SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ÍNDICE
UNIDAD 1: MEJORA TUS ARGUMENTOS .................................................................................................... 6
DESAFÍO PISA-PÁG. 7 .................................................................................................................................... 6
ACTIVIDADES-PÁG. 10 ................................................................................................................................... 6
ACTIVIDADES-PÁG. 12 ................................................................................................................................... 7
ACTIVIDADES-PÁG. 14 ................................................................................................................................... 8
ACTIVIDADES-PÁG. 15 ................................................................................................................................... 9
ACTIVIDADES-PÁG. 16 ................................................................................................................................... 9
ACTIVIDADES-PÁG. 17 ................................................................................................................................... 9
ACTIVIDADES-PÁG. 19 ................................................................................................................................... 9
ACTIVIDADES-PÁG. 21 ................................................................................................................................. 10
ACTIVIDADES-PÁG. 23 ................................................................................................................................. 11
ACTIVIDADES-PÁG. 25 ................................................................................................................................. 12
ACTIVIDADES-PÁG. 27 ................................................................................................................................. 12
ACTIVIDADES-PÁG. 29 ................................................................................................................................. 13
ACTIVIDADES-PÁG. 31 ................................................................................................................................. 14
ACTIVIDADES-PÁG. 32 ................................................................................................................................. 15
ACTIVIDADES-PÁG. 33 ................................................................................................................................. 16
ACTIVIDADES-PÁG. 34 ................................................................................................................................. 18
ACTIVIDADES-PÁG. 35 ................................................................................................................................. 19
ACTIVIDADES FINALES SOCIEDAD-PÁG. 36 ................................................................................................. 20
ACTIVIDADES FINALES COMUNICACIÓN-PÁG. 37 ....................................................................................... 23
GIGANTES CONTEMPORÁNEOS-PÁG. 39 .................................................................................................... 24
UNIDAD 2: REBELDES Y ROMÁNTICOS ..................................................................................................... 26
DESAFÍO PISA-PÁG. 41 ................................................................................................................................ 26
ACTIVIDADES-PÁG. 42 ................................................................................................................................. 26
ACTIVIDADES-PÁG. 43 ................................................................................................................................. 30
ACTIVIDADES-PÁG. 44 ................................................................................................................................. 31
ACTIVIDADES-PÁG. 45 ................................................................................................................................. 32
ACTIVIDADES-PÁG. 47 ................................................................................................................................. 32
ACTIVIDADES-PÁG. 48 ................................................................................................................................. 33
ACTIVIDADES-PÁG. 49 ................................................................................................................................. 34
ACTIVIDADES-PÁG. 50 ................................................................................................................................. 34
ACTIVIDADES-PÁG. 51 ................................................................................................................................. 34
ACTIVIDADES-PÁG. 53 ................................................................................................................................. 35
ACTIVIDADES-PÁG. 55 ................................................................................................................................. 35
ACTIVIDADES-PÁG. 56 ................................................................................................................................. 36
ACTIVIDADES-PÁG. 58 ................................................................................................................................. 38
ACTIVIDADES-PÁG. 59 ................................................................................................................................. 39
ACTIVIDADES-PÁG. 61 ................................................................................................................................. 39
ACTIVIDADES-PÁG. 63 ................................................................................................................................. 40
ACTIVIDADES-PÁG. 64 ................................................................................................................................. 42
ACTIVIDADES-PÁG. 67 ................................................................................................................................. 43
ACTIVIDADES-PÁG. 68 ................................................................................................................................. 44
ACTIVIDADES-PÁG. 69 ................................................................................................................................. 45
ACTIVIDADES FINALES SOCIEDAD-PÁG. 70 ................................................................................................. 46
ACTIVIDADES FINALES COMUNICACIÓN- PÁG. 71 ...................................................................................... 47
GIGANTES CONTEMPORÁNEOS-PÁG. 73 .................................................................................................... 50
UNIDAD 3: CARTAS DE ULTRAMAR .......................................................................................................... 52
DESAFÍO PISA-PÁG. 75 ................................................................................................................................ 52
ACTIVIDADES-PÁG. 77 ................................................................................................................................. 52
1
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 79 ................................................................................................................................. 55
ACTIVIDADES-PÁG. 80 ................................................................................................................................. 56
ACTIVIDADES-PÁG. 81 ................................................................................................................................. 57
ACTIVIDADES-PÁG. 83 ................................................................................................................................. 58
ACTIVIDADES-PÁG. 84 ................................................................................................................................. 60
ACTIVIDADES-PÁG. 85 ................................................................................................................................. 61
ACTIVIDADES-PÁG. 87 ................................................................................................................................. 61
ACTIVIDADES-PÁG. 88 ................................................................................................................................. 62
ACTIVIDADES-PÁG. 89 ................................................................................................................................. 62
ACTIVIDADES-PÁG. 91 ................................................................................................................................. 63
ACTIVIDADES-PÁG. 92 ................................................................................................................................. 64
ACTIVIDADES-PÁG. 93 ................................................................................................................................. 65
ACTIVIDADES-PÁG. 95 ................................................................................................................................. 65
ACTIVIDADES-PÁG. 97 ................................................................................................................................. 66
ACTIVIDADES-PÁG. 98 ................................................................................................................................. 66
ACTIVIDADES-PÁG. 99 ................................................................................................................................. 67
ACTIVIDADES-PÁG. 100 ............................................................................................................................... 69
ACTIVIDADES-PÁG. 101 ............................................................................................................................... 69
ACTIVIDADES-PÁG. 103 ............................................................................................................................... 69
ACTIVIDADES FINALES SOCIEDAD-PÁG. 104 ............................................................................................... 71
ACTIVIDADES FINALES COMUNICACIÓN-PÁG. 105 ..................................................................................... 72
GIGANTES CONTEMPORÁNEOS-PÁG. 107 .................................................................................................. 74
UNIDAD 4: PALABRA DE LIBERTAD .......................................................................................................... 75
DESAFÍO PISA-PÁG. 109 .............................................................................................................................. 75
ACTIVIDADES-PÁG. 111 ............................................................................................................................... 75
ACTIVIDADES-PÁG. 112 ............................................................................................................................... 76
ACTIVIDADES-PÁG. 113 ............................................................................................................................... 77
ACTIVIDADES-PÁG. 114 ............................................................................................................................... 78
ACTIVIDADES-PÁG. 117 ............................................................................................................................... 79
ACTIVIDADES-PÁG. 118 ............................................................................................................................... 81
ACTIVIDADES-PÁG. 119 ............................................................................................................................... 81
ACTIVIDADES-PÁG. 121 ............................................................................................................................... 82
ACTIVIDADES-PÁG. 122 ............................................................................................................................... 83
ACTIVIDADES-PÁG. 123 ............................................................................................................................... 84
ACTIVIDADES-PÁG. 124 ............................................................................................................................... 85
ACTIVIDADES-PÁG. 126 ............................................................................................................................... 86
ACTIVIDADES-PÁG. 127 ............................................................................................................................... 87
ACTIVIDADES-PÁG. 128 ............................................................................................................................... 88
ACTIVIDADES-PÁG. 129 ............................................................................................................................... 88
ACTIVIDADES-PÁG. 130 ............................................................................................................................... 89
ACTIVIDADES-PÁG. 133 ............................................................................................................................... 90
ACTIVIDADES-PÁG. 134 ............................................................................................................................... 91
ACTIVIDADES-PÁG. 135 ............................................................................................................................... 93
ACTIVIDADES-PÁG. 136 ............................................................................................................................... 93
ACTIVIDADES-PÁG. 137 ............................................................................................................................... 94
ACTIVIDADES FINALES SOCIEDAD-PÁG. 138 ............................................................................................... 95
ACTIVIDADES FINALES COMUNICACIÓN-PÁG. 138 ..................................................................................... 99
GIGANTES CONTEMPORÁNEOS-PÁG. 141 ................................................................................................ 101
UNIDAD 5: BALADA TRISTE DE POSGUERRA .......................................................................................... 103
DESAFÍO PISA-PÁG. 143 ............................................................................................................................ 103
ACTIVIDADES-PÁG. 144 ............................................................................................................................. 103
2
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
5
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Desafío Pisa-PÁG. 7
ACTIVIDADES-PÁG. 10
3. Las ideas de la Ilustración chocan con los principios de otro estamento: razona y cita ejemplos sobre
esta afirmación.
Chocan contra el estamento de la nobleza. La Ilustración proclama la separación de los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial, frente al poder absoluto de los monarcas del periodo anterior, y la
igualdad de todos los hombres ante la ley, pero los nobles no querían perder sus privilegios y su poder.
4. Haz un breve resumen de las ideas que sustentan este nuevo movimiento.
La separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. La tolerancia religiosa. La defensa de los
derechos civiles, como la prohibición de la pena de muerte y la tortura. La igualdad de todos los
hombres ante la ley.
6
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
6. ¿En qué consistía el despotismo Ilustrado y qué reyes europeos lo impusieron en sus Estados?
El despotismo ilustrado consistía en adoptar algunas ideas ilustradas ante el temor de perder su poder:
Algunos reyes ilustrados europeos fueron: Federico II El Grande, José II de Austria, Catalina II de Rusia,
José I de Portugal, Carlos III de España.
ACTIVIDADES-PÁG. 12
2. Comentad el significado que tenía en el siglo XVIII la idea: «la deshonra legal del trabajo». ¿Y en el
siglo XXI?
Antes del siglo XVIII, los nobles consideraban deshonroso el trabajo manual; Carlos III siguiendo las ideas
de la Ilustración, desterró esta idea y anuló la «deshonra legal del trabajo».
En el siglo XXI, ninguna clase social ve deshonroso trabajar y se considera un privilegio tener un puesto
de trabajo.
3. ¿En qué consistió el motín de Esquilache? ¿Existe en la actualidad alguna prenda prohibida en España
por motivos parecidos a los del siglo XVIII?
El marqués de Esquilache, ministro de Carlos III, ordenó cortar las largas capas y los anchos sombreros
que vestían los españoles al considerarlos poco higiénicos y peligrosos por ocultar la identidad de los
delincuentes. Los madrileños se rebelaron ante esta norma y Carlos III tuvo que retractarse.
En la actualidad no están permitidas las prendas que cubran total o parcialmente el rostro.
7
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
5. Infórmate y explica cómo la Lotería Nacional beneficia al Estado y aporta tus conclusiones sobre la
idea que Carlos III tuvo al crearla.
Cada vez que compramos un décimo de lotería, el dinero va a las arcas del Estado. El Estado reparte en
premios el 70% de lo recaudado con los décimos vendidos, con lo cual el estado gana dinero y el
comprador tiene la posibilidad de enriquecerse. Además, cuando a alguien le toca un premio, también
paga impuestos por la cantidad cobrada.
La iniciativa de Carlos III de crear la Lotería Nacional fue todo un éxito: permitió que el Estado recaudara
una gran cantidad de dinero y que los ciudadanos tuvieran la ilusión de ganar mucho dinero con una
pequeña inversión. Así ha llegado a nuestros días, en los que la Lotería es una gran tradición.
ACTIVIDADES-PÁG. 14
1. En grupos, buscad información sobre la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
promulgada en Francia en 1789, y sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada
por la ONU en 1948. Con los datos obtenidos, elaborad una presentación en PowerPoint en la que
comparéis ambos documentos. Repartíos los artículos y confeccionad un cuadro comparativo.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Declaración Universal de los Derechos Humanos,
Ciudadano, Francia, 14 de julio de 1789 de la ONU, 1948
Proclama los derechos naturales e En sus artículos se establece que:
imprescriptibles como: ■ Todos los seres humanos nacen libres en
■ La libertad. dignidad y derechos, sin distinción de
■ La propiedad. raza, sexo o condición.
■ La seguridad. ■ Derecho a la vida, a la libertad y la
■ La resistencia a la opresión. seguridad.
■ La igualdad de todos los ciudadanos ante ■ Se prohíbe la esclavitud, la tortura y los
la ley y la justicia. tratos crueles.
■ Afirma el principio de la separación de ■ Protección ante la ley.
poderes. ■ La libre circulación.
2. Busca información sobre algunos países en los que no se respeta la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Investiga las posibles consecuencias que se derivan de ello.
Respuesta libre. Algunos países que incumplen el derecho a la Declaración Universal de los Derechos
Humanos: Siria, Egipto, Libia, Guinea, Pakistán, Afganistán, en relación con las torturas, las penas de
muerte, la violencia contra las mujeres y el maltrato infantil.
3. Opina: ¿Crees que es necesario que los gobiernos reflejen por escrito su respeto a los derechos de sus
ciudadanos?
Respuesta libre. Inducir al alumno a valorar el respeto a los derechos de los ciudadanos y la importancia
de que estén recogidos en un documento oficial para que los gobiernos se comprometan a cumplirlos y
cualquier ciudadano pueda hacer una reclamación.
8
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 15
ACTIVIDADES-PÁG. 16
3. Razona por qué la mayoría de los edificios neoclásicos están situados en Madrid.
La corte estaba situada en Madrid y Carlos III fundó la Academia de Bellas Artes de San Fernando para
difundir el estilo neoclásico.
ACTIVIDADES-PÁG. 17
4. Fíjate en La gallina ciega, pintado por Goya. Representa un juego que ya se practicaba en el siglo XVIII.
Describe el cuadro y el juego.
Juego de la gallina ciega: los participantes forman un círculo alrededor de uno de ellos, el que «la liga»,
que tiene los ojos tapados, giran cogidos de la mano a su alrededor, mientras que este intenta atrapar a
alguno: cuando lo consigue, debe adivinar quién es y, si acierta, intercambian los papeles.
El cuadro de Goya representa este juego a través de personajes de la nobleza madrileña del siglo XVIII,
lo que sabemos por sus ropas y adornos. La escena se sitúa en un paisaje en el que se puede distinguir
un lago, un árbol florido, montañas al fondo, un cielo ligeramente nublado. Los personajes tienen el
movimiento correspondiente al juego de la gallina ciega. La escena refleja alegría, vitalidad, diversión.
Los colores son luminosos, claros, vivos, para acentuar la imagen de felicidad.
5. Formad equipos y haced un recorrido virtual por el Museo del Prado a través de su web. Elegid, cada
grupo, dos cuadros de la etapa costumbrista de Goya y describid a los compañeros el tema y sus
características pictóricas.
Respuesta libre. Sugerimos los cartones: obras creadas para la Real fábrica de tapices de Santa Bárbara.
Características: temas populares, escenas de la vida de Madrid, personajes de majos y de majas, juegos
y fiestas.
ACTIVIDADES-PÁG. 19
1. Localiza en el texto todos los sustantivos, verbos y adjetivos relacionados con las ropas de vestir y las
armas propias de la época histórica a la que hace referencia este fragmento.
Sustantivos Verbos Adjetivos
Capa, coleto de cuero, ropilla, Precavido, permanecieron, Embozado, anchas, quietos.
sombrero, alas, librea, botas de observando, levantada.
cuero, espada, aplomo,
espadachín.
9
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
2. Explica la expresión «agua va» y busca información sobre cuándo y quién prohibió este acto.
En siglos pasados, al no tener cuartos de baño, la gente tiraba a la calle, por la ventana, las heces y la
orina y, para no manchar a los transeúntes, gritaban «agua va
El rey Carlos III prohibió en 1776, en Madrid, arrojar basuras por puertas y ventanas.
3. ¿Qué es lo único que podía ver Alatriste del físico y de la vestimenta de su enemigo?
Sus ojos, muy negros y brillantes, las botas de cuero y la capa.
4. Razona cuál sería la profesión de Alatriste para enfrentarse por igual con un amigo o con un enemigo.
Era un matón a sueldo: vendía por dinero sus servicios para enfrentarse a cualquier persona que le
encargara el que pagaba, sin cuestionarse los motivos.3. Cita las especies más frecuentes de la fauna de
tu entorno.
ACTIVIDADES-PÁG. 21
1. Siguiendo el guion propuesto anteriormente, haz tú el comentario de texto del siguiente fragmento.
10
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
5. El autor: periodista, novelista, cuentista, ensayista nacido en Colombia en 1927 y fallecido en México
en 2014. Pertenece al movimiento llamado «boom hispanoamericano» y obtuvo el premio Nobel de
Literatura en 1982.
6. Contexto histórico-literario: por el lenguaje podemos deducir que es una literatura contemporánea,
fechada en el mismo texto (1927) y con rasgos del español de américa en el léxico («mameluco»). El
autor pertenece al movimiento del realismo mágico en el que los límites entre la realidad y la fantasía
no existen y, aunque la obra a la que pertenece este fragmento Vivir para contarla es una autobiografía,
se pueden encontrar fragmentos que cumplen esas características.
7. Conclusión: es un texto narrativo, escrito en castellano, perteneciente a un autor contemporáneo
(siglo XX) del subgénero autobiografía novelada.
8. Opinión personal: el alumno debe reflejar en este punto sus impresiones sobre el texto y si su lectura
le ha animado a acercarse a la obra completa.
ACTIVIDADES-PÁG. 23
2. Siguiendo el guion propuesto anteriormente, haz tú el comentario de texto del siguiente fragmento
teatral.
1. Palabras y expresiones desconocidas:
Corpus: fiesta religiosa católica que se celebra el mes de mayo o junio.
Bienes de fortuna: riqueza personal.
Condición: carácter, personalidad.
Ama de llaves: criada que está al mando de la casa.
Galanteador: donjuán, conquistador.
2. Resumen: Elisa y Hormiguero hablan sobre don Juan, que va a llegar a visitar la casa para conocer a
una muchacha de 19 años. Elisa supone que es hermosa, porque a don Juan le gustan las mujeres
guapas, pero Hormiguero le dice que no, que esta vez don Juan va a ser un hombre piadoso y va a tener
relaciones con una muchacha fea, que está triste por la reciente muerte de su tía.
3. Género literario: en base a las características del texto (diálogo de dos personajes mediante el cual
conocemos la acción, con acotaciones que nos indican la actitud de los mismos), pertenece al género
dramático, y al subgénero de la comedia: tema superficial con rasgos humorísticos.
4. Autor: Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, hermanos, autores de teatro andaluces (nacidos en Sevilla
a finales del siglo XIX), escribieron teatro costumbrista de su época.
6. Opinión personal: el alumno debe reflejar en este punto sus impresiones sobre el texto y si su lectura
le ha animado a acercarse a la obra completa.
11
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 25
3. Siguiendo el guion propuesto anteriormente, haz tú el comentario de texto del siguiente poema de
Pablo Neruda.
1. Palabras o expresiones desconocidas:
Intercostal: Entre las costillas, es decir, el corazón.
Taciturno: callado, silencioso, triste.
2. Resumen: El poeta lamenta la ausencia de su amada y se siente como una casa deshabitada,
abandonada.
5. El autor: Pablo Neruda, poeta chileno nacido en 1904, es considerado por Gabriel García Márquez, el
mayor poeta del siglo XX.
7. Opinión personal: el alumno debe reflejar en este punto sus impresiones sobre el texto y si su lectura
le ha animado a acercarse a la obra completa.
ACTIVIDADES-PÁG. 27
1. Lee atentamente el texto argumentativo y explica si cumple las características que has estudiado.
Explícalo razonadamente y pon ejemplos.
Sí, contiene todos los elementos correspondientes a un texto argumentativo:
■ Tesis inicial: los videojuegos no son perjudiciales.
■ Desarrollo: desde «eso es una gran mentira» hasta «manos».
■ Síntesis: desde «en definitiva» hasta «quedarse».
12
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
2. Formad grupos. Escuchad y visualizad con atención el debate. Cada miembro del grupo debe elegir un
tertuliano y analizar con él los consejos que se dan en el la unidad sobre «cómo captar el interés del
oyente».
Puedes seguir un guion parecido a este:
Nombre
¿Vestido Tono Sentido del
del Gestos Vocalización Argumentación
adecuado? de voz humor
tertuliano
Respuesta libre.
3. Exponed a la clase vuestras conclusiones. Abrid después un debate sobre quiénes han utilizado más
recursos para atraer la atención de los oyentes. Elegid al mejor orador en función de ellos.
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 29
¿Han perdido las oraciones algún matiz de significado al realizar el cambio? Explícalo.
Sí, han perdido los significados de:
13
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 31
5. Localiza en los siguientes textos todos los ilativos y explica su adecuación al tipo de texto.
Las cosas han cambiado considerablemente desde entonces. En 1977, cuando Amnistía Internacional
organizó su primera Conferencia Internacional sobre la Pena de Muerte en Estocolmo, solo 16 países
habían abolido la pena capital para todos los delitos. Actualmente la situación es muy distinta: esta cifra
se ha multiplicado por cinco, y además 15 países han abolido la pena capital salvo para delitos
excepcionales, y otros 23 la conservan en la ley, pero hace diez años que no ejecutan a nadie, o se han
comprometido internacionalmente a no emplearla.
Por ahora, Turquía ha sido el último país que se ha incorporado a las filas de los abolicionistas.
Fuente: <www.retoricas.com/2011/01/contra-la-pena-de-muerte-irene-khan.html>
14
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
■ Es un texto expositivo que utiliza conectores temporales, que nos ayudan a seguir la secuencia
cronológica que se expone.
Cómo dibujar un mandala
Si nosotros queremos construir un mandala, debemos tener en cuenta su esquema básico: un círculo y
cuatro puntos cardinales. Obviamente esta no es una regla estricta que no se pueda romper, también
puede ser que, en vez de que su base sea un círculo, sea un triángulo, un cuadrado, o un octágono. A
partir de ahí podemos diseñar nuestro mandala y esto ¡es cuestión de creatividad! Puedes decorarlo con
imágenes místicas como el símbolo del yin-yang, una cruz, la estrella de David, lunas, estrellas, el sol,
flores, aves, paisajes, nubes, figuras geométricas... En fin, busca los diseños que te proyecten paz y
tranquilidad.
Fuente: <www.facebook.com/note.php?note_id=52322459989>
■ Es un texto instructivo que, por un lado nos ofrece distintas posibilidades de realizar la actividad a
través de ilativos de opción y, por otro, nos guía mediante ilativos de tiempo y lugar.
6. Escribe un texto argumentativo en el que defiendas, o no, esta tesis: «Todos los que hacen un mismo
trabajo deben cobrar el mismo salario». En él deben aparecer, al menos, cinco perífrasis verbales y
cinco conectores textuales.
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 32
3. Investiga y menciona dos lenguas románicas y otras dos no románicas que se hablen en Europa.
Románicas: español, catalán, gallego, portugués, francés, rumano, italiano.
No románicas: inglés, alemán, euskera, griego, ruso, eslovaco, neerlandés…
4. Lee con atención la tabla comparativa de palabras en distintos idiomas y agrupa aquellas que tienen el
mismo o parecido lexema. ¿A qué conclusiones llegas? Explícalo.
15
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Las palabras encerradas en cuadros del mismo color tienen la misma raíz.
El castellano, el catalán y el gallego proceden del latín y tienen palabras con la misma raíz.
ACTIVIDADES-PÁG. 33
16
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Pare Padre
Pare, Padre
digueu-me què dígame qué
li han fet al riu le han hecho al río
que ja no canta. que ya no canta.
Rellisca com un barb Resbala como un barbo
mort sota un pam muerto bajo un palmo
d’escuma blanca. de espuma blanca.
Pare Padre,
el riu ja no és el riu. el río ya no es el río.
Pare Padre,
abans que torni l’estiu antes de que vuelva el verano
amagui tot el que és viu. esconda todo lo que tiene vida
JOAN MANUEL SERRAT
Bonbolontena Bonbolontena
Bonbolontena, nere laztana, Bonbolontena, querido
Ez egin lorik basuan. No duermas en el bosque.
Aizteritxuak eamango zailu Te llevará el cazadorcito
Erbiya zeralakuan. Bo! Confundiéndote con una liebre. ¡Duerme!
CANCIÓN INFANTIL
7. Busca y escribe el artículo de la Constitución española de 1978 referido a los idiomas de España.
Debatidlo en clase.
Artículo 3:
1. El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el
derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas, de
acuerdo con sus estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será
objeto de especial respeto y protección.
17
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 34
2. Ayudándote de la ortografía de las palabras incompletas del ejercicio anterior, completa estas reglas
ortográficas:
■ En español, el sonido /k/ se puede representar con las grafías «c», «k», «qu»
■ El sonido /z/ se representa con las grafías «c», «z»
■ El sonido /ṝ/ al principio de palabra se representa con una erre, y entre dos vocales con dos erres.
■ El sonido /g/ delante de e, i necesita una u.
■ El sonido /x/ se puede representar con las grafías g, j.
3. Completa con g o j.
■ En geometría se pone como ejemplo que la Tierra gira alrededor del Sol.
■ En el vigésimo cumpleaños del conserje compramos una generosa tarta para todos los asistentes.
■ Cuando gime el viento, las ventanas crujen y los tejados acogen pequeñas ramas caídas de los
árboles.
■ Debemos proteger siempre a la mujer, y a todo prójimo que sufra la violencia de los otros.
ACTIVIDADES-PÁG. 35
6. Recuerda: Se escriben con x las palabras que empiezan por ex–, exh–, hexa–, extra–, y cuando van
seguidas por –pla–, –pli–, –plo–, –pre–, –pri–, –pro– (excepto espléndido).
Dictado.
7. Busca en esta sopa de letras parejas (incluso tríos) de palabras homófonas y después escribe una
oración con cada una de ellas: arroyo, arrollo, aya, halla, haya, poyo, pollo, vaca, baca, valla, vaya,
hice, ice.
19
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
1. «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo» fue el lema de los monarcas partidarios del despotismo
ilustrado. Busca en el diccionario el significado actual de la palabra «déspota» y relaciónalo con la
forma de gobierno de aquellos monarcas de Europa durante el siglo XVIII. Cita a algunos de ellos y el
país en el que gobernaron.
Déspota: persona que trata con dureza a sus subordinados.
En el siglo XVIII, los reyes concentraban todo el poder en su persona.
Ejemplos: Federico II de Prusia, Luis XIV de Francia y Carlos III de España.
2. Reúne información sobre la Real Fábrica de Vidrio de La Granja, Segovia: origen, actividad actual,
visitas, precios e itinerarios desde tu población. Navega por su página web para obtener los datos.
Respuesta libre. Se pretende acostumbrar al alumnado a la búsqueda de información en internet y, a partir
de ahí, que configure su itinerario desde su población de origen a la Real Fábrica: <www.fcnv.es>.
3. En el enlace: <http://es.wikipedia.org/wiki/Manufactura_real#Reales_f.C3.A1bricas_en_Espa.C3.B1a>
encontrarás una lista con todas las Reales Fábricas instaladas en España en el siglo XVIII. Elige la más
cercana a tu localidad o la que más te interese, y redacta un breve informe sobre su situación,
actividad e historia.
Fabricación de textiles
■ Real Fábrica de Mantelería, en La Coruña (1685-). Instalada en la calle de la Mantelería, en 1790
disponía de 500 trabajadores.
■ Real Fábrica de Paños y Sarguetas de San Carlos, en Guadalajara (1719-). Dedicada a la fabricación
de paños y sarguetas.
■ Real Fábrica de Tapices, en Madrid (1721-actualidad). Fundada por Felipe V de España, continúa
abierta en la actualidad, fabricando tapices, alfombras y reposteros.
■ Real Fábrica de Paños, en San Fernando de Henares (1746-1766).
■ Real Fábrica de Sedas, en Talavera de la Reina (1748- ).
■ Real Fábrica de Paños, en Brihuega (1750-1835). Fundada por Fernando VI de España influenciado
por su hermanastro Luis de Borbón y Farnesio, se hizo como sucursal de la Real Fábrica de Paños de
Guadalajara.
■ Real Fábrica de Paños, en Ezcaray (1752- ). También denominada de Santa Bárbara, en 1773 le fue
concedido el privilegio de Compañía Real, pasando a denominarse Compañía Real de San Carlos y
Santa Bárbara.
■ Real Fábrica de Lencería, en La Granja de San Ildefonso (c. 1759-1807). Fábrica de lienzos instalada
para estimular el arte de la lencería, también producía mantelería. Fue conocida como La Calandria
y en 1807 ya había desaparecido.
■ Real Fábrica de Lencería, en León (c. 1759-1769). Instalada en los antiguos palacios reales, en ella se
confeccionaba lencería común y entrefina, manteles, terlices, lonas, medias, calceras, gorros, fajas,
hilo, guantes y otros tejidos.
■ Real Fábrica de Paños, en Segovia (1763-1862). Aunque establecida en la referida fecha, fue el fruto
de la modernización del Sello Real de Paños, que siendo dependiente de la Corona de España se
estableció en la ciudad en 1673.
20
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Fabricación de armas
■ Reales Fábricas de Artillería, en Jimena de la Frontera (1761).
■ Real Fábrica de Armas, en Toledo (1761).
■ Real Fábrica de Cañones, en Placencia de las Armas, actual Soraluce, Guipúzcoa.
■ Real Fábrica de Armas, en Trubia.
■ Real Fábrica de Artillería, entre Liérganes y La Cavada (1763).19
■ Reales Fábricas de Pólvora, en Villafeliche.
■ Reales Fábricas de Pólvora, en Murcia.
■ Real Fábrica de Armas y Municiones, en Orbaiceta (1784).
■ Real Fábrica de Artillería, en Sevilla (1717).
■ Real Fábrica de Pólvora, en Madrid.
Fabricación de tabacos
■ Real Fábrica de Tabacos, en Cádiz.
■ Real Fábrica de Tabacos, en La Coruña (1804–1857).
■ Real Fábrica de Tabacos, en Madrid.
■ Real Fábrica de Tabacos, en Sevilla (1758).
4. Escribe, en tu cuaderno, las frases correctas y corrige las que consideres equivocadas.
■ La Revolución francesa terminó en 1789. EQUIVOCADA: La Revolución francesa empezó en 1789.
■ La Revolución francesa fue la culminación de las ideas ilustradas. CORRECTA
■ Robespierre fue un revolucionario francés que sembró el terror con la guillotina. CORRECTA
■ Napoleón Bonaparte inició la Revolución francesa. EQUIVOCADA: Napoleón Bonaparte terminó la
Revolución francesa.
5. ¿A qué estilo pertenece este monumento? Justifica tu respuesta con los detalles que observas en la
fotografía.
La Puerta de Alcalá, construida en el siglo XVIII, pertenece al estilo neoclásico: sobrio, sencillo, con columnas
y frontón al modo grecorromano, esculturas de la mitología grecorromana.
6. Esta obra es de estilo rococó: indica las características por las que la incluyes en este estilo artístico:
■ Utilidad doméstica.
■ Decoración recargada.
■ Sencillez de formas.
■ Escenas religiosas.
■ Personajes mitológicos.
22
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
7. Observa los retratos de los siguientes monarcas españoles: Carlos II, Carlos III, Felipe V, Reyes
Católicos y Carlos I.
■ Identifícalos y escribe su nombre en tu cuaderno.
■ Ordénalos según su llegada al trono.
9. Escribe un texto argumentativo que contenga una conversación entre dos personas que están
sentadas esperando que empiece una conferencia sobre los derechos humanos en África.
Respuesta libre. Se ha de recordar al alumno que tras cada intervención debe cambiar de línea, e introducir
los diálogos con nombre o con guion a la persona que habla.
23
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
11. Mejora tu expresión oral con estos sencillos ejercicios que refuerzan tu aparato fonador:
El profesor debe transmitir la importancia de realizar estos ejercicios para una correcta dicción.
12. Localiza los conectores textuales, explica a qué grupo pertenece cada uno de ellos. Utilízalos después
para elaborar un texto en el que expliques por qué has elegido el perfil profesional que estás
estudiando.
Durante diez noches seguidas se apostaron en los páramos los peones y los capataces de las dos
haciendas vecinas. Nada vieron ni oyeron en las largas horas de vigilia; sin embargo cada mañana
siguieron apareciendo terneros y vacas muertos, dos en la «Segalas» y dos en la «Saler»,
invariablemente.
Y tanto Monsieur Raspail como Monsieur Lombard mantenían la decisión de continuar las rondas hasta
acabar con la vida de la feroz alimaña.
CONCHA LÓPEZ NARVÁEZ: La sombra del gato
■ Durante: temporal.
■ Sin embargo: adversativo.
■ Y tanto: comparativo.
GIGANTES CONTEMPORÁNEOS-PÁG. 39
24
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
4. Infórmate y describe con tus propias palabras en qué consistía la máquina de vapor que inventó
James Watt.
Era una caldera cerrada en la que el agua, al calentarse a altas temperaturas, producía vapor que, al salir
producía el movimiento de las piezas conectadas.
5. Investiga si se utilizó la máquina de vapor en algún proceso relacionado con tu perfil profesional en el
pasado.
Respuesta libre.
7. ¿En qué facturas tienes que pagar por los «caballos»? ¿Y por los «vatios»?
Los «caballos» se utilizan en las facturas del impuesto de circulación.
Los «vatios» aparecen en las facturas de consumo eléctrico, y sirven para medir el gasto de una vivienda,
local o fábrica.
8. Localiza alguna de estas facturas y descríbela. ¿A qué consumo corresponde? ¿Cuánto se paga? ¿Por
qué conceptos?
Impuesto de circulación: se paga en función de la potencia de los automóviles, medida en «caballos»
Factura de la luz: el precio de cada «vatio» multiplicado por los consumidos cada mes es lo que hay que
pagar a la compañía de la luz por cada vivienda, local o fábrica. Puede ser por el gasto en iluminación o por
el de los enchufes a los que están conectadas las máquinas y herramientas.
10. Lee este fragmento de un libro de viajes del mismo autor, titulado Inocentes en el extranjero.
No voy a hablar del ferrocarril egipcio, ya que es como cualquier otro ferrocarril. Me limitaré a decir que
el combustible que utilizan para la locomotora se compone de momias de tres mil años, compradas a
ese propósito a tanto la tonelada en los cementerios…
Respuesta libre.
25
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Desafío Pisa-PÁG. 41
2. Vijaypat Singhania utilizó algunas tecnologías presentes en otros dos medios de transporte. ¿Cuáles
son?
Cabina hermética presurizada y estructura de aluminio como la de los aviones. Traje espacial
ACTIVIDADES-PÁG. 42
1. ¿Por qué se considera la Revolución francesa el inicio de una nueva etapa histórica?
Fue la culminación de las ideas liberales de la Ilustración y acabó con el Antiguo Régimen.
2. ¿Cómo adquirió fama y poder Napoleón Bonaparte? ¿Cómo pasó de ser soldado a ser emperador?
Fue un soldado que destacó por sus éxitos militares en los ejércitos que se constituyeron durante la
Revolución francesa para defenderse de los ataques de las naciones europeas que se oponían a las ideas
revolucionarias.
En 1799, tras sus sucesivos éxitos en el campo de batalla, dio un golpe de Estado y transformó el Directorio
en un Consulado que, ocupó primero por diez años y, luego, con carácter vitalicio, hasta que se hizo coronar
emperador en 1804.
3. Observa el mapa y escribe en tu cuaderno los países que Napoleón anexionó a su imperio.
Napoleón anexionó a su Imperio los territorios de España, Reino de Nápoles, Reino de Italia, Confederación
del Rin y Gran Ducado de Varsovia.
26
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
4. Investiga la diferencia entre un rey y un emperador. Comparte tus opiniones con los compañeros.
El rey es soberano solo de un reino, mientras que el Emperador tiene por vasallos a otros reyes y, en algunas
ocasiones han sido coronados por el Papa. Por tanto, emperador es un título de mayor dignidad que rey.
5. Anota los países enemigos de la Revolución francesa y, posteriormente, de Napoleón.
Enemigos de la Revolución francesa: Austria, Prusia, España.
Enemigos de Napoleón: Gran Bretaña, Austria, Rusia, España, Suecia, Prusia y Nápoles.
6. ¿Cuál fue la batalla decisiva para derrotar al emperador francés? Busca su localización en un mapa.
Busca también la isla en la que murió.
La batalla decisiva tuvo lugar en Waterloo, en territorio de la actual Bélgica.
Murió en la isla de Santa Elena.
27
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
7. Escucha la canción del grupo Abba titulada «Waterloo». ¿Su letra tiene alguna similitud con los
hechos históricos?
Es una metáfora de la batalla. Compara a la batalla con su destino frente al amor.
My, my, I tried to hold you back but you were stronger
Oh yeah and now it seems my only chance
Is givin’ up the fight and how could I ever refuse
I feel like I win when I lose
My, my, I tried to hold you back but you were stronger
Oh yeah and now it seems my only chance
Is givin’ up the fight and how could I ever refuse
I feel like I win when I lose
28
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 43
8. Compara las ideas liberales con las ilustradas que se incluyeron en la unidad 1. En grupo, comentad
las semejanzas y las diferencias.
Exponed vuestras opiniones y enriqueced los argumentos con los de los compañeros.
Ideas ilustradas: defensa de la razón; defensa del derecho a la vida y a la libertad; proclama la división de
poderes, la igualdad ante la ley y la libertad religiosa.
Ideas liberales: además de las anteriores, proclama la soberanía nacional, la elaboración de una
constitución, el derecho al voto, la libertad económica y la libertad intelectual.
Los alumnos deben haber descubierto que las ideas liberales surgieron durante la Ilustración, pero que son
más amplias, sobre todo en lo que se refiere a conceptos económicos y políticos.
9. Buscad información sobre diferentes formas de elegir a los legítimos representantes de los
ciudadanos. Comparad los datos obtenidos y valorad las ventajas e inconvenientes.
A lo largo de la historia de la humanidad, la democracia se ha entendido de diferentes formas.
La democracia surgió en Atenas, los legisladores atenienses consiguieron implantar una serie de reformas
que permitieron la participación en la administración de la ciudad a los nuevos atenienses enriquecidos
por el comercio. Este hecho supuso una auténtica novedad en la historia de la humanidad: el triunfo de
instituciones democráticas en el siglo v a.C.
Convendría explicar a los alumnos que en Grecia, esos derechos ciudadanos solo se reconocían a los
habitantes varones de la ciudad; ni las mujeres, ni los extranjeros ni los esclavos podían participar en la
administración de la ciudad.
Fue necesaria la llegada de la Revolución francesa y de la aprobación de la Constitución de Estados Unidos,
2200 años más tarde, para que de nuevo se reconociera el carácter de ciudadanos a todos los habitantes de
estos territorios, lo que tampoco significaba que pudieran elegir a sus representantes (salvo en Estados
Unidos).
30
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
En la actualidad, en todos los países democráticos, todos los ciudadanos (hombres y mujeres) mayores de
edad, sin distinción de sexo, raza o condición social tiene derecho a ejercer el voto, porque son los que
detentan la soberanía y la ejercen eligiendo a las personas a las que encargan la administración de sus
intereses y necesidades.
10. Explica qué se entendía por nacionalismo en el siglo xix. Infórmate y compáralo con la situación
actual existente en España.
En el siglo XIX se entendía el nacionalismo como la exaltación de la nación compuesta por un conjunto de
personas que comparten lengua, raza y costumbres. Defendían la soberanía y la independencia de esta
nación.
En la actualidad política española, dos comunidades, País Vasco y Cataluña, defienden la idea de su
independencia del estado español basándose en los mismos principios: tienen lengua, raza, cultura y
costumbres distintas al resto de los españoles.
ACTIVIDADES-PÁG. 44
1. ¿Qué decisiones políticas adoptó Godoy que resultaron tan costosas para España?
Apoyó a Napoleón y le permitió entrar en España, facilitando al ejército francés la invasión sin necesidad de
luchar.
3. En Aranjuez, se celebra, cada año, la representación del motín. Infórmate sobre ello: dónde está
situada esta ciudad, quiénes participan, cómo lo hacen, en qué fechas...
La primera semana de septiembre, el pueblo de Aranjuez celebra una fiesta popular en la que representan
los hechos que acontecieron durante el motín del siglo XIX en los mismos escenarios de entonces: plaza del
Palacio Real, Palacio de Godoy, Río Tajo, plaza de toros y calles antiguas. Los habitantes de Aranjuez son los
actores de esta obra de teatro popular.
La fiesta está considerada de Interés turístico nacional desde 1992.
4. Busca información sobre José Bonaparte. Redacta su biografía (fecha y lugar de nacimiento, infancia,
familia, relaciones y responsabilidades políticas, decisiones como rey de España, acogida que tuvo en
nuestro país, apoyos con los que contó, detractores, fecha de su fallecimiento).
José Bonaparte nació el 7 de enero de 1768 en Francia. Era hermano de Napoleón Bonaparte que le entregó
el trono de Nápoles en 1806 y, en 1808, su le nombró rey de España. No fue aceptado por los españoles,
especialmente por la nobleza que desconfiaban de que, influido por las ideas revolucionarias, les redujera
sus privilegios, cada vez más trasnochados.
Los habitantes de Madrid, le impusieron el mote de Pepe Botella o Pepe plazuelas, de forma despectiva, por
su obsesión de abrir plazas, aun a costa de derrumbar iglesias y edificios emblemáticos.
Tras salir de España se trasladó solo a Estados Unidos con las joyas españolas que había requisado. Allí vivió
con gran lujo hasta que regresó a Europa. Murió en Florencia el 28 de julio de 1844.
31
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 45
1. Averigua qué comunidad autónoma celebra su fiesta el día 2 de mayo y justifica la elección de esa
fecha.
Madrid, en homenaje a la sublevación del 2 de mayo de 1808 del pueblo madrileño ante la invasión
francesa.
2. Busca información sobre actos heroicos sucedidos durante la guerra de la Independencia y poned en
común vuestras investigaciones.
Muchos fueron los héroes de la guerra de la Independencia, pero como sugerencia, los alumnos pueden
buscar información sobre: Agustina de Aragón, El Empecinado, Isidro el niño timbales del Bruc, Manuela
Malasaña, José de Palafox y Melci, Francisco Javier Castaños, Clara del Rey, Luis Daoiz, Pedro Velarde,
Francisco Espoz y Mina, Julián Sánchez el Charro, el cura Merino…
3. Enumera los países que ayudaron a España en su lucha contra Napoleón. ¿Por qué colaboraron con
los españoles?
