. Esta última se
retorna a la etapa de lixiviación.
Hidrometalurgia del Cobre

Extracción por Solventes - SX


La fase orgánica cargada pasa a una segunda etapa en que se contacta con una solución
acuosa rica en ácido, la que provoca la descarga de cobre desde el orgánico hacia la fase
acuosa, logrando una concentración del cobre en esta solución de 45 gpl.
Hidrometalurgia del Cobre

Extracción por Solventes - SX


La extracción por solvente se lleva a cabo según la siguiente reacción:

extracción
2R - H(orgánico)  Cu 2
 SO 4 R 2Cu(orgánico)  2H   SO 4

2- 2-

descarga

En una primera etapa de extracción, la fase orgánica (2R-H) se contacta con la solución
PLS que contiene 9 gpl de Cu2+. Esto produce que el compuesto orgánico capture al cobre
(R2Cu) liberando H+.

En una segunda etapa de descarga, el orgánico cargado (R2Cu) se contacta con una
solución con altos contenidos de H+, lo que produce que el equilibrio en la reacción se
desplace hacia la izquierda, con esto el cobre vuelve a ocupar la fase acuosa pero a
mayor concentración (45 gpl). Esta fase acuosa cargada se envía a electro-obtención.
Electrometalurgia del Cobre

Rama de la metalurgia extractiva encargada de extraer los metales, desde los


materiales que los contienen, mediante métodos electrolíticos

Utilizada en la extracción de:

• Cobre
• Plata
• Oro
• Aluminio
• Renio
Electrometalurgia del Cobre

Minerales Oxidados

Chancado

Aglomeración

Lixiviación en
Pilas

Extracción por
Solventes

Electro-Obtención
EW
Electrometalurgia del Cobre

Electro Obtención

La fuente de Cu es la solución
proveniente de SX. El Cu se
deposita en forma de cátodo de
99,99 % de pureza.

La electro-obtención ocurre en
celdas electrolíticas

El cobre contenido en las


soluciones se deposita sobre
cátodos de acero o de cobre.

Este proceso ocurre por aplicación


de corriente
Electrometalurgia del Cobre
Electrometalurgia del Cobre
Electrometalurgia del Cobre

Minerales Sulfurados

Chancado

Molienda

Flotación

Fundición

Electro-Refinación
ER
Electrometalurgia del Cobre

Rama de la metalurgia extractiva encargada de extraer los metales, desde los


materiales que los contienen, mediante métodos electrolíticos

Utilizada en la extracción de:

• Cobre
• Plata
• Oro
• Aluminio
• Renio
Electrometalurgia del Cobre

Minerales Oxidados

Chancado

Aglomeración

Lixiviación en
Pilas

Extracción por
Solventes

Electro-Obtención
EW
Electrometalurgia del Cobre

Electro Obtención

La fuente de Cu es la solución
proveniente de SX. El Cu se
deposita en forma de cátodo de
99,99 % de pureza.

La electro-obtención ocurre en
celdas electrolíticas

El cobre contenido en las


soluciones se deposita sobre
cátodos de acero o de cobre.

Este proceso ocurre por aplicación


de corriente
Electrometalurgia del Cobre
Electrometalurgia del Cobre
Electrometalurgia del Cobre

Minerales Sulfurados

Chancado

Molienda

Flotación

Fundición

Electro-Refinación
ER
2° Proceso - Procesamiento
▪ Procesamiento de minerales de oro (Pascua Lama)
Chancado Molienda

Sulfuros

Oxidos
Lixiviación Flotación Concentrados
Cu,Au,Ag

Espesamiento
Relaves
Precipitación c/Zinc
(Merrill Crow)

Filtrado Precipitados
Au,Ag,
Fundición y Refinación
▪Proceso de Fundición : Consiste el la separación de los metales contenidos en
los concentrados.
▪De este proceso se obtienen metales en forma impura, con contenidos altos
de metales. Ej. Cobre Blister – 99,2% Cu / Metal Doré – 99% Au y Ag.

▪Proceso de Refinación : Consiste en la obtención de los metales en un estado


de pureza tal, que están aptos para su transformación industrial. Ej. Cátodos
Cobre – 99,999% Cu ; Lingotes de oro – 99% Au.
▪ Refinación a fuego (Pirometalúrgica)
▪ Refinación por Electro-obtención (EW)

Precipitado
Au,Ag,

Metal Doré
Fundición Oro+Plata RReefinnaaccióónn Lingotes Oro
EW y Plata.

También podría gustarte