Está en la página 1de 5

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/262481997

Ruiz, Marcos (2004): Las caras de la memoria. Madrid: Pearson. 462 p.

Article  in  Revista de Pedagogia · January 2004

CITATIONS READS

0 1,210

1 author:

Carlos Enrique Zerpa


Simon Bolívar University
43 PUBLICATIONS   52 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Covid-19 and Emotions in Eating Behavior Disorders View project

The Teacher Behaviors Checklist: Adaptation and Factor Analysis in a Sample of Colombian University Students View project

All content following this page was uploaded by Carlos Enrique Zerpa on 24 August 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista de Pedagogía
versión impresa ISSN 0798-9792
Rev. Ped v.25 n.72 Caracas ene. 2004

Ruiz, Marcos (2004). Las caras de la memoria. Madrid: Pearson. 462 p.

Carlos Enrique Zerpa


Departamento de Educación para Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Universidad Central de Venezuela
zerpac@camelot.rect.ucv.ve

El tema de los procesos cognitivos, tan vasto como complejo, ha sido de interés para la
realización de un gran número de investigaciones centradas en el intento por explicar
"cómo" es que ocurre la transformación, elaboración e integración de la información. En
el ámbito pedagógico no hay duda alguna de las implicaciones que este hecho tiene para
el rendimiento académico. Dentro de tales procesos, la memoria humana es uno de los
aspectos que más investigación ha suscitado. Desde James1 (1890), Ebbinghauss2
(1913) y Bartlett3 (1932) hasta la época actual, las metáforas explicativas de este
controversial tópico han sido diversas y han variado en cuanto a su paradigma
experimental y sus conclusiones.

Es así como Las caras de la memoria de Marcos Ruiz (2004) es una interesante y útil
obra en la que su autor compila, describe y analiza las principales investigaciones
llevadas a cabo en el estudio de las variables asociadas a la memoria humana, como la
construcción y reconocimiento de un episodio, el olvido y las creencias de sí mismo en
tanto determinante de las actuaciones para mejorar el rendimiento en memoria. El texto
se presenta como un manual que contiene el estado del arte del vasto tema de la
memoria desde un marco predominantemente experimental y se recogen en ella los
aspectos esenciales de las investigaciones que han dado forma al constructo, en tanto se
considera a la memoria como el "cúmulo de hechos que conocemos de nuestro pasado";
en este sentido, el libro pretende "situar al lector en un observatorio desde el que los
comportamientos humanos que solemos atribuir a ese conocimiento se muestran
radiografiados" (p. 11). Por tanto, se trata de un material bibliográfico que recopila los
aportes de importantes personalidades en el campo de la investigación sobre la memoria
humana.

El texto está dividido en ocho (8) capítulos; cada uno de ellos aborda un tema de
fundamental importancia en el contexto de la investigación realizada en memoria
humana. El capítulo 1, la memoria como heurístico, se centra fundamentalmente en la
presentación de la teoría clásica de la memoria, los presupuestos teóricos del modelo
multimodal o metáfora espacial, en términos de las propuestas de Atkinson y Shiffrin 4
(1968) y las extensiones de Craik y Lockhart 5 (1972) entre otros autores; aquí el énfasis
es presentar a la memoria como espacio de almacenamiento y establecer los factores
que inciden sobre la huella de memoria; se analizan conceptos como profundidad del
procesamiento, elaboración de la información, repetición y se describe la importancia de
las claves de recuperación. La última parte de este capítulo presenta un intento de
formalización del procesador de información a través del modelo CHARM (Composite
Holographic Associative Recall Model) de Metcalfe6 (1982) que explica la adquisición
de pares asociados de elementos dada la acumulación de la operación de convolución
vectorial interactiva entre ellos y su recuperación a partir de su operación inversa, la
correlación.

