Está en la página 1de 46

Tema-6.

pdf

Anónimo

Biología e Introducción Al Laboratorio Biológico

1º Grado en Farmacia

Facultad de Farmacia
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 6: Metabolismo secundario en las plantas I
Metabolismo primario: son procesos metabólicos comunes a todas las células. Forma compuestos
esenciales (polisacáridos, proteínas… metabolitos primarios)
Metabolismo secundario: son procesos metabólicos específicos de una sola especie o grupo de
estas (taxonomía). Forma compuestos que no tienen función directa en el crecimiento y desarrollo
(metabolitos secundarios)

PRIMARIO SECUNDARIO

¿QUÉ ES? Productos del metabolismo Productos del metabolismo


general especial, biosintetizados a partir
del metabolismo primario

¿DÓNDE ESTÁN? Distribuidos en todos los Distribución restringida a ciertas


organismos plantas, microorganismos,
animales…

¿SON NECESARIOS? Indispensables para la vida No indispensables para la vida

¿CUÁLES SON? Aminoácidos, proteínas, Alcaloides, terpenos, flavonoides,


polisacáridos, lípidos… esteroides…

¿DÓNDE ESTÁN EN Se encuentra en todas las células Se encuentra en determinados


EL CUERPO? órganos y células especificas. A
veces se restringen a determinadas
etapas de desarrollo

Funcionalidad y significado de los metabolitos secundarios


Es el origen de “productos naturales”: drogas, vacunas, esencias, colorantes, aditivos,
insecticidas.
Tienen un significado:
- Ecológico à infecciones, depredadores, polinización, aleopatia, simbiosis
- Fisiologico à biomembranas, pared celular, fitohormonas, carotenoides (son
fisiológicamente primarios)

Defensa de las plantas, metabolitos secundarios


Defensa natural, producto de la evolución (mutaciones heredadas, selección natural)
Cubierta de material lipídico (reducen la transpiración y protegen frente a patógenos):
- Cutina à rodean las partes aéreas de la planta
- Suberina à rodean las partes subterráneas y en las heridas cicatrizadas
- Ceras à asociadas a la cutina y la suberina. Mezclas complejas de lípidos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205693
Defensa pasiva (constitutiva): ante el ataque de herbívoros y patógenos que pasan barreras
anatómicas. Son metabolitos que sintetizan siempre, están en el organismo antes de que se
produzca el ataque:
- Compuestos tóxicos o disuasorios alimentarios
- Compuestos antimicrobianos
- Inhibidores preformados
Defensa activa (inducida): ante el ataque, las plantas sintetizan estos metabolitos. Se produce una
recepción de señales que desencadenan una respuesta o resistencia. Las señales son locales y
sistémicas (producen metabolitos) y provocan una respuesta-resistencia.

Respuesta ante patógenos (agentes causantes de infecciones: bacterias,


virus y hongos)
Los patógenos al atravesar la membrana desencadenan una respuesta hipersensible. Las células
que rodean la zona de infección mueren, privan al patógeno de nutrientes y evitan su extensión;
se sintetizan compuestos que matan al patógeno.
Alrededor del sitio de infección las células acumulan fitoalexinas, que son compuestos
antifúngicos y antibacterianos sintetizados nuevamente tras la infección como respuesta a
elicitores.
Se producen cambios en la permeabilidad de las membranas para evitar que, entre el patógeno, la
membrana se vuelve disfuncional por flujo iónico (es un cambio en el potencial de membrana que
provoca varias biosíntesis), en ocasiones se producen cambios en la pared celular

Las plantas productoras de metabolitos secundarios son tóxicos, medicinales, aromáticos o


condimentarios y tienen intereses:
- Quimiotaxonómico:
o Aromáticos: lavanda
o Condimentarios: azafrán
o Toxicas: cicuta
o Medicinales: marihuana

- Industrial
o Terapéuticas
o Aplicación industrial: insecticidas, tintes, perfumes…
o Nutraceuticos: no son estrictamente medicinales

Planta medicina y droga vegetal.


Todo vegetal que contiene en uno o más órganos sustancias que pueden ser usadas para fines
terapéuticos o preventivos. Pueden ser precursores hemisintesis quimiofarmaceutica (síntesis de
fármacos). Planta que bajo aplicación directa en una forma farmacéutica apropiada provoca en el
organismo modificaciones funcionales adecuadas para prevenir, curar trastornos o modificar
funciones. Productos vegetales obtenidos: látex, aceites, gomas, etc
La droga es la parte de la planta medicinal empleada con los fines nombrados anteriormente.
Cualquier producto que por su contenido en principios activos sirve como medicamento o
ingrediente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205693
Regulación del metabolismo secundario
Regulación exógena:
Una serie de factores externos (lluvia, luz, temperatura, nutrientes, suelo, altitud…) que regulan
la formación de principios activos.
Los patógenos y el estrés inducen a la formación de metabolitos secundarios. Las condiciones de
estrés con: heridas, frío, radiación ultravioleta, patógenos, ozono…
En condiciones de estrés se sintetiza la enzima PAL (fenilanilina aminoliasa)
- Ozono: ácido salicílico, lignina
- Herida: lignina, suberina
- Carencia de fosfatos: antocianinas
- Patógenos: flavonoides, curaminas, ácido salicílico
- Radiación ultravioleta: antocianinas, flavonoides
Regulación endógena:
- Expresión génica (transcripción y traducción): presencia de enzimas especializadas que
regulan la síntesis de proteínas génicas
- Actividad enzimática: para que la enzima se active debe de haber un sustrato. La acumulación
de sustratos inhibe su actividad. Algunas moléculas (aa) inducen la función de enzimas
(inducción enzimática)

Organización espacial
Compartimentación celular:
- Biosíntesis: la mayoría de las enzimas se encuentran en el citoplasma, aunque también pueden
estar en la membrana plasmática, RE, mitocondrias o plastos. Están tienen rutas
interdependientes. Todos los pasos pueden ocurrir en un único compartimento o estar
implicadas en distintas estructuras.