Ayudaron, con ejército y armas, Portugal y Reino Unido (Inglaterra), porque querían evitar el avance de
Napoleón y la invasión de sus reinos.
4. Los españoles utilizaron en la guerra de Independencia una técnica llamada «lucha de guerrillas».
Busca información sobre ella y explica en qué consistía y si se sigue utilizando en la actualidad.
La lucha de guerrillas consiste en la técnica militar de «ver sin ser visto» atacando con destacamentos
irregulares y dispersos, con ataques rápidos y sorpresivos.
En el siglo xx se utilizó en Suráfrica, en Irlanda (el IRA), en México, Nicaragua, Cuba y Perú.
Sigue siendo una táctica utilizada en las guerrillas suramericanas y africanas.
ACTIVIDADES-PÁG. 47
1. Explica las circunstancias que permitieron que los españoles elaboraran una constitución en plena
guerra con los franceses.
Se elaboró en Cádiz, única provincia no ocupada por los franceses en la que residía gran número de
liberales.
2. Cita los grupos que apoyaban al monarca y los que se oponían a él.
Al monarca lo apoyaban la nobleza y el clero. Se oponían los que defendían las ideas liberales.
4. Compara el mapa provincial de 1833 con el actual y señala las diferencias y las semejanzas.
Es igual, salvo que Asturias se llamaba Oviedo, Cantabria era Santander y La Rioja era Logroño.
32
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 48
5. Explica las causas por las que Isabel II tuvo que exiliarse.
Los generales Serrano y Prim destituyeron a la reina Isabel II a causa de la difusión de las ideas democráticas
que defendían el sufragio universal (no solo el masculino) y de la conflictividad social provocada por la
agudización de las desigualdades.
6. Elabora un esquema que refleje los cambios políticos que tuvieron lugar en España durante el siglo
XIX.
33
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
8. ¿Qué príncipe extranjero ocupó el trono de España tras el derrocamiento de Isabel II?
El príncipe Amadeo de Saboya, duque de Aosta, era el hijo segundo de Víctor Manuel II, rey de Piamonte-
Cerdeña y, desde 1861, rey de Italia, de la Casa de Saboya, y de María Adelaida de Austria (bisnieta de
Carlos III de España).
ACTIVIDADES-PÁG. 49
2. Lee el texto y observa el mapa y marca en un eje cronológico las fases del proceso de emancipación
de los territorios de la América española.
1811. Paraguay
1816. Argentina
1818. Chile
1820. Venezuela
1821. Perú
1822. Colombia y Ecuador
1825. Bolivia
1898. Cuba y Puerto Rico
ACTIVIDADES-PÁG. 50
1. Formad grupos y elegid una pintura de Goya cada uno. Buscad información sobre ella y exponed los
resultados al resto de compañeros.
Respuesta libre.
En los siguientes enlaces se puede obtener información online de la obra de Goya:
<http://goya.unizar.es/InfoGoya/Obra/Obra.html>
<www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/>
ACTIVIDADES-PÁG. 51
ACTIVIDADES-PÁG. 53
1. Relaciona cada fragmento extraído del texto con las expresiones de la derecha.
Mariscal mira, fíjate
Remoquete frente
Repara arrugó
Frunció grado militar del ejército francés
Ceño mote, sobrenombre
2. ¿Qué opinión tiene el autor de José Bonaparte?
Es un rey incomprendido, bienintencionado e inútil.
ACTIVIDADES-PÁG. 55
1. Una de las palabras de cada línea no tiene relación semántica con las otras: localízala y señala el
motivo:
■ monjes – religiosos – templarios – condes – monasterio. No pertenece al campo semántico de la
Iglesia.
■ almas – ánimas – fantasmas – muertos – árabes. No pertenece al campo semántico de la muerte.
■ ligeras – severas – graves – duras – firmes. Es antónima de las demás.
■ jirones – sudarios – momias – telas – escaleras. No pertenece al campo semántico del
embalsamamiento.
2. Vuelve a escribir de otra manera, con tus propias palabras, las siguientes expresiones:
■ «Los nobles) que así hubieran solos sabido defenderla (Soria) como solos la conquistaron»: Los
nobles conquistaron sin ayuda Soria y también la podrían haber defendido sin necesidad de nadie.
■ «Cundió la voz del reto»: Se extendió la noticia del reto.
■ «Los lobos a quienes se quiso exterminar tuvieron un sangriento festín»: En vez de exterminar a los
lobos se les alimentó con cadáveres humanos.
■ «Las ánimas de los muertos, envueltas en jirones de sus sudarios, corren como en una cacería
fantástica por entre las breñas y los zarzales»: Las almas de los muertos, con sus sudarios rotos,
persiguen a los vivos por el monte.
35
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
3. ¿En qué festividad religiosa católica crees que es apropiado leer esta leyenda? Pista: aparece al final
del texto.
La noche de difuntos, el 1 de noviembre.
ACTIVIDADES-PÁG. 56
4. Después de haber buscado en el diccionario las palabras que desconozcas, explica en cada una de las
siguientes oraciones los errores de significado que se cometen.
■ Rayos y centellas caen del cielo azul de la mañana.
■ Si el cielo está azul no hay tormenta, por lo tanto no hay rayos ni truenos.
■ Le revolvían la melena los vientos aquilones del sur.
■ Los vientos del sur suelen ser tranquilos.
■ Los acordes horrísonos de esta bella melodía son relajantes.
■ Si es una bella melodía, los acordes no tienen un sonido horrible.
■ Querida, tu mirada tétrica me hace estremecer de amor.
■ Es difícil que la mirada triste, seria, melancólica pueda producir amor.
■ Solo contemplábamos las estrellas por doquier entre los huecos que dejaban las nubes.
■ Es difícil ver estrellas cuando el cielo está nublado.
6. Localiza los verbos en infinitivo que aparecen en el poema. ¿En qué lugar están colocados? ¿Qué
persigue con ello el poeta?
■ Ver, iluminar, bramar, respirar, machacar, parecer.
■ El autor persigue tres objetivos:
‒ Métricamente, al ser palabras agudas, componen versos heptasílabos, cortos y ágiles.
‒ Fonéticamente consigue intensidad
‒ Semánticamente intensifican la acción, dan más vitalidad y fuerza.
36
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
7. Selecciona los sustantivos, verbos y adjetivos que aparecen según sean positivos o negativos.
Interpreta el resultado.
+ ‒
Tierra, mirada, mano, cielo, Noche, centellas, nubarrones, aquilones,
luna, estrellas, cementerio, muertos, sangre, cieno,
Sustantivos
sepultura, cráneo, bomba, mecha, rayos,
muerte, suelo
Gusta, ver, iluminar, respirar Bramar, machacar, caer, estalle, agite,
Verbos
vomite
Mansa, inmóvil Negros, horrísonos, tétrico, despiadada,
Adjetivos
embravecida
En el poema son mayoría los sustantivos, verbos y adjetivos que se refieren a cosas negativas, lo que
transmite un sentimiento de tristeza, incomodidad, fealdad ante un oficio, el del sepulturero, y su lugar de
trabajo, un cementerio, lleno de elementos desagradables, repugnantes.
8. El hipérbaton es un recurso muy utilizado en este poema. Busca cuatro ejemplos y ordena las
palabras.
Y solo las centellas la tierra iluminar / Y solo las centellas iluminar la tierra
Con mano despiadada los cráneos machacar / Machacar los cráneos con mano despiadada
Que en rayos mil vomite la muerte por doquier / Que vomite la muerte por doquier en mil rayos
10. La estrofa central describe un oficio: ¿por qué crees que lo elige el poeta?
El de sepulturero. Es un oficio marginal, que la sociedad rechaza.
¿Qué relación tiene con el Romanticismo?
A los artistas románticos les atraían los oficios peligrosos o que rechazaba la sociedad (verdugo, pirata,
ladrón, asesino,...)
11. Después de este análisis del poema, ¿qué otras características de la literatura romántica encuentras?
Métrica con versos de pocas sílabas.
Figuras retóricas y temas muy impactantes.
Naturaleza abrupta: rayos, tormentas, noche,
37
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
3ª) Me gusta ver cómo cae una bomba silenciosa del cielo y que de repente explote y siembre la muerte
por todos lados.
ACTIVIDADES-PÁG. 58
14. Indica a qué nivel del lenguaje (vulgar, coloquial, culto) corresponden estas palabras. Después,
escríbelas de otra manera: ustés, miajas, velay.
Son palabras del nivel vulgar del lenguaje.
■ Ustés: ustedes
■ Miajas: migajas
■ Velay: véalo ahí, aquí está
18. Enumera los elementos del realismo que refleja este texto y pon algún ejemplo:
■ Personajes reales/imaginarios: los personajes, los zaragozanos y el ejército francés, son reales.
■ Lugares verdaderos/inventados: verdaderos, Zaragoza es una ciudad de España.
38
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 59
20. Algunas de estas afirmaciones no se corresponden con el texto: corrígelas cuando sea necesario.
■ Se describe una escena en un palacio durante una fiesta. NO: Se describe una escena en un pazo
gallego tras una cacería.
■ Los protagonistas del relato son los perros y un niño. SÍ
■ En las descripciones, el narrador destaca aspectos agradables de una comida después de la caza.
NO: Se describen aspectos desagradables, violentos.
■ El niño tiene que competir con los perros por la comida. SÍ
■ La comida está servida en platos de cristal. NO: La comida está servida en platos de madera.
22. Apoyándote en las pistas que ofrece el texto, haz la prosopografía (la descripción física) del niño:
edad, ropa, aspecto…
El niño tiene tres o cuatro años, vestido con una ropa pobre y basta, marrón y blanca, que le hacía parecerse
a los perros.
ACTIVIDADES-PÁG. 61
1. Analiza cada uno de los textos que te ofrecemos. De cada uno de ellos debes decir: tipo de texto,
tema del que trata, partes en que está estructurado, lenguaje que utiliza, receptores a los que crees
que va dirigido, adecuación del lenguaje a los mismos, objetividad o subjetividad. No olvides poner
ejemplos de todo lo que deduzcas.
39
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
2. Con los datos anteriores, compara los tres textos y explica sus similitudes y diferencias.
Los tres textos tratan el mismo tema, pero el primero desarrolla la actitud de las personas, desde un punto
de vista moral, el segundo es científico y el tercero contiene información más asequible sobre el tema.
4. Exponlo a la clase (recuerda lo que aprendiste en el tema anterior sobre las técnicas de expresión
oral).
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 63
40
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
41
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 64
7. Convierte estas oraciones enunciativas en otra modalidad, que no puedes volver a repetir.
Respuesta libre.
8. Analiza la modalidad oracional de las oraciones de este fragmento de teatro romántico. Explica si se
ajustan a la intención del autor.
■ Tenéis derecho para todo. Enunciativa afirmativa
■ Vuestra hija es inocente, tan pura como el aliento de los ángeles que rodean el trono del Altísimo.
Enunciativa afirmativa
■ La sospecha a que puede dar origen mi presencia aquí a tales horas concluya con mi muerte, salga
envolviendo mi cadáver como si fuera mi mortaja… Imperativa
■ Sí, debo morir…, pero a vuestras manos. Imperativa
■ Pone una rodilla en tierra. Enunciativa afirmativa
■ Espero resignado el golpe; no lo resistiré; ya me tenéis desarmado. Exclamativa
■ Tira la pistola, que al dar en tierra se dispara y hiere al Marqués, que cae moribundo en los brazos
de su hija y de los criados, dando un alarido. Enunciativa afirmativa
■ ¡Muerto soy! Exclamativa
■ Aparta; sacadme de aquí…, donde muera sin que esta vil me contamine con tal nombre…
Imperativa
Sí, el autor da fuerza dramática al texto con las oraciones exclamativas e imperativas y utiliza las
enunciativas para informar al espectador y para las acotaciones.
42
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
9. Escribe un texto en el que utilices al menos tres oraciones desiderativas y tres dubitativas. El tema
puede estar relacionado con tu futuro laboral.
Respuesta libre.
10. Localiza en este texto una oración de cada una de las modalidades que has estudiado.
■ Cada vez que comienza un nuevo curso pienso que quizá sea el más feliz de todos. Enunciativa
afirmativa
■ A lo mejor me preocupo demasiado, pero no puedo dejar de pensar en todos los días que tengo por
delante. Dubitativa
■ Mi primera pregunta es dónde me siento. Interrogativa indirecta
■ Tal vez lo mejor sea dejarlo al azar, o no, mejor me pongo con alguien conocido. Dubitativa
■ Después llega el profesor. Enunciativa afirmativa
■ ojalá que sea profesora. Desiderativa
■ y empieza la siguiente cuestión. Enunciativa afirmativa
■ ¿será muy exigente? Interrogativa directa
■ ¿le gustará mucho poner malas notas? Interrogativa directa
■ Al cabo de pocos días, me siento más tranquilo. Enunciativa afirmativa
■ Mis compañeros siempre me dicen: Enunciativa afirmativa
■ «Relájate». Imperativa
■ Tienen razón. Enunciativa afirmativa
■ ¡qué exagerado soy! Exclamativa
ACTIVIDADES-PÁG. 67
1. Con los conocimientos que has adquirido y las pistas que puedes obtener del propio texto, sitúa estos
fragmentos literarios en la región lingüística que les corresponde.
■ Texto 1: castellano-leonés
■ Texto 2: castellano murciano
■ Texto 3: castellano andaluz
3. Haced entre toda la clase un trabajo sobre el léxico castellano de regiones que no sean la vuestra.
Podéis informaros a través de la Real Academia Española, a través de las páginas web de las
43
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
comunidades, pero también podéis entrevistar a personas que conozcáis de esas regiones. El objetivo
es tener un listado de palabras de uso frecuente con las que podáis comunicaros en toda España.
Elegid palabras relacionadas con la alimentación, la ropa, los viajes, el ocio, la salud, etc. Exponed
vuestras conclusiones. Haced un mural que incluya una tabla de palabras y sus variedades regionales.
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 68
1. Completa:
■ Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica se pronuncia en último lugar y se acentúan
cuando terminan en n, s o vocal.
■ Las palabras llanas son aquellas cuya sílaba tónica se pronuncia en penúltimo lugar y se acentúan
cuando no terminan en n, s o vocal.
■ Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica se pronuncia en antepenúltimo lugar y se
acentúan siempre.
5. Verdadero o falso:
■ Los diptongos llevan la tilde en la vocal fuerte (a, e, o). Verdadero.
■ Si en un diptongo hay que pronunciar con más fuerza la vocal débil (i, u), habrá que recurrir a una
tilde. Verdadero.
■ Cuando una vocal débil lleva tilde no se deshace el diptongo. Falso.
■ Una vocal débil acentuada se convierte en fuerte y, en la sílaba, se produce un hiato. Verdadero.
■ Un hiato es la unión de una vocal débil con otra fuerte en la misma sílaba. Falso.
■ Los triptongos siguen la misma regla de acentuación que los diptongos. Verdadero.
6. Localiza en las actividades 3 y 4 todas las palabras que lleven diptongo. Escribe, después, una oración
con cada una de ellas.
Nación, nacionalismo, Napoleón, escribió, exposición, opinión, Gaudí, anterior, murciélago, invasión,
pensáis, redacción.
Redacción de oraciones libre.
7. Busca en este texto todas las palabras que llevan tilde y explica por qué:
44
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 69
8. Empareja las palabras que coinciden en varias de estas oraciones y que solo se diferencian
gráficamente por la tilde. Explica el significado de cada una de ellas. Después, vuelve a escribir una
oración con cada una.
■ Secretaría: oficina donde se escriben y archivan documentos. En la secretaría del instituto se hacen
las matrículas.
■ Secretaria: persona que escribe y archiva documentos en una oficina. La secretaria del instituto me
hizo la matrícula.
■ Cazó: 3ª persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo cazar. Su tío cazó una liebre el
domingo.
■ Cazo: recipiente de cocina de metal. Echaron la liebre en un cazo para hervirla.
■ Sacó: 3ª persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo sacar. El mago sacó un conejo
de la chistera.
■ Saco: 1ª persona del singular del presente del verbo sacar. // Bolsa de tela para guardar ropa u
objetos. El hombre del saco es una leyenda urbana.
■ Adúltero: Persona que es infiel a su mujer o marido. Los adúlteros son castigados en algunos países.
■ Adulteró: 3ª persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo adulterar (falsificar). Se
adulteró el agua y contaminó el río.
■ Cerró: 3ª persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo cerrar. Cerró la puerta con un
gran estrépito.
■ Cerro: elevación pequeña del terreno. Subimos al cerro para contemplar todo el pueblo.
■ Bebé: niño o niña de pocos meses. El bebé aún no sabe andar.
■ Bebe: 3ª persona del singular del presente del verbo beber. Bebe mucha agua que es sano.
■ Sabía: 3ª persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo saber. Sabía la solución, pero
no la quiso decir.
■ Sabia: Persona que tiene grandes conocimientos. La abuela de mi madre tenía fama de sabia.
9. Pon tilde a las palabras monosílabas de estas frases. Sírvete de tu cuaderno para hacerlo.
■ ¿Qué significa que no hayas venido hoy a mi fiesta de aniversario?
■ Todos los días tomo un té a las cinco de la tarde como hacía cuando vivía en Inglaterra.
■ Sí, estoy de acuerdo en ver esta película si me prometes que otro día veremos una de ciencia
45
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ficción.
■ ¡Qué problemas tiene el libro de matemáticas! ¡Pobrecito!
■ Sé perfectamente de qué me hablas, no hace falta que me lo repitas más.
■ El que le dé limosna a los necesitados no significa necesariamente que haga un gran sacrificio, ya
que es rico.
■ ¿Tú sabes cuánto dinero cuesta comprar una casa para mí y mi familia en el pueblo de mi abuelo?
10. Escribe un relato en el que aparezcan todas estas palabras con tilde diacrítica: sí, dé, más, él, sé.
Respuesta libre.
3. Observa estos cuadros pintados por Goya. Describe el tema que representan y la etapa del pintor a la
que pertenecen.
■ Cuadro 1º: La pradera de San Isidro, escena costumbrista que representa la celebración de la fiesta
de San Isidro (patrono de Madrid) y a los madrileños merendando y divirtiéndose en la pradera, en
la orilla meridional del río Manzanares. Al fondo se ve el Palacio Real.
■ Cuadro 2º: El Aquelarre, fiesta de brujos, en el que el macho cabrío (el diablo) se ve a la izquierda
dirigiéndose a un grupo de brujos y brujas. Es uno de los cuadros que decoraba su casa, la Quinta
del sordo y que pertenece a la etapa de las pinturas negras.
4. Calca en tu cuaderno el mapa de Europa en época de Napoleón de la página 42. Diferencia con
colores el país invasor del que procedía Napoleón, los países ocupados por el emperador y los países
que consiguieron rechazar la invasión de las tropas napoleónicas.
46
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
■ Explica qué pretendía Napoleón al crear un Imperio que se extendiera por toda Europa. Napoleón
pretendía construir un imperio y difundir por él las ideas liberales de la revolución francesa.
■ Justifica por qué algunos países europeos se opusieron al emperador Napoleón Bonaparte.
Porque querían conservar su independencia, no querían ser gobernados por extranjeros y eran
contrarios a las ideas liberales de la revolución francesa.
5. ¿Cuál de estos edificios pertenece al estilo modernista? Justifica tu respuesta con los detalles que
observas en las fotografías.
La tercera imagen. Corresponde al edificio llamado La pedrera de Gaudí. Características del modernismo
que se pueden observar en esta construcción: formas redondeadas, líneas curvas, elementos decorativos
vegetales, uso de los azulejos, libertad a la hora de construir y decorar, arquitectura sugerente, bella, que
despierta los sentidos.
6. Explica si este pequeño texto cumple las condiciones para ser un buen texto de opinión:
No. Faltan los argumentos que defienden la tesis (la opinión).
7. Elige una película que hayas visto y elabora un texto de opinión sobre ella.
Respuesta libre.
47
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
8. Calca en tu cuaderno este mapa de España y sitúa en él cuatro zonas dialectales del español.
9. Verdadero o falso:
■ No corras es una oración enunciativa. FALSA
■ Dudo entre ir o no ir es una oración desiderativa. FALSA
■ Quizá coja ese tren es una oración dubitativa. VERDADERA
■ El avión sufrió un accidente es una oración optativa. FALSA
■ ¿Estás entendiendo algo? es una oración exclamativa. FALSA
11. Haz un comentario de texto del siguiente poema, siguiendo los pasos que aprendiste en la unidad 1 y
deteniéndote un poco más en las características del movimiento artístico al que pertenece y a la
biografía del autor.
Rima LXXIII
Cerraron sus ojos
que aún tenía abiertos,
taparon su cara
con un blanco lienzo,
48
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
y unos sollozando,
otros en silencio,
de la triste alcoba
todos se salieron.
La luz que en un vaso
ardía en el suelo,
al muro arrojaba
la sombra del lecho;
y entre aquella sombra
veíase a intérvalos
dibujarse rígida
la forma del cuerpo.
Despertaba el día,
y, a su albor primero,
con sus mil rüidos
despertaba el pueblo.
Ante aquel contraste
de vida y misterio,
de luz y tinieblas,
yo pensé un momento:
—¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
El autor: Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta romántico del siglo XIX. Además de sus poemas, escribió
relatos y leyendas en prosa.
Análisis del lenguaje: abundan los sustantivos que y los adjetivos calificativos que ayudan a describir la
tristeza de la escena, son lúgubres, deprimentes.
Es un poema muy descriptivo, con un lenguaje sencillo, claro, con pocas licencias poéticas.
Figuras retóricas:
Epítetos: blanco lienzo, triste alcoba
Hipérbatos: “Ante aquel contraste / yo pensé un momento”
Hipérboles: a través de exclamaciones como “¡Dios mío, qué solos / se quedan los muertos!”
Conclusión
El poema cumple todas las características del género lírico: subjetividad, expresión de los sentimientos.
También tiene las características del estilo romántico: sentimientos extremos, escenas tristes,, temas
lúgubres (en este caso la muerte)
49
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
12. Completa este crucigrama en tu cuaderno teniendo en cuenta que todas las palabras llevan tilde.
1 R Í O 3
E O 5
P 2 R E
2 P Ú A N E S
B Ó N 4 P
L E É T Í
3 M I T O L O G í A
C O
4 N A C I Ó N
GIGANTES CONTEMPORÁNEOS-PÁG. 73
1. Además de Elias Howe, otros personajes participaron en el desarrollo de la máquina de coser. Busca
en internet quiénes fueron y la aportación que realizaron al invento.
■ Walter Hunt (1796-1859): Inventor e ingeniero norteamericano, creó la máquina de coser cuyo
diseño aprovechó Elias Howe, y el imperdible.
■ Isaac Merrit Singer (1811-1875): Empresario estadounidense, mejoró el diseño de la máquina de
Elias Howe, preparándola para su uso doméstico y permitiendo el pago a plazos.
2. Contesta si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, conviértelas en
verdaderas:
■ Elias Howe inventó la máquina de coser. FALSO: Se aprovechó del diseñó de otro inventor.
■ La máquina de coser es el resultado del trabajo de muchos inventores. VERDADERO
■ Ha provocado la pérdida de miles de puestos de trabajo. FALSO: Ha contribuido a crear millones de
puestos de trabajo.
■ Walter Hunt no la patentó por consejo de su hija. VERDADERO
■ Las máquinas del sastre francés Barthélemy Thimonnier fueron destruidas en un incendio.
VERDADERO
■ Elias Howe ideó la cremallera. VERDADERO
■ Walter Hunt es el padre del imperdible. VERDADERO
50
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
3. Investiga: existen muchas marcas de máquinas de coser en el mercado, pero ¿cuáles son las tres más
conocidas?
Singer, Alfa (española), Sigma son las más conocidas; otras: Elna, Brother, Refrey.
5. Describe con tus propias palabras, basándote en este texto, cómo pudo pasar Elias Howe de un sueño
que tuvo a inventar la máquina de coser.
Las lanzas de los salvajes que aparecían en el sueño de Elías Howe las convirtió en las agujas de la máquina
de coser, que subían y bajaban como en su invento.
6. Siguiendo las pautas del debate (intervenciones breves, respeto al turno de palabra…), discutid la
siguiente propuesta: Se ha acordado conceder 1 000 000 de euros al inventor de la máquina de coser,
como premio a su contribución a la industria textil.
Respuesta libre.
7. Describe algún proceso de tu ámbito profesional en el que se utilice una máquina de coser. Si no
existe ninguno, puedes explicar el de otro perfil profesional que conozcas.
Respuesta libre.
51
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Desafío Pisa-PÁG. 75
1. Utiliza los datos del recibo para rellenar la tarjeta de garantía. El nombre y los datos del propietario
ya se han rellenado.
■ Cámara modelo: Rolly Fotomex 250 zoom
■ N.º de serie: 30910963
■ Fecha de compra: 19/10/1999
■ Precio de compra: 131,69 €
4. Al final de la factura aparecen escritas las palabras «gracias por su compra». Una de las razones de
ello es sencillamente la de ser educado. ¿Cuál sería otra posible razón?
Reconocerle como cliente y animarle a hacer nuevas compras.
ACTIVIDADES-PÁG. 77
1. Señala el país pionero en la Revolución Industrial y en qué países de Europa se extendió, desde
comienzos del siglo XIX, el proceso industrializador.
El pionero fue Gran Bretaña y se extendió a Alemania, Bélgica, Francia y Estados Unidos.
2. Investiga: ¿en qué consiste el proceso de pasteurización? ¿De dónde procede el nombre? Busca
información sobre Pasteur y relata sus diferentes contribuciones al progreso de la humanidad.
Se calientan los líquidos a altas temperaturas para eliminar los agentes patógenos, como bacterias,
protozoos, mohos y levaduras; después, se enfrían y se sellan herméticamente los recipientes.
Louis Pasteur (1822 – 1895), científico y químico francés, puso en práctica este método el 20 de abril de
1864, y le dio su nombre al proceso.
La pasteurización mejoró la calidad de muchos alimentos, sobre todo en el caso de la leche, que así se podía
transportar a largas distancias sin descomponerse, manteniendo sus propiedades y sin riesgo de que los
consumidores enfermen. Hoy en día se sigue utilizando esta técnica de procesado de alimentos.
3. ¿Cuáles fueron las primeras regiones españolas que instalaron industrias? ¿En qué momento del siglo
XIX? Sitúalas en un mapa de España y averigua si actualmente siguen acogiendo industrias
relevantes.
La industrialización en España llegó más tarde que en el resto de Europa por la falta de inversión y de
capitales, debido a la pobreza provocada por la guerras de la Independencia, las guerras carlistas y las
guerras coloniales.
Las provincias pioneras fueron Málaga, Asturias, Vizcaya, Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona.
52
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
4. Cita cuatro productos actuales elaborados con alguno de los metales que se empezaron a utilizar en
la segunda fase de la Revolución Industrial.
■ El cobre, el níquel y el aluminio que, actualmente bien aislados o en aleaciones, se utilizan en la
industria.
■ El cobre en cables eléctricos, frenos de coche, instrumentos musicales, campanas,
■ Níquel para baterías recargables, monedas, recubrimientos, volantes de relojes mecánicos,
■ El aluminio para fabricar las láminas para envolver alimentos, latas, tetrabrics, soldaduras,
contenedores criogénicos,
5. De todos los descubrimientos de la industria química, elige uno y explica por qué crees que fue
importante. Para ello, documéntate sobre sus usos.
Pueden elegir entre éter, pasteurización y aspirina.
■ Éter: líquido incoloro muy inflamable, con bajo punto de ebullición, de sabor acre y ardiente. El 30
de marzo de 1842, el estadounidense M. D. Crawnford Williamson Long lo utilizó por primera vez
como anestesia, pero fueron los dentistas Horace Wells y Wlilliam Morton los que lo dieron a
conocer al mundo.
■ Pasteurización: se remite a la actividad nº 2.
■ Aspirina: ácido acetilsalicílico. Charles Frédéric Gerhardt lo sintetizó en 1853, mejoró su sabor
amargo y sus efectos secundarios, como la irritación de estómago al mezclarlo con otras sustancias.
Pero no fue hasta 1897, en que el farmacéutico Felix Hoffman, buscando un alivio para los dolores
reumáticos de su padre, cuando se fabricó la aspirina en grandeS cantidades, en sus laboratorios
Bayer.
53
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
6. En grupo, elaborad una lista de los avances médicos más importantes, votadlos y ordenadlos en
función de la calificación que les habéis otorgado.
■ Avances en el estudio de la división celular
■ Definición de las leyes de la herencia
■ Descubrimiento de los cromosomas en las células
■ Comprensión de la importancia de la higiene
■ Identificación de los bacilos de la tuberculosis y el cólera.
7. Realicemos un viaje en el Transiberiano. Copia un mapa de Europa y Asia y colorea las regiones que
atravesaba el tren en su recorrido.
Moscú, Nizhny Nóvgorod, Gorki-Moskovski, Perm, Ekaterimburgo, Omsk, Novosibirsk, Krasnoyarsk, Irkutsk,
Chitá, Társkaya, Jabárovsk, Vladivostok.
8. Deduce: ¿qué clases sociales crees que eran las que viajaban en este tipo de trenes? ¿Serían
asequibles a grandes sectores de la población?
Las clases altas, los ricos y los nobles, que tenían dinero suficiente para pagar el alto coste del billete de
trenes como el Transiberiano.
9. Explica cómo Alemania consiguió arrebatar al Reino Unido su posición de primera potencia
económica. ¿Era importante la formación profesional para los alemanes de finales del siglo XIX y
principios del XX? ¿Y ahora?
54
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Alemania innovó e invirtió en tecnología y ciencia, mejoró las técnicas de producción, creó nuevas
industrias y abrió campos de investigación, y puso grandes medios en la formación de los trabajadores.
Sí, la formación profesional fue uno de los puntos de mayor inversión de la política alemana de aquella
época.
En la actualidad, los alumnos al terminar el nivel secundario I pueden iniciar la formación profesional en una
escuela profesional o de oficios, a la que acuden dos o tres veces por semana: el resto del tiempo hacen
prácticas en una empresa, lo que se conoce como formación dual y es el modelo que España pretende
importar para su sistema educativo.
10. ¿Por qué la segunda Revolución Industrial se conoce como «gran capitalismo»?
En la segunda Revolución Industrial se abandona el liberalismo económico, ya que las nuevas industrias
necesitan inversiones, dinero de los bancos y de las sociedades de capital para ampliarse y expandirse, de
ahí el término «capitalismo».
ACTIVIDADES-PÁG. 79
1. Explica las diferencias de opinión que mantenían los anarquistas y los marxistas acerca del
proletariado.
Para los marxistas el proletariado debe adquirir poder para organizar y repartir la riqueza del país
(«dictadura del proletariado»), mientras que los anarquistas rechazan la intervención del proletariado en los
asuntos económicos.
3. Elaborad en clase un trabajo sobre los sindicatos actuales que existen en España y que representan a
trabajadores de vuestra futura profesión: cada grupo debe elegir uno e informarse de sus principios,
objetivos y actividades. Exponedlo en clase y debatid sobre las diferencias entre cada uno de ellos.
■ Agrupación de los Cuerpos de la Administración de Instituciones Penitenciarias (ACAIP)
■ Alternativa Sindical de Trabajadores (AST)
■ Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA)
■ Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza (ANPE)
■ Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-F)
■ Comisiones Obreras (CC.OO.)
■ Confederación de Sindicatos de Trabajadores de la Enseñanza (STEs)
■ Confederación General del Trabajo (CGT)
■ Confederación Intersindical Galega (CIG)
■ Confederación Nacional del Trabajo (CNT)
■ Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)
■ Coordinadora Obrera Sindical (COS)
■ Euskal Herriko Nekazarien Elkartasuna (EHNE)
■ Eusko Langileen Alkartasuna-Solidaridad de los Trabajadores Vascos (ELA-STV)
■ Ezker Sindikalaren Konbergentzia (ESK)
■ Intersindical - Confederació Sindical Catalana
55
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 80
1. ¿Qué pretendían los gobiernos de algunos países europeos y de Estados Unidos al ocupar territorios
fuera de sus fronteras?
Buscar nuevos mercados, prestigio político y ocupar lugares estratégicos.
Sobre un mapamundi político actual, cita los países que fueron colonizados por Reino Unido, Francia,
Alemania, Bélgica, Estados Unidos y Japón.
■ Reino Unido: Asia central y sur, India, Birmania, Singapur, Australia y Nueva Zelanda.
■ Francia: Argelia, Marruecos, Túnez, Madagascar, Mozambique, Angola.
■ Alemania: Togo, Camerún, África suroccidental, Tanganica.
■ Bélgica: Congo.
■ Estados Unidos: Alaska y mitad sur de América del Norte (todo lo que conocemos como Estados
Unidos).
■ Japón: Corea, Manchuria, Isla Formosa, Taiwán.
2. Localiza en el mapa el canal de Suez. Buscad información y, en grupo, comentad los beneficios
económicos y técnicos que supuso su construcción.
¿Qué nación fue la más favorecida por la apertura del canal de Suez? Justifica tu decisión.
56
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
El canal de Suez es una vía artificial de navegación que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo, tiene 163
km de longitud y es la frontera entre África y Asia. Se construyó entre 1859 y 1869, utilizando por primera
vez máquinas excavadoras, con el proyecto de Fernando de Lesseps. Era la ruta del comercio entre Europa y
Asia, sin tener que rodear África.
En 1875, el Reino Unido compró a Egipto sus acciones y tomó el control de esta ruta, de este modo se
convirtió en el país que más beneficios obtuvo del canal de Suez.
En 1957, la ONU intervino y le concedió al presidente de Egipto su administración, hasta su cierre en 1967.
En 1975 se reabrió y continúa siendo una ruta activa en nuestros días.
ACTIVIDADES-PÁG. 81
1. ¿Con qué rey se restableció en el trono la Casa de Borbón tras el derrocamiento de la Primera
República?
Con Alfonso XII, hijo de Isabel II, la reina que fue destituida en el año 1869 por los generales Prim y Serrano.
2. ¿A qué se denomina desastre del 98? Sitúa Cuba y Puerto Rico en el mapa.
Se denomina desastre del 98 a las consecuencias que se derivaron de la pérdida, en 1898, de las últimas
colonias españolas, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y de su anexión por el gobierno de Estados Unidos. Esta
derrota ante Estados Unidos supuso un declive del comercio y el descenso de España a potencia de segundo
orden.
57
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Esta actividad pretende desarrollar las competencias de aprender a aprender, social y ciudadana y
comunicación lingüística. Se pretende que el alumno sea capaz de establecer conexiones entre los
contenidos presentados en el libro y los sucesos y circunstancias que afectan a las personas en la vida real.
La organización de los datos obtenidos y su exposición oral o escrita de manera estructurada y comprensible
ayudarán al alumno a adquirir aquellas competencias mencionadas.
3. ¿Estaban obligados todos los españoles a participar en la guerra para mantener el dominio sobre las
últimas colonias?
No, los que podían se pagaban la exención de participar en la guerra.
ACTIVIDADES-PÁG. 83
4. Explica brevemente los principales problemas a los que tuvo que enfrentarse Alfonso XIII al ocupar el
trono.
Los principales problemas a los que tuvo que enfrentarse fue la guerra carlista, la oposición de los
republicanos y la oposición de los regionalismos vasco, catalán, gallego y andaluz.
58
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
6. En grupo, elaborad un trabajo sobre Marruecos para exponerlo a los compañeros. Podéis hacer una
presentación digital y después mostrar un recorrido por su historia desde que se constituyó como
protectorado español. Deteneos, sobre todo, en la situación actual: la frontera en torno a las
ciudades de Ceuta y Melilla. ¿Desde cuándo son españolas? ¿Por qué se ha construido una valla?
¿Quiénes intentan saltarla? Comentad en grupo las causas y las consecuencias.
Historia
■ Neolítico: Ya había plantaciones agrícolas y ganadería. El desierto del Sáhara era una sabana.
■ Edad Antigua: conquistaron el territorio los fenicios (siglo XII a. C.), los romanos, el califato Omeya
(siglo VII d. C.), los almorávides (siglo XI d. C.)
■ Edad Contemporánea: protectorado español entre 1912 y 1952; consigue la independencia en 1956
y Hassan I impone una monarquía absolutista. En 1999, Mohamed VI propone una política que da
un paso a la democracia, la justicia, la educación y los derechos humanos.
■ Del antiguo protectorado, Ceuta y Melilla permanecen como ciudades autónomas bajo el estado
español. Desde los años 70, Marruecos viene reivindicando su devolución.
■ Las partes española y marroquí en Melilla están separadas por una barrera física que dificulta la
inmigración ilegal y el contrabando comercial. Intentan saltarla los africanos que huyen de sus
condiciones de vida y buscan en Europa nuevas oportunidades.
¿Existen otras vallas en el mundo? ¿Dónde?
Otras vallas en el mundo: en Cisjordania (Israel); entre Méjico y Estados Unidos; entre Eslovaquia y
Rumanía; la «línea verde» de Chipre; «la pared» del Sáhara; la barrera de Belfast en Irlanda; el paralelo 38
entre Corea del Norte y del Sur; el muro de las favelas en Brasil.
7. Averigua qué significan las siglas de las instituciones que luchaban por la clase obrera y si siguen
existiendo en la actualidad.
■ PSOE: Partido Socialista Obrero Español. Continúa activo.
■ INP: Instituto Nacional de Previsión. Desaparecido en 1978.
■ UGT: Unión General de Trabajadores. Continúa activo.
■ CNT: Confederación Nacional del Trabajo. Sigue activo.
8. Enumera las mejoras que lograron los obreros en el desarrollo de su trabajo y expresa tu opinión
sobre la importancia y repercusiones de haberlas conseguido.
■ Legalización de los sindicatos.
■ Descanso dominical.
■ Pensiones para los jubilados.
■ Regularización del trabajo en la infancia.
■ Elaboración del código del trabajo.
■ Estatuto de la enseñanza profesional para mejorar la formación.
9. Copia en tu cuaderno solo aquellas frases relacionadas con el paso del siglo XIX al XX en España:
■ La forma de gobierno fue una monarquía parlamentaria.
■ El PSOE se fundó como institución en defensa de los trabajadores.
59
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
10. Elabora un eje cronológico en el que se incluyan los principales acontecimientos de los reinados de
Isabel II, Alfonso XII y Alfonso XIII.
■ Isabel II: 1843 Subida al trono. 1852 Construcción del ferrocarril. 1855 Desamortización de tierras.
1857 Organización territorial en provincias. 1868 Muerte.
■ Alfonso XII: 1874 Subida al trono y establecimiento de una monarquía parlamentaria. 1875,
Segunda guerra carlista. 1876 Segunda Constitución, que establece el sufragio masculino
restringido. 1885 Muerte.
■ Alfonso XIII: 1886 Subida al trono (aunque fue regente su madre). 1898 Pérdida de las últimas
colonias. 1921 Derrota de las tropas españolas en Annual, Marruecos, y concesión del protectorado.
1931 Exilio y fin de su reinado.
ACTIVIDADES-PÁG. 84
1. Analiza estos cuadros de Sorolla: explica el tema, el momento del día que reflejan, cómo incide la luz
en los objetos, qué colores utiliza, si los elementos del cuadro están muy definidos o poco perfilados.
2. El objetivo del pintor impresionista es provocar una «impresión» en el espectador. Explica qué
impresión te causa cada uno de los cuadros que has analizado. Contrastadlo después en clase.
Respuesta libre.
3. Elige un cuadro e infórmate de cuándo lo pintó, en qué momento de su vida. Para ello puedes
consultar distintas páginas web, entre ellas la del museo Sorolla de Valencia.
Respuesta libre.
60
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 85
4. Valora las obras de arte de esta página: ¿te resultan agradables a la vista? ¿Crees que los artistas han
conseguido unir utilidad y belleza?
■ Palacio de Cristal: une utilidad y belleza.
■ Puente sobre el río Huécar: representa la utilidad, aunque no persigue la belleza pero sí la
aplicación de la técnica.
■ La pintura Una desgracia: refleja la realidad de una situación cotidiana, su utilidad es la descripción
de un hecho y denuncia la situación de los obreros. Al ser una obra de arte, también podemos
valorar la belleza que transmite el cuadro.
■ La siesta: no persigue ninguna utilidad, pero, igual que el anterior, consigue la belleza mediante la
creación artística.
5. ¿Qué colores predominan en los cuadros? ¿Reflejan los colores de la realidad que retratan?
Los marrones en todas sus gamas, negros, azules y blancos.
Sí, intentan reflejar los detalles verdaderos de los objetos que reproducen.
6. Elige entre estas frases aquellas que creas que se corresponden a la temática de los cuadros.
■ Las escenas son momentos de gran importancia en la vida de las personas retratadas.
■ Los cuadros representan momentos cotidianos que suceden a cualquier persona.
■ Podrían ser fotografías.
■ Aparecen representados reyes, héroes y grandes personalidades de la época.
ACTIVIDADES-PÁG. 87
Explica por qué algunos españoles están precisamente en ese país y en qué consiste su trabajo.
Muchos españoles emigraban a Guinea, que era territorio español, para trabajar en los campos de cacao.
2. Señala el párrafo más descriptivo del texto y enumera todos los adjetivos calificativos utilizados en él.
Desde «A los ojos» hasta «para allá».
Adjetivos: bella, verde, ecuatorial, bajas, enormes, madereros.
61
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
3. Realiza una descripción del clima ecuatorial con los datos que aporta el texto.
Hace calor, hay una densa humedad, siempre está verde (es un bosque ecuatorial).
4. Infórmate sobre alguien que haya tenido que emigrar y dejar a su familia en España y cuenta su
historia.
Respuesta libre. Pueden preguntar a personas nacidas entre los años 30 y 40 y a los nacidos entre el 90 y el
95, que son la nueva oleada de la emigración española.
ACTIVIDADES-PÁG. 88
1. Marca las afirmaciones que consideres correctas en relación con el poema de Juan Ramón Jiménez:
■ El autor considera la poesía en sí misma lo más importante.
