Está en la página 1de 390

De la custodia al cuidado en salud mental

Lic. Yolanda Viracucha MSc


• Custodiar (custodio). implica cuidar, guardia, vigilancia. En el
desempeño de esta función de custodia se utilizaban todo tipo de
artilugios para sujetar, contener y reprimir la furia del alienado,
grilletes, cepos, palos, baños de agua fría, jaulas, cuerdas, etc
• La custodia de los alienados como sujetos a los que era preciso, en
primer término, apartar de la sociedad mediante su reclusión en
centros inespecíficos para que, en segundo lugar, se les "apaciguara"
reprimiendo sus desordenadas conductas con los medios que fueran
necesarios.
• "Cuidar" (cogitare) significa pensar, reflexionar sobre
acontecimientos y problemas presentes y venideros.
• Sin embargo, la diferenciación entre ambos términos
sólo se ha evidenciado cuando se han producido
cambios científicos, desde luego (nacimiento y
desarrollo de la psiquiatría desde el siglo XVIII),
• Cultura de los Cuidados son profundas
transformaciones sociales, políticas, tecnológicas y
mentales que harán posible una interpretación
profesional y científica del concepto cuidado
Diferencia entre Custodiar y Cuidar
• "custodiar" y "cuidar" con la finalidad de identificar y explicar las
diferencias existentes entre un modelo de asistencia psiquiátrica
represiva y que se enmascaraba con el sistema penitenciario,
• Y un modelo de asistencia psiquiátrica humanístico cuyo emblema
conceptual es el "cuidado".
• El término custodiar con el personal sanitario y los enfermos se refiere
una doble confusión que lamentablemente ha constituido una realidad
histórica hasta tiempos recientes: el enfermo mental como sinónimo de
pobre, inocente, furioso, preso, delincuente, vago, etc.
• Como consecuencia de la deformación de la realidad, se ha producido
históricamente la equiparación del sistema penitenciario con lo que
debiera ser el sistema sanitario...
• Durante mucho tiempo la asistencia a los dementes
fue un apartado más de la asistencia de tipo asilar en
la que se mezclaban: pobres, enfermos, inocentes y
locos furiosos, consideradas como peligrosas
CUSTODIA EN EL MARCO DEL PARADIGMA TEOLÓGICO

• El paradigma teológico (vigente hasta el siglo XVIII), la locura


se interpretaba como un fenómeno de posesión por parte del
demonio al iluminado, hereje, hechizado o beata poseída
describe cómo se producen curaciones milagrosas de
enfermos y locos.
• La causa sobrenatural de la locura, el exorcismo era la
técnica más habitual y el escándalo que suscitaba la conducta
provocadora del enajenado era tal que muchos de ellos
acabaron en la hoguera tras ser juzgados por la inquisición.
• Fueron órdenes religiosas como las de los
mercedarios, San Juan de Dios y las hermanas
hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús las
encargadas de vigilar la vida y los actos de los
enajenados. Ante la dejadez y maltrato que eran
objeto los inocentes y furiosos, el mercedario fray
Gilabert Jofré fundó en Valencia a principios del siglo
XV el que ha sido considerado primer centro
específico para internamiento de locos o alienados
• Desde la Edad Media hasta el primer tercio del siglo XX, los
religiosos fueron los encargados de custodiar a los enfermos
mentales inspirados en los principios cristianos recogidos en
las obras de misericordia.
• Estos locos, junto con los pobres, peregrinos, enfermos y
vagos, eran internados en los denominados "hospitales de
pobres", los cuales proliferaron por toda la geografía española
caracterizándose por su carestía de recursos humanos y
materiales.
• En dichos hospitales se identifican dos figuras esenciales en la
supervisión del control y auxilio de los dementes: el "padre de
los locos" que se ocupaba de los dementes varones y la
"madre de las locas" que hacia lo propio con las mujeres
CUSTODIA EN EL MARCO DEL PARADIGMA RACIONAL TECNOLÓGICO

• El paradigma racional tecnológico parte de la ilustración del XVIII y se


continúa con el positivismo de Augusto Comte durante el XIX.
• Aporta la perspectiva propia del positivismo científico La causa de la
locura era de naturaleza físico-mecánica y el cerebro desplaza al alma
como centro de atención de los estudiosos del fenómeno.
• Los médicos alienistas -inspirados en Pinel- se esfuerzan por conocer
cada vez mejor el cerebro
• El trato se humaniza, aunque en su mayor parte -la custodia directa-
sigue dependiendo de las órdenes religiosas (especialmente de San Juan
de Dios); dicho de otro modo, la prorfesionalización de la medicina
psiquiátrica no va acompañada de un proceso paralelo de
profesionalización de los responsables de la asistencia directa y
continuada de los enfermos mentales
LA REFORMA DE LA ENFERMERÍA MENTAL A INICIOS DEL SIGLO XX

• Es precisamente en el primer tercio del siglo XX cuando comenzó a desarrollarse la


enfermería mental de carácter laica (tanto en los cuidados de los enfermos
mentales como a la prevención de los procesos mentales).
• Gracias al impulso reformador desarrollado por los krausistas que se encargan de
diagnosticar los principales problemas de España, entre los que se encuentran la
mortalidad infantil y, la salud mental.
• Desde el siglo XVIII los reformadores sociales estudian simultáneamente las
cárceles y los hospitales para tratar de mejorar la asistencia a los locos: ya que
todavía a principios de siglo se sigue custodiando a los locos en los dos sistemas: el
penitenciario y el sanitario.
• Es en el marco de las reformas impulsadas donde , la
creación de una Escuela de Psiquiatría dotada de toda
clase de elementos para la investigación científica del
enfermo mental , su tratamiento y curación.
• Dicha comisión también se encargaría de formular el
plan organizativo del centro docente, selección de
personal especializado que pudiera aconsejar sobre el
tema y señalar las enseñanzas especiales que tuvieran
que darse a los practicantes y enfermeros que
quisieran dedicarse a la asistencia de alienados.
LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL TRAS LA
GUERRA CIVIL

• Tras la guerra civil se produjo una involución que afecto de


lleno a la enfermería psiquiátrica quedando, como el resto
del colectivo profesional, vinculado a la Sección Femenina
con el predominio ideológico de la religión y la Falange que
relega a la mujer al espacio doméstico tradicional y al
enfermo mental a un trato mucho menos contemplativo
• El 14 de Abril de 1955 se crea el Patronato Nacional de
Asistencia Psiquiátrica que se va a encargar de estudiar la
problemática de los enfermos mentales en general y de su
cuidado en particular. Creando una "Guía para auxiliares
psiquiátricos" que engloba a enfermeras y practicantes como
tales auxiliares, va a incidir en el proceso de asalarización y
tecnificación del personal médico y sanitario.
CUIDADOS Y DEMENTES EN EL MARCO DEL PARADIGMA
HERMENÉUTICO

• Tras la segunda guerra mundial, el desarrollismo


dirigido y la potenciación de las políticas del
bienestar van a introducir un nuevo enfoque de la
locura
• Desde el paradigma hermenéutico la alienación va
a pseudoartístico de la normalidad y, en parte, de
la mediocridad
• Los psicoanalistas se van a afanar por comprender el
significado de las conductas desviadas atendiendo al
fenómeno en un contexto cultural y antropológico
específico.
• La custodia se va a tecnificar mediante nuevos
perfiles profesionales y, gracias al avance de los
psicofármacos, se suaviza el control de los dementes.
• 1977, tras un largo período de deliberación facilitada por la Ley
General de Educación se produce ingreso de la enfermería en la
universidad.
• En esta carrera se van a impartir materias de salud mental,
psicología, teoría de los cuidados, investigación, etc.
• Sin embargo, ni la sociedad en general, ni los enfermos
mentales en particular, se pueden beneficiar del enorme
potencial de unos profesionales que no encuentran en el
sistema sanitario el medio adecuado para desarrollar todo lo
que pueden dar de sí.
PERIODO SOCIOCRÍTICO

• La Ley General de Sanidad de 1986 facilita la labor cuidadora de


los enfermeros de forma transversal sirviendo de puente entre
el ámbito comunitario y el hospitalario.
• El título de "Enfermería en Salud Mental" se creó en 1987 (Real
Decreto del 3 de Julio), aunque no se llega a impartir en las
universidades hasta 1998.
• En definitiva los profesionales de los cuidados mentales,
aquellos realmente capacitados para investigar y reflexionar
sobre los mismos, nacen con el nuevo siglo.
CONCLUSIONES
• Se distinguen cuatro grandes períodos en la custodia y cuidado de los enfermos
mentales: el teológico, el racional tecnológico, el hermenéutico y el sociocrítico.

• Los períodos teológicos y racional tecnológicos han preponderado durante la mayor


parte de la historia de la enfermería, relegando ésta a una actividad vocacional religiosa
(fase teológica) y auxiliar (fase racional tecnológica).
• La existencia y evolución de los cuidados en psiquiatría está vinculada a la presencia de
una profesión que hace del concepto "cuidado" su principal objeto de reflexión teórica
con finalidades eminentemente prácticas.

• En 1977 con el ingreso de enfermería en la Universidad se inicia el camino hacia la


consolidación profesional de los cuidadores
• .
• La custodia, el control represivo son propios de regímenes autocráticos y de democracias
exclusivamente políticas poco avanzadas social y educativamente

Salud Mental y Enfermedad Mental

Lic. Yolanda Viracucha MSc.


Docente.
Salud mental .

• La salud mental se define como un estado de bienestar en el


cual el individuo es consciente de sus propias capacidades,
puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede
trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad.
• Este concepto se ha relacionado historicamente con la ausencia
de enfermedad o padecimiento fisico, sin que se tuviera en
cuenta los aspectos sociales o emocionales que afectan el
bienestar de las personas
Componentes e indicadores de la Salud Mental
La Autopercepción
La autopercepción puede describirse como lo contrario del
sentido común / intuición, expectativa normal o simplemente
contra intuitivo. Se espera que las actitudes y la personalidad de
una persona desempeñen un papel en sus acciones, pero esta
teoría difiere. La teoría argumenta que nos convertimos en lo
que hacemos y nuestras acciones se originan en nuestras auto-
observaciones y no en nuestro libre albedrío y el estado de
ánimo a la vez.
• Autoconcepto
El autoconcepto es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado
un juicio de valor.​ Cabe destacar que el autoconcepto no es lo mismo que la autoestima, ​
sin embargo su relación es muy estrecha​ y no podría entenderse uno sin la presencia del
otro
• Autoestima
• La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nuestra persona, hacia
nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En
resumen: es la evaluación perceptiva de nosotros mismos
• Autodominio
• Que permite a la persona mostrar autonomia, independencia y tendencia a actuar en
base a una serie de valores que persisten a lo largo de la vida
• Capacidad de adaptacion y dominio del entorno, que permite a la persona ser
competente para adaptarse a las exigencias del entorno, enfrentando situaciones de
insertidumbre y experimentando fracasos con flexibilidad, sinactitudes de autocastigo
• Relaciones sociales, familiares y de amistad o la orientacion al crecimiento y a la
autorrealizacion a traves de actividades laborales y sociales
• Asi son numerosos los aspectos de la vida de las
personas que son indicativos de salud mental como:
• Buen humor
• Capacidad de dormir y descansar
• Satisfaccion ante las relaciones sociales
• El optimismo
• Toma de desiciones razonables
Factores que influyen en la salud mental

Factores del Entorno


Socio cultural: valores morales y religiosos, accseso a
vivienda y sevicios basicos,grupo social o etnico de
pertenencia

Entorno Familiar: Patrones educativos y relacionales en


el seno famliar,estabilidad laboral y economica

Entorno estresante: Conflictos belicos,


terrorismos,catastrofes naturales
Factores Individuales Factores Biologicos: factores geneticos,problemas
pre y perinatales, anomalias y enfermedades fisicas

Factores picologicos: Capacidad de adaptacion y


afrontamiento, autoconcepto,relaciones sociales y
familiares satisfactorias y madurez emocional
ETIOLOGIA Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS MENTALES SEGÚN
MODELOS EN PSICOLOGIA Y PSIQUIATRIA
• Modelo Biologista. En toda enfermedad subyace una lesion o
disfuncion en algun punto del organismo, por lo que se busca curar
la enfermedad, por lo que existe una lesion o disfuncion a nivel del
SNC, y su tratamiento es con farmacos o alternativo.
• Modelo Psicoanalista
• Desequilibrio entre satisfaccion de necesidaes e instintos (ello) y
restricciones del contexto socio cultural (super yo), su ratamiento
esta enfocado a la psicoterapia psicoanalitica
• Modelo Conductual
• El conductismo parte del trabajo de Watson y en el condicionamieto
de Pavlov ,en los que aplicaban el principio del condicionamiento en
los trastornos mentales frente a respuestas desadaptativas a
estimulos ambientales , su tratamiento se fudamenta en el refuerzo
y desensibilizacion sistematica
Modelo Cognitivo
• Son las estructuras del proceso del pensamiento. El cognitivismo
iniciado por Piaget a mediados del siglo xx , se refiere a la
presencia de pensamientos irracionales, los mismos que no son
observables , como las emociones se ve influenciadas por las
cogniciones el tratamiento se realizara mediante la terapia de
beck, centrada en los pensamientos automaticos
• Modelo Sistemico familiar
• Se refiere a l sistema familiar disfuncional , que impide el normal
desenvolvimiento social, el tratamiento es en base a la terapia
familiar
Enfermedad mental
EL TRASTORNO MENTAL es una alteración de tipo emocional,
cognitivo y/o comportamiento, en que quedan afectados
procesos psicológicos básicos como son la emoción, la
motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la
percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje,
Características de la Enfermedad Mental

• Bajo autoestima y autoconcepto


• Incapacidad de enfrentarse al estrés
• Conducta desadaptada
• Juicio pobre
• Irresponsable, pesimista
• No reconoce sus habilidades y deficiencias
• Dependiente
• Incapacidad de percibir la realidad
CAUSAS DE LA ENFERMEDAD MENTAL
BIOLOGICAS PSICOLOGICAS AMBIENTALES

Genéticas Traumas psicológicos severos Muerte o divorcio

Infecciones Abuso emocional Baja autoestima

Lesiones cerebrales Abuso físico, o sexual Ansiedad, ira, Soledad

Daño prenatal Perdida de un familiar Cambio de empleo o escuela

Expectativas sociales o
Abuso de sustancias Poca capacidad de relacionarse
culturales
ENFERMEDADES MENTALES
Psicosis

Esquizofrenia

Trastorno Bipolar

Violencia

Ansiedad

Alcoholismo

Farmacodependencia, y Violencia
TRATAMIENTO
PSICOFARMACOS PSICOTERAPIA APOYO FAMILIAR

Tratamiento
Antipsicóticos Psicoterapia individual
ambulatorio

Ansiolíticos Psicoterapia grupal Hospitalización

Antidepresivos Psicoterapia familiar

Estabilizadores del
estado de animo, y
Anti parkinsonianos
Definición
OMS:
La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es
consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de
la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad.
La funciones mentales están interconectadas con el funcionamiento físico, social y
con el estado de salud.
Aproximadamente 4 de cada 5 personas necesitan atención por trastornos
mentales, neurológicos y por uso de sustancias. En países con ingresos bajos y
medios no la reciben
En el 2018 los trastornos mentales representaban el 13% de la morbilidad mundial en
forma de muertes prematuras.

El tratamiento para los trastornos mentales es deficiente, el 76% y 85% de personas


con trastornos mentales no reciben el respectivo tratamiento en países con bajos
ingresos y en países con altos ingresos es entre el 35% y 50%.
Establecimientos de salud mental ambulatorios
A nivel de los establecimientos de salud mental ambulatorios existentes en los Centros
de Salud y las consultas externas de los hospitales provinciales donde se ha brindado
atención a 239 pacientes por cada 100.000 habitantes. El 27% menores de 19 años.
Distribución de los pacientes atendidos en establecimientos de salud
mental ambulatorios del Ecuador(20018)

Diagnóstico Porcentaje
1. Trastornos mentales y de conducta debidos a uso de sustancias psicoactivas 14 %

2.- Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y delirantes 1%

3.- Trastornos del estado de ánimo (afectivos) 29%

4.- Trastornos neuróticos, relacionados con el estrés y somatomorfos 32%

5.- Otros (epilepsia, trastornos mentales orgánicos, retardo mental, trastornos conductuales y 24%
emocionales cuya primera aparición ocurre en la infancia o adolescencia)
Hospitales psiquiátricos
En el Ecuador funcionan 5 hospitales psiquiátricos, 3 en Quito, 1 en Guayaquil y 1 en
Cuenca, con un total de 1635 camas, lo que significa 12 camas por cada 100.000
habitantes.

HOSPITAL CIUDAD

Julio Endara Quito

San Lázaro Quito

Sagrado Corazón Quito

Lorenzo Ponce Guayaquil

CRA Cuenca
El mayor porcentaje de diagnósticos de los pacientes ingresados
a los cinco hospitales psiquiátricos es:
 esquizofrenia (38%)
 estado de ánimo (17%)
 el más bajo el de trastornos de la personalidad (1,4%).
En los pacientes atendidos en consulta externa en los mismos
hospitales:
 25% son menores de 17 años,
 predominio en varones (51%),
 el diagnóstico más frecuente: trastorno del estado de ánimo (25,7%)
 esquizofrenia (21,7%)
Los pacientes ingresados durante el año 20018 a los hospitales
psiquiátricos:
 En su gran mayoría fueron mayores de 17 años (97%).
 Los hombres ocupan el 52% frente al 48% de las mujeres.
DEPRESIÓN
Se define como un estado de animo bajo, en la cual existe sensación de vacío y
abatimiento.
Esta enfermedad avanza afectando pensamientos, sentimientos y salud física del
individuo.
 Afecta a 1 de cada 20 personas
 Mas frecuente en el sexo femenino que en el masculino.
 Es la cuarta causa de discapacidad a nivel mundial y según la OMS será la segunda
causa para el año 2020.
 Antes de la pubertad niñas y niños pueden sufrir trastornos de depresión. A los 15
años la mujeres tienen el doble de probabilidad que los hombres.
 La depresión es un trastorno mental que contribuye a la carga mundial de
morbilidad entre jóvenes de 15 a 19 años.
ANSIEDAD
• Los trastornos de ansiedad constituyen la forma mas prevalente de enfermedad
psiquiátrica.
• Son la causa mas frecuente de consulta en atención primaria de salud.
• Las mujeres tienen mas riesgo de padecerla.
• La edad de inicio de los trastornos de ansiedad es menor a la depresión, puede
presentarse en la niñez , adolescencia o primeros años de la vida adulta.
• La prevalencia de trastornos psiquiátricos en adolescentes de 12 a 18 años es de
28,7%, donde el trastorno de ansiedad es el 18,9%.
• El tipo mas frecuente es el trastorno de ansiedad generalizada 12,5%.
• Entre el 2008 y 2010 en el Ecuador la ansiedad aumento de 66 a 99 casos por
100.000 habitantes.
Alcoholismo y abuso de alcohol
ALCOHOLISMO: una persona ingiere alcohol y presenta signos y síntomas de adicción
física a esta sustancia.