- Almacenamiento: consiste en la retención de metabolitos secundarios en un lugar en concreto


por su toxicidad. Metabolitos y lugares donde se almacenan:
o Metabolitos secundarios lipófilos: membrana, citoplasma, plastos, pared celular,
cutícula, tricomas
o Metabolitos secundarios hidrófilos: vacuolas y vesículas
Mecanismos para el almacenamiento: pérdida de solubilidad, secuestro iónico, interacciones
lipofílicas e interacciones hidrofílicas.
Compartimentación entre el almacenamiento y la enzima hidrolizante
- Glucosilatos: no es tóxica en sí misma pero cuando actúan las enzimas se forma el
isotiocianato (molécula toxica y volátil para el gusano)
- Glucosidos cianogénicos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205693
Síntesis y acumulación
Los metabolitos secundarios se sintetizan en las células productoras (biosíntesis, transformación
y acumulación) y se acumulan en células receptoras (no sintetizan).
Se acumulan en tejidos y órganos que constituyen la primera línea de defensa o que sean
importantes para su multiplicación y supervivencia.
- Estructuras secretoras externas: constituyen la primera línea de defensa.
o Tricomas: son apéndices de la epidermis de la planta, segregan sustancias.
Tienen pelos verticales de la ortiga o los tricomas glandulares en la hoja de
cannabis.
- Estructuras secretoras internas:
o Células secretoras: en corteza y hojas
o Cavidades secretoras: en las oleíferas (cítricos)
o Canales secretores: en las resiníferas (pino)
o Laticíferos: contienen látex que secreta a los fluidos del floema

Contribución a las rutas biosintéticas


No todo el carbono que entra en la célula se
oxida a CO2, muchos intermediarios son puntos
de inicio de rutas que estimulan el nitrógeno.
Que sintetizan nucleótidos, lípidos…
La glucolisis y el ciclo de Krebs están ligados a
un gran número de rutas metabólicas
importantes (metabolismo secundario)
El metabolismo secundario utiliza como
sustratos a los productos del metabolismo
primario

Clasificación de los metabolitos secundarios


Según la ruta metabólica o metabolitos de los que derivan:
- Terpenos: derivan del acetil CoA
- Fenoles: derivan del acetil CoA o del ácido siquimico
- Alcaloides: a partir de aminoácidos
Según los elementos estructurales comunes
- Compuestos nitrogenados: alcaloides, glucosilatos, glucosidos cianogénicos
- Compuestos fenólicos: lignina, tatinos, flavonoides, curamarinas, antocianinas, ácido
salicílico
- Terpenos (compuestos aromáticos): esencias, fitohormonas, esteroides, carotenoides, resinas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205693
Tema-7.pdf

Anónimo

Biología e Introducción Al Laboratorio Biológico

1º Grado en Farmacia

Facultad de Farmacia
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 7: Metabolismo secundario de las plantas II
Ruta del acetato-mevalonato
Terpenos: constituyen el grupo más numeroso de metabolitos secundarios. La mayoría presentan
función de defensa y otros presentan funciones fisiológicas.
- Son generalmente insolubles en agua
- Se forman por la fusión de unidades de isopreno (5C)
- Son compuestos de 10 a 40 átomos de carbono
- Son derivados de la ruta del acetato-mevalonato a partir del acetil CoA y otros intermediarios
(piruvato y G3P) por la ruta del metil eritritol fosfato
Biosíntesis: las 2 rutas dan IPP y DMAPP que dan origen a todos los terpenos naturales. El geranil
difosfato es la base de todos los terpenos. (Politerpenos: +40 terpenos)

Clasificación de terpenos:
Tipo Síntesis Función Ejemplos

Monoterpenos (C10) G-PP (plastos) Defensa, componentes Geraniol, mentol,


esencias limoneno

Sesquiterpenos (C15) F-PP (citoplasma) Componentes esencias, ABA


fitohormona

Diterpenos (C20) G-G-PP (plastos y Defensa, heridas, Ácidos resínicos,


RE) fitohormona fitol

Triterpenos (C30) F-PP dimerización Biomembranas, Esteroles,


Esteroides (C18-C29) escualeno germinación, alcaloides,
infecciones fúngicas, esteroídicos
defensa

Tetraterpenos (C40) G-G-PP Cromoplastos, Carotenos,


dimerización cloroplastos, fotosíntesis xantofilas
(plastos)

Politerpenos (C>40) G-G-PP (plastos, Cadena transportadora Plastoquinona,


mitocondrias, de electrones, transporte caucho,
citoplasma, RE) de azúcares en RE gutapercha