■ El autor refleja el deseo del conocimiento intelectual.
■ El autor expresa una idea religiosa.
■ El poema posee rima consonante en los versos pares.
■ Todos los versos tienen la misma medida.
■ En los dos últimos versos, el autor recurre al hipérbaton.
■ En el poema se utiliza la anáfora.
ACTIVIDADES-PÁG. 89
6. Señala los personajes del cuento. ¿Qué travesura comete la princesa? ¿Cuál es el motivo del enfado
del rey?
■ Un rey, su hija la princesita y el buen Jesús.
■ La princesita se va al cielo sin permiso y roba una estrella.
■ El rey se enfada porque le había prohibido ir al cielo y porque cree que el Señor se va a enojar.
62
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
7. ¿Por qué el poeta escribe un cuento a la niña? Justifica la respuesta e incluye los versos
correspondientes.
Porque se va, es una despedida y quiere que la niña lo recuerde. “Ya que lejos de mí vas a estar”.
8. Indica qué características del modernismo tiene el poema: tema, paisaje, lenguaje, objetos y tipo de
verso.
■ Tema: la huida de la realidad, contando un cuento bonito, con magia y personajes positivos.
■ Paisaje: es un paisaje de fantasía, lleno de elementos bellos, metales preciosos, el cielo y las
estrellas.
■ Lenguaje: con elementos exóticos, y expresiones cultas y sorprendentes, palabras muy sonoras.
■ Objetos: abundancia de objetos y animales exóticos, un kiosko de malaquita, un rebaño de
elefantes, un manto de tisú.
■ Tipo de verso: versos breves, ágiles, sin estructura, decasílabos, octosílabos, trisílabos y tetrasílabos,
mezclando arte menor y arte mayor, rima consonante, son típicos del modernismo, que buscaba
también en la estructura métrica la sorpresa.
■ Uso de anáforas que dan mucha agilidad y ritmo al poema (tan bonita, Margarita/ tan bonita como
tú).
ACTIVIDADES-PÁG. 91
11. Señala los adjetivos que se repiten y los sustantivos a los que se refiere.
■ Buen (amigo).
■ Bella (primavera) Bello (mole del Moncayo).
■ Blanca (mole del Moncayo) (margaritas).
■ Alto (Duero) (Espino).
63
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
12. Basándote en los datos que aporta el poema, averigua dónde se halla la zona geográfica de España en
la que está localizado el mismo (comunidad, capital, ríos y montes).
Las palabras clave son:
■ Moncayo, que es el monte más alto del Sistema Ibérico y que se encuentra en la provincia de Soria,
pertenece a la comunidad de Castilla y León, cuyas provincias son Ávila, Burgos, León, Palencia,
Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora, y no tiene capital declarada en su estatuto.
■ Alto Duero: el río Duero nace en los Picos de Urbión, provincia de Soria, atraviesa Castilla y León y
se interna en Portugal, donde desemboca por Oporto. El alto Duero discurre por la provincia de
Soria, entre el límite con Zaragoza, por eso el poeta ve el Moncayo.
■ Aragón: comunidad autónoma con las provincias de Zaragoza (su capital), Huesca y Teruel.
13. La esposa de Machado, Leonor, murió muy joven, y el poeta le pide a su amigo Palacio que lleve
flores a su tumba: localiza la estrofa que corresponde a esta petición.
Es la última estrofa:
Con los primeros lirios
y las primeras rosas de las huertas,
en una tarde azul, sube al Espino,
al alto Espino donde está su tierra…
14. Sitúa el poema en su etapa literaria y relaciónalo con las características de la época y del autor.
El poema lo escribió Antonio Machado, poeta español perteneciente a la Generación del 98, del primer
cuarto del siglo XX. Expresó en él su tristeza por la muerte prematura de su esposa, Leonor, con un lenguaje
sencillo, comprensible, con una forma poética de gran belleza.
Vocabulario. Palabras que tienes que conocer para entender el poema: averigua su significado y compón
una oración con cada una de ellas.
■ libarán: chuparán el jugo de las flores
■ luengas: largas
■ estepa: tierra llana y muy extensa.
■ sementeras: sembrados
■ reclamos: sonidos que atraen a los animales para cazarlos.
■ furtivos: cazadores ilegales
■ labriegos: labradores
■ mole: masa grande
ACTIVIDADES-PÁG. 92
64
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
17. ¿Cómo consigue el autor crear expectación, curiosidad por saber lo que dice la carta?
Con la descripción de la acción: coge la carta, la deja, la vuelve a coger, la estruja, la hace pedazos, pero no
la abre y el lector no sabe lo que contiene.
ACTIVIDADES-PÁG. 93
21. Elige los adjetivos con los que definirías a Max Estrella: irónico, sincero, culto, triste, optimista, joven,
extravagante, analfabeto, pobre, revolucionario.
Irónico, culto, extravagante.
22. Uno de los rasgos más importantes de la obra de Valle-Inclán es el esperpento: elige las frases en las
que creas que aparece esta característica.
El esperpento consiste en mostrar escenas y personajes reales deformados, como si estuvieran reflejados en
un espejo cóncavo o convexo. Así, la escena transcurre en el Ministerio de la Gobernación, un lugar con
«aire de cueva y olor frío de tabaco rancio»; allí hay «guardias soñolientos» y entra un personaje borracho
que dice: «¡Traigo detenida a una pareja de guindillas!» (cuando es él el que está detenido).
23. Investiga qué significa la palabra cesante en la época en la que se desarrolla la obra.
Cesante es un empleado, secretario, funcionario del gobierno, que ha perdido su empleo porque el partido
que lo contrataba no está ya en el poder y, por tanto, está en paro.
ACTIVIDADES-PÁG. 95
1. Busca en internet distintas entrevistas laborales. Te darás cuenta de que no son todas iguales. Elige
una de ellas y, siguiendo las pautas que te hemos dado, explica las normas que se han cumplido y las
que no. Analiza el lenguaje que se ha utilizado por parte de entrevistador y entrevistado y la
adecuación de este. Observa las posturas, los gestos. Explica si te parece seria y formal y si el
candidato tiene posibilidades de obtener el puesto.
Respuesta libre
2. Escribe una carta de presentación para este anuncio laboral: «Se busca chico/a para trabajar en el
turno nocturno de nuestra empresa» (elige la que quieras en función de tu perfil).
Respuesta libre.
65
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 97
1. Localiza y escribe las oraciones impersonales que encuentres en estos dos textos:
Texto 1
En Murcia hace calor.
Se prevé que durante todo el verano habrá temperaturas por encima de 40 °C.
En Santander hace frío.
Texto 2
Es el amanecer.
Es verano.
En las terrazas se desayuna tranquilamente.
Hace calor.
Hay muchas y muy guapas.
Hace años.
2. ¿En cuál de los dos textos abundan más las oraciones impersonales? ¿Por qué crees que sucede así?
En los dos textos hay parecido número de oraciones impersonales, ya que ambos describen situaciones
meteorológicas y, el segundo contiene oraciones con el verbo impersonal hacer.
ACTIVIDADES-PÁG. 98
3. ¿Qué sensación te transmite el segundo texto? Relaciónalo con el uso de oraciones impersonales.
Describe situaciones que le suceden a todo el mundo y por lo tanto transmite una sensación de generalidad, de
impersonalidad.
66
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Impersonales:
■ Se cree que los extraterrestres existen.
■ Se avanzaba tranquilamente por el camino.
■ Se llegó a la luna en el siglo XX.
■ Se trata a los enfermos.
■ Se busca al asesino.
■ Se da a los niños pequeños.
5. Juega a ser meteorólogo: escribe un texto con oraciones impersonales que describa el tiempo de
toda la Península el próximo fin de semana.
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 99
Texto 1
b) ¿Cuál es la idea que plantea? Subraya la parte del texto en que lo hace.
El error lingüístico que se comete al transformar las oraciones personales en impersonales.
67
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Texto 2
A propósito de oraciones impersonales, no puedo dejar de referirme al uso del verbo «haber», una
verdadera calamidad para mucha gente cuando se trata de hablar o de escribir. El verbo «haber» tiene en
nuestro idioma varias formas o modalidades. La más empleada es la de verbo impersonal, con diversos
significados: suceder, acaecer, acontecer, celebrarse, efectuarse, ser necesario o conveniente, estar en
alguna parte o lugar, hallarse o existir, etc. Cuando el verbo «haber» se emplea como impersonal, en
oraciones que por definición no tienen sujeto, se usa solo en la 3.ª persona del singular, sin sujeto, e
independientemente de que su complemento directo sea singular o plural: «Ayer hubo una fiesta», «Ayer
hubo varias fiestas»; «Mañana habrá una sola función», «Mañana habrá varias funciones»; «En la puerta
había un guardia mal encarado», «En la puerta había varios guardias mal encarados»; «Si hubiera una
persona que pudiera ayudarnos…», «Si hubiera algunas personas que pudieran ayudarnos…»; «Lo haremos
así, aunque haya alguien que se oponga», «Lo haremos así, aunque haya muchos que se opongan»; «Hay
uno solo que no está de acuerdo»; «Hay varios que no estamos de acuerdo…». Según lo dicho son errores
las siguientes expresiones: «hubieron fiestas», «habrán varias funciones», «habían varios guardias », «si
hubieran varias personas», «aunque hayan muchos», «habemos varios»…
Cuando el verbo «haber» se usa en la formación de los tiempos compuestos de todos los verbos, sí se
conjuga en todas sus formas, y no solo en tercera persona del singular: «Todos los que hemos (en lugar de
«habemos», que no se usa nunca) leído El Quijote»; «Después de que ellos hubieron comido, salieron a
pasear»; «Ya ellos habrán llegado»; «Todavía los periódicos no habían salido»; «Si ellos lo hubieran
sabido…»; «Aunque ellos no lo hubiesen querido»; «Cuando nosotros hubiéremos regresado»; «Los que
hayan venido…»…
En estos casos no se trata del verbo «haber», sino de los verbos «comer», «llegar », «salir», «saber» y
«venir». «Haber» aquí actúa como auxiliar de estos verbos, para formar sus tiempos compuestos.
No se trata, pues, de que verbos como «hubieron», «habemos», etc., sí pueden usarse, sino de que solo se
usan cuando «haber» es auxiliar de otros verbos para formar sus tiempos compuestos.
Fuente: <www.fundeu.es/noticia/con-la-lengua-errores-frecuentes-en-ellenguaje-
periodistico-venezolano-y-5-4613>
Busca en el texto los ejemplos de frases impersonales correctas e incorrectas con el verbo haber, y
corrige las últimas.
Frases impersonales correctas:
«Ayer hubo una fiesta», «Ayer hubo varias fiestas»; «Mañana habrá una sola función», «Mañana habrá
varias funciones»; «En la puerta había un guardia mal encarado», «En la puerta había varios guardias mal
encarados»; «Si hubiera una persona que pudiera ayudarnos…», «Si hubiera algunas personas que pudieran
ayudarnos…»; «Lo haremos así, aunque haya alguien que se oponga», «Lo haremos así, aunque haya
muchos que se opongan»; «Hay uno solo que no está de acuerdo»; «Hay varios que no estamos de
acuerdo…».
Frases impersonales incorrectas:
■ «Hubieron fiestas». Hubo fiestas.
■ «Habrán varias funciones». Habrá varias funciones.
■ «Habían varios guardias». Había varios guardias.
■ «Si hubieran varias personas». Si hubiera varias personas.
■ «Aunque hayan muchos». Aunque haya muchos.
■ «Habemos varios». Hay varios.
68
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 100
2. Haced un trabajo en grupo: repartíos los países de habla no hispana de Europa y América y averiguad
si tienen sede del Instituto Cervantes y qué actividades programan. Exponed los resultados en clase y
comentad la importancia de nuestra lengua en el mundo.
■ Respuesta libre. Países en los que hay sede del Instituto Cervantes:
‒ América: Estados Unidos, Brasil.
‒ Europa: Grecia, Gran Bretaña, Serbia, Francia, Alemania, Eslovaquia, Italia, Rusia, Portugal,
Bélgica, Rumanía, Hungría, Chipre, Polonia, Irlanda, República Checa, Turquía, Suecia, Bulgaria,
Países Bajos, Austria, Croacia.
ACTIVIDADES-PÁG. 101
3. Encuentra las variantes hispanoamericanas del español en estos dos fragmentos de canciones:
■ Quimbara: Quimbara, rumba, bombo, un momentico así, guaguancó.
■ Si me voy antes que vos: vos.
4. Escucha y escribe la letra de una canción sudamericana que te guste. Localiza en ella variantes
lingüísticas del español.
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 103
1. Practica primero la separación de sílabas dividiendo correctamente las de estas palabras. (Si tienes
dificultades para hacerlo, sitúa la mano en la garganta y pronuncia la palabra a golpes. Cada golpe de
voz es una sílaba.)
Cons-ta-tar, des-cri-bir, ads-cri-bir, es-ta-men-to, es-tu-dia-rí-a, o-pi-nión, pos-ter-gar, des-ha-cer, an-he-lo,
a-bre-via-tu-ra, cam-biar, des-cam-biar, pres-cri-to, de-mo-cra-cia, re-pú-bli-ca, ab-so-lu-tis-mo.
3. Localiza los errores de separación y explica en cada caso qué norma incumplen.
■ es-puta: la separación da lugar a una palabra malsonante.
■ a-penas: no se debe dejar una vocal aislada.
■ a-tenderlos: no se debe dejar una vocal aislada.
■ contagi-os: no se pueden separar diptongos.
■ aliment-ación: no se pueden separar las letras de una misma sílaba,
69
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
4. Copia este texto en tu cuaderno y corrige todos los errores básicos de separación que encuentres:
Ahora que el obispo de
de Renada, a la que pertenece
esta mi querida aldea de Valverde
de Lucerna, anda, a lo que se dice,
promoviendo el proceso para la
beatificación de nuestro Don Manu-
el, o, mejor, san Manuel Bueno,
que fue en esta párroco, quiero
dejar aquí consignado, a mo-
do de confesión y solo Dios sabe,
que no yo, con qué destino, todo
lo que sé y recuerdo de aquel va-
rón matriarcal que llenó toda la
más entrañada vida de mi alma, que
fue mi verdadero padre espiritu-
al, el padre de mi espíritu, del mío,
el de Ángela Carballino.
Al otro, a mi padre carnal y temporal,
apenas si le conocí, pues se me murió
siendo yo muy niña. Sé que había
llegado de forastero a nuestra
Valverde de Lucerna, que aquí
arraigó al casarse aquí con mi ma-
dre. Trajo consigo unos cuantos li-
bros, el Quijote, obras de teatro
clásico, algunas novelas, historias,
el Bertoldo, todo revuelto, y de esos
libros, los únicos casi que había
en toda la aldea, devoré yo ensu-
eños siendo niña. Mi buena madre
apenas si me contaba hechos o dichos
de mi padre. Los de don Manuel, a quien,
como todo el mundo, adoraba, de quien
estaba enamorada —claro que castí-
simamente—, le habían borrado el re-
cuerdo de los de su marido.
A quien encomendaba a Di-
os,y fervorosamente, cada
día al rezar el rosario.
MIGUEL DE UNAMUNO: San Manuel Bueno, mártir
■ Ma-nuel
■ Espiri-tual
■ Ensue-ños
■ Dios
70
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
1. Observa esta caricatura publicada en 1898. ¿Qué crees que muestra esta escena? Muestra a unos
personajes vestidos con uniformes, trajes y símbolos de varios países. Son los dirigentes de los
imperios coloniales del siglo XIX, que se están repartiendo el mundo como si fuera un pastel. ¿Con
qué países asociarías a los personajes que aparecen representados?
China Francia
Japón
Imperio Prusia Rusia
británico
2. Relaciona cada frase con una de las siguientes ideologías o sistemas políticos: anarquismo,
socialismo, monarquía, república, dictadura.
■ Los bienes son propiedad común, todo es de todos. Socialismo
■ Los poderes recaen en un único individuo, no elegido. Dictadura
■ El rey modera en los conflictos políticos del gobierno. Monarquía
■ La autoridad del estado no es necesaria para el individuo. Anarquismo
■ El jefe del Estado es elegido por sufragio. República
3. Lee estas frases, escribe en tu cuaderno las que consideres correctas y corrige las equivocadas.
■ La diferencia entre los países industrializados en el siglo XVIII y en el siglo XX es solo económica.
EQUIVOCADA: Las diferencias eran económicas y sociales.
■ No existen diferencias sociales entre los habitantes de países más industrializados y menos
industrializados. EQUIVOCADA: Sí existen diferencias sociales.
71
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
4. Observa atentamente el cuadro de Sorolla titulado Castilla. La fiesta del pan. Intenta recordar todos
los detalles posibles. Sigue una estrategia: empieza por la esquina superior izquierda, y recorre el
cuadro hacia la derecha. Repite lo mismo en la parte central de la pintura y después en la parte
inferior, como si estuvieras leyendo un texto. Este ejercicio te va a servir para centrar la atención,
reforzar la memoria y analizar el cuadro. Pasado el tiempo, tápalo y contesta a estas preguntas:
■ ¿De qué color es el extremo superior izquierdo? Rojo.
■ ¿El cielo está claro o nublado? Claro.
■ ¿Qué tipo de construcción se ve al fondo? Una muralla.
■ ¿Cómo van vestidos los personajes del cuadro? Trajes típicos.
■ ¿De qué color es la falda de la muchacha de la derecha del primer plano? Rojo y negro.
■ ¿De qué color son los pañuelos de las mujeres de la izquierda? Rojos, negros y azules. ¿Y los de las
niñas? Blancos.
■ ¿Cuántos personajes van a caballo? Uno.
■ ¿Qué instrumento de percusión toca uno de los personajes? Un tambor.
■ ¿Qué transporta el carro? Un saco.
■ ¿Qué se ve en el extremo inferior derecho? Un botijo.
6. Lee esta carta de presentación y analiza si es adecuada para enviarla a una empresa que busca
trabajadores. Enumera todos los errores que se cometen.
■ El saludo es informal, como para un amigo, es mejor «Estimados señores».
■ Pide incorporarse inmediatamente a la empresa, pero eso no lo puede decidir él.
■ No ordena los datos personales, los da incompletos y de manera informal.
■ Es un error decir que le da igual el trabajo y hablar de ganar mucho dinero para comprar un coche.
■ Una carta de presentación acompaña siempre a un curriculum vitae (CV) y tiene que hacer
referencia a este.
■ La despedida es también errónea, como si le hablara a un amigo.
■ En general, el tono es informal, inadecuado para una carta de presentación o de solicitud de
empleo.
72
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
pibe muchacho
celular teléfono
platicar hablar
guagua autobús
apá papá
botar arrojar
calentura fiebre
cuate amigo
chela cerveza
9. Uno de estos poemas es de un autor modernista, y el otro, de un poeta de la generación del 98.
Deduce cuál corresponde a cada uno y argumenta tu respuesta.
Poema 1
Autor modernista. El tema es ligero, una princesa está triste y el poeta se pregunta por qué, trata de huir de
la realidad (es una escena del pasado), utiliza un lenguaje lleno de elementos exóticos, animales bellos,
metales preciosos, adornos, colorido, flores, un jardín, un bufón.
Poema 2
Poeta de la Generación del 98. El tema es la descripción realista de la tierra de Castilla, como un ser
humano, firme, recia, con un lenguaje sobrio, sencillo. España, sus regiones y sus gentes son los motivos
habituales de la literatura de esta generación.
10. Separa las sílabas de las palabras de la segunda estrofa del primer poema.
La prin-ce-sa es-tá pá-li-da en su si-lla de o-ro,
es-tá mu-do el te-cla-do de su cla-ve so-no-ro;
y en un va-so ol-vi-da-do se des-ma-ya u-na flor.
73
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
2. Señala las características del automóvil Curved Dash que le han hecho pasar a la historia.
Su precio era muy barato gracias al nuevo sistema de montaje.
3. En el texto, se nombra el sistema de producción inventado por Ransom Eli Olds de tres maneras
distintas:
■ Cadena de montaje
■ Fabricación en serie
■ Producción en serie
4. Busca otras actividades, además de la automovilística, en las que la cadena de montaje sea la base
fundamental de la fabricación.
Hoy en día, casi todo se produce en cadena de montaje, muebles, electrodomésticos, ropa, libros, envases
de alimentación, automóviles, maquinaria…
5. Investiga sobre el papel que jugó Henry Ford en este proceso de fabricación y cómo se llama la
empresa que creó.
Henry Ford (1863-1947) fue el fundador de la compañía Ford Motor Company —que más tarde se llamó
General Motor— revolucionó el mercado automovilístico en EEUU al fabricar gran número de automóviles
a bajo coste, con maquinaria especializada y muchos trabajadores en plantilla con salarios elevados. Su
visión del consumo (generar la necesidad de tener un coche) fue la clave de su éxito.
6. Vamos a realizar en clase una práctica de montaje en serie. Objetivo final: construir un barco de papel
coloreado con acuarelas. Dividíos por grupos.
Respuesta libre.
7. Busca en internet un vídeo sobre una cadena de montaje y contesta a las preguntas:
■ Describe la ropa que llevan los operarios.
■ Indica la maquinaria y herramientas que usan.
■ ¿Qué producto están elaborando?
■ Enumera las fases del montaje del producto.
Respuesta libre.
74
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
4. ¿Por qué lo harías? Utiliza la información del texto para apoyar tu respuesta.
Para saber si soy alérgico a alguno de ellos.
ACTIVIDADES-PÁG. 111
1. Observa el mapa de la página anterior y realiza un esquema en el que cites los sistemas políticos
vigentes en Europa a comienzos del siglo XX. Asigna los países que se regían por cada uno de ellos.
■ Democracias parlamentarias: Irlanda, Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca,
Noruega, Suecia.
■ Monarquías autoritarias: Portugal, España, Imperio Austrohúngaro, Albania, Montenegro, Rusia.
■ Régimen con tendencia autoritaria: Imperio alemán.
■ Monarquías nacionales: Serbia, Rumanía, Bulgaria, Grecia.
2. Completa en tu cuaderno:
■ París era la capital de Francia.
■ San Petersburgo era la capital del Imperio ruso.
■ Viena era la capital del Imperio austro-húngaro.
■ Berlín era la capital del Imperio alemán.
■ Londres era la capital del Imperio británico.
3. Observa los mapas y escribe en tu cuaderno los territorios de Asia y de África que administraba cada
una de las potencias europeas.
■ Reino Unido: Egipto, Sudán, Somalia, Uganda, Kenia, Nigeria, Costa de oro, Sierra Leona, Estados
Malayo, y norte de Borneo, Hadramut, India, Birmania, Islas Laquedivas y Maldivas.
75
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
■ Francia: Indochina, parte de Marruecos, Tunicia, Argelia, África occidental, África ecuatorial, parte
del Congo, Madagascar, parte de Somalia.
■ Bélgica (entre 1885 y 1908, propiedad personal del rey de Bélgica, Leopoldo II): Congo belga
■ Italia: Etiopia, parte de Somalia y Libia.
■ Japón: Manchuria, Corea.
■ Estados Unidos: Filipinas.
■ Alemania: Togo, Camerún, África oriental, Ruanda, Burundi, África del noroeste.
■ España: norte de Marruecos, río del Oro, parte de Guinea.
■ Portugal: Guinea, Cabinda, Angola, Mozambique, y las ciudades indias de Diu, Daman, Goa y Macao.
4. Sabes que España participó en una expedición a la Cochinchina. Busca información sobre ello y
escribe un breve resumen.
Cochinchina es el territorio meridional de la península de Indochina; ocupa la zona del delta del río Mekong,
por lo que posee una extraordinaria riqueza arrocera.
Entre 1858 y 1862, Francia dirigió una campaña militar, en la que encontró el apoyo del gobierno de España
para castigar por el asesinato de sacerdotes católicos, entre ellos un obispo español.
En febrero de julio de 1862 se dio fin al conflicto. En el tratado de paz que se firmó, España no participó.
Francia recibió tres provincias y España una indemnización económica, pero ningún territorio.
ACTIVIDADES-PÁG. 112
76
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
2. Elabora un esquema con los países que formaron cada bando. Incluye a los neutrales en otro grupo.
Calcula los meses que duró la contienda.
■ Imperios centrales: Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria, Imperio otomano.
■ Entente o aliados: Rusia, Francia, Reino Unido, Serbia, Rumania, Grecia, Bélgica, Portugal, Japón y
Estados Unidos.
■ Neutrales: España, Suiza, Albania, Países Bajos, Noruega y Suecia.
■ La guerra duró desde julio de 1914 hasta noviembre de 1918; es decir, 52 meses.
4. Indica razonadamente qué consecuencia de la Primera Guerra Mundial te parece más importante y
explica los motivos.
Respuesta libre. El alumno debe elegir entre estas consecuencias:
■ Demográficas: casi 10 millones de muertos y un elevado número de mutilados, inválidos, heridos y
huérfanos.
■ Económicas: destrucción de viviendas, de fábricas, de redes ferroviarias, de campos de cultivo, etc.
■ Sociales: incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar.
■ Políticas y territoriales: desaparición de los imperios alemán, ruso, austro-húngaro y otomano. La
deuda adquirida por Europa con Estados Unidos por la compra de material bélico y de alimentos
durante la guerra la convirtió en la primera potencia mundial.
ACTIVIDADES-PÁG. 113
1. Describe las circunstancias que aceleraron el descontento entre la población rusa y las que
favorecieron el triunfo de Lenin y los bolcheviques.
La población rusa estaba sometida a un régimen de gobierno autoritario; la gran mayoría de la población
llevaba una vida miserable, el país estaba muy atrasado y sufría grandes penalidades. La entrada del
gobierno del zar en la Primera Guerra Mundial y las sucesivas derrotas del ejército escasamente preparado y
mal equipado, crearon un malestar contra el gobierno que no había sabido organizar ni abastecer las tropas.
77
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
El ideario de Lenin se basaba en los principios marxistas: la clase obrera debía actuar contra la burguesía y el
capital para instaurar el socialismo, creando asociaciones de trabajadores que lucharan por la situación del
proletariado a través de un partido comunista que los organizase.
5. Observa el mapa de la URSS y cita los países que, en la actualidad, ya no forman parte de Rusia.
Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Georgia, Armenia, Azerbayán, Kazajistán,
Uzbekistán, Turkmenistán, Kirquistán, Tayikistán.
6. El 8 de marzo se celebra el día internacional de la mujer trabajadora. Indica sus orígenes. En grupo,
valorad la contribución de las mujeres a la mejora de las condiciones de vida de las personas a lo
largo de la historia.
■ 1909-Estados Unidos celebra el Día Nacional de la mujer trabajadora.
■ 1910-En Copenhague se proclama el Día Internacional de la mujer trabajadora.
■ 1911-Primera celebración del Día de la mujer trabajadora el 19 de marzo, tras el incendio en la
fábrica de camisas en Triangle, Nueva York.
■ 1914-Alemania, Suecia y Rusia celebran el día de la mujer trabajadora el 8 de marzo.
■ 1917-El 8 de marzo, las mujeres rusas realizan manifestaciones y mítines con motivo del día de la
mujer trabajadora y en contra de la guerra y la falta de alimentos.
■ 1936-En España se celebra por primera vez el día de la mujer trabajadora.
■ 1965-El Sóviet supremo (en Rusia) lo declara día no laborable.
■ 1947-La ONU declara el 8 de marzo como Día Internacional de la mujer trabajadora.
ACTIVIDADES-PÁG. 114
1. Explica qué entiendes por dictadura. ¿Y por fuerzas políticas? ¿Y por sistema parlamentario? ¿Qué
son y para qué sirven los sindicatos?
■ Dictadura: gobierno que ejerce la autoridad concentrada en una sola persona; no existe la división
de poderes.
■ Fuerzas políticas: formaciones sociales que tienden a establecer, mantener o transformar el orden
jurídico.
■ Sistema parlamentario: mecanismo en el que la elección del gobierno emana del parlamento
(poder legislativo), compuesto por representantes elegidos por el pueblo.
■ Sindicatos: asociaciones integradas por trabajadores en defensa de sus intereses laborales.
■ Averigua en qué año se han celebrado las últimas elecciones municipales en España.
Respuesta libre.
■ ¿Qué partido político obtuvo más votos en tu municipio?
Respuesta libre.
■ Señala la diferencia entre elecciones municipales y generales.
En las elecciones generales se elige a los representantes de las dos cámaras: parlamento y senado. Votan
todos los ciudadanos mayores de edad que posean la nacionalidad del país.
78
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
En las elecciones municipales se elige a los representantes del municipio: alcalde y concejales. Votan todos
los ciudadanos mayores de edad censados en el municipio.
3. Cita, al menos, dos de las reformas que puso en marcha la Segunda República.
Realizó la separación entre la Iglesia y el Estado. Creó una escuela única, pública, gratuita y obligatoria.
Legalizó el voto de la mujer en la Constitución de 1931.
ACTIVIDADES-PÁG. 117
1. Explica la situación política y social española antes de la sublevación de parte del ejército en julio de
1936.
Durante la Segunda República se sucedieron distintos desórdenes políticos: los partidos de derechas
estaban descontentos con el Frente Popular (coalición de izquierdas) que había ganado las elecciones de
febrero de 1936.
6. ¿Estaban equilibradas las fuerzas militares entre los dos bandos? Explícalo.
No. El bando sublevado contaba con más miembros del ejército, estaba mejor organizado, tenía mejores
armas y más apoyo internacional que el republicano.
7. Describe la actitud que adoptaron las potencias internacionales y la ayuda que concedieron algunos
países a ambos bandos.
Las potencias internacionales firmaron un pacto de no intervención, que se saltaron Alemania (Legión
Cóndor), Italia y la URSS.
Ante la falta de apoyo gubernativo al bando republicano, grupos de intelectuales progresistas de todo el
mundo constituyeron las Brigadas Internacionales para prestarle apoyo.
8. Busca información sobre las Brigadas Internacionales. ¿Quiénes las formaron? ¿De qué países
procedían?
Las Brigadas Internacionales estaban formadas por voluntarios de hasta 54 países que intentaban evitar el
avance del fascismo en el mundo, y especialmente en Europa.
Los voluntarios más numerosos eran franceses, reclutados voluntariamente entre los trabajadores por el
partido comunista. También se incorporaron veteranos de la Primera Guerra Mundial.
79
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
9. ¿Cuáles fueron las primeras y las últimas regiones españolas conquistadas por el ejército del general
Franco?
Las primeras fueron País Vaso, Cantabria y Asturias. La última, Madrid.
10. Indica y memoriza las fechas de inicio y de final de la Guerra Civil española. ¿Cuánto duró?
Comenzó el 17 de julio en Marruecos, se extendió por la Península el 18 de julio y finalizó el 1 de abril de
1939. Por tanto, la duración de la contienda fue de 33 meses, casi tres años.
11. Realiza en tu cuaderno un resumen o esquema de las causas que provocaron la Guerra Civil española
y las fases de su desarrollo.
■ Los partidos de derechas estaban descontentos con el Frente Popular (coalición de partidos de
izquierdas) que había ganado las elecciones de febrero de 1936.
■ 17 de julio de 1936: sublevación del ejército acuartelado en Marruecos que estaba bajo las órdenes
del general Franco.
■ 18 de julio de 1936: la sublevación llega a la Península bajo las órdenes de Franco, atravesó Gibraltar
y se dirigió hacia Madrid, que resistió la ofensiva.
■ 1937: los sublevados conquistaron el País Vasco, Cantabria y Asturias.
■ 1938: batalla del Ebro, los republicanos perdieron prácticamente todo su ejército.
■ 1939: el ejército franquista conquista Cataluña a principios de año.
■ 28 de marzo 1939: Madrid es ocupada por los sublevados.
■ 1 de abril 1939: finaliza la guerra.
12. Enumera las consecuencias que tuvo esta guerra para los españoles.
Demográficas
■ 145 000 muertos en combate.
■ 130 000 víctimas de la sangrienta represión que padecieron ambas retaguardias.
■ 400 000 heridos.
■ Cerca de 500 000 exiliados.
■ Fuerte caída de la tasa de natalidad entre 1935-1939.
Materiales
■ Más de 250 000 viviendas quedaron arrasadas; la mitad del material ferroviario, de las vías de
comunicación y casi todas las instalaciones industriales quedaron destruidas.
Sociales y económicas:
■ Familias separadas, destrozadas, represaliadas.
■ Pobreza, hambre.
Elige la que, bajo tu punto de vista, consideres más importante. Explica tu decisión.
Respuesta libre.
13. Señala por qué bajaron las tasas de natalidad entre 1935 y 1939.
La población masculina sufrió muchísimas bajas entre muertos, represaliados y exiliados. Quedaron muchas
viudas al cargo de sus hijos con pocas posibilidades de volver a casarse.
80
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
14. Los niños que vivieron o nacieron durante la Guerra Civil ahora son ancianos, sin embargo, no se han
olvidado de aquellos días. Localiza a alguno. Hazle una entrevista: qué edad tenía, dónde vivía, si
alguien de su familia combatió y en qué bando, quién murió, quién consiguió sobrevivir, qué
penalidades sufrieron, cómo vivían…
Respuesta libre.
15. Leed las entrevistas en clase. Seguro que os encontraréis con historias conmovedoras. ¿No sería
preferible solucionar los conflictos y las rencillas mediante el diálogo? Expresad y compartid vuestras
opiniones.
Respuesta libre. Se pretende acostumbrar al alumnado a comprobar, mediante la repetición de actividades
en las que se busque una solución negociada de los problemas, que esta es la mejor manera de resolver los
conflictos entre las personas.
La inseguridad se rebaja cuando comprendemos los motivos de desencuentro y buscamos alternativas que
nos humillen a ninguno de los rivales.
ACTIVIDADES-PÁG. 118
2. Elige uno de los dos cuadros expresionistas. Describe la escena que representa y comenta qué
impresión te causa, qué sentimiento pretende trasmitir el pintor con los gestos de los personajes.
Describe los colores que utiliza. ¿Crees que son acordes con la escena?
■ El grito: pintura expresionista. Transmite la idea de la desesperación a través de la expresión del
personaje del primer plano. Los colores son cálidos: tonalidades del marrón, del naranja y del
celeste.
■ Mascarada de las escobas: representa una escena de carnaval, pero no expresa alegría, sino un
sentimiento cercano a la locura, los disfraces y las máscaras son más de fealdad que de belleza.
Los colores de los cuadros no intentan reflejar la realidad, le sirven al artista para expresar su idea. En este
sentido, los colores de los cuadros están de acorde con las escenas que representan.
ACTIVIDADES-PÁG. 119
3. Localiza en el lienzo los símbolos mencionados. Busca también estas otras figuras: Guerrero muerto
implorando, Mujer arrodillada y Mujer con los brazos extendidos hacia el cielo.
81
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
1. El toro
2. La madre con hijo muerto
3. La paloma
4. La flor que sostiene el guerrero muerto
5. Los caballos
6. La mujer del quinqué
7. Guerrero muerto
8. Mujer arrodillada
9. Hombre con los brazos extendidos hacia el cielo.
ACTIVIDADES-PÁG. 121
1. ¿A qué bando de la guerra crees que pertenecía Ernesto? Copia en tu cuaderno las frases que lo
demuestran.
Pertenece al bando republicano: «Ernesto se sumió en una apatía profunda que le hizo encerrarse en su
cuarto y no querer conocer el curso de unos avatares políticos en lo que siempre estuvo comprometido».
«En marzo de 1937 oyó que un batallón de italianos tomaba partido junto a las tropas franquistas».
4. Explica la frase: «…cruzaría un mar más tranquilo que muchos páramos españoles».
Las tierras de España estaban más agitadas que el océano.
82
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Ernesto se sumió en una apatía profunda que le hizo encerrarse en su cuarto y no querer conocer el curso
de unos avatares políticos en los que siempre estuvo comprometido. Todo ello permitió a su madre
entender que algunos afectos no pueden etiquetarse mediante palabras, sin llegar a causar mucho daño
con ellas.
En el enorme piso de Argüelles se seguía la guerra a través de las noticias que
escuchaban por la radio y que, al principio, había que narrar a Ernesto porque se negaba a levantarse de la
cama, pero a medida que fue superando el duelo pudo comprobar cómo sus pronósticos de sufrir un
conflicto corto se habían hecho añicos. En marzo de 1937 oyó que un batallón de italianos tomaba partido
junto a las tropas franquistas y supo que aquello carecía de fin inmediato.
—Amada, aquí ya no se puede vivir —le anunció a su hermana cargado de una autoridad irrebatible—. Esta
ya no es una guerra entre hermanos, sino de dos maneras de entender el mundo. Hay que salir de España.
—¿Qué estás diciendo?
—Tienes que ayudarme a convencer a madre. Yo podría marcharme primero y organizar todo lo necesario
para vuestra llegada.
—Pero ¿dónde? —preguntó ella conmocionada.
—A Venezuela. Allí recurriré a los amigos de papá porque seguro que le deben favores y nos los podremos
cobrar.
Así fue como a comienzos de verano, Ernesto se enroló en un barco que cruzaría un mar más tranquilo que
muchos páramos españoles. Una vez en tierra venezolana, se había encargado de gestionar los contactos
necesarios para asegurarse un buen trabajo, además de alquilar una finca a las afueras de Caracas que
debería recibir a los Montemayor antes de Navidad. Mientras, en Madrid fueron liberándose de los amarres
que les ataban a un país enloquecido, resolviendo dejar el piso en manos de una hermana de Paula y
organizar la mudanza con el mobiliario que abandonaron en su día en La Isabela.
7. Piensa en la decisión que toman los Montemayor. ¿Fue una opción aislada o muy generalizada en
España durante la guerra?
Fue una decisión muy generalizada entre los partidarios de la República.
ACTIVIDADES-PÁG. 122
83
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
2. Concurso de greguerías: escribid cada uno en vuestro cuaderno una greguería, leedlas después en voz
alta y votad la que más os guste.
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 123
84
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
5. Selecciona las afirmaciones que se corresponden con el relato y rectifica aquellas que no coinciden
con lo que se narra.
■ El peluquero cuenta una historia que le sucedió en la peluquería.
■ Era una peluquería de caballeros.
■ El barbero se consideraba un buen profesional.
■ Mató al cliente porque no lo pudo remediar.
■ Perdió el control por culpa de los granos.
6. Todos tenemos alguna fobia. ¿Cuál crees que era la del protagonista de esta historia? No podía
soportar los granos de la cara. Describe algo que te altere los nervios.
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 124
11. Indica las expresiones que describen la noche y las que tienen que ver con la muerte.
Noche: «Oigo los grillos, las ranas, el acecho de la noche», «será fácil que la luna no salga», «Ahora sale la
luna».
Muerte: «Los buscan y los matarán», «Su casta de muertos en mitad de la calle», «Hay cuchillos y
escopetas», «Un árbol de cuarenta ramas. Lo cortarán pronto», «¡Llena de jazmines de sangre!».
85
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
13. ¿Qué influencia tiene la luna en lo que sucede? ¿Es positiva o negativa?
Es negativa, ilumina a los fugitivos y hace que los encuentren más fácilmente.
Anota en tu cuaderno los fragmentos en los que se mencione.
Será fácil que la luna no salga.
El novio los encontrará con luna o sin luna.
Ahora sale la luna.
¡Ay luna que sales!
Luna de las hojas grandes.
¡Ay luna sola!
¡Luna de las verdes hojas!
¡Ay luna mala!
¡Ay triste luna!
14. En el teatro de García Lorca siempre hay poesía: localiza los fragmentos en los que aparezca.
LEÑADOR 1.– ¡Ay luna que sales!
Luna de las hojas grandes.
LEÑADOR 2.– ¡Llena de jazmines de sangre!
LEÑADOR 1.– ¡Ay luna sola!
¡Luna de las verdes hojas!
LEÑADOR 2.– Plata en la cara de la novia.
LEÑADOR 3.– ¡Ay luna mala!
Deja para el amor la oscura rama.
LEÑADOR 1.– ¡Ay triste luna!
¡Deja para el amor la rama oscura!
15. Destaca al menos tres características del estilo de Federico García Lorca presentes en el texto que has
leído y pon un ejemplo entresacado del mismo.
■ Símbolo del caballo: «Él lleva buen caballo”
■ Símbolo de la luna: «¡Luna de las verdes hojas!”
■ Poesía:
«¡Ay luna mala!
Deja para el amor la oscura rama.
¡Ay triste luna!
¡Deja para el amor la rama oscura!»
ACTIVIDADES-PÁG. 126
Elige la frase que mejor defina el mensaje del poema y explica el porqué de tu elección:
El amor no correspondido.
La paz perdida en el mundo.
18. ¿Qué efecto produce la repetición del mismo verso al final de cada estrofa?
Refuerza el mensaje del poema, da sonoridad.
19. Busca algún cantante que haya interpretado este poema y escucha la canción.
Joan Manuel Serrat compuso una canción que se llama “Se equivocó la paloma”.
ACTIVIDADES-PÁG. 127
20. La anáfora es la más destacada figura retórica del poema: ¿en qué versos aparece?
Déjame 1, 3, 5
Mándame 8,10
21. Supón que este poema es una carta y completa en tu cuaderno los elementos que faltan (para ello
tienes que extraer la información de los datos que te proporciona el texto y los que hemos aportado
en esta unidad).
■ Remitente: el poeta, un soldado
■ Destinatarios: madre, hermana, novia
■ Mensaje: quiero ir a la guerra, dejadme ir, y después enviadme allí besos y cartas
■ Fecha: no tiene, pero vale cualquiera entre 1936 y 1939, principio y final de la guerra civil española.
22. Con estos datos, escribe a continuación la carta en prosa, como si tú fueras el remitente.
Respuesta libre.
Ejemplo:
España, 10 de agosto de 1936
Queridas madre, hermana y novia:
Tengo intención de alistarme para luchar en la guerra, por eso os pido que me dejéis marcharme.
Y cuando esté allí, entre las balas, mandadme a las trincheras besos y cartas.
Con cariño.
Miguel
23. ¿Qué elementos de la poesía y de la vida de Miguel Hernández encuentras en este poema?
