Trabajo Logica Proposicional

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Universidad de Los Andes

Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez


Educación Mención: Idiomas Extranjeros
Táchira - Venezuela

UNIDAD 1
LÓGICA PROPOSICIONAL

Realizado por: Yerin Alexandra Camargo Finol


C.I.: V-25.980.031
Profesora: Maria Alejandra Harb
Primer Semestre. Sección 01

San Cristóbal, 05 de Octubre del 2022


1. DEFINICIÓN DE LÓGICA DE PROPOSICIONES

La lógica es una ciencia que se encarga de estudiar las diferentes formas del
pensamiento y cómo éstas se encuentran estructuradas para luego poder establecer una
serie de leyes y de principios que sean válidos para así obtener criterios de verdad. En
caso de las matemáticas, la lógica proposicional se refiere a el uso de diferentes
símbolos por medio de tablas de verdad que nos pueden indicar lo que es falso o
verdadero. La lógica proposicional es considerada como la parte más importante de la
lógica pues es la encargada de determinar las diferentes condiciones de validez que
tienen los razonamientos viendo a estos últimos como unidades de análisis a las
proposiciones o enunciados que se han realizado. Es una ciencia que parte del estudio
del razonamiento y que logra descomponerlo en diferentes ideas. Además, estudia las
posibles implicaciones que las variables puedan tener, los valores que tienen las
proposiciones o los conjuntos que están formados a partir de conectores lógicos.
Por medio de la lógica proposicional se hace posible el validar o no todas las
afirmaciones que se hacen en las diferentes ramas del conocimiento o en el campo de
las matemáticas. Con ella, se puede estudiar y entender todas las estructuras que forman
parte de la lógica y la manera en que logran validar o no las diferentes proposiciones en
el campo de las ciencias. Hace posible que se puedan estudiar y analizar las relaciones y
las propiedades de los objetos para luego compararlas entre sí.
La lógica proposicional es importante porque es un medio por el cual se puede llegar
a estudiar y analizar la forma del razonamiento. En el caso de las matemáticas, es un
tipo de ciencia que puede ayudar a demostrar los teoremas e incluso en la vida diaria
tiene también su utilidad pues da la capacidad de poder encontrar diferentes soluciones
a los problemas que se presentan diariamente. Por medio de la lógica proposicional es
posible entender y distinguir la realidad de la percepción para de esta manera lograr
defender los diferentes puntos de vistas utilizando buenos argumentos.

2. CLASES DE PREPOSICIONES

Éstas pueden ser de dos clases: atómicas y moleculares.


Las proposiciones atómicas (simples o elementales) carecen de conjunciones
gramaticales típicas o conectivas (“y”, “o”, “si… entonces”, “si y sólo si”) o del
adverbio de negación “no”. Ejemplos:
a) San Marcos es la universidad más antigua de América.
b) La lógica es distinta a la matemática.
Las proposiciones atómicas de acuerdo a sus elementos constitutivos pueden
clasificarse en predicativas y relacionales.
Las proposiciones predicativas constan de sujeto y predicado.
Ejemplos:
c) El número 2 es par.
d) El espacio es relativo.
Las proposiciones relacionales constan de dos o más sujetos vinculados entre sí.
Ejemplos:
e) Silvia es hermana de Angélica.
f) 5 es mayor que 3.
Las proposiciones moleculares (compuestas o coligativas) con tienen alguna
conjunción gramatical típica o conectiva o el adverbio negativo “no”. Ejemplos:
g) La lógica y la matemática son ciencias formales. h) El tiempo es absoluto o es
relativo.
h) El tiempo es absoluto o es relativo.
i) Si dos ángulos adyacentes forman un par lineal, entonces son suplementarios.
j) Este número es par si y sólo si es divisible por dos.
k) El Inca Garcilaso de la Vega no es un cronista puneño.

CLASIFICACIÓN DE LAS PROPOSICIONES MOLECULARES

Las proposiciones moleculares, según el tipo de conjunción que llevan, se


clasifican en conjuntivas, disyuntivas, condicionales y bicondicionales; si llevan el
adverbio de negación “no” se llaman negativas.
 Las proposiciones conjuntivas llevan la conjunción copulativa “y”, o sus
expresiones equivalentes como “e”, “pero”, “aunque”, “aun cuando”, ‘tanto...
como...”, “sino”, “ni... ni”, “sin embargo”, “además”, etc. Ejemplos:

a) “El” es un artículo y “de” es una preposición.


b) El número dos es par, pero el número tres es impar.
c) Silvia es inteligente, sin embargo, es floja.
d) Tanto el padre como el hijo son melómanos.
e) Manuel e Ismael son universitarios.
f) La materia ni se crea ni se destruye.
g) Iré a verte, aunque llueva.
h) Ingresaré a la universidad aun cuando no apruebe el examen de admisión.
En las proposiciones conjuntivas no es necesario que sus proposiciones
componentes estén relacionadas en cuanto al contenido; es suficiente la presencia de la
conjunción “y”.