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205694
Compuestos fenólicos:
Están altamente distribuidos en la naturaleza (diferentes tejidos y órganos de la planta)
El elemento más común es el grupo fenólico
En plantas, derivan de aminoácidos, principalmente de la fenilanilina
Grupo muy heterogéneo químicamente. Son solubles (COOH y glucosidos) e insolubles (lignina):
- Son estructuras monoméricas (fenoles simples): derivan del acido benzoico: ácido salicílico.
- Son estructuras diméricas: flavonoides
- Son estructuras poliméricas: lignina y taninas
- Son estructuras poliméricas: antioxidantes
Son muy susceptibles a la oxidación: antioxidantes
Importancia de los fenoles:
Farmacológica
Económica: el sabor, aroma, color de los alimentos y bebidas dependen de estos
Naturaleza: pueden ser tóxicos, disuasorios y atrayentes polinizadores
- Defensa contra herbívoros (tóxicos y disuasorios) y patógenos (flavonoides)
- Pigmentos y señales químicas: polinizadores y dispensadores de semillas (flavonoides)
- Función estructural (lignina)
- Señales químicas en simbiosis (flavonoides)
- Sustancias alelopáticas
Biosíntesis (2 vías):
- Vía del acetato-mevalonato: en bacterias y hongos. Da lugar a
compuestos fenólicos
- Vía del ácido siquímico: en plantas vasculares. Da lugar a compuestos
fenólicos y aromáticos.
Biosíntesis mixta: compuestos como flavonoides y estilbenos (con 2 o
más núcleos fenólicos)

Ruta del acetato-malonato


Policétidos:
La cadena policétida es una cadena con grupos ceto y metileno alternantes
Las cadenas derivan del acetil-Coa que pasa a Malonil-CoA y esta a fenoles diversos. A partir de
una molécula cebadora se van añadiendo 2 carbonos. Son cadenas muy largas por lo que se ciclan.
CH3-CO-S-CoA à HOOC-CH2-CO-S-CoA à fenoles
Esta vía es de gran importancia porque los hongos producen toxinas muy peligrosas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205694
Ruta del ácido siquímico
El ácido siquímico es precursor de 3 aminoácidos esenciales (fenilanilina, tiroxina y triftofano)

Fenilanilina amonio liasa (PAL)


Enzima que degrada la fenilanilina a amonio. Es un homotetramero que consiste en varias
isoenzimas (moléculas de proteínas que contienen distintos aminoácidos pero que catalizan la
misma reacción) con diferente regulación.
La inducción de síntesis son agentes físicos (UV, Tª baja), agentes
biológicos (patógenos, herbívoros) y déficit de nutrientes (N, P).
Se regula por moduladores alostéricos y por la inhibición de
proteasas específicas.
Se usa como análisis cuantitativo y en la investigación clínica del
tratamiento de pacientes con fenilcetonuria
Resistencia sistémica adquirida:
La infección inicial de un patógeno puede aumentar la resistencia frente a ataques futuros. Cuando
la planta es infectada por un patógeno el ácido salicílico se extiende por toda la planta y protege.
También se protegen las hojas de su entorno
Cumarinas:
Son metabolitos secundarios que tienen acción
anticoagulante. Se ciclan y forman otros compuestos
siendo la misma fórmula. Ejemplo: ruda
Lactonización: ciclación de ácido cis-cumárico a
cumarina
Furanocumarinas:
Son metabolitos secundarios fototóxicos (al recibir la
luz se vuelven tóxicos). Es un ácido cis-cumárico al
que se le ha unido un isopreno (IPP). Ejemplo: apio
Sirve para el tratamiento de psoriasis: psoraleno +
UVA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205694
Lignina:
Compuesto fenólico muy complejo. Se sintetiza a partir de la fenilanilina.
Es un polímero altamente ramificado de la pared celular de varios tejidos de soporte y transporte
(xilema, esclereidas). Es insoluble y tiene dos funciones:
- Función primaria: estructural (aporta rigidez)
- Función secundaria: defensa y protección (de herbívoros y patógenos)
Biosíntesis de lignina:
- La fenilalanina es degradada a monolignoles en el RE
- Estos son transportados por vesículas del AG a la pared celular
- En la pared son oxidados por peroxidasas a radicales fenoxi, muy reactivos, que reaccionan
entre sí por polimerización espontánea para dar lignina
- La formación del polímero es al azar, proporción de monolignoles variable
Estructura: molécula de lignina repetida n veces. No se unen de un solo modo y repetitivo. Varía
entre especies, tejidos, localización en pared celular y fase del desarrollo. Fuertes uniones
covalentes a otras moléculas de la pared celular.