Miguel Hernández participó en la guerra civil española y escribió numerosos poemas de guerra.
87
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 128
1. Busca en internet algún informe. Puedes consultar, por ejemplo, el informe Tendencias mundiales del
empleo juvenil 2013 en la web de la Organización Internacional del Trabajo <www.ilo.org>. A
continuación, anota en tu cuaderno la estructura de este informe (partes en las que se divide) y las
características del lenguaje que utiliza.
Estructura: Lo divide en ventanas. Cada una de ellas consta de: El titular que está sobre fondo azul, las
entradillas y un breve resumen. Las partes sobre fondo azul son enlace que llevan al desarrollo de la
información (informes, entrevistas…)
Es un lenguaje claramente periodístico, en el que están presentes la exposición y la argumentación.
2. Ahora elabora tu propio informe. Puedes hacerlo digitalmente o en papel. En la sección de Sociedad,
se propone hacer una entrevista a una persona que haya vivido la Guerra Civil. Ordena los datos
recogidos y elabora un informe del proceso que has llevado a cabo con los resultados obtenidos,
siguiendo los pasos que se han explicado anteriormente.
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 129
3. Anota en tu cuaderno todas las palabras que desconozcas y búscalas en el diccionario. Si la definición
que allí aparece no te resulta completa para entenderlo, pregunta al/la profesor/a de las materias
específicas, a algún trabajador en activo, en tu casa…
88
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
■ Deducciones:
‒ Aportaciones del trabajador a las cotizaciones a la S.S.
‒ Porcentaje: El trabajador paga parte de su sueldo a la seguridad social para el paro, para la
cobertura sanitaria y para su jubilación.
■ Anticipos: Cantidades que se han adelantado al trabajador.
■ Otras deducciones: descuentos por minusvalías, hijos a cargo….
■ Total a deducir: Cantidad total que hay que quitar al salario
■ Líquido total a percibir La cantidad de dinero que cobra efectivamente el trabajador
■ Base de cotización Seguridad Social: lo que el trabajador tiene que pagar a la Seguridad Social según
su sector profesional y su convenio.
ACTIVIDADES-PÁG. 130
1. Copia estas oraciones en tu cuaderno, localiza y analiza sintácticamente sus sujetos (en caso de
tenerlos):
Había mucha gente en el recital de Alberti. Es una oración impersonal, no tiene sujeto.
El camarero sirvió cerca de mil bocadillos de calamares en las fiestas del pueblo.
Det N
SNS
89
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 133
2. Identifica las oraciones con predicado nominal, cópialas en tu cuaderno y realiza a continuación el
análisis sintáctico.
3. Convierte estos sintagmas en atributos de oraciones con predicado nominal: cansada, muy contenta,
demasiado afectados, extremadamente llorones, muy sangrientas, convincentes, incrédulo.
■ Estoy muy cansada para ir a la fiesta.
■ Me siento muy contenta de que hayas venido
■ Estamos demasiado afectados por la muerte del empresario
■ Estos niños parecen extremadamente llorones.
■ Las guerras siempre son muy sangrientas.
■ Los políticos estuvieron convincentes en su discurso.
■ El público asistente era incrédulo al discurso de los políticos.
90
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
6. Copia en tu cuaderno estas oraciones, subraya los complementos circunstanciales e indica de qué tipo
son.
■ Anoche encontraron unas fabulosas cuevas de estalactitas en un campo abandonado. CCT y CCL
■ Antonio Machado está enterrado en un pueblo de Francia. CCL
■ Con todos mis compañeros asistiré a un curso de juegos malabares. CCComp
ACTIVIDADES-PÁG. 134
1. Une los fragmentos de palabras y escribe después una frase con cada una de ellas (no olvides recurrir
al diccionario cuando desconozcas el significado):
91
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
■ dominado-oprimido ■ derechos-prerrogativas
■ evasión-escapatoria ■ dominar-oprimir
■ privilegio-prerrogativa ■ libertador-defensor
■ protector-benefactor ■ patrono-jefe
■ liberarse-emanciparse ■ proletario-obrero
■ subyugado-sojuzgado ■ protector-bienhechor
■ vasallo-siervo ■ élite-clase privilegiada
■ libre-oprimido ■ rico-pobre
■ absuelto-condenado ■ contratado-desocupado
■ defender-acusar ■ independiente-dependiente
■ solidaridad-egoísmo ■ trabajador-patrono
■ libertad-opresión ■ comprometido-insolidario
4. Forma familias de palabras y campos semánticos a partir de las palabras libertad y sociedad.
■ Libertad
Familia de palabras: libertinaje, liberar, liberación, liberado, libre…
Campo semántico: albedrío, autonomía…
■ Sociedad:
Familia de palabras: social, sociable, socializar, asocial, insociable, sociología…
Campo semántico: pueblo, raza, grupo, etnia…
92
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 135
6. Marca las palabras que consideres que están en contra de la libertad y la dignidad de la sociedad:
esclavitud, privilegios, igualdad, derechos, dominio, democracia, caos, vejación, sumisión, diálogo,
manipulación, yugo.
7. Completa las oraciones con alguna de estas palabras: etnia, argot, sociología, valores, utopía,
consenso, contracultura, hacinamiento.
■ Un grupo de personas de la misma raza constituyen una etnia.
■ A veces no se entiende el argot de los políticos.
■ La ciencia que estudia la sociedad es la sociología.
■ Todas las sociedades tienen valores comunes.
■ Es una gran utopía pensar en un mundo en el que no haya pobreza.
■ Las sociedades llegan a establecer un consenso en cuanto a normas.
■ El grupo que no acepta las normas constituye una contracultura.
■ La pobreza suele producir hacinamiento.
9. Con el vocabulario que has aprendido, escribe un relato sobre la libertad. Recuerda que es un
término que se puede aplicar no solo a los seres humanos. Debes elegir:
■ El tipo de discurso que vas a utilizar: narración, descripción, diálogo o todos combinados.
■ La intención del texto: informar sobre algo que sabes, opinar sobre el tema, entretener con una
historia, provocar sensaciones o transmitir las tuyas con una poesía, etc.
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 136
1. Escribe en tu cuaderno las palabras con diéresis que se correspondan con estas imágenes y después
construye una oración con cada una de ellas. Debajo aparecen las sílabas desordenadas.
■ dad-an-güe-ti: antigüedad. Este cuadro posee una gran antigüedad.
■ sa-de-güe: desagüe. Se me coló el cepillo por el desagüe.
■ ra-ro-güe-pa: paragüero. El paragüero de mi casa está siempre lleno de paraguas.
■ güen-to-un: ungüento. Me puse un ungüento en el grano de la nariz para que no se infectara.
93
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 137
94
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
8. Inventa una historia cuyos protagonistas sean dos animales cuyos nombres haya que escribir con
diéresis.
Nana de la cigüeña
Que no me digan a mí
que el canto de la cigüeña
no es bueno para dormir.
Si la cigüeña canta
arriba en el campanario,
que no me digan a mí
Rafael Alberti
10. Corrige este texto y localiza en un mapa de España el parque natural que se menciona en el mismo (al
que, por cierto, le falta la diéresis).
2. Agrupa estos países en los dos bandos que se constituyeron al iniciarse la Primera Guerra: Alemania,
Reino Unido, Francia, Japón, Grecia, Portugal, Estados Unidos, Italia, Austria, Rusia, Hungría.
■ Bando de los Imperios centrales: Alemania, Austria-Hungría, Imperio otomano y Bulgaria.
■ Bando de la Entente: Reino Unido, Francia, Japón, Grecia, Portugal, Estados, Italia, Rusia.
95
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
4. Señala las frases verdaderas y escribe las frases falsas correctamente en tu cuaderno.
■ La sublevación militar de 1936 se inició en la Península y, después, se trasladó a Marruecos. FALSA:
La sublevación militar de 1936 se inició en Marruecos y, después, se trasladó a la Península.
■ Los militares se sublevaron ante un gobierno legítimo, elegido por votación. VERDADERA
■ La Guerra Civil duró pocos meses y las pérdidas fueron leves. FALSA: La Guerra Civil duró muchos
meses y las pérdidas fueron elevadas.
■ En una guerra civil se enfrentan bandos distintos países. FALSA: En una guerra civil se enfrentan
bandos del mismo país.
■ Madrid fue la primera ciudad ocupada por el bando sublevado. FALSA: Madrid fue la última ciudad
ocupada por el bando sublevado.
■ La Legión Cóndor fue la ayuda que mandó el Reino Unido a los sublevados. FALSA: La Legión Cóndor
fue la ayuda que mandó Alemania a los sublevados.
96
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
6. Copia este mapa de España en tu cuaderno y colorea en azul los territorios en los que triunfaron los
sublevados en julio de 1936; señala en rojo los territorios que se mantuvieron leales a la República.
El primero es un bodegón cubista: no intenta imitar la realidad, es transgresor y utiliza formas geométricas.
97
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
8. Calca en tu cuaderno el mapa de Europa de la página 112 y colorea los diferentes países surgidos tras
1919. Rotula sus nombres y el de sus capitales.
98
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
R T A L O Q U
O C E V I U E
P I X C D E F
M H A D O M U
I E Q E M E I
O U T T U A S
N Q O L O N I
11. Convierte estos sintagmas en complemento de alguna oración y después indica qué función sintáctica
realizan:
■ Vendo cómic de ciencia ficción en mi tienda. CCL
■ Les di a mis amigos las gracias por venir. CI
■ Siempre recibo a mis clientes con una sonrisa. CCM
■ La tortilla de mi abuela es la mejor del mundo. CN
■ Fui ingresado en el hospital por el médico. CAg
99
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
12. Escribe diéresis donde corresponda y después completa las oraciones con estas palabras:
ambigüedad, agüero, agüita, argüir, pingüe.
■ Argüir disculpas es lo que mejor se le da a mi hermano cuando llega tarde.
■ Es de mal agüero ver buitres planeando a lo lejos.
■ La agüita fresca es lo único que me quita la sed.
■ Conseguí pingües beneficios estudiando cuatro horas al día.
■ La ambigüedad en la forma de expresión de los políticos puede provocar una gran confusión.
13. Busca diez palabras, entre sustantivos, adjetivos y verbos que puedan ayudarte a realizar una
descripción de la clase social a la que pertenece tu familia.
Respuesta libre.
14. Realiza un comentario de texto de este poema. No olvides relacionar el tema y el autor con el
contexto histórico y social al que pertenece y determinar el movimiento artístico en el que se
encuadra.
El niño raro
Aquel niño tenía extrañas manías.
Siempre jugábamos a que él era un general que fusilaba
a todos sus prisioneros.
Recuerdo aquella vez que me echó al estanque
porque jugábamos a que yo era un pez colorado.
Qué viva fantasía la de sus juegos.
Él era el lobo, el padre que pega, el león, el hombre del
largo cuchillo.
Inventó el juego de los tranvías,
y yo era el niño a quien pasaban por encima las ruedas.
Mucho tiempo después supimos que, detrás
de unas tapias lejanas,
miraba a todos con ojos extraños.
VICENTE ALEIXANDRE
■ Tema: El comportamiento y los juegos de un niño son un indicio de cómo será su vida de adulto.
■ Género literario: pertenece al género lírico o poesía, está escrito en verso y trata temas personales,
subjetivos del poeta, sus recuerdos.
■ Autor: el poeta es un autor de la generación del 27, del siglo XX. Vivió en Madrid (en exilio interior)
tras la Guerra Civil española y obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
■ Lenguaje: abundan los sustantivos y los adjetivos calificativos, los verbos con el tiempo en
pretérito, ya que narran unos acontecimientos que sucedieron en el pasado. Es subjetivo, ya que lo
que los hechos se cuentan a través de los recuerdos del poeta.
■ Métrica: el poema está compuesto de versos de medida variable, sin rima (verso libre).
■ Recursos estilísticos: los principales recursos son la elipsis temporal (hay un salto temporal de la
infancia a la persona adulta: «muchos años después»); encabalgamiento abrupto («Mucho tiempo
después supimos que, detrás / de unas tapias lejanas») y la supresión del argumento («detrás de
unas tapias lejanas / miraba a todos con ojos extraños») para crear sugerencia: no sabemos si son
las tapias de un psiquiátrico, de la cárcel o de un cementerio donde eran habituales los
fusilamientos durante y después de la Guerra Civil.
100
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
■ Conclusión: Se trata de un poema en el que, con un lenguaje aparentemente coloquial, nos cuenta
una anécdota sencilla: los juegos crueles de un niño extraño que trata a los demás niños con
violencia. Son juegos en los que él siempre es un personaje sádico, cruel y sin sentimientos hacia
los demás. Recreándose en esta anécdota sin importancia, pasa con un abrupto salto temporal a su
vida adulta que sintetiza en los tres últimos versos: «Mucho tiempo después supimos que, detrás /
de unas tapias lejanas, / miraba a todos con ojos extraños», dejando un final abierto y sugerente:
para algunos puede tratarse de las tapias de un psiquiátrico o de la cárcel. Pero en el contexto
histórico que vivió Vicente Aleixandre, es muy probable que el lector lo asocie a las tapias de los
cementerios donde eran habituales los fusilamientos durante y después de la Guerra Civil, y donde
personas deshumanizadas disparaban a otras mirándolas «con ojos extraños». Es muy probable
que un niño que, como sugiere el poeta en los primeros versos, «Siempre jugábamos a que él era
un general que fusilaba a todos sus prisioneros», de mayor se situara en el lado de los que fusilaban
sin piedad a otros seres humanos detrás de las tapias.
1. En la vida de Marie Curie hay varias circunstancias que tuvo que superar para tener éxito. Dedúcelas
del texto que acabas de leer.
Tuvo que estudiar en secreto por su condición de mujer frente a sus numerosos hermanos. Ya en la
universidad, para ponerse a nivel de sus compañeros hombres, necesitó aprender francés.
2. Opina: ¿Crees que, por ser mujer, tuvo más barreras en su vida profesional? ¿Sucede lo mismo
actualmente? Pon ejemplos de profesiones en las que la mujer tenga dificultades para acceder a
ellas.
Sí, en aquella época, a las mujeres no se les permitía ocupar puestos de trabajo masculinos. Aunque hoy en día
han cambiado los valores, aún quedan profesiones únicamente masculinas: toreros, por ejemplo.
3. ¿Crees que ocurre lo mismo con los hombres? Busca un oficio en el que los hombres no estén bien
vistos.
Es muy raro, pero hay oficios en los que los hombres no están bien vistos: cuidadores de niños, por ejemplo.
5. La radiactividad como forma de energía tiene muchos detractores. Investiga y escribe en tu cuaderno
una lista con los argumentos:
■ Poca contaminación del aire en comparación con el dióxido de carbono que generan los
combustibles fósiles.
■ No produce derrame de petróleo.
■ Los residuos nucleares son de poco volumen.
■ Es la única fuente que puede suministrar energía en cantidades importantes.
6. Razona, en unas pocas líneas, si los descubrimientos de Madame Curie han aportado beneficios,
según tu opinión, al progreso de la humanidad.
Respuesta libre.
8. En el texto se mencionan los usos del uranio en la industria cosmética: investiga qué efectos
provocaba el maquillaje.
Provocaba grandes quemaduras y cáncer de piel. En la actualidad está prohibido su uso en cosmética.
9. La medicina se ha beneficiado de los descubrimientos de Marie Curie: finge que eres médico y decide
y explica en cuál de estas situaciones pedirías una prueba de rayos X:
■ Dolor en la pierna debido a una caída. Puede que te hayas roto un hueso y se puede ver con rayos
X.
■ Dolor en el abdomen al respirar. Puede que tengas una neumonía.
■ Estornudos y fiebre. Puede que tengas una neumonía.
102
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
1. Según el texto, ¿cuál de las siguientes es una característica de un correo electrónico de phishing?
a) Solicita información personal.
b) Contiene publicidad no deseada.
c) Ofrece un servicio real.
d) Procede de una empresa conocida.
ACTIVIDADES-PÁG. 144
■ ¿Por qué Europa tuvo que abastecerse de productos fabricados en Estados Unidos?
Porque en Europa se carecía de ellos como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.
103
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
3. Busca información sobre las actividades que se llevan a cabo en una Bolsa de valores.
La Bolsa de valores se asemeja a un mercado en el que las empresas y los ahorradores, vendedores y
compradores, se encuentran para negociar sus productos, en este caso, comprar o vender acciones, es decir,
participaciones en las empresas…
Las empresas venden activos financieros (acciones, bonos, obligaciones…)
Los compradores (instituciones y particulares) invierten su dinero en los productos emitidos por las empresas;
pueden además, convertir esta inversión en dinero.
La Bolsa va informando puntualmente, de forma trasparente, del valor que van adquiriendo los diferentes
productos, tanto las ventas como las compras.
■ Cuando pides un préstamo, tienes que aceptar devolverlo y pagar un interés. ¿Por qué cuando
compras acciones aceptas que te lo devuelvan solo si se producen beneficios?
La compra de acciones puede suponer ganar muchos beneficios si estas adquieren un valor importante, pero
también corres el riesgo de perderlo si se devalúan. Son las condiciones, el riesgo en los negocios. Las empresas
consiguen inversores, el inversor se arriesga a ganar o a perder.
ACTIVIDADES-PÁG. 145
1. Explica las causas que provocaron la Segunda Guerra Mundial. ¿En qué año comenzó? ¿Cuándo
terminó?
Las causas fueron el descontento de Alemania, Italia y Japón tras el tratado de paz de 1919, la depresión
económica y las ideas totalitaristas de Hitler y Mussolini. Comenzó en 1939. Terminó en 1945.
2. Agrupa estos países según el bando en el que participaron: Francia, Hungría, Bélgica, Luxemburgo,
Reino Unido, Rumanía, URSS, Alemania, Grecia, Noruega, Eslovaquia, Japón, Italia.
Los aliados: Francia, Reino Unido, la URSS, Bélgica, Luxemburgo, Grecia, Noruega.
El Eje: Alemania, Hungría, Rumania, Eslovaquia, Japón, Italia.
6. Busca alguna película sobre la Segunda Guerra Mundial y coméntala con tus compañeros.
Respuesta libre.
104
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 147
1. Explica qué es la ONU. ¿Cuáles son los objetivos para los que se fundó?
En abril de 1945, en San Francisco, delegados de 50 países se reunieron con el fin de fundar un nuevo
organismo internacional que sustituyera a la Sociedad de Naciones de la época de entreguerras: la
Organización de Naciones Unidas, la ONU.
■ Busca información sobre los países que actualmente forman parte del Consejo de Seguridad.
‒ Miembros permanentes: China, Francia, Federación Rusa, Reino Unido y EEUU.
‒ Miembros no permanentes y año en que termina su mandato:
• Angola: 2016
• Chad: 2015
• Chile: 2015
• España: 2016
• Jordania: 2015
• Lituania: 2015
• Malasia: 2016
• Nigeria: 2015
• Nueva Zelanda: 2016
• Venezuela: 2016
2. Busca información sobre los cascos azules en la página de la ONU. ¿Existen españoles en las misiones
de la ONU?
Las fuerzas de Paz de la ONU son popularmente conocidas como los cascos azules debido al color de los
mismos. Son los encargados de crear y mantener la paz en área de conflictos y de brindar asistencia a ex
combatiente. Actúan por mandato directo del Consejo de Seguridad de la ONU. Está compuesta por fuerzas
105
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
armadas y policiales de los países miembros de las Naciones Unidas integrando una fuerza multinacional, de
ellos 1.109 son españoles.
3. En grupo, comentad vuestras opiniones sobre la necesidad de respetar la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
■ Buscad noticias relacionadas con su respeto o abuso.
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 149
1. De todos los conflictos que se originaron durante la Guerra Fría, ¿cuál crees que es el que aún sigue
vigente? Infórmate sobre ello.
El conflicto palestino-israelí sigue vigente. A pesar de los numerosos intentos que se han hecho para negociar
una solución de dos Estados, es decir, la creación de un Estado palestino independiente junto a un Estado judío
independiente, no se han alcanzado acuerdos y la violencia continúa. Los enfrentamientos son permanentes y
la muerte de personas civiles afecta a ambos pueblos.
■ Calca en tu cuaderno el mapamundi de la página anterior y señala dónde tuvieron lugar los
principales conflictos de la Guerra Fría.
1. Berlín (Capital de la República Democrática Alemana), 2. Israel, 3. Corea, 4. Cuba, 5. Rusia, 6.Vietnam.
106
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
2. Durante la Guerra Fría el mundo temió permanentemente la utilización de armas nucleares. ¿Qué
acontecimiento anterior podría haber sido el desencadenante de este miedo?
Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, en 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, que
mataron a más de 200 000 personas y provocaron distintos cánceres entre la población que sobrevivió.
3. Investiga a qué corresponden estos nombres, qué relación tenían entre sí y por qué se hicieron
famosos: Soyuz 19 y Apolo 18.
Apolo 18: el hombre llegó a la Luna en el Apolo 11; después se programaron otras misiones, entre ellas el
Apolo 18, ante el rumor de que la Unión Soviética había enviado hombres en una nave a la Luna. Finalmente la
misión espacial fue abortada en 1972.
Soyuz 19: fue una misión espacial llevada a cabo conjuntamente por Unión Soviética y Estados Unidos en 1975
y que supuso un mensaje de «apretón de manos» entre los dos países que lideraban la Guerra Fría.
4. ¿Cuáles fueron los presidentes que acabaron con la Guerra Fría? ¿A qué país pertenecía cada uno?
Ronald Reagan, presidente de Estados Unidos y Mijaíl Gorbachov, presidente de la Unión Soviética.
ACTIVIDADES-PÁG. 151
1. Explica las razones por las que España no participó en la Segunda Guerra Mundial.
En 1939, la situación del territorio español era de total destrucción y, la de los españoles era trágica por el
dolor, los sufrimientos y las calamidades padecidas durante los tres años de guerra. A esta situación había que
añadir las dificultades para alimentar a una población enferma y hambrienta.
En estas circunstancias, Hitler solicitó apoyo a Franco quien, a cambio, le pidió recuperar Gibraltar y las colonias
africanas. Ante la negativa de Hitler, Franco declaró a España neutral.
107
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
sanitaria, escuela, viajes, medios de transporte. En clase, poned en común la información obtenida y
contrastadla con la que obtuvisteis de personas que vivieron la Guerra Civil.
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 153
1. Observa detenidamente la pintura de Dalí y elige entre estos temas aquel que consideres que refleja
lo que se puede interpretar en esta obra de arte:
■ Todo es relativo.
■ Rechazo del tiempo.
■ Los relojes se funden al sol.
ACTIVIDADES-PÁG. 155
Explicación: si España hubiera participado en la Segunda Guerra Mundial, habría estado en el bando de
Alemania, así que Reino Unido, en el otro bando, habría tenido menos posibilidades de ganar.
2. ¿Están en el mismo bando que apoya España? ¿A quién debe espiar la costurera?
No están en el mismo bando. Debe espiar a los nazis a través de sus esposas cuando visiten su taller de costura.
108
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Fuente: Wikipedia.
ACTIVIDADES-PÁG. 156
1. Busca en el poema:
■ El nombre de una famosa tienda de joyas: Tiffany.
■ El nombre de un pintor. Modigliani.
■ El nombre de un cantante: Modugno.
■ El nombre de un aparato que reproducía música: Juke-box.
■ Un verso en italiano: Ad un attimo d’amore che mai più ritornerà...
■ Un sinónimo de camarero: barman.
109
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
2. Investiga qué famosa película lleva el nombre de la tienda de joyas que se menciona en el poema.
Desayuno con diamantes, (“Breakfast at Tiffany´s”), 1961. Protagonizada por Audrey Hepburn, y con la más
famosa tienda de joyas de la época: Tiffany’s. Su canción, Moonriver, aún se puede escuchar en muchos
programas musicales.
ACTIVIDADES-PÁG. 159
Lee atentamente los tres fragmentos de las novelas Nada, El Jarama y Tiempo de silencio que te
proponemos y, para cada uno de los textos, desarrolla en tu cuaderno las siguientes actividades:
Texto 2: El Jarama
En el campo, atravesado por el río Jarama, aparece un grupo de ciclistas y se encuentran con otros que los
estaban esperando: son chicos y chicas. Se ponen a hablar entre ellos, de montar en bici, de la ropa que llevan
puesta, de lo que ha pasado durante el trayecto.
Texto 1: Nada
Por dificultades en el último momento para adquirir billetes, llegué a Barcelona a medianoche, en un tren
distinto del que había anunciado y no me esperaba nadie.
Ante la puerta del piso me acometió un súbito temor de despertar a aquellas personas desconocidas que
eran para mí, al fin y al cabo, mis parientes y estuve un rato titubeando antes de iniciar una tímida llamada
a la que nadie contestó. Se empezaron a apretar los latidos de mi corazón y oprimí de nuevo el timbre. Oí
una voz temblona: «¡Ya va! ¡Ya va!».
En toda aquella escena había algo angustioso, y en el piso un calor sofocante como si el aire estuviera
estancado y podrido. Al levantar los ojos vi que habían aparecido varias mujeres fantasmales. Casi sentí
erizarse mi piel al vislumbrar a una de ellas, vestida con un traje negro que tenía trazas de camisón de
dormir. Todo en aquella mujer parecía horrible y desastrado, hasta la verdosa dentadura que me sonreía.
Luego me dijeron que era la criada, pero nunca otra criatura me ha producido impresión más desagradable.
Aún había otra mujer a mi espalda. Sentí una mano sobre mi hombro y otra en mi barbilla. Yo soy alta, pero
mi tía Angustias lo era más y me obligó a mirarla así. Ella manifestó cierto desprecio en su gesto. Tenía los
cabellos entrecanos que le bajaban a los hombros y cierta belleza en su cara oscura y estrecha.
—¡Vaya un plantón que me hiciste dar esta mañana, hija!... ¿Cómo me podía yo imaginar que ibas allegar
de madrugada?
—¡Vamos!, a dormir, que es tarde.
—Quisiera lavarme un poco —dije.
110
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
—¿Cómo? ¡Habla más fuerte! ¿Lavarte? –Los ojos se abrían asombrados sobre mí. Los ojos de Angustias y
de todos los demás.
—Aquí no hay agua caliente —dijo al fin Angustias.
—No importa...
¡Qué alivio el agua helada sobre mi cuerpo! ¡Qué alivio estar fuera de las miradas de aquellos seres
originales! Pensé que allí el cuarto de baño no se debía utilizar nunca. En el manchado espejo del lavabo —
¡qué luces macilentas, verdosas, había en toda la casa!— se reflejaba el bajo techo cargado de telas de
arañas, y mi propio cuerpo entre los hilos brillantes del agua, procurando no tocar aquellas paredes sucias,
de puntillas sobre la roñosa bañera de porcelana. Parecía una casa de brujas aquel cuarto de baño.
Texto 2: El Jarama
Tenía el campo el color ardiente de los rastrojos. Un ocre inhóspito, sin sombra, bajo el borroso, impalpable
sopor de aquella manta de tamo polvoriento. Sucesivas laderas se iban apoyando, ondulantes, las unas con
las otras, como lomos y lomos de animales cansados. Oculto, hundido entre los rebaños, discurría el
Jarama.
Terminó de pasar el mercancías y apareció todo el grupo de bicicletas, al otro lado del paso a nivel. Paulina,
al verlos, se puso a gritarles, agitando la mano:
—¡Miguel!, ¡Alicia!, ¡que estamos aquí!
—¡Hola, niños! —contestaban de la otra parte—. ¿Nos habéis esperado mucho rato?
Ya las barras del paso a nivel se levantaban lentamente. Los ciclistas entraron en la vía, con las bicis cogidas
del manillar. Venían sudorosos. Las chicas traían pañuelos de colorines como Paulina, con los picos
colgando. Ellos, camisas blancas casi todos. Uno tenía camiseta de rayas horizontales, blanco y azul, como
los marineros.
Se había cubierto la cabeza con un pañuelo de bolsillo, hecho cuatro nuditos en sus cuatro esquinas. Venía
con los pantalones metidos en los calcetines. Otros en cambio traían pinzas de andar en bicicleta. Una alta,
la última, se hacía toda remilgos por los accidentes del suelo, al pasar las vías, maldiciendo la bici.
—¡Ay hijo, qué trasto más difícil!
Tenía unas gafas azules, historiadas, que levantaban dos puntas hacia los lados, como si prolongasen las
cejas, y le hacían un rostro mítico y japonés.
Ella también traía pantalones, y llegando a Paulina le decía:
—Cumplí lo prometido, como ves.
Paulina se los miraba:
—Hija, qué bien te caen a ti; te vienen que ni pintados. Los míos son una facha al lado tuyo. ¿De quién son
esos?
—De mi hermano Luis.
—Qué bien te están. Vuélvete, a ver.
La otra giró sus caderas, sin soltar la bici, con un movimiento estudiado.
—¡Valías para modelo! —se reía el de la camiseta marinera—. ¡Eso son curvas!
—Galanterías luego, que aquí nos coge el tren —le contestaba la chica, saliendo de las vías.
—¿Habéis tenido algún pinchazo? —preguntó Sebastián.
—¡Qué va! Fue Mely, que se paraba cada veinte metros, diciendo que no está para esos trotes, y que nadie
la obliga a fatigarse.
—¿Y para qué trotes está Mely?
111
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
—Es cosa sabida, que el calor da la vida. Así les pasaba a ellas. ¿Cómo les iba a llegar el celo si no tenían
calor ni para seguir viviendo?
[…]
—¿Adónde va usted a parar, padre? Y como que se engloria en sus explicaciones y no hay quien lo pare. Lo
que es mi padre debía haber sido predicador o sacamuelas. Y aún dicen de él que es bruto. Bruto no le es
más que en lo tocante a caráter, pero no en el inteleto. […]
En la parte interior de la chabola del Muecas estaba el campo de cultivo de la raza cancerígena. Cada ratón
estaba metido en una jaula de pájaro de alambre oxidado. En el suelo de esta reducida habitación había un
gran colchón cuadrado. Por un lado entraban los cuerpos del Muecas y su consorte, por el otro lado los más
esbeltos de sus dos hijas núbiles. Porque el Muecas había dispuesto tres bolsitas de plástico donde se
metían las ratonas y eran colgadas entre los pechos de las tres hembras de la casa. Porque creía que con
este calor humano el celo se conseguía dos veces más fácilmente: por ser calor y por ser calor de hembra.
Texto 2: El Jarama
El lenguaje es coloquial, refleja el habla de los personajes, jóvenes de ciudad, y característico de la época en la
que viven:
—Hija, qué bien te caen a ti; te vienen que ni pintados. Los míos son una facha al lado tuyo.
112
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Texto 2: El Jarama
Escrita por Rafael Sánchez Ferlosio, es una novela social, que refleja de manera realista las costumbres, el
lenguaje y la forma de hablar de los jóvenes urbanos de los años 50 del siglo XX. El autor pertenece a la
generación de los llamados «niños de la posguerra».
ACTIVIDADES-PÁG. 160
7. Lee atentamente el texto teatral de la página siguiente y haz un breve resumen en tu cuaderno.
Estamos en una casa de vecinos. Varias personas entran y salen de sus pisos, charlan, suben y bajan las
escaleras. Doña Asunción habla con su hijo Fernando, que se enfada con ella porque le recuerda que son
pobres. A continuación, Fernando y Urbano se cruzan, se detienen a fumar un cigarrillo y charlan sobre el
trabajo y de los sindicatos.
(Bajan charlando unas vecinas. CARMINA sale del I. Es una preciosa muchacha de aire sencillo y
pobremente vestida. Lleva un delantal y una lechera en la mano.)
(Se abre el IV suavemente y aparece FERNANDO, que se apoya en la barandilla. FERNANDO es, en
efecto, un muchacho muy guapo. Viste pantalón de luto y está en mangas de camisa. El IV vuelve a
abrirse. DOÑA ASUNCIÓN espía a su hijo.)
DOÑA ASUNCIÓN.– ¿Qué haces?
FERNANDO.– (Desabrido.) Ya lo ves.
DOÑA ASUNCIÓN.– (Sumisa.) ¿Estás enfadado?
FERNANDO.– No.
DOÑA ASUNCIÓN.– ¿Te ha pasado algo en la papelería?
FERNANDO.– No.
DOÑA ASUNCIÓN.– ¿Por qué no has ido hoy?
FERNANDO.– Porque no.
DOÑA ASUNCIÓN.– ¿Te he dicho que el padre de Elvira nos ha pagado el recibo de la luz?
FERNANDO.– (Volviéndose hacia su madre.) ¡Sí! ¡Ya me lo has dicho! (Yendo hacia ella.) ¡Déjame en
paz!
DOÑA ASUNCIÓN.– ¡Hijo!
FERNANDO.– ¡Pareces disfrutar recordándome nuestra pobreza!
DOÑA ASUNCIÓN.– ¡Pero, hijo!
FERNANDO.– (Empujándola y cerrando de golpe.) ¡Anda, anda para adentro!
(Con un suspiro de disgusto, vuelve a recostarse en el pasamanos. Pausa. URBANO llega al primer
rellano. Viste traje azul mahón. Es un muchacho fuerte y moreno, de fisonomía ruda, pero expresiva: un
proletario. FERNANDO lo mira avanzar en silencio. URBANO comienza a subir la escalera y se detiene al
verle).
113
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
10. Deduce a qué obra literaria, autor y momento histórico literario pertenece.
Historia de una escalera es una obra teatral y por lo tanto pertenece al género dramático. A través de sus
personajes el autor describe la vida de tres generaciones de vecinos de clase trabajadora en la España de
los años 50 del siglo XX, sus miserias, pobreza, sueños, frustraciones. Pertenece al teatro social de Antonio
Buero Vallejo, el más importante dramaturgo de los años cincuenta y sesenta del siglo XX.
ACTIVIDADES-PÁG. 163
1. Analiza el lenguaje de estos textos y explica, poniendo ejemplos (vocabulario, oraciones…), qué nivel
se ha utilizado.
Fonética Vocabulario Gramática Sintaxis
Texto 1 Intenta imitar algún Nivel vulgar: Acorta las Frases largas
rasgo fonético del preposiciones. compuestas, pero mal
andaluz, suprimiendo las Repite estructuras. puntuadas:
Y ahora eres demasiao
consonantes finales. llevarte a la barbería
perro pa trabajá, Limitado vocabulario.
Supresión de pa cortarte esas lanas
consonantes y cambio lanas que tú tenías,
que tú tenías,
entre ellas para dar la
y tú corrías...
sensación de un lenguaje
muy muy coloquial. Con aquellos pelos que
tú tenías
“pa trabajá,”
114
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Texto 3 No tiene variaciones Coloquial con algún Sustantivos, adjetivos y Oraciones enunciativas
fonéticas del castellano término culto. verbos con correcta afirmativas.
Relacionado con el coordinación: Oraciones compuestas
campo semántico del Tubo pequeño en la por subordinación.
pelo. piel. Oraciones aclaratorias
Comienza en la raíz entre paréntesis.
capilar, debajo de la Utiliza pocos ilativos.
piel, donde La raíz está dentro de
las células se agrupan un folículo, que es una
para formar la especie.
queratina Tubo pequeño en la
piel.
2. ¿Qué nivel del lenguaje habría que utilizar en cada uno de estos contextos?
■ El meteorólogo del telediario explica qué es una borrasca. Coloquial
■ En la Nasa se da una conferencia sobre satélites. Culto
■ En el instituto nos dan una conferencia sobre los beneficios de comer fruta. Coloquial
■ Una charla sobre salud laboral en mi empresa para todos los trabajadores. Coloquial
■ Un debate en la OTAN sobre bases nucleares. Culto
■ Un programa de humor, en el que varios humoristas compiten por contar el chiste más burdo.
Vulgar
ACTIVIDADES-PÁG. 164
1. Anota en tu cuaderno estas oraciones e indica, en cada una de ellas, si es simple o compuesta.
■ Cuando como demasiado me siento molesto. COMPUESTA
■ Anoche dormí estupendamente de un tirón. SIMPLE
■ Gracias a la lectura, mi imaginación se ha desarrollado. SIMPLE
■ Cuando leo, mi imaginación vuela agradablemente. COMPUESTA
■ El Tribunal Supremo ha decretado que todos los españoles puedan cobrar la pensión. COMPUESTA
115
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
2. Aísla las proposiciones subordinadas de las oraciones compuestas y comprueba que carecen de
significado completo.
■ Cuando como demasiado
■ Cuando leo
■ que todos los españoles puedan cobrar la pensión.
■ que tienen poca tierra
■ que los jóvenes tengan una buena formación ética.
■ qué bien me ha salido la escultura surrealista
■ que hice ayer
■ obtener calor humano
3. Utiliza las proposiciones de la actividad 2 para escribir otras oraciones distintas a las del ejercicio 1.
Respuesta libre
ACTIVIDADES-PÁG. 165
116
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
■ ¿Quién desea comprar lotería para colaborar con la Cruz Roja? Sujeto simple
■ Comprar lotería de la Cruz Roja contribuye a una buena causa. Proposición subordinada
La Cruz Roja contribuye a una buena causa. Sujeto simple
■ En los días de lluvia, los paraguas son los protagonistas. Sujeto simple
■ Me gusta celebrar por todo lo alto que hemos ganado el concurso. Proposición subordinada
Me gusta la celebración del concurso. Sujeto simple
■ La intención de voto de estas elecciones da por ganador al partido de la oposición. Sujeto simple
ACTIVIDADES-PÁG. 166
5. Localiza los CD de estas oraciones. Deduce si son subordinadas o no y, en el caso de que lo sean,
sustituye la subordinada sustantiva de CD por un SN-CD.
ACTIVIDADES-PÁG. 167
6. Localiza en estas oraciones simples los complementos de régimen. Vuelve a escribir en tu cuaderno
cada oración cambiando el complemento por una proposición subordinada sustantiva con función de
complemento de régimen.
■ El director informó de la reunión de hoy. El director informó de que la reunión era hoy.
■ El médico informó del medicamento a la paciente. El médico informó de que ese era el
medicamento a la paciente.
■ Nos conformaremos con el segundo premio. Nos conformamos con que consigamos el segundo
premio
■ Se acordaron de coger el billete en el último momento. Se acordaron de que tenían que coger el
billete en el último momento.
ACTIVIDADES-PÁG. 168
1. Copia en tu cuaderno el siguiente texto y complétalo con estas palabras: participación, individuo,
ideas, dictadura, régimen, poder, no, oprimía, dictador, periodo, tiranías, violencia.
La dictadura es un sistema de gobierno o régimen gubernamental donde todos los poderes del Estado se
concentran en un dictador, un grupo o un partido. El dictador no permite la oposición a sus acciones y a sus
ideas, tiene poder y autoridad absolutos. Se trata de un régimen no democrático, antidemocrático y
autocrático, donde no existe la participación del pueblo.
La evidencia más temprana de la dictadura surgió en la antigüedad, cuando Roma entraba en crisis se
llamaba a un individuo para tomar el poder y hacer que el gobierno volviese a la normalidad. El periodo en
el poder no podía ser superior a seis meses. Durante la época del Imperio romano, también hubo tiranías,
cuando el rey oprimía a sus súbditos y utilizaba la violencia para conseguir lo que quería.
2. Ordena las palabras de estas célebres reflexiones sobre la dictadura. (No están excesivamente
desordenadas y, además, te puedes guiar por las mayúsculas y el punto final.) Reflexiona después y
haz un breve comentario en tu cuaderno de lo que has entendido.
■ dictadura sistema gobierno La es el de que en el está lo que no obligatorio es prohibido. (Enrique
Jardiel Poncela)
La dictadura es el sistema de gobierno en el que lo que no es obligatorio está prohibido.
118
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 163
3. Organiza estas palabras en dos grupos según su relación semántica: tiranía, despotismo, elecciones,
votos, censura, libertad, represión, nazismo.
■ Campo semántico de la libertad: elecciones, votos, libertad.
■ Campo semántico de la no libertad: tiranía, despotismo, censura, represión, nazismo.
4. Copia en tu cuaderno el siguiente texto y completa las frases con alguna de estas palabras: amnistía,
desertor, criptografía, hostigar, pasquín, represión, sicario, terrorismo.
■ El desertor fue ejecutado, no se permiten abandonos en el ejército.
■ Los perdedores sufrieron una gran represión por parte de los vencedores.
■ Hostigar a la violencia nunca trae buenos resultados.
■ El terrorismo de ETA ha producido muchos muertos en España.
■ Las mujeres republicanas lanzaban un pasquín tras otro cuando nadie las veía.
■ La criptografía de los mensajes es primordial en el oficio de espía.
■ Después de la dictadura se dio una amnistía general para todos los presos políticos.
■ El sicario ganó mucho dinero ejecutando los crímenes que le habían encargado.
5. Empareja las palabras antónimas y después escribe una oración con cada pareja:
■ Bélico / pacífico
■ Acatar / desobedecer
■ activista / neutral
■ apátrida / patriótico
■ castrense / civil
■ censura / libertad
‒ Si eres bélico no eres pacífico.
‒ ¿Prefieres acatar o desobedecer las órdenes?
‒ Debes tomar una postura en la guerra: activista o neutral.
‒ El apátrida no es patriótico.
‒ La población se divide entre castrense y civil.
‒ La libertad está reñida con la censura.
6. Sustituye la palabra destacada por un sinónimo elegido de entre estos (quizá que cambiar el género
del artículo): levantamiento, dictador, perdón, escuadrón, enclave, panfleto.
■ Se produjo un levantamiento contra la autoridad.
■ El dictador murió a una edad avanzada.
■ El escuadrón, avanza hasta llegar a la posición que le han ordenado.
■ En el panfleto se prometía la absolución de la pena.
119
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 170
1. Escribe en tu cuaderno con letras, en lugar de con cifras, una oración con cada uno de estos
sintagmas: 749 bomberas, 990 leonas, 34 mujeres, 29 niñas, 519 enfermeras, 17 médicos, 45
enfermas, 15 trabajadoras, 209 juezas.
■ Este año el Ayuntamiento ha contratado a setecientas cuarenta y nueve bomberas.