ABUSO DE ALCOHOL: la persona ingiere alcohol y presenta problemas físicos,


familiares o laborales sin signos ni síntomas de adicción física.
• Los efectos dañinos del alcohol llevan a la muerte de 2,5 millones de
personas/año.
• Inicia en edades entre los 10 y 15 años, siendo los adolescentes mas vulnerables.
• En el 20017 en el Ecuador el consumo de alcohol y tabaco alcanzaron 76,09% y
46,80% respectivamente
• La tasa de alcoholismo aumento de 23,55% por 100.000 habitantes a 29,55%.
ESQUIZOFRENIA
• La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta a más de 21 millones de
personas en todo el mundo.
• La esquizofrenia se caracteriza por una distorsión del pensamiento, las percepciones,
las emociones, el lenguaje, la conciencia de sí mismo y la conducta.
• La esquizofrenia se asocia a una discapacidad considerable y puede afectar al
desempeño educativo y laboral.
• Las personas con esquizofrenia tienen entre 2 y 2,5 veces más probabilidades de
morir a una edad temprana que el conjunto de la población. Por lo general a
enfermedades físicas, como enfermedades cardiovasculares, metabólicas e
infecciosas.
• La esquizofrenia es tratable mediante farmacoterapia y apoyo psicosocial
• No es tan común como muchos otros trastornos mentales.
• Es más frecuente en hombres (12 millones) que en mujeres (9 millones).
• Los hombres desarrollan esquizofrenia generalmente a una edad más temprana.
• Más del 50% de los esquizofrénicos no están recibiendo una atención apropiada.
El 90 por ciento de los esquizofrénicos que no reciben tratamiento viven en países
de renta media y baja.
TRASTORNO BIPOLAR
• El trastorno bipolar, enfermedad mental altamente incapacitante, crónica y sin cura,
provoca la pérdida de aproximadamente 14,3 años de vida productiva en quien lo
padece.
• La enfermedad está mal diagnosticada en un 70% de los casos, incluso cuando se ha
tenido contacto previo con profesionales de la salud.
• Se trata de una alteración del estado de ánimo que se caracteriza por la presencia
de dos polos anímicos: la manía o euforia, y la depresión.
• Esta enfermedad, sufrida por el 1% de la población mundial, se presenta con mayor
frecuencia a la edad de 30 años aunque puede ocurrir en cualquier momento y
cada vez se registran más casos en etapas tempranas de la infancia.
• En los hombres, el primer episodio suele ser de tipo maniaco, mientras que en las
mujeres es de tipo depresivo.
Deterioro Cognitivo (Trastorno mental)
Perder objetos con frecuencia, no recordar el nombre de alguien
que se acaba de conocer o hasta olvidarse del contenido de una
lista pequeña de supermercado, podrían ser síntomas de un
deterioro cognitivo leve .

Guayaquil
Deterioro cognitivo
Nacional Quito 13,7%
en personas
16,3% 25,7% 8,1% 23,7% 20,3%
mayores a 60 años.
TEORÍAS DE
ENFERMERÍA
• Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que
proyectan una visión sistematizada de la realidad.

• Favorece el desarrollo de la capacidad analítica, estimula el razonamiento,


clarifica los valores y los supuestos y determina los propósitos del ejercicio
profesional, educación e investigación de la enfermería.

• Proporciona un marco organizado para la valoración, planificación,


intervención y evaluación de enfermería(Proceso Enfermero.)

• Facilitan la comunicación entre enfermeras y estimulan la acción


unificada en la práctica, la educación, la administración y la
investigación.
FLORENCE NIGTHINGALE:

Su teoría está basada en el cuidado del entorno como un factor


principal para la prevención y recuperación de los pacientes.
• Toma en cuenta 5 elementos esenciales de un entorno saludable:
 aire puro (ventilación adecuada),
 agua potable,
 eliminación de aguas residuales,
 higiene y
 luz.
VIRGINIA HENDERSON:

Para ella la enfermería, tiene la función


de ayudar al individuo sano o enfermo a satisfacer las 14 necesidades
básicas del ser humano, para mantener, restablecer o aumentar su
salud y asegurar su bienestar, que la persona realizaría sin ayuda si
tuviese la fuerza, voluntad o conocimiento necesario, logrando su
independencia lo más rápido posible. (o ayudar a una muerte digna)
1. Respirar normalmente.
2. Comer y beber adecuadamente.
3. Eliminar los residuos corporales.
4. Moverse y mantener una postura conveniente.
5. Descansar y dormir.
6. Seleccionar ropa, vestirse y desvestirse apropiadamente.
7. Mantener la temperatura del cuerpo dentro de límites normales.
8. Mantener el cuerpo limpio, cuidar y proteger el tejido cutáneo.
9. Evitar peligros del entorno e impedir que perjudiquen a otros.
10.Comunicarse y expresar emociones, necesidades, opiniones y
temores.
11.Actuar según los valores y creencias.
12.Trabajar y realizarse (trabajo satisfactorio).
13.Participar en actividades de ocio y recreación.
14.Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduzca al
desarrollo y a una salud normal.
DOROTEA OREM:

• Los cuidados de Enfermería se definen


como: ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por sí
mismo, acciones de auto-cuidado para conservar la salud y la
vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias
de esta. Su teoría se basa en el déficit del autocuidado.

.
• Su idea coincide con la de Henderson, para ella el objetivo de la
enfermería es ayudar al individuo a mantener por sí mismo
acciones de autocuidado para preservar la salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias que de
ellas se derivan.
• Orem clasificó su teoría del déficit de autocuidado en enfermería
como una teoría general o gran teoría, integrada a su vez por
3 subteorías que se interrelacionan:
• 1. El autocuidado (¿Cómo se cuidan las personas y por qué?).
• 2. El déficit de autocuidado (¿Por qué la Enfermería puede cuidar
a las personas?).
• 3. Sistemas de Enfermería (¿Qué relaciones deben crearse y
mantenerse para que exista la Enfermería?).
• Definió el autocuidado como la práctica de actividades que el
individuo aprende y orienta hacia un objetivo: mantener su
salud, seguir viviendo y conservar su bienestar, y responde de
manera consciente a sus necesidades en materia de salud
(Marriever), ejemplo, necesidades de alimentarse, agua y
reposo los cuales son fundamentales.
• Necesidades específicas en determinados momentos de la
vida: niñez, embarazo y vejez. Plantea que el autocuidado es
imprescindible para la vida y, si faltan provocan la enfermedad
y la muerte.
• Los métodos de asistencia que plateó Orem se basa en la
relación de ayuda y/o de suplencia de enfermería hacia el
paciente.
Sor Callista Roy

• Modelo de la adaptación.
• Roy definió su modelo de adaptación en 1964, se basa en la
concepción del ser humano como individuo biopsicosocial en
constante interacción con su entorno cambiante, y del que
recibe estímulos que se deben adaptar para conservar la salud.
• Roy define la enfermería como la ciencia y la práctica que
amplía la capacidad de adaptación y mejora la trasnformación
del entorno.
• La enfermera actua para mejorar la interacción entre la
persona y su entorno para fomentar la adpatación.
Su obra plantea que el paciente debe adaptarse en 4 áreas como:

1. Necesidades psicosocial. Incluye circulación, sueño, actividad,


alimentación y eliminación.

2. Necesidad de autoimagen. Adaptación a nuevas imágenes corporales.

3. Función real o papel. Al enfrentar la función de madre, niño, padre,


enfermo o jubilado.

4. Interpersonales. El modo adaptación-interdependencia se refiere a la


interacción de Roy; el paciente recibe cariño, amor, respeto y estima en las
relaciones interdependientes.
• Plantea que el proceso de cuidados en el paciente
comprende las fases siguientes:
1. Valoración

2. Planificación.

3. Actuación

4. Evaluación.

5. La atención se centra en el paciente
MODELO DE SISTEMAS DE BETTY NEUMAN

• Fue en 1970 cuando desarrolló por primera vez un modelo que


se enfocaba en la teoría y práctica de la enfermería.
• Este se basaba en el estudio particular de cada individuo y en
cómo las interacciones con factores externos pueden
influenciar sus actitudes.
• Este sistema de Neuman giraba en torno a cómo cada
paciente interactuaba en un ambiente de salud, donde toda
la estructura de estudio a la que se sometía estaba
desarrollada de manera particular. Es decir, se centraba en el
estudio de los pacientes a partir de sus propias
características psicológicas y físicas. n 1982 escribió un libro
titulado Modelo de sistemas Neuman.
• En este libro explicaba que el rol de una enfermera de la
salud mental era estabilizar el sistema de energía de una
persona para crear un equilibrio mental y, por ende, lograr el
mejor nivel de salud posible.
• El modelo Neuman fue implementado por una gran variedad
de enfermeras trabajando con familias o clientes individuales,
para realizar diagnósticos precisos acerca de las dolencias de
cada paciente
• HILDEGARD PEPLAU:

Fue fundadora de la enfermería psiquiátrica moderna, educadora


innovadora, defensora de los enfermos mentales y de la educación
superior para las enfermeras.
En su modelo de enfermería psicodinámica, describe su teoría de las
relaciones interpersonales, en la que analiza la relación de
enfermera/o-paciente, que permita afrontar los problemas que
aparezcan de manera conjunta.
• Peplau se considera la MADRE DE LA ENFERMERÍA
PSIQUIÁTRICA.
• Influyó en el avance de los estándares profesionales,
educativos y prácticos en la enfermería.
• Enfatizó la importancia de la autorregulación profesional
mediante las referencias e introdujo el concepto de práctica
enfermera avanzada.
• Su contribución más destacada fue la teoría de las
relaciones interpersonales, una teoría inmediata que se
centra en la relación entre la enfermera y el paciente.
• El trabajo de Peplau se construyó a partir de sus
experiencias personales y prácticas.
• La teorización de Peplau era inductiva y se basaba en las
observaciones aplicadas de su trabajo clínico y su
entorno.
• Fue supervisora de quirófano en el Pottstown Hospital
• Jefa de personal de enfermería de Bennington Durante
la segunda guerra mundial Peplau trabajó en un hospital
neuropsiquiátrico en Inglaterra
• Peplau abogó para que las enfermeras pudieran estudiar más y
pudieran ofrecer cuidado terapéutico real a los pacientes más que
un cuidado de custodia
• En los años 40`s y 50`s Peplau realizó trabajos basados en notas de
sesiones con pacinetes médicos y psiquiátricos.
• Obtuvo su título de maestría por la Universidad de Columbia de N.Y
y fue invitada a desarrollar e impartir clases en el programa de
enfermería psiquiátrica. (5años)
• Se trasladó a Rutgers donde desarrolló y presidió el programa de
posgrado en enfermería psiquiátrica hasta que se jubiló en 1974.
• Fue miembro asesor de expertos de la Organización Mundial para
la Salud (OMS)
• BASES TEÓRICAS El Modelo de Peplau se incluye en las
teorías sobre Enfermería de nivel medio, las cuales se
derivan de trabajos de otras disciplinas relacionadas con la
enfermería. Proponen resultados menos abstractos y más
específicos en la práctica que las grandes teorías. Son
propias del ejercicio de la enfermería y delimitan el campo
de la práctica profesional, la edad del paciente, la acción o
intervención del enfermero y el resultado propuesto.
• TEORÍAS PSICODINÁMICAS
• Las relaciones interpersonales están abarcadas por las
siguientes disciplinas y conceptos:
• Psicodinámica de relaciones interpersonales.
• Teoría psicoanalista.
• Teoría de las necesidades humanas.
• Concepto de motivación y desarrollo personal.
• TEORÍA DE LA RELACIÓN INTERPERSONAL Es un modelo de
atención de enfermería, que destaca la importancia de la
enfermera (o) en este proceso interpersonal definido como
terapéutico.
• La personalidad de la enfermera (o) es muy importante, por la
influencia que pueda provocar tanto para si misma como para el
paciente.
• TEORÍA PSICODINÁMICA Enfermería psicodinámica: No solo el
conocimiento va a intervenir en esta relación enfermera-
paciente, sino también el comportamiento, conducta y
sentimientos de ambos.
• METAPARADÍGMA RELACIÓN ENFERMERO-PACIENTE La
esencia del modelo de Peplau, organizado en forma de
proceso, es la relación humana entre un individuo enfermo,
o que requiere atención de salud, y un enfermero educado
especialmente para reconocer y responder a la necesidad de
ayuda.
• Este modelo, publicado por primera vez en 1952, describe
cuatro fases en la relación entre enfermero y paciente:
Orientación, identificación, Aprovechamiento, y resolución
• ENFERMERÍA PSICODINÁMICA La enfermería
psicodinámica intenta entender la conducta de uno
mismo para ayudar a los demás a que identifiquen sus
dificultades e intenta aplicar los principios de las
relaciones humanas a los problemas que emergen de
todos los niveles de la experiencia.
• RELACIÓN ENFERMERA-PACIENTE 1ra fase:
• ORIENTACIÓN ◦ El individuo tiene una necesidad sentida y
busca ayuda profesional. La enfermera ayuda al paciente a
reconocer su problema y a determinar su necesidad de
cuidado. 2da fase:
• IDENTIFICACIÓN ◦ El paciente se identifica con los que le
pueden ayudar. La enfermera permite la exploración de los
sentimientos para ayudar al paciente a superar la
enfermedad como experiencia que reorienta sus
sentimientos, intensifica sus fuerzas positivas en su
personalidad y ofrece la necesidad necesaria.
• 3ra fase: EXPLORACIÓN ◦ El paciente intenta derivar un
valor completo de lo que se le ofrece como relación. ◦ La
enfermera puede proponerse nuevas metas para superar
con su esfuerzo personal y transferencias de poder de la
enfermera al paciente, a medida que éste retrasa su
gratificación para alcanzar metas nuevamente propuestas.
• 4ta fase: RESOLUCIÓN ◦ El paciente gradualmente va
olvidando sus viejas metas y adopta nuevas metas. En este
proceso el paciente se libera de la identificación con la
enfermera
• ROLES DE LA ENFERMERÍA ROL DE EXTRAÑA ◦ Dado que la
enfermera y el paciente son extraños el uno para el otro, la
enfermera debería tratar al paciente lo más cortésmente
posible. (ello coincide con la fase de identificación)
• ROL DE SUMINISTRADORA DE RECURSOS ◦ La enfermera
ofrece respuestas específicas a las preguntas, y explica al
paciente el tratamiento o plan médico de cuidado. ◦ La
enfermera decide cuál es el tipo de respuesta más
adecuado para un aprendizaje constructivo, ya sea
ofreciendo respuestas directas de facto o suministrando
consejo
• ROL DE EDUCADORA ◦ Este rol es una combinación de
todos los roles y “siempre parte de lo que sabe el
paciente y… se desarrolla su interés y su capacidad para
usar.. Información”. Esta se subdivide en dos categorías:
• 1. Instructiva: Consiste en ofrecer información
• 2. Experimental: utiliza la experiencia del aprendiz como
base desde la que se desarrollan los productos de la
enseñanza.
• ROL DE LIDER ◦ Le enfermera ayuda al paciente a asumir
las tareas que tiene a su alcance mediante una relación
de cooperación y participación activa. Continuación…….
• ROL DE SUSTITUTA ◦ La función de la enfermera es ayudar
al paciente a reconocer las similitudes entre la enfermera y
la persona que recuerda el paciente. ◦ En esta fase el
paciente y la enfermera definen las áreas de dependencia,
independencia e interdependencia.
• ROL DE CONSEJERA ◦ El consejo funciona en la relación
enfermera-paciente de la manera en que las enfermeras
responden a las necesidades de sus pacientes. ◦ El objetivo
de las técnicas interpersonales es ayudar al paciente a que
recuerde y entienda completamente lo que sucede en la
actualidad. Continuación…
• EXPERIENCIAS PSICOBIOLÓGICAS ◦

• Peplau describe cuatro experiencias psicobiológicas:


necesidades, frustración, conflicto y ansiedad.
• Estas experiencias ofrecen la energía que se
transforma en algún tipo de acción. ◦
• Peplau utiliza conceptos teóricos ajenos para
explicar e identificar que este tipo de experiencias
exigen respuestas destructivas o constructivas por
parte de la enfermera y el paciente
CONCLUSIONES
• En su modelo se expresan los siguientes principios de base:
• Toda conducta humana tiene una importancia y
estiramientos hacia una meta que puede ser la
investigación de un sentimiento de satisfacción o un
sentimiento de satisfacción mismo.
• Todo lo que constituye un obstáculo, o un impedimento a
la satisfacción de una necesidad, un impulso o un objetivo
constituye «una frustración».
• Considerando que la ansiedad puede suceder en las
relaciones interpersonales, es necesario estar consciente
que el enfermero puede aumentar la ansiedad del paciente
no informándole bastante o no contestando preguntas
DOROTHY E. JOHNSON MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL
• Se baso principalmente en la teoría general de sistemas ,
considerando como un sistema un conjunto de partes
interrelacionadas que funcionan como un todo
• Para Johnson la persona es un sistema conductual cuyo
funcionamiento conjunto se ve reflejado en la conducta
observada
• La persona como sistema conductual es por tanto un
conjunto de partes entre las que existe una organización,
interacción, interdependencia e integración de todas ellas.
Perspectiva holistica de la persona

Lic. Yolanda
Viracucha MSc
DOCENTE
Qué es la persona?
• Es un ser vivo, un ser racional e inteligente, un ser capaz de
vivir en sociedad, un ser con sensibilidad, un ser único,
natural, concreto pero ¿es todo esto por separado?
indudablemente a la persona la consideramos un ser total,
un todo.
• No es concebida como una entidad separada del medio en el
que vive, es una parte interdependiente de una totalidad.
• Esto es algo que hoy en día tiende a perderse de vista, el
hecho de que detrás de cada problema está la totalidad del
sujeto.
• La perspectiva holística surge al integrar conceptos
sobre la naturaleza humana y los cuidados de
salud, de manera que cuidar en sentido holístico
significa considerar a las personas en todas sus
dimensiones:
• dimensión física,
• emocional,
• intelectual,
• social y espiritual.
• Todos los aspectos de la persona son significativos,
interactúan entre sí y le afectan de forma global.
Como bien hemos dicho, esta orientación de la salud enfoca los cuidados en cinco
dimensiones. Así:
Dimensión física: aspectos referentes al propio cuerpo (ingesta y eliminación de
sustancias, imagen corporal…)
Dimensión emocional: control asertivo y manejo responsable de los sentimientos y
emociones.

Dimensión intelectual: adquisición de información a través de los sentidos que


permite a la persona ajustar sus actividades a un objetivo, y así poder resolver las
situaciones que se planteen y tomar decisiones.

Dimensión social: aspectos que permiten a la persona funcionar en sociedad


(relaciones interpersonales, roles, conciencia de sí misma…).

Dimensión espiritual: habilidad de descubrir un propósito personal en la vida y la


autorealización.
CARACTERÍSTICAS DE LA SALUD HOLÍSTICA

• Se vislumbra la salud desde una perspectiva positiva.


