Está en la página 1de 12

Capítulo 5

Actividad 5. Marco referencial

A partir de este momento vamos a consolidar la información trabajada las semanas

anteriores por cada estudiante:

Correo electrónico
No Nombre de los autores Código Celular
institucional

1 Esleydy Carvajal Montoya l-2446-202217 3015904918

2 Jaime Alberto Escobar Valencia

3 Diego Fernando Giraldo Rivera

Es decir, a la fecha cada estudiante ha trabajado individualmente y en este documento

vamos a consolidar varios de estos trabajos.

1. Idea o tema (en el siguiente cuadro ubique la idea elegida por el grupo)

La Automedicación

2. Identificación (descripción del posible problema de forma clara y precisa; se construye

a partir del trabajo de todos los integrantes del grupo y se deja uno solo).

- El mal uso de medicamentos por iniciativa de la persona sin ninguna prescripción

médica, ni el diagnóstico de alguna enfermedad, ni la supervisión de algún

tratamiento médico.

1
- En no contar con servicios médicos, las personas que habitan en regiones apartadas

y zonas promueven la automedicación entre la población y esto trae consigo

problemas de intoxicaciones y por ende problemas de salud.

- Por estos tiempos las personas presentan muchos niveles de ansiedad, estrés,

depresión y estas son causantes de la automedicación.

- Se observa frecuentemente afectaciones de salud en los menores de edad por la

irresponsabilidad de los adultos; que hacen que los menores consuman

medicamentos sin ser recetados por un médico.

- La automedicación con antibióticos genera grandes intoxicaciones donde se ve

afectada la salud física de las personas y el funcionamiento de algunos órganos del

cuerpo.

- El creer que auto medicarse hace parte del autocuidado, es un problema mayor y en

esto están involucrados los servicios farmacéuticos y los entes de control

3. Análisis (relacionar los elementos, se construye a partir del trabajo de todos los

integrantes del grupo y se deja uno solo)

Hechos: Hechos: Estos son algunos medicamentos más usados en la automedicación;

a) Los Analgésicos.

b) Los Antibióticos.

c) Antigripales y antitusígenos

2
d) Antisépticos tópicos

Relaciones

Explicaciones: De acuerdo con la mala utilización de estos medicamentos se presenta una

automedicación muy seria;

a) Estos fármacos al ser usados de una forma descontrolada sin la

Prescripción de un médico puede producir efectos adversos muy graves relacionados con el

aparato digestivo o los riñones.

b) Estos fármacos no se deben de usar sin una receta médica ya que al consumir mayor

cantidad puede generar problemas renales o hepáticos y resistencia al medicamento.

c) Estos medicamentos tienen venta libre y suelen ser muy consumidos sin prescripción

médica, al auto medicarse pueden generar aumento de presión arterial, náuseas, vómitos,

cefaleas, convulsiones, irritabilidad y arritmias.

d) Estas sustancias tienen venta libre y son utilizados en la piel, mucosas y heridas pero su

mal uso puede provocar irritaciones y quemaduras en las partes afectadas.

4. Formulación (es el enunciado del problema se plantea de forma interrogativa o

descriptiva, se construye a partir del trabajo de todos los integrantes del grupo y se deja

una sola)

Interrogativa:

¿Por qué razón se da la automedicación o el mal manejo de los medicamentos entre la

población colombiana?

3
5. Justificación de la investigación (se construye a partir del trabajo de todos los

integrantes del grupo y se deja una sola)

El mal uso de medicamentos está afectando a la mayor parte de la sociedad, esto infiere a la

falta de conocimientos en el tema y a que las personas buscan mejorar su salud de una

forma rápida y eficaz, por tal razón se ha generado mucha controversia en la venta libre de

medicamentos ya que este es un grave factor de que las personas puedan auto medicarse sin

hacer uso de una prescripción médica, o sin saber su patología o enfermedad de la cual está

afectando su salud.

Se debe de tomar conciencia en la automedicación de fármacos para no causarnos daños o

alteraciones que pueden ser de forma permanente en nuestra salud.

El regente de farmacia tiene la obligación de brindar la mejor información a los usuarios o

comunidad a cerca de los inconvenientes que tiene la automedicación.

6. Objetivos (se construye a partir del trabajo de todos los integrantes del grupo)

General: Evaluar los factores y causas que promueven la automedicación entre la

comunidad

Específicos:

 OE1: Identificar cual es el grupo de medicamentos más susceptibles a la

automedicación.

 OE2: Determinar las causas que promueven la automedicación.

