Está en la página 1de 6

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SIP-30
SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
DIRECCIÓN DE POSGRADO
INSTRUCTIVO para el correcto llenado del formato SIP-30,
Registro o Actualización de Unidades de Aprendizaje (UAP)

El formato SIP-30 es un formulario PDF interactivo, el cual puede ser completado en forma electrónica con un lector de archivos PDF (Adobe Reader 9 o superior).
Para facilitar la identificación de los campos del formulario, haga clic en el botón Resaltar campos existentes, en la barra de mensajes del documento. Si lo prefiere,
puede imprimir el formato y completarlo a máquina de escribir o a mano.

El nombre de los campos y las áreas designadas para requisitar la información son autoexplicativos; sin embargo se tienen instrucciones específicas para campos de
interés especial:

CAMPO INSTRUCCIONES
1.5 Número de semanas por Es el número de semanas lectivas efectivas al semestre, indicadas en el acuerdo de creación del programa académico o en
semestre del programa alguna actualización posterior del programa. En caso de haber tenido una actualización en este sentido, la misma deberá
haber sido presentada y avalada en reunión del Colegio de Profesores de la Unidad Académica, además de haber sido
aprobada por la SIP. El rango de semanas lectivas al semestre es mínimo 15 y máximo 18.
1.7 Tipo de horas Las unidades de aprendizaje, en cuanto a las horas asignadas, están clasificadas como: Teóricas, Prácticas y Teórico-
prácticas. Estas denominaciones son excluyentes, es decir, las unidades de aprendizaje solo pueden ser de un solo tipo, no
pueden tener horas combinadas.
1.8 Número de horas - semana Es el número de horas asignadas para ser impartida la Unidad de Aprendizaje a la semana.

1.8 Total de horas al semestre Es el número de horas totales a impartir de la Unidad de Aprendizaje al semestre. Se calcula multiplicando el campo 1.5
(Número de semanas) por el campo 1.8 (Número de horas-semana)
1.9 Créditos (Reglamento de FÓRMULA DE CÁLCULO
Estudios de Posgrado 2006)
A B
Este campo se calcula Número de créditos
Tipo de Curso Duración mínima en Créditos
automáticamente cuando el asignados por cada
formato se requisita Horas a la semana
hora
electrónicamente Teórico 2 2 A*B
Teórico-práctico 4 2 A*B
Seminario 2 1 A*B
Práctico B * (Horas totales)
4 1
Sin exceder de 12 créditos al semestre.
Estancia 8 Se computará B * (Horas totales)
globalmente según su Sin exceder de 8 créditos al semestre.
importancia en el plan
de estudios y a juicio
del Colegio
correspondiente
No deben asignarse fracciones, los créditos deben redondearse.

1.9 Créditos SATCA FÓRMULA DE CÁLCULO

Este campo se calcula


automáticamente cuando el Tipo de Curso Criterio Créditos
formato se requisita
Teórico 16 hrs. = 1 crédito (horas totales / 16)
electrónicamente
Teórico-práctico 16 hrs. = 1 crédito (horas totales / 16)
Práctico 16 hrs. = 1 crédito (horas totales / 16)
Seminario 16 hrs. = 1 crédito (horas totales / 16)
Estancia 50 hrs. = 1 crédito (horas totales / 50)

No deben asignarse fracciones, los créditos deben redondearse.

3.2 Temario Debe organizarse por temas y subtemas, indicando la dedicación de horas en la segunda columna. La suma de horas
debe coincidir con las horas indicadas en el campo (1.6) y deberá indicarse al final del desglose del temario.

El formato SIP-30 deberá estar firmado por el Director o Jefe de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Unidad Académica. La ausencia de
dicha firma invalida la solicitud.