■ Las novecientas noventa leonas del zoo han tenido crías este año.
■ Treinta y cuatro mujeres conducen un taxi en mi ciudad.
■ Las quinientas diecinueve enfermeras del hospital se han puesto en huelga.
■ Diecisiete médicos han apoyado las reivindicaciones de las enfermeras.
■ Mi empresa ha prejubilado a quince trabajadoras.
■ Se necesitan doscientas nueve juezas en los Tribunales del país.
2. Los cheques (forma de pago sin dinero en efectivo de por medio) tienen dos apartados donde poner
una cantidad, y evitar así posibles fraudes o equívocos: cifras, y otro, en letras. Cumplimenta este
cheque con la cantidad que tú quieras, que sea decimal y con la parte entera de seis cifras.
Respuesta libre.
3. Vuelve a escribir estas oraciones en tu cuaderno y corrige los errores que haya.
■ Es el primero que ha solicitado el puesto
■ Son las primeras mujeres que han accedido a la cúpula empresarial.
■ Cuando estoy contigo me encuentro en el séptimo cielo.
■ La trigésima segunda vez que me lo dijo me enfadé mucho.
■ Soy la quincuagésima primera persona que está en la fila del concierto.
ACTIVIDADES-PÁG. 171
4. Redacta una descripción de tu familia (en la que debes incluir a los tíos, abuelos, primos). Introduce
datos en los que tengas que hacer uso de los números: edad, orden en tus preferencias, orden de
llegada a la familia, estatura, etc.
Respuesta libre.
120
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
7. Busca frases hechas, refranes y dichos en los que intervengan los números y escríbelas en tu
cuaderno.
■ En abril aguas mil.
■ A la tercera va la vencida.
■ Meterse en camisas de once varas.
■ Hasta el 40 de mayo no te quites el sayo
■ Más vale pájaro en mano que ciento volando.
■ No hay mal que cien años dure.
■ No hay dos sin tres.
■ No busques tres pies al gato.
■ Dos son compañía y tres son multitud.
■ En cien años todos calvos.
■ De los cuarenta para arriba no te mojes la barriga.
■ A las diez en la cama estés.
■ Más vale un toma que dos te daré.
121
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
1. Relaciona las fechas con los acontecimientos históricos. Después, escríbelos cronológicamente.
■ Recuperación del consumo tras la Gran Guerra. 1920
■ Crack de la Bolsa de Nueva York. 1929
■ Final de la Guerra Civil española. 1939
■ Comienzo de la Segunda Guerra Mundial. 1941
■ Apoyo de la División Azul al ejército de Hitler en el frente ruso. 1943
■ Acaba la Segunda Guerra Mundial. 1945
■ División del territorio alemán en República Democrática de Alemania y República Federal de Alemania.
1948
■ Termina la dictadura franquista. 1975
2. Copia las frases verdaderas en tu cuaderno, y corrige las falsas.
■ Hitler y Mussolini tenían ideologías opuestas. No es correcto, poseían ideas parecidas.
■ Hitler consideraba a los judíos una raza inferior.
■ Franco no apoyó a Hitler en la Segunda Guerra Mundial.
■ Alemania no consiguió permanecer como un país unido después de la Segunda Guerra Mundial.
■ La URSS y Estados Unidos mantuvieron un enfrentamiento no armado durante la Guerra Fría.
■ La URSS disponía de bombas atómicas durante la Guerra Fría.
■ En 1961 se levantó el Muro de Berlín.
■ Solo Estados Unidos se aventuró en la conquista del espacio durante la Guerra Fría. No es correcto,
la URSS también se interesó por la conquista del espacio.
■ El conflicto árabe-israelí tuvo su origen tras la Primera Segunda Guerra Mundial.
■ En 1960 el ser humano llegó a la Luna. No es correcto, llegó a la Luna en el año 1969.
122
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
5. Escribe en tu cuaderno las siguientes palabras y, a continuación, rodea, en la diferencia que hay en la
palabra respecto a su pareja de la izquierda.
■ Paz / Pez
■ Nada / Nado
■ Dalí / Salí
■ Cela / Cala
■ Buero / Bueno
■ Culto / Culpo
■ Texto / Tacto
■ Veinte / Vente
■ Vulgar / Pulgar
■ Vocabulario / Vocablo
■ Delibes / Derives
■ Compuesta / Compuerta
6. Localiza en este texto las proposiciones sustantivas que estén dentro de las oraciones compuestas.
Me di cuenta de que hablaba en serio y se me secó la risa.
Sabemos de primera mano que hay un número de señoras residentes en Madrid ansiosas por encontrar a
alguien que pueda proporcionarles tanto confección como tejidos.
7. Vuelve a escribir el texto en tu cuaderno sustituyendo las proposiciones subordinadas sustantivas por
una sola palabra, de tal modo que no se modifique el significado de la frase.
Me di cuenta de ello y se me secó la risa.
Lo sabemos de primera mano, ansiosas por encontrar a alguien proveedor.
8. Decide qué nivel discursivo está presente en este texto y explica tu respuesta. Busca en el diccionario
el significado de las palabras que desconozcas. Vuelve a escribirlo en otro nivel discursivo, indicando
cuál has elegido y por qué.
123
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Es un nivel coloquial, que podemos utilizar para nuestras conversaciones cotidianas, con expresiones
coloquiales como «hablaba en serio», «se me secó la risa», «de primera mano».
9. Lee atentamente este poema y sitúalo en el movimiento literario que le corresponde. Razona tu
respuesta.
Es un poema, está formado por versos y, por tanto, pertenece al género lírico. Refleja de forma subjetiva los
sentimientos del poeta ante sus versos y ante la realidad, con un lenguaje lleno de imágenes y metáforas, y que
finaliza con el lugar y la fecha en la que fue escrito. El autor, Blas de Otero, pertenece a la generación de la
posguerra (década de 1940), y su poesía trata sobre la transformación social, busca un mundo mejor, más
solidario y justo, y tiene un tono pesimista, triste.
10. Lee el texto, di de qué tipo es, detecta (si los hay) los errores y vuelve a escribirlo, corregido, en tu
cuaderno:
De las doscientas personas que se habían congregado en la entrada de la fábrica, solo veinte estaban a punto
de jubilarse. Las demás, casadas, con descendientes entre uno y quince años, miraban desoladas cómo las
llamas se llevaban los estudios de sus hijos, la hipoteca de su casa y los siete días en la playa del próximo
verano.
(Los números han de estar escritos en letra)
Es un texto expositivo: el autor narra de forma ordenada unos hechos —el incendio de una fábrica y las
personas que lo contemplan- pero también añade su propia visión (subjetividad) de lo que sucede— «miraban
desoladas», «las llamas se llevaban los estudios de sus hijos».
2. Estas expresiones quieren decir lo mismo, pero están desordenadas; emparéjalas correctamente.
■ Prevención de riesgos laborales = Anticipación y control de los peligros laborales
■ Siniestros laborales = Accidentes de trabajo
■ Supervisión de accidentes = Revisión de los informes sobre siniestros.
124
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
4. Menciona al menos cinco elementos o acciones que pueden ser potencialmente peligrosas en las
actividades relacionadas con tu perfil profesional.
Respuesta libre.
5. Describe una actividad de tu perfil profesional y haz una lista de las normas que debes respetar para
prevenir un accidente.
Respuesta libre.
6. Existe un organismo internacional, la OIT, que vela, entre otras cosas, por la seguridad de los
trabajadores. Investiga y obtén datos acerca del significado de las siglas OIT, la fecha de su fundación,
su sede y sus principios sobre la prevención de riesgos laborales.
■ OIT: Organización Internacional del Trabajo, organismo dependiente de la ONU (Organización de
Naciones Unidas).
■ Fundada en 1919 durante las sesiones del tratado de Versalles.
■ Sede en la ciudad suiza de Ginebra.
■ Objetivos: protección y promoción de los Derechos relacionados con el trabajo.
■ La seguridad laboral está regulada por algunos de sus convenios.
■ La OIT tiene como objetivo crear conciencia mundial sobre la magnitud y las consecuencias de los
accidentes, las lesiones y las enfermedades relacionadas con el trabajo. La meta de SafeWork es
colocar la salud y la seguridad de todos los trabajadores en la agenda internacional; además de
estimular y apoyar la acción práctica a todos los niveles. «Trabajo decente es trabajo seguro».
125
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Utiliza el anuncio del Departamento de personal para responder las siguientes preguntas.
1. Según el anuncio, ¿dónde puedes conseguir más información sobre el CMIE?
A través del departamento de personal.
2. 2. Enumera dos maneras en que el CMIE ayuda a la gente que va a perder su trabajo a causa de una
reorganización de su empresa.
A través de:
■ Banco de datos de empleos
■ Orientación después de una entrevista.
■ Cursos
■ Proyectos de cambio de profesión
■ Mediación con las empresas.
ACTIVIDADES-PÁG. 179
2. ¿A qué se debía el hecho de que algunos países africanos y asiáticos estuvieran administrados por
potencias europeas?
Entre el siglo XVIII y comienzos del XX, algunas potencias europeas colonizaron territorios de África y Asia. Estos
países quedaron bajo su dominio político y económico.
126
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
4. ¿Qué dirigente pacifista, y en qué país, comenzó el proceso de independencia del Imperio británico,
tras la Segunda Guerra Mundial?
Mahatma Gandhi, en la India, fue el primer defensor de la no violencia.
En la India comenzó el proceso de independencia.
Observa el mapa y señala los países que nacieron tras la independencia del territorio de la India
colonizado por los británicos.
Afganistán, Pakistán, Bangladesh, India, Mongolia, Nepal, Bután, Birmania, Australia, Nueva Zelanda.
5. Compara los mapas de estas páginas y, sobre uno nuevo, colorea los territorios pertenecientes a las
mismas metrópolis. Rotula la fecha de la independencia de cada uno de ellos.
127
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
7. Repartíos en grupos no muy numerosos y buscad información sobre el papel que desempeñan las
ONGS en África: nombre, ámbito de actuación, regiones en las que trabajan, de dónde proceden sus
fondos, etcétera.
Además de oenegés famosas como Médicos sin fronteras, Plan o la Cruz Roja, otras muchas intervienen en
África (África Directo, África Esperanza, Ayuda Urgente a África, Africando, África Arco Iris, Fasub, África Viva,
ONGAWA…).
Cada una de ellas tiene un ámbito de actuación, una forma de gestión y un personal determinado, pero todas
realizan trabajos de cooperación y ayuda en defensa de los derechos humanos.
128
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 181
4. Busca información y valora las repercusiones de la fundación de esta última institución humanitaria.
Los principios fundamentales en los que se apoya la Cruz Roja son:
El respeto a la vida y la salud de todas las personas, sin distinción de nacionalidad, raza, religión, condición
social ni credo político.
Auxilio a los individuos en proporción con los sufrimientos, dando prioridad a lo más urgente.
Neutralidad ante las hostilidades, y en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.
Es un movimiento independiente.
Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.
Las principales actuaciones de la Cruz Roja (entre otras):
Campañas de prevención de enfermedades.
Mensajes para familiares y mensajes de buena salud.
Campañas para promover el respeto a la diversidad y la dignidad humana, reducir la intolerancia, la
discriminación y la exclusión social.
Intervención en casos de desastres.
Alojamiento temporal de personas necesitadas.
Campañas de recolección de ropa, juguetes y alimentos.
Donación de sangre.
Las personas que integran la Cruz Roja no reciben ningún sueldo, pues son voluntarios (excepto técnicos, por
ejemplo, un socorrista que trabaja todo el día en la playa). Trabajan para evitar el sufrimiento humano, y por el
bienestar de todos.
5. Enumera los objetivos que se comprometieron a cumplir en el año 2000 los dirigentes de los países
miembros de la Asamblea General.
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2. Lograr que la enseñanza primaria sea universal.
129
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
6. ¿A qué organismo de la ONU deberías acudir para hacer una sugerencia sobre tu ámbito profesional?
El organismo de la ONU relacionado con el trabajo es la OIT (Organización Internacional del Trabajo)
10. Leed detenidamente los objetivos de la ONU. Dividíos en grupos: elegid uno de ellos y un país de cada
continente y averiguad si se ha cumplido, está en fase de desarrollo o no se ha iniciado. Exponed
vuestras conclusiones a la clase.
Respuesta libre.
11. Busca en internet la Declaración de los Derechos Humanos de 1948. ¿Existe alguna anterior? ¿Cuándo
se redactó?
En Francia, como consecuencia de la Revolución francesa, se hizo pública, en 1789, la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano.
La Asamblea General de los Derechos Humanos, elaboró 30 artículos en los que se recogieron los derechos
humanos básicos. El documento se ratificó el 10 de diciembre de 1948 en París bajo el nombre de Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Elaborad un breve trabajo con noticias del periódico. Reflexionad sobre cuál os ha parecido más
necesario o el derecho que está más vulnerado. De todos los principios de los derechos humanos, ¿cuáles
crees que te afectan más en estos momentos de tu vida? Escribe una exposición en la que argumentes tu
respuesta.
Respuesta libre.
130
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 183
2. Calca en tu cuaderno el mapa de Europa, localiza y colorea en él los primeros seis países miembros de
la UE. Elabora un eje cronológico en el que señales la fecha en que se han ido incorporando el resto
de países a la UE.
■ 1973: Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido ingresan en la Comunidad Económica Europea. A partir de
este momento se habla de «los nueve».
■ 1981: Grecia se convierte en miembro de la Comunidad Europea. Ahora se habla de «los diez».
■ 1986: Adhesión de España y Portugal a las Comunidades Europeas. Ahora se habla de los doce.
■ 1995: Austria, Finlandia y Suecia se convierten en miembros de la UE.
■ 2004: Polonia, República Checa, Chipre, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, la República
Eslovaca y Eslovenia se hacen miembros de la UE.
■ 2007: Bulgaria y Rumania se adhieren a la Unión Europea.
131
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
3. Enumera los requisitos que deben cumplir los países que desean formar parte de la UE.
■ Regirse por instituciones que aseguren la democracia, los derechos humanos y el respeto a las
minorías.
■ Poseer un mercado competitivo.
Razona y explica si España hubiera podido formar parte de la UE antes de 1986.
No hubiera podido formar parte porque no tenía una constitución que asegurase la democracia, los derechos
humanos y el respeto de las minorías.
4. ¿El euro es la moneda oficial de todos los países de la UE? Busca información y escribe en tu cuaderno
los que forman parte de la eurozona.
No, no todos los países de la UE han adoptado el euro como moneda oficial.
Los 19 Estados que en 2015 forman la zona del euro son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Países Bajos y Portugal.
■ Pregunta a tu familia si aún conserva alguna de las monedas antiguas, si les costó trabajo
acostumbrarse a la nueva moneda, cómo fueron habituándose y si moneda también supuso un
cambio de precios.
Respuesta libre.
5. ¿Qué países forman parte del territorio Schengen y en qué año entró en vigor este acuerdo?
El acuerdo Schengen es un compromiso por el que varios países de Europa han suprimido los controles entre
sus fronteras interiores.
El acuerdo se firmó en la ciudad luxemburguesa de Schengen en 1985 y entró en vigor en 1995.
Los países que forman parte del espacio de Schengen son 26: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca,
Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia,
132
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia y
Suiza. Este último país votó el 9 de febrero de 2014 en referéndum, restringir el acceso de los ciudadanos de
Europa a su territorio, lo que puede llevarle a abandonar el espacio de Schengen.
■ Comentad en clase los beneficios de viajar por Europa solo con el DNI y sin necesitar cambiar de
moneda.
El alumnado debe reflexionar, entre otras cuestiones, sobre las ventajas de no tener que hacer cálculos sobre
el valor de los productos y el no tener que pagar impuestos al cambiar la moneda.
ACTIVIDADES-PÁG. 185
1. Infórmate y define las competencias del poder ejecutivo, del poder legislativo y del poder judicial.
El poder ejecutivo asume la responsabilidad de gobernar.
El poder legislativo, elabora y aprueba las leyes.
El poder judicial se encarga de hacer cumplir las leyes aprobadas por el poder legislativo.
3. Agrupa estos países según sean repúblicas o monarquías: Austria, Suecia, Finlandia, Reino Unido,
Bélgica, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Portugal, Grecia, Dinamarca, Bielorrusia, Alemania.
Repúblicas: Austria, Francia, Portugal, Grecia, Bielorrusia, Alemania.
Monarquías: Suecia, Finlandia, Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, Luxemburgo.
133
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
¿Y autonómica?
España, Italia y Francia.
¿Y federal?
Suiza, Alemania, Bélgica, Austria y Rusia.
5. Elaborad, entre todos, un cuadro en el que aparezcan los siguientes datos de los países europeos:
■ Nombre de su capital
■ Organizaciones internacionales a las que pertenece
■ Tipo de gobierno
■ Bandera
■ Moneda
■ Renta per cápita
134
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
República de Albania
Capital Tirana
Forma de gobierno República parlamentaria
Per cápita USD 3 716
Moneda Lek
Capital Berlín
Forma de gobierno República federal parlamentaria
• Per cápita US$ 47 200
Moneda Euro
Principado de Andorra
Moneda: Euro
135
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
República de Armenia
Capital Ereván
Forma de gobierno República semipresidencialista
• Renta Per cápita USD 2 840
Moneda Dram (AMD)
República de Austria
Capital Viena
Forma de gobierno República federal parlamentaria
Moneda Euro
Renta per cápita 43.723 $ (2010)
República de Azerbaiyán
Capital Bakú
Forma de gobierno República presidencialista
Moneda Manat azerí (AZM)
Renta per cápita $10,200
136
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Reino de Bélgica
Capital Bruselas
Forma de gobierno Monarquía
parlamentaria federal
Moneda Euro
Renta per cápita $38.697
Miembro de: OTAN, ONU, OCDE, OSCE, Benelux, COE
República de Bielorrusia
Capital Minsk
Forma de gobierno República presidencialista
• Renta per cápita US$ 3 808 (2006)
Moneda Rublo bielorruso (BYR)
Miembro de: ONU, OSCE, CEI, COI, OTSC,
Estado de la Unión, UEE
Bosnia y Herzegovina1
Capital Sarajevo
Forma de gobierno República federal
parlamentaria
Moneda Marco
Renta per cápita bosnioherzegovino (KM,BAM)
$8,200
Miembro de: ONU, OSCE, COE y CEFTA
137
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
República de Bulgaria
Capital Sofía
Forma de gobierno República parlamentaria
Moneda Lev
Renta per cápita 14,400 $
República de Chipre
Capital Nicosia
Forma de gobierno República presidencialista
• Renta per cápita US$ 20 113
Moneda Euro
República de Croacia
Capital Zagreb
Forma de gobierno: República parlamentaria
• Renta Per cápita US$ 14 529
Moneda Kuna
Miembro de: ONU, OTAN, UE, OSCE, COE y Unión para el Mediterráneo
138
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Reino de Dinamarca
Capital Copenhague
Forma de gobierno Monarquía constitucional
• Renta per cápita US$ 56 202 (2012)
Moneda Corona danesa = 100 øre
Miembro de: OTAN, ONU, UE, OCDE, OSCE, Consejo Nórdico, COE
República Eslovaca
Capital Bratislava
Forma de gobierno República parlamentaria
• Renta per cápita US$ 18 584
Moneda Euro
Miembro de: ONU, OTAN, OSCE, OCDE,COE, UE
República de Eslovenia
Capital Liubliana
Forma de gobierno República parlamentaria
• Renta Per cápita US$ 27 155
Moneda Euro
Miembro de: Unión Europea ONU, OTAN, OSCE, COE, OCDE
139
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
República de Estonia
Capital Tallin
Forma de gobierno República parlamentaria
Moneda Euro
• Renta Per cápita 17 908 USD
Miembro de: ONU, OTAN, OSCE, COE,OCDE
Reino de España
Capital Madrid
Forma de gobierno Monarquía parlamentaria
Moneda Euro
Renta Per cápita USD 30 431,9875 (2012
Miembro de: Unión
Europea, OTAN, ONU,OCDE, OSCE, UL, CIN, OEI, ABINIA, AED,BERD, CdE, G20,9 Cons. Seguridad ONU10
República de Finlandia
Capital Helsinki
Forma de gobierno República parlamentaria
• Renta Per cápita $ 46 601
Moneda Euro
Miembro de: Unión Europea ONU, OCDE,OSCE, Consejo Nórdico, COE
140
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
República Francesa
Capital París
Forma de gobierno República semipresidencialista
• Renta Per cápita US$ 41 141
Moneda Euro (€, EUR)
Miembro de: Unión Europea, OTAN, ONU,OSCE, BERD, OCDE, G-8, OIF, UL, CdE,UNESCO, Cons.
Seguridad ONU9
Georgia
Capital Tiflis
Forma de gobierno República semipresidencialista
• Renta Per cápita US$ 2.355 (2007)
Moneda Lari (GEL)
Miembro de: ONU, OSCE, COE, GUAM
Capital Atenas
Forma de gobierno República parlamentaria
• Renta Per cápita US$ 27.301
Moneda Euro
Miembro de: ONU, OTAN, OCDE, OSCE,COE.
141
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Hungría
Capital Budapest
Forma de gobierno República parlamentaria
• Renta Per cápita US$ 13.200
Moneda Forinto húngaro HUF
Miembro de: OTAN, ONU, OCDE, OSCE,COE
Irlanda
Capital Dublín
Forma de gobierno República parlamentaria
• Renta Per cápita US$ 45 888
Moneda Euro1 (€, EUR)
Miembro de: Unión Europea, ONU,OCDE, OSCE, COE, Common Travel Area
Islandia
Capital Reikiavik
Forma de gobierno República parlamentaria
• Renta Per cápita US$ 37 976
Moneda Corona islandesa(ISK)
Miembro de: OTAN, ONU, OCDE, EEE,OSCE, EFTA, Consejo Nórdico, COE.
142
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
República Italiana
Capital Roma
Forma de gobierno República parlamentaria
Línea de costa 7 600 km
• Renta Per cápita US$ 33 115
Moneda Euro
Miembro de: Unión Europea, OTAN, ONU,OCDE, OSCE, G-8, COE
República de Letonia
Capital Riga
Forma de gobierno República parlamentaria
• Renta Per cápita US$ 20 204
Moneda Euro
Principado de Liechtenstein
Capital Vaduz
Forma de gobierno Principado constitucional
Moneda Franco suizo (Fr.,CHF)
Renta per cápita $141,100
Miembro de: ONU, EEE, EFTA, OSCE, COE
143
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
República de Lituania
Capital Vilna
Forma de gobierno República presidencialista
• Renta Per cápita US$ 20 321
Moneda Euro
Miembro de: Unión Europea, OTAN, ONU,OSCE, CdE, Cons. Seguridad ONU1
República de Macedonia
Capital Skopie
Forma de gobierno República parlamentaria
• Renta Per cápita USD 4461.
Moneda Denar macedonio (S/,MKD)
144
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
República de Malta
Capital La Valeta
Forma de gobierno República parlamentaria
• Renta Per cápita US$ 18.088
Moneda Euro
República de Moldavia
Capital Chisináu
Forma de gobierno República parlamentaria
• Renta Per cápita US$ 2.456
Moneda Leu moldavo (MDL)
Principado de Mónaco
Capital Mónaco
Forma de gobierno Monarquía constitucional
Renta per cápita: US$ 172676
Moneda Euro
145
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Montenegro
Capital Podgorica
Forma de gobierno República parlamentaria
• Renta Per cápita US$ 6966
Moneda Euro
Reino de Noruega
Capital Oslo
Forma de gobierno Monarquía constitucional
• Renta Per cápita US$ 99 664
Moneda Corona noruega
Miembro de: ONU, OSCE, OCDE, OTAN,EFTA, EEE, CBSS, Consejo Nórdico, COE.
Países Bajos
Capital Ámsterdam
Forma de gobierno Monarquía constitucional
• Renta Per cápita US$ 46 142
Moneda Euro
146
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
República de Polonia
Capital Varsovia
Forma de gobierno República parlamentaria
• Renta Per cápita US$ 14 039
Moneda Złoty (PLN) = 100 groszy
Miembro de: Unión Europea, ONU, OTAN,OCDE, OSCE, CBSS, GV, COE
Capital Londres
Forma de gobierno Monarquía parlamentaria
• Renta Per cápita US$ 43 830
Moneda Libra esterlina (£, GBP)
Miembro de: Unión Europea, Mancomunidad de Naciones, OTAN, ONU, G-
8, OCDE, OSCE, UKUSA, COE, Common Travel Area, Cons. Seguridad ONU7
República Checa
Capital Praga
Forma de gobierno República parlamentaria
• Renta Per cápita US$ 18 632
Moneda Corona checa
147
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Rumania
Capital Bucarest
Forma de gobierno República semipresidencialista
• Renta Per cápita US$ 7.311
Moneda Leu (RON)
Miembro de: OTAN, ONU, OSCE, Unión Latina, COE, UE
Federación de Rusia
Capital Moscú
Forma de gobierno República federal semiparlamentaria
• Renta Per cápita US$ 14 936
Moneda Rublo ruso (руб, ₽,RUB)
Miembro de: ONU, COE, UEE, OSCE, CBSS,CEI, OTSC, CEEA, Unión aduanera, EEU,Estado de la
Unión, G20, APEC, OCS,BRICS, Cons. Seguridad ONU2
148
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
República de Serbia
Capital Belgrado
Forma de gobierno República parlamentaria
• Renta Per cápita US$ 5.397
Moneda Dinar (RSD)
Código del COI SRB
Reino de Suecia
Capital Estocolmo
Forma de gobierno Monarquía parlamentaria
Renta per cápita US$ 43640
Moneda Corona sueca
Miembro de: Unión Europea, ONU, Consejo Nórdico, OCDE, OSCE, COE-
Confederación Suiza
Capital Berna
Forma de gobierno República directorial federal parlamentaria
• Renta Per cápita US$ 83 718,8655
Moneda Franco suizo
Miembro de: ONU, EFTA, OCDE, OSCE,COE
149
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
República de Turquía
Capital Ankara
Forma de gobierno República parlamentaria
Órgano legislativo Asamblea Nacional de Turquía
• Renta Per cápita US$ 10 576
Moneda Lira Turca1
Ucrania
Capital Kiev
Forma de gobierno República semipresidencialista
• Renta Per cápita US$ 4 100
Moneda Grivna
Miembro de: ONU, CEI, OMC, OSCE, COE,GUAM
El Vaticano
Fuente: Wikipedia
150
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 186
1. Observa estas pinturas y describe lo que ves en cada una de ellas. Explica a qué tipo de receptor van
dirigidas, qué pretenden provocar y qué impresión te causan.
El encuentro, de Rafael Canogar: un hombre de espaldas tiende una mano, en señal de saludo, hacia otra mano
que se aprecia a la derecha; también se representa el mar entre las dos figuras. Refleja el deseo de
encontrarse, del acercamiento entre seres humanos, entre los pueblos.
Sí, sí, ingresaremos en el Mercado Común, de Eduardo Arroyo: una cabeza de toro (símbolo de España), una
caja con la palabra París (símbolo de Europa) y un hombre mirándose los pies (con ropa interior de principios
del siglo XX). Simboliza España (el toro) y su población (el hombre) que se acercan a Europa (París).
Manipulaciones bélicas, de Darío Villalba. Una figura humana compuesta por imágenes de militares, una niña,
un hombre amordazado, un pecho con una cicatriz, una radiografía. Es una composición en la que se incluyen
situaciones que provoca la violencia del ser humano.
Los tres cuadros poseen un acusado simbolismo (imágenes, anuncios, signos) que solo pueden entender los
adultos de los años setenta del siglo XX y los iniciados en pintura.
2. En internet busca artistas españoles de esta tendencia y elabora un mural con sus nombres y sus
obras más importantes.
Eduardo Arroyo (Pintura de historia, Sí, sí, ingresaremos en Europa, Vestido bajando las escaleras)
Rafael Canogar (El encuentro, El abrazo)
Darío Villalba (Manipulaciones bélicas, Pies vendados)
Alfredo Alcaín (Los príncipes japoneses en el Escorial, Gato)
Manolo Valdés (Lilie, El conjunto de piezas de asturcones)
Juan Antonio Toledo (Latin lover, Niño en la playa)
ACTIVIDADES-PÁG. 187
3. Describe los materiales que se aprecian en las obras y las formas que puedes identificar.
Cruz y tierra, de Antoni Tàpies,
Materiales: arena y óleo.
Formas: líneas, cruces, letras.
4. Compara el estilo del informalismo con el arte pop. Expresa tu opinión como espectador.
Respuesta libre.
151
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 189
3. Infórmate y compara estos datos con los de nuestro país. Completa el cuadro:
Esperanza de vida de la 65 85
mujer
Participación del hombre en Ninguna: los hombres ruandeses se Los hombres asisten a los
la maternidad desentienden de sus hijos. partos, se implican en la
crianza de los hijos.
ACTIVIDADES-PÁG. 190
1. Realiza el análisis métrico del poema: número de versos y estrofas, sílabas de cada verso, tipo de
rima, nombre de las estrofas y del poema.
■ Nº de versos: 14 versos
■ Medida: Todos tienen 11 sílabas (endecasílabos, arte mayor)
■ Nº de estrofas: 4, las dos primeras de 4 versos (cuartetos) y las dos últimas de tres versos (tercetos)
■ Rima: ABBA ABBA CCD EED
■ Es un Soneto
152
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
6. Describe la lluvia como la siente el poeta, pero utilizando tus propias palabras.
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 193
153
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
15. Explica: ¿qué tiene que ver la historia que se cuenta con el comienzo del fragmento, donde se afirma
que «nada está perdido si se tiene por fin el valor de proclamar que todo está perdido y que hay que
empezar de nuevo».
A veces hay que reconocer los errores para poder rectificar: si los famosos obreros no hubieran reconocido que
estaban excavando en dirección equivocada, no habrían concluido el proyecto.
16. Pon un ejemplo de la vida real o un caso que te haya sucedido al que esto sea aplicable.
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 194
18. Una de las características de los autores del boom es la utilización de americanismos. Extrae del texto
todos los que encuentres y explica su significado.
Se apretaba: se encontraba rodeada, aprisionada
Criollísima: Mezcla de razas y culturas
Radioteatros: radionovelas
19. ¿En qué país transcurre la narración? Localiza las referencias al mismo.
En Perú:
■ …allí era reina y señora la música peruana
■ «El día que se instale la televisión en el Perú
■ Pero la llegada de la televisión al Perú era aún remota
20. ¿Cuál es el medio de comunicación del que se habla en el fragmento? La radio ¿Qué otro medio se
menciona? La televisión ¿Qué consecuencias va a tener su instalación?
Los espectadores van a poder ver las caras viejas y los defectos físicos de sus actores favoritos y se van a llevar
una desilusión.
21. Enumera los tecnicismos propios de este medio de comunicación y los elementos que se mencionan.
Radio Central. Locutores. Radioteatros. Sintonía. Actores y actrices. Intérpretes. Voces juveniles. Cristales
del estudio. Libretos. Micro. Capítulo.
22. Los actores y las actrices de los radioteatros sufrían una transformación: ¿cuál?
Sus voces juveniles, agradables, no se correspondían con su verdadero aspecto, desagradable, viejo.
23. ¿Qué tipo de programas se emitían en Radio Central? Dedúcelo de la información que aparece en el
texto.
Música («allí era reina y señora la música peruana») y radioteatros («pero su plato fuerte eran los
radioteatros»).
154
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
24. Explica, con tus propias palabras, la magia que crea la radio.
Respuesta libre.
26. Este género ha sido muy popular en nuestro país durante décadas. Pregunta en casa los títulos
famosos que recuerden, qué temas trataban y cuánto tiempo duraban en antena.
Entre los años cuarenta 40 y noventa del siglo XX las radionovelas eran seguidas por millones de mujeres.
Guillermo Sautier Casaseca era el más famoso escritor de telenovelas, y títulos como “Lucecita” o “Ama Rosa”,
que durante años enteros hicieron llorar a muchas personas.
ACTIVIDADES-PÁG. 195
28. Anota las palabras del texto que pertenecen a la familia léxica de muerte.
Murió, no regresó, muerto, matar, descansa en paz.
29. Localiza y anota los adverbios de tiempo y los marcadores temporales que aparecen y deduce: ¿la
narración mantiene una línea temporal, se narran los acontecimientos en orden cronológico?
Adverbios: nunca, temprano, ahora, algún día, ya, ahora, mañana, ahora.
Los marcadores temporales los encontramos en los tiempos verbales: predominan los tiempos pretéritos (dio,
guardó, comenzó, supe, murió), pero alternados con el presente (es, oyes) y el futuro (torcerá).
Todo ello hace que la narración no mantenga una línea temporal estable (narración de unos hechos que
sucedieron en el pasado) sino que se mezclen constantemente pasado presente y futuro.
30. ¿Cuántos personajes dialogan con doña Eduviges? ¿Quiénes están vivos y quiénes están muertos?
El narrador, que está vivo, y Miguel Páramo, que está muerto.
31. Intenta reconstruir con tus palabras lo que le sucede a Miguel Páramo.
Cuando va a visitar a su amante a Contla montado en su caballo Colorado tiene un accidente al saltar una valla
de piedra, cae del caballo y todo se vuelve oscuro y con niebla; al sospechar que ha muerto va a visitar a doña
Eduviges para despedirse y le cuenta lo sucedido.
32. Doña Eduviges menciona que tiene un sexto sentido: ¿en qué consiste?, ¿es bueno o malo?
Doña Eduviges puede hablar con los muertos y reconoce que no sabe si es bueno o es malo, pero que ha
sufrido a causa de ese don.
155
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
33. Hay una conocida película con ese título, El sexto sentido. Averigua su argumento y razona si tiene
que ver con este fragmento que has leído.
El sexto sentido: un niño es el paciente de un psiquiatra que intenta curarle de una obsesión, porque dice que
puede hablar con los muertos y eso le atormenta. Sí, el argumento coincide con el fragmento de la lectura.
34. Hay personas que dicen que pueden hablar con los muertos. ¿Cómo se les llama? ¿Crees en ellos?
Abrid un debate en clase.
Se les llama médiums. Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 197
1. Divide el texto en párrafos y explica en qué situación te encuentras tú, según lo que se describe en
cada uno de ellos.
■ 1.er párrafo: Se ha elaborado un estudio sobre el consumo juvenil de series, tanto en TV como en
Internet.
■ 2.º párrafo: Preferencias y criterios de los adolescentes a la hora de elegir las series.
■ 3.er párrafo: Horas de consumo y relaciones familiares.
■ 4.º párrafo: Conocimiento de las costumbres de consumo por parte de los progenitores y conclusión de
que es positivo que haya criterios sobre la aptitud de los programas para los adolescentes.
Saca después tus conclusiones y exprésalas por escrito.
Respuesta libre.
2. Cuando veas tu programa favorito, fíjate en la publicidad que emiten y anota los siguientes datos:
■ Los anuncios que han puesto antes de comenzar el programa.
■ Las pausas publicitarias a lo largo del mismo: cantidad, duración y anuncios.
■ Calcula el tiempo que ha durado el programa sin publicidad y con publicidad.
Respuesta libre.
3. Analiza los datos anteriores y señala una conclusión sobre ello. Exponla a la clase y opina sobre la
adecuación del tipo de publicidad que han utilizado según el programa y el receptor a quien va
dirigida.
Respuesta libre.
4. Cuenta tu relación con la radio: si la oyes frecuentemente o no, en qué momentos y cuáles son tus
programas favoritos. Si no escuchas la radio, pregunta a alguien de tu familia y contesta las mismas
cuestiones.
Respuesta libre.
5. Haced un trabajo en grupos sobre la publicidad que aparece en los medios de comunicación escritos.
Debéis analizar las estrategias psicológicas que utiliza, la estética, los complementos visuales
(colores, letras), el eslogan…
Respuesta libre.
156
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
6. En clase, haced un listado de anuncios que recordéis, con sus eslóganes, y ponedlos en común
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 198
2. Utiliza los sintagmas anteriores para construir con cada uno de ellos una oración compuesta por
subordinación.
■ Tengo un tirón en la pierna desde ayer que es espantoso.
■ La formación que es profesional conlleva un periodo de prácticas.
■ La política que es actual sale todos los días en los medios de comunicación.
■ Mi hermano presenta una emisora que es de música.
■ Esta televisión que es digital tiene una alta definición.
■ La publicidad que es engañosa manipula el consumo de la gente.
■ El vocabulario que es adecuado está presente en los textos expositivos.
■ He visto el programa que es el favorito de mi abuela.
ACTIVIDADES-PÁG. 199
3. Copia en tu cuaderno y subraya las proposiciones subordinadas adjetivas; rodea el relativo que las
introduce e indica su antecedente:
■ En la cama que está deshecha ha dormido mi hermano. Antecedente: cama.
■ El trabajo que me han ofrecido me gusta mucho. Antecedente: trabajo.
■ La publicidad que tiene el periódico es cada vez más extensa. Antecedente: publicidad.
■ El oficinista a quien me dirigí fue muy amable. Antecedente: oficinista.
■ El presentimiento que tuve me hizo ganar. Antecedente: presentimiento.
■ Mi tío, cuya hija es médica, fue atendido muy bien durante su estancia. Antecedente: tío.
■ El campamento adonde fui estaba en un bosque frondoso y húmedo. Antecedente: campamento.
157
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
■ España, que ingresó en la Unión Europea en 1986, tiene como moneda el euro. Antecedente:
España.
■ Entregaremos cuantos alimentos nos pidan. Antecedente: alimentos.
■ Las mujeres que son inteligentes no se dejan dominar por nadie. Antecedente: mujeres.
ACTIVIDADES-PÁG. 200
ACTIVIDADES-PÁG. 201
158
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
7. Explica de qué tipo son las proposiciones adjetivas del ejercicio anterior.
La respuesta está incluida en el ejercicio anterior.
159
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
160
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
161
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 202
1. Localiza entre estos vocablos dos que no pertenecen al campo semántico de televisión: televidente,
telele, telespectador, telesilla, telediario, telenovela, teledeporte.
3. Radio es una palabra polisémica. Escribe dos oraciones en que muestres dos significados distintos de
ella.
■ Me gusta escuchar las noticias en la radio.
■ El radio de la circunferencia mide 2 cm.
■ El radio de la rueda se ha salido.
■ El radio es un elemento químico.
162
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
6. Subraya en este texto de Mario Vargas Llosa todas las palabras o expresiones que tengan relación con
los medios de comunicación.
La fabricación del radioteatro, la hora que le tomaba producir, sin atorarse, cada libreto, me dejaba
siempre incrédulo. Muchas veces lo vi redactar esos capítulos. A diferencia de lo que ocurría con las
grabaciones, cuyo secreto defendía celosamente, no le importaba que lo vieran escribir. Mientras
estaba tecleando su (mi) Remington, entraban a interrumpirlo sus actores, Batán o el técnico de
sonido. Alzaba la vista, absolvía las preguntas, daba una indicación churrigueresca, despedía al visitante
con su sonrisita epidérmica, lo más opuesto a la risa que he conocido, y continuaba escribiendo.
ACTIVIDADES-PÁG. 203
7. Investiga a qué corresponde el nombre de Remington. Explica cuál es el método de escritura más
habitual hoy entre los escritores. Compara estos dos y, además, el manual, y opina sobre las ventajas
y desventajas de cada uno de ellos.
Remington es la marca de una máquina de escribir.
Actualmente escriben con un procesador de textos en el ordenador.
Algunos escritores prefieren seguir escribiendo manualmente, aunque reconocen las ventajas del
ordenador frente a la máquina de escribir y el bolígrafo, ya que les permite corregir, modificar, añadir,
quitar… con mayor rapidez.
8. Completa las oraciones con estas palabras (pueden variar sus desinencias): locutor, reportero, editor,
divulgar, propagar, visionar, enviado, teletipo, emitir.
■ Los telediarios se emiten en horario de máxima audiencia.
■ El periodista mandó un teletipo a la agencia para informar sobre la guerra.
163
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
10. Imagina que eres periodista e inventa una noticia de actualidad; por ejemplo, algo que te gustaría
que pasara en el mundo. Redáctala con estilo periodístico y utiliza el vocabulario que has aprendido
en estas páginas.
Respuesta libre.
164
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 204
1. Completa esta encuesta con porqué, por qué, porque, por que.
— ¿Por qué no has votado en las elecciones nacionales?
— Porque aún no he cumplido los dieciocho años.
— ¿Y por qué no has acompañado a tus padres, al menos?
— Porque estaba cuidando a mi abuelo que está enfermo.
— ¿Conoces el porqué de su enfermedad?
— No, porque nunca se lo he preguntado a mis padres.
— Tu preocupación por que esté bien atendido es encomiable.
— ¿Por qué utilizas esa palabra tan culta que no entiendo?
— Porque me gusta utilizar un lenguaje variado, el porqué de que a ti te parezca raro no lo entiendo.
— Nuca comprenderé por qué yo no aprendí tanto como tú en clase de Lengua.
2. Escribe el diálogo anterior en estilo indirecto. Pon primero nombre a los personajes.
Pedro le preguntó a Juan el porqué de no haber votado en las elecciones nacionales. Juan le respondió que
porque aún no había cumplido los dieciocho años. Entonces Juan le dijo que por qué no había acompañado
a sus padres al menos. Juan le respondió que porque estaba cuidando a su abuelo enfermó. Pedro se
interesó por la enfermedad de su abuelo y Juan le respondió que lo desconocía porque nunca se lo había
preguntado a sus padres. Pedro le dijo a Juan que su preocupación le parecía encomiable, y Juan le
preguntó que por qué utilizaba esa palabra tan culta. Pedro le dijo que la razón era porque le gustaba
utilizar un lenguaje variado y extraño y que por qué a Juan le parecía extraño. Juan se planteó el porqué de
no haber estudiado más en las clases de Lengua.