Flavonoides
Se forman a partir de la chalcona que tienen una parte
que viene de la ruta del ácido siquímico y otra que
proviene de la ruta del acetato-mevalonato.
Se forman las flavonas, las isoflavonas (defensa de
patógenos y fitoalexinas) y los flavonales.
Los flavonoides tienen función de defensa UV (líquenes
en alta montaña, protegen de la luz solar) y función de
atracción de polinizadores y dispersores.
Antocianinas
Se diferencian del resto de los flavonoides por el grado de oxidación. Dan color a las flores. Suelen
estar glucosidados y cambian de color con el pH y presencia de metales. Son moléculas
antioxidantes.
Funciones: polinización, dispersión de semillas y protección frente al exceso de reducción.
Taninos (en tallos y frutos verdes):
- Condensados: polímeros de flavonoides
- Hidrolizables: heterogéneos
Funciones:
- Contra patógenos: fungicidas y antibacterianos
- Contra herbívoros: disuasorios alimenticios, tóxicos uniéndose a enzimas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205694
Metabolitos derivados de los aminoácidos
Compuestos nitrogenados:
Contienen nitrógeno en su composición, pero de forma muy heterogénea. Su función es de
defensa contra herbívoros, siendo tóxico para animales y hombres (poseen propiedades
farmacológicas).
Se sintetizan a partir de aminoácidos: incluye alcaloides,
glucosinolatos, glucosidos, cianógenicos.
Biosíntesis:
- Rutas sintéticas complejas, algunas poco conocidas
- Ocasionalmente interaccionan compuestos de
diferentes rutas metabólicas
- Mayormente proceden directa o indirectamente de
aminoácidos

Alcaloides
Grupo muy numeroso de metabolitos secundarios, así como el más diverso. Presente en muchos
organismos (animales menos) y el 20% de las angiospermas. Tiene una distribución restringida,
estando restringido en ciertos grupos taxonómicos.
Son química y biológicamente muy heterogéneos. Presentan un anillo heterocíclico (anillo de
átomo de carbono y de nitrógeno), son solubles en agua y en la mayoría de básicos.
Funciones: defensa frente a depredadores mamíferos y reserva de nitrógeno, desecho de
nitrogenados, regulación del crecimiento y función alelopática.
Se clasifican según su estructura molecular y origen biosintético:
- Alcaloides verdaderos: derivan de aminoácidos, el átomo de nitrógeno del aminoácido
contribuyente a la formación del anillo heterocíclico
- Protoalcaloides: derivan de aminoácidos, el nitrógeno se encuentra en la cadena alifática y no
en el sistema heterocíclico
- Psudoalcaloides: presentan un nitrógeno heterocíclico, pero no siempre esta relacionado con
el aminoácido. Se forman por la adición de nitrógeno a estructuras terpenicas o derivadas de
policetidos.
Biosíntesis:
Se sintetizan a partir de aminoácidos o sus derivados inmediatos (lisina, triptófano, tirosina…)
Se sintetizan en el citosol, RE, mitocondrias y cloroplastos y se acumulan en las vacuolas a modo
de sales.
- Síntesis: en células determinadas de tejidos y órganos
- Acumulación: algunos se acumulan en lugares de síntesis, otros son transportadores

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205694
Clases de anillos heterocíclicos
Alcaloides derivados de ornitina y lisina
- Alcaloides tropánicos (anillo de tropano) ruta del ácido siquímico + tropano. Son muy tóxicos.
Familia de las solanáceas y erythroxilacea
- Alcaloides de tabaco: familia de las solaceas
Alcaloides derivados de la fenilanilina.y tirosina
- Alcaloides bencilisoquinolicos: familia papavacea: morfina, codeína, tebaida
- Amapola: tranquilizante
Alcaloides del triptófano:
- Alcaloides indólicos complejos (1):
→ Ergometrina: evita hemorragias en el parto
→ Egotomina: ante intoxicaciones
- Alcaloides indólicos complejos (2): a través del triptófano y el ácido mevalonico se forma la
estrictosidina que forma una gran cantidad de alcaloides muy importante (quinina)
Son compuestos que se encuentran en órganos muy diferentes de plantas muy diversas
Protoalcaloide: sustancias similares a los alcaloides, pero que suelen ser aminas simples con un
nitrógeno extracíclico (N alifático). Colchina, toxol (usado contra diversos cánceres)
Psudoalcaloides: compuesto con estructura de alcaloide, pero cuyo nitrógeno no ha sido
sintetizado a partir de aminoácidos. Coniina (cicuta), aconitina (muy tóxica).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205694
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205694
Tema-8.pdf

Anónimo

Biología e Introducción Al Laboratorio Biológico

1º Grado en Farmacia

Facultad de Farmacia
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 8: Desarrollo vegetal
Los procesos de crecimiento y diferenciación se alternan durante todas las etapas de la vida de la
planta (embriogénesis, estado juvenil, fase reproductora, senescencia y muerte)
Gran plasticidad en las plantas (cambio de características del organismo debido a la modificación
ambiental)

Desarrollo
Conjunto de cambios graduales y progresivos en tamaño (crecimiento), estructura y función
(diferenciación) que permiten la transformación de un zigoto en una planta completa
Crecimiento: se producen cambios cuantitativos, un incremento irreversible del tamaño y
volumen
- División celular (regulado por genética)
- Expansión celular (elongación): proceso irreversible
Diferenciación: se producen cambios cualitativos, una especialización celular en el que la célula
adquiere propiedades metabólicas, estructurales, funcionales distintas a sus “progenitores” puede
ser reversible (totipotencia) y esta regulado por señales externas y genéticas.
Morfogénesis: proceso por el que se forman las diferentes estructuras de una planta, integra
crecimiento y diferenciación.
Las células madre generan células hija, alguna de las cuales permanecen no determinadas y
mantienen las propiedades de las células madre, mientras que las demás determinan y llegan a
diferenciarse,
Célula madre à célula hija à célula comprometida à célula diferenciada

