Está en la página 1de 3

Deber Control Automático PLC’s (Omron y

siemens)
Todos los grupos hacen todos los ejercicios

1. Para el llenado de contenedores se tiene dos cintas transportadoras, al iniciar el proceso con el pulsador
de marcha debe accionarse la cinta transportadora 2 y se prende el piloto de señalización H1 enviando
una caja hasta que la detecte el sensor B1 momento en el cual se detiene la cinta 2 y se acciona el
funcionamiento de la cinta 1 el cual deposita 10 piezas metálicas en la caja contadas con el sensor B2, al
completar se vuelve accionar la cinta 2 y permite el ingreso de una nueva caja. Dando comienzo a un
nuevo ciclo. Si existe una sobrecarga en Q1 en los motores se apaga automáticamente y se prende el
piloto de señalización H2. Al pulsar el paro se detiene todo el proceso, pero cumpliendo un último ciclo
de llenado de cuatro cajas. (La dotación de cajas y piezas metálicas debe ser automática)

Entradas
Símbolo Dirección Comentario
Q1 I0.0 Disyuntor protección motores (NA)
S1 I0.1 Pulsador de paro (NC)
S2 I0.2 Pulsador de marcha
B1 I0.3 Barrera fotoeléctrica detección cajas.
B2 I0.4 Barrera fotoeléctrica detección piezas metálicas.
Salidas
Símbolo Dirección Comentario
M1 Q0.0 Cinta transportadora 1.
M2 Q0.1 Cinta transportadora 2.
H1 Q0.2 Señalización de funcionamiento
H2 Q0.3 Señalización disparo disyuntores protección
M3 Q0.5 Activador de cajas
M4 Q0.6 Activador piezas metálicas

2. Desarrollar la automatización del proceso de mezclado. Al presionar el pulsador de marcha el sistema


arranca encendiendo la cinta sale un tanque del activador hasta que topa el sensor B4, mientras que en
el tanque se activa la electroválvula EV1 que llena el tanque hasta la mitad (detectada por el sensor B2)
en ese instante se apaga la electroválvula EV1 y enciende la electroválvula EV2 hasta completar el
llenado del tanque (sensor B1), momento en el cual se desactiva EV2 y comienza la descarga a través
de la activación de la EV3 completada la descarga se introduce automáticamente otro tanque y se repite
el proceso. Si existe una sobrecarga en Q1 en los motores se apaga automáticamente y se prende el
piloto de señalización H2. Al pulsar el paro general PG se detiene todo el proceso, pero cumpliendo un
último ciclo de mesclado y llenado.
Símbolo Dirección Comentario
B1 I0.0 Detector mezcla producto B
B2 I0.1 Detector mezcla producto A
B3 I0.2 Detector depósito vacío
B4 I0.3 Barrera fotoeléctrica detección tanques.
PM I0.4 Pulsador de marcha.
PG I0.5 Pulsador de paro general (NC)
Q1 I0.6 Disyuntor protección motor (NA)
Salidas
Símbolo Dirección Comentario
M1 Q0.0 Cinta transportadora.
EV1 Q0.1 Electroválvula alimentación producto A
EV2 Q0.2 Electroválvula alimentación producto B
EV3 Q0.3 Electroválvula salida mezcla
H1 Q0.4 Señalización de marcha
H2 Q0.5 Señalización disparo disyuntores protección
3. Semáforo

Completar con el semáforo de la otra línea de paso de vehículos


4. Escalera mecánica. Se desea controlar el motor de una escalera mecánica mediante un sensor óptico
colocado a la entrada de la misma que detecta el paso de personas. El funcionamiento debe ser el
siguiente: la escalera estará normalmente parada y sólo se pondrá en marcha si se detecta la llegada de
una persona mediante el sensor. El trayecto de subida dura 15 segundos y una vez finalizado el mismo
la escalera debe detenerse. Si llegan personas a la escalera cuando ya está en marcha se deberá
prolongar el tiempo de funcionamiento para que no quede nadie a mitad del recorrido. Una vez resuelto
el problema, ¿cómo se debería modificar el programa para introducir un pulsador de emergencia que
detenga la escalera en caso de necesidad?
5. Vagoneta. Se pretende automatizar el transporte de material de la figura:

El funcionamiento del sistema es:


• En el estado inicial la vagoneta se encuentra en el área de mantenimiento.
• El sistema se activa mediante un pulsador.
• Se pone en movimiento la vagoneta hasta llegar a la zoma de carga (se detecta mediante un
sensor) y se detiene.
• Se abre la válvula de carga, durante 10 segundos. Tiempo empleado en llenar la vagoneta.
• Una vez llena se desplaza hacia el área de descarga donde vacía su contenido por 5 segundos.
• Vuelve a la zona de carga y repite el proceso por 5 ocasiones.
• Concluida las descargas retorna a la zona de mantenimiento, permanece durante 45 segundos.
• Terminada la revisión, se repite la secuencia mediante el pulsador.
• Durante todo el proceso debe haber un piloto indicando que se encuentra activo.
6. Se desea automatizar el limpiaparabrisas de un vehículo cuyas partes constituyentes son las siguientes:
• Un selector de movimiento de cuatro posiciones (Paro, Automático, Barrido Continuo y Barrido
Retardado) que permite seleccionar entre cuatro posibles modos de funcionamiento más abajo
detallados.
• Un Selector de Tiempo de 3 posiciones (ST5, ST2 y ST1) empleado para seleccionar la pausa de
funcionamiento del sistema cuando el selector de movimiento anterior esté en la posición Barrido
Retardado.
• Un detector de lluvia (DetLluvia).
• Dos finales de carrera (FCI y FCD) para conocer cuándo el limpia llega a cada uno de los extremos
de su carrera. (Para determinar cuál es la parte izquierda y cuál la derecha se supone que miramos
el limpia desde dentro del vehículo).
• Un motor de corriente continua que mediante dos contactores (KMIzq y KMDer) permite desplazar las
escobillas del limpia a izquierda y derecha respectivamente.
El modo de funcionamiento del sistema en función del selector de movimiento es el que se describe a
continuación.
a) Posición Paro. El sistema permanece parado independientemente de que llueva.
b) Posición Automático, Transcurridos 2,5 segundos desde el momento en que comience a llover, y si el
usuario no ha seleccionado manualmente ninguno de los dos posibles modos de funcionamiento, el
limpia debe comenzar a describir ciclos de barrido retardados, según la pausa indicada por el selector
de tiempo.
c) Ambos selectores pueden ser cambiados de posición en cualquier momento. Sin embargo, en caso
de que ese cambio se produzca en medio de un ciclo de barrido, este no tendrá efecto hasta que no
se haya finalizado ese ciclo.
d) Posición Barrido Continuo, el limpia debe comenzar a moverse hacia la izquierda hasta que alcance
la posición FCI. En este momento, invertirá el giro y comenzará a moverse hacia la derecha hasta
alcanzar la posición FCD. Estará haciéndolo de forma ininterrumpida hasta que se seleccione otro
modo.
e) Posición Barrido Retardado, el limpia describirá ciclos de barrido temporizados. Es decir, describirá
movimientos izquierda-derecha, deteniéndose un cierto periodo de tiempo en la posición marcada por
FCD. El tiempo que el limpia permanecerá en la posición FCD vendrá indicado por el selector de
tiempo de tres posiciones. ST5: 5 segundos; ST2: 2 segundos; ST1: 1 segundo.

También podría gustarte