ACTIVIDADES-PÁG. 205
■ «Todo error es barato si aprendes de él, si no lo vuelves a cometer, si lo repites todo error será muy
caro». (Swami Nadhín)
■ «No basta con dar pasos que un día puedan conducir hasta la meta, sino que cada paso ha de ser
una meta, sin dejar de ser un paso.» (Juan Pedro Eckerman)
■ «Si necesitas algo ve y adquiérelo, si no lo encuentras fabrícalo, si no existe invéntalo, si no lo
inventas, no regreses…» (Swami Nadhín)
■ «Si no puedes disfrutar leyendo un libro repetidas veces, de nada sirve leerlo una sola vez.» (Oscar
Wilde)
1. Analiza esta imagen de arte pop y relaciónala con la publicidad. Explica cómo cumple las dos
funciones: la artística y la incitadora al consumo.
El anuncio de una marca de tomate está en las columnas clásicas de un edificio de arte neoclásico en el que
se observa un bonito frontón sostenido por columnas. Une lo clásico y lo moderno.
2. Contrasta las dos imágenes que aparecen a continuación: qué están haciendo los personajes, en qué
continentes podrían vivir cada uno de ellos, qué diferencias observas en cada fotografía. Reflexiona
sobre ello y expresa tu opinión sobre lo que has observado.
Entorno y
IMAGEN Personajes Actividad Continente
contexto
Un hombre y una Están cocinando Van vestidos con Europa o América
mujer jóvenes ropa occidental, del Norte.
están en una cocina (Mundo occidental)
A moderna, con
vitrocerámica y
cazos metálicos.
Una mujer Está cocinando Viste ropa Centro América o
tradicional de su América del Sur.
país, está sentada
en el suelo al aire
B libre, cocina con
fuego y los
recipientes son de
barro.
166
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
5. Comenta este poema de Mario Benedetti, titulado «El Sur también existe».
a. Localiza en el poema las referencias a:
■ La pobreza: «el hambre disponible», «fruto amargo»
■ Las luces de las ciudades: «cielos de neón»
■ El consumismo: «ventas navideñas»
b. Indica dos continentes y algunos países del Norte a los que se refiere el poema.
■ Europa: Alemania, Reino Unido, Suiza, España, Italia…
■ América: Estados Unidos, Canadá, Australia.
c. Indica dos continentes y algunos países del Sur al que haga referencia el poema.
■ África: Ruanda, Tanzania, Etiopía.
■ América: Ecuador, Bolivia, República Dominicana.
d. Fíjate en los dos últimos versos y señala el mensaje que nos quiere transmitir Mario Benedetti.
Con su esperanza dura
El Sur también existe
Los países, las gentes del sur también tienen su cultura, su importancia, su riqueza espiritual y, aunque su
realidad es difícil y su futuro incierto, no podemos ni debemos olvidarnos de ellos.
e. El cantautor Joan Manuel Serrat puso música y cantó este poema. Búscalo en internet y escúchalo.
Actividad libre.
167
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
9. Subraya en este texto aquellas expresiones que creas que son manifestación del realismo mágico.
Clara clarividente conocía el significado de los sueños. Esta habilidad era natural en ella y no requería
los engorrosos estudios cabalísticos que usaba el tío Marcos con más esfuerzo y menos acierto. El
primero en darse cuenta de eso fue Honorio, el jardinero de la casa, que soñó un día con culebras que
andaban entre sus pies y que, para quitárselas de encima, les daba de patadas hasta que conseguía
aplastar a diecinueve. Se lo contó a la niña mientras podaba las rosas, solo para entretenerla, porque la
quería mucho y le daba lástima que fuera muda. Clara sacó la pizarrita del bolsillo de su delantal y
escribió la interpretación del sueño de Honorio: tendrás mucho dinero, te durará poco, lo ganarás sin
esfuerzo, juega al diecinueve. Honorio no sabía leer, pero Nívea le leyó el mensaje entre burlas y risas.
El jardinero hizo lo que le decían y se ganó ochenta pesos en una timba clandestina que había detrás de
168
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
una bodega de carbón. Se los gastó en un traje nuevo, una borrachera memorable con todos sus
amigos y una muñeca de loza para Clara. A partir de entonces la niña tuvo mucho trabajo descifrando
sueños a escondidas de su madre, porque cuando se supo la historia de Honorio iban a preguntarle qué
quería decir volar sobre una torre con alas de cisne; ir en una barca a la deriva y que cante una sirena
con voz de viuda; que nazcan dos gemelos pegados por la espalda, cada uno con una espada en la
mano, y Clara anotaba sin vacilar en la pizarrita que la torre es la muerte y el que vuela por encima se
salvará de morir en un accidente, el que naufraga y escucha a la sirena perderá su trabajo y pasará
penurias, pero lo ayudará una mujer con la que hará un negocio; los gemelos son marido y mujer
forzados en un mismo destino, hiriéndose mutuamente con golpes de espada.
10. Escribe un relato de tu invención al estilo del realismo mágico e indica aquellas partes que lo
demuestren.
Respuesta libre.
11. Completa este cuadro sinóptico con estas palabras: consumo, humor, sonoros, visuales, radio,
televisión, prensa, vallas, internet, estéticas, psicológicas, económicas, lingüísticos.
169
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
1. Copia en tu cuaderno estas frases y subraya las verdaderas y corrige las falsas:
■ Clara Zetkin no sabía leer ni escribir cuando se afilió al Partido Socialista de los Trabajadores de
Alemania. FALSA: Clara Zetkin había estudiado magisterio cuando se afilió al Partido Socialista de
los Trabajadores de Alemania.
■ Colaboró con la gran feminista Rosa Luxemburgo. VERDADERO
■ Lenin, el líder de la Revolución rusa, no quiso conocerla. FALSO: Lenin, el líder de la Revolución rusa
llegó a entrevistarse con ella.
■ En su época, las mujeres podían dedicarse a la política y les estaba permitido votar. FALSO: En su
época, las mujeres no podían dedicarse a la política y no les estaba permitido votar.
■ El Día de la Mujer Trabajadora se celebra en recuerdo de las operarias estadounidenses muertas en
el incendio de su fábrica. VERDADERO
2. Esta es una de las citas más célebres de Clara Zetkin: «Lo que hizo que el trabajo de la mujer fuera
especialmente atractivo para los capitalistas no solo era su precio más bajo, sino también la mayor
sumisión de la mujer».
Leedla y reflexionad individualmente sobre ella. Luego, exponed vuestras conclusiones en clase y
abrid un debate sobre los derechos de la mujer trabajadora.
Respuesta libre.
3. Busca en la red y completa los detalles de la tragedia de las trabajadoras de la fábrica Triangle
Shirtwaist de Nueva York.
■ Sucedió en 1911, en la ciudad de Nueva York.
■ El siniestro industrial consistió en un incendio, provocado quizá por una colilla mal apagada, según
los bomberos; otras versiones lo achacaron al motor de una máquina de coser.
■ Causó la muerte de 123 trabajadoras de la confección y 23 hombres.
■ Era una fábrica de confección de camisas.
■ Las trabajadoras se habían encerrado en la fábrica exigiendo un trato digno.
■ Para evitar movimientos obreros, los responsables de la fábrica habían cerrado las puertas de
escaleras y salidas.
4. Averigua el nombre y algunos datos biográficos de otras mujeres que hayan luchado por sus
derechos.
■ Rosa Luxemburgo (Polonia 1871 – Alemania 1919). Marxista de origen judío, estuvo en contra de la
participación de los socialistas en la I Guerra Mundial, fundó partidos políticos, periódicos como
Bandera Roja, publicó libros como Reforma o Revolución, estuvo en la cárcel y sufrió torturas.
■ Rosa Parks. Luchó en del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, en especial por
haberse negado a ceder el asiento a un blanco y moverse a la parte de atrás del autobús (1955) en
el sur de Estados Unidos, donde acabó en la cárcel por tal acción, que se cita con frecuencia como
la chispa del movimiento, donde se la conoce como la primera dama de los derechos civiles.
170
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
5. Actualmente, algunos hombres tienen por costumbre hacer un pequeño regalo el 8 de marzo a las
mujeres que trabajan fuera de casa, pero algunas feministas consideran que esta es una tradición
discriminatoria. ¿Cuál crees que es el motivo de su desacuerdo? ¿Qué opinas al respecto? ¿Crees que
también habría que hacer un regalo a las mujeres que trabajan como amas de casa?
Respuesta libre.
171
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
1. Cuando se publicó el artículo, ¿cuál era el edificio más alto finalizado según el gráfico 2?
Torre CN de Toronto.
3. El Radisson SAS Plaza de Oslo (Noruega) solo tiene 117 metros de altura. ¿Por qué se ha incluido en el
gráfico 2?
Porque era el edificio más alto de Oslo.
4. Imagínate que un artículo parecido a este, sobre edificios altos, se publica dentro de 20 años. A
continuación se incluyen dos elementos del artículo original. Debes indicar si es o no probable que
dichos elementos cambien dentro de 20 años. Rodea con un círculo «sí» o «no» en la tabla siguiente:
■ El título del gráfico 2. Sí / No
■ El número de edificios mencionados en el gráfico 1. Sí / No
ACTIVIDADES-PÁG. 212
2. Dibuja un eje cronológico y anota los principales acontecimientos que tuvieron lugar durante el
régimen del general Franco.
■ De 1939 a 1953: etapa de aislamiento internacional y de escasez de recursos.
■ De 1953 a 1966: camino hacia el reconocimiento internacional (tratado con Estados Unidos para
la instalación de bases militares en territorio español, ingreso en la ONU, nombramiento de Juan
Carlos como sucesor de Franco).
■ De 1966 a 1975: avances en educación, mejora de la economía, llegada del turismo y de las
nuevas modas. Deterioro del régimen. Muerte de Franco.
En grupo comentad las principales causas por las que el régimen franquista empezó a perder fuerza en la
década de los setenta y alcanzad un acuerdo por escrito con las opiniones de todos.
Deben reflexionar sobre: el cambio de mentalidad y las costumbres de la sociedad española que iban
pidiendo una apertura mayor del régimen, la crisis económica de 1973 y la muerte de Carrero Blanco.
3. Buscad información y, en grupo, debatid sobre los rasgos económicos y políticos que caracterizaron
esta etapa franquista.
172
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Durante los primeros años de la dictadura, hasta 1953, la economía era una autarquía; es decir, no existía
comercio con ningún país y España se autoabastecía de los productos internos. Esto conllevó una larga y
profunda crisis económica y un grave deterioro de vida para los españoles.
En 1959 se aprueba el Plan Nacional de Estabilización que permitió una apertura comercial al exterior y un
fortalecimiento del desarrollo económico y, por tanto, social.
■ Elaborad unas conclusiones que incluyan las opiniones que hayáis consensuado como más
acertadas.
Respuesta libre.
■ En grupo, reflexionad sobre los beneficios de acceder a una educación obligatoria y gratuita
hasta los 14 años.
Pueden reflexionar sobre la generación de sus abuelos, cuando la enseñanza no era gratuita, y en cuántas
personas de aquella época son prácticamente analfabetas por no haber podido costearse una educación.
173
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
5. Busca información actual sobre la OPEP. ¿Por qué adoptó represalias contra Israel y sus aliados?
En 1973, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió aumentar el precio del
petróleo como represalia contra Israel y los países que la habían apoyado en la guerra contra Egipto y Siria.
La OPEP en la actualidad está formada por doce países: seis en el Medio Oriente, cuatro en África y dos en
América del Sur. A través de sus órganos -Junta de gobernadores, secretariado y comisión económica-
llevan adelante sus objetivos: coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, con el
fin de garantizar unos precios justos y estables y el abastecimiento eficiente a los países consumidores.
■ Imaginad qué pasaría si, de pronto, el petróleo duplicara su precio. En grupo, comentad cómo
influiría en nuestra vida cotidiana.
Deben reflexionar sobre la cantidad de productos que consumimos que dependen directa o indirectamente
del petróleo: los medios de transporte, envases, detergentes,… y cómo afectaría a la economía y la calidad
de vida una subida fuerte de los precios.
ACTIVIDADES-PÁG. 213
3. En grupo, buscad información o preguntad a algún adulto sobre los problemas que afectaron a los
españoles en esta etapa.
La economía sufrió una recesión y los cambios políticos suponían una incertidumbre para muchos
españoles que, por un lado, veían crecer nuevas fuerzas políticas y, por otro, los partidarios del antiguo
régimen se mantenían en su ideología.
El terrorismo de ETA fue otra de las grandes preocupaciones.
ACTIVIDADES-PÁG. 215
4. Investiga acerca de las siguientes cuestiones y debate con tus compañeros sobre los datos obtenidos:
■ ¿De los partidos que se presentaron a las primeras elecciones democráticas cuáles lo han hecho
también en las últimas convocadas?
Los partidos que se han mantenido a lo largo de todas las elecciones convocadas han sido PSOE, PNV, CIU,
ERC.
174
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
5. Explica en qué consistieron los Pactos de la Moncloa y por qué llevan ese nombre.
Gracias a la firma de los Pactos de la Moncloa entre el gobierno, los partidos políticos y los principales
sindicatos (UGT y CCOO), se alcanzaron importantes acuerdos para hacer frente a la dura crisis económica
que padecía el país y, de este modo, facilitar el proceso de la transición hacia la democracia.
Llevan este nombre porque se firmaron en el Palacio de la Moncloa (Madrid), residencia oficial de los jefes
de gobierno de España.
■ Reflexiona sobre el sentido del terrorismo de ETA tras la desaparición de la dictadura. En grupo,
expresad vuestras opiniones y redactad unas breves conclusiones consensuadas entre todos
vosotros.
ETA es una organización de ideología nacionalista vasca que pretende la independencia de su territorio de
España.
Durante los años del franquismo contó con el apoyo de una parte de la población al considerársela una
organización más de lucha contra el régimen.
Con la democracia perdió todo apoyo popular y político.
7. Explica la diferencia entre Estado y gobierno. ¿Formas parte del Estado español o del gobierno
español?
El Estado español está constituido por el territorio español, la población que lo habita y las instituciones
con capacidad para organizar ese territorio y a las personas que lo habitan.
Es decir, el Estado español lo formamos todos los españoles.
El gobierno es el conjunto de organismos y personas que administran el Estado, elegidos, mediante
elecciones, para llevar a cabo esta tarea. Como esas personas pertenecen a un partido político que es el
que gana las elecciones detenta el poder ejecutivo.
Todos los españoles mayores de edad participan, indirectamente, en el gobierno de España a través de sus
votos en las elecciones democráticas.
8. Busca y copia los artículos de la Constitución que hacen referencia a: el derecho a la educación, el
derecho a la sanidad, el derecho al trabajo.
Artículo 27
1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los
principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
175
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación
religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general
de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros
docentes.
6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del
respeto a los principios constitucionales.
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los
centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.
8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento
de las leyes.
9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca.
10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.
Artículo 43
1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de
las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.
3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo,
facilitarán la adecuada utilización del ocio.
Artículo 35
1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u
oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y
las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
2. La ley regulará un estatuto de los trabajadores.
ACTIVIDADES-PÁG. 216
1. ¿Cuál fue el primer presidente del gobierno constitucional español después de la dictadura
franquista?
Adolfo Suárez.
■ Valora, a partir de lo aprendido en la unidad, las iniciativas que promovió para convertir a
España en una democracia.
Como jefe de gobierno democrático, pero no constitucional, sus logros fueron:
‒ Los Pactos de la Moncloa.
‒ La lucha contra el terrorismo de Eta
‒ La redacción de una constitución
Como jefe de gobierno constitucional se enfrentó a conflictos internos en su partido, al malestar social y
político de los españoles, que le hicieron dimitir en 1981.
176
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
3. ¿Qué presidente sustituyó a Adolfo Suárez cuando este dimitió de la presidencia del gobierno en
1981?
Leopoldo Calvo Sotelo sustituyó a Adolfo Suárez como presidente del gobierno.
4. Señala las razones por las que fracasó el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.
La falta de apoyo del ejército y del rey Juan Carlos I.
5. Investiga este momento histórico y haz una exposición de los hechos que se vivieron en el Congreso
de los Diputados. Infórmate también de cómo reaccionó el pueblo español.
El 23 de febrero de 1981 un grupo de guardias civiles, armados, al mando del teniente coronel Antonio
Tejero irrumpió en el Congreso, durante la sesión de votación para la investidura del candidato a la
Presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo.
Como militar de más alta graduación allí presente y como vicepresidente del Gobierno, el general Gutiérrez
Mellado se levantó, se dirigió al teniente coronel Tejero y le ordenó que se pusiera firme y le entregase el
arma. Tras un brevísimo forcejeo y para reafirmar su orden, Tejero efectuó un disparo que fue seguido por
unas ráfagas de los subfusiles de los asaltantes. Sin inmutarse, con los brazos en jarras, el anciano general
permaneció indiferente al sonido de las armas. Mientras la mayor parte de los diputados obedecía las
órdenes de Tejero, el diputado Carrillo y el presidente Suárez se mantuvieron sentados en sus escaños.
Suárez incluso hizo ademán de ayudar a Gutiérrez Mellado.
A lo largo de la noche, el rey emitió un comunicado a través de televisión en el que ordenaba, como Jefe de
la Fuerzas Armadas, abortar el golpe de Estado.
Apagaron las cámaras de televisión, pero una de ellas permaneció activa y grabó los sucesos durante más
de media hora, por lo que toda España pudo ser testigo unas horas después de la tentativa de golpe de
estado y del fracaso del mismo. Algunas de las imágenes de los exteriores mostraban cómo muchos
guardias civiles salían por las ventanas del congreso, abandonando a Tejero.
Aquella noche es recordada como «la noche de los transistores», debido a que la Cadena SER continuó
emitiendo y una buena parte de la población pasó la noche conectada a la radio siguiendo los
acontecimientos.
Especialmente fue momento duro para aquellos españoles que militaban o simpatizaban con los partidos y
sindicatos de izquierdas, ya que sintieron peligrar su libertad y sus vidas.
Recientemente se ha realizado una reforma en el edificio del Congreso de los Diputados, pero no se han
tapado los agujeros que dejaron las balas de Tejero, que quedarán como recuerdo de aquel momento
crítico para la joven democracia española.
6. En España existe un jefe del Estado y un jefe del gobierno. En grupo, comentad las funciones que
desempeña cada uno e indicad la persona que ocupa cada puesto en la actualidad.
El jefe del Estado es el rey. Su nombramiento es vitalicio y hereditario.
177
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Su elección se realiza en el Congreso de los Diputados, la Cámara baja de las Cortes Generales, mediante un
proceso llamado investidura, (después de unas elecciones generales en las que los españoles mayores de
edad han votado a los partidos políticos que se han presentado) y luego es nombrado por el rey de España,
ante el cual presta juramento o promesa.
ACTIVIDADES-PÁG. 217
8. En un eje cronológico señala los gobiernos constitucionales que se sucedieron hasta 1996, sus
presidentes y sus ideologías.
■ 1979: Partido vencedor UCD. Ideología de centro – derecha. Presidente del gobierno, Adolfo
Suárez.
■ 1982: Partido vencedor PSOE. Ideología socialista. Presidente del gobierno, Felipe González.
■ 1986: Partido vencedor PSOE. Ideología socialista. Presidente del gobierno, Felipe González.
■ 1989: Partido vencedor PSOE. Ideología socialista. Presidente del gobierno, Felipe González.
■ 1993: Partido vencedor PSOE. Ideología socialista. Presidente del gobierno, Felipe González.
■ 1996: Partido vencedor PP. Ideología de centroderecha. Presidente del gobierno, José María Aznar.
■ En grupo, valorad la conveniencia de que un partido gobierne durante más de una legislatura.
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 218
1. Resume cuáles serían los pilares indispensables de los sistemas políticos democráticos.
■ El poder legislativo: formado por las Cortes Generales (Congreso de los Diputados y Senado),
elaboran las leyes.
■ El poder ejecutivo: formado por el Gobierno (presidente del gobierno y ministros), ejecuta las
leyes.
■ Poder judicial: formado por los tribunales (jueces y magistrados), aplica e interpreta las leyes.
2. ¿Consideras justo que no puedas votar hasta los 18 años? ¿Piensas que debería rebajarse la edad
para poder ejercer el derecho al sufragio? Justifica la respuesta.
Respuesta libre.
178
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 219
1. Buscad información sobre vuestra comunidad autónoma y, en grupo, preparad una exposición oral
sobre su gobierno: presidente, partido político en el poder, símbolos, competencias transferidas y la
capital.
Respuesta libre.
■ ¿Cómo se llaman los órganos que ejercen los tres poderes en vuestra comunidad?
La asamblea es el parlamento autonómico unicameral, que en las distintas comunidades se denomina de
distinta forma:
Parlamento: Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña, Galicia, La Rioja, Comunidad Foral de
Navarra y País Vasco.
Cortes: Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana.
Asamblea: Extremadura, Comunidad de Madrid y Región de Murcia.
Junta General: Principado de Asturias.
2. Realizad la misma tarea sobre la corporación municipal que administra vuestro municipio.
La administración local está formada por entes, no por órganos, es decir, por sujetos con personalidad
jurídica propia. La autonomía local es una autonomía administrativa, no política, ya que carece de potestad
legislativa.
El gobierno municipal. El gobierno y la administración municipales están integrados fundamentalmente por
unos órganos necesarios, que han de estar presentes en todos los municipios, y por unos órganos
complementarios de los anteriores:
El alcalde.
Los tenientes de alcalde.
El pleno, integrado por los concejales.
La Junta de Gobierno local, que existe en municipios con población superior a 5000 habitantes.
3. En grupo, debatid de dónde procede el poder de nuestros representantes políticos. ¿Qué autoridad
ejercerían si no hubiesen sido elegidos por los ciudadanos?
Su autoridad procede de los españoles mayores de edad que, con sus votos, les han situado en el poder
político y a ellos deben rendir cuenta de sus decisiones.
Si los ciudadanos les retiran su apoyo, no volviéndolos a votar, pierden su autoridad.
Si no hubieran sido elegidos democráticamente podrían ejercer una autoridad déspota y autoritaria.
179
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
4. Averigua cuáles son las comunidades autónomas más y menos extensas, cuáles son las que poseen
más y menos habitantes y cuáles las que presentan una mayor y menor densidad de población.
Más extensas:
Castilla y León 94 226 km2
Andalucía 87 268 km2
Castilla-La Mancha 79 463 km2
Menos extensas:
Cantabria 5 326 km2
La Rioja 5 045 km2
Islas Baleares 4 992 km2
Ceuta 19 km2
Melilla 12 km2
Comunidad Capital
Andalucía Sevilla
Extremadura Mérida
Castilla y León No declarada
Galicia Santiago de Compostela
Principado de Asturias Oviedo
Cantabria Santander
País Vasco/ Euskadi No declarada
180
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
5. Explica las diferencias entre un Estado unitario centralizado y un Estado autonómico. Debatid sobre
las ventajas y desventajas de cada uno de los modelos.
Un estado centralizado es aquel en el que el poder lo ejerce un gobierno central, de manera que los
gobiernos locales actúan como sus agentes.
En el caso de un Estado descentralizado, se otorga mayor poder a los gobiernos locales, que les permite
tomar decisiones propias sobre su esfera de competencias.
La descentralización de un Estado puede ser política, administrativa y social en distintos grados o niveles.
7. Elabora un esquema que describa la composición actual del gobierno de España. ¿Puede variar el
número de ministerios de un gobierno a otro?
Ministerio
Ministerio Ministerio Ministerio Ministerio Ministerio
de Cultura
de Sanidad de Trabajo de Defensa de Interior de
Industria
En la página web de La Moncloa existe un organigrama de los ministerios y los ministros que constituyen el
gobierno actual de España: <www.lamoncloa.gob.es/gobierno/gabinete/Paginas/index.aspx>.
181
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 221
1. Elige dos edificios de los que aparecen en esta doble página y elabora un resumen para exponérselo a
tus compañeros que incluya: ciudad, provincia y comunidad en la que está situado. Describe su
función, las formas y los materiales de construcción y los elementos en los que basa su estética
(formas, colores…).
Comunidad
Ciudad Provincia Función Forma Estética
autónoma
Torres Madrid Madrid Madrid Vivienda Parecen un árbol de La forma aúna
Blancas cemento. función y
belleza.
Museo de León León Castilla y León Cultural Combinación de Destaca el color
León rectángulos. de los cristales.
Museo de Mérida Badajoz Extremadura Cultural Arcos paralelos que Las formas que
Mérida simulan una bóveda. generan un
espacio amplio.
Jardines Madrid Madrid Madrid Estético Un jardín en forma La disposición
verticales vertical. de las planta.
Guggenheim Bilbao Bilbao País Vasco Cultural Planchas de titanio y Parece un
formas curvilíneas. barco y brilla
como las
escamas de un
pez.
Palacios de Salamanca Salamanca Castilla y León Política Cúpula esférica por la Produce un
Congresos que la luz entra. efecto
luminoso
impresionante.
Arena Bilbao Bilbao País Vasco Deportivo Tiene formas Integrado con
redondeadas y arcos la naturaleza.
de acero.
Parasol Sevilla Sevilla Andalucía Mercado, Forma de hongos con La estética y la
espectáculos, entramados de función unidas.
mirador, museo. madera.
Ciudad de las Valencia Valencia Comunidad Cultural, Muy variados, como La estética y la
Artes Valenciana Entretenimiento. corresponde a un función unidas,
complejo variedad de
arquitectónico tan formas.
grande.
Puente del Zaragoza Zaragoza Aragón Público, vía de Técnicamente muy Su forma de
Tercer comunicación y complejo. Cimientos gladiolo aúna
Milenio de la museo. muy profundos. Solo estética y
Expo dos puntos de apoyo. funcionalidad.
Forma de gladiolo.
Hotel W Barcelona Barcelona Cataluña Privado El vidrio de la fachada Parece como si
aporta ligereza y fuera un barco
refleja la luz. Forma de más del puerto.
vela.
Auditorio Tenerife Tenerife Canarias Cultural Cemento blanco con El color blanco
dióxido de titanio que y la forma de
aumenta la blancura. ola, como una
más del mar.
2. Realiza la misma tarea sobre un edificio moderno de tu comunidad que no aparezca en estas páginas.
Respuesta libre.
182
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 223
3. Localiza las expresiones del texto que se relacionan con estas palabras:
■ Violencia: apuntándolo con sus armas; lo injuria y exige a gritos que obedezca; lo zancadillea y
ahora casi consigue tirarlo,
■ Valentía: se ha mantenido en pie; se incorpora en su escaño; sin quitar la mirada de sus agresores
■ Resistencia: el teniente coronel no ha conseguido tirar al suelo al general Gutiérrez Mellado, que se
ha mantenido en pie agarrándose con todas sus fuerzas al apoyabrazos de su escaño; el general se
resiste otra vez
■ Cariño: la mano del joven presidente y la mano del viejo general parecen buscarse, como si los dos
hombres quisieran afrontar juntos su destino; tomándole de la mano como si fuera un niño.
5. Localiza en internet las imágenes que se narran en el texto. Compara la descripción de Javier Cercas
con las escenas de las fotografías y el vídeo: enumera las diferencias y las similitudes.
La historia que se relata es exactamente igual que la que se puede observar en el vídeo; sin embargo, el
autor, Javier Cercas, le añade en su descripción la parte humana, los sentimientos que imagina que tuvieron
los dos protagonistas.
183
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
7. ¿Cómo se puede interpretar la expresión «Una imagen vale más que mil palabras»?
Es más fácil entender las cosas si las ves, a que te la expliquen de forma extensa y minuciosa.
8. Relaciona el texto y la obra a la que pertenece con las características de la narrativa actual.
Pertenece a la novela de Javier Cercas, Anatomía de un instante, en la que el autor reflexiona e interpreta
todo lo acontecido antes, durante y después del intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981.
Relata y describe un acontecimiento político muy actual con un lenguaje coloquial, cercano y emotivo.
Actualmente, los libros que hacen literatura de acontecimientos históricos están de moda.
ACTIVIDADES-PÁG. 226
185
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 227
Ya nos íbamos para casa, pero vimos a una que presenta los telediarios sentada en una cafetería
tomándose un sándwich. Lo sé porque mi abuelo y yo nos quedamos mirando por el escaparate hasta que
se lo terminó.
Yo no podía irme hasta que no se levantara, porque en mi colegio dicen que hay muchos presentadores de
los telediarios que no tienen piernas y que por eso se hacen presentadores de telediarios, porque las
piernas no les hacen falta. El camarero salió y le dijo a mi abuelo:
—Abuelo, para ver animales lleve al niño al zoo, esto es una cafetería.
—Yo estoy con mi nieto en la calle y de la calle a mí no me echa ni usted ni el alcalde que se presentara
aquí.
—Yo soy responsable de que la señorita locutora se tome el sándwich tranquila y no como si fuera una
mona de la Casa de Fieras.
—No sé por qué a la señorita presentadora le da tanta vergüenza que la miren un pobre viejo y un niño
cuando todas las noches hay millones de telespectadores pendientes de su boquita.
—Pues le molesta —dijo el camarero.
—Más me molesta a mí —contestó mi abuelo al camarero y a todos los que ya hacían corro en la Gran
Vía—, más me molesta a mí —repitió— que la señorita presentadora se equivoque cada dos por tres en las
noticias, porque el sueldo de la señorita presentadora sale del bolsillo del contribuyente, de un servidor,
que paga sus impuestos.
Cuando mi abuelo terminó de decir esto la gente empezó a aplaudirle. La gente le dijo al camarero que le
sacara un vaso de agua. No te lo vas a creer, pero te lo juro por el Imbécil que la que traía el vaso era la
señorita presentadora. Fue un momento crucial en nuestras vidas.
—Tome —dijo ella con la misma voz que tiene en la televisión—. ¿Está usted mejor?
Mi abuelo le dijo que sí, que solo había querido demostrarle a su nieto que las presentadoras tenían
piernas, y además —le dijo— muy bonitas, que no había presentadora como ella y que la televisión no le
hacía justicia, que era cien veces más guapa al natural y que buenas noches, que el niño empieza el colegio
y mire usted la hora que es, mi hija estará llamando al 091.
10. Explica las dos actitudes tan diferentes que manifiesta el abuelo con respecto a la periodista y
argumenta el porqué de su cambio.
Al principio es crítico con la presentadora y su trabajo, porque está enfadado con el camarero: Más me
molesta a mí que la señorita presentadora se equivoque cada dos por tres en las noticias, porque el sueldo
de la señorita presentadora sale del bolsillo del contribuyente, de un servidor, que paga sus impuestos.
Luego, cuando ella le ofrece el vaso de agua y ve que no tiene la misma actitud chulesca y agresiva que el
camarero, cambia de actitud y es todo amabilidad: Mi abuelo le dijo que sí, que solo había querido
demostrarle a su nieto que las presentadoras tenían piernas, y además muy bonitas, que no había
presentadora como ella y que la televisión no le hacía justicia, que era cien veces más guapa al natural.
11. ¿Está justificada la reacción del camarero? Debatid en clase sobre el derecho que tienen los famosos
al respeto a su intimidad.
No, el camarero debería tratar a todo el mundo con respeto, fuera humilde o famoso.
12. ¿Cuál es la parte cómica de este fragmento? ¿En qué se diferencia del humor del texto anterior?
En este fragmento se relata una escena que podría pasarnos a cualquiera, la narra un niño, inocentemente,
con un lenguaje lleno de expresiones graciosas, y está escrito como si se lo contara a un amigo de la misma
edad: «No te lo vas a creer, pero te lo juro por el Imbécil».
En el texto anterior, el narrador es un extraterrestre, que no entiende las costumbres de los humanos, con
un lenguaje técnico, y ahí reside el humor.
187
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 228
17. Compara esta historia con el cuento tradicional de Caperucita Roja y explica las semejanzas y
diferencias: personajes, localización, elementos, final.
Caperucita Roja Caperucita en Manhattan
Personajes La abuela, Caperucita, el lobo La abuela, Sara, Edgard Woolf
Localización La casa de la abuela y el bosque. El edificio de la pastelería y Central Park,
en Manhattan (Nueva York).
Elementos Caperucita lleva una cesta de comida. Sara lleva una tarta de fresa.
Final El lobo la espera en un bosque. Se encuentra con el señor Wolf en un
parque.
188
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 229
24. En el fragmento aparecen diálogos entre dos personajes: pon su nombre en tu cuaderno delante de
cada una de sus intervenciones (no es necesario que vuelvas a escribir todo el texto, solo las primeras
palabras detrás de cada guion).
Ramón—Me interesa saber…
Carvalho—No creo que...
Ramón—No me interesa…
Carvalho —Sería lo más…
Ramón—No me interesa que…
Carvalho —Tal vez le interesa…
Ramón—Si usted necesita saber…
Carvalho —No puedo meterme…
Ramón—Me han hablado…
Carvalho —No lo dudo.
Ramón—Usted ya sabe…
Carvalho—¿No quiere…
Ramón—Sí. Le pago…
Carvalho —Gastos aparte.
Ramón—Que no sean...
26. ¿Crees que llegan a un acuerdo? ¿Por qué? ¿Cuál es el argumento que utiliza uno para convencer al
otro?
Sí. El argumento es económico, Carvalho acepta el dinero que le ofrece Ramón, y eso es lo que le convence.
27. ¿Qué importancia crees que puede tener un tatuaje o cualquier otra marca para identificar un
cadáver?
Los tatuajes, igual que las cicatrices o la dentadura, son elementos que sirven para identificar un cadáver,
sobre todo cuando el rostro se ha desfigurado.
28. ¿A qué subgénero pertenece la novela? Arguméntalo con los elementos propios del subgénero que
aparecen en el fragmento.
A la novela policíaca: un cadáver, muerte en circunstancias misteriosas, hechos que se desconocen, la
policía, un cliente que quiere averiguar la verdad, un detective, una investigación.
29. El título de la novela se inspira en una canción con el mismo nombre, localízala en internet y
escúchala atentamente.
189
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
«Tatuaje», interpretada por muchísimos artistas, es una canción de los años 40 del siglo XX, muy famosa en
España, que cuenta una historia de amor entre un marinero rubio y una mujer.
30. Relaciona la obra y el autor con el momento literario e histórico al que pertenecen.
Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939 - Bangkok, Tailandia, 2003). Escritor catalán famoso, sobre
todo, por su «serie Carvalho», saga de novelas policiacas en las que el detective de ese nombre protagoniza
todas las historias. Tatuaje fue el primer título de la saga.
ACTIVIDADES-PÁG. 230
1. Explica cómo está diseñada esta página web: nombre, dirección, diseño, hipervínculos…
■ Nombre: Observatorio Internacional de Justicia Juvenil.
■ Dirección: <www.oijj.org/es>
■ Diseño: Se inicia la página con el emblema y el nombre de la organización. En el extremo superior
derecho da la opción de registrarse, y permite elegir idioma (inglés, francés y español).
Justo debajo de los idiomas hay un buscador.
Comienza con un menú (inicio, quiénes somos, qué hacemos….).
En la página de la imagen estamos en la pantalla de inicio, donde aparecen las fechas y 5 anuncios
destacados, a doble página. Los títulos de estas secciones están destacados sobre fondo azul;
algunas secciones solo con texto, otras con imágenes y texto. Las imágenes hacen relación con el
contenido que tratan.
■ Hipervínculos: los idiomas, el buscador, la barra de menús, los títulos de las secciones.
Argumenta: si como menor de edad tuvieras algún problema legal, ¿acudirías a esta página para poder
resolverlo?
Ofrece mucha información, la oportunidad de consultar y de participar en el foro.
190
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
3. Busca tres páginas web: una relacionada con tu perfil profesional, otra con tu comunidad y otra de tu
interés personal. Analízalas y argumenta si te parecen completas y si añadirías o quitarías algo.
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 231
4. Escribe en tu cuaderno un texto que explique tu experiencia personal sobre los blogs, ya sea como
autor o como lector.
Respuesta libre.
6. Investiga si tu instituto tiene página web y algún blog (puede que lo tengan los profesores).
Respuesta libre. Todos los institutos tienen una página oficial.
7. Entra en ellos, busca alguna información: estudios que se realizan, miembros del equipo directivo o
asociación de padres, y exponla a la clase.
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 232
1. Copia estas oraciones en tu cuaderno, agrúpalas a continuación en simples o compuestas e indica sus
complementos circunstanciales (puede haber más de uno en cada oración).
Simples:
■ Ayer tuve un dolor de cabeza terrible. CCT
■ Haz pronto el trabajo, por favor. CCT
■ De repente se convirtieron en horribles monstruos marinos. CCT
■ La lluvia cae sobre la ciudad pausadamente. CCL y CCM
Compuestas:
■ Todos los que estudiamos FPB entramos a las ocho en punto. CCT
■ Cuando salgas a la calle compra pan. CCT y CCL
■ Antes de acostarme me cepillo los dientes durante tres minutos. CCT y CCT
■ Corre muy deprisa y le han fichado enseguida para el equipo de atletismo del barrio. CCM, CCT y
CC Final
■ Coloqué la herramienta donde correspondía. CCL
■ Hacemos las cosas como nos enseñaron en el taller. CCM y CCL
191
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 235
2. Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones, subraya las proposiciones subordinadas adverbiales e
indica de qué tipo son.
3. Utiliza estas proposiciones adverbiales para escribir una oración compuesta con cada una.
■ Siéntate donde quieras.
■ Lo abrazó en cuanto lo vio.
■ Haré la comida como yo crea conveniente.
■ Fuimos a cenar al salir del cine.
■ Cómo has cambiado desde que no te veo.
■ Nos vamos cuando lo creas oportuno.
■ No sigas fingiendo más.
■ Veremos una película mientras que no sea de miedo.
■ Miramos hacia el infinito.
4. Localiza en este texto nexos propios de proposiciones subordinadas adverbiales y clasifícalos según
su tipo.
En cuanto salimos del cine vimos, al llegar a donde habíamos aparcado el coche, que una grúa estaba
poniendo el cepo: en un primer momento, pensamos que era nuestro vehículo y echamos a correr.
Cuando llegamos allí comenzamos a gritarle al conductor de la grúa, pero, mientras le increpábamos,
notamos que él mantenía la calma, lo que nos hizo tranquilizarnos y observar atentamente para ver que
no era ni el color, ni la marca, ni la matrícula. Entonces, el señor, como queriendo calmarnos, nos dijo:
«Es mi coche, se me ha estropeado y cuando lo cargue en la grúa me lo llevaré al taller».
192
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Det N N
Nexo SNS SVP N Det N
Prop. Sub. Adv. (CCT) SN (CI) N SN (CD)
SNS
SVP
(omitido)
193
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 236
1. Copia el siguiente texto en tu cuaderno y complétalo con estas palabras: judicial, leyes, juzgados,
tribunales, legislativo.
Toda democracia se basa en la separación de los tres poderes: el legislativo que hace las leyes, el ejecutivo
que las aplica y el judicial que resuelve los conflictos en los juzgados y los tribunales.
3. Localiza las palabras que no pertenecen al grupo léxico y explica por qué: legal, legítimo, legalizar,
legendario, leguleyo, legumbre, alegar, lingüístico, desligar.
Ninguna de ellas pertenece al campo léxico de Ley porque no tienen la misma raíz o lexema y no son
derivadas de dicha palabra.
■ Legendario es derivada de leyenda.
■ Legumbre es una palabra primitiva.
■ Lingüístico de lengua,
■ Desligar, de ligar.
ACTIVIDADES-PÁG. 237
4. Completa las frases con alguna de estas palabras: ideologías, partidos, cuota, militar, afiliación,
bases, primarias.
■ Las bases del partido decidieron por votación quién sería el nuevo secretario general.
■ Todos los miembros de un partido pagan una cuota anual.
■ En las primarias del nuevo partido se establecieron las reglas por las que se iba a regir.
■ Mi ideología política me llevó a la afiliación al partido en el que también militaban mis padres.
■ IU y PP son dos partidos con ideologías muy distintas.
■ En las elecciones generales se presentaron partidos de idearios muy diferentes.
■ Militar en un partido político o en un sindicato es algo aceptado en una democracia, que no
conlleva ningún riesgo personal.
194
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
5. Militar es una palabra polisémica que se puede comportar con dos clases de categorías semánticas
distintas. Explícalo a través de ejemplos.
■ Mi abuelo es militar de carrera, con el grado de general. (profesión)
■ Militar en un partido es propio de una democracia. (acción)
6. Usurpar, robar y hurtar son verbos aparentemente sinónimos; sin embargo, cada uno de ellos tiene
una acepción distinta. Consulta cuál es y completa las oraciones con sus formas derivadas:
■ Usurpar: apoderarse de un bien o un derecho ajeno.
■ Robar: sustraer con violencia en las personas y con fuerza en las cosas.
■ Hurtar: sustraer sin violencia en las personas y sin fuerza en las cosas.
‒ Las compañías de seguros no pagaron al dueño de la joyería porque fue un hurto, es decir, no hubo
violencia.
‒ El robo del banco se produjo a mano armada, pero afortunadamente no murió nadie.
‒ Cuando alguien usurpa el puesto de otra persona lo hace, evidentemente, sin su consentimiento.
7. Ordena esta oración: Los juramento realizan el jueces de aplicar sin de sexo, la raza ley o condición
distinción.
Los jueces realizan el juramento de aplicar la ley sin distinción de sexo, raza o condición.
8. Comenta la frase anterior. Argumenta si crees que se cumple siempre o no. No olvides utilizar
vocablos propios del tema.
Respuesta libre.
9. Este texto adaptado habla de uno de los más famosos jueces de menores. Extrae de él todas las
palabras relacionas con el poder judicial y después escribe una frase con cada una de ellas.
Legajos, sentencia, condeno, Justicia, ley, extrajudiciales, sentenciados, castigar, reinsertar, Ley del Menor.
195
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
10. Seguramente habéis elegido un delegado de clase al principio de curso. Imagina que dimite y que hay
nuevas elecciones. Tú vas a presentarte como candidato. Escribe un discurso en el que plantees tu
proyecto. Utiliza en él todo el vocabulario que precises y que acabas de aprender en esta unidad.
Respuesta libre.
4. Completa las oraciones con algunas de las expresiones del cuadro anterior.
■ Nos fuimos de voluntarios a África a pesar de que el ébola suponía un gran riesgo para nuestra
salud.
