Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS

“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”

Tema: LA PREHISTORIA

Grupo y Sección: 1100C “D”

Docente: Nely Mendieta

Integrantes:
1. Dayana Hernández
2. Libny Carbajal
3. Lisbe Romero
4. José Ángel Andrade
5. Salvador Reyes
6. Jamie Espinoza
7. Luis Gabriel Del Cid
Etapas culturales. Al inicio de las culturas todos fueron cazadores y recolectores
ellos para sobrevivir formaban pequeños grupos familiares donde los varones
adultos se dedican a las tareas de mayor exigencia que era la cacería, en tanto
que las mujeres y los niños se dedican a la recolección de alimentos vegetales.
La agricultura se revelo muy pronto como una alternativa de mayor rendimiento
alimenticio por superficie y ya no era necesario recorrer enormes distancias para
obtener alimentos, todo evoluciono ya no están casando están cultivando, ya en el
preclásico el linaje era muy importante, los jefes de las tribus ejercían funciones
religiosas que acercaban a sus miembros con las fuerzas o dioses que intervenían
directamente en el ciclo agrícola dioses como el dios del sol, la lluvia, la tierra, el
viento.
Las primeras sociedades de este tipo se conocieron como jefaturas, o cacicazgos.
Que Son las primeras sociedades divididas en clases sociales, donde los
individuos se diferencian por su rango, linaje y acceso a los bienes materiales
producidos por la comunidad.
Continuando con la prehistoria en el periodo clásico ya las civilizaciones
regionales se extendieron a considerables distancias. Sin embargo, no llegaron a
constituir imperios. El cacicazgo se convirtió en Estado teocrático, es decir,
gobernado por los sacerdotes que eran científicos cuyos conocimientos aplicados
a la agricultura, la medicina, ya en el periodo Posclásico la agricultura propicia un
mayor crecimiento de la población, y la conquista de sociedades más débiles que
se volvieron tributarias y subordinadas de las ciudades-estado dominantes, es
decir, de sus nuevas metrópolis.

La cultura maya fue una de las más importantes civilizaciones mesoamericanas.


Habitó la Península de Yucatán desde 2000 a. C. hasta la conquista de los
españoles, en 1527 d. C.
Los mayas fueron la civilización mesoamericana que más perduró en el tiempo.

Iniciaremos destacando que los mayas nunca se extinguieron, aunque los sucesos
con los españoles dejaron un centenar de personas fallecidas. Actualmente, en
México es posible encontrar una gran cantidad de personas descendientes de esta
maravillosa cultura, así mismo, otras curiosidades que debemos saber sobre la
civilización de los mayas:
Los estudios han revelado que esta civilización no solo se extendió en diversos
estados de México, la misma también hizo vida en otros países como honduras,
Guatemala y El Salvador.
Se distingue como una de las civilizaciones más arcaicas de toda la historia del
continente, ya que sus orígenes se registran desde hace unos 3000 años.
A pesar de las épocas en que se erigió su civilización, sus conocimientos eran
extraordinarios. Los mayas destacaban en saberes matemáticos, astronómicos,
así como agrónomos.
Sus estudios astronómicos les permitieron crear un calendario solar, en donde
incluyeron los eclipses y la división de las estaciones durante todo el año.
Los mayas que marcan a gran escala el significado de sus rituales y de sus
creencias divinas, se encuentran los siguientes:
Entre las actividades diarias de los mayas, se encontraban la ejecución de
sacrificios animales y humanos. Desafortunadamente, los sacrificios eran
sangrientos y dolorosos, aunque esto tenía una razón de ser. Para ellos el
derramar sangre era la mejor forma de poder agradar a los dioses y recibir
‘favores’ de estas divinidades.

Escritura de los mayas, los que mencionamos a continuación:


Para muchos será de extrañar (para otros no), saber que muchas de las palabras
que la población mexicana utiliza en la actualidad proviene de la escritura de los
mayas. Entre ellas podemos destacar: chamaco, cacao, patatús, campechano,
cachito y cenote.
La arquitectura de los mayas, cuenta la leyenda que la mayor parte de las
pirámides que construyeron los mayas se pintaron en color azul y rojo sangre. Aún
no se descifra a ciencia cierta las razones de estas tonalidades. Sin embargo, se
especula que esto se relaciona con la vida y el sacrificio.
Además, cada figura y elemento presentes en las diversas construcciones de los
mayas, tienen un significado real.