• Se enfatiza el bienestar en vez de la enfermedad.
• El ser humano se concibe como una unidad entera e
integrada.
• No existe salud si una de las dimensiones no se encuentra
saludable.
• Su propósito principal es alcanzar una óptima calidad de vida
por medio de la práctica de comportamientos apropiados
que puedan asegurar una vida saludable.
• La salud, en esta visión integral, no se reduce a un único
aspecto dominante, sino que se concibe como resultado
de las relaciones y dependencias recíprocas de varios
fenómenos: físicos, biológicos, psicológicos, sociales y
culturales.
• El hombre no es concebido como entidad separada del
medio en el que vive, es una parte interdependiente de
una totalidad.
• La orientación holística de la salud, reconoce todos los
aspectos de la persona como significativos y considera
que estos interactúan y le afectan de forma global.
Necesidades desde la perspectivas holísticas

Físicas Intelectuales Emocionales Sociales Espirituales

Respiración Conocimiento Expresar las Pertenencia Significado de la


Alimentación Aprender emociones al grupo vida.
Eliminación Recordar Dar y recibir Identidad Trascendencia
Movimiento Juicio– afecto sexual Desarrollar
Reposo y sueño Criterio Contacto Desarrollo valores y
Termorregulación Resolución de físico de roles creencias
Sexualidad problemas Intimidad Interacción Autorrealización
Seguridad física Creatividad con el
Comunicación entorno
Interacción
social
• SALUD HOLÍSTICA
• La salud holística sería la experiencia de la persona de
armonía y responsabilidad en la gestión de la propia vida, de
los propios recursos, de sus límites y disfunciones en cada
una de las dimensiones de la persona:
• Física
• Intelectual
• Relacional
• Emocional
• Espiritual.
• DIMENSIÓN FÍSICA
• Incluye aspectos referentes al propio cuerpo, desde la
entrada al organismo de sustancias,transformación y
eliminación hasta los aspectos relacionados con la genética,
peso corporal,imagen corporal, el ciclo vigilia-sueño…
• Salud física: se da salud física cuando se trata y cuida el
cuerpo y se considera más que un cuerpo “animal”.
• También se da salud física con grandes límites en el cuerpo
discapacidades).
• SALUD MENTAL
• Ausencia de patologías psíquicas.
• El estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-
cultural, lo que garantiza su participación laboral, intelectual
y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida.
• Características:
• Existe un equilibrio interior, intelectual y afectivo.
• El individuo:
• Vive satisfecho de sí mismo.
• Se siente bien con relación a las demás personas.
• Puede hacer frente a las exigencias de la vida.
• SALUD RELACIONAL
• Relación consigo mismo:
• Equilibrio en la relación con el cuerpo.
• Autocuidado, belleza, autoestima.
• Paz, relación humana física.
• Disfrute y capacidad de posponer la gratificación.
• Relación con los demás:
• Uso de la mirada.
• Ternura, equilibrio, contacto corporal.
• Interdependencia.
• SALUD EMOCIONAL
• La habilidad de controlar las emociones, es decir, sentirse cómodo al
expresarla y de realizarlo en forma apropiada.
• Características emocionales que te ayudan a crecer y desarrollar:
• Grado en el cual tu eres capaz de controlar/combatir el estrés.
• Ser flexible.
• Compromiso para resolver conflictos.
• Manejo responsable de los sentimientos:
• Reconociéndolos.
• Dándoles nombre.
• Aceptándolos.
• Integrándolos: aprovechando su energía al servicio de los valores.
• Controlando su comunicación.
• Asertividad, control emocional.
• DIMENSIÓN INTELECTUAL
• Es la que hace posible que la persona:
• Adquiera información a través de los sentidos.
• Filtre e integre estímulos.
• Clasifique y recuerde la información, la organice y
comunique.
• Su utilización permitirá a la persona ajustar sus
actividades a un objetivo, pudiendo resolver las
situaciones que se planteen y tomar decisiones.
• SALUD INTELECTUAL
• La habilidad de:
• Aprender y poseer capacidades intelectuales.
• Procesar información y actuar en base a ella
• Clarificar valores y creencias.
• Ejecutar tu capacidad de hacer decisiones.
• Entender las ideas nuevas.
• Según Lezac: (la dimensión intelectual)
• a) Funciones receptoras; Sensación y Percepción.
• b) Memoria y aprendizaje.
• c) Pensamiento.
• d) Funciones expresivas
• SALUD ESPIRITUAL

• Conocimiento de los propios valores y respeto de la


diversidad de escalas.
• Gestión de la pregunta por el sentido.
• Adhesión o no, libre, a una religión liberadora y
humanizadora, que no genere fanatismos, esclavitudes,
moralización, sentimientos de culpa morbosos,
anestesia de lo humano…
Perspectiva tradicional:
Absoluta especialización: Cada síntoma es atacado individualmente
por un especialista determinado. Si cambia o se agrega un síntoma, se
recurre a otro especialista
Despersonalización del paciente: Si varias personas padecen gripe,
serán tratadas con
la misma medicina, más allá de otras condiciones sociales,
espirituales e incluso
mentales.
Concepción mecanicista del organismo: Se busca restablecer un
funcionamientoorgánico específico
• El comportamiento saludable (I)
Idea fundamental:
Lo que las personas hacen o dejan de hacer, el hacer de
una determinada manera y el hacerlo frente a ciertas
condiciones determina la salud.
La noción de comportamiento saludable toda forma de
interacción con el entorno que facilita la adaptación al
mismo, no sólo en el corto sino también en el medio y
largo plazo.
• El comportamiento saludable
Tipos de comportamiento saludable/de riesgo:
aquel que reduce/incrementa la vulnerabilidad
biológica del organismo
aquella conducta instrumental que
disminuye/aumenta la probabilidad de contraer
una enfermedad
directa
indirecta
• INTERVENCIÓN HOLÍSTICA EN SALUD
Para intervenir holísticamente se requiere recuperar la visión
integral, hay que ir contracorriente en relación a la mentalidad
contemporánea, que va por el camino de la fragmentación y
la súper-especialización.
El agente de salud de hoy tiende a perder de vista que detrás de
cada problema o
“patología” está la totalidad del sujeto.
El “modelo integral”, “holístico” de intervención en salud social
supone considerar al hombre en todas sus partes (cuerpo,
psique, sentimientos, relaciones, valores,creencias, cultura…).
En el “modelo holístico”, “integral”, el encuentro se produce
desde la totalidad del agente de salud y con la totalidad de la
persona enferma.
CARACTERISTICAS NORMALES DEL SER HUMANO
• Abierta
• Cooperativa
• Fiable Persuasiva
• Activa Coordinadora
• Fiel Polivalente
• Actual Cordial
• Firme Ponderada
• Adaptable Cortes
• Flemática Positiva
• Afable Creativa Flexible
• Coherente Formal Precavida Agresiva
• Con criterio Gerencial Precisa Alerta
• Critica Hábil Productiva Amable
• Cuidadosa Honesta Puntual Ambiciosa Culta Imaginativa Rápida Amplia de mente
Cumplidora Independiente Lógica Responsable Capaz
ASIGNATURA PSIQUIÁTRIA

TEMA:
VALORACIÓN DEL ESTADO MENTAL EN ENFERMERÍA

Lic. Yolanda Viracucha MSc


Docente
VALORACIÓN DEL ESTADO
MENTAL EN ENFERMERÍA
INTRODUCCIÓN
La valoración es el proceso de obtener información sobre la persona en su conjunto,
no solo sobre las necesidades o disfunciones que hay que tratar, sino también:

 Aspectos físicos
 Intelectuales
 Sociales
 Culturales
 Espirituales

Según STUART SUNDEE: cuanto más completo sea el cuadro existen más
probabilidades de que el tratamiento sea eficaz.
En el proceso de atención de enfermería, la valoración es el primer
paso que consiste en la recogida de datos que clarifiquen la situación y
problema del usuario.

La información y datos relativos se obtienen de todas las fuentes


posibles:

Revisar historias médicas


Realizar historia de enfermería
Se hacen observaciones e intercambios con los miembros de la
familia o los amigos.
El siguiente paso es clasificar los datos en áreas relacionadas e identificar los
problemas o las preocupaciones.

Se examina cada problema y se establece un diagnóstico de enfermería, Lo


posterior es la fase de planificación, se establece objetivos, resultados esperados
e intervenciones.

El personal de enfermería determina comportamientos e indicarán la solución de


los problemas diagnosticados

A continuación se presenta los principales aspectos que constituyen el proceso de


valoración en salud mental:

• Tipos de datos y forma de obtenerlos.


• Principales áreas de valoración personal.
El tipo de valoración se determina de acuerdo a la naturaleza de la historia del
usuario sus problemas actuales y otras necesidades individuales.

-La valoración de JOHNSON es


focalizada amplia y selectiva se
- La Valoracion según Virginia Henderson y las
usa instrumentos o protocolos
14 necesidades que debe ser satisfecha para
específicos para detectar la autorealizacion del ser umano
problemas.
VALORACIÓN AMPLIA Incluye:
• Historia de enfermería psicosocial y cultural completa.
• Exploración física
• Información general sobre el cliente en base a criterios
y se evalúan cambios.
Generalmente es la valoración
inicial, excepto en casos de
urgencia. Tomar en cuenta:
Propósito: Valorar estado de - La valoración inicial no puede juzgar desde un
salud identificando problemas o principio sin datos constatables un problema de salud.
disfunción donde se pueda - Se debe estar abierta a la información que pueda dar
presentar plan terapéutico el usuario.
ayudándose de las relaciones - La información debe registrarse en un formato
interpersonales. estandarizado con terminología científica para la
comprensión de todo el personal profesional.
VALORACIÓN FOCALIZADA

Incluye:
• Información pertinente a un problema determinado con
recogida y análisis sistemático de datos objetivos y subjetivos.
Propósito: • Descripción exhaustiva de factores que contribuyen al
 Valorar presencia o problema y priorizar en vistas ala intervención.
ausencia de problemas • Analizar la naturaleza e intensidad del problema.
o diagnósticos • Problemas asociados y significado que tiene el problema para
particulares. la persona.
 Anticipar nuevos
problemas y alertar
sobre temas olvidados
o no descubiertos y La información debe estar estructurada usando parámetros del
problemas erróneos. problema, generalmente como diagnósticos de enfermería o
problemas de salud con intervención enfermera.
VALORACIÓN CONTINUADA
Los patrones de salud y el estado del cliente
pueden cambiar o pueden aparecer problemas no
productivos por acticas de salud o factores
situacionales.
EJEMPLO: SEMANAS O MESES EN ATENCIÓN
PRIMARIA.
Propósito:
 Evaluar cambios en los
problemas detectados y
patrones funcionales del
usuario.
 Evaluar aparición de
nuevos problemas o
patrones disfuncionales.
VALORACIÓN DE URGENCIA.

Propósito está centrado en:

Identificar la situación como urgente o no urgente.


Determinar rápidamente la naturaleza de emergencia.
Intervenir rápidamente.
Los datos de la valoración se derivan de:
 Recogida de datos
 Entrevista
 Observación del comportamiento
 Directamente de los que se obtienen directamente de la expresión verbal del
paciente.

PRINCIPÀLES MÉTODOS DE RECOGIDA


INFORMACIÓN SON: La entrevista, suele ser un encuentro
cara a cara con el objeto de
 Entrevista intercambiar información
 Las técnicas de observación Punto de comienzo para establecer
 Escalas o inventarios de calificación. relación terapéutica.
La enfermera/o aplica la observación y habilidad para Las entrevistas pueden ser formales o
entrevistar. informales casuales.
La observación se define como el proceso de mirar un propósito, se le
denomina también inspección, en el caso de salud mental significa
examen del cuerpo con el fin de detectar características disfuncionales.

Es un excelente método para obtener información en salud mental, pero


solo cuando la enfermera/o se mantiene imparcial no emite juicios de
valor.

cuando se aplica está técnica se deber ser cuidadoso y objetivos


recordar que los prejuicios pueden altear percepciones y afectar ala
objetividad de las observaciones.
Las escalas e inventarios de calificación son instrumentos diseñados
para destacar determinados tipos de información por ejemplo:

 Coeficiente intelectual
 Características de personalidad
 Habilidades concretas

Los resultados se comparan con medidas de estándares suelen ser útiles


para concentrarse en pacientes con trastornos.
TIPOS DE DATOS
Al realizar una valoración cuidadosa se incluyen datos objetivos y
subjetivos.

DATOS OBJETIVOS: DATOS SUBJETIVOS:


Información que se puede medir y Relacionados con percepciones del
comparar, se obtiene a través de los Paciente sobre una situación,
sentidos: la vista, olfato el tacto y el eventos, sentimientos ideas sobre si
oído la exploración física y evaluación mismo y el estado de salud
diaria de enfermería, puede personal, los datos son registrados
compartirse con otras personas con las propias palabras del Pte.
PRINCIPALES ÁREAS DE VALORACIÓN EN LA PERSONA CON
PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

En la práctica de enfermería de salud mental el proceso de valoración debería


recoger aspectos cognitivos y emocionales independientemente del modelo teórico
que se use.

DESCRIPCIÓN GENERAL:
Lo que se observa a primera vista en el paciente como:
 Características físicas
 Higiene
 Atuendo
 Expresión facial
 Forma de hablar
 Actividad motriz
 Reacciones o comportamientos en la entrevista.
DESCRIPCIÓN GENERAL

1) Características físicas: anotar cosas inusuales ejemplo:


Color de la piel, presencia de hematomas, rasguños.

2) Grado de higiene corporal y vestimenta: Olor corporal,


aspecto de piel, ropa limopia,aseado,descuidado,forma de
vestir uso de cosmeticos,colores,adornos o ropas extrañas
si el atuendo se ajusta ala edad y sexo.

3) Expresión facial: Evitación del contacto visual, tamaño


de pupilas, expresión facial corresponde a las emociones y
actos, tics o muecas.
4) Modo de hablar: Velocidad, volumen y características
anormales.

5) Actividad motora: gestos, pusturas,movimientos


inusuales,tics,temblores agitación, letargia.

6) Reacciones y Comportamientos: Conducta durante la


interacción coopera se muestra hostil.
EVALUACIÓN FÍSICA

Detectar problemas físicos que pudiera suponer una amenaza para el bienestar de la persona por
ejemplo:

• Niveles de azúcar bajos


• Exposición a tóxicos
• Dolor agudo
Esto puede generar conducta irritable o de confusión.

EVALUACION FACTORES DE RIESGO


• Probabilidad suicida o de autolesiones
• Potencial de agresión o violencia
• Probabilidad de síndrome de abstinencia
• Probabilidad de reacciones adversas o alérgicas a fármacos
• Probabilidad de convulsiones
• Probabilidad de caídas o accidentes
• Probabilidad de fuga.
EVALUACIÓN SOCIOCULTURAL

Aspectos Culturales Sociales Y Espirituales De Las Persona Que Pueden Afectar El


Patrón Saludable

ESTADO EMOCIONAL

Considerar estado de animo y afecto del paciente.


El afecto es la muestra emocional que hace que su estado de animo es importante
la observación de enfermería en pacientes poco comunicativos para guiar un
aspecto terapéutico.
EL AFECTO ENTRE LOS PROFESIONALES PUEDE DEFINIRSE COMO:

A) TONALIDAD
-Placentero: Tonalidad agradable
-Displacen tero: Implica tonalidad desagradable para el paciente.
B) ADECUACIÓN AL CONTEXTO
-Adecuado: Estado emocional coincide con situación real
-Inadecuado: No coincide con circunstancias de la persona.
Puede ser:
-LABIL: Denota cambios rápidos no entendidos en el contexto de la situación
-ELEVADO: Se refiere a un sentimiento de euforia
-DEPRIMIDO: Indica sentimientos de abatimiento y tristeza
-HIPERREACTIVO: Adecuado ala situación pero desproporcionado.
SENSORIO, PERCEPCIÓN Y COGNICIÓN

Funciones mentales básicas que rigen el comportamiento de los humanos.


1) SENSORIO
Es la parte de la conciencia que percibe, clasifica e integra la información:
Memoria, concentración y orientación.
-Conciencia: Se puede determinar la cantidad de estímulos necesarios para
movilizar al paciente.
-Atención y concentración: Capacidad de la persona para prestar atención
durante la conversación.
-Memoria: Capacidad para recordar hechos, experiencias y percepciones
pasadas.
-Orientación: Temporoespacial capacidad de reconocerse, ubicarse
conscientemente en un lugar.
2) PERCEPCIÓN: Toma de conocimiento de los datos sensoriales en nuestro
mundo.
Alteraciones perceptivas:
 Alucinaciones: Percepción sin objeto y convencimiento de la realidad.
 Psedoalucionaciones: Vivencias imaginadas aparecen en el espacio
interno del sujeto.
 Alucinosis: Percepciones sin objetos pero criticadas correctamente por el
sujeto que vive el fenómeno.
 Ilusión: Deformación de una percepción real.
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
Exploración del estado mental, esta sección se centra en el contenido y en el
proceso del pensamiento del paciente.
Los problemas tiene que ver con el ``que´´ piensa su máxima expresión en el delirio
puede tener temáticas como:

 Depresiva ((Delirio hipocondriaco de ruina y culpa))


 Persecutoria (( Persecución física y psíquica))
 Mística y de posesión
 Megalomaniaca o de grandeza
 Celotipia
 Erótica
Los Problemas en el proceso tiene que ver en como piensa como
conecta, organiza la información, se refiere alas alteraciones en el curso
de las ideas o espontaneidad del flujo verbal.

Otras veces no se detecta alteración en la construcción de la idea pero si


en el lenguaje usado para comunicarse estos se conocen como
morfológicas del curso y ritmo verbal.
RELACION DE AYUDA CON EL PACIENTE QUE
SUFRE DE ENFERMEDAD MENTAL

Lic. Yolanda Viracucha MSc


DOCENTE
Enfermería Psiquiátrica

• Área especializada del ejercicio de la enfermería que


emplea las teorías del comportamiento humano
como su ciencia , y que se dedica a conocer al ser
humano.
• Es el diagnóstico y tratamiento de las respuestas
humanas a trastornos mentales reales o potenciales
y sus efectos a largo plazo
INTERVENCIONES

PREVENCION PRIMARIA: PROMOCION Y PREVENCION

REHABILITACION

CONSERVACION DE LA SALUD
QUIEN ES EL PACIENTE
PSIQUIATRICO?
• PERSONA , SER HUMANO UNICO, DIFERENTE DE TODOS LOS
DEMAS
• NO ES UN TIPO DE ENFERMEDAD, UN CONJUNTO DE
SINTOMAS
• ES UNA PERSONA , INDIVIDUO ENFERMO, QUE TIENE
DIFICULTADES, QUE EN OCASIONES ESTA SOLO , TEMEROSO
• EN CIRCUNSTANCIAS ESTA ENAJENADO, UNA CARGA
FAMILIAR, UN EXTRAÑO EN SU PROPIO MUNDO
• SI NO PUEDE TOLERAR EL MIEDO Y LA SOLEDAD PIDE AYUDA A
EXTRAÑOS BUSCANDO AMOR Y ACEPTACION ( SE CONVIERTE
EN PACIENTE)
• EN SU YO INTERNO SABE QUE HAY COSAS EN
LAS CUALES NO DEBE CREER O PENSAR, PERO
SIN EMBARGO ESTAS LE DOMINAN
• CAPTA QUE LE TEMEN , QUE DESCONFIAN DE EL,
QUE SE ENOJAN.
• SIENTE QUE NO HAY MEJORIA Y QUE EL
FRACASO Y RECHAZO VA EN AUMENTO
• NO PUEDE SATISFACER SUS NECESIDADES O
DIRIGIR SU CONDUCTA EN FORMA DECUADA
EN QUE CONSISTE LA RELACION PACIENTE –ENFERMERA/O

DEFINIDO COMO : “ RELACION DE AYUDA QUE RESULTA DE UNA SERIE


DE INTERACCIONES ENTRE EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA Y UNA
PERSONA RECEPTORA DE CUIDADOS DURANTE UN DETERMINADO
PERIODO DE TIEMPO, EN EL CUAL EL ENFERMERO(A) FOCALIZA SU
ACTUACIÓN EN LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LAS PERSONAS ,
FAMILIA O GRUPO , MEDIANTE EL USO DE CONOCIMIENTOS,
ACTITUDES Y HABILIDADES PROPIOS DE LA PROFESIÓN “
RELACION ENFERMERA/O- PACIENTE

• RELACION TERAPEUTICA ENTIENDE QUE EL PACIENTE


( PERSONA) REQUIERE DE NUESTRA AYUDA EXISTE
UN PROFESIONAL ( ENFERMERO(A) ) QUE PUEDE Y
DESEA AYUDAR SURGEN UNA SERIE DE
INTERACCIONES MUTUAS ENTRE ESTE PROFESIONAL
Y EL PACIENTE QUE LLEVAN A LA SALUD Y LA
EN QUE CONSISTE LA ACEPTACIO?

• ACEPTAR AL PACIENTE ( TANTO EN SUS VALORES


COMO EN SU DIGNIDAD ) NO ACEPTAR TODO LO QUE
PACIENTE REALIZA ( NO CONDUCTAS LESIVAS)
ACEPTAR SUS EMOCIONES , SENTIMIENTOS EL
PACIENTE ACEPTA LAS Intervención
EN QUE CONSISTE LA HONESTIDAD

• UN INTERÉS VERDADERO POR EL


PACIENTE MOSTRANDO SEGURIDAD Y
COHERENCIA EN EL DECIR Y EL
ACTUAR SIN INVOLUCRAR
SENTIMIENTOS DE FRUSTRACION POR
CAUSAS AJENAS A LA RELACION CON
EL PACIENTE
EN QUE CONSISTE LA FE?

• FE EN LA CAPACIDAD QUE EL PROFESIONAL DE


ENFERMERIA TIENE PARA AYUDAR FE EN LA CAPACIDAD
PARA RESPONDER QUE TIENE EL PACIENTE FE EN LA
COMPETENCIA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA FE EN
LA RELACION DE AYUDA
EN QUE CONSISTE LA COMPRENSION?

• EN CONOCER EN FORMA PROFUNDA LA SITUACION


PARTICULAR DEL PACIENTE EN CONOCER LA CLINICA DEL
TRASTORNO REQUIERE : EMPATIA
• SIMPATIA
• RESPETO
• TOLERANCIA DIBUJO
MITOS DE LA ENFERMEDAD MENTAL

• ENFERMEDAD DEL CEREBRO Y/O INTELECTO


ENFERMEDAD DEL CUERPO CON SÍNTOMAS FISICOS
ENFERMEDAD DE LA CULTURA O DE LA SOCIEDAD
DONDE OCURRE NO SON VERDADERAS
ENFERMEDADES TODO LO ANTERIOR ES
VERDAD DE LA ENFERMEDAD MENTAL?

• SI ES UNA ENFERMEDAD DE AJUSTE SI ES UNA FORMA


DEFICIENTE DE VIVIR SI ES LA INCAPACIDAD DE TENER UN
COMPORTAMIENTO ACORDE AL ESTANDAR SOCIAL SI ES
UNA AFECCION DE TODOS LOS ASPECTOS FISICOS,
EMOCIONALES Y SOCIALES
CUAL ES EL ACTUAR DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA FRENTE A LA
ENFERMEDAD MENTAL?