■ El perro daba vueltas alrededor de la piscina mientras que todos nos bañábamos, seguramente
para protegernos.
■ Se metieron en la casa abandonada cuando, de repente, se oyó un fuerte golpe y salieron todos
corriendo.
■ Estoy de acuerdo contigo en que deberíamos ir más a menudo a hacer ejercicio al aire libre.
196
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
5. Redacta un texto con la temática que quieras en el que sirvan como ilativos (conectores) al menos seis
de las expresiones del recuadro anterior.
Respuesta libre.
1. Copia en tu cuaderno y relaciona al presidente del gobierno con los hechos históricos sucedidos
durante su mandato.
■ Carlos Arias Navarro:
‒ Primer presidente después de la muerte de Franco.
‒ Proclamación del rey.
■ Adolfo Suárez:
‒ Legalización de partidos.
‒ Elaboración de la Constitución.
‒ Reconocimiento del derecho de huelga.
■ Leopoldo Calvo Sotelo:
‒ Intento de golpe de Estado.
■ Felipe González:
‒ Sanidad pública gratuita.
‒ Subsidios de paro.
197
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
3. Selecciona aquellas frases que consideres relacionadas con la Constitución española de 1978:
■ Fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978.
■ La redactó el partido gobernante exclusivamente.
■ Recoge los derechos y deberes de todos los ciudadanos españoles.
■ Rechaza la posibilidad de que haya comunidades autónomas.
■ Establece que el Estado español se debe gobernar a través de una república constitucional.
■ Establece que el Estado español se debe gobernar a través de una monarquía parlamentaria.
■ Organiza el Estado de forma centralizada.
■ Establece la separación de poderes.
■ Establece que los jueces deben pertenecer al partido que obtenga mayor representación en las
elecciones.
■ Permite votar en las elecciones a todos los españoles mayores de 18 años.
■ Hace distinciones entre sexo, raza o religión.
■ Reconoce a España como un Estado de derecho.
5. Observa este edificio, situado en Elciego, localidad de la comunidad de La Rioja, y valora si cumple las
características de la arquitectura actual: belleza y funcionalidad. Razona tu respuesta.
■ Es la bodega más antigua y tradicional de La Rioja.
■ El arquitecto Frank O. Gehry, tras pasar por allí y degustar los vinos, diseñó el complejo actual,
creando estructuras funcionales, combinando formas curvas con complejas masas. La explosión de
colores y formas simulan movimiento intentando mezclarse con el paisaje.
■ Utiliza el titanio como material innovador, que se combina con acero, hormigón y piedra.
6. Busca las proposiciones subordinadas adverbiales que haya en estas oraciones compuestas e indica
de qué tipo son:
198
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
7. Vuelve a escribir el texto de Cantinflas, importante actor y director de cine mexicano que suele hacer
en sus películas reflexiones sobre la moralidad política del mundo, completándolo con estas palabras
extraídas del fragmento: respetásemos, hombre, intelectualmente, pigmeo, vivir, paz, dejaremos,
autómatas.
«Estamos viviendo un momento histórico en que el hombre científica e intelectualmente es un gigante,
pero moralmente es un pigmeo ».
«Tan fácil sería la existencia si tan solo respetásemos el modo de vivir de cada quien». «Hace cien años,
ya lo dijo una de la figuras más humildes pero más grandes de nuestro continente: ‘El respeto al
derecho ajeno es la paz».
«El día que pensemos igual y actuemos igual dejaremos de ser hombres para convertirnos en
máquinas, en autómatas.»
10. Lee el siguiente fragmento y explica cómo percibe el anciano, un hombre de campo, la gran ciudad y
relaciona el texto con alguna de las características de la narrativa actual.
El anciano percibe la ciudad como una trampa, un embudo cazahombres; todo allí es inhumano, sórdido y
hostil.
■ Relación con la narrativa actual:
El tema nos sitúa en una realidad de nuestra época: las grandes ciudades deshumanizadas y
contaminadas.
El lenguaje es dinámico, coloquial, en el que se mezclan distintos tipos de discursos (narración,
descripción y diálogo).
Refleja una situación muy actual: el contraste entre el campo y la ciudad, entre la vejez y la
juventud.
199
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
1. Resume en tu cuaderno el texto. Señala la idea principal, las secundarias y la conclusión final.
■ Idea principal: Eduardo Barreiros patentó los motores diésel.
■ Ideas secundarias: Fecha de nacimiento, fundación de su empresa, acuerdos con otros países,
traslado a Cuba, traslado a Canarias como aprendiz de motores de combustión interna, negocio de
reconstrucción de vehículos, construcción de maquinarias para carreteras, adaptación de motores
diésel para camiones, uso de técnicas de marketing, generoso y humano con sus trabajadores.
■ Conclusión final: Ha sido un empresario tan importante en el sector automovilístico español que
existe una Fundación Eduardo Barreiros, una calle en Madrid y un avión con su nombre.
2. Eduardo Barreiros tuvo gran éxito fabricando motores diésel: explica las diferencias entre un motor
de gasolina y un motor de gasoil.
■ Motor de gasolina: el proceso de combustión se origina por una chispa dentro del cilindro
provocada por una bujía.
■ Motor gasoil: el proceso de combustión se origina por la alta temperatura que alcanza el aire en la
fase de comprensión.
4. Habrás oído muchas veces el término emprendimiento: ¿qué relación puede tener con la vida
profesional de Eduardo Barreiros?
Fue un gran emprendedor durante toda su vida: creó fábricas, innovó en materiales y combustibles, hizo
inversiones de capital, mantuvo un trato adecuado con sus trabajadores, utilizó el marketing para
aumentar las ventas.
5. Investiga el origen de este eslogan e indica para qué se utilizó: «¡Y, además, es un motor español!».
Lo inventó el propio Eduardo Barreiros para dar a conocer las ventajas de sus productos. Al ser un eslogan
tan patriótico también difundía los avances automovilísticos españoles.
6. ¿Cuáles eran las características de Eduardo Barreiros como empresario? ¿Cómo concebía la actividad
empresarial? Expresa tu opinión sobre ello.
Conocía el nombre de sus empleados, se interesaba por sus familias, se implicaba cuando tenían
problemas, y era generoso y humano en las condiciones laborales.
Concebía la actividad empresarial como un negocio que le proporcionase beneficios, pero con justicia y
humanidad.
7. Valora el comportamiento de Barreiros con sus trabajadores. ¿Crees que hoy existe el mismo trato?
¿Por qué?
Su actitud era tan humana y comprensiva que sus empleados no realizaban huelgas.
Actualmente, las empresas, generalmente, no se preocupan de la situación personal de sus empleados,
priorizando los beneficios económicos sobre las personas. Esta situación provoca que los sindicatos
convoquen huelgas y manifestaciones en defensa de los derechos laborales de los trabajadores.
200
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
8. Averigua estos datos: ¿sigue existiendo la marca Barreiros? ¿Dónde? ¿Aún circulan sus vehículos?
¿En qué sector? ¿Con qué modelos? Pregunta a tus familiares mayores si han conducido o utilizado
algún vehículo de Barreiros.
Su hija María Luz Barreiros gestiona la Fundación que lleva su nombre. Parte de los materiales se exponen
en el Museo Eduardo Barreiros de Valdemorillo (Madrid).
En 1967 la marca Chrysler absorbió a la marca Barreiros.
Actualmente la empresa Barreiros Diesel S.A. y Barreiros, así como el uso de los dos nombres para la
fabricación de vehículos, pertenecen a la empresa DORMA, S.A.
En la fábrica de Villaverde (Madrid), donde Barreiros montaba sus vehículos, ahora desarrolla sus
actividades la marca Peugeot y Citroën.
201
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
1. Para explicar la estructura del ADN, la autora de este artículo habla de un collar de perlas. ¿Cómo
varía este collar de perlas de una persona a otra?
a) Varían en longitud.
b) El orden de las perlas es diferente.
c) El número de collares es diferente.
d) El color de las perlas es diferente.
4. El final de la introducción dice: «Pero ¿cómo probarlo?». Según el texto, los investigadores intentan
encontrar una respuesta a esta pregunta...
a) Interrogando a los testigos.
b) Realizando análisis genéticos.
c) Interrogando meticulosamente al sospechoso.
d) Volviendo sobre todos los hallazgos de la investigación.
ACTIVIDADES-PÁG. 247
1. Buscad información sobre el sistema económico de España y justificad en qué sistema se encuadra.
Comentad si la renta per cápita de un país está relacionada con el sistema económico al que
pertenece. ¿Qué otros factores pueden influir en la renta per cápita?
El sistema económico español es capitalista, ya que los medios de producción son de propiedad privada y
es el mercado el que establece qué, cómo y para quién producir sin que el gobierno intervenga, excepto en
aquellas actividades que no producen beneficios.
La renta per cápita no es igual en todos los países del mismo sistema económico porque depende de la
productividad del trabajo y de la proporción de las personas que están empleadas.
2. Buscad en internet el PIB de España y de otros países de nuestro entorno y averiguad la renta per
cápita que les corresponde. En grupo, comparad y sacad conclusiones.
202
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
3. Escribe en tu cuaderno todo lo que necesitarías para iniciar una empresa dedicada a la actividad
profesional para la que te estás formando. Si necesitaras capital, ¿a qué recurrirás, a la bolsa o a un
banco?
Recurrirían a un banco para solicitar un préstamo e iniciar la actividad empresarial. Existen ayudas para
jóvenes emprendedores de las que se pueden informar en su comunidad autónoma.
4. Buscad información sobre la labor que desempeñan los bancos. ¿Desde cuándo existen? ¿Qué
organismo controla la labor de los bancos?
Un banco es una empresa financiera que se encarga de captar dinero y prestar dinero a cambio del pago de
un interés.
En el siglo XVIII a. C. los sacerdotes del templo de Babilonia ya realizaban préstamos a los comerciantes y,
desde entonces, en todas las culturas y tiempos ha habido prestamistas.
El primer banco moderno se fundó en Génova, Italia, en 1406.
El primer banco español fue el llamado Banco de San Carlos, a finales del siglo XVIII, durante el reinado de
Carlos III.
5. Expresad vuestra opinión sobre el hecho de que el Estado controle las funciones de los bancos, la
fabricación de alimentos, de medicinas, el límite de velocidad… Consensuad aquellos aspectos que
consideráis que debe controlar el Estado y los que no.
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 249
1. En grupo, comentad el invento que os parece que ha tenido repercusiones más importantes. ¿Sería
conveniente inventar otras cosas? ¿Cuáles? Debatid las opiniones entre todos y confeccionad una
lista con las que hayáis consensuado como más interesantes.
Respuesta libre.
2. Reflexiona y explica razonadamente tu estilo de vida en relación con el consumo de productos que te
ofrece el mercado: ¿compras marcas?, ¿te gustaría?, ¿te dejas influir por la publicidad?, ¿en qué te
fijas más: en la calidad, el precio o la moda?, ¿reservas los artículos caros para momentos especiales
o los deseas siempre?, ¿crees que lo caro siempre es mejor?
Respuesta libre.
203
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
■ En grupo, intentad explicar por qué, en ocasiones, algunos productos parecidos poseen precios
muy diferentes.
El alumno debe reflexionar sobre la calidad del producto, los materiales con los que se ha confeccionado y
el sitio donde se ha elaborado.
3. Elaborad, por consenso, una lista con aquellos productos de los que podríais prescindir si fuera
necesario. Calculad su valor económico.
Respuesta libre.
■ Investiga cuánto dinero cuesta alimentar diariamente a un niño africano del Tercer Mundo.
Algunas oenegés africanas, como Activeáfrica, con una aportación de sus socios de ocho euros anuales
consiguen alimentar a los niños, dándoles de comer una vez al día una papilla de avena que contiene los
nutrientes necesarios para que puedan desarrollarse adecuadamente.
Otras, por ejemplo Plan, estiman que con dieciocho euros anuales se les podría dar de comer dos veces al
día una alimentación más variada y completa.
ACTIVIDADES-PÁG. 250
5. Explica qué se entiende por globalización. Señala algún ejemplo que revele que vives en una
sociedad globalizada.
Se entiende por globalización la creciente comunicación e interdependencia entre los habitantes de todos
los países del mundo.
Los ejemplos se pueden ver en los ámbitos culturales (aprendizaje de otros idiomas), costumbres
(celebramos fiestas que no son españolas), mercado (consumimos productos de otros países), etc.
■ Comentad y valorad los rasgos de la globalización. Poned en común las ideas aportadas por todos
los compañeros y elaborad un mural que refleje los aspectos que consideráis positivos o
negativos del proceso de globalización.
Positivos: el intercambio de culturas, de productos.
Negativos: excesivo consumismo, dependencia de los productos, desigualdad entre los países del mundo.
6. Observa la etiqueta de alguna prenda de ropa que utilizas. ¿Dónde ha sido fabricada? ¿Dónde la
compraste? ¿Existe mucha distancia entre el lugar de fabricación y el punto de venta?
Respuesta libre.
204
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
7. Investiga sobre las condiciones laborales de las personas del Tercer Mundo que trabajan para
empresas de las zonas desarrolladas y saca tus conclusiones. Comentad después, en clase, las
consecuencias de esta situación y valorad el poder que poseen los consumidores.
En el Tercer Mundo, especialmente en muchos países de Asia, las personas trabajan por unos salarios muy
bajos (a veces por 3 € al día) manufacturando ropa, juguetes, calzado, automóviles, electrodomésticos…
que más tarde se consumen en los países del primer mundo.
Las fábricas, en la mayoría de las ocasiones, no tienen la ventilación adecuada; no existen medidas de
prevención de riesgos laborales, los horarios son extremadamente largos, no tienen periodos vacacionales,
no tienen derecho a la huelga y los menores también trabajan.
Los consumidores también somos responsables de esta situación, no solo las multinacionales, al consumir
estos productos aun sabiendo en qué condiciones inhumanas se han elaborado.
ACTIVIDADES-PÁG. 251
8. Compara y explica la diferencia entre la situación (laboral, social, doméstica) de una mujer española
de clase trabajadora y una mujer de un país subdesarrollado.
La Constitución española y el derecho laboral de España no hacen distinción entre mujeres y hombres
trabajadores.
A las mujeres, además, se les reconoce el derecho a la baja materna y periodo de lactancia.
Sin embargo, muchas reivindicaciones siguen de actualidad: igualdad de sueldo respecto al hombre en
relación con los mismos trabajos, empresas y horarios; compartir las cargas domésticas al 50 por ciento,
reticencias a la hora de emplear a una mujer embarazada, poca representación en los cargos de
responsabilidad de las empresas.
Si en el Tercer Mundo las condiciones laborales son duras para todos los trabajadores, para la mujer
especialmente: tienen que luchar contra la pobreza que les rodea, en muchas ocasiones se encargan solas
de los hijos, son víctimas de la violencia de género, ganan mucho menos que los hombres y trabajan más
horas.
Pese a ello, muchas logran salir adelante gracias, en cierta medida, a las cooperativas que están formando
con ayuda de los mini créditos que promueven distintas organizaciones.
Por otro lado están las mujeres que emigran a otros países del primer mundo a emplearse como
trabajadoras del hogar o en el cuidado de ancianos. Sobreviven en el país de acogida y envían dinero para
que su familia salga adelante.
9. Añade un dato positivo y uno negativo, entre los que se incluyen en la unidad, referidos a las
consecuencias culturales y sociales de la globalización actual.
Respuesta libre.
10. Buscad noticias en los medios de comunicación que se refieran a lo expuesto en este apartado,
realizad un mural con ellas y comentadlas en clase. Después, de forma individual, elige la que te haya
parecido más importante, escribe el motivo de tu elección y expresa tu opinión.
Respuesta libre.
205
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 253
1. ¿Qué representa cada una de las obras de arte de estas páginas?, ¿qué crees que ha pretendido
transmitir el artista?, ¿qué impresión te causa? ¿Comprarías, si pudieras, alguna de estas obras para
adornar tu casa?, ¿cuál?, ¿dónde la pondrías?
■ Peine del viento: según palabras de propio autor: «Es una obra abierta, cada uno tiene que plasmar
su propia interpretación. Es una interrogación ante el horizonte, ante el futuro, ante lo
desconocido».
■ Unidades-yunta: obra formada por dos masas, que encajan perfectamente la una en la otra y al
juntarlas forman una. Simboliza la unión perfecta.
■ Lavabo y espejo: tiene tantos detalles que parece una fotografía, no una pintura. Eleva objetos
cotidianos, un lavabo y los elementos de higiene, a la categoría de arte, buscando en ellos la
belleza.
■ Cúpula de la sala de los Derechos Humanos de la ONU: según el autor es una metáfora de lo que
representa las Naciones Unidas. Simula una cueva barrida por olas y con miles de afiladas
estalactitas, un planeta cueva que reúne a los hombres y viaja al futuro.
■ Punta Sur: es un cementerio, rodeado de cipreses, de polvo, cenizas que vuelan al viento.
■ Éxtasis azul: combinación de estructuras y pintura que deja que el espectador lo interprete a su
modo.
■ Gato zzz: fragmentos de la realidad que se superponen y forman un collage (edificios, árboles,
pinturas, un gato que duerme, coches…) de distintas técnicas pictóricas. Parece un sórdido paisaje
urbano sobre el que impacta la belleza de obras de arte paisajísticas. Tiene algo de cómic.
Explica tu elección.
Respuesta libre. Deben reflexionar sobre el valor subjetivo del arte que permite que cada espectador lo
interprete y lo valore de formas distintas.
2. En la pintura española actual destaca la obra de excepcionales artistas que podemos encuadrar en
los siguientes estilos: expresionismo, abstracción o hiperrealismo. Menciona un autor y una obra de
cada estilo.
■ Expresionismo: Miquel Barceló, Cúpula de la sala de los Derechos Humanos de la ONU.
■ Abstracción: Juan Ugalde, Éxtasis azul.
■ Hiperrealismo: Antonio López, Lavabo y espejo.
ACTIVIDADES-PÁG. 255
1. Sitúa en un mapa de Europa y de América la ciudad donde se encuentra cada uno de estos museos.
ESPAÑA:
1. Museo del Prado, Madrid.
2. Museo Bellas Artes, Sevilla.
3. Museo Bellas Artes, Bilbao.
4. Museo Nacional de Escultura, Valladolid.
5. Museo Bellas Artes, La Coruña.
206
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
EUROPA:
6. Museo del Louvre, París.
7. Musée d’Orsay, París.
8. British Museum, Londres.
9. Galería Uffizi, Florencia.
10. Palacio de Invierno, San Petersburgo.
AMÉRICA:
8. Centro Getty, Los Angeles.
11. Instituto de Arte, Chicago.
12. Museo Nacional de Antropología, México.
14. Instituto de Arte de Chicago.
15. Museo Metropolitano, Nueva York.
2. Averigua si estos museos extranjeros conservan obras de autores españoles y anota el nombre y el
autor de al menos una de ellas. Después, investiga a qué movimiento artístico pertenece la obra.
■ Museo del Louvre, París, Francia: obras de Zurbarán, Murillo, Goya, Por ejemplo: La serie «Los
disparates» de Goya. Son grabados realizados al aguatinta y aguafuerte de primera mitad del siglo
XIX.
■ Galería de los Uffizi, Florencia, Italia: la sala 46 está dedicada a los pintores españoles de los siglos
XVI, XVII y XVIII. Ejemplo: «Retrato de la Condesa de Chinchón» de Goya, del movimiento artístico
Neoclásico.
■ Centro Getty, Los Ángeles, EEUU: ha comprado pinturas españolas para su exposición. Ejemplo:
Cristo crucificado del Greco, de estilo manierista.
■ Musée d´Orsay, París, Francia: cuenta con una muestra de pintura española. Ejemplo: El bautizo de
Joaquín Sorolla, de estilo impresionista.
■ British Museum, Londres, Inglaterra: hay una amplia muestra de pintura española. Ejemplo:
Asunción de la Virgen de Herrera Barnuevo, de estilo barroco.
■ Instituto arte de Chicago, EEUU: cuenta con obras de Zurbarán, el Greco y Goya. Ejemplo: Asunción
de la Virgen del Greco, de estilo manierista español.
■ Museo de San Petersburgo, Rusia: cuenta con una de las colecciones de pintura española más
importante y amplia fuera de nuestro país. Como ejemplo: Retrato del Conde-duque de Olivares de
Velázquez, de estilo barroco.
■ Museo de Nueva York, EEUU: cuenta con obras de El Greco, Velázquez, Zurbarán, Murillo, Picasso…
Ejemplo: Caballero de la orden de Alcántara, de Murillo, del movimiento artístico del barroco.
ACTIVIDADES-PÁG. 257
1. Investiga en qué fechas se celebra anualmente la Feria del Libro de Madrid, desde qué año y en qué
lugar.
La Feria del Libro de Madrid se celebra todos los años en el Parque del Buen Retiro desde finales de mayo a
mediados de junio.
207
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
3. Describe en tu cuaderno la idea que cada personaje tiene de la relación entre escritura y economía.
■ Escritor: no entiende la escritura como un negocio, se sujeta a la ley de la oferta y la demanda.
■ Niño: relaciona la escritura con la ganancia económica.
4. Investiga y describe con tus propias palabras la ley de la oferta y la demanda. Aplícala a tu perfil
profesional y pon ejemplos.
Es un modelo económico que se basa en la relación del precio del producto con las ventas del mismo.
Cuando la demanda excede la oferta, el precio tiende aumentar; por el contrario, cuando la demanda
disminuye, el precio del producto se abarata.
5. Las nuevas tecnologías facilitan la descarga gratuita de bienes culturales como películas, música y
libros. Abrid un debate en clase sobre ello, en el que pongáis de manifiesto vuestras opiniones sobre
la piratería y el daño que esta puede causar a la economía y a los creadores.
Respuesta libre.
Debe reflexionar si es legal, lícito, moral o se puede considerar un delito.
ACTIVIDADES-PÁG. 259
4. Sitúa a la autora en la tendencia poética actual a la que pertenece y explica las razones.
Vanessa Pérez Sauquillo pertenece a la generación poética de 2000, que no tiene rasgos comunes, ya que
cada poeta posee sus propias características y las comparte con distintas corrientes poéticas. Ha escrito
varios poemarios, como Bajo la lluvia equivocada y La isla que prefieren los pájaros.
208
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 260
6. Deduce de quiénes está hablando el poema y arguméntalo con fragmentos del texto.
«Saben planchar, posiblemente dan de comer a hijos que no son suyos», «regresan al suburbio», «Quitan el
polvo a libros que jamás leerán, cambian las sábanas del catre donde se amaron otros»: El texto habla de
las empleadas del hogar, también llamadas trabajadoras domésticas.
7. Investiga quiénes fueron Beatriz de Dante y Julieta, y explica por qué se mencionan como ejemplo.
■ Beatriz de Dante: Beatriz Portinari fue la enamorada y musa del poeta italiano Dante Alighieri, que
le dedicó sus mejores escritos. Vivió en el siglo XIII y murió a los 23 años.
■ Julieta Montesco: el amor de Romeo, quedó inmortalizada por William Shakespeare en su famoso
drama Romeo y Julieta, drama que transcurre en Verona, Italia, durante el siglo XVI. En la obra de
Shakespeare, muere joven por amor a Romeo.
Ambas son heroínas de la literatura clásica, mujeres hermosas que han pasado a la historia, que amaron y
fueron amadas, y que tuvieron una vida digna de ser recordada, murieron jóvenes. Se mencionan como
ejemplo para dignificar y ensalzar la belleza de las mujeres de las que habla el poema, para dar a sus vidas
un aspecto poético, ya que lo que persigue es alabarlas.
9. Busca en el diccionario la palabra caligrama y explica si «Está nevando» puede ser un ejemplo.
Caligrama: Escrito, por lo general poético, en que la disposición tipográfica procura representar el
contenido del poema.
Sí, «Está nevando» es un caligrama, ya que utiliza la disposición de las letras (tipografía) en la página para
representar visualmente el contenido de la poesía.
10. Los colores, disposición de las letras y la imagen hacen que parezca que esté realmente nevando:
explica cómo lo ha conseguido el autor.
Sobre el fondo negro (que representa la noche) las letras blancas (los copos de nieve representados por la
A) van cayendo poco a poco.
11. Inventa tu propio caligrama: redacta primero las palabras y luego haz un dibujo con ellas que
corresponda a lo que significan.
Respuesta libre.
209
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 262
13. ¿Por qué tienen tanto miedo a perder los billetes? Escribe en tu cuaderno las palabras que apoyan tu
elección.
■ Porque ya los perdieron una vez. «Esta vez no quiero quedarme en tierra».
■ Porque llegan tarde a algún sitio.
■ Porque no tienen dinero. «No tenemos para otro billete».
■ Porque los persiguen.
14. ¿Crees que esta escena podría pertenecer a un relato más extenso? Imagina y escribe qué ocurrió
antes y qué sucederá después de esta situación.
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 263
15. ¿Qué argumentos utiliza la casa de discos para convencer a Mané para que acepte el contrato?
Le hacen creer que es un gran artista: «Si te hemos llamado a ti precisamente es porque eres… especial».
Le aseguran que con poco esfuerzo ganará mucho dinero: «Solo tendrás que poner la voz, y ganarás mucho
dinero».
16. Investiga y define los dos estilos musicales que se mencionan en el texto.
■ Rock: Llamado también rock and roll, es un tipo de música que nació en la década de los años 40
del siglo XX en EEUU y se convirtió en el estilo identificativo de la juventud de la época. Los
instrumentos con que se interpreta suelen ser guitarras eléctricas y batería. Elvis Presley es el
cantante más famoso de este movimiento musical.
■ Punk: Es un género musical dentro del rock que nació en la década de los años 70 del siglo XX; tiene
un estilo simple, sencillo y descuidado, con letras muy críticas contra las convenciones sociales. Sex
Pistols es el grupo más emblemático de esta corriente musical.
17. Elige los temas que plantea esta escena y razona tu elección:
Fidelidad – Política – Honestidad – Economía – Industria musical – Sinceridad –
Cobardía – Traición – Calidad musical – Fama – Poesía – Deporte
■ Fidelidad – traición – cobardía: Mané debe plantearse firmar el contrato y traicionar a sus amigos o
renunciar a él y mantenerse fiel a sus camaradas; la cobardía le hace dudar.
■ Honestidad: la propuesta de la casa discográfica no es honesta, ya que quiere comprar la traición
de Mané.
■ Industria musical: Sánchez habla de la industria musical, de los estilos, de las modas, de que no son
un sello independiente sino una multinacional.
210
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
■ Calidad musical: Sánchez argumenta que lo importante son los gustos del público, por encima de la
calidad musical.
18. Inventa un final para la historia. ¿Qué decisión crees que toma Mané y por qué?
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 265
1. Cuenta el número de las distintas fuentes tipográficas que se han utilizado y pon un ejemplo de cada
una de ellas.
Dos.
Títulos y entradilla tienen la misma fuente.
Las fechas y el cuerpo son de la misma fuente.
3. ¿A qué elementos tipográficos se recurre para destacar las palabras que interesan al autor del texto?
Al color, a las negritas y a las comillas.
5. El interlineado no es igual en todo el texto. Indica donde sea distinto y explica por qué crees que es
así.
Los espacios entre los títulos y la entradilla y entre esta y el cuerpo son mayores, así se destaca lo más
importante de la noticia, para hacer más atractiva la lectura.
ACTIVIDADES-PÁG. 266
1. Subraya la proposición subordinada adverbial impropia de cada oración compuesta e indica qué
función sintáctica cumple.
■ Como no me devuelvas el iPod no podré seguir escuchando música. [No es una subordinada
impropia, es una subordinada condicional.]
■ Compré muchos regalos para que toda mi familia estuviese contenta. CC de finalidad
■ A causa de las fuertes lluvias se ha inundado el sótano. CC de causa
■ No te pude llamar porque estaba muy acatarrada. CC de causa
■ He aprobado, de modo que estoy satisfecho. CC de consecuencia
■ Ahorré bastante dinero con vistas a poder viajar por todo el mundo. CC de finalidad
■ Pienso, luego existo. CC de consecuencia
■ Tengo hambre, así que voy a comer. CC de consecuencia
211
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 267
2. Subraya la prótasis de cada oración compuesta, di de qué tipo es y qué función sintáctica cumple.
■ Te querré siempre y cuando no te alejes de mí. Prótasis condicional
■ Os dejo salir antes a condición de que terminéis los ejercicios en casa. Prótasis condicional
■ Te perdono aunque no olvidaré lo que ha ocurrido. Prótasis concesiva
■ Pese a que ha llegado la primavera aún hace frío. Prótasis concesiva
■ Si no me dan el trabajo me iré de España. Prótasis condicional
■ Aun cuando me rechaces te seguiré amando. Prótasis concesiva
ACTIVIDADES-PÁG. 268
4. Busca, entre estas oraciones compuestas, aquellas que tengan un cuantificador e indica el tipo al que
pertenece.
■ Los hombres trabajan menos que duermen. Comparativa de inferioridad
■ Destruimos de tal manera la naturaleza que pronto nos quedaremos sin recursos energéticos.
Consecutiva
■ Los juguetes divierten y las armas destruyen.
■ Donde arden libros se quema la historia del mundo.
■ Hablamos más que pensamos. Comparativa de superioridad
■ Corrieron por el bosque tanto como anduvieron por la carretera. Comparativa de igualdad
■ Comí tanta carne que sufrí un ataque de gota. Consecutiva
ACTIVIDADES-PÁG. 269
ACTIVIDADES-PÁG. 270
1. Selecciona, después de consultar con la 22.ª edición del Diccionario de la RAE (en internet) y la 23.ª
edición publicada en papel en 2014, o en su versión digital, aquellos extranjerismos que la Real
Academia ha incluido: bloguero, internet, tuitero, hacker, web, chat, software, byte, whatsApp, SMS,
USB, wifi, e-mail.
Bloguero: 1. adj. Perteneciente o relativo a los blogs o a los blogueros.
2. m. y f. Persona que crea o gestiona un blog.
Internet: 1. amb. Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre
computadoras mediante un protocolo especial de comunicación.
Web: 1. f. Inform. Red informática.
Chat: m. Inform. Intercambio de mensajes electrónicos a través de internet que permite establecer una
conversación entre dos o varias personas.
213
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Software: 1. m. Inform. Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas
tareas en una computadora.
Byte: 1. m. Inform. octeto (? unidad de información).
SMS: 1. m. Servicio de telefonía que permite enviar y recibir mensajes que se escriben en la pantalla de un
teléfono móvil.
2. Escribe un pequeño texto en el que aparezcan las palabras seleccionadas en el ejercicio anterior.
Respuesta libre.
4. Identifica las palabras que no pertenecen a la misma familia léxica y explica el porqué: internet,
entretente, intranet, entradas, extranet.
No son palabras de la familia léxica de internet porque no proceden de esta palabra (no son derivadas de
ella) y no comparten raíz o lexema.
ACTIVIDADES-PÁG. 271
5. Define el término ciber y busca tres palabras derivadas de él. Escribe después en tu cuaderno una
oración con cada una de ellas.
Ciber- es un prefijo tomado de la palabra cibernética.
El prefijo ciber- se antepone a algunos términos relacionados al mundo del internet: cibernauta, cibercafé,
cibercultura, ciberespacio:
Mi hermana es una cibernauta obsesiva, se pasa la vida en los cibercafés, lo que no es bueno para
su salud.
La cibercultura se está imponiendo a la cultura tradicional.
Se quedó horas y horas perdido en el ciberespacio.
6. ¿Verdadero o falso?
■ En un CD se pueden incorporar sonidos. VERDADERO
■ El reproductor de música de gran tamaño se denomina iPod. FALSO
214
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
7. Copia este texto en tu cuaderno y completa con estas palabras: batería, wifi, notebook, webs, foro,
hardware, red, tecnología, cibercafé, portales.
Me metí en un cibercafé para tomar algo fresquito y trabajar un rato con mi notebook. Al principio
todo iba bien: la wifi funcionaba perfectamente, encontré muchos portales relacionados con el tema
del trabajo que tenía que hacer, incluso entré en un foro de ayuda. De repente, todo se vino abajo: el
ordenador me dio mensaje de error de hardware, se me agotó la batería y la red se desconectó. ¡Qué
desesperación! ¡Y luego dicen que la tecnología está al servicio de todos!
8. Todas estas palabras son polisémicas, demuéstralo mediante una frase con al menos dos de sus
acepciones, en la que una de ellas esté relacionada con la informática: buscador, dominio, portal,
proveedor, servidor.
■ El buscador de software libre me ha sido de gran utilidad para el trabajo de ciencias.
■ El buscador de agua encontró un pozo seco.
■ El dominio sobre los menores no debe implicar maltrato.
■ El dominio de España es «.es».
■ Entré en mi portal con la luz apagada y me tropecé.
■ Entré en el portal de la página oficial del ministerio para informarme de las becas.
■ El proveedor de maderas trajo muchas y muy variadas.
■ Mi proveedor de correo electrónico es gratuito.
■ El servidor de material de peluquería ha cerrado el negocio.
■ El servidor de esta página web la ha bloqueado.
9. Completa con estos términos las definiciones correspondientes a las siglas: local, metropolitana,
audio, internet, páginas, privada, tecnologías.
■ HTML: lenguaje para realizar páginas en internet.
■ HTTP: red privada virtual.
■ LAN: red de área local.
■ MAN: red de área metropolitana.
■ MP3: formato de archivos de audio.
■ TIC: tecnologías de la información y la comunicación.
b) Un médico le dice a una embarazada a la que están haciendo una ecografía: «Tu bebé se está
desarrollando muy bien. ¿Te gustaría enviarle un e-mail?».
Lenguaje informático. Nos podemos comunicar por internet hasta con los embriones.
215
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
c) Un ángel le dice a Dios: «Señor, han descubierto el código del genoma humano». Dios contesta:
«¡Malditos hackers! Voy a tener que cambiar la contraseña».
Lenguaje informático. Los hackers han descubierto cómo crea Dios a los humanos.
ACTIVIDADES-PÁG. 272
2. Escribe una oración con cada una de las palabras anteriores. No olvides buscar los significados que
desconozcas.
■ El sonido de las discotecas es estentóreo.
■ Llegué tarde al aeropuerto y perdí el avión.
■ El barco proveniente de Cuba iba lleno de coral.
■ El azúcar es muy peligroso para la diabetes.
■ Colócate un esparadrapo en la herida.
■ La eclosión de los huevos se produjo a media noche.
■ Para adelgazar me voy a apuntar a un gimnasio.
■ Eres una calcomanía de tu madre.
■ Me gusta taparme con el edredón incluso en invierno.
■ Constreñir el gesto provoca arrugas.
3. Vuelve a escribir estas oraciones y corrige los errores que encuentres en ellas.
■ Si echas un huevo frío al aceite se corta la mayonesa.
■ Mi abuela hace unas croquetas riquísimas con bacalao.
■ No quepo en mí de gozo después de haber aprobado todas las asignaturas.
■ Al hacer la declaración de la renta, te piden el DNI del cónyuge.
■ Se clavó una aguja en el brazo y empezó a chillar como un loco.
■ Esperamos que no haya mucha gente en las taquillas del concierto.
216
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 273
5. La colocación de la r en ocasiones plantea dudas. Marca aquellas palabras que son incorrectas y
escríbelas correctamente en tu cuaderno:
Gabriel, tergiversar, dentífrico, acrónimo, perceptiva, préstamos, fratricidio.
6. Completa las oraciones. Para ello ten en cuenta la ortografía y el significado de estas dos palabras:
Devastar: 'destruir' / Desbastar: 'debilitar'.
■ Para desbastar una ciudad se empieza por dejarla sin electricidad y sin alimentos.
■ Para devastar un país es necesario una guerra atómica.
7. Escribe ahora tú en tu cuaderno una oración con cada una de las palabras anteriores.
Respuesta libre.
8. ¡Ojo con los verbos! Señala en tu cuaderno las frases donde estos verbos estén incorrectamente
utilizados:
■ Infligir (no *inflingir): causar daño, imponer un castigo.
■ Infringir (no *infrigir): quebrantar leyes.
‒ Al enterarse del delito cometido el juez infligió una dura pena.
‒ Cuando no infringes las normas de tráfico no te ponen multas.
‒ A lo largo de nuestra vida todos terminamos infringiendo alguna regla.
‒ Infringiré mi costumbre de no comer dulces durante las Navidades.
10. Otros errores frecuentes son: *preveer por prever; *fielísimo por fidelísimo; *vertir por verter.
Completa las oraciones con la forma correcta:
■ Prever las consecuencias de tus actos es un acto de inteligencia.
217
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
11. Busca en la sopa de letras siete de las palabras que hayan aparecido en este apartado de ortografía.
Falsas corregidas:
■ La inflación no es un problema económico.
■ Las Bolsas mundiales más importantes son las de Nueva York, Londres, Frankfurt y Tokio.
■ El Ibex-35 agrupa a las 35 empresas españolas con mayor liquidez que cotizan en el sistema de
interconexión bursátil electrónico.
■ Solicitar un crédito bancario no conlleva pagar intereses.
2. Observa estas tres obras pictóricas y selecciona aquella que no sea representativa del hiperrealismo.
Explica por qué no pertenece a esa tendencia.
La B no es hiperrealista porque no representa la realidad objetivamente como si fuera una fotografía.
3. Sueña con tu propia empresa y define: nombre, razón social, actividad económica, número de
empleados, banco que va a prestar el dinero, cantidad, zona de influencia productiva.
Respuesta libre.
218
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
5. Elige, entre estas tres esculturas actuales, la que más te guste y comenta: tema, formas, materiales,
qué te sugiere, a qué estilo pertenece, por qué la has elegido, etc.
■ Figura A: La mano gorda, de Fernando Botero.
■ Figura B: El pensador, de Albert Ramírez.
■ Figura C: Estudio del profeta, de Pablo Gargallo.
6. Calca este mapamundi en tu cuaderno. Diferencia con colores tres países que dominan la economía
mundial, tres países emergentes y tres que padecen las consecuencias negativas de la globalización.
■ Países dominantes: EEUU, China, Japón y Alemania.
■ Estados emergentes: Brasil, Rusia, India...
■ Países que padecen las consecuencias negativas de la globalización: la mayoría de Asia y África.
Países dominantes: EEUU, China, Japón y Alemania.
Estados emergentes: Brasil, Rusia, India…
Países que padecen las consecuencias negativas: la mayoría de Asia y África
219
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
7. Lee este poema de forma normal. Después, vuelve a leerlo en voz alta según estas indicaciones:
Es importante que realicen bien y con interés el ejercicio para reforzar la atención visual como ejercitación
a la lectura expresiva.
9. ¿Qué palabra compuesta relacionada con las nuevas tecnologías corresponde a esta definición?
Sistema de comunicación multimedia que permite, a través de una red de ordenadores, que varios
participantes puedan verse y hablar en tiempo real desde puntos distantes: videoconferencia.
10. Este texto ha sido revisado con el corrector ortográfico, pero, a pesar de ello, el procesador de textos
no ha sido capaz de cambiar los errores y de poner correctamente los signos de puntuación. Hazlo tú.
Sé a ciencia cierta, porque así me lo ha dicho mi hermano, que ponerse de pie durante mucho tiempo no
es bueno para las lumbares; sin embargo no me queda más remedio que hacerlo durante ocho horas
diarias debido a mi trabajo, ya que lo realizo en una cibercafetería donde se sirve té de todos los sabores
imaginables. Cuando vengas y te dé a probar alguno de ellos comprobarás que sus sabores son intensos
y exóticos.
El porqué de ello debes buscarlo en las lejanas tierras de la India.
11. Realiza un comentario del poema de la actividad 8. Debes situar al autor en su contexto histórico y
literario.
■ Género literario: pertenece al género lírico o poesía, ya que el texto está compuesto por versos
(por tanto es un poema) y expresa los pensamientos y sentimientos del autor (subjetividad del
poeta) con un lenguaje distinto al habitual, que busca la belleza.
■ Resumen: el poeta se adentra nadando en el mar durante el crepúsculo cuando ve flotando a una
mujer mayor que le dice que no le busca. Se despierta en un mercado a media mañana en el mes
de agosto y en el periódico encuentra la noticia de que un hombre se ha ahogado, pero no es él.
■ Tema: los sueños y la muerte.
■ Características del lenguaje: es un lenguaje cercano, no es difícil de entender, las palabras que usa
el poeta son habituales, sin cultismos: lenguaje coloquial. El estilo es narrativo, ya que cuenta una
anécdota que pudo sucederle.
220
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
■ Análisis métrico y estilístico: El poema está compuesto de 40 versos, con diversas medidas (7, 11,
14 sílabas, mezcla arte menor y arte mayor) y sin rima. Es verso libre. En general los versos
coinciden con las oraciones o los sintagmas.
Utiliza las imágenes y las comparaciones como principales figuras retóricas: «las luces flotan como
brasas», «la boya roja que se esconde como el sol», «el cielo estaba limpio y parecía una bandera
viva». Utiliza una metáfora para referirse a la muerte: una mujer mayor de pelo blanco. También
realiza una prosopografía o retrato físico de la mujer.
■ Autor: Luis García Montero, poeta contemporáneo, es el mejor representante de la corriente
llamada «poesía de la experiencia» con sus obras El jardín extranjero y La intimidad de la serpiente.
El poema que hemos leído tiene las características de esta corriente poética: poesía realista,
lenguaje y vocabulario sencillo, situaciones cotidianas y búsqueda de la emoción del lector.
1. Asocia las siguientes frases de Coco Chanel a una de estas expresiones: feminismo, seducción,
originalidad, buen gusto, supermujer, machismo, personalidad, fragancia femenina, vanidad.