 Las proposiciones disyuntivas llevan la conjunción disyuntiva “o”, o sus


expresiones equivalentes como “u”, “ya... ya”, “bien... bien”, “ora... ora”, “sea...
sea”, “y/ o”, etc.
En español la disyunción “o” tiene dos sentidos: uno inclusivo o débil y otro
exclusivo o fuerte. La proposición disyuntiva inclusiva admite que las dos alternativas
se den conjuntamente. La proposición disyuntiva exclusiva no admite que las dos
alternativas se den conjuntamente. Ejemplos:
a) Pedro es tío o es sobrino.
b) Elena está viva o está muerta.
c) Roberto es profesor o es estudiante.
d) Silvia es soltera o es casada.

 Las proposiciones condicionales llevan la conjunción condicional compuesta


“si... entonces...”, o sus expresiones equivalentes como “si”, “siempre que”,
“con tal que”, “puesto que”, “ya que”, “porque”, “cuando”, “de”, “a menos que”,
“a no ser que”, “salvo que”, “sólo si”, “solamente si”. Ejemplos:

a) Si es joven, entonces es rebelde.


b) Es herbívoro si se alimenta de plantas.
c) El número cuatro es par puesto que es divisible por dos.
d) Se llama isósceles siempre que el triángulo tenga dos lados iguales.
e) Cuando venga Raúl jugaremos ajedrez.
f) De salir el sol iremos a la playa.
g) La física relativista fue posible porque existió la mecánica clásica.
h) Nuestra moneda se devalúa solamente si su valor disminuye.
Toda proposición condicional consta de dos elementos: antecedente y consecuente.
La proposición que sigue a la palabra “si” se llama antecedente y la que sigue a la
palabra “entonces” se denomina consecuente.

 Las proposiciones bicondicionales llevan la conjunción compuesta “... sí y sólo


si...”, o sus expresiones equivalentes como “cuando y sólo cuando”, “si...,
entonces y sólo entonces...”, etc. Ejemplos:

a) Es fundamentalista si y sólo si es talibán.


b) Habrá cosecha cuando y sólo cuando llueva.
c) Si apruebo el examen de admisión, entonces y sólo entonces ingresaré a la
universidad.

 Las proposiciones negativas llevan el adverbio de negación “no”, o sus


expresiones equivalentes como “nunca”, “jamás”, “tampoco”, “no es verdad
que”, “no es cierto que”, “es falso que”, “le falta”, “carece de”, “sin”, etc.
Ejemplos:

a) Nunca he oído esa música.


b) Jamás he visto al vecino.
c) Es imposible que el átomo sea molécula.
d) Es falso que el juez sea fiscal.
e) Al papá de Nelly le falta carácter.
3. NOTACIÓN DE LAS PROPOSICIONES

Las proposiciones se representan simbólicamente mediante el uso de letras


minúsculas del alfabeto tales como: p, q, r, s, x, y, z, las cuales reciben el nombre de
letras o variables proposicionales, de esta manera, el lenguaje proposicional se hace más
simple y exacto que el lenguaje natural.
EJEMPLO:
p: Tengo ganas de comer un pastel
q: Las patrullas no tienen sirenas

EJEMPLOS:

4. Expresión: En el colegio hay alumnos y en el colegio hay profesores

Proposiciones: p: En el colegio hay alumnos


q: en el colegio hay profesores
Notación simbólica: p Λ q

5. Expresión: La comida se come con cubiertos o con las manos?

Proposiciones: r: La comida se come con cubiertos


s: con las manos
Notación simbólica: r V s
6. Expresión: Hoy no llueve

Proposiciones: t: Hoy llueve

Notación simbólica: ¬t

7. Expresión: Si me pongo guantes y bufanda entonces dejare de tener tanto


frío

Proposiciones: x: Me pongo guantes y bufanda


y: dejare de tener tanto frío
Notación simbólica: x → y

8. Expresión: La ventana está cerrada si y solo si tiene puesto el pasador

Proposiciones: v: La ventana está cerrada


z: tiene puesto el pasador
Notación simbólica: v ↔ z

Existen diferentes notaciones simbólicas, pero pueden reducirse a tres: la de


Scholz, la de Peano-Russell y la de Lukasiewicz. Las tablas siguientes muestran las
correspondencias entre las principales notaciones simbólicas:

