Está en la página 1de 4
REREPORTE DE LECTURA : 2 En América latina épara que sirve ia escuela? IP INUL A WI MILT N Universidad Latina IVIAN ILLICH DR. JESUS MANRIQUE VILLEG KAKAREN MONSERRAT LETECHIPIA INTRODUCCION En este reporte de lectura tiene la finalidad de demostrar lo aprendido mediante mis puntos de vista y opiniones encontradas en este libro. La lectura empieza diciéndonos lo que quiere decir Illich, poniéndonos en contexto que sus ideas sobre la cultura, la educaci6n y la accién de la iglesia en sus terrenos, dieron lugar a una profunda controversia en el continente americano. Aunque las ideas de Illich son algo duras se dan cuenta de qué ese es su estilo y que no lo hace con otra fan de abrir un debate, sino que él asi se expresa y no esta cerrado a debates de tener conocimiento de otros puntos de vista. En esta lectura vamos hablar sobre la posici6n que tiene el autor acerca del abismo de clases, nueva religién, el alternativo de la ensefianza y la necesidad de una revolu n cultural. Nos ensefia mediante datos estadisticos entre Norteamérica y Sudamérica que s6lo 15 millones de personas entre México y Chile sélo 15 millones de personas lograron producir suficiente alimento para ellos y para la otra buena parte del mundo ya que aqui en América Latina la escasez de alimentos se vive mas duramente aqui a duras penas logran cosechar alimentos para su consumo propio, indicando un futuro bajo para ellos y sin muy pocas esperanzas. Asi nos abre los ojos acerca de la clase de vida primermundista que tienen otros paises atin teniendo casi las mismas posibilidades que las de nosotros, esto se ve dia con dia en los mercados mas cercanos a nuestras casa, donde la gente sale a vender lo que cosecha para poder seguir comiendo, como si fuera injusto que hubiera gente blanca y privilegiada sin tener que pasar por estos obstaculos. TEMA EE Los campesinos muy pocas veces logran tener hijos que salgan de ese puesto y sean mejores en el Aambito econémico, a veces si eres hijo de un campesino podrias quedarte con eso toda tu vida, como si de verdad no hubiera una esperanza justa para aquellos que lo necesitaran mas que otros, es por ello que este reporte de lectura hablara sobre las ideas mas importantes sacadas del anterior mencionado libro. Le pone mucho empefio los gobiernos latinoamericanos para poder desarrollar la escuela a un nivel que les permita subir de puesto econémico, que sea como un trampolin que los impulse para arriba y asi poder mejorar las clases sociales con la educacion. Antes de construir la escuela el quiere que se pueda criticar la idea que se presenta, al vendernos como si el sistema escolar fuera o es un dogma indiscutible para lograr el desarrollo econémico y social, pero también pide que no sé es que en Elizabeth descubre probablemente la escuela no es el medio para que toda la poblacién logre o busque la prosperidad.Que cada persona tiene diferentes maneras de poder buscar como prosperar y lograr superarse, no solo por un medio. Mucha gente que no tiene el dinero suficiente para poder elegir su propio camino en esta sociedad, tratan de salir adelante por sus propios méritos, sin embargo eso no ayuda de nada ya que el sueldo que ganan es miserable, mientras que el sueldo de un profesional puede que sea igual de miserable, lo Unico que cambia es el hecho de que él tiene un titulo y la otra persona no. Nos habla nos habla sobre el comprobar si°es la escuela obligatoria él se cree tu bienestar colectivo de toda la poblacién ya que la conclusi6n a la que podriamos llegar de peligrosa por el simple hecho de que chocara con nuestra idea ya predeterminada que teniamos antes y podamos llegar a la pensar que no es real solo por no concordarse con las mismas ideas que teniamos. El progreso del que nos habla tenia la idea de que fue pensado mas para los Estados Unidos que para América latina,-ya que la firma de‘este convenio no sirvid para el: progreso si no para frenar el progreso que ya tenian los latinoamericanos . En mi opinion si tiene raz6n cuando dijo que la educaci6n superior es un privilegio y lo seguira siendo asi, lastimosamente el pais va de mal en peor en cuestiones de la economia, en vez de ser un lugar de favorecer a toda la sociedad solo ha sido clasificatorio, donde el rico puede pagarse estudios y el pobre tiene que aguantarse incluso de estudiar, no es sano y no se lograra nada. Pienso que si se puede educar en los campos de cultivo, en los talleres, en los negocios familiares y no precisamente en una escuela o educaci6n obligatoria, pero creo que la gente aun no esta muy preparada Para esa conversacion ya que ellos lo .siguen viendo como sinénimo de escuela es ser alguien en la vida y tener dinero, cuando no es asi. También Ivan nos dice que mas escuelas en América latina significa mas privilegios para unos pocos. Eso jamads va a cambiar y siempre seguira siendo una guerra constante entre ricos y pobres, un claro ejemplo es Andrés Manuel. nuestro presidente que siempre tiene que estar haciendo una mafianera para poder tirarle insultos y desprecios a los .“fifis” como si ser rico fuera malo, creando guerras innecesarias en vez de buscar la manera de poder estar todos mejor econémicamente, no solo con la educaci6n obligatoria, ya que como él dice “la escuela adoctrina al nifio para que acepte el sistema politico -y economico a pesar de que el estado afirme que la educaci6n es apolitica”. Sin mas que concluir, me gust6 mas esta lectura de las que hemos leido.

También podría gustarte