Para Mayor información Consultar las siguientes páginas WEB: http://www.aplicaciones.abogadogeneral.ipn.mx/reglamentos/rgto_posgrado.pdf


INSTITUTO  POLITÉCNICO  NACIONAL 
SIP‐30
SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 
DIRECCIÓN DE POSGRADO 
FORMATO GUÍA PARA REGISTRO DE UNIDADES DE APRENDIZAJE (UAP) 
‐ NUEVAS O ACTUALIZACIÓN ‐ 
Tipo de solicitud  

  Nueva UAP    Actualización      
  

I. DATOS DEL PROGRAMA Y DE LA UAP 
 
 
1.1 NOMBRE DEL PROGRAMA:  Maestría y Doctorado en Ciencias Quimicobiológicas

 
1.2 COORDINADOR DEL PROGRAMA:  Dra. Ethel Awilda García Latorre

 
1.3 NOMBRE DE LA UAP:  Biotecnologías para el tratamiento de aguas residuales

 
 
1.4 CLAVE:   (Para ser llenado por la SIP) 

 
1.5 NÚMERO DE SEMANAS POR SEMESTRE DEL PROGRAMA:  18

1.6 TIPO DE UAP:    OBLIGATORIA    OPTATIVA   

1.7 TIPO DE HORAS:     TEORÍA    PRÁCTICA  TEORICO ‐ PRÁCTICA   SEMINARIO     ESTANCIA 


 
1.8 NÚMERO DE HORAS ‐ SEMANA: 4   TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE:  72        

 
1.9 CRÉDITOS (Reglamento de Estudios de Posgrado 2006): 8     CRÉDITOS SATCA  5

 
1.10 FECHA DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE LA UAP:    31 3 1997
DD       MM     AAAA
 
 
1.11 SESIÓN DEL COLEGIO DE PROFESORES EN QUE SE ACORDÓ       FECHA:   30 5 1997
LA IMPLANTACIÓN DE LA ASIGNATURA:   DD       MM     AAAA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SIP-30
SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
DIRECCIÓN DE POSGRADO

II. DATOS DEL PERSONAL ACADÉMICO A CARGO DEL DISEÑO O ACTUALIZACIÓN DE LA UAP

2.1 COORD. DEL DISEÑO O ACTUALIZACIÓN DE LA UAP:

Dr. Cutberto José Juvencio Galíndez Mayer CLAVE: 8352-EG-12/6

2.2 PROFESORES PARTICIPANTES EN EL DISEÑO O ACTUALIZACIÓN DE LA UAP: (MÁXIMO 4)

Dra. Nora Ruiz Ordaz CLAVE: 8567-EG-12/6

CLAVE:

CLAVE:

Dra. Nora Ruiz Ordaz CLAVE:

III. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL PROGRAMA DE LA UAP

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Conocer las limitaciones y potencialidades de diversas biotecnologías para la remoción de compuestos orgánicos e inorgánicos
presentes en agua contaminada.

Aplicar los conocimientos y las herramientas metodológicas de la bioingeniería en el diseño de bioprocesos para la remoción de
compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en agua contaminada.

3.2 COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE:

El egresado integrará los elemento para emitir juicios de valor en la elección del o los procesos más adecuados para el tratamiento de
aguas residuales.

El egresado podrá diseñar procesos de tratamiento de todo tipo de aguas residuales (industriales, domésticas o agrícolas)
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SIP-30
SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
DIRECCIÓN DE POSGRADO

3.3 TEMARIO:

TEMAS Y SUBTEMAS HORAS


1. Antecedentes. El aspecto económico de las tecnologías ambientales. 2
1.1 Deterioro de la calidad del agua. 2
2.Introducción al manejo de aguas residuales industriales.
2.1 Tipos de agua residual industrial. 2
2.2 Tratamiento en función de sus características 2
3.Microorganismos importantes en el proceso de depuración de agua residual de origen industrial, urbano y agrícola. 2
3.1Consorcios normales en las plantas de tratamiento de aguas residuales de origen urbano, principales microorganismos participantes. Función en el lodo biológico 2
3.2 Cultivos puros o consorcios microbianos artificiales para el tratamiento de efluentes industriales específicos. Selección o integración de poblaciones mixtas 2
3.3 Selección y enriquecimiento de comunidades microbianas especiales para el tratamiento de aguas residuales agrícolas contaminadas con agroquímicos 2
4.Tratamiento de agua residual. Descripción general del proceso. Tratamiento preliminar, primario, secundario y avanzado 4
4.1Características del agua residual. Características del flujo y fuentes de variabilidad. Flujos representativos. 2
4.2 Características físicas y químicas. Principales compuestos inorgánicos y orgánicos. 2
4.3Contaminantes prioritarios (refractarios o tóxicos; VOCs). Nutrientes. Alcalinidad o acidez. 2
4.4 Características biológicas del agua residual. Presencia de patógenos 2
5. Proceso abióticos de tratamiento de aguas residuales.
5.1 Tratamiento preliminar. Remoción de sólidos gruesos y tamizado. Preaireación. Desarenadores . 4
Neutralización. Ecualización (homogeneización) de flujosFloculación y sedimentación. Flotación por aire 4
6. Procesos bióticos de tratamiento de aguas residuales.
6.1 Tratamientos biológicos aerobios y anaerobios. Tratamientos avanzados. 12
6.2 Tratamiento de lodos residuales (concentración, secado). Disposición terminal de lodos 2
7. Diseño y evaluación de bioprocesos
7.1 Tratamientos continuos. Variantes con recirculación de lodos y tanques digestores 4
7.2 Tratamientos intermitentes acoplados a ciclos de emisión de residuos industriales. SBR. SFBR. 4
8. Destino de las aguas residuales tratadas.
8.1 Canalización a aguas superficiales. Canalización a humedales. Recarga de mantos acuíferos 4
8.2 Reutilización del agua residual urbana e industrial 2
9. Tratamiento y eliminación de lodos biológicos.
9.1 Procedencia y características de residuos sólidos generados en una planta. 2
9.2 Principales operaciones para el manejo, tratamiento y eliminación final de lodos 4
9.2.1 Bombeo. Concentración. Estabilización térmica, química y biológica, deshidratación, incineración, pirólisis, humificación.