Sistemas Negación Conjunción Disyunción Disyunción Condicional Bicondicional

inclusiva exclusiva
Scholz ~p pq pq p q pq p q
Peano- ~p p.q pq p q pq p q
Russell
Luka- Np Kpq Apq Jpq Cpq Epq
siewicz

Sistemas Variables Jerarquía entre operadores


Scholz p, q, r, etc. Usa paréntesis
Peano-russell p, q, r, etc. Usa puntos
Lukasiewicz p, q, r, etc. Ni paréntesis ni puntos
Sistemas de Scholz y Peano-Russell

Las características de las notaciones simbólicas de Scholz y Peano - Russell son:


a) Los operadores diádicos se escriben entre las variables que enlazan, pero la
negación va delante.

b) Los operadores son signos especiales.

c) Se usa puntos auxiliares o signos de agrupación para determinar la jerarquía


entre los operadores.

Sistema de Lukasiewicz

La notación simbólica de Lukasiewicz presenta las siguientes características:


a) Los operadores se escriben delante de las variables que conectan.
b) Los operadores son letras mayúsculas del alfabeto castellano.

4. VALOR DE VERDAD

En lógica, un valor de verdad es un valor que indica en qué medida una declaración
es verdad. En lógica clásica bivalente los valores de verdad solo son dos, usualmente
designamos verdadero y falso.
Ejemplos:
El valor de verdad de la oración “México es un país del continente americano” es
verdadero, pues el enunciado es verdadero.
El valor de verdad de la oración “los canguros vuelan” es falso, pues el enunciado es
falso.
El valor de verdad de la oración “Pancho Villa no fue un extraterrestre” depende de
si Pancho Villa fue o no un extraterrestre. Si lo fue, el valor de verdad del enunciado es
falso. Pero si no lo fue, el valor de verdad es verdadero.
La noción de valor de verdad supone que los enunciados, las oraciones, las
emisiones constatativas o las proposiciones son algo que pueden ser verdadero o falso.
Esto ha sido motivo de debate. En primer lugar, hay ciertas posturas (que algunos
llaman “deflacionistas” por tratar de desinflar o debilitar la noción de verdad), según las
cuales, expresiones como “es verdadero que” o “es falso que” no agregan nada a nuestro
lenguaje, y en ese sentido, son prescindibles. La verdad es la propiedad que tiene una
emisión constatativa de corresponder o coincidir con los hechos. Por ejemplo, cuando
decimos que la oración “La Constitución de 1917 se promulgó el 5 de febrero de 1917”
es verdadera, lo que se quiere decir, según la propuesta correspondentista, es que esa
oración corresponde o coincide con el hecho de que la constitución de 1917 fue
promulgada el 17 de febrero de 1917. Sin embargo, algunos filósofos han encontrado
especialmente difícil definir en qué consiste esta relación de corresponder con los
hechos. También está la amenaza de posturas relativistas de la verdad, según las cuales
se duda que las emisiones constatativas, por sí mismas, tengan un valor de verdad
determinado. Más bien, el valor de verdad depende los sujetos que juzgan esas
emisiones como verdaderas o falsas según el contexto.
Por otra parte, otro problema importante en relación con el concepto de valor de
verdad es la suposición de que solo hay dos valores de verdad: verdadero o falso. Una
emisión constatativa es, según esta presuposición o bien verdadera o bien falsa. Esto ha
sido debatido porque se cree que, en ciertos contextos, una noción de valor de verdad
gradual o que incluya más de dos valores parece ser más apropiada. Hay casos en los
que el valor de verdad de una emisión constatativa parece ser o bien indeterminada o
bien más o menos cercana a la verdad del contexto. Esto ha generado teorías de la
verdad multivaluadas, es decir, con más de un valor de verdad. Por ejemplo, algunos
filósofos han pensado que ciertas oraciones acerca del futuro no son ni verdaderas ni
falsas, sino que son indeterminadas. Según estos filósofos, hay, por lo tanto, tres valores
de verdad: verdadero, falso e indeterminado. Otro caso es el siguiente: ¿Cuántos
cabellos debe tener una persona para ser considerada como calva? ¿Cuántos granos de
arena debe haber para que hablemos de un montón de arena? Algunos filósofos han
pensado que cualquier respuesta a estas preguntas tendrá un valor de verdad
indeterminado. En este ejemplo, más que hablar de ser verdadero o ser falso, se debe
pensar en un rango de valores que van de 0 (que representa ser determinadamente falso)
y 1 (que representa ser determinadamente verdadero). Y entre el 0 y el 1 hay una
infinidad de grados de verdad o falsedad. La idea central de esta propuesta es que la
verdad no es un asunto de “todo o nada”, sino que es un asunto gradual. En cualquier
caso, el concepto de valor de verdad es un concepto abierto a discusión.