• SE ENFRENTA CON LA CONDUCTA , EN LUGAR DE


ENFRENTAR LOS SINTOMAS FISICOS TRABAJA CON “ LA
RESPUESTA HUMANA DEL PACIENTE “ FRENTE A LA
ENFERMEDAD AYUDA AL PACIENTE A SU “ ADAPTACION” O
“READAPTACION”
FASES DE LA RELACION ENFERMERA PACIENTE

• PREPARACION
• ORIENTACION
• TRABAJO
• TERMINACION
• PREPARACION.-FASE DE CAPTACION DE DATOS , DONDE NOS
PREPARAMOS PARA LA RELACION TERAPEUTICA.
• OBJETIVO ESTABLECER UN PRIMER CONTACTO QUE SIRVA DE BASE PARA
LA RELACION DE AYUDA
• RECABAR INFORMACION DEL PACIENTE, DATOS DE LA FICHA CLÍNICA,
INTERACCION CON PERSONAS SIGNIFICATIVAS DEL PACIENTE
• ESTABLECER CUALES SON LOS PATRONES RECURRENTES DEL PACIENTE
PARA HACER UNA IMAGEN DEL PACIENTE
2.- OBSERVAR NUESTRAS REACCIONES ¿ EXISTE ALGO QUE BLOQUEE
NUESTRA CAPACIDAD DE AYUDAR Y EMPATIZAR CON EL ENFERMO ?
3.- ELIMINAR NUESTRAS CREENCIAS
4.- PLANIFICAR EL PRIMER ENCUENTRO CON EL PACIENTE
TERMINACION

• SI SE CUMPLIERON LOS OBJETIVOS, AMBOS SIENTEN QUE


ALGO SE HA CUMPLIDO •
• SI OBJETIVOS NO SE CUMPLIERON, TERMINO SE VUELVE
DIFICIL ( IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS REALISTAS )
• LA TERMINACION DEBE INICIARSE ANTES DEL ULTIMO
ENCUENTRO, SE REQUIERE DE TIEMPO PARA ALCANZAR LA
INDEPENDENCIA OPORTUNIDAD DE ENSEÑAR AL PACIENTE Y
ANIMARLO A AMPLIAR Y APLICAR SUS NUEVAS Y MAS
PROBLEMAS QUE SURGEN EN LA RELACION ENFERMERA/O PACIENTE

• PROBLEMAS AMBIENTALES FALTA DE PRIVACIDAD,


• LUGAR INADECUADO,
• ILUMINACION,
• TEMPERATURA INADECUADA,
• RUIDO,
• INTERRUPCIONES FRECUENTE
PROBLEMAS DEL PERSONAL DE ENFERMERIA

ACTITUD : Escepticismo acerca de las capacidades del


paciente anticipa una relación fallida. Malestar por
sentimientos del paciente enlentece la relación
COMPASION : no se debe tener una implicación
excesiva , no hacer propios los problemas del paciente
(establecer los límites)
CONTRATRANSFERENCIA : respuestas emocionales del
enfermero al paciente y constituye una respuesta
• RESISTENCIA : intento del paciente por ocultar determinados
temas cuya exploración le provoca ansiedad ( Freud)
• RESISTENCIA PRIMARIA : este paciente es incapaz de
cambiar, aun cuando esta consciente de esta necesidad,
intenta desbaratar el proceso , rechaza a trabajar , intenta
manipular . Puede ser una reacción a las intervenciones de
enfermería.
• RESISTENCIA SECUNDARIA : este paciente está motivado por
impulsos distintos de la necesidad de recuperar la salud
mental . En ocasiones el beneficio de seguir enfermo se
opone a las ventajas de recuperarse. Aprovechan de seguir
enfermos para evitar situaciones desfavorables.
• PROBLEMAS CON EL PACIENTE
• TRANSFERENCIA : “respuesta inconsciente del paciente
determinada por los sentimientos que le genera la enfermera y
que los asocia con figuras de su vida anterior “ Pueden surgir
respuestas inadecuadas o bien pueden tornarse dependientes
• PROBLEMAS CON EL PACIENTE
• NO CUMPLIMIENTO : “conducta consistente en no seguir las
pautas terapéuticas “
• CAUSAS : falta de conocimiento ,
• efectos secundarios de medicamentos ,
• relación enfermero-paciente
• PROYECCION : “mecanismo de defensa a través del cual la
persona atribuye a los demás sus deseos y emociones
inaceptables así como la responsabilidad de sus fracasos y
dificultades personales . Le atribuyen a los otros actitudes
dañinas que no existen. Si sufren estrés por una enfermedad
culpan a los profesionales por su falta de mejoría
• DEPENDENCIA : “excesiva vinculación con la enfermera y
sentimientos de desvalorización personal e impotencia” . El
paciente intenta que el profesional tome siempre las decisiones,
que le guíe y que asuma la responsabilidad de su
comportamiento. En este caso se debe ayudar al paciente a que
identifique este comportamiento , evitando se sienta culpable y
debe fijar límites claros
• DESPLAZAMIENTO : cuando no puede demostrar su hostilidad
de una manera clara, la persona “desvía sus emociones hacia
un objeto mas accesible” siendo a veces el profesional de
enfermería el blanco de comportamientos agresivos , mientras
que el motivo que los desencadena no tiene que ver con la este
profesional ni con sus intervenciones.
• MANIPULACION : este paciente pretende “conseguir de la
enfermera la satisfacción inmediata de sus necesidades”. Esta
conducta incluye el halago, la adulación, o por el contrario,
ataques, abusos verbales, quejas de abandono, trasgresión de
normas, etc.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS

LIC. Yolanda Viracucha MSc.


DOCENTE
Urgencia psiquiatrica.
• Perturbación en las sensaciones, las
percepciones, los sentimientos, los pensamientos
o la conducta para la que se necesita una
intervención terapéutica inmediata.
• Situación clínica de malestar atribuido a causas
psíquicas y considerado por los implicados
(paciente, cuidadores, personal sanitario) como
algo cuya solución no se puede diferir, sin tener
en cuenta la brusquedad de su aparición o la
necesidad de actuación terapéutica inmediata
Demanda de atencion psiquiatrica urgente
• Descompensaciones psicóticas
– Trastorno afectivos
• Maníacos
• Depresivos
• En los últimos años, han aparecido “nuevas urgencias psiquiátricas”:
– Tentativas suicidas
– Trastorno de conducta.
– Abuso de tóxicos.
– Trastornos conductuales en el curso de una demencia.
– Reacciones vivenciales.
– Demandas de atención generadas por la sociedad (evaluaciones en el caso de
violencia de género…).
Las urgencias psiquiátricas pueden suponer el 10% de las urgencias hospitalarias
• Características singulares de las urgencias psiquiátricas.
• Voluntariedad: en ocasiones los pacientes son
traídos involuntariamente o no quieren ser tratados.
• Aspecto social: con frecuencia hay problemática
social asociada o, incluso, alarma social.
• Limitación de la información.
• Diagnóstico basado en la entrevista y observación.
INTERVENCIÓN CLÍNICA ANTE UNA URGENCIA PSIQUIÁTRICA

Objetivos Generales
1. Prevenir y detectar de situaciones de riesgo:
– Atender a los problemas que comprometan la integridad del
paciente o del entorno.
– Ambiente seguro
– Personal suficiente
2. Realizar una aproximación diagnóstica
1. Diagnóstico diferencial, con enfermedades no psiquiátricas.
2. Diagnóstico psiquiátrico
3. Establecer un plan de tratamiento y/o derivación a otra unidad
asistencial.
Evaluación diagnóstica

• Anamnesis
• Pruebas complementarias
– TA, pulso y temperatura
– Análisis de sangre: hemograma, bioquímica (con función
hepática y renal), test de embarazo en mujeres en edad fértil.
– Análisis de orina: elemental, sedimento y tóxicos.
• Exploración del estado mental (exploración psicopatológica)
Suicidio

La ideación suicida supone entre el 5-20% de las consultas


psiquiatricas urgentes
El 2% fallecen tras la tentativa
• Mas intentos de suicidio en mujeres (9/1), más suicidios consumados en
hombres (3/1)
• Métodos:
– Suicidio consumado: ahorcamiento, precipitación, ahogamiento
– Tentativas: 90% son sobredosis farmacológicas
• En el grupo “Suicidio” se agrupan tipos de pacientes diversos
a) Pacientes que han sobrevivido a un intento suicida potencialmente letal porque
han sido sorprendidos o accidentalmente han fallado sus métodos.
b) Pacientes que han efectuado una tentativa suicida con un método de baja
letalidad, muchas veces como forma de llamada de atención más que de expresión
de una clara intención autolítica.
c) Pacientes que acuden verbalizando ideación o impulsos suicidas .

d) Pacientes con otros motivos de consulta que durante la entrevista reconocen tener
ideación suicida.
e) Pacientes que acuden acompañados y a petición de algún familiar, y que niegan
tener intenciones autolíticas aunque su comportamiento sugiere un riesgo potencial.
Evaluación del Riesgo Suicida

¿El paciente tiene ideación suicida?:


SI valorar 1 punto
• Sexo: varón.
• Edad: < 19 ó > 45 años.
• Depresión clínica.
• Intentos de suicidio previos.
• Abuso de alcohol.
• Trastornos cognitivos.
• Bajo soporte social.
• Plan organizado de suicidio.
• Sin pareja estable.
• Enfermedad somática. Intervención:
• 0-2 puntos:
– Control en el domicilio con seguimiento ambulatorio
• 3-4 puntos:
– Seguimiento ambulatorio intensivo. Considérese el ingreso
• 5-6 puntos:
– Hospitalización si no hay control familiar adecuado
• 7-10 puntos: – Hospitalización. Elevado riesgo de suicidio
Abordaje verbal del paciente suicida

• General:
– Actitud: serena, firme, segura y honesta.
– Identificarse y explicar los objetivos.
– Preocuparse por las necesidades del paciente y transmitir que se
intenta ayudarle.
– Evitar conductas hostiles, desafiantes, amenazantes o irrespetuosas.
• Específico.
– Evitar o controlar reacciones de angustia, preocupación, hostilidad.
– Insistir en la dimensión temporal
– Resaltar la ambivalencia de toda conducta
Intervención farmacológica
• A corto plazo en el paciente suicida
• Garantizar la seguridad:
– restringir el acceso a medios de suicidio
• Tratamiento específico a corto plazo:
– Ansiedad: Benzodiacepinas de vida media media/larga
(diazepam)
– Insomnio: Benzodiacepinas vida media corta (Lorazepam)
• No utilizar fármacos potencialmente letales.
• No utilizar antidepresivos en urgencias (incrementan el riesgo de
suicidio).
Agitación Psicomotriz

• Definición: estado de excitación mental acompañado de


hiperactividad motora,compuesto por movimientos automaticos
o intencionales .
• Se acompaña de un estado afectivo de ansiedad,panico o
euforia ,puede haber desinhibicion verbal y falta de conexión
ideativa
• El paciente agitado provoca una situacion estresante
complicada y muchas veses impresindible, debiendo aplicar
contenciones restrictivas, sujeccion mecanica es la indicada
• Predictores de violencia inmediata
• Actos recientes de violencia (es el mayor predictor de
violencia
• Proferir amenazas
• Llevar armas
• Agitación psicomotriz progresiva
• Intoxicación por alcohol y drogas
• En psicosis – Ideas paranoides (persecución, amenaza)
– Alucinaciones auditivas imperativas
Intervención ante un paciente agitado

• Preservar la seguridad propia y del personal


• Comunicación verbal adecuada
– General
• Actitud: serena, firme, segura y honesta.
• Identificarse y explicar los objetivos.
• Preocuparse por las necesidades del paciente y transmitir
que se intenta ayudarle.
• Evitar conductas hostiles, desafiantes, amenazantes o
irrespetuosas.
– Específica
• Evitar angustia
• No buscar confrontación de ideas.
• Hacer ver la transitoriedad de la crisis.
• Comunicación no verbal
– Baja actividad motriz del entrevistador.
– Evitar contacto visual prolongado.
• Poner límites firmes a la conducta sin amenazar ni mostrar cólera.
– En caso necesario contención mecánica y sedación.
– Si el paciente quiere abandonar el hospital, el médico debe valorar si
supone un riesgo y proceder a una intervención forzosa si es necesario
Tratamiento farmacológico de la agitación psicomotriz

• Principio: máxima tranquilización, mínima sedación


• Equilibrio antipsicóticos y benzodiacepinas
• Escoger en función de:
– Acción rápida
– Vía de administración fácil
– Pocos efectos secundarios
BENZODIACEPINAS MIDAZOLAM (Dormicum)
DIAZEPAM(Valium) Oral 5-10 mg/ Intramuscular:
1 amp 10 mg 10-30 mg Utilizar benzodiacepinas parenterales (IV) solo en un
entorno en que se pueda asegurar la reanimación en caso de
paro cardiorespiratoria
ANTIPSICÓTICOS HALOPERIDOL 50 gotas= ½ comp= 1 ampolla intramuscular
5-10 mg LEVOMEPROMAZINA (Sinogan) Oral 25, 100 mg Intramuscular:
25 mg 25-100 mg OLANZAPINA (antipsicótico atípico de perfil sedante)
Oral: 5, 7,5, 10, 20 mg Intramuscular= 10 mg 10 –20 mg SEDACIÓN
TRANQUILIZACIÓN
• Desescalado verbal. Preparación de espacio y personas
• El espacio debe estar diseñado para la seguridad
• El personal debe ser adecuado para el trabajo
• el personal debe estar adecuadamente entrenado
• Debe haber un número adecuado de personal disponible.
• Los clínicos deberían autoevaluarse y sentirse seguros cuando se acercan al
paciente
Dominios verbal.
1. Respetar el espacio personal
• – respetar al paciente y su espacio personal.
2. No ser provocativo
– Evitar escalada iatrogénica (la humillación es un acto agresivo, por
eso no se debe retar al paciente, insultarlo o hacer algo que pueda ser
percibido como humillante).
3. Establecer contacto verbal.
– Solamente una persona interactúa verbalmente con el paciente
– Presentarse al paciente y ofrecer orientación y mensajes
tranquilizadores.
4. Ser conciso
– ser conciso y hablar claro y simple
– la repetición es esencial para el éxito del desescalado.
5. Identificar deseos y sentimientos.
– Use información libre para identificar deseos y sentimientos.
6. Escuchar con atención lo que dice el paciente
– Utilizar la escucha activa.
– Utilizar la ley de Miller
7. muestra acuerdo y, si no es posible, respeta las diferencias.
8. Mantén autoridad y establece límites claros
. – Establece condiciones básicas de trabajo.
– Los límites deben ser razonables y establecidos de una forma
respetuosa.
– prepara al paciente en la forma de mantener el control.
9. Ofrecer alternativas y ser optimista
– Ofrecer alternativas.
– menciona el tema de las medicaciones.
– Ser optimistas, da esperanza.
10. Debrief (recoger información sobre la experiencia
del paciente y del personal)
– debrief con el paciente.
– debrief con el personal
Contención mecánica
• Indicada para garantizar la seguridad del paciente y entorno
(agresiones, autolesiones, caidas…).
• Comunicar al paciente la medida y los motivos
• Contar con suficiente personal (se recomiendan 5 personas)
• Observar al paciente cada 15 min (constantes vitales cuidar
higiene, hidratación -evitar rabdomiolisis-, alimentación).
• Prevención de Tromboembolismo Venoso. Heparina de Bajo
peso molecular, durante el periodo de contención mecánica.
ANSIEDAD

• Crisis de ansiedad
• Aparición temporal y aislada de miedo o malestar
intensos acompañados de síntomas corporales de
hiperactividad vegetativa que se inician
bruscamente y alcanzan la máxima intensidad en
los primeros 10 min
Intervención en crisis de ansiedad
• Diagnóstico
– Exploración física
– ECG
– Gasometría – Analítica general que incluya electrolitos, función tiroidea y
detección de tóxicos
• Diagnóstico diferencial – Descartar origen orgánico
• Prolapso de la válvula mitral, hipertiroidismo, intoxicación con fármacos o
drogas (incluido hachís) o abstinencia
Tratamiento
• Tranquilización:
– Mantener la calma
– Proporcionar un clima de seguridad
– Informar de que no existe riesgo vital
• Técnicas de respiración lenta
– Respiración abdominal
– Si hiperventila y hay parestesias: respirar en una bolsa
• Benzodiacepinas de vida media corta
– Alprazolam de 0,5 - 1,5 mg. Puede utilizarse la vía sublingual.
TÓXICOS
• Urgencias y drogas. Intoxicación
• Sustancia psicotrópicas de abuso
– Etanol u otros sedantes (benzodiacepinas)
– Drogas psicodélicas (incluye Marihuana, LS, Psylocibina)
– Opiáceos
– Anfetaminas
– Cocaina – Fenciclidina
– Otras: Inhalantes, anticolinérgicos.
• La intoxicación con cualquiera de estas drogas puede llevar a
disregulación emocional y/o psicosis.
• Generalmente no se requiere farmacoterapia para el tratamiento agudo,
pero la agitación y psicosis pueden ser tratadas con benzodiacepinas y/o
antipsicóticos
• Urgencias y drogas (Abstinencia)
• Abstinencia
– Generalmente no es un problema médico serio, salvo en
el caso de abstinencia de alcohol o benzodiacepinas en
cuyo caso se pueden desarrollar convulsiones.
Tratar abstinencia de alcohol y benzodiacepinas con
• BENZODIACEPINAS
– La abstinencia de otras drogas puede producir un gran
malestar pero no supone un riesgo vital.
La abstinencia de cocaina, sin embargo, se asocia con disforia
intensa, en ocasiones con ideación suicida
– Un paciente con intencionalidad suicida y con abstinencia
de cocaina (u otras drogas) puede requerir hospitalización
psiquiátrica
• SITUACIONES ESPECIALES

Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM)


• Una emergencia médica y psiquiátrica, asociada con la toma de antipsicóticos o
fármacos bloqueantes dopaminérgicos.
• Clínica:
– Exploración: rigidez muscular, disfunción autonómica, fiebre y disminución del
nivel de conciencia
– Marcadores serológicos: aumento de la CPK, rhabdomiolisis, acidosis metabólica
y leucocitosis.
EL CONCEPTO DE DUELO
• . Según la RAE… Reunión de parientes, amigos o invitados que asisten a la
casa mortuoria, a la conducción del cadáver al cementerio, o a los
funerales.
• ” Dolor, lástim a, aflicción o sentimiento. Demostraciones que se hacen
para manifestar el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien.
• Un proceso de adaptación a una nueva realidad tras la pérdida de un ser
querido que se centra inicialmente en la reacción emocional de
sufrimiento y aflicción que influye en la vida de la persona tanto a nivel
psicológico, como físico y social y que se ve matizado por la cultura y la
personalidad propia de cada individuo
• El duelo, se considera por ello una vivencia única, personal e irrepetible,
ya que cada uno se elabora de diferente manera
• MODOS DE ELABORAR EL DUELO.
• Prevalencia =5% 10-30% = Duelo patológico o
complicado Implica:
• - Depresión, ansiedad, crisis de angustia
• - Abuso de alcohol y/o psicofármacos - Eventos
cardiovasculares, suicidios
• - Demanda de apoyo sanitario ATENCIÓN PRIMARIA
MOMENTOS DEL DUELO SENTIMIENTOS TAREAS PSICOLÓGICAS
• Estado de shock, “embotamiento afectvio”, incredulidad, añoranza, anhelo y
búsqueda, angustia, somatizaciones. Aceptar la realidad de la pérdida.
• Duelo temprano Además de las anteriores, culpa, ira, desesperanza, temor,
tristeza-depresión, ansiedades, resentimiento.
• Trabajar las emociones y el dolor de la pérdia Pena y desesperanza reversibles
Temor, culpa, tristeza desesperanza, depresión
• Readaptarse al medio contando con la ausencia del objeto Eutimia Reubicación
del objeto (interno): “olvidar recordando”. Impactos (y crisis) Duelo agudo
Aflicción (y turbulencia afectiva) Duelo intermedio Recuperación o desapego
Duelo tardío
VIOLENCIA

• La violencia sexual es mucho más frecuente de lo que pensamos:


• a) Prevalencia de violencia sexual actual del 12.7%;
• b) El 25.2% de las mujeres sufrió violencia sexual alguna vez en la vida
• c) Abuso sexual en la infancia 13.3%
• d) Violación sexual alguna vez en la vida 6.8%
• e) Violación sexual fuera de la pareja y después de los 15 años 2.2%
DAÑOS QUE OCASIONA

• Aproximadamente 15,000 violaciones en promedio cada año


• El riesgo de infección por VIH en cada evento es del 0.5%, lo que implica
que cada año se están infectando por lo menos 75 personas
• En términos de costos de atención por infección de VIH, implica servicios
médicos, ARV y otros, años de vida saludables perdidos, etc.
• Embarazos no deseados, lesiones, Estrés Postraumático e ITS, entre
otros
• TIEMPO EVALUACIÓN DE RIESGOS EDAD ACCIONES URGENTES INSUMOS
• Primeras 72 hrs.
• • Exploración física general, ginecológica, anorectal y oral.
• • Relación con el agresor • Número de agresor(es)
• • Ciclo menstrual y uso de métodos anticonceptivos
• • Cronicidad y número de eventos de violación
• • Sexo de la víctima Menor de 14 años*
• Atención a lesiones Evaluar riesgo de embarazo y de ITS, VIHSIDA
• Ofrecer PAE, proporcionar quimioprofilaxis Informar a
padre/madre/tutor(a) Primeros auxilios psicológicos
• • Personal de salud capacitado y sensibilizado
• • Medicamentos
• • Pruebas rápidas
• • Red de Referencia
• • Formatos para Aviso a Mayor de 14 años
• • Atención lesiones
• • Ofrecer PAE
• • Informar sobre riesgos
• • Proporcionar esquema para quimioprofilaxis VIHSIDA y Hepatitis B
• • Primeros auxilios psicológicos Después de 120 hrs.
• • Atención lesiones
• • Evaluar riesgo de embarazo y de ITS, VIHSIDA
• • Primeros auxilios psicológicos
• • Informar a padre/madre/tutor(a)
• • Consentimiento informado Aviso a Autoridades en caso de menores
de edad.
• • Consejería Integración en el expediente clínico todas las atenciones
y referencias
Tratamiento:
– suspender el tratamiento causal; hidratar, y garantizar una refrigeración
adecuada.
– Pueden ser útiles los agonistas dopamínicos o Terapia Electro-Convulsiva.
• Especialmente en pacientes con psicosis de larga duración, el síndrome
Neuroléptico Maligno puede confundirse con catatonía (la catatonía no presenta
disfunción vegetativa ni fiebre).
Esta puede ser una confusión fatal, ya que puede llevar a tratar al paciente
falsamente catatónico incrementando la dosis de ántipsicótico que solo harían
empeorar la situación.
Por tanto tener siempre presente el SNM en pacientes tratados con
antipsicóticos que desarrollen un síndrome febril y rigidez.
Toxicidad por litio

• Clínica: nausea, vómito, diarrea, debilidad, fatiga, letargia,


confusión mental, convulsiones y, potencialmente coma.
• La toxicidad no está enteramente relacionada con el nivel sérico
de litio (generalmente por encima de 1,2 ng/l); la toxicidad puede
desarrollarse en con niveles de litio más bajos.
• Intervención:
– Suspender el tratamiento
– Obtener: Bioquímica básica, niveles de litio, ECG
– Asegurar hidratación, considerar diálisis en casos extremos
LA ESQUIZOFRENIA

LIC. YOLANDA VIRACUCHA MSc


DOCENTE
• LA ESQUIZOFRENIA. es una enfermedad mental grave que
afecta algunas funciones cerebrales tales como el
pensamiento, la percepción, las emociones y la conducta
por lo que los pacientes pierden el contacto con la realidad.
Epidemiologia .

• La esquizofrenia puede situarse entre 17 y 54 por cada 100 000


habitantes y que la prevalencia puede ubicarse entre 1,4 y 4,6 por 1
000 habitantes. Sin embargo, hay quien considera que la escasa
variación de la esquizofrenia en todo el mundo convertiría a este
trastorno en algo epidemiológicamente muy inusual (Eaton & Chen,
2010), por lo tanto, deberíamos aceptar este hecho con cierta
precaución.
La esquizofrenia afecta por igual a ambos sexos, sin embargo,la aparición es
más temprana en los hombres (15 a 30 años) que en las mujeres (20 a 40
años), lo que parece determinar un pronóstico más sombrío en los varones; así
mismo el funcionamiento previo a la enfermedad es mejor en las mujeres
(Ortuño, 2010).
En el Ecuador, los trastornos neuropsiquiátricos, representan el 22 % del total
de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) y la
esquizofrenia aporta con el 1,6 % de ese total. (Rodríguez, Kohn, & Aguilar-
Gaxiola, 2009)
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA ESQUIZOFRENIA

• Es importante reconocer los signos y los síntomas de la


esquizofrenia y buscar ayuda cuando recién comienzan.
• Los signos suelen aparecer entre los 16 y 30 años.
• En casos raros, los niños también pueden tener
esquizofrenia.
• Los síntomas de la esquizofrenia se dividen en tres
categorías: positivos, negativos y cognitivos
SINTOMAS POSITIVOS
• Los síntomas "positivos" se conocen como positivos porque son
comportamientos adicionales que generalmente no se ven en las personas
sanas,
• Alucinaciones: cuando una persona ve, oye, huele, sabe o siente cosas que no
son reales.
• Delirios: cuando una persona cree cosas que no son ciertas.
• Trastornos del pensamiento: cuando una persona tiene formas extrañas o
ilógicas de pensar..
• Trastornos del movimiento: cuando una persona exhibe movimientos
corporales anormales..
Sintomas negativos

Los síntomas "negativos" se refieren a abstinencia social, dificultad para mostrar


emociones o problemas para funcionar normalmente.
Las personas con síntomas negativos pueden requerir ayuda con las tareas diarias
ademas se puede observar:
• Hablar con voz apagada
• Falta de expresión facial, como una sonrisa o el ceño fruncido
• Dificultad para sentir la felicidad
• Problemas para planificar y mantener una actividad, como ir al supermercado
• Hablar muy poco con otras personas, incluso cuando es importante
• Los síntomas negativos son más difíciles de reconocer como parte de la
enfermedad y pueden confundirse con la depresión u otros problemas
SÍNTOMAS COGNITIVOS

• No son fáciles de ver, pero pueden dificultar que la persona


mantenga un trabajo o se cuide.
• Los síntomas cognitivos incluyen:
• Dificultad para procesar información para la toma de decisiones
• Problemas para usar información inmediatamente después de
aprenderla
• Dificultad para prestar atención
Causas

• Genética. A veces, la esquizofrenia es hereditaria, no significa que otros


miembros de la familia también la tendrán.
• Medio ambiente. Muchos factores ambientales pueden jugar un papel,
entre ellos, vivir en la pobreza, los entornos estresantes y la exposición a
virus o problemas nutricionales antes del nacimiento.
• Perturbaciones en las estructuras, función o química del cerebro. Estas
interrupciones pueden ser el resultado de factores genéticos o ambientales
CLASES DE ESQUIZOFRENIA

• Esquizofrenia paranoide: La característica principal del tipo paranoide


de esquizofrenia consiste en la presencia de claras ideas delirantes y
alucinaciones auditivas sin alteraciones en la afectividad.
• Fundamentalmente, las ideas delirantes son de persecución, de perjuicio
o ambas,
• Los síntomas son: ansiedad, ira, retraimiento y tendencia a discutir.
• El inicio tiende a ser más tardío que en otros tipos de esquizofrenia y las
características distintivas pueden ser más estables en el tiempo.
• Esquizofrenia desorganizada: Las características principales
son:
• lenguaje desorganizado, el comportamiento desorganizado
• y unas alteraciones en las emociones marcadas.
• Puede haber ideas delirantes y alucinaciones, pero no suelen estar organizadas
en torno a un tema coherente.
• Las características incluyen muecas, manierismos y otras rarezas del
comportamiento.
• Habitualmente, este subtipo está asociado a un inicio temprano y a un curso
continuo.
• Históricamente, y en otros sistemas clasificatorios, este tipo se denomina
hebefrénico.
• Esquizofrenia catatónica: La característica principal es psicomotora que
puede incluir inmovilidad, actividad motora excesiva, negativismo
extremo, mutismo o peculiaridades del movimiento voluntario.
• Aparentemente, la actividad motora excesiva carece de propósito y no
está influida por estímulos externos.
• Puede haber desde el mantenimiento de una postura rígida en contra de
cualquier intento de ser movido hasta una adopción de posturas raras o
inapropiadas..
• Esquizofrenia residual: El tipo residual de esquizofrenia no es
acusada la existencia de ideas delirantes, alucinaciones,
comportamiento o un lenguaje desorganizado, sobresaliendo
principalmente los síntomas negativos (aislamiento emocional,
social, pobreza del lenguaje, falta de interés...)
• Esquizofrenia indiferenciada: cuando una esquizofrenia no reúne
los criterios de los subtipos anteriores o presenta varios de ellos se
le llama indiferenciada.
traamiento

• ANTIPSICOTICOS
FARMACOLOGICO
• TRANQUILIZANTES MAYORES

• TERAPIA
INDIVIDUAL,
PSICOTERAPEUTICO FAMILIAR Y
GRUPAL

• TEC,TECNICAS DE
TRATAMIENTO MOTIVACION(
RESPIRACION
ALTERNATIVOS MEDITACION,
HERVOTERAPIA ETC).
CÓMO PUEDEN LOS FAMILIARES Y LOS AMIGOS APOYAR A UN SER
QUERIDO QUE TIENE ESQUIZOFRENIA
• Apoyar a un ser querido con esquizofrenia puede ser difícil.
No es fácil saber cómo responder a alguien que hace
afirmaciones extrañas o claramente falsas. Es importante
entender que la esquizofrenia es una enfermedad biológica.
• Ayúdelos con el tratamiento y anímelos a permanecer en el
tratamiento.
• Recuerde que las creencias o alucinaciones les parecen muy
reales.
• Sea respetuoso, solidario hasta donde se pueda, empático y
amable sin tolerar comportamientos peligrosos o
inapropiados.
• Verifique si hay grupos de apoyo en el área.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

 1.- Aumentar la autoestima del paciente y los


sentimientos de valía.
 2.-Orientar al enfermo en la realidad.
 3.- Incrementar la capacidad del enfermo para
diferenciar entre el concepto de sí mismo el ambiente
externo.
 4.- Ayudar al paciente a restablecer los límites del yo .
 5.-Asegurar un medio ambiente de seguridad para el
enfermo
 7.-Ayudar -Conservar un ambiente seguro ,terapéutico para los
demás pacientes

 8.- Ayudar al enfermo a superar su conducta agresiva.


 9.-Valorar y mejorar la higiene del paciente.

 10.-Cuidados en pacientes catatónicos , orientado a prevención


de úlceras por decúbito , mantener hidratación , alimentación ,
eliminación

 11.-Si se presenta agitación psicomotora importante ,


 aplicar contenciones y valorarlas regularmente
Concepto de Trastorno Bipolar

• Se llama trastorno bipolar o trastorno afectivo bipolar a


un trastorno depresivo de larga evolución, en el que los
episodios depresivos se ven interferidos por la aparición
de otros episodios caracterizados por un estado de ánimo
elevado (euforia excesiva), expansivo (hiperactividad
anómala) o irritable.
Principales Síntomas

• Fase Maniaca

• Fase Depresiva
Fase Maniaca
• Sentirse extraordinariamente "eufórico" o irritable.

• Necesitar mucho menos sueño que normalmente y aun así


continuar con energías.

• Pensar con gran rapidez y desordenadamente

• Hablar rápidamente y descontroladamente.


• Gran desconcentración. Le cuesta mantener la atención en un solo
tema.

• Posee un sentimiento de "grandiosidad“

• Puede gastar dinero en exceso o tender a la promiscuidad sexual.

• En casos extremos puede llegar a sufrir delirios o alucinaciones.


Fase Depresiva
• Pérdida de interés por las cosas que normalmente eran
placenteras.
• Problemas de sueño; por exceso o por defecto.
• Alteraciones en la alimentación; o perdida de apetito o comer
demasiado.
• Problemas para concentrase o para tomar decisiones.
• Pérdida de energía, cansancio injustificado
Causas
• Aún no se conoce la causa exacta del trastorno bipolar

• Los investigadores piensan que se debe a un


desequilibrio de ciertas sustancias bioquímicas en el cerebro, que
regulan el estado de ánimo; durante los episodios de la depresión y
la manía.

• Más de dos terceras partes de los enfermos tienen al menos un


familiar cercano con esta enfermedad o con una depresión aguda
• Afecta por igual a hombres y mujeres

• Generalmente aparece entre los 15 y 25 años

• Es posible que el desarrollo de la enfermedad se


deba a un proceso de sensibilización (activación)
Epidemiologia
• Las estadísticas revelan una prevalencia de vida del trastorno afectivo
bipolar por encima del 1,5%. El trastorno empieza típicamente en
la adolescencia o en la adultez temprana, y tiende a ser una condición
permanente a lo largo de la vida caracterizada por altas tasas de
recaída, ansiedad comórbida, trastorno por abuso de sustancias,
disfunción y mortalidad prematura debida especialmente a la alta tasa
de suicidio
• La prevalencia del trastorno Bipolar tipo I se sitúa entre el 0,4 y el 1,6 %
de la población general , siendo igual para ambos sexos y entre grupos
étnicos.
• La prevalencia del trastorno Bipolar tipo II está en torno al 0,5 % de la
población, también , el cual es más prevalente en mujeres.
Tipos

• Trastorno Bipolar I

• Trastorno Bipolar II

• Ciclotimia

• Trastorno Bipolar No Especificado

• Manía Orgánica
Trastorno Bipolar I
• El paciente sufre episodios maníacos o mixtos y generalmente, además,
depresiones.
• Con haber sufrido un único episodio maníaco el paciente debe ser
clasificado dentro de este grupo.
• Los episodios suelen ser graves y con frecuencia presentan síntomas
psicóticos (alucinaciones o delirios ) que plantean problemas
diagnóstico-diferenciales con la esquizofrenia
Trastorno Bipolar II
El paciente sufre exclusivamente episodios hipomaníacos y
depresivos

Los episodios hipomaníacos son difíciles de reconocer y


pasan, con frecuencia, desapercibidos.
En estos casos, el paciente busca tratamiento solo en las
fases depresivas de la enfermedad por lo que es tratado
exclusivamente con antidepresivos y no con
estabilizadores del estado de ánimo como sería lo
adecuado con el resultado de un agravamiento del curso de
la enfermedad.
Ciclotimia
• El paciente ciclotímico sufre períodos de síntomas hipomaníacos y
depresivos sin la suficiente gravedad para poder etiquetarlos de
episodios hipomaníaco o depresivo.
• Tiene un carácter crónico y cíclico y el riesgo de asociarse a deterioro
funcional, comorbilidad (asociación con otras enfermedades psiquiátricas)
y abuso de drogas que suelen ser el motivo que lleva a los pacientes a
solicitar atención psiquiátrica.
Trastorno Bipolar No Especificado
• Se incluyen pacientes que parecen tener un trastorno bipolar pero no
reúne los criterios de trastorno bipolar I, II o ciclotimia.

• Aquí se incluirían las denominadas “formas atenuadas” de la


enfermedad o lo que se ha denominado como “trastorno del espectro
bipolar” caracterizado por depresiones severas con algunas
características que lo harían incluir entre los bipolares: pacientes con
antecedentes familiares de trastorno bipolar, con historia personal de
manía o hipomanía producida por los tratamientos
Manía Orgánica

• Debido a una enfermedad y uso de sustancias.


• Suele haber una relación temporal entre el inicio, exacerbación
y remisión de la enfermedad médica o el consumo de la
sustancia y la alteración del humor.
EPISODIOS
Durante el proceso de trastorno bipolar, pueden ocurrir 4 episodios
diferentes:
LA MANÍA:
Un período diferenciado de un estado de ánimo habitual y
persistentemente (dura al menos una semana).
Durante el período de alteración del estado de ánimo han persistido tres (o más)
de los siguientes síntomas:
- Autoestima exagerada o grandiosidad,
-Disminución de la necesidad de dormir,
- Más hablador de lo habitual o verborreico,
- Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado,
-Distraibilidad,
-Aumento de la actividad intencionada o agitación psicomotora.
• La Hipomanía:
• Un período diferenciado de un estado de ánimo habitual y
persistentemente (dura al menos cuatro días).
• Durante el período de alteración del estado de ánimo, han persistido tres (o más) de
los siguientes síntomas :
- Autoestima exagerada o grandiosidad,
-Disminución de la necesidad de dormir,
-Más hablador de lo habitual o verborreico,
- Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado,
-Distraibilidad,
-Aumento de la actividad intencionada o agitación psicomotora.
• El episodio está asociado a un cambio inequívoco de la actividad que no es
característico del sujeto cuando está asintomático.
• La alteración del estado de ánimo y el cambio de la actividad son observables por
los demás
• El episodio no es suficientemente grave como para provocar un deterioro
laboral o social importante o para necesitar hospitalización, ni hay
síntomas psicóticos.
• Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia (p.ej., una droga, un medicamento u otro tratamiento) ni a una
enfermedad médica.
• La depresión:
- Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un
período de dos semanas,
- Estado de ánimo depresivo o pérdida de interés o de la capacidad
para el placer.
- Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día.
-Disminución de la capacidad de placer en casi todas las actividades,
-Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso,
-Insomnio o hipersomnia cada día.
-Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día,
-Fatiga o pérdida de energía casi cada día,
-Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos casi cada día,
-Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse y
pensamientos recurrentes de muerte (suicidio).
• EPISODIO MIXTO:
• Se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como para un episodio
depresivo casi cada día durante al menos un período de una semana.

• La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave para provocar un


importante deterioro laboral, social o de las relaciones con los demás, o para
necesitar hospitalización con el fin de prevenir los daños a uno mismo o a los demás,
o hay síntomas psicóticos.

• Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia.
Tratamiento

Tratamiento psico -farmacológico:

Carbonato de Litio
Medicamentos anticonvulsivantes como:
Acido valproico.
Lamotrigina.
Carbamazepina
Oxcarbamazepina
Topiramato
EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS ESTABILIZADORES DEL ANIMO
• Sed extrema,
• Aumento de peso
• Micción frecuente.
• En dosis más altas o un tratamiento a largo plazo, el litio puede ser peligroso
ya que puede causar daño a los riñones.
• Mareos,
• náuseas,
• fatiga y somnolencia.
• Edema
• Cara de luna llena
• Acne, alteraciones tiroideas
• Terapia electro- convulsiva (TEC):
- Indicada para pacientes graves o resistentes al tratamiento.
- Considerada además para pacientes mixtos y, durante el embarazo, en
fases maniacas graves.
- Pacientes con depresión grave o resistente a otros tratamientos.
- Por riesgo de suicidio.
• Psicoterapia:
- Reduce la cantidad y duración de las hospitalizaciones y recaídas.
- Mejora la función social y la calidad de vida.
- Reduce el riesgo de suicidio del paciente.