■ «Las mujeres necesitamos la belleza para que los hombres nos amen, y la estupidez para que
nosotras amemos a los hombres». Machismo
■ «Para ser irremplazable, uno debe buscar siempre ser diferente». Personalidad
■ «El perfume anuncia la llegada de una mujer y alarga su partida». Fragancia femenina
■ «La moda se pasa de moda. El estilo, jamás». Originalidad
■ «No existen mujeres feas, solo mujeres que no saben arreglarse». Seducción
■ «Viste vulgar y solo verán el vestido, viste elegante y verán a la mujer» Feminismo
■ «La sencillez es la clave de la elegancia». Buen gusto
■ «Una mujer debe ser dos cosas: elegante y fabulosa». Supermujer
■ «Yo no hago moda, yo soy moda». Vanidad
2. De todas ellas, indica con cuáles estás de acuerdo y con cuáles, no.
Respuesta libre.
4. ¿Cuál era el pseudónimo de Gabrielle Bonheur Chanel? ¿Por qué crees que se lo puso, según lo que
has leído de su vida?
Coco Chanel. Se avergonzaba de sus orígenes (era hija de madre soltera y se crió en un hospicio).
5. En el texto han aparecido dos importantes revistas: investiga sobre ellas, desde cuándo se publican,
cuál es su temática y si siguen editándose.
■ Revista Time:
Es una revista de información general que se publica semanalmente en los Estados Unidos desde
1923. Es una publicación que cuenta además con varias ediciones en diversas partes del mundo.
221
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
■ Revista Vogue: palabra francesa que traducida quiere decir ‘con estilo’. Es una revista
estadounidense de moda. El primer número apareció el 17 de diciembre de 1892. Empezó como
una publicación semanal, después quincenal, y ahora es mensual.
Investiga en qué años empezaron las mujeres españolas a vestir con pantalones de forma habitual.
En los años 60 se empezó a ver más natural que las mujeres, sobre todo las jóvenes, se pusieran
pantalones. En ello tuvo que ver la llegada de turismo a España, coincidiendo con un momento de apertura
política del régimen franquista.
8. ¿Crees que en nuestra sociedad la moda solo es cosa de mujeres? Explica y argumenta tu respuesta.
Respuesta libre, aunque es evidente que en el mundo occidental el hombre también está pendiente de la
moda.
9. Abrid un debate en clase sobre esta cuestión: ¿la publicidad condiciona la moda o la moda condiciona
la publicidad?
Respuesta libre.
222
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
2. Fíjate en el punto 2 de la columna «No» de la tabla. En ese contexto, ¿cuál podría ser uno de esos
«otros factores»? Justifica tu respuesta.
El ruido excesivo de las ciudades, el uso de cascos para oír música, el sonido excesivo en las discotecas, la
contaminación, el abuso de fármacos, el uso de drogas….
3. Fíjate en la tabla titulada «Si usas teléfono móvil». ¿En cuál de estas ideas se basa la tabla?
a) No hay peligro en el uso de los teléfonos móviles.
b) Hay un riesgo probado en el uso de los teléfonos móviles.
c) Puede o no puede haber peligro en el uso de los teléfonos móviles, pero vale la pena tomar
precauciones.
d) Las instrucciones de la columna «Haz» están dirigidas a quienes se toman la amenaza en serio; y
las de la columna «No hagas», a todos los demás.
ACTIVIDADES-PÁG. 280
223
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
2. Explica en qué consistió la operación «Libertad Duradera» y el motivo por el que se inició.
La ONU aprobó la invasión de Afganistán por tropas estadounidenses y de la OTAN, al negarse el
gobierno talibán de este país a entregar a Osama Ben Laden, considerado responsable de los atentados
del 11 de septiembre de 2001.
4. Buscad información sobre los sunníes, los chiíes y los kurdos. Observa el mapa y señala en qué
territorios son mayoría cada uno de estos grupos.
■ Los tres grupos profesan la religión islámica.
■ La historia de la división del Islam entre sunitas y chiítas se inició tras la muerte del profeta
Mahoma, en el año 632 después de Cristo, cuando sus seguidores empezaron a cuestionarse quién
sería su sucesor en el gobierno del califato islámico:
‒ Los sunitas eran partidarios de Abu Bakr, el suegro de Mahoma, y los tres primeros califas
justos: Umar, Uthman y Alí (Ali ibn Abi Talib).
‒ Los chiítas preferían a Ali ibn Abi Talib, el primo y yerno de Mahoma.
■ Actualmente, los sunitas son mayoría:
‒ Sunitas: 87% de los musulmanes.
‒ Chiítas: 13% de los musulmanes.
‒ Los kurdos pertenecen a la minoría étnica más grande de Medio Oriente. Habitan
preferentemente en la región montañosa del Kurdistán, al suroeste de Asia y son musulmanes
suníes mayoritariamente.
■ Países donde predominan en número sunitas: Arabia Saudita, Afganistán, Pakistán, Jordania,
Kuwait, Yemen, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Túnez, Catar, Libia, Turquía, Siria.
■ Chiítas: Irán, Azerbaiyán, Bahréin, Irak, Líbano.
224
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
5. Explica qué es una hipoteca. ¿Qué se entiende por hipoteca de alto riesgo?
Una hipoteca es un contrato de préstamo entre una entidad financiera y un comprador de una vivienda que
se compromete a devolver el dinero más los intereses, que suelen ser más bajos que si se solicita un
préstamo privado (no dedicado a la compra de la primera vivienda).
La entidad financiera exige al comprador una garantía de pago (nómina, bienes, avales…).
Si la entidad concede préstamos hipotecarios a compradores sin garantías de pago, se habla de hipotecas
de alto riesgo.
ACTIVIDADES-PÁG. 283
1. Investiga las razones por las que Rusia se opone a que Ucrania se integre en la Unión Europea.
Rusia es el principal cliente de Ucrania, adquiriendo casi la totalidad de su producción industrial. Además,
por Ucrania pasan los gaseoductos que permiten a Rusia exportar el gas al resto de Europa. Si Ucrania
perteneciera a la UE, esta se convertiría en una competidora económica de Rusia en relación con los
productos ucranianos.
3. ¿Qué país provocó, con su déficit económico, la crisis europea de 2008? Localízalo en el mapa y busca
noticias recientes sobre su situación política y económica.
Esta actividad pretende desarrollar en el alumnado las competencias de aprender a aprender,
conocimiento en interacción con el medio físico y tratamiento de la información. Este tipo de información,
repetida diariamente en todos los medios de comunicación, debe resultar absolutamente comprensible
para los alumnos.
225
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
4. Los habitantes de la Tierra presentan gran diversidad cultural, por eso, aunque otros tengan distintas
costumbres a las nuestras, todos tenemos los mismos derechos. Sin embargo, este principio no
siempre se respeta: en algunas regiones del mundo los derechos humanos se vulneran
continuamente. Trabajad en grupo y haced un mapa del mundo en el que reflejéis los territorios en
los que sus habitantes o sus gobiernos humillan o sojuzgan a sus vecinos por diferencias culturales,
étnicas, religiosas, etc.
■ Después, iniciad un debate en el que expongáis vuestras valoraciones y aportéis ideas sobre
cómo resolver estos conflictos.
Respuesta libre.
226
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 285
2. Averigua cuál es el porcentaje de desempleo actual de España y compáralo con el del año 2013. Saca
y explica tus conclusiones.
En 2013 el desempleo era del 25,73 por ciento.
4. Busca información sobre alguna empresa que haya sufrido un ERE y averigua qué número de
empleados ha despedido o trasladado, si les ha dado indemnización…
Esta actividad pretende desarrollar en el alumnado las competencias de aprender a aprender,
conocimiento en interacción con el medio físico y tratamiento de la información. Este tipo de información,
repetida diariamente en todos los medios de comunicación, debe resultar absolutamente comprensible
para los alumnos.
5. Marca aquellas afirmaciones que creas que tienen alguna relación con nuestro país.
Miembro de la UE.
227
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 287
1. Trabajad en grupos: elegid cada uno un invento o descubrimiento del siglo XXI de los que se
mencionan en el libro u otro que vosotros hayáis encontrado. Buscad información sobre él, haced una
presentación digital en la que expongáis: fecha de aparición, autores y nacionalidades, país que lo
sufragó, ámbito al que pertenece, repercusiones que ha tenido o podrá tener, vuestra propia
valoración. Indicad los enlaces en los que habéis encontrado la información.
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 289
1. Visualizad en clase alguna de las películas mencionadas en el tema. Analizadla desde el punto de vista
artístico comentando en qué otros géneros artísticos podría encuadrarse, valorando la calidad del
argumento, de los diálogos, de la interpretación, de la música, de los escenarios, del vestuario, del
maquillaje.
Respuesta libre.
2. Organizad un cinefórum (reunión en la que se comenta una película inmediatamente después de ser
vista) y exponed vuestras impresiones, comentadlas y elaborad un breve resumen con las
conclusiones elaboradas entre todos.
Respuesta libre.
228
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 291
Te guste o no
me caes bien por ambas cosas.
Lo común me reconforta,
lo distinto me estimula.
229
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Yo: Habla catalán, luego ha nacido en Cataluña, comunidad autónoma de España, continente europeo. Yo
blanco. Yo navego la mar.
Tú: Habla swajili, luego puede ser de cualquier país musulmán (tienes un harén) de África Oriental. Tú como
el betún (piel oscura). Tú cultivas el valle.
4. Transforma las metáforas en sustantivos concretos que pueden abrir o cerrar la muralla. Ejemplo: El
sable del coronel… La guerra.
■ Una rosa y un clavel: el amor.
■ La paloma y el laurel: la paz
■ El alacrán y el ciempiés: el odio
■ Al corazón del amigo: la amistad
■ Al veneno y al puñal: la venganza
■ Al mirto y la yerbabuena: la buena voluntad
■ Al diente de la serpiente: la calumnia
■ Al ruiseñor en la flor: la alegría
6. Debatid en clase si estos poemas tienen sentido y vigencia en el mundo actual y si los autores han
tenido suficientes motivos para componerlos.
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 293
230
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
■ El guion de esta película está basado en el libro Harry Potter y la Orden del Fénix.
■ Todas las películas de El señor de los anillos tienen secuencias de batallas.
■ George Lucas rodó planos en Sevilla de La Guerra de las Galaxias.
2. Inventa el diálogo que puedan tener Ron y Harry en cada plano.
HARRY.— ¡Cuidado con el tronco de árbol!
RON.— ¡Dios mío, sale humo!
(Harry cae sobre Ron)
RON.— ¡¡Ay!!
HARRY.— ¡El árbol me está atacando!
(Las puertas se abren y salen disparados del coche)
HARRY.— ¡Ron! ¡Cuidado con las maletas!
RON.— Es el coche, nos las está lanzando.
(El coche se va sin ellos)
HARRY.— ¡Mira, el coche se va!
RON.—…y parece que está enfadado.
3. Copia el esquema del guion técnico en tu cuaderno y transforma los tres textos literarios de la página
siguiente según dicho esquema.
Guion técnico
Secuencia: Don Quijote en la aventura de los molinos de viento
Nº de plano Vídeo Audio Personajes Tiempo del plano
EXTERIOR DÍA Ruido de cascos y Don Quijote 15”
Don Quijote galopa sobre sonido metálico
1
Rocinante con su armadura
y la lanza
EXTERIOR DÍA Sonidos de choque de Don Quijote 5”
2 Don Quijote choca contra el metal y madera
molino de viento
EXTERIOR DÍA Sonido de metal. Don Quijote 10”
La lanza se engancha en una Sonido de viento.
3
de las aspas y don Quijote
da vueltas
EXTERIOR DÍA Ruido de golpe de un Don Quijote 5”
4 Don Quijote cae al suelo y bulto cayendo al suelo,
rueda con sonido de metal
EXTERIOR DÍA Ruido de cascos Sancho 15”
5 Sancho galopa montado en
el asno
EXTERIOR DÍA Quejidos de don Don Quijote 5”
Sancho está junto a don Quijote. Sonido de
6
Quijote intentando Viento.
levantarlo
231
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Guion técnico
Secuencia: Fray Guillermo y Adso en el laberinto de la abadía
Nº de plano Vídeo Audio Personajes Tiempo del plano
INTERIOR EN PENUMBRA Sonido de pasos y ropa Adso 10”
1 Adso recorre un pasadizo con
una lámpara en la mano.
INTERIOR EN PENUMBRA Sonido de pasos y ropa Fray Guillermo 10”
2 Fray Guillermo le persigue a
unos metros de distancia.
INTERIOR EN PENUMBRA Sin sonido _____ 5”
3 Reflejo de Adso distorsionado
en un espejo.
INTERIOR EN PENUMBRA Ruido de gritos, golpe y Adso 3”
4 Adso deja caer la lámpara y pasos rápidos
sale corriendo.
INTERIOR EN PENUMBRA Sin sonido Fray Guillermo 3”
5 Fray Guillermo coge en el aire
la lámpara.
INTERIOR EN PENUMBRA Diálogos Adso 10”
6 Adso y Fray Guillermo Fray Guillermo
dialogan.
INTERIOR EN PENUMBRA Sonido de pasos y ropa Adso 3”
7 Adso y Fray Guillermo se Fray Guillermo
acercan al espejo
INTERIOR EN PENUMBRA Sin sonido _____ 5”
8 El espejo reflejando a los dos
personajes.
Guion técnico
Secuencia: Muerte de la milana
Nº de plano Vídeo Audio Personajes Tiempo del plano
EXTERIOR DÍA Sonido del viento _____ 20”
1 Sobre el fondo del cielo,
vuelo del pájaro
EXTERIOR DÍA _____ Señorito Iván 5”
2 El señorito Iván levanta la
escopeta y apunta
EXTERIOR DÍA Diálogo Azarías 5”
3
Azarías le mira asustado
EXTERIOR DÍA _____ Señorito Iván 5”
4 El señorito apunta con la
escopeta
EXTERIOR DÍA Diálogo Azarías 5”
5 Azarías corre hacia el señorito
Iván
EXTERIOR DÍA Sonido de disparo Señorito Iván 3”
6
El señorito Iván dispara
EXTERIOR DÍA Golpe de cuerpo contra _____ 20”
7 El pájaro recibe el disparo, el suelo
cae dando vueltas
EXTERIOR DÍA Diálogo. Azarías 10”
8 Azarías y el señorito Iván
corren
232
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 295
4. Deduce la novela a la que pertenece este fragmento a través de la descripción del personaje. En
internet, busca los datos y rellena en tu cuaderno la ficha del libro.
■ Título: Drácula
■ Autor: Stocker, Abraham
■ Año de publicación: 1897
■ Idioma original: Inglés
■ Páginas: 412
■ Argumento: Un joven viaja desde Londres a Transilvania para comprar unas propiedades del Conde
Drácula. El conde, al principio amable, lo hace prisionero y el joven se da cuenta de que es un ser
extraño (no se refleja en los espejos). Drácula se traslada a Inglaterra metido en su ataúd y allí bebe
la sangre de la joven Lucy, que enferma. Ante esta situación, su familia contrata al doctor Van
Helsing, experto en murciélagos, que averigua que el conde es el rey de los vampiros, unos seres no
muertos que necesitan beber sangre para sobrevivir. Sintiéndose acosado, Drácula regresa a su
castillo y allí logran acabar con él cortándole el cuello y clavándole un puñal en el corazón.
5. Investiga y localiza en la red alguna versión cinematográfica de la novela y rellena la ficha técnica de
la película en tu cuaderno:
■ Título: Drácula, de Brahm Stocker
■ Año: 1992
■ Nacionalidad: EEUU
■ Director: Francis Ford Coppola
■ Reparto: Gary Oldman, Winona Ryder, Anthony Hopkins, Keanu Reeves
■ Duración: 128 min
■ Sinopsis: En el siglo XIX, el joven abogado Jonathan Harker viaja a Transilvania, al castillo del conde
Drácula, que le ha mandado llamar con la secreta intención de llegar hasta Mina, su novia, que es la
viva imagen de la mujer a la que amaba, muerta siglos atrás. Para conquistar a Mina, el conde se
traslada a Londres. Allí, Harker y el doctor Van Helsing tratan de acabar con Drácula para salvar a
todas sus víctimas, que están siendo vampirizadas.
ACTIVIDADES-PÁG. 297
233
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
7. Asocia cada uno de los sellos que contiene un personaje del mundo del cómic a la frase que le
corresponda.
■ Aunque es una niña, piensa como una persona mayor. Sello 2: Mafalda.
■ Vaya dos detectives más despistados tiene la TIA. Sello 3: Mortadelo y Filemón.
■ Le picó una araña y su vida cambió. Sello 6: Spiderman.
■ A mí no me gustan tanto como a él las espinacas. Sello 5: Popeye.
■ Siempre va en batmóvil con su inseparable Robin. Sello 4: Batman.
■ Tiene el flequillo más famoso del cómic. Sello 1: Tintín.
ACTIVIDADES-PÁG. 299
1. Elige una de las dos modalidades de presentación digital para cada una de las siguientes situaciones:
■ Tienes que presentar un trabajo sobre un proyecto de producción que has realizado ante tus
compañeros y compañeras de clase.
Presentación con imágenes, textos y gráficos.
2. Explica qué tipo de presentación y qué tema corresponden a las cinco imágenes de la página. Describe
las características de los elementos que las componen.
Son diapositivas de presentación PowerPoint.
■ La primera es la diapositiva 3 «El socket», de una presentación titulada «La placa base». Muestra 6
líneas de texto, en las que se destacan ciertas palabras en negrilla, y tres imágenes que lo ilustran.
El tema es la informática: componentes de un ordenador.
■ La segunda corresponde a una presentación titulada «Narraciones de nuestros antepasados»,
diapositiva 2 «Repaso de las normas de acentuación». Muestra enunciados cortos (definiciones) y
ejemplos en recuadros. No hay imágenes, solo texto. El tema es Estudio de la Lengua, sección
Ortografía.
■ La tercera es la diapositiva 1 «Posibles daños a la salud del trabajador”, de una presentación
titulada «Seguridad y salud en el trabajo». Muestra un diagrama con recuadros y texto. No hay
imágenes. El tema es Seguridad Laboral.
■ La cuarta pertenece a la presentación «El laboratorio y las medidas de magnitudes, diapositiva 4
«La actividad experimental en el laboratorio». Muestra un diagrama, de diferente formato al
234
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
anterior con círculos, recuadros y flechas. No hay imágenes, solo texto. El tema se relaciona con la
ciencia, es una guía para realizar experimentos.
■ La imagen del margen es la primera diapositiva de una presentación titulada «Viaje por los paisajes
de la Tierra», sección «Climas y paisajes de la Tierra». Muestra un mapamundi con distintos colores
y pequeños cuadros de texto con letra negrilla sobre fondo, también, de distintos colores. El tema
corresponde al estudio del Clima en la Tierra.
3. Por grupos, elaborad una presentación en la que los temas sean las actividades del taller y, después,
realizad la exposición en clase. Seguid este esquema:
■ Pantalla 1: presentación de los objetivos de la actividad, breve y clara.
■ Pantalla 2: esquema de las fases de la actividad.
■ Pantallas sucesivas: desarrollo de cada una de las fases presentadas en
■ la pantalla 2.
■ Penúltima pantalla: resultado final.
■ Última pantalla: evaluación del trabajo en grupo, ventajas y dificultades.
Respuesta libre.
ACTIVIDADES-PÁG. 300
Frases:
¡Más respeto!
¡Vale, muchachos!
2. Busca los sustantivos de ese mismo texto y di sus características (concreto/abstracto, común/propio,
individual/colectivo, contable/no contable, género y número).
■ Semáforo: concreto, común, individual, contable, masculino, singular
■ Gracia: abstracto, común, femenino, singular
■ Luces: concreto, común, individual, contable, femenino, plural.
■ Autoridad: abstracto, común, femenino, singular
■ Ayuntamiento: concreto, propio (porque aparece con mayúscula), individual, contable, masculino,
singular.
235
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
3. Forma sintagmas nominales con los sustantivos anteriores en los que haya, además, un adjetivo
determinativo y un adjetivo calificativo.
■ El semáforo rojo
■ La divertida gracia de los chistes
■ Unas luces apagadas
■ La obligatoria autoridad
■ El solidario Ayuntamiento
■ Unos obreros eficaces
■ El cansado trabajo
■ Algunos ratos felices
■ Mi jefe enfadado
■ Estos jóvenes muchachos
■ Aquel gastado guante
■ Esas pesadas bromas
236
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
6. Localiza los verbos del texto y analízalos desde el punto de vista gramatical.
■ Hizo: verbo hacer, 2º conjugación, 3ª persona de singular del pretérito perfecto simple de
indicativo.
■ Hurgaran: verbo hurgar, 1ª conjugación, 3ª persona del plural del pretérito imperfecto del
subjuntivo.
■ Encendió: verbo encender, 2ª conjugación, 3ª persona de singular del pretérito perfecto simple de
indicativo.
■ Protestaba: verbo protestar, 1ª conjugación, 3ª persona del singular del pretérito imperfecto de
indicativo.
■ Soy: verbo ser, 2ª conjugación, 1ª persona del singular del presente de indicativo.
■ Podían: verbo poder, 2ª conjugación, 3ª persona del pretérito imperfecto de indicativo.
■ Oír: infinitivo, 3ª conjugación.
■ Afanaban: verbo afanar, 1ª conjugación, 3ª persona del pretérito imperfecto de indicativo.
■ Gritó: verbo gritar, 1ª conjugación, 3ª persona del singular del pretérito perfecto simple del
indicativo.
■ Ha quedado: verbo quedar, 1ª conjugación, 3ª persona del singular del pretérito perfecto
compuesto de indicativo.
■ Volverá: verbo volver, 2ª conjugación, 3ªpersona del singular del futuro simple de indicativo.
7. Copia el esquema en tu cuaderno y complétalo con palabras del texto: sustantivos, adjetivos
calificativos, verbos, determinantes, pronombres, adverbios, preposiciones, conjunciones e
interjecciones.
Categorías gramaticales
Variables Invariables
Sustantivos: árbol, sueños, semáforo, Adverbios: no, dentro, más, no, más, ya,
gracia, encendió, luces, vez, respeto, no.
autoridad, ayuntamiento, obreros,
afanaban, trabajo, cabo, rato, jefe,
muchachos, guante, bromas, luces.
Adjetivos calificativos: suave. Preposiciones: de, por, por, a, en, de, a,
con.
Verbos: hizo, hurgaran, soy, podían, oírle, Conjunciones:, pero, y.
gritó, ha, quedado, volverá, gastar.
Determinantes: el, los, al, ninguna, todas, Interjecciones: vale.
las, la, una, del, los, su, al, un, el, un, las.
Pronombres: le, que, lo, eso, yo, se, que,
este.
237
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 301
9. Utiliza las palabras de la actividad 5 y los sintagmas de la actividad 3 para formar oraciones
compuestas.
■ Al semáforo rojo lo cambiaron de sitio pero no lo arreglaron.
■ Que no entiendas la divertida gracia de los chistes es algo que me extraña.
■ Unas luces apagadas y las persianas bajadas son señales de que no están.
■ Por la obligatoria autoridad de mis superiores tengo que trabajar este fin de semana.
■ El solidario Ayuntamiento envió a los indigentes bebida y comida en las noches de frío.
■ Vi unos obreros eficaces pero muy cansados.
■ El cansado trabajo en las fábricas no compensa con el sueldo recibido.
■ Algunos ratos felices de los que pasamos perdurarán en mi memoria.
■ Mi jefe enfadado y ofendido se fue de la oficina.
■ El coche de estos jóvenes muchachos se estropeó en la cuneta.
■ Me olvidé de aquel gastado guante.
■ Lo peor del mundo son esas pesadas bromas.
10. Completa estas oraciones con las formas gramaticales correspondientes de los verbos: pedir,
impedir, volver, dormir, haber, huir, andar, caber, decir, ir, traer, freír.
■ Mis amigos impidieron un accidente de tráfico al advertir a los conductores de que había un
camión volcado.
■ Cuando llegamos a la estación, los turistas pedimos un plano de la ciudad.
■ Mis perritos recién nacidos ayer durmieron toda la noche sin llorar.
■ En 2011 hubo demasiados infectados por el Ébola.
■ Los emigrantes vienen a nuestro país huyendo del hambre.
■ El año pasado anduvimos por el bosque buscando setas.
■ ¿Tú crees que cabrán en la bolsa todas las cosas que tenemos que comprar?
■ En la reunión de ayer dije todo lo que pensaba pero con mucha educación.
■ ¿Fuiste el pasado domingo a ver la nueva película de Almodóvar?
■ Mis tíos trajeron hace dos años de EE UU el nuevo iPod.
■ He frito dos huevos con chorizo y me los he comido yo solito.
238
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
11. Son frecuentes las malas construcciones sintácticas como estas: corrígelas.
■ Yo Me parece que los protagonistas eran un poco sosos.
■ Los hijos de María van al colegio con los míos.
■ A ti te gusta que los actores hablen con naturalidad.
■ Yo A mí me disgusta cuando el final de la peli es triste.
■ Ese actor que su cuya su novia es también actriz, trabaja en la televisión.
ACTIVIDADES-PÁG. 302
La oración
Simple Compuesta
Personal o impersonal por yuxtaposición
Activa o pasiva por coordinación
Transitiva o intransitiva por subordinación
Verbal o nominal
Oraciones
Simples Compuestas
La tolerancia consiste en el respeto, la No solo es un deber moral, sino además
aceptación y el aprecio de la rica diversidad, una exigencia política y jurídica.
de las culturas de nuestro mundo, de La tolerancia, la virtud que hace posible
nuestras formas de expresión y medios de la paz, contribuye a sustituir la cultura de
ser humanos. guerra por la cultura de paz.
La fomentan el conocimiento, la actitud de
apertura, la comunicación y la libertad de
pensamiento de conciencia y de religión.
La tolerancia consiste en la armonía de la
diferencia.
239
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
15. Divide en sujeto y predicado las oraciones simples del ejercicio anterior.
La tolerancia: SNS
consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad, de las culturas de nuestro mundo, de
nuestras formas de expresión
y medios de ser humanos: SVP
La fomentan: SVP
el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento de conciencia y de
religión: SNS
16. Localiza en las siguientes oraciones los complementos directos, después vuelve a escribir la frase
sustituyéndolos por un pronombre. Por último, vuelve la oración original a forma pasiva.
■ Es muy inteligente y buena persona tu nuevo amigo. (No hay CD, es una oración copulativa)
17. Busca en las oraciones pasivas que has escrito los complementos indirectos y, si no hay, añade tú
uno.
Todo tipo de alimentos son comprados por la gente en los supermercados a sus familias. CI
Un saludo es regalado por mi profesor a nosotros todos los días. CI
18. Añade un complemento circunstancial (puede ser un sintagma o una proposición subordinada) a
estas oraciones y especifica de qué tipo es:
240
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 303
a) Todas las conjunciones y, después, señala en qué casos funcionan como un enlace de oraciones
coordinadas copulativas.
Cubrió de honores.
CRég
241
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 304
1. Clasifica estos adjetivos según tengan una connotación positiva o negativa respecto a la religión:
iconoclasta, radical, practicante, piadoso, blasfemo, tolerante, intransigente, creyente.
Positiva: practicante, piadoso, tolerante, creyente.
2. Los adjetivos ateo, agnóstico y laico ¿son sinónimos? Busca su significado y explica las diferencias.
3. Agrupa estas palabras en sinónimos. Después, escribe en tu cuaderno una oración con cada una de
ellas.
■ Predicción, profecía.
■ perseverar, persistir.
■ abjurar, renegar.
242
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
4. Busca términos derivados de creer y completa con ellos las siguientes oraciones:
■ Eres demasiado crédulo confías en todo lo que te dicen.
■ Las enseñanzas de mis padres me ofrecen gran credibilidad.
■ A los hinduistas no les resultan creíbles las enseñanzas cristianas.
5. Relaciona los espacios de la columna de la izquierda con las religiones que en ellos se practican y que
aparecen en la columna de la derecha.
■ Pagoda
■ Judaísmo
■ Ermita
■ Mezquita ■ Cristianismo
■ Catedral ■ Islamismo
■ Iglesia
■ Budismo
■ Sinagoga
6. Relaciona los grupos de palabras con las familias semánticas a las que pertenecen.
ACTIVIDADES-PÁG. 305
7. En cada uno de estos grupos hay una palabra que no debería estar. Localízala y explica por qué.
■ Budismo, templo, China, karma, India, España. En España hay poca representación de la religión
budista.
■ Cristianismo, iglesia, cielo, Vaticano, Nepal. En Nepal hay poca representación del cristianismo.
■ Judía, sinagoga, Israel, India, Hanukkah. En la India hay poca representación de la religión judía.
■ Islam, Alá, mezquita, Polo Norte, Palestina. En el Polo Norte hay poca representación de la religión
musulmana.
243
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
8. ¿Cuál es el antónimo de politeísmo? Escribe una oración con cada uno de los términos asociándolo a
una religión de las que has visto a lo largo de los dos cursos.
■ Monoteísmo.
■ Las religiones judía, musulmana y cristiana son monoteístas.
■ Las religiones de los antiguos griegos, romanos y egipcios eran politeístas.
10. Une las dos partes de cada uno de estos preceptos religiosos.
■ Ninguna reunión es pequeña para dos amigos.
■ La peor ceguera es la del corazón.
■ Las buenas palabras abren puertas poderosas.
■ Cuando un perro ladra no tarda en encontrar otros perros que ladren con él.
■ La acción habla más claro que las palabras.
■ No juzgues a tu semejante hasta no hallarte en su situación.
■ No juzguéis a los demás que si no queréis ser juzgados.
■ Hay más dicha en dar que en recibir.
■ El que esté libre de pecado que arroje la primera piedra.
■ Cuando des limosna, que tu mano izquierda ignore lo que hace la derecha.
ACTIVIDADES-PÁG. 306
1. Pon tilde a las palabras que deban llevarla y explica por qué se la has puesto:
■ algodón: aguda terminada en n.
■ Veintidós. aguda terminada en s.
■ Mástil: llana terminada en consonante que no es n, s
■ Tórax: llana terminada en consonante que no es n, s.
■ Esquí: aguda terminada en vocal.
■ Exámenes: esdrújula.
■ Séptimo: esdrújula.
■ Percusión: aguda terminada en n.
244
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
■ Inválido: esdrújula.
■ Álbum: llana terminada en consonante que no es n, s.
■ Crepúsculo: esdrújula.
■ Espléndido: esdrújula.
■ Alfabéticamente: esdrújula.
■ Índice: esdrújula.
3. Completa las oraciones con estas palabras: echo, hecho, ha, a, habría, abría, hola, ola, hojear, ojear,
hasta, asta.
■ He hecho todo lo que he podido para evitar que mi grupo perdiera el partido, pero ha sido inútil.
■ Habría que haber evitado que los niños se pusieran mucho tiempo al sol pues se han quemado.
■ Echo muy poca sal a las comidas según indicación del médico.
■ Hojeaba continuamente el libro y ojeaba sin parar, pero no le servía de nada, así no se estudia.
■ Antes de decidirme por el abrigo voy a ojear unos cuantos.
■ El asta del toro se le clavó al torero hasta la femoral pero afortunadamente no se desangró.
■ Las olas del océano Pacífico suelen ser de poca altura hasta que dejan de serlo en un día de
maremoto.
5. Completa las palabras con b/v y escribe una oración con cada una de ellas:
Hervir, homofobia, meditabundo, tubería, burla, turbar, bufón, contribuir, saber, sobrevivir, avisar,
mantuvo, evidente.
245
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
ACTIVIDADES-PÁG. 307
6. Utiliza en las oraciones estos verbos, que previamente debes completar con g/j:
crujir, exigir, tejer, elogiar, corregir, aligerar, refugiar.
■ La ninfa teje mantos de oro en el bosque.
■ No es conveniente corregir a los demás, sobre todo, si no se está dispuesto a aportar nada.
■ El director elogió a los actores por su magnífica interpretación.
■ Todos los días corrijo los ejercicios en clase para aprender de los errores.
■ La salsa de mayonesa se puede aligerar añadiendo leche en vez de aceite.
■ A mi abuela le crujen todos los huesos cuando se levanta.
7. En el siguiente texto, las comas se han desplazado a lugares que no les corresponden. Sitúalas
correctamente.
Tercera entrega de El Cerdo de San Antón o las primeras aventuras de Cerdo y Flecha
246
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
8. Hay, ahí y ay son palabras de distintas categoría gramatical y ortografía, pero con una pronunciación
muy parecida. Explica a qué categoría gramatical pertenecen y escribe dos oraciones con cada una de
ellas.
■ Hay: verbo
■ Ahí: adverbio
■ Ay: interjección
Hay demasiadas personas en esta fiesta.
Hay que poner más interés en lo que se hace.
Ahí veo el autobús que necesitamos para llegar a casa.
Ponlo ahí, donde estaba antes.
¡Ay! Qué trabajo me cuesta hacer el pino.
Cuando le pisé solo dijo: ¡Ay!
9. Marca las frases en las que hay, ahí y ay están incorrectamente escritas y corrígelas.
■ Ahí demasiada gente en la cibercafetería, mejor me tomo el café en casa.
Hay demasiada gente en la cibercafetería, mejor me tomo el café en casa.
■ ¡Hay! ¡Qué cansada estoy después de haber nadado sin parar durante una hora seguida!
¡Ay! ¡Qué cansada estoy después de haber nadado sin parar durante una hora seguida!
10. La norma ortográfica del español dice que las palabras monosílabas no llevan tilde, sin embargo
algunas sí la llevan. Coloca las tildes que sean necesarias y explica por qué.
■ Te di té con miel para que te mejorara la tos del enorme catarrazo que sufres.
Tilde diacrítica que diferencia té como sustantivo de te pronombre.
■ A mí no me gusta demasiado que mi casa se llene de desconocidos.
Tilde diacrítica que diferencia a mí como pronombre personal de mi determinante posesivo.
■ Quizás te dé parte de mi paga si me ayudas a hacer el trabajo sobre la conquista de América.
Tilde diacrítica que diferencia a dé como verbo de de preposición.
■ Sí que sé la respuesta, pero no te la voy a decir tan fácilmente.
Tilde diacrítica que diferencia a sí como adverbio afirmativo de si conjunción condicional.
Tilde diacrítica que diferencia a sé como verbo de se pronombre.
247
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
Falsas corregidas:
■ Barack Obama sucedió a George Bush en la presidencia de Estados Unidos.
■ La primavera árabe no afectó a los países de América Latina.
Incluimos a continuación los 27 países que constituyen la UE en la actualidad, junto con su fecha de
incorporación: Alemania (1958), Austria (1995). Bélgica (1958). Bulgaria (2007), Chipre (2004), Croacia
(2013), Dinamarca (1973), Eslovaquia (2004), Eslovenia (2004), España (1986), Estonia (2004), Finlandia
(1995), Francia (1958), Grecia (1981), Hungría (2004), Irlanda (1973), Italia (1958), Letonia (2004), Lituania
(2004), Luxemburgo (1958), Malta (2004), Países Bajos (1958), Polonia (2004), Portugal (1986), Reino Unido
(1973), República Checa (2004), Rumanía (2007) y Suecia (1995).
En Túnez.
La pobreza, el subdesarrollo económico y social, las guerras, la inestabilidad política, la corrupción política y
las enfermedades.
EEUU y China
■ Cita cinco países del mundo con los que España mantiene relaciones diplomáticas.
España mantiene relaciones diplomáticas con todos los países que forman parte de las Naciones Unidas
OTAN, ONU, UE, OCDE, OSCE, UL, CIN, OEO, ABINIA, AED, BERD
4. Infórmate y enumera las leyes educativas que se han sucedido desde la que se elaboró durante el
gobierno de Felipe González.
■ 1990: LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo). PSOE como partido en el
gobierno.
■ 2002: LOCE (Ley Orgánica de Calidad de Educación). Nunca llegó a implantarse. PP como partido en
el gobierno.
■ 2006: LOE (Ley orgánica de Educación). PSOE como partido en el gobierno.
■ 2013: LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa). PP como partido en el
gobierno.
5. En el año 2008 se produjo una profunda crisis inmobiliaria. Selecciona entre estas profesiones las que
estén relacionadas con ella:
Médicos, fontaneros, ingenieros, arquitectos, profesores, albañiles, bomberos, pintores, carpinteros,
diseñadores de interior, montadores, cantantes, periodistas, políticos, banqueros, mecánicos, modistas,
cocineros, electricistas.
249
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
6. Piensa en algo que aún no esté inventado y que consideres que podría resultar de utilidad a las
personas de tu entorno o a toda la humanidad.
■ Describe sus funciones e inventa un nombre para darlo a conocer.
Respuesta libre.
7. Escribe en tu cuaderno cuál de estos es el país europeo más afectado por la crisis de 2008:
China, Brasil, Grecia, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Canadá, Mozambique, Irlanda o Estonia.
8. Describe la zona de España donde vives: comunidad, provincia, extensión, volumen de población,
densidad, tipo de economía, inmigración, emigración, clima, paisaje, costumbres, tradiciones,
patrimonio artístico, gastronomía…
■ Busca la información necesaria y redacta un guion. Luego, formad grupos y elaborad una
presentación digital.
■ Visionadlas en clase y comparad la información incluida por cada uno y la forma de presentación.
Respuesta libre.
9. Si el cine es el séptimo arte, ¿cuáles son los otros seis? Búscalos entre estas palabras:
Música, costura, literatura, diseño, cocina, fútbol, arquitectura, toreo, pintura, fontanería, escultura,
danza.
10. A lo largo de estos dos cursos, has completado un recorrido por los diferentes géneros y
movimientos artísticos. Puedes repasarlos en los anexos de este libro. Elige una obra artística, la que
más te haya gustado, y explica a qué época, género, movimiento artístico y autor pertenece. Explica
por qué la has elegido y sus características más significativas.
Respuesta libre.
11. Fíjate en el título y la carátula y encuadra estas películas dentro del género al que pertenecen.
■ La vida de Pi: el título resume el argumento de la película, la vida de un personaje llamado Pi. En la
carátula se puede ver a un muchacho sobre una barca navegando por el mar; sobre él, la cabeza de
un tigre. Género de aventuras.
250
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
■ Gravity: el título en inglés significa «gravedad», que es la fuerza que atrae los objetos hacia el
centro de un planeta. El diseño de la carátula representa a un astronauta flotando alrededor de un
planeta. Género: ciencia ficción.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1 S U S T A N T I V O
2 S D A R E A
3 S A M A J N R A D
4 I R E V O B I V
5 E D L I T Z O E
6 D A I A R
7 O I V O C A L B
8 P U N T O O O I
9 A R M A S O
10 R E D A C T A R I
13. Ordena y coloca los diálogos que aparecen debajo de las ilustraciones en los bocadillos que
correspondan para que la tira del cómic tenga sentido:
1ª viñeta:
—¿Qué vemos?
—Cualquier cosa menos una peli de amor.
—¿¡Pero tú qué te has creído, que a nosotras solo nos gusta el rollito amoroso!?
2ª viñeta:
—Mira, esta tiene buena pinta.
—No. Ya hay bastante violencia como para verla además en pantalla grande.
4ª viñeta:
—¡Qué divertida! ¡Qué bien me lo he pasado!
—¡Y que lo digas! ¡Qué relajado me he quedado!
1. ¿Qué relación tiene Bill Gates con la palabra que en inglés significa ventanas?
El sistema operativo que desarrolla la empresa de Bill Gates se llama Windows, que significa ‘ventanas’.
251
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
3. Investiga y haz una lista con los nombres de los sistemas operativos y versiones que ha lanzado
Microsoft al mercado.
VERSIÓN AÑO
Windows 1.0 1985
Windows 3.0 1990
Windows 3.1 1991
Windows NT 1993
Windows 95 1995
Windows 98 1998
Windows 99 2nd Edition 1999
Windows 2000 2000
Windows XP 2001
Windows SERVER 2003
Windows VISTA 2007
Windows 7 2009
Windows 8 2010
4. Busca información y haz un cuadro con las estadísticas de usuarios del sistema operativo de
Microsoft y Apple, sus características, ventajas e inconvenientes.
Apple Microsoft
85 000 000 de usuarios. 300.000 de licencias originales instaladas
en los distintos ordenadores.
Ventajas del sistema operativo de
Ventajas del sistema operativo Windows
Mackintosh
‒ No padece ataque de virus. ‒ Es más conocido.
‒ Excelente soporte de diseño gráfico. ‒ Es más económico.
‒ Tiene más software desarrollado.
‒ Es más compatible con otros sistemas
operativos.
Inconvenientes Inconvenientes
‒ Es más caro. ‒ Es más vulnerable a los virus.
‒ Tiene incompatibilidad con otros ‒ Cada vez que sale una nueva versión al
sistemas operativos. mercado, tiene incompatibilidad con
‒ Sus componentes son exclusivos y no algunas aplicaciones de versiones
se pueden usar con otras marcas. anteriores.
5. ¿Qué sistema operativo utilizan los ordenadores que usas en tu centro educativo?
Respuesta libre.
252
Formación Profesional Básica
SOLUCIONARIO
Comunicación y Sociedad II
6. ¿En qué consiste la dieta vegetariana? ¿Y la vegana? ¿Qué otros personajes famosos la siguen?
La dieta vegetariana es un régimen alimenticio en el que no se come ni carne ni pescado.
La dieta vegana es un régimen alimenticio en el que no se come ni carne ni pescado, ni alimentos de origen
animal (leche, huevos, miel).
Hay muchísimos personajes famosos que siguen esta dieta, entre ellos: Paul McCartney, Bill Clinton, Brad
Pitt, Natalie Portman, Madonna, Justin Biever, Penélope Cruz y Alaska.
7. En Estados Unidos, los garajes tienen gran relación con el mundo empresarial, investiga la razón.
En Estados Unidos son muy típicas las viviendas unifamiliares en las que la planta baja la ocupa un garaje,
que se utiliza no solo para guardar los coches, sino también para reuniones de jóvenes y como taller. De
algunos de estos garajes han surgido grupos musicales y asociaciones empresariales, como por ejemplo la
de Paul Allen y Bill Gates. Amazon, Google y YouTube también se fraguaron en los garajes.
8. En grupo, realizad una tormenta de ideas sobre las actividades de vuestro perfil profesional
relacionadas con la informática y el uso de ordenadores y reflejadlas por escrito.
Respuesta libre.
4º
253