El segundo capítulo de la obra, construcción de un episodio, presenta una exposición


acerca del tema del recuerdo. En este apartado de la obra su autor explica tanto las
condiciones del recuerdo como el proceso que cursa la recuperación de la información
considerando fenómenos como la hipermnesia y reminiscencia en pruebas de memoria,
fenómenos de interferencia y procesos ejecutivos de control como las estrategias
deliberadas de recuperación, a partir de una crítica a los planteamientos multimodales
de la teoría clásica de la memoria; el capítulo gira alrededor de la idea de la
construcción del recuerdo en el momento en que es necesaria su recuperación y sus
variables asociadas: esquemas de sucesos, la narración como dimensión espacial, el
tiempo y las relaciones con otros episodios, todo ello tomando como punto de partida
las consideraciones de modelos de memoria que se basan en el conocimiento del mundo
como la propuesta de Schank y Abelson7 (1977).

El tercer capítulo, reconocimiento, es el de mayor complejidad en la obra; en el mismo


el autor se dedica a presentar los principales planteamientos acerca de las teorías del
reconocimiento, lo cual se introduce como un problema de toma de decisiones en el
contexto de un espacio de una dimensión. Correlato de esto es la discusión acerca de la
familiaridad en tanto experiencia subjetiva de la exposición a un contenido o patrón
estimular y determinante para admitir un juicio de decisión. Para ello el texto expone las
diferentes contingencias de atribución de familiaridad a la fluidez del procesamiento,
para finalizar en el análisis de la familiaridad en la ejecución de una tarea. La discusión
acerca de los hallazgos experimentales sobre la latencia y precisión en el
reconocimiento cierra el capítulo, analizándose en este último punto las curvas
operativas de la relación entre aciertos y fallos, en tanto función matemática, de acuerdo
a las formalizaciones de modelos de reconocimiento que integran la atribución de
familiaridad y de recuperación, como el de Yonelinas8 (1994).

El cuarto capítulo, el papel del <yo> en el recuerdo, constituye, quizá, el más


importante aporte conceptual de la obra; Ruiz incorpora en este apartado del texto una
disertación de relevante mérito en torno a la importancia que tiene para los fenómenos
de memoria el papel de la experiencia personal, "de sí mismo" y su autoreferencia
permanente en la construcción de recuerdos. En este sentido, una doble dirección puede
identificarse en relación a la implicación (indirecta) del <yo> en la memoria: por un
lado, la exposición revela evidencias acerca de cómo la misma persona se constituye en
una entidad que puede condicionar el contenido y la forma como se organiza el
recuerdo; el autor introduce estas ideas bajo el subtítulo "el yo como herramienta" (el
espacio personal, la propia expresión subjetiva del rostro, el estado de ánimo). La
segunda dirección se concreta en presentar la formación de la autobiografía, el recuerdo
de sí mismo, "recordar-se"; se explican así las investigaciones que han considerado al
"yo como objeto de memoria", en las que se diserta acerca de fenómenos de memoria
que intentan distinguir entre recuerdos de eventos reales y ficciones, lo que representa
aspectos críticos para la formación de modelos mentales de la realidad como sujetos.

El tema del quinto capítulo está dedicado al contexto temporal; en este apartado de la
obra el autor discute acerca de la estructura y funciones del modelo Oscillator-based
Associative Recall (OSCAR) de Brown, Preece y Hulme9 (2000) para explicar
fenómenos de memoria en los que se considera relevante el tiempo como clave u
objetivo de recuperación. Es así como Ruiz presenta los tipos y usos de las claves
temporales como claves de recuperación, aspecto poco tratado en obras afines. Se
presenta igualmente una importante explicación acerca de las curvas de posición serial
en tanto ilustran las estrategias de contextualización temporal: repaso libre, tiempo de
estudio e intervalo de retención. Esta parte del texto concluye con la explicación de la
teoría de la distintividad temporal de Glenberg10 (1987), formulación importante dado
que expone la idea de que la eficacia de una clave de recuperación temporal dependerá
de la distintividad del contexto temporal en el que se asociaron los ítemes en el
momento de la codificación de la información; esencialmente esta idea representa una
de las críticas más importantes a la teoría de los niveles de procesamiento de Craik y
Lokhart (1972).

En el capítulo 6 el autor expone la investigación acerca del tema del olvido o los errores
de memoria. Dedica la mayor parte de la discusión a explicar al olvido como función
matemática de tres aspectos: la interferencia (proactiva y retroactiva), el decaimiento de
la huella o trazo de memoria y fenómenos asociados como la sobrecarga de la clave de
recuperación y las ilusiones de memoria.

