Está en la página 1de 41

lOMoARcPSD|13763086

Laboratorio 2 - Fisica II - Final

Física II (Universidad Nacional de Ingeniería)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)
lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ÁREA DE CIENCIAS BASICAS

LABORATORIO DE FISICA II

INFORME N°2

“Ley de OHM-Curvas características”

 CURSO: Física II (FB-401)


 SECCIÓN: W
 JEFE DE LABORATORIO: Tafur Anzualdo Gelacio Albino
 ALUMNOS:
MINAYA CAMONES, Andrea 20182530E
PAUCAR AYQUIPA, Wilmer Jesús 20181102J
AVILA CHUQUE, Luis Marcelo 20184509C
AGAMA SATURNO, Josep 20181223A

LIMA-PERÚ
2020

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

1. OBJETIVOS …………………………………………………………………………….3
2. EQUIPOS………………………………………………………………………….……..3
3. FUNDAMENTO TEÓRICO…………………................................................................6
3.1 Resistencia Eléctrica………………………………………………………….7
3.2 Ley de OHM…………………………………………………………….……7
2.2.1. Material Óhmico……………………………………….…………8
2.2.2. Material No-Óhmico…………………………………….….…….8
3.3 Intensidad de corriente……………………………………………………….9
3.4 Comportamiento de la corriente según el tipo de corriente…..……..………9
2.3.1. En corriente continua……………………………….….….…….10
2.3.2. En corriente alterna……………………………….…..…………10
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL…………………………………….……….10
5. HOJA DE TRABAJO………………………………………………………………….15
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS………………………………………………………22
7. CUESTIONARIO……………..……………………………………………….………30
8. OBSERVACIONES……………………………………………………………………38
9. CONCLUSIONES……………………………………………………………….……..38
10. RECOMENDACIÒN……………………………………………………………….….39
11. BIBLIOGRAFÌA……………………………………………………………………….40

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

Departamento de Ciencias Básicas


CURSO FISICA II CICLO 2020-I
CODIGO FB401-W
DOCENTE SAN BARTOLOME/SALCEDO FECHA 03/08/2020

Uso del simulador MULTISIM 14.2

1. OBJETIVOS
● Investigar la dependencia entre la corriente y la tensión aplicada a diversos dispositivos eléctricos:
metales puros, aleaciones, semiconductores, electrolitos, etc.
● Verificar experimentalmente la ley de OHM
● Verificar experimentalmente las leyes de Kirchhoff.
● Usar adecuadamente el programa Multisim para las diversas operaciones necesarias
● Obtener las gráficas corriente-voltaje de elementos resistivos y estudiar sus características.

2. EQUIPOS - SIMULADOR DE MATERIALES

a) Simulador de osciloscopio: El osciloscopio analógico trabaja directamente con la señal aplicada,


esta una vez amplificada desvía un haz de electrones en sentido vertical proporcionalmente a su
valor. En contraste, los osciloscopios digitales utilizan previamente un conversor analógico-digital
(A/D) para almacenar digitalmente la señal de entrada, reconstruyendo posteriormente esta
información en la pantalla. En conclusión, Los analógicos son preferibles cuando es prioritario
visualizar señales en alta frecuencia; los digitales, cuando se desea estudiar las señales mediante un
conjunto más amplio de funciones de medición, la precisión está en función de la resolución del
conversor A/D.

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

b) Fuente de alimentación constante. Se comporta como una fuente de voltaje, manteniendo el


voltaje en la constante de las terminales de salida, mientras que la salida de corriente varía,
dependiendo de las condiciones de carga.

c) Resistencias, reóstato (Regulador de voltaje). Es el dispositivo de un circuito eléctrico que


permite modificar su resistencia. A través del movimiento de un cursor o de un eje, el reóstato
permite variar el nivel de la corriente. El reóstato regula la intensidad de la corriente, controlando
la energía que pasa a la carga. Suelen emplearse en aquellos procesos que necesitan variar la
resistencia y controlar la intensidad de la corriente eléctrica, como ocurre cuando arranca un
motor.