• Clases de psicoterapias:
- Terapia de comportamiento.
- Terapia cognitiva- conductual.
- Terapia interpersonal.
- Terapia familiar.
- Terapia de grupo- apoyo.
- Terapia electro- convulsionante.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Establecer comunicación y construir una relación de confianza.
• Disminuir la hiperactividad, la ansiedad y la agitación.
• Proporcionar actividad física y un desahogo para aliviar la tensión y energía.
• Favorecer el descanso y el sueño.
• Darle una dieta nutritiva.
• Psicoterapia.
Educación a la familia:
Conocer la enfermedad
Aprenda a detectar precozmente las descompensaciones de la enfermedad
Asegúrese que mantenga el tratamiento
Asegúrese que no utilice consuma alcohol ni tabaco
Tome seriamente cualquier amenaza de suicidio
Detecte otras conductas de riesgo:
Sea empático.
ANSIEDAD

LIC. YOLANDA VIRACUCHA MSc


DOCENTE
DEFINICION
• La ansiedad es una reacción emocional de adaptación, anticipatoria, y normal
ante eventos de resultado incierto que anticipamos como posiblemente
aversivos o amenazantes, o ante situaciones en las que no tenemos o
pensamos que no tenemos recursos suficientes para afrontarlas.
Epidemiologia.
• Los trastornos de andiedad son frecuentes en la actividad clinica de atencon primaria con
una prevalencia tan elevada que muchos autores afirman, que no exixte enfermedad en la
que la ansiedad no este presente. Se calcula que entre un 15% y un 20% de la poblacion
padece problemas relacionados con la ansiedad. Según el estudio epidemiologico
realizado por la OMSsobre la prevalencia de los problemas psiquiatricos en la poblacion
mundial, los mas frecuentes fueron ansiedad, depresion, problemas relacionados con el
consumo del alcohol y trastornos somatomorfos
• Otros estudios estiman la prevalencia de otros trastornos como de ansiedad, depresion ,
irritabilidad, insomnio y fatiga en general con un rango entre1,8 -79% en varones y en
mujeres 2,7- al 16,5 %
• Los trastornos de ansiedad son el segundo trastorno mental más discapacitante en la
mayoría de los países de la Región de las Américas. Existe un patrón subregional aún más
tangible que con la depresión. Todos los países sudamericanos, incluyendo a Ecuador 5,2%
discapacidad por trastornos de ansiedad, y los suicidios con el 1,5%
Causas
• Factores predisposicionales
• Factores biológicos, algunos de ellos genéticos
• Factores de personalidad. Patrones de afrontamiento del
estrés. Estilo de vida
• Factores ambientales. Aprendizaje. Contextos y apoyos
sociales
• Factores activadores o desencadenantes
• Situaciones o acontecimientos que son vividos como
desbordantes de nuestros recursos
• Acontecimientos vitales de consecuencias graves o que exigen
importantes esfuerzos adaptativos.
• Obstáculos para conseguir logros o que limitan nuestra
capacidad para alcanzarlos o mantenerlos
• Consumo de estimulantes u otras drogas
• Factores de mantenimiento, ligados a la gestión de la propia ansiedad
• El “miedo al miedo”
• La pérdida de condiciones o facultades, por la propia ansiedad, que
dificultan el afrontamiento de los problemas
• Soluciones intentadas que resultan contraproducentes
• La problematización de áreas inicialmente no conflictivas, como
consecuencia de la propia ansiedad
• Se estima que la aportación de la genética del trastorno se sitúa
alrededor del 40%. Los estudios con gemelos indican que entre los
monozigotos (comparten la misma carga genética) la presencia del
trastorno es de 2 a 5 veces más elevada que entre gemelos
dizigotos (no comparten la misma carga genética).
• Por otro lado, entre familiares de primer grado (padres, hijos,
hermanos), es 3 veces más frecuente padecer este trastorno que en
la población general
Reacción emocional.
• La ansiedad como la rabia, la ira, el enfado, la alegría o la tristeza se manifiesta mediante tres
componentes:
• COGNITIVO,
• FISIOLÓGICO,
• CONDUCTUAL
• COGNITIVO Propia experiencia interna. Tiene que ver con la evaluación subjetiva que
hacemos de los estímulos que nos rodean.
Puede ayudarnos a pensar más deprisa, a centrar la atención en el problema o a anticipar
posibles escenarios.
Cuando se trata de ansiedad desadaptativa se manifiesta en forma de pensamientos
normalmente de carácter negativo
• FISIOLÓGICO Respuesta organismo manifiesta ante un estímulo que evaluamos como potencialmente
peligroso. Incremento de la actividad del Sistema Nervioso Autónomo: cambios externos (sudoración,
dilatación pupilar, temblor, incremento de la tensión muscular, palidez facial, etc.), cambios internos
(aceleración cardiaca, descenso de la salivación, aceleración respiratoria, etc.).
• Si estamos cruzando la calle y puede atropellarnos un coche, la afluencia de sangre a los músculos y la
tensión de los mismos nos ayudarán a correr deprisa para superar el peligro.
• CONDUCTUAL Manifestación motora. Componente observable de la conducta: la expresión fascial,
movimientos o posturas corporales y las respuestas instrumentales de escape/huida y evitación.
• Ansiedad adaptativa permite llevar a cabo una conducta más ágil y rápida.
• Si es desadaptativa, puede producirse una respuesta inadecuada a la situación como no presentarse a
un examen o tartamudear y tener bloqueos al exponer un trabajo en clase o no ir a una fiesta a la que
nos han invitado o no subir en avión… a pesar de que nos encantaría conocer Sudamérica
Clases de ansiedad
Escala de ansiedad
• El cuestionario consta de 21 preguntas, proporcionando un rango de puntuación entre 0 y 63. Los
puntos de corte sugeridos para interpretar el resultado obtenido son los siguientes:
• 00–21 Ansiedad muy baja
• 22–35 Ansiedad moderada
• más de 36 Ansiedad severa
Crisis de angustia/ o ataque de
panico
• Experiencia abrupta de un temor intenso o de
malestar acentuado acompañado de síntomas
físicos (palpitaciones, latidos fuertes, sudor,
escalofrío, temblor, etc.)
Trastorno de ansiedad generalizada
• Preocupación intensa incontrolable, crónica y
continua (asociada a síntomas físicos) con duración
mínima de seis meses.
Trastorno de agorafobia
• Ansiedad que aparece al estar en lugares o
situaciones de las cuales es difícil escapar. Hay
un temor y evitación de situaciones que se
perciben como posibles inductoras de un ataque
de pánico.
Fobias especificas
• Temor irracional a un objeto o situación específica que
interfiere marcadamente con el funcionamiento de la
vida diaria.
• PRINCIPALES GRUPOS DE FOBIAS
• 1) animales, 2) ambientes naturales, 3) inyecciones y
sangre, 4) situacionales, 5) otras (en los niños
ansiedad de separación)
Fobia social
• Temor extremo, irracional y perdurable a evitar
situaciones sociales o de desempeño donde la persona
sea supervisada por otros..
Trastorno de Stress Postraumático
• Trastorno emocional duradero que sigue a la
exposición de una amenaza en la que se experimenta
temor o desamparo. La persona reexperimenta el
trauma, evita los estímulos asociados con él y
desarrolla un aturdimiento de la vigilancia y excitación
incrementada (debe de persistir después de tres
meses después del evento traumático y durar por lo
menos un mes)
Trastorno obsesivo compulsivo

• Trastorno que involucra pensamientos e impulsos


no deseados, persistentes e intrusivos, así como
acciones repetitivas que tienen la intención de
suprimirlos
tratamiento
• Antidepresivos:
Aunque se desarrollaron para tratar la depresión, también
son efectivos para los trastornos de ansiedad. Entre los
principales se encuentran los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina, tricíclicos y los inhibidores de la
monoamino oxidasa.

• Medicamentos ansiolíticos .
psicoterapia
• Terapia conductual: Ayuda a la gente a cambiar la manera en que reacciona ante las
situaciones que provocan ansiedad.
• Por ejemplo, cuando las personas están listas para enfrentar sus miedos, se les muestra
cómo usar técnicas de exposición para desensibilizarse a las situaciones que provocan
sus ansiedades.
• La terapia conductual basada en la exposición ha sido utilizada durante varios años para
el tratamiento de fobias específicas.
• De manera gradual, la persona enfrenta el objeto o situación al que teme, al principio,
quizá tan solo a través de fotos o videocasetes, y después frente a frente. Con
frecuencia, el terapeuta acompaña a la persona a una situación temida con el fin de
proveer apoyo y orientación
• Terapia cognitiva-conductual: Se enfoca en cambiar los patrones de
pensamiento que dan lugar a los temores.
. Para ser efectiva, debe ser dirigida a las ansiedades específicas de la
persona y debe ser adaptada a sus necesidades.
• Por ejemplo, se puede ayudar a las personas que sufren de trastorno de
pánico a aprender que sus ataques de pánico no son en realidad ataques
cardiacos y
• Ayudar a las personas con fobia social a aprender a sobreponerse a la
creencia de que las demás personas las están observando y juzgando
constantemente. También los terapeutas cognitivo-conductuales les
enseñan como respirar profundo y otros tipos de ejercicios para aliviar la
ansiedad y fomentar la relajación.
Cuidados de enfermeria
• En casos graves o pánico, donde la ansiedad compromete el funcionamiento
corporal de la persona, guardar la calma, aislar al paciente y actuar conjuntamente
con otro profesional especialista
• Proporcionar seguridad y bienestar
- Proporcionar ambiente terapéutico, disminuir la estimulación sensorial (ruidos, luz,
visitas, etc.)
- Evitar la ansiedad recíproca. Recordar que la ansiedad se comunica de forma
interpersonal
- Presentarse a la persona y permanecer junto a ella siempre que sea posible,
especialmente en los casos de ansiedad grave
- Comunicar empatía: presencia tranquila, contacto ocular, hablarle lenta y
tranquilamente, permitir que llore o exprese sus sentimientos, no hacer juicios sobre
su comportamiento, etc.
• Una vez que la persona esté más tranquila, ayudarle a tomar conciencia de su ansiedad
para iniciar la resolución del problema
- Analizar conjuntamente las situaciones que provocan ansiedad
- Pedir a la persona que describa lo que experimenta antes de sentirse ansiosa (sirve para
identificar el tipo de ansiedad y cómo neutralizarla)
-Averiguar las estrategias habituales de adaptación o afrontamiento. Preguntar: "¿qué hace
normalmente cuando se enfada, se siente ansiosa o tensa?
• Detectar los efectos negativos o destructivos de las estrategias actuales y comentarlos con
el paciente.
- Ayudarle a reevaluar su percepción de las cosas y expectativas, si son realistas, y si es
posible satisfacerlas.
- Ayudarle a comprender y visualizar el efecto que producen sus reacciones en su entorno
• Reducir o eliminar las estrategias problemáticas e intentar cambiarlas por otras más
funcionales y saludables .
- Discutir el problema con el resto de profesionales del equipo para lograr una terapia
adecuada.
- Comentar con la persona las consecuencias de su conducta inadaptada
- Establecer límites claros (decirle exactamente lo que se espera de ella) ante las exigencias o
conductas poco racionales, o las pretensiones de manipulación. - Al plantear límites, evitar
que puedan entenderse como un desafío
• Aportar refuerzos sobre la realidad actual. Identificar logros positivos y se debe elogiar y
reconocer sus méritos cuando se lo merezca.
- Frente a la identificación de una estrategia negativa, sugerir siempre otra positiva, e iniciar
su aprendizaje.
- Por ejemplo:
Practicar algún ejercicio físico
Baños calientes y masajes
Técnicas de respiración y relajación muscular
Realizar alguna actividad recreativa
• Acciones asertivas hacia el paciente
Entregar seguridad y comodidad al paciente
Aplicar el tratamiento según indicación médica observando las reacciones adversas de
los ansiolíticos
Atender los planteamientos del paciente. Mantener escucha activa y asumir una actitud
de aceptación
Mantener la ética y el secreto profesional (evitar comentarios relacionados con la
problemática del paciente con el resto del equipo)
En un primer momento, aceptar las estrategias de afrontamiento del paciente (reducen
la ansiedad) en lugar de intentar modificarlas
• Acciones asertivas hacia el paciente o No dejar que el paciente se aísle
completamente.
• En las fobias sociales, donde el paciente tiene un gran temor a las críticas,
proporcionar un ambiente aceptable con refuerzos positivos o En pacientes fóbicos,
no trivializar la fobia del paciente aunque parezca ridícula o Animar al paciente a que
participe y continúe con los tratamientos prescritos de terapia ocupacional. o
Mantener una conducta adecuada ante el paciente; no demostrar cambios de ánimo
ni traer los problemas personales al área de trabajo, pues ello hace que los pacientes
pierdan la seguridad y confianza que les debe inspirar cada miembro del equipo
• Apoyo y Educación a la Familia

La enfermera tiene un rol clave en la integración de la familia a la rehabilitación del


paciente. Es necesario facilitar la entrevista de éstos con el resto del equipo y
mantenerles informados de la situación actual de su familiar.
Se debe educar a la familia sobre la patología y explicar de forma clara y asertiva
algunas reacciones que pudiera tener el paciente.
Explicar en qué consiste la terapia a seguir y cómo ellos pueden participar y contribuir
en la rehabilitación.
Explicar y aclarar dudas sobre el tratamiento farmacológico y sus efectos colaterales.
TRASTORNOS SOMATOMORFOS Y
DISOCIATIVOS
LIC. YOLANDA VIRACUCHA MSc.
DOCENTE
DEFINICION.

• Implican quejas de síntomas físicos que imitan muy de cerca a


condiciones medicas autenticas. AUNQUE NO EXISTE fundamento
fisiológico real para las quejas, los síntomas no están bajo control
consciente.
• Por tanto hablamos de trastornos somatoformes, cuando existen
unos síntomas físicos sin que existan hallazgos orgánicos
demostrables y además hay pruebas y/o presunciones de conflictos
psicológicos ligados a ellos.
Dentro de este grupo encontramos:

• . LA HIPOCONDRÍA
• TRASTORNO DE SOMATIZACION
• TRASTORNO DE CONVERSION
• TRASTORNO DE DOLOR
• TRASTORNO DISMORFICO CORPORAL
• LA HIPOCONDRÍA Consiste en la preocupación, miedo o creencia de tener una
enfermedad grave a partir de la interpretación personal de los signos o sensaciones
físicas que se consideran pruebas de ella.
• Sin embargo el examen medico no da apoyo a la creencia y persiste pese a la explicación
medica, asi mismo no es delirante ya que el sujeto es consciente de la posibilidad de que
exagera
• Características:
• Preocupación con temores de tener una enfermedad grave
La preocupación persiste a pesar de la evaluación medica apropiada y reafirmación
La preocupación de es de intensidad alucinante y nos esta restringida a la aparición física.
Deterioro debido a la preocupación
Duración de al menos seis meses
• Causas.
Interpretación incorrecta de signos y sensaciones de índole física
como prueba de enfermedad es central, en su mayoría todos
concuerdan que básicamente es un trastorno de cognición o
percepción con fuertes contribuciones emocionales.
Los individuos con hipocondrías experimentan sensaciones físicas
que son comunes en todos nosotros, pero ellos concentran pronto la
atención en estas sensaciones
Recuerda que el simple acto de enfocarse en uno mismo aumenta la
excitación y hace que las sensaciones físicas parezcan mas intensas de
lo que son en realidad.
• TRASTORNO DE SOMATIZACION
• Se trata de la presencia de un patrón de síntomas somáticos recurrentes y
múltiples que suceden a lo largo de un prolongado periodo de tiempo para los que
se ha buscado ayuda medica pero en apariencia no hay ningún trastorno somático.
• Generalmente empieza antes de los 30 años
• Características del trastorno somático:
Historia de muchas dolencias físicas que comienzan antes de los 30 años que
ocurren a través de los años y resultan en tratamiento o deterioro significativo en
áreas de funcionamiento importantes.
Cuatro síntomas de dolor
Dos síntomas gastrointestinales sin dolor (por ejem. Nauseas, diarrea, gases)
Un síntoma sexual (por ejem. Flujo menstrual excesivo, disfunción eréctil)
Un síntoma neurológico( por ejem. Doble visión, mala coordinación o equilibrio,
dificultad para deglutir)
• Las dolencias físicas no pueden explicarse por medio un a condición
medica general conocida o por los efectos de una sustancia (por
ejem. abuso de medicamentos o fármacos o cuando exista una
condición medica general, de dolencia física o deterioro sobrepasan
a lo esperado)
• Las dolencias o el deterioro no son producidos intencionalmente o
fingidos
TRASTORNO DE CONVERSION
• Tiene que ver con un mal funcionamiento físico, como parálisis, la
ceguera o dificultad para hablar (afonía) sin ninguna patología física u
orgánica que de cuenta de la disfunción.
La mayor parte de los síntomas de conversión sugieren que cierta clase de
enfermedad neurológica esta afectando los sistemas sensorio – motores,
aunque los síntomas de conversión pueden limitar el espectro completo de
disfunciones físicas.
• Este trastorno nos proporcionan algunos de los mas extraordinarios y
a veces increíbles ejemplos de la psicopatología,
• ¿Qué podría explicar que alguien se quedara ciego cuando todos sus
procesos visuales son perfectamente normales, o bien, que
experimentara una parálisis de brazos o piernas cuando no hay daño
neurológico?
• Los síntomas pueden ser: cefaleas, continuas enfermedades,
ceguera, parálisis, anestesia, afonía, ataques, inconsciencia, sordera,
amnesia, fatiga, debilidad, dificultad respiratoria, palpitaciones, crisis
de ansiedad, perdida de peso, nauseas hinchazón, dolores, miedo,
llanto, etc.
• Características del trastorno de conversión:
• Una o mas condiciones que afectan el motor voluntario o funcion sensitiva que
sugiere una condición neurológica o medida general. Los factores psicológicos se
juzgan por su asociación con la condición debido a los conflictos precedentes u
otros estresores.
• La condición no puede ser explicada de otra forma por una condición medica
general, por efectos de una sustancia, o una conducta sancionada culturalmente
o experiencia.
• Angustia clínicamente significativamente o deterioro causado por la condición
• TRASTORNODEL DOLOR
• El síntoma principal es el dolor en una o varias partes del cuerpo.
• Se trata que afecta y de un dolor intenso que afecta y dificulta el
funcionamiento de estas personas en áreas importantes de su
vida, (trabajo, relaciones, etc.)
• A veces se trata de un dolor agudo, con menos de seis meses de
duración, aunque otras veces se acaba volviendo crónico
• Esencialmente consiste en un dolor en una o mas partes del cuerpo
con nivel de gravedad suficiente como para buscar asistencia medica
sin ningún hallazgo físico que explique su presencia o intensidad.
• Lugares donde aparece los dolores son; cabeza, abdomen, pecho y
espalda, aunque puede verse afectada cualquier parte del cuerpo.
• Pueden aparecer dolores musculares, dolores articulares, dolor
pélvico, etc.
• A veces hay alguna enfermedad medica asociada que explica el dolor,
pero no explica su severidad o incapacidad que provoca, y otras veces
el dolor aparece en ausencia de una alteración medica que pudiera
explicarlo.
• EVIDENCIAS DEL PAPEL DE FACOTRES PSICOLOGICOS.
• El dolor suele estar asociado a un acontecimiento estresante; hacer
que estas personas sean consciente de este hecho puede aliviar los
síntomas.
• A veces hay alguna enfermedad medica asociada que explica el
dolor, pero no explica su severidad o incapacidad que provoca, y
otras veces el dolor aparece en ausencia de una alteración
medica que pudiera explicarlo.
EVIDENCIAS DEL PAPEL DE FACOTRES PSICOLOGICOS.
El dolor suele estar asociado a un acontecimiento estresante;
hacer que estas personas sean consciente de este hecho puede
aliviar los síntomas.
• El dolor aumenta al aumentar el estrés.
Lo síntomas se alivian al desaparecer el estrés.
la discapacidad que expresan es exagerada respecto al dolor que
informan.
Existencia de algún beneficio de sus síntomas (ganancias
secundarias)
Presencia de dolor severo en uno o mas sitios anatómicos.
El dolor causa ansiedad clínicamente significativa o deterioro en el
funcionamiento.
• Los factores psicológicos se juzgan en el sentido de que juegan un
papel importante en la aparición, severidad, exacerbación o
manteniendo del dolor.
• El dolor no es fingido ni producido de manera intencional.
• TRASTORNO DISMORFICO CORPORAL
Consiste en una gran preocupación con algún defecto físico real o
imaginado. Si dicho defecto existe, la preocupación y ansiedad
aumentada por estas personas es excesiva ya que lo perciben de un modo
exagerado. Por ejemplo una nariz grande, aunque normal, puede ser
percibida como enorme y desproporcionada y provocar un gran malestar
emocional y rechazo a esta persona.
Suelen ser personas inseguras, sensibles, obsesivas, ansiosas, narcisistas,
introvertidas y con rasgos introvertidos.
Sus excesiva preocupación puede afectar a su funcionamiento en el
trabajo, estudio, relaciones y otras áreas de su vida.
Pasan muchas horas en su supuesto defecto y mirándose al espejo o bien
evitan completamente los espejos (o alternan entre ambos
comportamientos)
• Pueden evitar aparecer en publico e incluso ir a trabajar.
• Otros salen de casa solo de noche o incluso pueden llegar a no salir en
absoluto, lo cual dará lugar al aislamiento social.
• Algunos han intentado suicidarse.
• Las principales áreas corporales de preocupación son la piel, cara, acné,
genitales, arrugas, dientes , pecho, nalgas, cicatrices, pelo fino, asimetría
facial, bello facial excesivo, labios, nariz, etcEn los hombres la
preocupación principal suele centrarse en los genitales, mientras que las
mujeres suelen preocuparse mas en su cara, pelo, pecho.
• No suelen revelar lo que les pasa debido a que se sienten avergonzados
y como mucho, dicen que se consideran feos en un sentido general, sin
especificar el motivo
• Características del trastorno dismorfico corporal
• La preocupación por un defecto imaginado en la apariencia o
exageración extrema de una ligera anomalía física.
• La preocupación causa angustia significativa o deterioro en el
funcionamiento.
• La preocupación no da cuenta mejor por otro trastorno (anorexia
nerviosa)
• TRASTORNOS DISOCIATIVOS
• Son un grupo de síndromes psiquiátricos que se caracterizan por perturbaciones en
algunos aspectos de la conciencia, identidad, memoria, conducta motora.
• La mayoría de los estudiosos han encontrado relación entre los trastornos
disociativos y la experiencia de un trauma psicologico
• Se caracterizan por una perdida parcial o completa de la integración psíquica
normal.
En especial de la memoria y de la conciencia de la propia identidad o personalidad.
obedecen a un origen probablemente psicógeno y muestran una estrecha relación
temporal con acontecimientos traumáticos, problemas insolubles, insoportables o
relacione
• Su formulación diagnostica implica malestar clínico significativo o
deterioro en el plano social, laboral o en otras áreas del desarrollo
personal.
• Todos lo tipos de estados disociativos tienden a remitir al cabo de
unas pocas semanas o meses, en especial si su comienzo tuvo relación
con un acontecimiento biográfico traumático.
• Pueden presentarse estados mas crónicos (que a veces van surgiendo
de un modo mas lentamente progresivo), en particular parálisis y
anestesias, si el comienzo esta relacionado con
• Con problemas insolubles o dificultades personales.
Los estados disociativos que han persistido mas de uno o dos años
antes de recibir atención psiquiátrica suelen ser resistentes a los
tratamientos.
• TRASTORNOS DISOCIATIVOS FORMAS CLINICAS
• TRASTORNO DE DESPERSONALIZACION
• AMNESIA DISOCIATIVA
• TRASTORNO DE TRANCE DISOCIATIVO
• TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVA
• TRASTORNO DE DESPERSONALIZACION
• En el destacan episodios persistentes o recidivantes
caracterizados por una sensación de extrañeza o distanciamiento
de uno mismo, tanto en lo psíquico como en la corporeidad.
• En sus auto descripciones los pacientes señalan sentirse como
autómatas o como estar viviendo un sueño o en una película, el
individuo mantiene inalterado su contacto con la realidad
• El síndrome de despersonalización puede aparecer como síntoma de
un trastorno mayor, en cuyo caso del diagnostico de trastorno de
despersonalización no la justifica.
CARACTERISTICAS
Sentimientos persistentes de sentirse separado del cuerpo de uno o de
procesos mentales (por ejem. Sentir como que se esta en un sueño)
• La prueba de la realidad permanece intacta durante la experiencia de
despersonalización La despersonalización causa angustia clínicamente
significativamente o deterioro en el funcionamiento. La condición no
ocurre exclusivamente como parte de otro trastorno mental como
esquizofrenia, el trastorno de pánico o trastorno de estrés agudo.
• AMNESIA DISOCIATIVA
Se caracteriza por la presencia de uno o mas episodios de amnesia
reversible que impide del paciente recordar experiencias previas,
generalmente de naturaleza traumática o estresante, demasiada
amplia para ser explicada por el olvido ordinario.
• CARACTERÍSTICAS DE LA AMNESIA DISOCIATIVA
Uno o mas episodios de incapacidad para recordar información personal
importante, comúnmente de naturaleza traumática o estresante, que es demasiada
extensa como parte considerarla como un ordinario.
Los episodios no están relacionados con una condición mental, los efectos
psicológicos de una sustancia (por ejem. Abuso de drogas), o un trastorno
psicologico separado
• Incapacidad para recordar las causas clínicamente significativas o
deterioro en el funcionamiento.
• FUGA DISOCIATIVA
• A la forma clínica anterior se asocian viajes repentinos e inesperados,
lejos del hogar o del centro de trabajo. Se puede presentar confusión
sobre la identidad personal e incluso la asunción de una identidad
distinta.
• CARACTERISTICAS DE FUGA DISOCIATIVA Viaje repentino e inesperado
desde el hogar o del lugar de trabajo acostumbrado, con incapacidad
para recordar el pasado. Confusión acerca de la identidad personal o
asumir una nueva identidad (parcial o completa)
• La perturbación no ocurre exclusivamente durante el curso del
trastorno de identidad desasociada y no es causada por una sustancia o
una condición medica genera
• La perturbación causa angustia clínicamente significativamente o deterioro del
funcionamiento.
• TRANCE DISOCIATIVO Difieren en muchas formas importantes de una cultura
a otra.
• En muchas religiones del mundo. Los fenómenos disociativos tal vez se den a
manera de trance o posesión.
• Las formas comunes de síntomas disociativos, como los cambios súbitos de
personalidad atribuyen a la posesión de algún espíritu importante en la cultura
de que se trate.
• Con frecuencia, tal espíritu exige y recibe presentes o favores de la familia
de la victima. Es común en mujeres y se asocia a estrés y trauma.
• CARACTERISTICAS DEL TRASTORNO DE TRANCE Y POSESION Trance,
alteración temporal, marcada en el estado consciente o perdida de sentido
de identidad personal acostumbrado asociado con un estrechamiento o
conciencia del entorno inmediato o conductas estereotipadas y
movimientos que se experimentan como que están fuera de el
• rance de posesión, una alteración sola o episódica en el estado de
consciencia que se caracteriza por lo el reemplazo del sentido de
identidad personal acostumbrado con una nueva identidad, a
menudo un espíritu, poder, deidad u otra persona.
• La condición no es aceptada como parte normal de una practica
colectiva cultural o religioso.
• El trance o estado de posesión causa angustia clínicamente
significativa o deterioro del funcionamiento.
• TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVA
• La manifestación esencial es la existencia de dos o mas identidades o
personalidades cada una de las cuales asume el control del comportamiento del
sujeto a su torno.
• A menudo, el estrés psicosocial produce la transición de una identidad a otra. Cada
una de las personalidades que emerge suele tener un nombre y características
distintas de la original.
• Características: La presencia de dos o mas identidades distintas o estados de
personalidad, cada uno con su propio patrón relativamente perdurable. Al menos
dos de estas identidades o estados de personalidad toman el control en forma
recurrente de la conducta de la persona
• Incapacidad para recordar información importante que es demasiada extensa para
considerarse como olvido ordinario.
• La perturbación no es causada por los efectos psicológicos directos de una
sustancia (intoxicación por alcohol) o condición medica general.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
QUE ES LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Es: Toda acción u omisión que consista en maltrato


