Está en la página 1de 2

2.2.1.

1 Preparación de muestras

2.2.1.2 Difracción de rayos X (DRX)

2.2.1.3 Análisis térmico


2.2.1.4 Morfología

2.2.1.5 Caracterización de agregados

Autores como Salamanca, (2001) plantean “Mortero en su definición más general es toda mezcla de
[cemento + arena + agua]. Él puede tener función estructural o no tenerla. Los pañetes, por ejemplo no
poseen función estructural; los morteros usados en mampostería (pega o relleno) o los usados para
fundir elementos estructurales sí poseen tal función”. Valencia, G., Mejía de Gutiérrez, R., Barrera, J., &
Delvasto, S. (2012). Estudio de durabilidad y corrosión en morteros armados adicionados con toba volcánica y
ceniza de bagazo de caña de azúcar. Revista de la Construcción, 11(2), 112-122.
Los morteros son mezclas de uno o más conglomerantes inorgánicos donde el principal conglomerante
va a ser el cemento también se puede añadir cal como segundo conglomerante que nos aportará
trabajabilidad y plasticidad. Otros componentes son los áridos silíceos, calizos, los aditivos estos
pueden ser: (Aireantes, Plastificantes, Retenedores de agua, Hidrofugantes, Retardarte etc.) y el
agua. (Menéndez, 2008). Valencia, G., Mejía de Gutiérrez, R., Barrera, J., & Delvasto, S. (2012). Estudio de
durabilidad y corrosión en morteros armados adicionados con toba volcánica y ceniza de bagazo de caña de
azúcar. Revista de la Construcción, 11(2), 112-122.
En América, la norma ASTM C33 (ASTM International, 2008) permite sólo el uso de

ACR para fabricar concreto. En la sección 9.1 establece que el agregado grueso puede

consistir de grava natural, grava triturada, roca triturada, escoria enfriada al aire o

concreto hidráulico triturado. Sin embargo, no especifica información sobre

cantidades de reemplazo ni criterios de calidad. La utilización del AR, según las

distintas normativas internacionales no se limita la cantidad a utilizar en la fabricación

de concreto salvo en Alemania y España.

El término actividad puzolánica cubre todas las reacciones ocurridas entre los

constituyentes activos de las puzolanas, cal y agua. La definición si bien se aproxima,

es sin embargo aceptable desde un punto de visto técnico y práctico (Massazza 2008).

También podría gustarte