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

d) Punto común (tierra): La Tierra Física es un sistema de protección o seguridad de todas las
instalaciones eléctricas. Se llama así porque la instalación eléctrica se conecta a la tierra, esto se
hace mediante una varilla normalmente de cobre o aluminio, aunque puede ser cualquier metal
y/o aleación que sea altamente conductiva. Esta varilla puede llegar a 2 o 3 metros de largo o
estar formada de varias varillas, estas se entierran en la tierra donde se descargan las corrientes
eléctricas no deseadas, normalmente se espera sea terreno húmedo o sino se complementa con
compuestos minerales que atrapan humedad para una mejor transmisión de la electricidad.

e) Multímetro (Amperímetro y voltímetro, ohmímetro): Es un instrumento de medida que


ofrece la posibilidad de medir distintos parámetros eléctricos y magnitudes en el mismo
aparato. Las más comunes son las de voltímetro, amperímetro y óhmetro. Sus funciones que se
llevan actualmente con ellos son:

I. Medición de resistencia.
II. Prueba de continuidad.
III. Mediciones de tensiones de Corriente Alterna y Corriente Continua.
IV. Mediciones de corrientes alterna y continua.
V. Medición de la capacitancia.
VI. Medición de la frecuencia.
VII. Detección de la presencia de corriente alterna.

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
Para la mayor parte de los materiales encontramos que: La intensidad de corriente en una porción de
alambre es proporcional a la diferencia de potencial que existe entre los extremos de esa porción.
Resultado que se conoce como Ley de Ohm.
𝑉
𝐼= (A) (1)
𝑅

Siendo R la resistencia del material, que depende de varios factores: longitud, área de su sección
transversal, tipo de material, y temperatura, pero para materiales que cumplen la Ley de Ohm, no
depende de la intensidad de corriente I. Los materiales que cumplen la ley de Ohm, entre ellos la
mayor parte de los metales, se denominan materiales óhmicos.
Un circuito eléctrico es un conjunto de dispositivos eléctricos (resistencias, condensadores,
inductores, etc.) y fuentes de corriente o voltaje conectados entre sí. Para describir el comportamiento
de las corrientes eléctricas en dichos circuitos eléctricos se utiliza las leyes de Kirchhoff que se
expresan como:
Ley de Nodos: La suma de todas las intensidades que entran y
salen por un nodo (empalme) es siempre cero.

∑𝑛𝑘=1 𝐼𝑘 = 𝐼1 + 𝐼2 + ⋯ + 𝐼𝑛 = 0 (2)

Ley de mallas: En toda malla de un circuito la suma de todas las caídas de tensión y las fuentes
(subidas de tensión) es igual a cero.

∑𝑛𝑘=1 𝑉𝑘 = 𝑉1 + 𝑉2 + ⋯ + 𝑉𝑛 = 0 (3)

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

3.1 Resistencia Eléctrica:


Las resistencia eléctrica es una de las magnitudes
fundamentales que se utiliza para medir la
electricidad y se define como: la oposición que se
presenta al paso de la corriente. La unidad que se
utiliza para medir la resistencia es el ohmio (Ω) y se
se representa con la letra R.

Existen diversos métodos para saber el valor de una resistencia.

El primer método y el más fácil de utilizar es


con un aparto de medición (óhmetro o
multímetro). Para medir con estos
instrumentos solo es cuestión de poner las
puntas en cada un de las terminales y
automáticamente te dará su valor.

