Está en la página 1de 6
Mejoramiento de la Calidad de la Educacién Particular Pion amanega) rg le Bachillerato Documentos pedagégicos Planificacion para el aula Autora: Maria Gobrlela Moncaye $, La planificacién de aula es la organizacién meiddica para obtener los cbjetivos pedagégicos que se han propuesto a lo largo del aio lective. Maneja una secuencia y una coherencia para lograr un correcto proceso de ensefianza y aprendizaje, ajustandose o un proyecto curriculor estatal. La planificacién es une gufa, una orientacién para la labor del profesor. En ningin momento, puede constituirse en una camisa de fuerza. Y, por supuesto, jamés en una planificacién constaré el trabajo adicional que realiza el maestro como tampoco mostraré la preocupacién y el tiempo que ocupa en los problemas e inquietudes de sus alumnos La planificacién de aula es una estructura constituida por unidades didécticas que, dentro de periodos de tiempo previamente estipulados, guian el trabajo del docente para enmarcar sus clases y lograr los obietivos de aprendizaje que se ha propuesto para sus estudiantes. Estos objetivos deben estar acorde con los establecides en el Proyecto Educative Institucional la unidad diddctica 25 una estructura que contiene elementos curticulares articulados en un eje organizador y que intervienen y dinamizan el proceso de ensefianzo - aprendizaje Mejoramiento de la Calidad de lo Educacién Particular Pin amane@p sets a ald ae tee DESTREZAS La destreza es “una predisposicién © potencial de todo ser humano, que se organiza sobre la base de las aptitudes y le permite hacer algo espectfico con efectividad y eficiencia. Toda destreza manifiesta requiere del aprendizaje y del entrenamiento para poder concretarse”". Més que la transmisién de conocimientos, la educacién debe desarrollar destrezas. Es decir, aquellas habilidades que permitan al individuo adaptarse al medio y, en determinado momento, tener la capacidad de cuestionarlo. Para Linda Elder y Richard Paul de la Fundacién para el Pensamiento Critico, las destrezas intelectuales que debe desarrollar un ser humano para adaptarse a su entorno son humildad, entereza, empatia, autonomia, integridad, perseverancia, canfianza en la ra2én e imparcialidad® Cada profesor, en su respective asignotura, puede oprovechor los contenides y las actividades para potenciar desirezas y logror los objetivos. Entre las destrezas que pueden desarrollarse, se encuentran’: Destrezas simples ‘observar, recopilar datos, recordar, comparar y contrastar. Desirezas de coneebir_| organizar datos, ordenar, agrupar y dlosificor. Destrezas complejas interpretar datos, inferir, sefialar causas y efectos, generalizar, predecir, reconocer puntos de vista. Destrezas de analizar | analizar datos y descomponer en términos de concepios Distinguir hechos distinguir datos pertinentes y no pertinentes, distinguir fuentes confiables y no confiables, identificar idea central, Razonar desarrollar la logica a través del método deductivo y de| método ind uctivo. Solucionar problemas_| identificar problemas, plantear y demosirar hipélesis. Tomar decisiones identificar objetivos, considerar alternatives. y establecer curso de accién * Sdnchee, H. bet]. Aptitel ecadimica © capacidod acedémice. Recuperado el 16 de septembre de 2009 en hups//wr paicopedegogiopercom/ariculou/Aptud Academica © Capacided Academica Hugo, Soncher.pal F Poul, By Eee L. 64). La miniguia para ef pensomiento eritcs. Conceplee y hertamlentss. Recuperade el 17 de sepemne de 2009 hp eicalhinking.or/resourees/PDF/SP.- ConceptardTool péf 2 Manda Y. (2001). loc desrezos de pensomients. Recuperado el 17 de copfombye de 2009 hepsi ng/rlvtnal45/pedag him Mejoramiento de la Calidad de la Educacién Particular Pin amane@p aa eatin cer tice CONTENIDOS Los contenides constituyen e! conjunto de conocimientos que el docente ensefia y los alumnos aprenden en forma secuenciada, Los contenides que se impattirén « lo lorgo del aio lective van en funcién de las destrezas que se pretenden desarrollor, intereses de los estudiantes, conocimientos previos, solucién de conflictos. Los conienidos se clasifican en conceptuales, procedimentales y actitudinales Los contenidos conceptuales son hechos, conceptos y definiciones; se los ensefia identificandoles, organizdndoles, ordenéndoles, clasificdndolos y jerarquizéndolos. Los contenidos procedimentales se refieren a acciones, técnicas © habilidades; se los maneja analizandoles, graficdndolos y aplicindolos. Los contenides actitudinales fienen relacién con los valores y comportamientos; se los incukea a través del ejemplo, las relaciones interpersonales y de octitudes como el respeto y la solidaridad, ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Las estrategias metodoldgicas son las formas concretas © actividades que el docente aplica para ensefar, Son idéneas las que se adaptan « las necesidades y forma de aprender de los estudiantes. Por tanto, las estrategias metodolégicas son “mediaciones entre maestro y alumno en la accién educativa”* La metodologia redne los canales, les procedimientos y los técnicas que utiliza el maestro para ensefiar y afianzar los conocimientos. Aqui se proporciona al estudiante los instrumentos