Está en la página 1de 6

Williana Michell Castillo Mendez

Cuestionario 2
1. Historia de las fuentes: Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la
Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten
una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar,
especialmente en el pasado.
2. Fuente del derecho en Francia: son: La costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, y
la legislación; he llegado a la conclusión de que todas son relevantes en cierto nivel y
cada una realizan un aporte significativo en el derecho.
3. El derecho consuetudinario: también llamado usos o costumbres, es una fuente del
derecho. Son normas jurídicas que no están escritas, pero se cumplen porque en el
tiempo se han hecho costumbre cumplirlas; es decir, se ha hecho uso de esa
costumbre que se desprende de hechos que se han producido repetidamente, en el
tiempo, en un territorio concreto. Tiene fuerza y se recurre a él cuando no existe ley (o
norma jurídica escrita) aplicable a un hecho. Conceptualmente es un término opuesto
al de derecho escrito.
4. El derecho canónico: El derecho canónico es una ciencia jurídica que conforma una
rama dentro del derecho cuya finalidad es estudiar y desarrollar la regulación jurídica
de la Iglesia católica.
5. Los códigos napoleónicos: El Código Napoleón (o Código Napoleónico) es el
actual código civil de Francia. Se promulgó el 21 de marzo de 1804 y está aún en
vigencia, con posteriores modificaciones. Dicho código recopila toda la tradición
jurídica francesa y termina definitivamente con la estructura monárquica anterior.
6. Fuente del derecho en República: la ley: es la fuente principal del derecho,
podemos definirla como el acto votado por la Cámara Legislativa y promulgada por el
presidente de la República, que se impone al libre albedrío de los hombres,
indicándoles lo que debe ser, en que forma deben obrar para conseguir una conducta
recta.
7. La adaptación de los códigos franceses: En otras ocasiones han servido para dar
grandes pasos de avance social como abolir el voto "clasista, el cual a inicios de la
República estaba destinado solamente para los profesionales y personas de poder
social y económico. Las mujeres estaban excluidas de ejercer el voto.
8. Clasificación de las fuentes del derecho y definir cada una de ellas: A partir de sus
antecedentes, podemos clasificar las fuentes del derecho como formales, materiales
o reales e históricas.
• Formales: Son fuentes formales del derecho los textos y documentos en los que se
recopilan las leyes o conceptos relacionados con estas, como, por ejemplo, la
legislación y la doctrina. Son leyes que se encuentran escritas en textos legislativos
como, por ejemplo, en la Constitución de un país, los reglamentos o las ordenanzas.
• Materiales o Reales Las fuentes materiales o fuentes reales toman en cuenta la
realidad social de un país o comunidad para determinar el contenido de una ley de
carácter jurídico. Estas leyes o normativas pueden ser creadas a través de las
autoridades u organismos autorizados para ello como, por ejemplo, el parlamento o la
asamblea del país en cuestión. En este sentido, las leyes se formulan considerando la
realidad económica, política, social, cultural, histórica, religiosa, riqueza natural y
geografía de un país.
Williana Michell Castillo Mendez

• Históricas: Se refiere a todos los documentos, obras literarias, tratados científicos o


testimonios, de carácter jurídico o no, que evidencian cómo los pueblos o
comunidades se organizaban y establecían normas. Estas normas son las que ahora
sirven de ejemplo para la creación de nuevas leyes. Dos ejemplos de ello son Código
de Hammurabi de la antigua Mesopotamia o la primera Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano (1789).
9. La Constitución como fuente formal del derecho, Supremacía y valor de la
constitución: En este orden de ideas, la Constitución es fuente de derecho en el
ámbito formal y en el ámbito material. En el ámbito formal en tanto define como es
que el Estado puede válidamente crear el derecho, es decir, como nacen las
expresiones normativas [12]. La constitución señala cuales son los órganos legítimos
para gobernar y para legislar, su estructura, la competencia, así como el
procedimiento que dichos órganos deben seguir para la generación del ordenamiento
jurídico. Ergo, si una norma no es aprobada según la constitución, es inválida, siendo
inconstitucional por su forma. Para Kelsen, dicha norma no es en buena cuenta una
norma jurídica [13]. Además, en un ámbito más bien material, la Constitución
establece los parámetros o estándares respecto de los cuales debe encuadrarse las
normas. La constitución contiene principios y derechos que no pueden ser
vulnerados por normas de inferior jerarquía [14]. Ejemplos de ello son conceptos
como la familia, la salud, la educación, el Estado, la propiedad, la economía social de
mercado y otras más.
10. Clase de constitución.
• Constituciones escritas y Constituciones consuetudinarias.
• Constituciones extensas y Constituciones breves.
• Constituciones otorgadas, pactadas o populares.
• Constituciones rígidas y Constituciones flexibles.
• Constituciones originarias y Constituciones derivadas.
11. Las leyes, clasificación de las leyes y demás fuentes formales.
• Las Leyes: Son el conjunto de normas jurídicas dictaminadas por un legislador,
o sea, por una autoridad competente en la materia. Su función es ordenar, prohibir o
permitir algo específico y concreto. Su acatamiento es obligatorio para quienes
habitan bajo el imperio del mismo código legal al cual la ley pertenece, como la
constitución de un país o su código penal.
• Clasificación de las leyes: Las leyes se clasifican en naturales, positivas,
constitucionales, tratados internacionales, federales, locales, reglamentarias, códigos y
reglamentos.
12. Los decretos y su clasificación.
• Decreto: Un término que procede del latín decrētum, es la decisión de una autoridad
sobre la materia en que tiene competencia. Suele tratarse de un acto administrativo
llevado a cabo por el Poder Ejecutivo, con contenido normativo reglamentario y
jerarquía inferior a las leyes.
Williana Michell Castillo Mendez