3.2 Ley de OHM


La ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon
Ohm, es una ley básica de los circuitos eléctricos. Establece que la
diferencia de potencial V que aplicamos entre los extremos de un conductor
determinado es proporcional a la intensidad de la corriente I que circula por
el citado conductor. Ohm completó la
ley introduciendo la noción de
resistencia eléctrica R; que es el factor
de proporcionalidad que aparece en la
relación entre V e I:

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

La fórmula anterior se conoce como fórmula general de la ley de Ohm, y en la misma, V corresponde a
la diferencia de potencial, R a la resistencia e I a la intensidad de la corriente. Las unidades de esas tres
magnitudes en el sistema internacional de unidades son, respectivamente, voltios
(V), ohmios (Ω) y amperios (A). En física, el término ley de Ohm se usa para
referirse a varias generalizaciones de la ley originalmente formulada por Ohm.

donde J es la densidad de corriente en una localización dada en el material resistivo, E es el campo


eléctrico en esa localización, y σ (sigma) es un parámetro dependiente del material llamado
conductividad. Esta reformulación de la ley de Ohm se debe a Gustav Kirchhoff.

3.2.1. Material Óhmico


- Es aquel en el cual existe una relación lineal entre la tensión que se le aplica y la corriente que lo
atraviesa.
- Es óhmico si el voltaje entre sus extremos es directamente proporcional a la intensidad de la corriente
que circula por él.
- La resistencia no depende de la caída de potencial ni de la intensidad.
3.2.2. Material No-Óhmico
- Son aquellos en los cuales existe una relación no lineal entre la tensión aplicada sobre ellos y la
corriente que los atraviesa.
- Si la resistencia con el cociente V.I no es constante, sino está en función de la intensidad I.
- La resistencia depende de la corriente, siendo proporcional a I.

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

3.3 Intensidad de corriente


La corriente eléctrica es la circulación de cargas eléctricas
en un circuito eléctrico.
La intensidad de corriente eléctrica(I) es la cantidad de
electricidad o carga eléctrica(Q) que circula por un circuito
en la unidad de tiempo(t). Para denominar la Intensidad se
utiliza la letra I y su unidad es el Amperio(A). Ejemplo:
I=10A

3.4 Comportamiento de la corriente según el tipo de corriente


Básicamente existen dos tipos de corriente eléctrica, la corriente continua y la corriente alterna.

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

3.4.1. En corriente continua


Corriente Continua(C.C. o D.C.): Circula
siempre en el mismo sentido y con un valor
constante. La producen dínamos, pilas, baterías,
acumuladores. Las siglas D.C. vienen de Direct
Current en inglés.

3.4.2. En corriente alterna


Corriente Alterna(C.A. o A.C.): Circula
alternativamente en dos sentidos, variando al
mismo tiempo su valor. La producen los
generadores de C.A. Las siglas A.C. vienen de
Altern Current en inglés.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
LEY DE OHM
I. Con la fuente apagada instale el circuito mostrado en la siguiente figura.

10

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

II. Configure el multímetro en modo amperímetro y voltímetro, haciendo doble clic tanto en el
amperímetro y voltímetro, tal como se observa en la siguiente ventana:

III. Luego encienda el simulador, haciendo clic en botón verde (run) :

11

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

IV. En el ejemplo se muestra para el reóstato (regulador de voltaje), en 0%, se observa un voltaje de
3.474V y una corriente de 10.526mA, varíe el reóstato de 10 en 10 hasta el máximo de 100%,
luego mida corriente y voltaje, debe tener cuidado de parar el funcionamiento del circuito con el
botón rojo(stop), complete la tabla (1):

NOTA: Las pruebas de medición para corriente voltaje para cada caso están adjuntadas en la
sección 5 : “HOJA DE TRABAJO”

V. Grafique la intensidad vs voltaje de la tabla y realice un ajuste de la curva obtenida.


VI. Determine el valor experimental de la resistencia con su respectivo error porcentual y
posteriormente explique sus resultados.
VII. En el circuito anterior del Diseño 1.1 ; cambie la resistencia por un foquito de 12 voltios, 25w:
según el siguiente circuito.