5. CONECTIVOS LÓGICOS
Una conectiva lógica, o también conectiva, (también llamado operador lógico o
conectores lógicos) es un símbolo o palabra que se utiliza para conectar dos fórmulas
bien formadas o sentencias (atómicas o moleculares), de modo que el valor de verdad de
la fórmula compuesta depende del valor de verdad de las fórmulas componentes.
Los conectivos lógicos más comunes son los conectivos binarios (también
llamados conectivos diádicos) que unen dos frases, que pueden ser consideradas los
operandos de la función. También es común considerar a la negación como un
conectivo monódico.
Los conectivos lógicos son, junto con los cuantificadores, las principales
constantes lógicas de muchos sistemas lógicos, principalmente la lógica proposicional y
la lógica de predicados.
En programación se utiliza para combinar valores de verdad y obtener nuevos
que determinen el flujo de control de un algoritmo o programa.
Los conectivos lógicos pueden ser utilizados para conectar más de dos
afirmaciones, entonces es común hablar de “conector lógico n-ario”
Los conectivos que usamos en matemática son:

LENGUAJE LENGUAJE NOMBRE DEL


COLOQUIAL SIMBOLICO OPERADOR
no ~ La negación
y ⋀ La conjunción
º V La disyunción inclusiva
Si… entonces  La condicional
… sí y solo sí … ↔ La bicondicional
O bien … o bien ⊻ La disyunción exclusiva

6. OPERACIONES PROPOSICIONALES (TABLA DE VERDAD)

LA NEGACIÓN (~):
Sea p una proposición. La negación de p es la proposición ~p que se lee “no p”,
“no es el caso que p” y cuyo valor lógico está dado por la siguiente tabla de verdad.

La tabla anterior dice, en forma sintética, que ~p es falsa cuando p es verdadera


y que ~p es verdadera cuando p es falsa. Este mismo resultado lo podemos expresar en
forma analítica mediante la siguiente igualdad:

VL (~p) = 1 –VL (p)

VL=Valor Lógico {0,1}


Ejemplo:

“П no es un número racional “
p: П es un número racional
VL (p) = 0(falsa)
(~p) es verdadera ya que p es falsa y se leería П no es un número racional

De forma analítica:
VL (~p) = 1-VL (p)
VL (~p) = 1-1
VL (~p) = 0

LA CONJUNCIÓN (⋀):
Sean p y q dos proposiciones. La conjunción de p y q es la proposición p ⋀ q,
que se lee “p y q”, y cuyo valor lógico está dado por la siguiente tabla de verdad:

La tabla de verdad o la igualdad anterior nos indica que p ⋀ q es verdadera en el


caso de que p y q sean ambos verdaderos, y que es falso en los otros tres casos.
También se puede definir la conjunción mediante la siguiente igualdad:
VL (p ⋀ q) = min {VL (p), VL (q)}
min es el valor mínimo de los valores lógico

Ejemplo:

“2+2=5 y 3 es primo”
p: 2+2=5
q: 3 es primo
VL(p) =0
VL(q) =1
(p ⋀ q) es falsa, por que basta con que una sea falsa para que la proposición compuesta
sea falsa

De forma analítica:
VL (p ⋀ q) = min {VL(p), VL(q)}
VL (p ⋀ q) = min {0, 1}
VL (p ⋀ q) = 0
LA DISYUNCIÓN INCLUSIVA (V):
Sean p y q dos proposiciones. La disyunción de p y q es la proposición p v q,
que se lee “p o q”, y cuyo valor lógico está dado por la siguiente tabla de verdad:

La tabla de verdad o la igualdad anterior nos indica que p v q es verdadera en el


caso de que p sea verdadera, q sean verdadera o ambas son verdaderas, y solamente es
falso cuando ambas, p y q, sean falsas.
También se puede definir la conjunción mediante la siguiente igualdad:
VL (p V q) = max {VL (p), VL (q)}
max es el valor máximo de los valores lógico
Ejemplo:
“un cuadrilátero tiene cuatro lados o 5 es par”
p: un cuadrilátero tiene cuatro lados
q: 5 es par
VL (p) =1
VL (q) =0
(p V q) es verdadera, porque basta con que una sea verdadera para que la proposición
compuesta sea verdadera