• Clasificación de los decretos: Los decretos se clasifican de acuerdo a su contenido y


su relación de conformidad o discordancia con las leyes, de la siguiente manera: ...
Cuando, por el contrario, da origen a normas individuales que aplican a una ocasión
puntual, estamos en presencia de decretos simples o actos administrativos
individuales.
13. Los Reglamentos: Un reglamento es un documento que especifica una norma
jurídica para regular todas las actividades de los miembros de una comunidad.
Establecen bases para prevenir los conflictos que se puedan producir entre los
individuos.
14. Formación de las leyes:
• Los senadores o senadoras y los diputados o diputadas.
• El presidente de la República.
• La Suprema Corte de Justicia en asuntos judiciales.
• La Junta Central Electoral en asuntos electorales.
15. ¿Quiénes tienen iniciativa para presentar proyecto de ley?
• Los senadores o senadoras y los diputados o diputadas.
• El presidente de la República.
• La Suprema Corte de Justicia en asuntos judiciales.
• La Junta Central Electoral en asuntos electorales.
16. El proceso de formación de una ley: Una vez aprobado un proyecto de ley en
cualquiera de las dos cámaras, pasará a la otra para su correspondiente discusión, las
cuales deben observar todas las formalidades constitucionales. Si aquéllas son
rechazadas, será devuelto el proyecto a la otra cámara y si ésta las aprueba, enviará la
ley al Poder Ejecutivo.
17. Plazo establecido para el conocimiento de una ley: Toda ley aprobada en ambas
Cámaras será enviada al Poder Ejecutivo. Si éste no la observaren, la promulgará
dentro de los ocho días de recibida y la hará publicar dentro de los quince días de la
promulgación.
18. Obligatoriedad de la ley: Implica que la ley necesariamente debe cumplirse. El
incumplimiento de la ley es dañoso a la normatividad del orden jurídico y encuentra el
correctivo adecuado en la realización del derecho por vía del proceso. El carácter
obligatorio de la ley deriva del interés social que existe en su acatamiento.
19. Abrogación de la ley: El verbo transitivo abrogar proviene de abrogare, palabra
compuesta por el prefijo ab en sentido de negación y rogativo, petición. En el lenguaje
jurídico, el término abrogación se refiere a la supresión total de la vigencia y por lo
tanto de la obligatoriedad de una ley, código o reglamento.
20. El orden jerárquico de las leyes en los sistemas jurídicos:
• Introducción.
• Ordenamiento Jurídico.
• Leyes Orgánicas.
• Leyes Ordinarias,
• Decreto de Ley.
• Reglamentos.
• Acto de Gobierno.
• Decretos Ordinarios.
Williana Michell Castillo Mendez

• Tratados.
• Sentencia.
• Derecho Supranacional Comunitario.
• Principios Constitucionales.
• Principios de Solución de Conflictos.
• Principio de Legalidad del Poder Público.
• Principio de la Separación de los Órganos del Poder Público.
• Principio de la Colaboración Funcional.
• Principio de Reserva Constitucional y Reserva Legal.
• Interpretación Constitucional.
• Decisiones Jurisprudenciales Importante.
21. La jurisprudencia, la doctrina, y el derecho consuetudinario:
• La jurisprudencia es el conjunto de sentencias y demás resoluciones judiciales
emitidas en un mismo sentido por los órganos judiciales de un ordenamiento jurídico
determinado.
• Una doctrina es un conjunto global de las concepciones teóricas enseñadas como
verdaderas por un autor o grupo de autores. Puede tener una dimensión ideológica que
puede ser política, legal, económica, religiosa, filosófica, científica, social, militar,
etc.
• Derecho consuetudinario, también llamado usos o costumbres, es una fuente del
derecho. Son normas jurídicas que no están escritas, pero se cumplen porque en el
tiempo se han hecho costumbre cumplirlas.
22. Los poderes del Estado y su composición: El Estado cumple sus objetivos de
ordenación jurídica y satisfacción de las necesidades públicas a través de la labor que
desarrollan los tres poderes en que se encuentra dividido: ejecutivo, legislativo y
judicial. El Poder Legislativo es el encargado de la elaboración de las leyes que rigen
la Nación.
23. El Estado y la división de sus poderes: Autoridades de la República Dominicana.
Dentro de la jerarquía constitucional, el Legislativo constituye el primer poder del
Estado. El Poder Legislativo tiene a su cargo proponer y elaborar las leyes, que
luego de ser aprobadas las envía al Poder Ejecutivo, a los fines de promulgarlas.
24. Origen de la teoría de la división de los poderes: La separación del poder político
se originó por primera vez en la antigua democracia directa ateniense, y se generalizó
en la República romana como parte de la Constitución inicial de la República
Romana.
25. La legislatura: Una legislatura es el periodo de funcionamiento de los órganos
legislativos, Parlamento o Congreso o de sus respectivas cámaras Senado, Cámara de
Diputados, de Representantes, etc. es decir, es el lapso durante el cual sesionan dichas
instituciones.
26. El poder judicial: La palabra judicial tiene que ver con la palabra justicia y con la
palabra juez. El Poder Judicial estudia las leyes creadas por el Poder Legislativo y
con ese conocimiento juzga a quienes cometen faltas.
Williana Michell Castillo Mendez