12

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

VIII. Mida la corriente sobre un foco para diferentes valores del voltaje aplicado. Llene los valores en
la tabla (2).

NOTA 2 : Las pruebas de medición para corriente voltaje para cada caso están adjuntadas en
la sección 5 : “HOJA DE TRABAJO”

IX. Grafique la intensidad vs voltaje y observe el comportamiento, además realice un ajuste de


curvas.

X. Realice un ajuste de curvas a una función cuadrática. Explique sus resultados.


XI. En el circuito de la figura (Diseño 2); cambie la resistencia por un led (puede ser un diodo)

13

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

XII. Mida la corriente en ella para diferentes valores del voltaje aplicado. Llene los valores en la
tabla (3). En este caso tener mayor cuidado no aplicar voltaje mayor de 3V

NOTA 3 : Las pruebas de medición para corriente voltaje para cada caso están adjuntadas en la
sección 5 : “HOJA DE TRABAJO”

XIII. Grafique la intensidad vs el voltaje, observe el comportamiento y realice un ajuste de curvas.

XIV. Realice un ajuste de curvas a una función cuadrática. Explique sus resultados.

XV. Con las fuentes apagadas instale el circuito mostrado en la figura.

XVI. Encienda las fuentes, luego usando un amperímetro identifique el sentido de las corrientes en
cada una de las resistencias del circuito. Mida las corrientes y voltajes en todos los elementos
del circuito. Anote sus resultados en la tabla (4).

14

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

5. HOJA DE TRABAJO
IV. En el ejemplo se muestra para el reóstato (regulador de voltaje), en 0%, se observa un voltaje de
3.474V y una corriente de 10.526mA, varíe el reóstato de 10 en 10 hasta el máximo de 100%, luego
mida corriente y voltaje, debe tener cuidado de parar el funcionamiento del circuito con el botón
rojo(stop), complete la tabla (1):

Tabla (1): Valores de voltaje y corriente en la resistencia de 300Ω.

15

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

V. Grafique la intensidad versus voltaje s, de la tabla (2) y realice un ajuste de la curva obtenida.

GRAFICA: INTENSIDAD VS VOLTAJE

AJUSTE LINEAL

Y=3.0302X+0.0007

16

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

VI. Determine el valor experimental de la resistencia con su respectivo error porcentual. Explique sus
resultados.

Interpretación:
Al ver el error porcentual para cada valor determinado del reóstato (20%, 30%, 40%,

…, 100%) se observa que la variación es muy mínima y alrededor a cero, lo cual


indicar que para cualquier valor aplicado del reóstato en el Multisim tiene cálculo
prácticamente preciso.

B) Comportamiento de la resistencia de tungsteno en un foco de 12V,25W.


17

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

VI. Mida la corriente sobre un foco para diferentes valores del voltaje aplicado.
Llene los valores en la tabla (2).

VII. Grafique la intensidad versus voltaje, observe el comportamiento y realice un ajuste de


curvas.

18

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

VIII. Realice un ajuste de curvas a una función cuadrática. Explique sus resultados.

Intensidad (I) vs Voltaje (V)


14

12 y = 0.006x2 + 5.7471x + 0.0028

10
Voltaje

0
-0.5 0.5 1 1.5 2 2.5
0
2

La función polinomial cuadrática presentada indica que se está trabajando


con material óhmico, ya que la curva de la relación entre la intensidad de
corriente y el voltaje muestra una tendencia a ser realmente lineal, siendo el
voltaje directamente proporcional a la intensidad, cumpliéndose, de esta
forma, la ley de Ohm.

C) Comportamiento del diodo


X. En el circuito de la figura (4); cambie la resistencia por un led (puede ser un diodo)
En este caso aplicar pequeños voltajes para observar el comportamiento de I vs V.

Tabla (3): Valores de corriente en el diodo 1BH62.