para un proceso de construccién del conocimiento. Antes que nada, debe crearse un ambiente propicio para motivar le porticipacién de los alumnos, Se puede partir de los conocimientos que el estudiante tenga sobre el tema, pasar a las definiciones y procedimientos y llegar al sustento tedrico central Por supuesto, es el docente el que orienta todo el proceso metodolagico. Las actividades son un aspecto neurélgico de la planificacién. De ellas depende, en gran medida, el avance de la clase asi como el comportamiento del grupo. Estan relacionadas con la organizacién y el ritmo de trabajo. Son determinantes para la motivacién, le atencién y la predisposicién de los estudiontes. Los actividades deben iver, M. (2009), Hacio una dlictce ef inveiacisn. México: Editi Auto Mejoramiento de la Calidad de la Educacién Particular Pin amane@p aa eatin cer tice planificarse en funcién de los contenides pero, también, de las caracteristicas propias del grupo de estudiantes. Las actividades son el nexo que enlaza los contenidos con las destrezos y, por tanto, con los resultados. Pueden constituirse en retos que el profesor establece o sus alumnes para probar sus facultades, dentro, claro esti, de sus posibilidades reales. Ademds, se constituyen en medios idéneos para la interaccién entre maestro y estudiantes. las actividades requieren del docente una constanie creatividad y capacidad de adaptacién. Pueden ser de motivacién, de explicacién, de refuerzo, de andlisis, de sintesis, de aplicacién, de revisién © de evaluacién. No solo se circunscriben a la hora clase, sino también @ las tareas que se envian a la casa. Son el refuerzo ideal, siempre y cuando vayan enmarcadas dentro de un parémetro de reflexién, es decir: sean funcionales y coherentes con el contenido que se quiere ensefiar, generen conocimiento, presenten una secuencia con las actividades anteriores, refuercen el conecimiento, estén apoyadas con la suficiente informacién, se encuentren al alcance y dentro de las posibilidades de los estudiantes y pueda dedicarse o ellas un tiempo prudencial RECURSOS DIDACTICOS Los recursos didécticos son materiales de apoyo que permiten construir, reforzar y evaluar el aprendizaje, es decir se constituyen en instrumentos para dinamizor la ensenanza. Tienen como propésilos esenciales motivar y despertar el interés de los alumnes y desarrollar las destrezas propuestas. De ningin modo, pueden constituirse en distractores de la atencién © sucedéneos para pasar el fiempo © utilizarlos improvisadamente para llenar un espacio en la clase que no ha sido planificado. Tampoco reemplazan la labor del docente, quien, al igual que en las actividades, debe desplegar una gran desis de creatividad para utilizarlos y oprovechatlos. Para que un recurso didéctico sea realmente una herramienta de apoyo en clase debe: ser motivador, aclarar la explicacién, ser coherente con el tema, presentar cloridad en imagenes, lectura y sonido, adecuarse al nivel del grupo, ser faciles de construir y accesibles de obtener. Por tanto, la utilizacién de los recursos diddcticos se encuentra en funcién de los demés elementos de la unidad diddctica Mejoramiento de la Calidad de la Educacién Particular Pin amane@p Popuior y de le Comunicacién Social Comunitaria EVALUACION la evaluacién es un conjunto de criterios para determinar los resultados de un proceso, establecer las coracteristicas reales de una situacién concrete y tomar las decisiones adecuadas. Puede aplicarse en distintos momentos del proceso. Podria resultar obvio, pero para evaluar el primer requisito es determinar qué se esté evaluando, segin la realidad concreta de cada grupo de estudiantes. La evaluacién puede ser: ~ diagnéstica: conocimientos previos del estudiante. = formativa: conocimiento sobre el trabajo del estudiante en el proceso de aprendizaje y afianzamiento 0 rectficacién de métodos de ensefianza = de resultado: se realiza al finalizar el proceso y permite valorar los resuliados de la ensefianza y el aprendizaie. naan oo UNIDAD DIDACTICA OBIETIVOS: @Pora qué ensefar y aprender? éQué es lo que deseo alcanzar? 'DESTREZAS | ESTRATEGIAS | CONTENIDOS | ACTIVIDADES | RECURSOS | EVALUACION &Qué debe | ¢Como Qué ensefiar | &Gué aplies | @Con qué | sComo desarrollar | ensefiary | yaprender? | para enseftar | enseftary | valorar lo que elalumno? | aprender? yoprender? aprender? | he ensenado? @He logrado mis objetivos? erence livrlivlicer acevo licen nelinoelaseblicrlnent BIBLIOGRAFIA: * Séincher, H. f..). Aptitvd académica 0 capacidlad acadlémica. Recuperado el 16 de septiembre de 200 en hip: //www-psicopedegogiaperu.com/articules/Aptitud Academica 0 Capacidad Academic a-Hugo_ Sanchez.pdf Mejoramiento de la Calidad de la Educacién Particular Pin amane@p ee eid a ee nk © Paul, R.y Elder L.(.). Lo minisguio para el pensomiento eritico. Conceptos y herramientas. Recuperado el 17 de septiembre de 2009 htipi//wuw-crifcalthinking.org/resources/PDF/SP- ConceptsandTool pat * Miranda V. (2001). las destezas de pensamiento, Recupetado el 17 de septembre de 2009 hip://wonvitral ong/vital/vitval45 /pedag. him © Quiroz, M. (2003). Hacia una alaléetica de la investgacién, México: Edioriel Aula.

También podría gustarte