Cormofitos
Tejido: conjunto de células diferenciadas con estroma y función común. Pueden ser simples
(tejido compuesto por un solo tipo de células) o complejas (tejido compuesto por 2 o más tipos
de célula)
Órgano: integración de tejidos que desarrollan una función. Relación estructura función:
- Vegetativo: raíz, tallo y hojas
- Reproductoras: flores, frutos y semilla
Clasificación de tejidos según su capacidad de división y diferenciación celular:

- Meristemáticos: células con capacidad de división y diferenciación. No especializado


- Parénquima: células de reserva y clorofílico
- Colénquima y esclerénquima: células sostén
- Epidermis y peridermis: protección
- Xilema y floema: vasos conductores
- Estructuras secretoras: parte del parénquima especializado
(de menos a más especializado)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205690
Tejidos vegetales
- Sistemas fundamentales: parénquima, colénquima y esclerénquima
- Sistemas vasculares: xilema y floema
- Sistemas dérmicos: peridermis y epidermis (recubren la estructura de la planta)
Fundamental: mayoritario
- Parénquima: se encarga del almacenamiento, la secreción y la fotosíntesis. Son células vivas
del metabolismo activo. Tiene pared delgada. Hay diferentes tipos: de reserva, clorofílico,
especializado o radical.
- Colénquima: son células vivas y alargadas con una pared de grosor variable. Tienen función
de sostén (se encuentra bajo epidermis del tallo y nervaduras de hojas).
- Esclerénquima: sus células se encuentran muertas en su madurez. Poseen pared secundaria
muy engrosada con lignina. Función de sostén rígido que aporta resistencia mecánica

Vascular:
- Xilema: se encarga del transporte (agua y minerales desde la raíz) y de sostén
• Traqueidas: son células alargadas, muertas y huecas en la madurez cuya pared
secundaria presenta lignina. Se superponen verticalmente. El agua pasa de una célula a
otra a través de punteaduras. Son características de gimnospermas y helechos
• Tráqueas o elementos de vaso: son células más anchas y cortas, muertas (lignificadas)
y huecas en la madurez. Se encuentra en los extremos de las paredes con perforaciones.
Se apilan formando vasos más eficientes para el transporte. El
engrosamiento de la pared segundaria es indicativo de desarrollo del
xilema.
• Células parenquimáticas
• Fibras

- Floema: se encarga del transporte de azúcares y otras moléculas en disolución y de sostén


• Elementos de tubo criboso: contienen placas cribosas en sus extremos y forman tubos.
Son células vivas con protoplasto pero sin núcleo y pocos orgánulos
• Células acompañantes: son células vivas con núcleo y orgánulos.
Realizan el metabolismo y mueven azucares hacia el interior de
los elementos. Tienen plasmodesmos
• Células parenquimáticas
• Fibras

- Sistemas hiticos: forma un continuo en toda la planta


• Monocotiledóneas: no tienen núcleo central, sino que se intercalan xilema y floema
• Dicotiledóneas: disposición circular de los haces. Es un xilema lobulado. Entre los
lóbulos se encuentra el floema.
→ Estela: comprende los haces vasculares y todo lo que esta hacia el interior.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205690
TEJIDO VASCULAR
XILEMA FLOEMA
Transporte de agua y minerales Transporte de azúcares
Traqueidas y vasos Elementos de tubo criboso y células
Tubos huecos (células muertas) acompañantes
Células vivas

Dérmico: recubre la estructura de la planta

- Epidermis: es una cubierta protectora de la planta que reduce la pérdida


del agua.
• Células epidérmicas: son células vivas con pared delgada abierta de
capa serosa (cutícula)
• Células oclusivas (estomas): se encargan de la difusión de CO2. Tienen cloroplastos que
rodean al poro, se arquean para abrir el poro cuando están turgentes.
• Tricomas: tienen función protectora. Evita la pérdida de agua. Existen glandulares o no
glandulares y unicelulares o pluricelulares.

- Peridermis: tejido que reemplaza a la epidermis en las plantas leñosas


durante el crecimiento secundario. Forma la corteza externa de tallos y
raíces.
• Células suberosas: son células muertas cubiertas de suberina. Evitan
la perdida de H2O y se encargan de la protección
• Células de la felodermis (o parénquima suberoso) se encargan del almacenamiento

Meristemos
Apicales e intercalares: producen el cuerpo primario de la planta, es decir, la altura. Tiene un
crecimiento indefinido y de la división celular. Responsable del crecimiento, morfogénesis y
organogénesis. La función de esta está regulada por hormonas
Laterales: son responsables del crecimiento secundario, del grosor.
- Cambium vascular: determina el crecimiento del xilema y floema secundarios
- Cambium suberógeno: produce la felodermis hacia el interior y corcho (súber) hacia el
exterior.
Los haces vasculares (dicotiledóneas) son reemplazados por un
anillo continuo. Se produce un anillo de xilema cada año durante
un periodo de crecimiento.
Madera = xilema. Corcho = súber

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205690
Factores que afectan al desarrollo vegetal:
Internos:
- Genéticos: control primario, ciclo celular, división desigual…
- Fitohormonas: que pueden intervenir en la división, expansión y diferenciación celular.
Intervienen en la respuesta ante cambios ambientales
Externos: pueden afectar a los niveles de hormonas y a la sensibilidad de los tejidos (luz,
temperatura…)