Reóstato 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
(%)
V(voltios) 0.635 0.647 0.660 0.675 0.693 0.716 0.744 0.785 0.854 2.993
I(mA) 2.627 2.941 3.342 3.874 4.612 5.71 7.517 11.07 21.45 49000.
3 5 744

19

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

XII. Grafique la intensidad versus el voltaje, observe el comportamiento y


realice un ajuste de curvas.
PUNTOS OBTENIDOS DE LA TABLA DE VALORES

GRÁFICA INTENSIDAD VS VOLTAJE(V)


3.5
Voltaje (V)

2.5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Intensidad (mA)

DESPUES DE REALIZAR UN AJUSTE LINEAL

GRÁFICA INTENSIDAD VS VOLTAJE(V)


3.5

3 y = 5E-05x + 0.7098
Voltaje (V)

R² = 0.991

1.5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Intensidad (mA)

20

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

XIII. Realice un ajuste de curvas a una función cuadrática. Explique sus resultados.
DESPUES DE REALIZAR UN AJUSTE CUADRATICO:

GRÁFICA INTENSIDAD VS VOLTAJE(V)

1.4

1.2 y = -2E-07x2 + 0.0115x + 0.6291


R² = 0.9992
Voltaje (V)

0.8

0.6

0.4

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 12 1 3 14 15 16 1 7 1 8 1 9 20 21 22
Intensidad (mA)

I. Encienda las fuentes, luego usando un amperímetro identifique el sentido de las


corrientes en cada una de las resistencias del circuito. Mida las corrientes y
voltajes en todos los elementos del circuito. Anote sus resultados en la tabla (4).

Elemento I(Amperios) V(Voltios) Sentido de I

R1=1kΩ 5.035 mA 5.035 V AB

R2=3.3kΩ 2.111 mA 6.965 V CD

R3=330Ω 2.924 mA -965.034 FE


mV

Fuente 1≈12V 5.035 mA 12 V AB

Fuente 2≈6V 2.924 mA 6 V FE

21

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

6. CALCULOS Y RESULTADOS
Valores y circuitos utilizados para el llenado de la tabla 1

Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA) Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA)


20 4.088 12.389 30 4.485 13.592

Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA) Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA)


40 4.968 15.054 50 5.566 16.867

22

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA) Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA)


60 6.329 19.178 70 7.333 22.222

Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA) Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA)


80 8.717 26.415 90 10.744 32.558

23

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA)


100 14 42.424

Valores y circuitos utilizados para el llenado de la tabla 2

Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(A) Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(A)


20 0.085 0.014 30 0.097 0.017

24

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA) Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA)


40 0.114 0.019 50 0.136 0.023

Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA) Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA)


60 0.170 0.029 70 0.226 0.039

25

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA) Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA)


80 0.335 0.058 90 0.653 0.113

Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA)


100 12 2.083

26

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

Valores y circuitos utilizados para el llenado de la tabla 3

Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA) Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA)


10 0.635 2.627 20 0.647 2.941

Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA) Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA)


30 0.660 3.342 40 0.675 3.874

Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA) Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA)


50 0.693 4.612 60 0.716 5.71

27

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA) Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA)


70 0.744 7.517 80 0.785 11.07

Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA) Reóstato(%) Voltaje(Voltios) Intensidad(mA)


90 0.854 21.45 100 2.993 49000

28

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

Valores y circuito utilizado para el llenado de la tabla 4

29

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

7. CUESTIONARIO

Leyes de Kirchhoff

1. Con las fuentes apagadas instale el circuito mostrado en la figura (5).

Figura (5): Circuito de dos mallas.

2. Encienda las fuentes, luego usando un amperímetro identifique el sentido de las corrientes en
cada una de las resistencias del circuito. Mida las corrientes y voltajes en todos los elementos
del circuito. Anote sus resultados en la tabla (4).