 OE3: Proponer acciones para que en los servicios farmacéuticos se cumpla la

normatividad acerca del uso inadecuado de los medicamentos

4
7. Marco referencial (se construye a partir del trabajo de todos los integrantes del grupo

realizado en el wiki)

Marco contextual (desarrollar según el tema a investigar)

Antecedentes: La automedicación es una práctica peligrosa cuyas consecuencias genera

enmascaramiento de una enfermedad o padecimiento, aparición de reacciones adversas,

interacciones de medicamentos, aumento en la resistencia a ciertos tipos de medicamentos

y farmacodependencia, deterioro en la salud y en los órganos.

Estado del arte: La automedicación muestra los habitos y valores de los consumidores de

medicamentos. Esto muestra que a menudo las persona sufren de dependencia de fármacos

tanto Psíquica y físicamente

Económico: la venta libre a generado que las personas obtengas ciertos fármacos a bajo

costo por lo tanto tienden a automedicarse; ya que los pueden adquirir fácilmente debido a

que no hay una regulación del expendio y distribución; no importando el desconocimiento

ni las características de determinado fármaco.

Los medicamentos que se adquieren por su económico precio son los analgésicos y los

antigripales estos tienen un alto consumo por la población y mucha dependencia en las

personas que a causa de cualquier dolor los consumen de manera descontrolada y pueden

causar efectos adversos desconocidos; todos estos medicamentos pueden ser adquiridos no

solo en farmacias también en supermercados, tiendas etc.

La automedicación se genera por el desempleo, las malas condiciones laborales y de vida

de la mayoría de las personas y más que todo el bajo ingreso económico familiar, que no

permite acceder a los servicios de salud.

5
Social y humano: El ser humano ha utilizado la automedicación como excusa para curar

cualquier dolor o padecimiento ya que el cuerpo empieza a mostrar síntomas variados como

“el dolor “ el cual hace que las personas busquen cualquier medicamento para curarlo ; La

automedicación se ha convertido en un problema de salud pública la cual se relaciona con

la falta de conocimiento de las personas, el mal uso de los medicamentos, las posibles

demoras institucionales para acceder a citas médicas, El deficiente servicio en sistemas de

control para acceder a medicamentos sin prescripción médica y la flexibilidad de quienes se

encargan de dispensar los medicamentos.

El factor social se da por los propios familiares que ofrecen una alternativa para la solución

de sus problemas de salud basados en su propia experiencia, también influye mucho el bajo

nivel de educación especialmente de los padres de familia los cuales ignoran el riesgo de la

automedicación.

Cultural: la automedicación es catalogada como una costumbre que viene desde nuestros

antepasados, donde aliviaban los dolores o padecimientos con plantas medicinales que

tenían atributos especiales. La naturaleza provee al ser humano de muchos beneficios y

estas esencias son utilizadas para la fabricación de muchos fármacos la mayor parte son

extraídos de principios activos contenidos en; tallos, raíces, flores, hojas y frutos.

Ya la mayor parte de poblaciones antiguas conocían de los beneficios de las plantas y estos

se transmitieron de generación en generación y aun es aplicada estas medicinas como en los

indígenas y campesinos, asi se confirma que la medicina ancestral es la cura en casa para

cualquier dolor.

6
También influye la falta de acceso y disponibilidad de la información lo que genera que las

empresas farmacéuticas difundan información incorrecta que hace que la población

consuma medicamentos supuestamente seguro, esto además se una a los estados sanitarios

con que se cuentan.

Histórico: La automedicación se originó hace muchos años cuando una persona

posiblemente enferma del cerebro no tenía dinero para pagar un doctor por lo que él decidió

automedicarse, compro medicinas que le ayudarían a curarse de todos los dolores que tenía.

Después de que compro los medicamentos se los tomo rápidamente causándole un efecto

adverso grave (esquizofrenia) la cual lo volvió loco e hizo que su enfermedad aumentara

hasta llegar al riesgo de muerte. Luego pasaron varios días y el enfermo tomo muchas

aspirinas queriendo curarse pero no sucedió.

Normativo: - Se rige por:

 Ley 9ª de 1979 por la cual se definen las disposiciones y demás normas

reglamentarias que regulan todas las actividades que generan factores de riesgo por

el consumo de fármacos.

 Decreto 2092 de 1986 el cual reglamento parcialmente los títulos VI y XI de la ley

9ª de 1979, en cuanto a la elaboración, envase o empaque, almacenamiento,

transporte y expendio de medicamentos cosméticos y similares.

