Está en la página 1de 5

Redalyc

Sistema de Información Científica


Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Bazán Ramírez, Aldo

Aportes de la psicología interconductual a la educación


Revista Mexicana de Psicología, vol. 27, núm. 2, junio, 2010, pp. 193-194
Sociedad Mexicana de Psicología, A. C.
México, México

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=243016324008

Revista Mexicana de Psicología


ISSN (Versión impresa): 0185-6073
sociedad@psicologia.org.mx
Sociedad Mexicana de Psicología, A. C.
México

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Sección Especial 1
Editor invitado: Joaquín Caso Niebla

Recibida: 31 de octubre de 2009


Aceptada: 22 de diciembre de 2009

08-SimposioAldo Bazan-EB00.indd 191 05/07/2010 02:09:28 p.m.


08-SimposioAldo Bazan-EB00.indd 192 05/07/2010 02:09:28 p.m.
Revista Mexicana de Psicología, junio 2010
Volumen 27, Número 2, 193-194

Aportes de la psicología interconductual a la educación


Inter-behavioral psichology contribution to education

Aldo Bazán Ramírez


Facultad de Psicología
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

La conducta, como evento psicológico, debe entenderse componer, decidir, adaptar– de los objetos o eventos con
como interconducta (Kantor, 1924), que significa la inte- los que entra en interacción.
racción de los organismos con otros organismos, eventos Este temprano intento de Kantor por distinguir y jerar-
y objetos –y sus propiedades atribuidas–, delimitada en un quizar los segmentos de conducta (ajustivas y adaptativas)
campo contigencial en el cual diversos factores participan plantea la idea de que las interacciones entre el individuo
y probabilizan la ocurrencia de las interacciones psicoló- y los objetos, eventos y otros individuos ocurren de for-
gicas (Kantor, 1959; Kantor & Smith, 1975). mas cualitativa y cuantivamente diferentes. Sesenta años
El constructo función de estimulo-respuesta como después de este planteamiento publicado por Kantor, y
elemento que configura al segmento de conducta, unidad retomando la definición de interconducta como interacción
básica de análisis de los eventos psicológicos, constituye en organismo-ambiente, Ribes y López (1985) desarrollaron y
términos de Ribes y López (1985) el elemento crítico defi- plantearon una taxonomía para describir hasta cinco distin-
nitorio de la organización de un campo interconductual. tos niveles jerárquicos de organización de las interacciones
Kantor y Smith (1975), señalaron categóricamente que psicológicas. La taxonomía propuesta por Ribes y López
la psicología interconductual no puede estar de acuerdo está relacionada con el concepto de desligamiento funcional
con el conductismo en describir el comportamiento hu- el cual describe la posibilidad de que el comportamiento
mano complejo –como es el lenguaje– exclusivamente de los individuos sea cada vez más autónomo de las pro-
en términos de acciones biológicas, o como simple incre- piedades físico-químicas de los eventos de estímulo y de
mento de la tasa de respuesta. Kantor y Smith consideran la dimensión espacio temporal que las definen.
que según los conductistas las interacciones psicológicas A partir de la publicación de Teoría de la conducta: Un
pueden ser sólo responsivas o reactivas (o depender de su análisis de campo y paramétrico de Ribes y López en 1985,
consecuencia en el ambiente), y no ajustivas, y agregan que mucha agua ha corrido por debajo del puente y se han
para que una interacción sea ajustiva debe ser construida realizado también numerosas investigaciones en diver-
a través de una historia de relaciones entre el individuo y sos temas y campos de actuación del psicólogo, siendo
los objetos o eventos de estímulo con los cuales interactúa. una de ellas, la educación. El propio Ribes ha realizado
Este proceso interactivo de desarrollo histórico es el que aportes importantes para apuntalar la construcción en
constituye el dato esencial de la psicología. proceso de una teoría de la conducta y del desarrollo,
Sin embargo, la ajustividad en los segmentos de enriqueciéndose a la vez de los trabajos de investigación
conducta fue abordada por Kantor desde el inicio de sus tanto en condiciones experimentales, los análisis lógico
planteamientos (Kantor, 1924), quien afirmó que en los conceptuales, así como los planteamientos de una posi-
segmentos de conducta ajustivos, la persona no necesita ble aplicación del conocimiento generado (Ribes, 1998;
hacer alguna modificación definitiva de la situación o Ribes, 2004; Ribes, 2007; Ribes, 2009; Ribes, Moreno
estatus de los objetos de estímulos con los que interactúa. & Padilla, 1996). Asimismo, en esta última década Ribes
De aquí se entiende que el individuo es regulado por los ha trabajado de manera intensa analizando de manera
objetos y eventos con los que interactúa y sólo se ajusta a crítica y proponiendo alternativas en temas de políticas
su variabilidad en tiempo y espacio. Por otra parte, este educativas, planeación del aprendizaje y otros aspectos
autor sostiene que un segmento de conducta es adaptativa importantes en el proceso educativo (Ibáñez & Ribes,
cuando la persona hace un ajuste final o arreglo –léase 2001; Ribes, 2004; Ribes, 2006; Ribes, 2008).