Elemento I (Amperios) V (Voltios) Sentido de I

R1=1kΩ
0.005035 5.035 e -> f

R2=3.3kΩ
0.002110 6.965 a -> d

R3=330Ω
0.002924 0.965

30

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

b -> c

Fuente 1≈12V
0.005035 12 e -> f

Fuente 2≈6V
0.002924 6 b -> c

Tabla (4): Valores experimentales de V y I.

3. Usando los sentidos de corriente establecidos en la tabla (4). Escribir la ley de nodos en el nodo
a del circuito.

Ley de Nodos: La suma de todas las intensidades que entran y salen por un nodo (empalme) es
siempre cero.

Entonces: I1 + I2 + I3 = 0 …. Ecuación (2)


31

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

4. Reemplazar los datos experimentales de las corrientes de la tabla (4) en la ecuación (2) y ver si
se verifica la igualdad.

Reemplazando: (0.00535) + (-0.00211) + (-0.002924) = 0

5. Justifique su resultado obtenido.

Debido a la Ley de Nodos, la Intensidad 1, entra al nodo “a”, mientras las Intensidades 2 y 3
salen del nodo “a”, por ello la suma de los valores de las intensidades que entran al nodo es igual
a la suma de los valores de las intensidades que salen de dicho nodo.

6. Usando los sentidos de corriente establecidos en la tabla (4). Escribir la ley de mallas para las tres
mallas del circuito.

Ley de mallas: En toda malla de un circuito la suma de todas las caídas de tensión y las fuentes
(subidas de tensión) es igual a cero.

Sea:
- Malla 1: Circuito “fade”
- Malla 2: Circuito “abcd”
- Malla 3: Circuito “fbce”

En la Malla 1:
V1 + V (R1) + V (R2) = 0

En la Malla 2:
V2 + V (R2) + V (R3) = 0

En la Malla 3:
V1 + V2 + V (R1) + V (R3) = 0

Donde:
32

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

 V (R1): Caída de Tensión debido a la Resistencia 1.

 V (R2): Caída de Tensión debido a la Resistencia 2.

 V (R3): Caída de Tensión debido a la Resistencia 3

7. Reemplazar los datos experimentales de las corrientes de la tabla (4) en las ecuaciones
Verifique la igualdad.
- En la Malla 1:
12 + (-5.035) + (-6.965) = 0
- En la Malla 2:
(-6) + (6.965) + (-0.965) = 0
- En la Malla 3:
12 + (-6) + (-0.965) + (-5.035) = 0
8. Justifique sus resultados obtenidos.

Debido a la Ley de Mallas, se analizó en cada Malla o circuito, por ello se sumaron los valores
de las subidas y bajadas de tensión.

9. Repita los pasos anteriores 11 y 12 cambiando el valor de la resistencia R2 a 100Ω. Anote sus
resultados en la tabla (5).

Elemento I (Amperios) V (Voltios) Sentido de I

R1=1kΩ
0.009849 9.849 e -> f

R2=100Ω
0.021512 2.151 a -> d

R3=330Ω
0.011663 3.849 c -> b
33

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

Fuente 1≈12V
0.009849 12 e -> f

Fuente 2≈6V
0.011663 6 c -> b

Tabla (5): Valores experimentales de V y I.

NOTA: Respecto a los datos resaltados, dentro de la columna “Sentido de I” indica que se
generó un cambio respecto al 1er caso, debido a que las corriente I3 cambia de sentido.

10. Usando los sentidos de corriente establecidos en la tabla (5). Escribir la ley de nodos en el nodo
a del circuito, reemplace sus valores experimentales y justifique sus resultados.

Ley de Nodos: La suma de todas las intensidades que entran y salen por un nodo (empalme) es
siempre cero.

34

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

Entonces: I1 + I2 + I3 = 0 …. Ecuación (2)

Reemplazando: (0.009849) + (-0.021512) + (0.011663) = 0

Justificación: Debido a la Ley de Nodos, las Intensidades 1 y 3 entran al nodo “a”, mientras las
Intensidad 2 sale del nodo “a”, por ello la suma de los valores de las intensidades que entran al
nodo es igual a la suma de los valores de la intensidad que salen de dicho nodo.