Los capítulos 7 y 8 están especialmente destacados y dedicados al tema de la


supervisión (capitulo 7) y funciones (capítulo 8) de la metamemoria. El capítulo 7,
metamemoria: supervisión, introduce al lector o la lectora en las referencias esenciales
acerca de la investigación que en psicología se ha efectuado sobre la propia actividad
cognitiva y la emisión de juicios acerca de su propio estado de rendimiento
memorístico. Presenta entonces el autor un conjunto de experimentos de marcada
importancia que han permitido concluir acerca de los fenómenos y procesos de
metacognición en memoria, como la sensación de saber, juicios de confianza y de
aprendizaje y el interesante fenómeno del "tip of the tongue"11 . El autor discute los
problemas de método en el estudio de estos fenómenos así como la investigación acerca
del uso de claves mnemotécnicas propuestas como claves para la inferencia
metacognitiva.

El autor continúa la exposición sobre la metamemoria en el último capítulo de la obra,


Metamemoria: funciones. En esta parte, discute la utilidad que tienen las valoraciones
de los juicios de metamemoria en tanto constituyen una forma de supervisión de
actividades de conocimiento y también una forma de control de la manera como se
realizan dichas actividades. Ruiz se dedica en esta parte final del texto a exponer las
investigaciones sobre el control del tiempo de estudio, del tiempo de la recuperación y
la regulación del rendimiento memorístico como paradigmas en la comprensión de las
funciones de la metacognición en memoria.

A manera de conclusión, la obra de Ruiz constituye un material de importancia


fundamental para la comprensión del estado del arte en psicología de la memoria dada
la relevancia de sus contenidos y las implicaciones que, por extensión, tiene el tema de
la memoria, en tanto proceso cognitivo, para el ámbito académico en todos sus niveles y
modalidades. La obra tiene el mérito de presentar de manera exhaustiva las
investigaciones tanto clásicas como más actuales que han dado origen a las diferentes
metáforas de la memoria y sus fenómenos y variables relacionadas y que representan
lectura obligada para cualquier persona que pretenda vincular la perspectiva de los
procesos cognitivos con la perspectiva del aprendizaje en el aula de clases y más allá de
ella, como es el caso los ambientes académicos virtuales.

NOTAS
1
James, W. (1890). Principies of Psychology. Nueva York: Henry Holt.
2
Ebbinghaus, H. (1913). Memory. Nueva York: Teachers College, Columbia
University.
3
Bartlett, F.C. (1932). Remembering: a study in experimental and social psychology.
Nueva York: Mcmillan.
4
Atkinson, R.C. y Shiffrin, R.M. (1968). Human memory: a proposed system on dits
control processes. En K.W. Spence y J.T. Spence (coords.). The phychology of learning
and motivation. Nueva York: Academic Press.
5
Craik, F.I.M. y Lockhart, R.S. (1972). Levels of processing: a framework for memory
research. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 11: 671-684.
6
Metcalfe, J. (1982). A composite holographic associative recall model. Psychological
Review, 89: 627-661.
7
Shank, R. y Abelson, R. (1977). Scripts, plans, goals and understanding: an inquiry
into human knowledge and structures. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.
8
Yonelinas, A.P. (1994). Receiver-operanting characteristic in recognition memory:
evidence for a dual-process model. Journal of Experimental Psychology Learning,
Memory and Cognition, 20: 1341-1354.
9
Brown, G.D.A.; Preece, T. y Hulme, C. (2000). Oscillator-based memory for serial
order. Phychological Review, 107: 127-181.
10
Glenberg, A.M.. (1987) Temporal context and recency. En D.S. Gorfein y S.S.
Hofffman (coords.). Memory and leraning: The Ebbinghaus Centennial Conference.
Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.
11
<<Lo tengo en la punta de la lengua >>.
Carlos Enrique Zerpa
Departamento de Educación para Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Universidad Central de Venezuela
zerpac@camelot.rect.ucv.ve

View publication stats

También podría gustarte