Las sociedades indígenas en el siglo XVI (1501-1600) eran comunidades


culturalmente únicas. Las poblaciones indígenas a través del tiempo han sufrido
desigualdades estructurales de carácter político, económico, social, ambiental y
sanitario configurando un escenario de vulnerabilidad y riesgo frente a diversos
escenarios incluyendo el de la violencia y la inseguridad.
En Honduras, los pueblos indígenas y afrodescendientes se enfrentan una doble
vulnerabilidad, exclusión y marginación histórica, resultado de las condiciones
geográficas en las que se ubican sus comunidades y la dificultad de acceso,
impactando en la ausencia de datos y estudios que den cuenta del estado actual
de las poblaciones referidas.
Estos grupos estaban socialmente estratificados. Sus gobernantes eran caciques
hereditarios, quienes regían sobre un número de pueblos o comunidades cuya
población eran decenas de miles. Eran esencialmente agriculturitas y sus
prácticas religiosas se centraban en sacerdotes, templos e ídolos. Constituían
sociedades más grandes, complejas y de mayor productividad que sus vecinos
hacia el oriente. En el caso de las culturas Mayas posclásicas, estas se
asemejaban a la de los cacicazgos, a diferencia de los Clásicos que alcanzaron el
nivel de organizativo del Estado.
Su economía, En el occidente y el centro de Honduras, la agricultura fue la
actividad de subsistencia de mayor importancia. la cacería, pesca y recolección,
jugaron un papel secundario. Las artesanías estaban altamente desarrolladas en
comparación con las de los grupos tribales de oriente, y el comercio estaba bien
establecido. La agricultura y la cacería eran actividades esencialmente
masculinas, mientras que las mujeres se ocupaban de la pesca fluvial y la
recolección. Los cultivos alimenticios más importantes del occidente y centro de
Honduras eran: maíz, frijol, yuca y camote. El maíz era el más importante. En
comparación con el oriente de Honduras, el cultivo de tubérculos jugaba un papel
menos destacado en la economía. Los tubérculos cultivados de mayor importancia
eran la yuca el camote. Otros dos cultivos de importancia en la economía indígena
fueron el cacao y el algodón. Los animales que se cazaban eran tan variados
como las técnicas utilizadas para atraparlos. Parece que los únicos animales
domésticos que se criaban en Honduras eran los pavos y unos perros que no
ladraban. La pesca era una actividad económica subsidiaria en la mayoría de los
cacicazgos, pero tenía mayor importancia en la costa norte de Honduras y en el
Golfo de Fonseca.
Organización Sociopolítica, los cacicazgos estaban socialmente estratificados y
eran dirigidos por caciques. La posición de cacique era hereditaria y el cargo
pasaba de padre a hijo. Cada pueblo tenía también un ministro de justicia y cuatro
lugartenientes, quienes presidían sobre asuntos como la guerra, el gobierno, la
tierra y los matrimonios. Consultaban con los sacerdotes sobre estos asuntos y
aconsejaban al cacique en conjunto. La mayoría de la población de los cacicazgos
se componía de plebeyos. Llevaban a cabo las actividades de subsistencia y
participaban en el comercio y la guerra. El crimen era relativamente poco
frecuente en los cacicazgos. Ya que prevalecía la poligamia, generalmente el
adulterio no era castigado.
- Ideología La idolatría parece haber estado bien desarrollada entre los Lencas,
aunque el ritual y el sacrificio no parece haber sido muy comunes. Los indígenas
tenían templos en los que guardaban ídolos con caras de jaguares y otros
animales, hechos de piedra, arcilla o madera.
Las sociedades indígenas en vísperas del descubrimiento, se ubicaban en dos
regiones culturales, región occidental (organizada en cacicazgos) región
occidental (organizada en tribus)
Los cacicazgos se organizaron de la siguiente manera: Lencas: zona centro
occidente mayachortis: Ocotepeque y copan, chorotegas: valle y Choluteca.
Sus clases sociales eran 3 fundamentales, noves, indios comunes y esclavos.
Eran sociedades igualitarias, prevalecían la división natural del trabajo, las
mujeres cultivaban y los hombres cazaban y pescaban.
Su economía se basaba en el área lenca, la cacería era una actividad muy
importante, eran esencialmente agricultores de maíz, frijoles camote y yuca, la
pesca y recolección, dependían más de alimentos de origen silvestre.
Su religión se centraba en sacerdotes, templos, ídolos, los sacrificios humanos no
eran comunes. No tuvieron templos ni instituciones sacerdotales basando su
religión en el animismo y chamanismo. El chamanismo es una práctica ancestral
de hechicería y magia, surgida en las tribus indígenas. El animismo es la Creencia
religiosa que atribuye a todos los seres, objetos y fenómenos de la naturaleza un
alma o principio vital.
Las principales tribus eran los Jicaques, payas y sumos.

Indígenas y negros después de la colonia. Los esclavos eran marcados y


transportados en barcos bajo contextos insalubres e inhumanos, lo cual, aunado a
diversas enfermedades, daban como resultado un alto número de muertes de
africanos que no sobrevivían a las extremas condiciones. Entre los destinos de
arribo de los africanos esclavizados, los cuales eran secuestrados en sus
comunidades y vendidos a centros de trabajo donde después eran
comercializados para emprender el viaje trasatlántico, se encontraban
Sudamérica, el Caribe y por su puesto la Nueva España. Las labores forzadas a
las que eran sometidas las personas africanas eran muy diversas y dependían de
los intereses y ocupaciones de quienes los compraban y se ostentaban como sus
“amos”. Después de la colonia la esclavitud iba desapareciendo, pero no tan
rápido iba desapareciendo poco a poco pero siempre existió el tipo de
discriminación que forzaban a trabajar a los negros.
Para completar el cálculo de la población indígena total de las áreas colonizadas
en Honduras, es necesario añadir uno por el número de lavoríos (Trabajos)
quienes, en virtud de su empleo como sirvientes o artesanos en las poblaciones, o
de jornaleros en las haciendas y en las minas, pagaban una cantidad reducida de
tributo. Aunque en Comayagua existía un barrio separado para lavoríos a
principios del siglo XVII, no hay informes sobre la población que allí vivía.14
Además, había una pequeña población de lave ríos esparcida por las áreas
rurales, trabajando en las haciendas o viviendo en las zonas mineras.1689, el
pueblo de Tatumbla, localizado en las cercanías de Las minas de Tegucigalpa,
teda una población total de 142 personas, de las cuales 87 eran lavoríos.
Después de varios intentos de establecer a los indígenas en las misiones, en gran
parte frustrados por las deserciones de &tos, trescientos fueron finalmente
establecidos en su región natal. El fracaso de las misiones en cuanto a su
permanencia puede ser atribuido a varias causas: primero, el alto índice de
deserción de los indígenas; segundo, la incidencia de las enfermedades,
principalmente viruela y sarampión.

También podría gustarte