Reguladores del crecimiento vegetal (PGRs)


Fitorregulador: compuesto químico capaz de intervenir en el metabolismo que ayuda en pequeñas
concentraciones a activar o deprimir algún proceso del desarrollo (puede ser estimulador o
inhibidor)
Fitohormona: compuesto orgánico sintetizado en la planta que actúa como señal química, con
capacidad de afectar a procesos fisiológicos en baja concentración

Mecanismo general de acción


Una hormona puede activar un proceso a cierta
concentración, pero inhibirlo a otra concentración de
estas hormonas. Varias hormonas pueden activar el
mismo proceso reprimir o deprimir.
La acción de reprimir o deprimir genes a nivel de
transcripción y traducción es común a todos los grupos
de hormonas. No son los responsables directos de la
respuesta, sino que actúa como intermediarios. La
enzima es la que actúa. Ruta de señalización:
- Recepción de la señal: la hormona se une a un receptor (proteína) específicamente. Se produce
un cambio conformacional. Este proceso es reversible (se activan al fosforilarse)
- Transducción de la señal: se amplifica la señal gracias a la cadena de fosforilaciones que se
produce
- Inducción de respuesta: se activa un proceso metabólico:
• Respuesta a corto plazo: no esta implicada en la expresión de genes. Activación de
enzimas que ablandan la membrana, permitiendo su expansión
• Respuesta a largo plazo los mensajeros migran al núcleo y se unen a regiones
específicas del ADN, promoviendo la transcripción.
El crecimiento celular es irreversible y se consigue aportando material nievo a la pared celular
Principales hormonas vegetales: auxinas /hojas) y citoquininas (raíz) son las más importantes ya
que están continuamente actuando. También el etileno, giberelinas…

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205690
Tropismos
Fototropismo: los tallos se curvan hacia la luz. La fototropina es la proteína receptora de la señal
externa, la hormona manda señales de crecimiento a la zona de elongación. Se produce un
crecimiento en respuesta a un estimulo (luz). Este puede ser positivo (si crece hacia el estímulo)
o negativo (si crece opuesto al estímulo)
El ápice es la zona sensible donde se percibe la luz que provoca la curvatura en el coleoptilo. La
señal fototrópica es de naturaleza química, y la hormona (auxina) puede producir crecimiento en
la oscuridad.
La auxina posee un anillo indol y un cuerpo de ácido acético y es la hormona que promueve la
elongación celular, por ello causa curvatura. En grandes cantidades inhibe el crecimiento.

Gravitropismo: la auxina también induce al gravitropismo (en raíces).


El aumento de la concentración de auxina en las células basales inhibe
el crecimiento.
El geotropismo positivo las raíces crecen a favor de la gravedad.
La caliptra es el lugar de las plantas de percepción de la gravedad en las raíces (vaina de almidón
en tallos coleóptilos). Las células sensibles a la gravedad están en el centro de la caliptra (pasan
a una capa de protección)
En los amiloplastos de las células de la raíz se acumula una gran cantidad de almidón, los cuales
se van al fondo de las células por acción de la gravedad (se activan los receptores de presión).
La auxina se acumula cuando los receptores reciben posiciones anormales.
- Tigmotropismo: tropismo de tallos provocados por el contacto con una superficie sólida
• Fotonastia: como el fototropismo, pero reversible
• Nictinastia: fonostasia entre el día y la noche

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205690
Auxinas
Síntesis: su síntesis esta asociada a tejidos de crecimiento y división. Meristemas apicales de
tallos, hojas jóvenes y embriones de desarrollo
Efectos de las auxinas sobre el desarrollo:
- Estímulo de la elongación celular
- Promueve el desarrollo de las yemas laterales
- Promueve el desarrollo de las raíces laterales y adventicias
- Inducen a la diferenciación del tejido vascular
- Estimula la división celular del cambium vascular
- Promueve el desarrollo del fruto
- Retrasa la abscisión (caída) de las hojas

Citocininas
Promueven la división y diferenciación celular. Es sintetizada principalmente en ápices de las
raíces, también en semillas y frutos
Funciones:
- Interactúan con la auxina en el control de la dominancia apical
- Inhibe el crecimiento de raíces
- Retardan el crecimiento

Cultivo de tejidos vegetales


Diferentes concentraciones relativas de citocinina y auxina, llevan la diferenciación de raíces o
tallos. Se dividen las células, pero no se diferencian órganos.
- Alta proporción de auxina: citocinina favorece la formación de raíces
- Baja formación de auxina: citocinina favorece la formación de tallos
- Heridas próximas a la fuente de auxina: desarrollan raíces
- Heridas próximas a la fuente de citocinina: desarrollan tallos

(callos: masa de células vegetales indiferenciadas. Se forma en heridas y puede regenerar órganos o plantas completas)

Giberelinas
- Son hormonas responsables del alargamiento normal del
tallo y pedúnculo floral
- Favorecen el desarrollo de frutos
- Estimulan la floración en PDL y plantas bienales
- Promueven la germinación de semillas
Las GAs del embrión mandan señales a la capa de aleurona para producir amilasa, movilizando
almidón para la germinación y crecimiento