9.2.1 Tecnologías emergentes. 2


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SIP-30
SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
DIRECCIÓN DE POSGRADO

TEMAS Y SUBTEMAS HORAS


INSTITUTO  POLITÉCNICO  NACIONAL 
SIP‐30
SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 
DIRECCIÓN DE POSGRADO 
 
3.4 REFERENCIAS DOCUMENTALES: 
 
 
Libros:
 
1. Eckenfelder,W.W. 1989. Industrial Water Pollution Control. McGraw Hill Book Co. USA.
 
2. Norris , R.D. y col. 1993. In-situ bioremediation of ground water and geological material: A reriew of technologies. Reporte interno EPA/Sr-93/124. USEPA
3. Operation  of municipal wastewater treatment plants. 1966. Manual of Practice 11. Vol. I, II y III. 5a Ed. Water Environment Federation. Va. USA.
  Rowe, D.R. & Tchobanoglous, G. 1985. Environmental Engineering. McGraw Hill Book Co. USA.
4. Peavy, H.S.,
5. Schaefer,  M. 1996. the economic promise of environmental technologies. En: Technology and Global Economic Competitiveness. Science in Society Policy
Report. New   York Academy of Sciences. N.Y.
 
6. Shell, G.1977. Activated sludge process development for treating industrial wastewaters. En: Water-1976. Biological wastewater Treatment. G:F:, Bennet (Ed).
 
AIChE Symposium Series. American Institute of Chemical Engineers. pp.86-94
7. Skogman,   H. 1976. Production of symba-yeast from potato wastes. En: Food from waste. Birch, G.G., Parker, K.J. & Morgan, J.T. (Eds.). Applied Science
Publishers  Ltd. UK.
8. Tchobanoglous,
  G. 1991. Wastewater Engineering: Treatment, disposal, reuse. Metcalf & Eddy, Inc. (Ed). McGraw Hill Book Co. USA.
9. Van Loosdrecht
  M.C.M. & Heijnen, S.J. 1993. Biofilm REactors for Waste-water Treatmente. TIBTECH 11: 117.121
10. Water reuse.
  1992. WEF Digest Series. Water Environment Federation. Va. USA.
11. Winkler,  M.A. 1985. Biological Treatment of Waste-water. Ellis Horwood Ltd. UK.
 
Revistas  
Environmental
  Engineering and Management Journal
Applied and   Environmental Microbiology
International
  Journal of Environment and Waste Management
Journal of Hazardous
  Materials
Water Research
 
Chemosphere  
Bioresource   Technology
Environmental
  Engineering Science
 
 
 
 
3.5 PROCEDIMIENTOS O INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A UTILIZAR: 
 
 
Ejercicios sobre ajuste de datos experimentales a modelos matemáticos para obtención de parámetros cinéticos.
 
Ejercicios de simulación de procesos de tratamiento de aguas residuales con base en modelos matemáticos.
 
Examen escrito
 
Participación en clase y asistencia.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

También podría gustarte