Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

CARRERA(S):
INGENIERA AGROFORESTAL
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PRÁCTICA DE LABORATORIO
CURSO: Química
PROFESOR(A): Quispe Martinez, Sandra Cristel

INFORME DE PRÁCTICA
PRÁCTICA N°: 7
TÍTULO: Propiedades de los compuestos orgánicos

INTEGRANTES: Valladares Huertas Yajahira - 100113248@cientifica.edu.pe -100%


Marco Aguirre Olayunca- 100125122@cientifica.edu.pe -100%

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 14/10/2022

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME :15 /11/2022

LIMA, PERÚ
OBJETIVOS:
● Reconocer los compuestos orgánicos.
● Ver las características más importantes de los
compuestos orgánicos.

RESULTADOS:
A. Reconocimiento de la presencia de carbono e hidrógeno

1. Prueba preliminar de la presencia de carbono

MUESTRA PRUEBA OBSERVACIÓN


PRELIMINAR
(Residuo carbonoso)

Antalgina Si Polvo Color blanco

Muestra problema Si Formación de un


precipitado
Conclusión Se transformó color
(muestra problema) negro por el cambio de
temperatura y también
liberó gas

2. Prueba definitiva (con antalgina)

MUESTRA CONFIRMATORIA OBSERVACIÓN

CO2 Agua
(Formación de
BaCO3)

Aspirina blanco soluble forma carbono e


hidrógeno
Conclusión tiene agua hidroxido
se forma negro tiene
ollin

EVALUACIÓN
Plantear las ecuaciones químicas de: combustión de la muestra problema con el CuO y la
reacción del dióxido de carbono con hidróxido de bario.

¿Sí un compuesto químico tiene carbono, tendrá que ser necesariamente orgánico?

No todos, porque hay 4 muestras que presentan carbono y son inorgánicas las cuales son
dióxido de carbono, bicarbonato, carbonato y el ácido carbónico. La diferencia es que un
compuesto orgánico cuenta con los enlaces carbono-carbono, carbono-hidrógeno o
ambos, mientras que un compuesto inorgánico no cuenta con este tipo de enlaces
necesarios.

¿La ausencia de residuos carbonosos es indicativo que una muestra sea inorgánica?
¿Por qué?

Sí, debido a que la definición de una sustancia orgánica es de (50%-60%), es porque


precisamente por la presencia del carbono ya que esta sustancia contiene al menos una
molécula de Carbono en su composición molecular. Por lo que, sí en determinado
material no se encuentran muestras de Carbono en su composición podemos afirmar que
este material es un material inorgánico.
Plantear un procedimiento (diseño de un método) para comprobar que una muestra de
piel o uña es orgánica.

Las muestras de piel y uñas son de naturaleza orgánica por ser parte de nosotros.
El procedimiento que a continuación hablaremos, se realiza para confirmar un
diagnóstico previo e identificar diferentes tipos de microorganismos presentes en
muestras de piel y bacterias presentes en las uñas.
-Paso 1: Colocar en un tubo de ensayo en el equipo de combustión
-Paso 2: Dentro del tubo de ensayo se colocará 0.5g de CuO
-Paso3: Coloque en la boca del tubo de ensayo un tapón con un tubo de
desprendimiento que une a otro tubo de ensayo en donde hay hidróxido
de Bario Ba (OH)2
-Paso 4: Si es que en el tuvo donde se encontraba Ba (OH)2 se presencia
un precipitado blanco que es BaCO3 (CO2+ Ba (OH)2) significa que es
un compuesto orgánico.
-Paso 5: se comprueba que en el tubo donde había Ba (OH)2
se transformó en BaCO3 por lo que sí es un compuesto orgánico.
La piel o Uña es un compuesto orgánico con un 100% de efectividad.
B. Combustión

MUESTRAS COLOR DE LA LLAMA COLOR DEL RESIDUO


ORGÁNICAS

1) Antalgina blanco

2) Oxido de cobre negro

3) Metano Azul

4) Urea incolora

EVALUACIÓN

¿Todos los compuestos orgánicos son combustibles?

