Está en la página 1de 3

La ilusión, la esperanza y la decepción

Ficha técnica:

• Título: El coronel no tiene quien le escriba


• Autor: Gabriel García Márquez
• Editorial: Es un libro muy famoso,
numerosas editoriales lo han publicado
• Lugar de primera edición: París, Francia
• Año de primera edición: 1961
• Número de ediciones: Múltiples en diversas
editoriales
• N.° de páginas: 92
• Género literario: Narrativo

“El coronel no tiene quien le escriba” es la segunda novela de Gabriel García


Márquez (1927 – 2014) y permite que el autor se aleje del barroquismo
faulkneriano de “La hojarasca”, y se acerque a la economía expresiva, con un
estilo mucho más puro y transparente.

Argumento: La novela narra la historia de un coronel jubilado y empobrecido,


veterano de las campañas de Aureliano Buendía, que espera desde hace
quince años, casi religiosamente todos los viernes, un apoyo económico
prometido por el Estado. Vive en la miseria junto a su mujer y apenas les
alcanza el dinero para alimentarse. Se aferran a la esperanza de que la victoria
de un gallo de pelea, heredado de su hijo Agustín, asesinado por repartir
información clandestina entre el bajo mundo de las apuestas, pueda
regresarles la dignidad, algo que perdieron hace ya un tiempo.

La desesperanza y el olvido se personifican en el coronel, el protagonista de la


obra, y se reflejan en cada una de sus interacciones con los demás personajes.
Su carácter descolorido y sarcástico, pero por momentos jovial, lo vuelve mi
personaje favorito. Esa dicotomía me vuelve encanta y deslumbra cada vez que
vuelvo a la obra.

La esposa del coronel, aparte de su eterna compañera, es la opositora de


muchas de sus ideas. Es una mujer mucho más advertida y con visión de futuro
que el coronel y en reiteradas ocasiones se posiciona como la voz de la razón
en una discusión.

Mario Benedetti dijo en algún momento que la obra maestra de García Márquez
era “El coronel no tiene quien le escriba”, e incluso es una opinión que compartía
el mismo “Gabo”, quien dijo en una entrevista que “tuvo que escribir “Cien años
de soledad”” para poder hallar un mayor trasfondo a este, su mayor trabajo.

Es una posición que comparto por completo. Su lenguaje simple, y por momentos
coloquial (propio del s. XX), capaz de transmitir mensajes muy potentes
emocionalmente, impresiona a cualquier lector. A esto, sumarle la gran
capacidad del autor en profundizar en la personalidad melancólica y nostálgica
de los personajes, que hace de esta obra una fuente de inspiración para muchas
otras y aun de reflexión y evaluación personal.

“- La ilusión no se come - dijo ella.


- No se come, pero alimenta - replicó el coronel”

Este es un espectacular intercambio de palabras entre el coronel y su esposa, y


hace referencia al idealismo optimista de este. He leído esta parte unas cuantas
veces y aún me impresiona tanto como la primera vez el trasfondo, filosófico
quizá, que implica y estoy seguro de que no fui el primero ni el último en
cuestionarse sus expectativas cuando lee por primera vez esto. Igualmente, es
solo una pequeña muestra de la gran habilidad de García Márquez para crear
este tipo de situaciones durante todo el libro.

Algo que impresiona, para bien o mal, a todo aquel que lee por primera vez el
libro, es el final abierto. Los detractores señalan que la obra termina en el
momento en que los sucesos parecen llegar a un clímax de tensión y que deja
una sensación de vacío en la historia.

Veo al final como una oportunidad. Una ocasión para imaginar y fantasear con
lo sucedido posteriormente y, gracias a la gran caracterización de los personajes,
esto se hace sencillo e incluso placentero; así, el final se convierte en mi parte
preferida del libro.

Es uno de mis libros favoritos, el mejor que ha escrito García Márquez, y que ha
sido motivo de producciones cinematográficas y estudios sociales variados.
Cada vez que me adentro de nuevo en sus páginas (demandas de la diversión,
groserías de la repetición), no hago más que quedarme hipnotizado y
sorprendido por no conocer por qué es que no hay quien le escriba al coronel.

Magnífica lectura. Completamente recomendada.

También podría gustarte