27. El poder ejecutivo: Es el responsable de la gestión diaria del Estado, concibe y


ejecuta leyes y políticas que tienen que ser aplicadas; representa a la nación en sus
relaciones diplomáticas; sostiene a las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con
respecto a la legislación.
28. Interpretación de las leyes: La interpretación de la ley es el proceso interpretativo
que consiste en establecer algún sentido de las normas jurídicas que forman el
derecho legislado. Se trata de un tipo de interpretación jurídica. En particular es
realizado por los jueces que deciden de un caso de acuerdo con la legislación
aplicable al mismo.
29. Concepto de la interpretación: Es el análisis al que es sometido un texto, un
discurso, una obra u otro elemento donde se comunica un mensaje, para intentar
descubrir lo que se quiso transmitir a través de él.
30. Autoridad calificada para interpretarla: Los tribunales de la república para su
aplicación, bajo la tutela de la Suprema Corte de Justicia como corte de casación.
31. La jurisprudencia y la interpretación de la ley: La interpretación jurisprudencial
tiene un valor análogo al de la ley, porque integra con ella una realidad jurídica; es, no
una nueva norma, sino la norma interpretada cumpliendo su función rectora en el caso
concreto que la sentencia decide.
32. La doctrina y la interpretación de la ley: La interpretación de la ley es la
operación que consiste en establecer algún sentido de las normas jurídicas que forman
el derecho legislado. Se trata de un tipo de interpretación jurídica.
33. La Escuela de la Exégesis: Ha sido empleada en el siglo XX para designar la obra de
los comentaristas del Código Napoleón entre 1804 y 1904, en referencia tanto al
método de interpretación como al respeto frente al texto, asuntos propios de la
exégesis bíblica. La Escuela Histórica: La escuela histórica del derecho es una
corriente doctrinal surgida en Alemania durante el s.XIX, que afirma que el origen del
derecho ha de situarse en la evolución histórica de un determinado pueblo, cuyo
espíritu se manifestaba originariamente en forma de costumbres y tradiciones. La
Escuela del Derecho Libre: Es una institución de educación superior dedicada
exclusivamente al derecho. Está ubicada en Ciudad de México. Fue fundada en 1912 y
no tiene otra sede en el país.
34. La tesis de Hans Kelsen, sobre la interpretación de la ley: Según Kelsen, las
normas son el objeto de la interpretación una norma jurídica tiene dos o más
significados, pero también su producto: Mediante una interpretación auténtica una
norma jurídica puede ser reemplazada por otra norma de contenido completamente
diferente.
35. Aplicación de la ley en el tiempo y el espacio: En el tiempo: Es aplicable después
de su vigencia hasta el momento de su derogación o porque se ha cumplido el término
de su vigencia. En el espacio: Se aplica sobre el territorio nacional y sus islas
adyacentes.
36. La irretroactividad de las normas jurídicas. En el mundo del Derecho, la
irretroactividad es un principio jurídico que se refiere a la imposibilidad de aplicar
una norma a hechos anteriores a la promulgación de la misma. Así, la
irretroactividad consiste en la imposibilidad de modificar las consecuencias
jurídicas de los actos ya formalizados.
Williana Michell Castillo Mendez

37. Modo de transmisión del patrimonio: La transmisión del patrimonio que hace una
persona a favor de otra tiene que ver con motivos afectivos o de parentesco; esa
transmisión se puede llevar a cabo en vida de la persona titular, o como consecuencia
de su muerte.
38. Bienes muebles e inmuebles: Son aquellas posesiones de un individuo, persona o
empresa, y como ya hemos dicho en el anterior párrafo, pueden ser de dos tipos:
bienes muebles y bienes inmuebles. Los bienes muebles son aquellos que pueden
trasladarse fácilmente de un lugar a otro, pero que no solemos llevar encima cuando
nos desplazamos.

También podría gustarte