La combustión se da en todos los compuestos orgánicos, pero la reacción no es la misma


en todos.

¿Durante la combustión, qué indica el color de la llama?

El color de la llama depende principalmente de 3 aspectos fundamentales: la temperatura


de la llama, la relación aire-combustible y el tipo de combustible

C. Solubilidad o miscibilidad

1. Miscibilidad en agua (solvente polar)

SOLVENTES MISCIBILIDAD EN OBSERVACIÓN


ORGÁNICOS AGUA (formación de fases)

1) Aceite No miscible Se forma dos fases

2) Alcohol etílico Si miscible Se junta y solo una


fases
3) Cloroformo No miscible Se forma dos fases
4)

2. Miscibilidad en n – hexano (solvente no polar)

SOLVENTES MISCIBILIDAD EN n – OBSERVACIÓN


ORGÁNICOS HEXANO (formación de fases)

1) Aceite Si es miscible Solo en la primera fase


se disuelve.
2) Alcohol Etílico No es miscible Se forman fases.

3) Cloroformo Si es miscible Solo una fase y se


disuelve.
4)

3. Solubilidad de compuestos orgánicos sólidos en agua

SUSTANCIA SOLUBILIDAD EN AGUA OBSERVACIÓN


ORGÁNICA
FRIO CALIENTE

Sacarosa Si solubiliza Si solubiliza forma vapor

Acetanilida No solubiliza Si solubiliza Sale burbujas y el


sólido pierde
solubilidad y se
disuelve
Ùrea Si solubiliza Si solubiliza Sigue siendo
soluble incolora

EVALUACIÓN QUE EN EL FRÍO Y CON EL CALIENTE HAY DOS FORMAS DE VER


CUAL SE SOLUBILIZA Y CUAL NO SOLUBILIZA
¿A qué atribuye las diferencias de las solubilidades de los compuestos orgánicos?

-Polares
-Apolares
También depende de la miscibilidad que pueda tener
-2 fases (heterogéneo) = Apolar + Polar
Entonces es más difícil su solubilidad
-1 fase (homogêneo) = Polar + Polar o Apolar + Apolar
Su solubilidad es más fácil

Sin utilizar las tablas de solubilidad y miscibilidad de los compuestos orgánicos, ¿puede
determinar, solo con las fórmulas estructurales, si estos compuestos son solubles en
determinados solventes? Comente.

Si se puede conocer su solubilidad en determinados solventes de acuerdo a su


estructura.
-Si los compuestos orgánicos no presentan grupos funcionales entonces será apolar.
-Si presenta grupos funcionales significa que es polar. Pero también hay que saber que si
el compuesto presenta una cadena corta de C-C entonces predomina el carácter polar y
si tiene una cadena larga de C-C predominará el carácter apolar.

Conclusiones
➢ Concluimos que reconocer las características de los compuestos orgánicos
mediante procesos químicos, nos beneficia en el entendimiento de la naturaleza y
aprendemos de manera paulatina a cómo emplear y la familiarización con los
instrumentos del laboratorio adecuadamente.

CUESTIONARIO

1. Haga un cuadro comparativo de las características de compuestos orgánicos e


inorgánicos.

orgánicos inorgánicos.

No conducen la electricidad Solubles en agua

Insolubles en Agua Conducen electricidad

Generalmente solo covalentes Generalmente iónicos

2. Plantear las ecuaciones químicas de: combustión completa e incompleta del 2 –


metil pentano y del pentano.
Metilpentano (C6H14)
Combustión completa: Combustión Incompleta:
2C6H14 + 19O2 12CO2 + 14H2O 2C6H14 + 13O2 12CO + 14H2O
Pentano (C5H12)
Combustión completa: Combustión incompleta:
C5H12 + 8O2 5CO2 + 6H2O 2C5H12 + 11O2 10CO + 12H2O

3. ¿A qué se debe que los compuestos orgánicos tengan un amplio rango de


solubilidad?
Los compuestos orgánicos tienen un gran amplio rango de solubilidad debido a su
predisposición molecular y geometría molecular así como su afinidad con grupos
funcionales capaces de formar puentes de hidrógeno entre otros.