 Resolución 6980 de 1991 del ministerio de salud por la cual se expiden normas

Para el control de la importación, exportación, fabricación, distribución y venta de

medicamentos, materias primas y precursores de control especial.

7
 Resolución 114 de 2004, por la cual se reglamenta la información publicitaria de

los medicamentos de venta sin prescripción o venta libre.

 Resolución 00886 marzo 29 del 2004. Por la cual se adoptan los criterios para la

clasificación de medicamentos de venta sin prescripción o venta libre.

 Decreto 677 del 26 de abril de 1995. Se reglamenta parcialmente el régimen de

registro, licencias, el control de calidad, asi como el régimen de vigilancia sanitaria

de medicamentos, cosméticos , preparaciones farmacéuticas a base de recursos

naturales, productos de aseo, higiene y limpieza, otros productos domésticos y se

dictan otras disposiciones de la materia.

 Proyecto de ley 274 de 2008 senado, se reglamenta la venta de medicamentos y se

prohíbe la venta de antibióticos sin formula médica.

 Proyecto de ley 065 de 2008, tiene como objetivo establecer políticas de salud

pública para crear hábitos en el uso de medicamentos, productos naturales de forma

tal que se garantice su uso por parte de la población para las patologías que estan

indicados evitando el mal consumo de los mismos, lo que trae como consecuente la

automedicación, agravar más las enfermedades o incluso llegar hasta la muerte.

Político: El estado hace muchos años ha utilizado algunos organismos los cuales

monitorean todo lo relacionado con los medicamentos uno de estos es el INVIMA el cual

cuenta con un comité para regular la dispensación de medicamentos de venta libre y tiene

en cuenta la legislación Colombiana vigente.

Colombia no dispone con una legislación buena, no se tiene un organismo de control que

garantice que los fármacos que tienen prescripción médica para su venta, cumpla con todos

los requisitos para ser dispensados en todas las droguerías, esto genera un cambio en los

8
establecimientos farmacéuticos y se convierten en farmacias ambulatorias donde un

profesional dispensa los medicamentos sin ninguna prescripción médica.

Todas las personas en Colombia saben que pueden acceder a medicamentos sin receta

médica puesto que en la mayoría de farmacias no exige ningún papel o escrito para

dispensar los medicamentos. Actual mente hay una resolución que prohíbe la venta libre de

antibióticos, esta resolución no se ha cumplido a cabalidad, pero se espera generar

conciencia en las personas para que no se auto mediquen, también se ha expedido el

decreto 2200 de 2005 que regula y clasifica los establecimientos farmacéuticos.

Marco teórico (desarrollar según el tema a investigar)

Antecedentes: De acuerdo a la automedicación consideramos que los autocuidados son el

primer eje para la promoción de la salud en el mundo. Esta definición de “auto cuidados”

anexa la automedicación, auto tratamiento y los primeros auxilios.

Hay ciertas medidas importantes en el auto cuidado como las no farmacológicas y la que

ha despertado mayor interés en las personas; pero genera algunas consecuencias como en lo

económico, efectos perjudiciales gracias a la automedicación, definida como la toma de

medicamentos sin prescripción de un médico; por lo tanto la OMS afirma que se puede

usar el método de automedicación cuando el proceso es leve o ya sea conocido usando

fármacos que ya se conocen (prescritos) y de venta libre; sin embargo la compra de

medicamentos sin prescripción ha aumentado lo cual se ha convertido en algo negativo ya

que ahora se realiza constante esta práctica donde se debería usar únicamente con

9
supervisión médica; por lo tanto los médicos y la población ven de una forma negativa la

automedicación.

De acuerdo a la OMS algunos países europeos cifran el 90% de episodios de enfermos

tratados mediante la automedicación y el otro 10 % de los medicamentos de prescripción se

dispensan sin receta en las farmacias como (analgésico, antigripales y antibióticos)

El consumo de medicamentos y en particular la automedicación afecta a Colombia ya que

los medicamentos más vendidos son los antibióticos sin ninguna prescripción médica y

venta libre poniendo en riesgo la vida de las personas al pasarse de la dosis adecuada.

Marco de referencia

La automedicación es un problema de salud pública la cual ha sido objeto de diferentes

estudios por parte del ámbito de la salud, existen diferentes ensayos, documentos y escritos

investigativos que tratan de la ingesta de medicamentos sin un control médico.

Las razones que tienen las personas de automedicarse es la falta de tiempo, algunas

recomendaciones de familiares en especial las madres las cuales creen tener experiencia en

recetar medicinas, sin embargo la gente está consciente de que esto es una mala práctica

pero de igual forma siguen auto medicándose.

