Está en la página 1de 3

¿ Qué es el ciclo de vida del producto?

El ciclo de vida de un producto comprende cuatro etapas a través de las cuales un producto pasa de su introducción al
mercado a la salida de este. Se trata de un modelo teórico de administración de empresas, que las empresas utilizan
para los análisis internos y que puede servir de base para la planificación de medidas de marketing.

Análisis del ciclo de vida del producto: objetivos y razones

En principio, un análisis del ciclo de vida de un producto puede llevarse a cabo para todos los tipos de productos; las
diferencias surgen principalmente en relación con la duración total y la importancia de cada una de las fases. En un
análisis del ciclo de vida de un producto, se recogen datos de todas las etapas del ciclo de vida. Estos datos pueden
evaluarse de manera a aumentar la probabilidad de éxito de un producto que se comercialice en el futuro. Así pues, se
espera alcanzar los siguientes objetivos:

 Previsión de la tendencia de ventas: El análisis del ciclo muestra claramente en qué fase el producto fue
capaz de generar cuántas ventas. Esto a su vez permite hacer previsiones concretas de la tendencia de
ventas futura.

 Optimización de la planificación de la producción: La planificación del tipo de producto que se va a lanzar


al mercado, en qué cantidad y cuándo también se puede optimizar mediante un análisis del ciclo de vida del
producto.

 Determinación de medidas: Los resultados de un análisis del ciclo de vida de un producto también pueden
utilizarse como base para la adopción de decisiones relativas a medidas de marketing concretas, por
ejemplo, con respecto a la adquisición de clientes.

Las 5 etapas del ciclo de vida de un producto 

Es importante optimizar las ventas de los productos a lo largo de su ciclo de vida o permanencia en el mercado.
Aunque cada producto evoluciona de manera diferente todos experimentan el mismo ciclo de vida. Las etapas del ciclo
de vida de un producto son las siguientes: 

. Introducción 

Se refiere al punto de partida del producto, es el momento en el que comienza su vida comercial. Esta es una etapa
crítica en el ciclo de vida de cualquier producto, ya que por ser nuevo en el mercado corre el riesgo de que, debido a su
novedad y desconocimiento por parte de los consumidores, las ventas sean bajas. El objetivo de esta etapa es la
expansión del mercado y llegar al mayor número de clientes posible, por lo que es necesario implementar estrategias
de publicidad y mercadotecnia eficaces, así como tácticas de distribución adecuadas.  

Esta primera etapa del ciclo de vida está llena de incertidumbre y riesgos, ya que es la primera vez que el producto
será presentado a los consumidores. Todo el trabajo previo de investigación de mercado y desarrollo de producto es
vital para que haya éxito en la siguiente etapa.  

2. Crecimiento 

En esta fase del ciclo de vida del producto se pueden ver reflejados aumentos en las ventas. Gracias a los esfuerzos
establecidos en la primera etapa de introducción, los consumidores han sido atraídos de manera positiva al producto y
lo están consumiendo favorablemente.  

Esta etapa se caracteriza por la rentabilidad positiva, pero también por la competitividad. Por ello suele ser un
momento muy intenso, en el que es necesario impulsar el producto y adaptarlo de modo que continúe creciendo en el
proceso, por lo que es esencial implementar estrategias para diferenciar el producto y posicionar la marca. 

3. Madurez  

Cuando el producto llega a la etapa de madurez significa que está en un punto de estabilidad. Es la fase más larga del
ciclo de vida de un producto y representa también un mayor reto para colocar el producto, ya que los competidores
también han llegado al mismo lugar. Aunque las ventas siguen creciendo, los beneficios empiezan a descender al igual
que los precios. En este momento es importante centrarse en conseguir la lealtad de la marca y buscar nuevos usos al
producto para alargar su ciclo de vida.  