4. ¿Por qué algunos compuestos orgánicos arden con llama de color azul?
Una de las determinaciones preliminares más relevantes que se puede hacer a un
compuesto es observar su comportamiento ante la llama. O sea, ver si arde o no. Las
sustancias orgánicas, casi sin distinción arden. Sin embargo las inorgánicas casi sin
exclusión no lo realizan. Las propiedades que imparten los compuestos a la llama es una
fuente preciada de información. Ejemplificando. Si una sustancia arde con llama azul sin
humo, puede inferirse la existencia de oxígeno y que muestra una baja relación carbono/
hidrógeno y cuanto menor sea esta interacción más caliente y azulada es la llama

Si la interacción carbono/ hidrógeno está alrededor de uno como en el benceno (C6H6),


éste arderá con llama fuliginoso lo cual sugiere una combustión inconclusa. Los compuestos
aromáticos muestran la propiedad mencionada previamente. Si el compuesto se quema con
llama azul brillante sin humo generalmente es posible aceptar que está saturado y / o tiene
un bajo número de átomos de carbono (relación carbono oxígeno elevada). Ciertos
compuestos orgánicos que muestran éste comportamiento son: Éter etílico. Ácido butírico.
nitrometano y propanol. Estas sustancias acostumbran quemarse sin ofrecer ceniza. Un
compuesto orgánico bastante insaturado o con una alta proporción de átomos de carbono
principalmente arderá con llama amarilla y fuliginosa

5. ¿Por qué el n – hexano no es soluble en agua?


El hexano es un líquido incoloro con un olor parecido al del petróleo. Es menos denso que
el agua e insoluble en ella, sus vapores son más densos que el aire.
6. ¿Es el ácido acético soluble en el agua?
Como el ácido acético es un ácido débil, su disociación en el agua es incompleta.Sin
embargo, la parte que sí se ioniza es neutralizada en disolución cuando las moléculas de
agua orientan sus átomos parcialmente cargados alrededor de los iones. La porción no
ionizada del ácido acético es también soluble debido tanto a su carácter polar como a la
formación de enlaces de hidrógeno.

7. ¿Es necesario conocer la geometría de la molécula para predecir la solubilidad


de los compuestos orgánicos?
Es muy importante conocer correctamente la geometría de una molécula, ya que está
relacionada directamente con la mayoría de propiedades físicas y químicas, como por
ejemplo, punto de ebullición, densidad, solubilidad, etc.

8. ¿Qué tipos de solventes se utilizan en un lavado en seco?


El percloroetileno perc es el disolvente químico predominante que se utiliza en la limpieza
en seco. Es un disolvente de limpieza eficaz y la mayoría de las tintorerías profesionales lo
usa porque elimina las manchas y la suciedad de todas las telas.

9. ¿Qué tipos de cambios (físicos/químicos) ocurren en la combustión?


Esto se puede saber de acuerdo a qué tipo de combustión es:
a) Combustión completa:Presencia de energía calorífica Presencia del Dióxido de
carbono.Presencia del H2O a través de vapor.
b) Combustión incompleta: Presencia del monóxido de carbono

10. Explique a qué se debe la solubilidad, en todas las proporciones, del alcohol
etílico en agua.

Se da porque son solubles en todas las proporciones. La solubilidad del alcohol reside en el
grupo -OH incorporado a la molécula del alcano respectivo. Esta asociación explica la
solubilidad del alcohol metílico y etílico con el agua: forman semi combinaciones.

.
BIBLIOGRAFÍA

● https://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/bitstream/handle/123456789/120
2/QuimicaCompuestosOrg-Noller.pdf?sequence=1
● https://www.academia.edu/download/51396702/COPS.pdf
● Mc Murray, John Química Orgánica. Ed. IBEROAMÉRICA. México. 2007
● Morrison, Robert y Boyd, RQuímica Orgánica. Ed. ADDISON- WESLEY
IBEROAMERICANA. EUA. .2006.
● Solomons, T.W. Química Orgánica. Ed. LIMUSA. México. 2000

También podría gustarte