De forma analítica:
VL (p V q) = max {VL(p), VL(q)}
VL (p V q) =max {1, 0}
VL (p V q) =1

LA DISYUNCIÓN EXCLUSIVA (⊻):


Sean p y q dos proposiciones. La disyunción exclusiva de p y q es la proposición
p ⊻ q, que se lee “o p o q”, y cuyo valor lógico está dado por la siguiente tabla de
verdad:
Comparando la tabla de verdad de la disyunción con la tabla de disyunción
exclusiva se ve que se diferencian en la primera fila. La disyunción exclusiva p ⊻ q es
falsa si ambas, p y q son verdaderas.
También se puede definir la conjunción mediante la siguiente igualdad:
VL (p ⊻ q) = | VL (p), VL (q) |
Ejemplo:
“o 4 es múltiplo de 2 o ½ es un número racional”
p: 4 es un múltiplo de 2
q: ½ es un numero racional
VL (p) = 1
VL (q) = 1
(p ⊻ q) es falsa, ya que ambos valores lógicos son iguales, verdaderos.

De forma analítica:
VL (p ⊻ q) = | VL (p) - VL (q) |
VL (p ⊻ q) = | 1 - 1 |
VL (p ⊻ q) = 0

EL CONDICIONAL ():
Sean p y q dos proposiciones. El condicional con antecedente p y consecuente q
es la proposición p  q, que se lee “si p, entonces q”, y cuyo valor lógico está dado por
la siguiente tabla de verdad:

p q pq
1 1 1
1 0 0
0 1 1
0 0 1

La tabla anterior nos dice que el condicional es falso solo cuando el antecedente es
verdadero y el consecuente falso; en cualquiera de los otros tres casos es falso.
También se puede definir la conjunción mediante la siguiente igualdad:
VL (p  q) = min {VL (~p), VL (q)}
En matemática, las proposiciones condicionales tienen especial relevancia
debido a que la gran mayoría de sus teoremas son proposiciones de este tipo. En este
caso, al antecedente se llama hipótesis y a la consecuente tesis.
Otras formulaciones equivalentes de proposición condicional p  q son:
“p solo si q”
“q si p”
“p es una condición suficiente para q”
“q es una condición necesaria para p”
“q se sigue de p”
“q a condicen de p”
“q es una consecuencia lógica de p”
“q cuando p”

Ejemplo:
“Si -3 es un número real, entonces su cuadrado es positivo”
p: -3 es un número real
q: su cuadrado es positivo
VL (p) = 1
VL (q) = 1
(p q) es verdadera, ya que solo es falso cuando el antecedente es positivo (p) y el
consecuente es falso (q).

De forma analítica:
VL (p  q) = max {VL (~p), VL (q)}
VL (p  q) = max {1-1,1}
VL (p  q) = max {0,1}
VL (p  q) = 1
EL BICONDICIONAL (↔):
Sean p y q dos proposiciones. Se llama bicondicional de p y q a la proposición
p↔q, que se lee “p si solo si q”, o “p es condición necesaria y suficiente para que q” y
cuyo valor lógico está dado por la siguiente tabla de verdad:

p q p↔q
1 1 1
1 0 0
0 1 0
0 0 1

La tabla nos dice que p ↔ q es verdadera cuando VL(p) = VL(q) y es falsa


cuando VL(p) = VL(q)
También se puede definir el condicional mediante la siguiente igualdad:
VL (p ↔ q) = min {VL (p → q), VL (q → p)}

Ejemplo:
“Sean a, b y c las longitudes de los lados de un rectángulo T siendo c la longitud mayor.
T es el rectángulo si, y solo si a2+b2 = c2”
p: T es el rectángulo
q: a2+b2 = c2
VL (p) = 1
VL (q) = 1
(p ↔ q) es verdadera, ya que ambas proposiciones tienen el mismo valor lógico

De forma analítica:
VL (p ↔ q) = min {VL (p → q), VL (q → p)}
VL (p ↔ q) = min {max {VL (~p), VL (q)}, max {VL(~q), VL (p)}}
VL (p ↔ q) = min {max {1-1,1}, max {1-11}}
VL (p ↔ q) = min {1,1}
VL (p ↔ q) = 1

También podría gustarte