11. Usando los sentidos de corriente establecidos en la tabla (5). Escribir la ley de mallas para las
tres mallas del circuito, reemplace sus valores experimentales y justifique sus resultados.

Ley de mallas: En toda malla de un circuito la suma de todas las caídas de tensión y las fuentes
(subidas de tensión) es igual a cero.

Sea:
- Malla 1: Circuito “fade”
- Malla 2: Circuito “abcd”
- Malla 3: Circuito “fbce”

En la Malla 1:
V1 + V (R1) + V (R2) = 0

En la Malla 2:
V2 + V (R2) + V (R3) = 0

En la Malla 3:
V1 + V2 + V (R1) + V (R3) = 0

Donde:

35

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

 V (R1): Caída de Tensión debido a la Resistencia 1.

 V (R2): Caída de Tensión debido a la Resistencia 2.

 V (R3): Caída de Tensión debido a la Resistencia 3

Reemplazando:

- En la Malla 1:
12 + (-9.849) + (-2.151) = 0
- En la Malla 2:
(-6) + (2.151) + (3.849) = 0
- En la Malla 3:
12 + (-6) + (-9.849) + (3.849) = 0

Justificación: Debido a la Ley de Mallas, se analizó en cada Malla o circuito, por ello se sumaron
los valores de las subidas y bajadas de tensión.

12. Realice una investigación bibliográfica y explique los fundamentos de funcionamiento de un


amperímetro.

El funcionamiento del amperímetro se basa en un principio del electromagnetismo que


en su forma más simple nos indica que cualquier corriente eléctrica que atraviesa un
hilo conductor produce un campo magnético alrededor del mismo, cuya fuerza
depende de la intensidad de la corriente que circula.

El amperímetro se instala siempre en serie con el elemento cuya intensidad se desea conocer. Al
estar en serie con el circuito eléctrico es necesario, para que su influencia sea mínima, que su
caída de tensión interna sea muy pequeña, por lo que su resistencia será también muy pequeña.

El fundamento anteriormente expuesto ha sido el origen de los primeros amperímetros


analógicos, de amplio uso aún en la actualidad, que miden y presentan el valor de la corriente por

36

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

medio de una aguja que se ubica en el número o la fracción del valor presentado en un panel de
indicación.

Fuente: https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-de-medicion/amperimetros-tipos-y-
usos#:~:text=El%20funcionamiento%20del%20amper%C3%ADmetro%20se,de%20la%20corriente%2
0que%20circula.

13. Realice una investigación bibliográfica y explique los fundamentos de funcionamiento de un


voltímetro.

Los voltímetros de tipo electromecánico, como un multímetro analógico, se basan en el


galvanómetro, un aparato que es sensible a pequeñas corrientes.

Hay distintos tipos de galvanómetro, pero el que más se usa es el de D’Arsonval. En su interior
hay un imán permanente dentro de una bobina móvil de espiras rectangulares, la cual gira contra
un resorte provisto de aguja indicadora, gracias al momento de torsión que aparece cuando le
llega corriente.

A mayor corriente, más rotación tiene la bobina, así como la aguja indicadora, la cual puede
medirse sobre la escala del instrumento. La corriente medida es proporcional al voltaje que existe
en el elemento a medir.

OJO: Para un voltímetro ideal, tenemos la resistencia es para ser infinito y, por lo tanto, la
corriente dibujada es cero para que no haya pérdida de potencia en el instrumento. Pero esto no
es factible en la práctica ya que no podemos tener un material que tenga una resistencia infinita.

Fuente: https://www.lifeder.com/voltimetro/#Principio_de_funcionamiento_del_voltimetro

37

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

8. OBSERVACIONES

-Nos dimos cuenta de que no podíamos trabajar con el sistema si la fuente de voltaje se encontraba
encendida.

