Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

INFORME EXPERIMENTO N° 11

GAMETOGÉNESIS

GRUPO N° 3

Integrantes:

PIERO BARBOZA CABANILLAS


JADIRA VALERIA PAREDES GERBACIO
ELDHER ARÓSQUIPA RIMACHE

2022 – II
Introducción
Una de las características notables de los sistemas vivientes es la reproducción, es
decir la capacidad de originar nuevos individuos de su misma especie. Todos los
sistemas vivientes utilizan el mecanismo reproductivo para perpetuar su especie.

Se distinguen dos formas generales de reproducción:


• Asexual y
• Sexual

Los sistemas vivientes multicelulares, en su nivel de organización celular, han


desarrollado procesos por los cuales las células somáticas o germinales originan
descendientes a partir de una célula materna.
La mitosis es el proceso reproductivo mediante el cual una célula somática da
origen a dos células hijas con características idénticas a las que la originó. Este
proceso a nivel de individuo recibe el nombre de Reproducción Asexual.

La meiosis, otro proceso reproductivo celular origina células germinales a partir de


una célula somática. Este mecanismo consiste en que una célula (2n) da lugar a
células (n) mediante la reducción del número de cromosomas a la mitad,
produciendo a su vez una recombinación génica.
El nivel de organización del individuo se denomina Reproducción Sexual.

Objetivos
● Reconocer formas de espermatogonias, espermatocitos y espermátides.
● Reconocer las diferentes formas de folículos, desde el primordial hasta el
folículo de Graaf o maduro.

Metodología
Materiales
1. Microscopio compuesto de campo claro.
2. Láminas preparadas de cortes de testículos y ovario.

Procedimiento
Espermatogénesis
1. Observe con diferentes aumentos el corte de testículo humano teñido con HE.
2. Distinga y dibuje como se disponen los distintos tipos celulares (espermatogonias,
espermatocitos, espermátides, espermatozoide) desde la base del túbulo seminífero
a la luz del mismo.

Foliculogénesis
1. Observe con diferentes aumentos el corte de ovario teñido con HE y distinga el
hilo, la médula y la corteza. La ovogénesis tiene lugar en la corteza ovárica.
2. Usando diferentes aumentos reconozca y dibuje: folículos primordiales y folículos
en crecimiento: primarios, secundarios, o folículos antral y de Graff.
3. En el folículo de Graff identifique el ovocito.
4. Identifique folículos atrésicos.
Resultados
Estos fueron los resultados que se obtuvieron en el microscopio:
Conclusiones
Conclusión teórica:
La espermatogénesis es un proceso que inicia en la pubertad y consiste en la
formación de espermatozoides gracias a las células troncales espermatogoniales;
esto sucede en los túbulos seminíferos de los testículos. Para el proceso de mitosis,
meiosis y espermiogénesis están involucradas las células espermatogonias,
espermatocitos y espermátides respectivamente.
El ovario almacena y desarrolla a los ovocitos formados. Las etapas de las
funciones ováricas son el crecimiento folicular y Atresia de los folículos pequeños,
crecimiento de los folículos ovulatorios y su regulación, ruptura folicular en el
momento de la evolución, y la formación del cuerpo lúteo y las funciones del mismo.
El folículo es la unidad estructural y funcional ovárica y está presente hasta el
momento de ovulación o cuando se convierte en folículo atrésico. Las etapas del
desarrollo folicular son el folículo Primordial, folículo Primario, folículo Secundario o
Antral y el folículo Maduro o de Graaf.

Conclusión experimental:
En el proceso de la espermatogénesis, después de teñir con hematoxilina y
eosina(HE) se observó en el microscopio con diferentes aumentos las células
espermatogonias, espermatocitos, espermátidas y el espermatozoides las cuales
están ubicadas en el túbulo seminífero en los testículos.
En el proceso de la foliculogénesis, después de teñir con HE, se tuvo que distinguir
los procesos de los folículos en diferentes aumentos, también, se tuvo que
identificar el ovocito presente en el folículo de Graaf, además de encontrar a los
folículos atrésicos.

Conclusión aplicativa:
La atresia folicular es un proceso del ciclo menstrual que consiste en la
degeneración y reabsorción de los folículos ováricos antes de alcanzar la madurez.
En el ciclo normal de la mujer se produce el desarrollo de múltiples folículos
ováricos, pero solamente uno de ellos llegará al estadio final de maduración y
liberará el óvulo de su interior en la fase de ovulación. El resto de folículos ováricos
que comenzaron su desarrollo, pero no alcanzaron la madurez, degeneran mediante
el proceso de atresia. El proceso de atresia puede aparecer en cualquier momento
del desarrollo folicular. En caso de que la atresia afectara a un folículo primordial, el
contorno ovocitario se vuelve irregular y las células de la granulosa se separan entre
ellas, además de disminuir de volumen.

También podría gustarte