Está en la página 1de 6

Universidad Arturo Michelena

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Fisioterapia

Sistema Cardiopulmonar

Docente: Dr. Yamire Mogollón Autora: Patricia Quevedo


CI: 30.889.465

Noviembre, 2022
Caso hipertensión

El presente caso clínico se trata de un adulto mayor de 58 años de edad, es profesor, tiene 2 hijos

y vive en Valencia; Antecedente patológicos personales no refiere, dentro de los antecedentes

patológicos familiares, la madre falleció de hipertensión, acude a control de rutina, por lo que

indica que en las últimas semanas se ha sentido mal, con ardor en los ojos, cefaleas intensas y

dolor muscular; con temor de padecer de hipertensión ya que su madre padeció de esa

enfermedad; se procede a realizar la valoración nutricional al paciente y su IMC reflejo peso

normal sin riesgo cardiovascular; se realiza los exámenes correspondientes al paciente donde

reflejaron hipercolesterolemia, sodio elevado y potasio disminuido; Luego de realizarle todos los

exámenes correspondiente al paciente, es diagnosticado con Hipertensión Arterial, por lo que el

médico le envía losartan de 100mg una al día y es remitido a la nutricionista. Se procede a

realizar la intervención nutricional individualizada al paciente, teniendo en cuenta dos aspecto,

nivel socioeconómico y su estado patológico, una alimentación que le proporcione las cantidades

optimas de macro y micronutrientes y a la vez que cubra con los requerimientos calóricos del

paciente, por lo que prescribe la dieta DASH que se ajusta a la patología del paciente, es una

alimentación que se usa para tratar y prevenir la hipertensión arterial, esta será fraccionada en 4

comidas al dia, con característica hiposodicas, rica en potasio, normolipidica, alta en fibra

conjuntamente con la actividad física dirigida de la mano de un fisioterapeuta va a mejorar el

estado de salud del paciente. A través del seguimiento y monitoreo que se le realizo al paciente

se obtuvieron respuestas positivas, su presión arterial se estabilizo y su colesterol se normalizo a

niveles casi normales


Con la dirección de un fisioterapeuta, se programó una planificación de entrenamiento donde

prevalece el componente aeróbico como el anaeróbico, al paciente se le indicó caminar de 3 a 4

días por semana con una intensidad moderada, 3 series de 10 minutos cada una, combinado

conjuntamente con entrenamiento de fuerza realizado 2 veces a la semana priorizando el uso de

ejercicios multiarticulares con una intensidad media (cargas del 60 - 80% 1rm) incluyendo

ejercicios los cuales mejoren la calidad de vida general del paciente debido a su avanzada edad,

tales como farmer walk, deadlift, box squat manteniendo siempre la intensidad adecuada y

control de la frecuencia cardíaca. El calentamiento se llevó a cabo en base a movilización

articular, uso ligero del foam roller pre entrenamiento y entrada en calor general utilizando

patrones básicos de movimiento con bandas de resistencia, sucedido de una vuelta a la calma

post entreno con una caminata suave durante 5 min.

Caso asma

Paciente mujer de 20 años acude al servicio de Urgencias acompañada por su pareja. La paciente

presenta los siguientes síntomas: disnea, confusión, fatiga y sibilancias. Tras la entrevista su

pareja nos comenta que han estado paseando por el parque y que ella sufre asma bronquial desde

la niñez en tratamiento con salbutamol ocasional.

La paciente presenta sibilancias, opresión en el pecho y dificultad para respirar, en ese momento

se objetiva una saturación de oxígeno de 94%.


A su llegada, empieza con oxigenoterapia con gafas nasales a 2 litros por minuto en posición

semisentada. Tras la auscultación y recogida de datos se diagnostica crisis asmática moderada.

Se administra una nebulización con Salbutamol + Bromuro de Ipatropio + 4 ml de suero

fisiológico. Se administra vía intramuscular 60 mg de Metilprednisolona.

Tras el tratamiento la paciente refiere una mejoría significativa y en una hora se encuentra en

condiciones de regresar a su domicilio. Se informa a la paciente lo ocurrido y que debe acudir a

su centro de salud para que su médico de atención primaria valore modificar el tratamiento o

realizar las pruebas de alergia pertinentes.

También se le explica la importancia de reconocer los síntomas significativos de crisis asmática

así como la adherencia al tratamiento. Recordamos que debe llevar siempre con ella la

medicación de rescate y le explicamos el funcionamiento de los inhaladores.

Abordaje fisioterapeutico

Se redirige a la paciente con un fisioterapeuta para la realización de ejercicios respiratorios,

teniendo como objetivo principal la reeducación de la respiración para conseguir, sobre todo, una

mejora en la percepción y el control de la hiperventilación y la hiperinflación acaecidas durante

las exacerbaciones de la paciente, se pretende reducir la hiperventilación, el uso de la

musculatura accesoria y los bloqueos respiratorios. Para poder obtener buenos resultados en

situaciones agudas, como en un aumento súbito de la sensación de disnea o una crisis de


broncoespasmo, se le explica a la paciente es importante que estas técnicas de respiración sean

aprendidas en las fases estables de la enfermedad, donde los síntomas son menos relevantes y

críticos para la paciente, y siempre con un estricto cumplimiento del tratamiento farmacológico

prescrito.

Utilizando las siguientes técnicas:

Técnica Buteyko: consiste en realizar respiraciones por la nariz para controlar la ventilación;

mediante las pausas ventilatorias se incrementa la tensión del CO2 alveolar y arterial, con el

objetivo de reducir el broncoespasmo, normalizar el patrón respiratorio y reducir la sensación de

disnea.

Reeducación respiratoria diafragmática (RRD): tiene como finalidad recuperar el patrón

ventilatorio diafragmático como elemento esencial de la respiración, combinado con respiración

nasal pausada y alargando la espiración.

Método Papworth: consiste en utilizar un patrón respiratorio diafragmático combinado con la

relajación y educación adecuadas para reducir la hiperventilación y la hiperinflación, incrementar

los niveles de CO2 y reducir los efectos de la hipocapnia, así como los síntomas relacionados

con el broncoespasmo.

Respiración Pranayama: es la respiración habitualmente utilizada en las distintas modalidades de

yoga. Consiste en realizar respiraciones profundas mediante el diafragma, con una frecuencia

respiratoria lenta utilizando la nariz.


Después de 5 meses de tratamiento en base a técnicas respiratorias impartidas por su

fisioterapeuta, la paciente ha logrado disminuir en gran medida sus síntomas del asma y se ha

desarrollado un mejor control de las mismas.

También podría gustarte