físico, psicológico o sexual, ejecutado por un
miembro de la familia en contra de la mujer o
demás integrantes del núcleo familiar.
Violencia Familiar
• Puede adoptar la foma de maltrato emocional o fisico de abuso sexual o de
negligencia
• El maltrato emocional destruye el espiritu y puede perjudicar la capacidad de
alcanzar el éxito en etapas posteriores de la vida
• El maltrato fisico implica un maltrato emocional, ademas de las lesiones fisicas
a largo plazo, cicatrices, dolor y en algunos casos el fallecimiento
Consecuencias del abuso sexual
Los sobrevivientes de este tipo de abuso presentan:
Baja autoestima
Autoodio
Inestabilidad emocional.
Ira y agresividad
Las relaciones interpersonales estan deterioradas por la incapacidad de confiar
Que se debe hacer
• Realizar la entrevista en privado
• Ser directo honesto y profesional
• Utilizar un lenguaje comprensible para el paciente
• Pedir al paciente que aclare las palabras que no entienda
• Ser comprensivo
• Prestar atencion
• Informar al paciente si se debe realizar una derivacion a servicios
de proteccion de la infancia o de adultos y explicar el proceso
• Evaluar la seguridad y ayudar a reducir el peligro (al alta)
Que no se debe hacer
• Tratar de demostrar el maltrato mediante acusaciones o demandas
• Mostrar orror, ira, shock o desaprobacion del autor o de la
situacion
• Culpar o emitir juicios de valor
• Permitir que el paciente se sienta culpable o en problemas
• Sondear o presionar en busca de respuestas que el paciente no
este dispuesto a ofrecer
• Relizar la entrevista con un grupo de entrevistadores

Signos y sintomas
• Sentimientos de infdefension o impotencia
• Visitas reiteradas a servicios de urgencia o a hospitales
• Sintomas difusos, como insomnio, dolor abdominal,
hiperventilacion, cefalea o problemas mentruales
• Hematomas en diversas fases de curacion sin una explicacion
convincente
• Lesiones ( hematomas, lesiones,arañazos laceraciones) que
no parecen ajustarse a la descripcion del accidente
• Aspecto atemorizado, retraido, deprimido y /o desanimado
Violencia Económica Violencia sexual

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
CLASES DE
VIOLENCIA

Violencia psicológica Violencia física


NO ME MALTRATES POR FAVOR

VIOLENCIA FISICA

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Son los actos de fuerza que causan daño, dolor y
sufrimiento físico en las personas, cualquiera que
sea el medio empleado y sus consecuencias sin
considerar el tiempo que se necesita para su
recuperación.
VIOLENCIA
PSICOLOGICA

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Es todo acto u omisión que cause daño a la autoestima y
salud mental de otros miembros de la familia, dolor
como perturbación emocional, alteración psicológica o
disminución de la autoestima de la mujer o del familiar
agredido.
VIOLENCIA SEXUAL

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Son todos aquellos actos de connotación sexual,
directos o indirectos, perpetrados generalmente por
el hombre contra la mujer, con el objeto de
humillarla, degradarla y causarle sufrimiento.
VIOLENCIA
ECONOMICA

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Son todas las medidas tomadas por el agresor u
omisiones que afectan la sobre vivencia de la
mujer o hijos, con el despojo o destrucción de sus
bienes personales de la sociedad conyugal.
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR

Homicidio Lesiones físicas: Que van desde un


golpe, incapacidad y hasta la muerte,
La violencia que comienza con Las mujeres suelen necesitar mayor
amenazas puede terminar en atención medica y sus enfermedades
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
"suicidio" forzado, muerte por
lesiones u homicidio.
son largas debido al estrés y la
depresión.

Ser víctima de violación o


abuso sexual tiene secuelas
como:

Temor,. Culpa, Desvalorización, Odio,


Vergüenza, Depresión , Asco, Desconfianza, Aislamiento,
Marginalidad Ansiedad
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

LIC. YOLANDA VIRACUCHA MSc


DOCENTE
Introduccion

• La personalidad

• Es el patrón característico de comportamiento, actitudes, ideas,


motivaciones y emociones que definen a una persona a lo largo del tiempo y a
través de distintas situaciones.
• Este patrón esta compuesto por rasgos: que son maneras o características
específicas que describen la forma habitual de comportarse, pensar o sentir de
alguien.
• Características generales comunes a los trastornos de personalidad

 Grupo heterogéneo de alteraciones persistentes, inflexibles e inadaptativas


 Deterioran el funcionamiento social y ocupacional
 No existe pérdida de contacto con la realidad
 Pueden ocasionar malestar emocional
• Inicio
• Habitualmente en la adolescencia o en el comienzo de la edad adulta
• Curso
• Estable a lo largo del tiempo
• Consecuencias
• Comportan malestar o perjuicios para el sujeto, también para los demás
Tipos de Trastornos de la personalidad
• Grupo A
 Paranoide, Esquizoide, y Esquizotípico
• Sujetos excéntricos, extraños o extravagantes, asociales y que piensan de
forma extraña.

• Grupo B
 Límite, Histriónico, Narcisista y Antisocial
• Sujetos inmaduros, dramáticos e inestables. De gran inestabilidad
emocional y elevada impulsividad

• Grupo C
 Por evitación, Dependiente, y Obsesivo-compulsivo
• Sujetos en los que destaca la sintomatología ansiosa y de temor
Características comunes al todo el grupo A: (los Excéntricos)

• En este grupo se incluye a personas con poca capacidad para establecer y mantener
relaciones interpersonales debido a:
 Su acusada introversión
 Su falta de sintonía y calidez
 Su dificultad para aprender habilidades sociales elementales
• Se trata de personas que:
 Suelen ser raras e impenetrables
 Viven socialmente aislados
 Carecen de sentido del humor e intereses afiliativos
 Suelen ser fríos e inexpresivos
 Son muy vulnerables a la patología psiquiátrica; especialmente a la esquizofrenia y
los trastornos afectivos
 Con frecuencia abusan de las drogas lo que hace menos penosos, para ellos, los
contactos sociales.
• Características de la persona que sufre trastorno: Paranoide

• Actitudes y comportamientos de desconfianza, suspicacia e hipersensibilidad


• Propensión a dar significado a los detalles más nimios

• Piensa que los demás están contra por lo que se vuelve demasiado reservado

• Constantemente:
 Busca indicios de engaño o abuso
 Tiende a culpar a los demás de problemas incluso cuando el causante ha sido él
 Puede dudar injustificadamente de la fidelidad de su cónyuge o compañera/o
 Contrae con facilidad resentimientos y enemigos
 Con frecuencia anda metido en rencillas y litigios (es querulante)
 Es rígido (racional y muy normativo) y justiciero. Radical en cuestiones de moral

• Es un trastorno que se solapa con los trastornos límite y por evitación
• Características de la persona que sufre trastorno: Esquizoide

 Desapego afectivo
 Incapacidad para expresar sentimientos y relacionarse con los demás
 Preferencia por actividades solitarias
 Indiferencia ante las relaciones sociales

• Vive como ensimismado y ausente, como si su atención estuviese permanentemente


dirigida a vivencias internas (en realidad se queja de sentimientos de vacío y un mundo
interior no especialmente rico)

• Es un trastorno que se solapa en mayor medida con los trastornos por evitación y
paranoide
• Características de la persona que sufre trastorno: Esquizotipico

 Tiene dificultades para crear vínculos con otros y presenta una ansiedad
social que no disminuye con la familiaridad
 Pero con frecuencia aparecen en su conducta síntomas más excéntricos:
 Pensamiento mágico (supersticiones e ideas de clarividencia y telepatía)
 Ilusiones recurrentes (puede sentir la presencia de alguna fuerza o
persona que en realidad no está ahí)
 Su lenguaje está lleno de términos inusuales y poco claros
 Su conducta y apariencia suele ser excéntrica (habla consigo mismo o
lleva ropas desaliñadas o sucias)
 Presenta ideas de referencia (creencia de que hechos comunes tienen un
significado peculiar para la persona), suspicacias e ideas paranoides
 Su anormalidad es tan evidente y su psicopatología tan llamativa que el
esquizotípico es etiquetado socialmente como un enfermo mental

• Este trastorno se solapa con el trastorno límite de personalidad, con el


trastorno narcisista, con el trastorno por evitación, con el paranoide y con el
esquizoide.
SUJETOS DEL GRUPO B (Los Inmaduros)

• Características comunes a todo el grupo


• En este grupo se incluye a personas que poseen:

 Una gran labilidad afectiva


 Una peculiar y ambivalente emotividad acompañada de
 Conductas descontroladas o socialmente inadaptadas
 Coloquialmente se les etiqueta como malcriados, déspotas o caprichosos
 Resultan poco fiables por su dificultad para comportarse según las reglas y normas sociales
• Características de la persona que sufre trastorno: B Limite

• Es inestable en sus relaciones, estado de ánimo y autoimagen


• Sus actitudes y sentimientos hacia los otros pueden variar considerable e
inexplicablemente en periodos cortos de tiempo
• Discute mucho, es irritable y sarcástico
• Conducta impredecible, e impulsiva. Derrocha, tienen relaciones sexuales
indiscriminadas, se da atracones de comida,
• Con frecuencia comete auto-agresiones e intentos de suicidio
• No tiene un sentido claro y coherente de su identidad
• No define sus valores, afiliaciones ni actividad profesional
• Tiende a tener relaciones intensas unipersonales, que suelen ser tormentosas, transitorias y breves y
en las que alternan la idealización y la devaluación

• Prevalencia: Aproximadamente un 2% de la población


• Más frecuente en mujeres que en hombres
• Corresponde al antiguo diagnóstico de personalidad histérica)

• Características de la persona que sufre este trastorno: B Histriónico

• Una afectividad lábil y superficial, con excesiva emotividad


• Actua con mucho dramatismo para llamar la atención
• Aunque hace despliegues extravagantes de emociones sorprende por su ausencia de emotividad
• Es egocéntrico
• Se preocupa en exceso por su atractivo físico
• Puede ser sexualmente provocativo y seductor en situaciones poco apropiadas
• Presenta tendencia a deformar la realidad y refugiarse en lo fantástico
• Suele ser hipersensibles y suspicaz
• Prevalencia; 2,1 %. No se ha detectado diferencias de género
• Se solapa con el trastorno límite de personalidad

• Características de la persona que sufre trastorno:B Narcicista

• Elevada tendencia a la grandiosidad y autoimportancia, es


pretenciosa y arrogante
• Presenta hipersensibilidad ante las valoraciones de los demás
• Se enfrasca en fantasías de grandes triunfos y busca a toda costa la
admiración y atención de los demás
• Sus relaciones personales se ven afectadas por su falta de empatía
• estatus social ante los demás
• Experimenta sentimientos de envidia, temperamento explosivo, y abuso de los demás
• Siente que todo se lo merece y espera que los demás le hagan favores especiales y
totalmente desinteresados
• Tiene una necesidad exhibicionista de atención y de admiración
• Tiende a autocontemplarse, a cuidar su aspecto de forma exagerada y a adquirir todos los
signos que reflejen un alto
Características de la persona que sufre trastorno: B Antisocial
• Presenta un patrón conductual de despreocupación por los sentimientos de los demás
• Desprecio por las obligaciones y normas sociales
• Incapacidad para mantener relaciones personales o laborales estables
• Baja tolerancia a la frustración, fácil irritabilidad
• Tendencia al comportamiento violento
• Escasa capacidad para experimentar sentimientos de culpa
• Poca facilidad para aprender de la experiencia
• Alta resistencia al castigo
• Predisposición para culpar a los demás y ofrecer razonamientos verosímiles de su comportamiento conflictivo
• Entre el 50-75% (según estudios) de los individuos encarcelados tiene este diagnostico

• Características de la persona que sufre este trastorno: C Los Temerosos


• Presenta un patrón conductual de despreocupación por los sentimientos de los demás
• Desprecio por las obligaciones y normas sociales
• Incapacidad para mantener relaciones personales o laborales estables
• Baja tolerancia a la frustración, fácil irritabilidad
• Tendencia al comportamiento violento
• Escasa capacidad para experimentar sentimientos de culpa
• Poca facilidad para aprender de la experiencia
• Alta resistencia al castigo
• Predisposición para culpar a los demás y ofrecer razonamientos verosímiles de su
comportamiento conflictivo
• Entre el 50-75% (según estudios) de los individuos encarcelados tiene este diagnostico
Características de la persona que sufre trastorno: C Evitativo

Experimenta sentimientos constantes y profundos de tensión emocional


Temor a la evaluación negativa por los demás
No soporta la más mínima crítica
Presenta gran sensibilidad al rechazo, preocupaciones por ser un fracasado y
complejo de inferioridad
Para lograr seguridad restringe su estilo de vida y evita aquellas actividades
sociales o laborales que impliquen contactos sociales íntimos
Tiene una baja autoestima y padece frecuentes episodios depresivos o estados de
ansiedad

Se solapa con los trastornos de personalidad dependiente y límite


• Características de la persona que sufre trastorno: C Dependiente

• Falta de confianza en uno mismo, lo que hace que otras personas asuman decisiones
importantes sobre la propia vida.
• Los sentimientos de incompetencia y de necesitar ayuda le hacen adherirse a otras personas
subordinando sus necesidades a las de aquellos de los que depende
• Tiene miedo a la soledad y a ser abandonado
• Siente horror en la discrepancia; cambia de opinión, se sacrifica por los demás, o acepta que
se equivoca con tal de no perder la aprobación ajena
• Su baja autoestima, las escasas fuentes de gratificación y los sentimientos de insuficiencia le
hacen sensible a depresiones ante acontecimientos de banales
• Se solapa con los trastornos límite y por evitación
• Características de la persona que sufre este trastorno: C Obsesivo Compulsivo

• Perfeccionista, cuidadoso de los detalles, reglas, horarios y similares…


• Se orienta más al trabajo que a las diversiones
• Tiene dificultades para tomar decisiones, toma precauciones excesivas, es escrupuloso, rígido y
obstinado
• Puede padecer insistentes pensamientos o impulsos que no alcanzan la gravedad de un TOC
(Trastorno Obsesivo Compulsivo)
• Necesita orden, limpieza, meticulosidad y tiende a dudar sistemáticamente, por lo que recurre a
numerosas repeticiones y comprobaciones
• Tiene miedo a todo y vive atrincherado en un mundo a la defensiva
• Es incapaz de desechar objetos gastados o inútiles y con frecuencia acumula dinero
• Le aterra la posibilidad de trasgresión y nunca experimenta estados placenteros, que son
autopercibidos como sospechosos moralmente
Cuidados de Enfermeria
• Aumentar el afrontamiento
• Favorecer situaciones que fomenten la autonomía.
• Confrontar los sentimientos ambivalentes del paciente.
• Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para hacerse cargo de sus situaciones
• La presencia
• Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad
• Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamientos y
pronóstico.
• Escuchar con atención.
• Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos
Potenciar el autoestima
• Ayudar al paciente a identificar las respuestas positivas de los demás Explorar las razones
de la autocritica o culpa
• Fomentar el aumento de responsabilidad de si mismo, si procede
• Animar al paciente a que acepte nuevos desafíos
• Animar al paciente a evaluar su propia conducta
• Disminucion del ansiedad
• Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad
• Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamientos y pronóstico.
• Escuchar con atención.
• Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos
FARMACODEPENDENCIA
FARMACODEPENDENCIA

• Necesidad farmacológica o psicológica que experimenta una persona de


consumir una sustancia sea natural o artificial que alteran la mente y la
conducta.