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205690
Ácido abscísico (ABA)
Inhibidor de crecimiento. Se sintetiza en las hojas y base de frutos.
También produce la dormición de yemas
En las plantas sometidas a estrés el ABA induce al cierre de estomas
en las hojas. Estomas: la luz produce la apertura de estos. El
fotorreceptor causa un gradiente de potencial electroquímico que
provoca la entrada de iones. Entra el agua por osmosis, las células
se hinchan y se abre el poro
El ABA produce la movilización de Ca2+, despolarización de la
membrana y la salida masiva de iones y solutos. Se produce la salida
de agua y se cierran los estomas
GA s y ABA interactúan durante la dormición y germinación de
semillas. El balance entre GA y ABA determinara si la semilla
germina o permanece en estado latente

Etileno
Se encarga de la maduración y senescencia (abscisión de hojas, flores y frutos)
La síntesis del etileno estimulada por el grado de desarrollo, estrés y auxinas. Cuando la
concentración de etileno aumenta con respecto a la de las auxinas se produce senescencia y
abscisión de la hoja
En frutos climatéricos se produce el etileno en la maduración.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205690
Tema-9.pdf

Anónimo

Biología e Introducción Al Laboratorio Biológico

1º Grado en Farmacia

Facultad de Farmacia
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 9: Luz y desarrollo vegetal. Fotomorfogénesis.
Fotomorfogénesis: es el desarrollo vegetal directamente dependiente de la luz, pero no
relacionado con la fotosíntesis, es decir, que la luz afecta al desarrollo de las plantas como fuente
de información.
La luz afecta al desarrollo de las plantas como fuente de energía y como fuente de información.
La cantidad, dirección, cualidad y duración de la luz afectan al crecimiento y a la diferenciación:
- La cantidad (irradiancia): es la cantidad de luz que incide en una cantidad de superficie en
una cantidad de tiempo. Relacionada con la fotosíntesis, por tanto, luz como fuente de energía.
- La dirección: hablando de la luz como fuente de información. La luz incide sobre la planta,
existiendo en ella unos fotorreceptores que detectan la luz y responden sintetizando auxinas
y produciendo una curvatura: fototropismo
- La composición espectral (fuente de información): las plantas detectan la longitud de onda de
la luz y responderán en función de ella. Relacionada con la fotomorfogénesis
- La duración diaria (fuente de información): la planta detecta la duración de los días y las
noches, lo cual es llamado fotoperiodismo. Por tanto, las plantas responden fisiológicamente
a la duración de días y noches y su respuesta es estacional, debido a que a lo largo del año
estas duraciones cambian
La información de la luz es captada por fotorreceptores en las células vegetales y dependen de la
luz que absorben. Fitocromos (luz roja y roja lejana), criptocromos (luz azul y UVA), fototropinas
(luz azul y UVA), fotorreceptor UVB. Los fotorreceptores están formados por una parte proteica
unida a otra no proteica que es capaz de captar luz gracias a sus enlaces.

Fitocromo
Se presenta de dos maneras según tenga el cromóforo situado (rota el extremo de la molécula) lo
que permite entender un tipo de rojo u otro (la modificación del cromóforo altera la capacidad de
acción fisiológica de la proteína).
- Fitocromo inactivo (forma Pr): solo la longitud de onda roja
(660nm) la absorbe y se transforma en Pfr. Es químicamente
estable y biológicamente inestable
- Fitocromo activo (forma Pfr) cuando le llega la longitud de
onda (730nm) se convierte en Pr. Es químicamente inestable
y biológicamente estable. Esta induce acciones fisiológicas
como la floración o la germinación.
La composición espectral de la luz variara según las condiciones a las que este expuesta la planta,
el fitocromo esta relacionado con la competencia por la luz solar entre las plantas.
El fitocromo participa en los movimientos dependientes de la luz relacionados con los ciclos
circadianos
De día se intercambia el Pr por Pfr continuamente y tiene un crecimiento normal. Una planta en
la oscuridad pasa siempre a Pr
El fitocromo se sintetiza en la hoja y pasa al meristemo apical. El complejo inicia una serie de
reacciones en cadena que darán lugar a una respuesta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205691
Estructura
Las plantas poseen varios fitocromos distintos, se sintetizan en los tejidos
meristemáticos o en fase de extensión. La conformación del cromóforo se
modifica al recibir la longitud de onda adecuada promoviendo la
fosforilación de la apoproteína.
Fitocromo = cromoproteína = cromóforo + apoproteína
Procesos controlados por el fitocromo:
Germinación, crecimiento y morfología de la planta, síntesis de enzimas y pigmentos,
movimientos relacionados con ritmos circadianos, inducción floral (percibe el ambiente natural
de la luz).
Germinación de semillas: algunas semillas necesitan luz para germinar, esta adaptación permite
a las semillas de muchas especies forestales germinar en el momento optimo (inicio de primavera)
Proceso de desetiolación:
- Etiolación: forma de crecimiento de las plantas que crecen en la oscuridad
- Desetiolación: cambios fisiológicos bioquímicos y moleculares que la planta experimenta en
presencia de la luz. Los tallos inhiben su crecimiento y numerosos genes comienzan su
expresión
Ciclo circadiano: periodo determinado en el crecimiento o actividad de un organismo reajustado
por la salida y puesta del sol. Ayudan a sincronizar las actividades repetitivas de las plantas para
realizarlas a la hora apropiada.
Fotoperiodismo: las plantas detectan cambios en la duración de los periodos de luz y oscuridad y
responden a ello:
- Fotoperiodismo crítico: longitud del día a partir de la cual se induce la floración en una
determinada especie
Las plantas se clasifican en 4 grupos según sus requerimientos fotoperiódicos para la inducción
de la floración:
- Planta día corto (noche larga): florecen cuando la duración del día es inferior a un valor critico
- Planta día largo (noche corta): florecen cuando la duración del día es superior a un numero
critico (alargamiento de días)
- Planta día intermedio: no florecen cuando la luz del día y la noche es muy larga o corta
- Planta día neutro: no inicial la floración en respuesta a cambios estacionales en el periodo de
la luz y oscuridad
Las plantas detectan la duración del día midiendo la duración de la noche la cual tiene que ser
ininterrumpida
El fitocromo absorbe radiación del rojo y del rojo lejano y detecta la
duración del día y la noche. El espectro de la luz solar varia a lo largo
del día. Las plantas sintetizan Pr en oscuridad y se mantiene esta forma
en la oscuridad, durante el día aumenta la concentración de Pfr en la
planta y por la noche disminuye ya que se degrada y al anochecer
predomina la radiación roja lejana. La luz roja y roja lejana actúa como
interruptor controlando la floración