4. Declive 

Esta es la etapa del ciclo de vida del producto previa a su desaparición. Las ventas disminuyen de manera
considerable, al igual que la competencia, lo que significa que hay poca demanda del producto. Los precios tienden a
estabilizarse o aumentan si la demanda se incrementa de nuevo. Es importante notar cuando un producto ha llegado a
esta fase y eso se percibe cuando han aparecido productos similares a un precio más bajo o los avances tecnológicos
han vuelto obsoleto el producto. La clave en esta etapa es mantener la fidelidad de los clientes que continúan
adquiriendo el producto y tomar la decisión comercial de renovarlo o suprimirlo. 

5. Desaparición 

Cuando llega a esta etapa final del ciclo de vida de un producto es porque se ha tomado la decisión comercial de
eliminar el producto ante su bajo rendimiento en el mercado. Normalmente se sustituye por otro que sea más rentable.
Esta etapa representa para las empresas una oportunidad para encontrar nuevos productos para introducir en el
mercado.  

¿Cómo definir el ciclo de vida de un producto? 3 tips básicos  

1. Analiza la situación actual del mercado.

2. Evalúa la aceptación del consumidor.

3. Estudia a la competencia.

1. Analiza la situación actual del mercado 


Puedes definir el ciclo de vida de un producto al valorar la situación actual del mercado. Cuando existe una variabilidad de
cambios en cierta industria, el ciclo de vida de los productos que pertenecen a ese mercado suele ser muy limitado, ya
que los productos antiguos se sustituyen rápidamente por productos nuevos y mejorados.  
2. Evalúa la aceptación del consumidor 

Otro de los aspectos importantes que ayudan a definir el ciclo de vida de un producto es conocer la aceptación del
mercado, la cual consiste analizar el grado de aprobación que tienen los productos por parte de los consumidores; esto
define qué tan largo será su ciclo de vida.  

Algunas preguntas útiles son:  

 ¿Este producto es parte de los artículos de consumo de tu día a día? 

 ¿Los problemas que resuelve este producto aparecen constantemente en tu vida? 

 ¿Qué tan complejo es el uso de este producto?  


Si quieres conocer más ideas valiosas sobre el enfoque de prueba de aceptación del consumidor, consulta nuestra lista
completa de preguntas. 
3. Estudia a la competencia 
Sin duda, uno de los factores que influyen en el éxito o fracaso de un producto y, por lo tanto, definen su ciclo de vida,
es la competencia en el mercado. En otras palabras, la facilidad para fabricar productos similares al tuyo determinará si el
ciclo de vida del producto en dicho mercado será largo o corto. Deberás delimitar el número de competidores relevantes que
tienes, sus mercados, nivel de experiencia comercial, precios, canales y medios, entre otros puntos. 
5 ejemplos del ciclo de vida de productos 

El ciclo de vida de un producto se mide tomando en cuenta su nivel de consumo en el mercado, y se requieren grandes
esfuerzos de marketing para prolongar su relevancia y utilidad. A continuación repasaremos el ciclo de vida de algunos
productos que pueden orientarte y resultarte inspiradores. 

1. iPod de Apple 
En el año 2001 Apple lanzó iPod, un producto totalmente innovador para el consumidor, convirtiéndose en una de sus
principales fuentes de ingreso. El ciclo de vida de este producto es muy interesante si observamos el paso del tiempo y
la llegada de nuevas tecnologías. Apple modificó su producto para innovarlo en varias ocasiones, expandiendo así su
ciclo de vida y ampliando su mercado, convirtiendo al iPod en uno de los iconos más populares de la época, gracias a
las campañas de marketing ejecutadas por Apple.  
La madurez de este producto llegó en 2009 cuando se lanzaron nuevas variantes atendiendo las necesidades de los
consumidores, pero fue en 2017 cuando la compañía interrumpió la fabricación de la mayoría de sus productos, dejando solo
aquellos que reproducían música en streaming, marcando así la desaparición del iPod nano, el iPod shuffle y la versión
clásica del iPod.  

<< Guía completa de product management para empresas tecnológicas >> 

También podría gustarte