TOLERANCIA DEPENDENCIA SINDROME DE


ABSTINENCIA
Es un fenómeno por el cual la persona
que consume necesita cantidades
mayores de alcohol, droga u otra
sustancia para obtener los mismos
efectos que sentía al principio.

Efectos físicos y psicológicos desagradables


que acompañan a la retirada del la
sustancia, comenzando generalmente 12 a
48 h. tras el cese de la ingesta, incluye
temblor, astenia, náuseas y vómitos.
Hay dos tipos de dependencia:

Es la apetencia al nivel de un deseo incontrolable de


consumo. A veces es verdadera compulsión de búsqueda e
PSIQUICA
ingesta para experimentar placer o evitar el malestar de
abstinencia.

Tras un consumo repetido, la droga pasa a formar parte del


FISICA metabolismo del individuo y cuando se interrumpe su
ingesta, aparecen signos típicos del síndrome de
abstinencia.
EPIDEMIOLOGIA DEL CONSUMO DE DROGAS EN
ECUADOR

• Según la encuesta nacional sobre consumo de drogas en estudiantes de


enseñanza media, la prevalencia vital de cualquier tipo de sustancia, es
decir, los estudiantes que han consumido al menos una vez, es del 12.8%
. (CONSEP 2008)
• La edad de inicio de consumo de drogas ha disminuido. La mas baja es
para los inhalables, que en promedio empiezan a consumirse a partir de
los 12.6 años, mientras que la marihuana es la mas tardía, a los14.1 años.
Factores de riesgo
FACTORES PSICOLÓGICOS FACTORES SOCIALES
Necesidad de aliviar la ansiedad. Disponibilidad del alcohol.
Una depresión en curso. La aceptación social del consumo de alcohol.
Conflictos de relaciones interpersonales sin La presión del compañero
resolver.
Baja autoestima. Estilos de vida estresantes.
Medios masivos de comunicación promueven el
consumo.
FACTORES INDIVIDUALES: FACTORES FAMILIARES:

Falta de control sobre los impulsos Familia sin comunicación o con comunicación defectuosa.

Poca tolerancia a la frustración. Dificultad para marcar límites


Resentimiento ante figuras de autoridad. Cambio de roles.

Agresividad. Falta de autoridad moral de los padres.

Dependencia emocional. Consumo de alcohol u otras sustancias de parte de un familiar

Falta de valores.
Falta de una figura paterna o materna.
Etapas de la drogadicción
El primero es el uso de drogas legales como el alcohol
Alcohol y tabaco y el tabaco y se consumen dentro de un contexto
social.

El segundo implica el uso de marihuana y que dentro


Marihuana del contexto social es influenciado por las amistades

El tercero conlleva el uso de drogas más peligrosas,


Drogas químicas y tratadas químicamente, letales para el cerebro, porque
fármacos. destruyen las neuronas cerebrales.
TIPOS DE USUARIOS
EXPERIMENTADORE USUARIOS USUARIOS SOCIALES USUARIOS DISFUNCIONALES.
S. FUNCIONALES

Son usuarios que Son aquéllos que Consumen droga Toda su vida gira en torno a
toman drogas por necesitan tomar solamente cuando las drogas y su actividad
simple curiosidad, drogas para poder están en grupo. entera la dedican a
a instancia de sus desempeñar sus conseguirla y consumirla, y
compañeros. funciones sociales. a veces para traficar
EFECTOS QUE LAS DROGAS PRODUCEN AL CUERPO
HUMANO

• Relajación o estimulación del sistema nervioso central


• Agotamiento, ojos inflamados y una tos persistente.
• Temblores, nauseas.
• Falta de coordinación, desorientación.
• Problemas con la memoria y la concentración.
• Disminución de flujo de sangre al cerebro
• Endocarditis bacteriana, hepatitis, tromboflebitis, émbolos.
• El individuo farmacodependiente presenta conductas de desadaptación
que repercuten en todas las esferas de su vida.
• Quien tiene adicción a las drogas, usualmente presenta graves
problemas en su familia, en su vida laboral, en su economía y en sus
relaciones sociales.
• La farmacodependencia desequilibra la salud; origina graves daños
orgánicos, psicológicos, trastornos de la conducta y desadaptación
social.
CARACTERISTICAS DE UN FARMACODEPENDIENTE

1.CAMBIO SÚBITO DE LA
CONDUCTA 2.NERVIOSISMO
3. AGRESIVIDAD 4. CAMBIOS DE ANIMO
CONSECUENCIAS

PSICOLÓGICAS FISIOLÓGICAS SOCIALES

•Pérdida progresiva de la • Hemorragias de cualquier • Incremento en robos y asaltos


memoria órgano o aparato • Incremento en el índice de
• Cuadros de locura • Depresión cardiaca o homicidios
•Sentimientos de auto respiratoria • Incremento en el índice de
devaluación, baja autoestima • Lesión definitiva o irreversible suicidios
y desadaptación social de las células cerebrales y por • Aumento en la inseguridad en
• Alucinaciones tanto de sus funciones la sociedad
•Cuadros de agresividad • Ulceras gástricas • Disminución de la
• Depresiones • Daño hepático, entre otros productividad económica
• Pérdida de valores
TRATAMIENTO
• Las personas con sobredosis de drogas pueden necesitar un tratamiento de
emergencia en el hospital.

• El tratamiento exacto depende de la droga consumida. La desintoxicación consiste


en la abstinencia abrupta de la sustancia que se consume en un ambiente donde
haya buen apoyo.

• Algunas veces, se administra otra droga que tenga una acción o efecto similar en el
cuerpo a medida que la dosis se disminuye lentamente para reducir los efectos
secundarios y los riesgos de la abstinencia.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Sujeto reconoce al profesional como aquel que le brindará ayuda

Enfermera comprende conducta adictiva y no solo se preocupa de la


rehabilitación por adicción

Profesional permite autoanálisis y autorreflexión del afectado

Identificación de factores de riesgo para el paciente


Ayudar a la familia a comprender la enfermedad y brindar
orientación.
Informar acerca del impacto que tienen las sustancias que el paciente
consume

Ayudar a mejorar la autoestima del paciente.

Proporcionar opciones de recreación lectura y deportes.

Cumplir tratamiento medico en caso de necesitarlo.

Velar por una nutrición adecuada del paciente.


TERAPIA
ELECTROCONVULSIVA
LIC.YOLANDA VIRACUCHA MSc
DEFINICIÓN
De 6 a 12 TEC indicado en caso de no
haber mejoría o es un fuerte trastorno
TERAPIA va de 8 a 20
ELECTRONVULSIVA

Es una opción terapéutica que consiste en el


paso de corriente eléctrica de bajo voltaje y
de breve duración a través del sistema
nervioso central (SNC) con el fin de inducir
una crisis convulsiva generalizada.
 Bajo anestesia Se inicia con 200 miliamperios voltaje
 Relajante Muscular máximo 1200 miliamperios
MECANISMO DE ACCIÓN DEL TEC
Estimula áreas

Hipotalámicas y límbicas
Promueve la
liberación
Serotonina y noradrenalina
A largo plazo disminuye
Sensibilidad receptores beta
adrenérgicos postsinápticos
INDICACIONES:

Condición del paciente

Riesgo su integridad

Patología psiquiátrica

DEPRESIÓN Depresión grave


Embarazo
Contraindicación
antidepresivos
tricíclicos Síndrome de Cottard
INDICACIONES:
Manía

TRASTORNOS
AFECTIVOS
BIPOLARES
Trastorno afectivo

Embarazo con clínica no tratable

Alto riesgo suicida Esquizofrenia fase


aguda
EZQUIZOFRENIA

Catatonia
INDICACIONES:

ENFERMEDADES
NEUROLÓGICAS
Enfermedad Parkinson

Trastorno convulsivo Catatonia secundaria


CONTRAINDICACIONES
Enfermedad coronaria y fallo cardiaco

Infarto agudo de miocardio

Hipertensión arterial de moderado a grave

Patología intracraneal

Enfermedad pulmonar

Diabetes mellitus
CONTRAINDICACIONES
Síndrome compulsivo

SIDA

Tromboflebitis

Problemas óseos

Embarazo

Puerperio
CONTRAINDICACIONES

Niños adolescentes

Síndrome gripal agudo

Marcapasos

Cuadros oftalmológicos

Feocromocitoma.- tumor poco común del tejido de la glándula


suprarrenal. Este tumor provoca la secreción de demasiada epinefrina
y norepinefrina, hormonas que controlan la frecuencia cardíaca, el
metabolismo y la presión arterial.
Efectos adversos
• Alteraciones cognitivas
• Convulsión prolongada después de la TEC de
(3 min)
• Confusión
• Arritmias
• Euforia
• Dolor post convulsivo
• Convulsiones tardías
• Cambios bioquímicos y endocrinos
• Crisis tónico clónica
Cuidados de enfermería (antes).
• Indicaciones por escrito
• Una segunda opinión
• EKG, actualización de exámenes de
laboratorio, biometría, EMO,
coproparasitario
• Valoración odontológica
• Consentimiento informado
• Orientarle en tiempo y espacio si se
encuentra en fase psicótica
• Explicar los efectos adversos hablar con la verdad
• Dar a conocer signos y síntomas de la TEC Concientizar
sobre las recaídas
• Retirar objetos metálicos que estén en contacto con el
paciente
• Ayuno de 8 horas para solidos y 6 horas para líquidos (N.P.O)
• Administrar la medicación indicada
• Cuidados higiénicos
Cuidados de enfermería (durante).

• Retirar prótesis dentales o elementos


extraños de la cavidad oral
• Canalizar la vena periférica
• Verificar que el paciente haya evacuado
• Monitorización de signos vitales
• Vigilar oximetría
• Aplicar protector bucal para evitar daños en la lengua o
dientes (durante la convulsión)
• Disponer de equipo de reanimación cerebro-
cardiopulmonar
• Vigilar el coche de paro perfectamente equipado
Cuidados de enfermería (después).
C.S.V. (estricto hasta q se estabilice)
• Será llevado a un área de recuperación. Allí, el equipo
médico lo supervisará minuciosamente. Hasta cuando se
haya recuperado.
• Valoración de la integridad de mucosas
• Elevar los barandales de la cama
• Valorar el estado de conciencia
• Aislar al paciente para evitar autoagresión y agresión a los
demás (ambiente tranquilo)
• Reiniciar la alimentación probando tolerancia
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

LIC. YOLANDA VIRACUCHA MSc.


DOCENTE
• Es un modelo de intervención o tratamiento de muy
diversos trastornos psicológicos
• Es la estrategia de intervención clínica mas utilizada y
con mejores resultados en todo el mundo
• Opera sobre las conductas, los pensamientos, las
emociones y las respuestas psicológicas
disfuncionales del paciente
Consta de fases o etapas.
• Evaluación,
• Intervención propiamente dicha,
• Seguimiento
• Se apoya en 4 pilares teóricos básicos.
• Aprendizajes clásico,
• Operante,
• Social
• Cognitivo
• Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí
mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo
lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos.
• La TCC le puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa
("cognitivo") y cómo actúa ("conductual") y estos cambios le
pueden ayudar a sentirse mejor.
• A diferencia de algunas de las otras "terapias
habladas", la TCC se centra en problemas y
dificultades del "aquí y ahora".
• En lugar de centrarse en las causas de su angustia
o síntomas en el pasado, busca maneras de
mejorar su estado anímico ahora.
• Cómo funciona?
• La TCC le puede ayudar a entender problemas complejos
desglosándolos en partes más pequeñas.
• Esto le ayuda a ver cómo estas partes están conectadas
entre sí y cómo le afectan.
• Estas partes pueden ser una situación, un problema, un hecho
o situación difícil. De ella pueden derivarse:
• Pensamientos
• Emociones
• Sensaciones físicas
• Comportamientos
• Cada una de estas áreas puede afectar a las demás. Sus
pensamientos sobre un problema pueden afectar a cómo
se siente física y emocionalmente.
• También puede alterar lo que usted hace al respecto.
• Un ejemplo Hay diferentes maneras de reaccionar ante la
mayoría de las situaciones, dependiendo de cómo se
piensa acerca de ella
Ejemplo Situación:
Ha tenido usted un mal día, está harto y decide salir de compras. Cuando va por la calle,
un conocido, al parecer, le ignora.
PERJUDICIAL FAVORABLE

Pensamiento
“Me ha ignorado ‐ no le caigo bien”. “Parece ensimismado ‐ Me pregunto si
tendrá algún problema”.

Sentimientos:
Tristeza y rechazo Preocupación por la otra persona
Reacciones físicas:
Retortijones de estómago, poca energía, Ninguna se siente bien
náuseas. Ninguna
Comportamientos:
Se va a casa y evita a esa persona Le saluda para asegurarse de que está bien
TERAPIA INTERPERSONAL
Qué es la Terapia Interpersonal?
• La terapia interpersonal (TIP) es un modelo
psicoterapéutico breve desarrollado por Klerman,
Weissman y cols. que se basa en el análisis crítico
de los factores sociales que influyen en el
desarrollo de psicopatologías.
• Terapia estructurada, limitada en el tiempo que
normalmente trabaja en cuestiones de relación
psicosociales e interpersonales
• Los síntomas psicológicos (como la depresión) son a
menudo una respuesta a las dificultades que tenemos
debido a una interacción defectuosa con los demás.
Características principales de la Terapia Interpersonal
Tratamiento a corto plazo( 12-20 sesiones)

Paciente ambulatorio

Aplicación con medicación ATD o sin ella.

Centrado en problemas específicos identificados en las sesiones iniciales.

El foco está en los problemas interpersonales más que en los problemas


intrapsíquicos
Hincapié en relaciones interpersonales actuales, más que en las relaciones
pasadas.
Enfoque principal en patrones interpersonales que contribuyen a los síntomas
del estado de ánimo, no a las distorsiones y creencias cognitivas.
Técnicas de Terapia Interpersonal

Identificar con precisión la emoción


Identificación de sus emociones
que se siente en un momento dado
puede ser difícil.

Esto implica ayudar a expresar sus


Expresión de la emoción emociones de una manera más
saludable.

Las relaciones que tenía en el pasado


Hacer frente a los problemas
del pasado pueden afectar a la forma de
interactuar en el presente.
Áreas donde puede ayudar la Terapia Interpersonal
Conflictos • En entornos, incluyendo familiares, sociales, conyugales,
interpersonales escuela o lugar de trabajo, etc.

• Un cambio de circunstancias personales, por ejemplo a maternidad o


Transiciones de
paternidad, un cambio de trabajo o en el propio trabajo, un cambio en
roles:
el estado civil o un evento de la vida que requiere de adaptación.

• Cuando alguien cercano fallece, los sentimientos de dolor y


Control del duelo
pérdida son totalmente naturales.

Déficits
interpersonales • Las relaciones que alguien siente que le debilitan de alguna
manera, o relaciones que no se tiene.

• Útil para las personas con depresión. Los estudios sugieren que un
Depresión curso de Terapia Interpersonal puede ser al menos tan eficaz como el
tratamiento a corto plazo con antidepresivos.
¿Cómo funciona la terapia interpersonal?
• El tratamiento comienza el terapeuta realiza una entrevista, según los problemas
que se describen, se puede identificar objetivos y crear un esquema de
tratamiento, tanto el paciente como el terapeuta se enfocarán problemas clave que
desea resolver. Duración típico de 20 sesiones semanales de una hora.
• La terapia interpersonal no trata sus sentimientos y comportamiento actuales, se
enfoca en la realidad actual de su depresión, analiza las dificultades más
inmediatas, contribuyen a síntomas que pueden complicar las relaciones
personales y hace que las personas con depresión se aíslen de todo y de todos.
• Los sentimientos de depresión siguen a un cambio importante en
su vida, estos cambios se dividen en una de cuatro categorías:
• Duelo complicado: La muerte de un ser querido o una pena no
resuelta.
• Transición de roles: El comienzo o el final de una relación o
matrimonio o el diagnóstico de una enfermedad.
• Disputa de roles: Una lucha en una relación.
• Déficit interpersonal: La ausencia de un evento vital importante
Eficacia de la terapia interpersonal
• Reconocido como modo efectivo de tratamiento para problemas de salud
mental por entidades profesionales como la Asociación Americana de
Psicología y los Institutos Nacionales de Salud.
• Es versátil y efectivo, se ha demostrado que proporciona alivio de algunos
síntomas depresivos.
• Se puede administrar como una forma única de terapia o con medicamentos.
• La combinación de ambas depende del terapeuta y la persona,
• Combinación de la medicación y la terapia interpersonal puede ser más
beneficiosa que por sí misma.
Condiciones tratadas por la terapia interpersonal

• Los terapeutas interpersonales brindan Éstas incluyen:


tratamiento sin prejuicios para ayudar a las
• Trastorno bipolar.
personas a manejar con éxito los desafíos y
mejorar la salud mental. • Trastorno límite de la personalidad.
• Disputas de roles, deficiencia interpersonal, • Depresión como resultado de una
transición de etapas de vida, conflictos de enfermedad,
relación, duelo y problemas de apego. • Trastornos de alimentación.
• Disputas matrimoniales.
• Está investigado como • Trastorno de pánico.
tratamiento efectivo para la
• Duelo prolongado.
depresión y es modificado
para tratar otros problemas • Abuso de sustancias.
de salud mental. • Ansiedad.
• Esta terapia trata pacientes • Bulimia nerviosa.
desde la adolescencia hasta la • Fatiga crónica.
vejez, eficaz tratamiento • Fobia social
independiente y combinación
• Estrés post traumático
de medicamentos.
Limitaciones de la terapia interpersonal
• La mayoría de las investigaciones incluyen muy pocas limitaciones.
• En primer lugar, el proceso terapéutico requiere que la persona este motivada
para cambiar para que sea eficaz, la persona debe examinar su propio rol en el
problema.
• Tener conciencia y comprensión de las relaciones interpersonales para trabajar
en ellas.
• No siempre es posible en algunas poblaciones o para algunas personas con
ciertas condiciones de salud mental.
• La terapia interpersonal puede ser atractiva para algunos
porque es un modelo de terapia a corto plazo. Para los
terapeutas, significa que hay menos posibilidades de que
las personas en terapia abandonen el tratamiento.
• En general, es una opción de tratamiento de buena ayuda
para muchos problemas y poblaciones de salud mental.
Cuidados de enfermería

• Tomar signos vitales


• Indicar al paciente que debe tomar la medicación en caso de que utilice
ATD
• Forme una relación profesional de enfermera-paciente asentada en la
confianza.
• Explique al paciente que usted es el profesional de enfermería y que está
allí para ayudarle.
• Comunicar al paciente que la terapia interpersonal le va a ayudar a mejorar
la relación con Los demás.

También podría gustarte