-Al variar el reóstato de forma gradual de 10 en 10 hasta el máximo de 100%, observamos como también
de la misma manera aumentaba el voltaje que circulaba por el sistema ya que este es un regulador de
potencial eléctrico.

- La aproximación de la curva en el diodo se tomó a partir de una ecuación exponencial, ya que es la más
aproximada a los puntos dados.

- En el diodo hay que considerar la dirección que presente en su participación con el circuito ya que si se
invierte el sentido cambia el rango de salida de los valores permitidos.

-Tuvimos algunos inconvenientes al deducir el sentido de la corriente y de esta manera comprobar las
leyes de Kirchhoff

9. CONCLUSIONES

-De los resultados obtenidos de la graficas elaboradas podemos notar que no todos los materiales cumplen
con la ley de Ohm

-Se aprendió a utilizar el amperímetro y voltímetro para la medición de la corriente eléctrica y diferencia
de potencial respectivamente a través del Multisim

-Se observa que la relación V=IR, no es un enunciado de la ley de ohm. Un conductor cumple con la ley
de ohm solo si su curva V-I es lineal, esto es si R es independiente de V y de I. La relación R=V/I sigue
siendo la definición general de la resistencia de un conductor, independientemente de si este cumple o
no con la ley de ohm

-El diodo no es un material óhmico ya que las gráficas muestran curvas no lineales, por lo que la
dependencia entre la intensidad y la diferencia de potencial no es proporcional ya que su resistencia varia
conforme varia la intensidad de corriente

-El diodo rectifica la corriente y solo permite su paso en un solo sentido.

38

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

10. RECOMENDACIONES

- Calibrar correctamente los equipos en el Multisim a fin de evitar errores en la medición, con esto nos
referimos a que como en la plataforma tiene diferentes especificaciones debemos colocar la que más nos
convenga.

- No olvidar colocar siempre de la conexión a tierra ya que, sin este “sumidero de electrones”, el circuito
que vayamos a diseñar no funcionara de manera correcta.

-Armar correctamente el circuito eléctrico siguiendo el esquema dado. Asegurándose primero que la
fuente de voltaje este desconectada. En este caso del Multisim, asegurar que el sistema no esté prendido
mientras hacemos el reajuste de los datos.

- Seguir adecuadamente las instrucciones de la guía de laboratorio y las indicaciones dadas por el profesor
a cargo

39

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)


lOMoARcPSD|13763086

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Departamento de Ciencias Básicas / FÍSICA II (FB- 401W)

11. BIBLIOGRAFÍA

 Sears, F.W., Zemansky M., Young H., Freedman.Física Universitaria. Vol II. Adisson
Wesley.México 2004. Pág. 787, 847-851.
 Raymond A. Serway., Robert J. Beichner., Física Para Ciencias e Ingeniería. René
Serrano.México 2001. Pág. 864-867
 https://www.ingmecafenix.com/electronica/resistencia-electrica/
 https://www.fluke.com/es-pe/informacion/mejores-practicas/aspectos-basicos-de-las-
mediciones/electricidad/que-es-la-ley-de-ohm
 https://issuu.com/estebanescobar17/docs/elementos__hmicos_y_no__hmicos.docx
 http://www.etitudela.com/Electrotecnia/principiosdelaelectricidad/tema1.2/contenido
s/01d569940f0a8ba01.html
 https://www.lifeder.com/voltimetro/#Principio_de_funcionamiento_del_voltimetro
 https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-de-medicion/amperimetros-tipos-y-
usos#:~:text=El%20funcionamiento%20del%20amper%C3%ADmetro%20se,de%20la%20corr
iente%20que%20circula.

40

Downloaded by ROBERTO CARLOS FLORES VELARDE (roberto.flores.v@uni.pe)

También podría gustarte