193

08-SimposioAldo Bazan-EB00.indd 193 05/07/2010 02:09:28 p.m.


194 Bazán

Esta sección incluye sólo algunas de las contribuciones Kantor, J. R. & Smith, N. W. (1975). The Science of psychology: An
de los psicólogos educativos con orientación interconduc- interbehavioral survey. Chicago, IL: Principia Press.
Ribes, E. (1998). Teoría de la Conducta: Logros, avances y tareas
tual y no constituye en términos estrictos la totalidad de
pendientes. Acta Comportamentalia, 6 , 127-147.
los aportes de esta perspectiva a la educación, puesto que Ribes, E. (2004). Psicología, educación y análisis de la conducta.
se han desarrollado diversos trabajos que permiten esta- En S. Castañeda (Editora), Educación, Aprendizaje y Cognición.
blecer estrategias alternativas tanto en la comprensión del Teoría en la práctica. México: Editorial el Manual Moderno,
aprendizaje como en sistemas instruccionales, materiales pp. 15-26.
educativos y alternativas de evaluación. Son numerosos Ribes, E. (2006). La educación pública en el nuevo siglo ¿qué
hacer? En R. M. Romo (coordinadora), Reflexiones y propuestas
los trabajos realizados desde la psicología interconductual
universitarias en la sociedad del cambio. Guadalajara: Universi-
en el campo de la educación en México, pero resaltan dad de Guadalajara, pp. 71-88.
los grupos de investigación de: Xalapa (Daniel Gómez y Ribes, E. (2007). Estados y límites del campo, medios de contacto
otros), Guadalajara ( Julio Varela, Teresa Fuentes, Antonia y análisis molar del comportamiento: reflexiones teóricas.
Padilla y otros), Sonora ( Juan Irigoyen, Francisco Obre- Acta comportamentalia, 15, 229-259.
Ribes, E. (2008). Educación básica, desarrollo psicológico y
gón y otros), Chihuahua (Carlos Ibáñez), unam-Iztacala
planeación de competencias. Revista Mexicana de Psicología,
(Guadalupe Mares, Claudio Carpio, Yolanda Guevara, y 25, 193 – 207.
otros), etcétera. Ribes, E. (2009). Reflexiones sobre la aplicación del conoci-
miento psicológico: ¿Qué aplicar o cómo aplicar?. Revista
Mexicana de Análisis de la Conducta, 35, 3-17.
Referencias Ribes, E. & López, F. (1985). Teoría de la conducta. Un análisis de
campo y paramétrico. México: Trillas.
Ribes, E., Moreno, R. & Padilla, A. (1996). Un análisis funcional
Ibáñez, B. C. & Ribes, E. (2001). Un análisis interconductual
de la práctica científica: extensiones de un modelo psicoló-
de los procesos educativos. Revista Mexicana de Psicología,
gico. Acta comportamentalia, 4, 205-235.
18 , 359-371.
Kantor, J., R. (1924). Principles of Psychology. Ohio: Principia
press.
Kantor, J., R. (1959). Interbehavioral psychology. Chicago: Principia
press.

Vol. 27, Núm 2, Junio 2010

08-SimposioAldo Bazan-EB00.indd 194 05/07/2010 02:09:29 p.m.

También podría gustarte