Ciertos estudios de la universidad de Antioquia confirma que la automedicación en

fármacos aumenta continuamente en el país, el 97% de personas se auto medican por

comodidad (no tener que pedir citas médicas), no hacer filas en las farmacias, no perder el

tiempo, economía (no pagar el valor de la consulta médica).y el 3% de personas no saben

cómo responder.

10
Los medicamentos más usados son: antibióticos, antigripales, sedantes, analgésicos,

broncodilatadores etc.

La problemática es tan grave que hay estudios que muestran que una cantidad alarmarte de

fármacos pueden ser adquiridos sin receta médica, pero la realidad demuestra que el

aumento de las ventas se han dado de manera libre sin prescripción médica.

Postulados

Ejemplo de referencias (emplear normas APA 6 ed.)

Oviedo Córdoba, Haidy, Cortina Navarro, Carolina, Osorio Coronel, Javier Andrés, &
Romero Torres, Sandra Marcela. (2021). Realidades de la práctica de la automedicación
en estudiantes de la Universidad del Magdalena. Enfermería Global, 20(62), 531-556.
Epub 18 de mayo de 2021.https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.430191

Coba, N. S. C., & Barba, D. F. L. (2022). Análisis de la automedicación en adultos


mayores. RECIMUNDO, 6(2), 104-111."

Gabriela KREGAR * y Ester FILINGER Cátedra de Farmacia Clínica, Facultad de


Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Junín 956, (1113) Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Berrouet MC, Lince M, Restrepo D. Automedicación de analgésicos y antibióticos en


estudiantes de pregrado de medicina. Med U.P.B. 2017; 36(2):115-122.
DOI:10.18566/medupb.v36n2.a03

CADIME. Automedicación: Riesgos y beneficios. Boletín Terapéutico Andaluz


[Internet].1996; 17-8. Disponible en:
http://www.cadime.es/docs/bta/CADIME_BTA1996_12_5.pdf 2. Ep/Madrid. Los riesgos
de la automedicación. Información [Internet]. 1 de agosto de 2017; Disponible en:
https://www.diarioinformacion.com/ vida-y-estilo/salud/2017/07/26/riesgos-
automedicacion/1920906.html 3. Canal Salud. Automedicación y uso responsable de
medicamentos. Mapfre [Internet]. 3 de noviembre de 2016; Disponible en:

11
https://www.salud. mapfre.es/cuerpo-y-mente/habitos-saludables/automedicacion-y-uso-
responsable-de-medicamentos/

Organización Mundial de la Salud. El Papel del farmacéutico en el autocuidado y la


automedicación. Reunión de Grupo Consultivo de la OMS y SAFYB. La Haya; 1998.
Disponible en: http://goo.gl/iZR9VC.
2. Ley N° 26842 (1997). Ley General de Salud. Diario Oficial El Peruano Año) 0J W 6232:
151245. Disponible en: https://goo.gl/exbI1s.
3. Ley W 29459 (2009). Ley de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios. Diario Oficial El Peruano: 406565. Disponible en:
http://goo.gl/713g8p.

4. Diario La Nueva. La automedicación puede resultar el peor remedio. 2014. Disponible


en: http://goo.gl/iU8Cr5.
5. Martínez L. Percepción de la automedicación con antibióticos en los usuarios externos en
un hospital público en Lima. [Tesis de post grado]. Perú: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos; 2013:62 pp.
6. Guzmán L, Murrieta M. Factores que influyen en la automedicación en adultos de cuatro
centros poblados de la cuenca media del río Nanay, distrito de San Juan Bautista. [Tesis de
post grado]. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; 2010:77 pp.
7. Acción Internacional para la Salud Perú. Consumers International: Transnacionales
farmacéuticas transgreden las normas éticas. 2007. Disponible en: http://goo.gl/QBxW3z.
8. Moya S. Estudio prevalencia de automedicación en consultantes a un centro de atención
ambulatoria adosado a un hospital de una comuna de Santiago. [Tesis de pre grado].
Universidad de Chile; 2012:58 pp.
9. Galar M, Amaya Ch, Gómez O, Carmona Z, Téllez L. Estudio de automedicación en una
farmacia comunitaria de la ciudad de Toluca. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas.
2009; 40:1:405-11 Disponible en: http://goo.gl/wyQGXI.
10. Morillo M, Valencia V. Factores relacionados con la automedicación en los estudiantes
de enfermería de la facultad ciencias de la salud de la universidad Técnica del Norte,
Ecuador; 2010. Disponible en: http://goo.gl/f477x3.

12

También podría gustarte