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205691
Tema-10.pdf

Anónimo

Biología e Introducción Al Laboratorio Biológico

1º Grado en Farmacia

Facultad de Farmacia
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 10: Genética
Conceptos básicos de la genética
Gen: unidad hereditaria básica que controla cada carácter en los seres vivos. A nivel molecular
corresponde a un fragmento de ADN que contiene información para la síntesis de una cadena
proteica. Es un segmento que se encuentra después de un promotor y que puede ser transcrito por
una ARN polimerasa y originar ARN funcional.
Alelo: cada una de las alternativas que pueden tener un gen de un carácter.
Autosoma: cromosoma no sexual cuando en la dotación cromosómica hay cromosomas sexuales
Carácter cualitativo: es aquel que presenta dos alternativas claras, fáciles de observar. Estos
fenotipos están regulados por un único gen que presenta las dos formas alélicas (excepto en el
caso de las series de alelos múltiples).
Carácter cuantitativo: el que tiene diferentes graduaciones entre dos valores extremos. Estos
caracteres dependen de la acción acumulativa de muchos genes, cada uno de los cuales produce
un efecto pequeño. En la expresión de estos caracteres influyen muchos los factores ambientales.
Genotipo: es el conjunto de genes que contiene un individuo, heredado de sus progenitores.
Fenotipo: es la manifestación externa del genotipo, es decir, el conjunto de los caracteres
observables en un individuo. Es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente. El
ambiente de un gen lo constituyen los demás genes, el citoplasma celular y el medio externo
donde se desarrolla el individuo.
Locus: es el lugar que ocupa cada gen a lo largo del cromosoma (loci plural)
Homocigoto: individuo que, para un gen dado, tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo
de alelo. También se denomina raza pura.
Heterocigoto: individuo que, para un gen dado, tiene en cada cromosoma homologo un alelo
distinto. También se denomina híbrido
Herencia dominante: herencia donde el fenotipo de los híbridos es igual a uno de los progenitores.
Decimos entonces que el carácter que se manifiesta es el dominante y el que no se manifiesta es
el recesivo.
Herencia intermedia: herencia donde el fenotipo de los híbridos es intermedio entre los dos
progenitores
Codominancia: herencia donde los híbridos manifiestan el fenotipo de los dos progenitores.
Herencia ligada al sexo: herencia de los genes que se encuentran en los cromosomas sexuales.
Por lo tanto, su herencia esta ligada a la determinación del sexo por los cromosomas sexuales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205692
Extensiones de la genética mendeliana
Las leyes de Mendel están basadas en el estudio de la herencia de caracteres simples controlados
por dos alelos que se segregan de forma independiente, dominando un alelo sobre el otro. Pero
también, existen otros patrones hereditarios más complejos que la simple relación dominancia y
recesividad observada por Mendel.
La herencia de los caracteres determinados por un gen individual se desvía de los patrones
mendelianos simples cuando los alelos no son completamente dominantes o recesivos, cuando un
gen particular tiene más de dos alelos o cuando un solo gen produce fenotipos múltiples (el
ambiente influye en el fenotipo de un organismo)
- Alelismo múltiple: series alélicas, más de dos alelos para un locus dado
- Caracteres poligénicos (cuantitativos) y multifactoriales. Un carácter controlado por varios
genes
- Interacción génica:
o Interacciones entre alelos del mismo gen (modificación segregación fenotípica por
modificación concepto dominancia/recesividad)
§ Codominancia (ej. Sistema ABO)
§ Dominancia incompleta (ej. Color dondiego, enfermedad de Tay-Sachs)
o Interacción entre alelos de distintos genes (2 parejas alélicas)
§ Sin modificación (9:3:3:1) aparecen fenotipos nuevos (ej. Cresta gallinas)
§ Epistasis à con modificación (9:3:3:1) (ej. Albinismo)
- Pleitropía (fibrosis quística, anemia drepanocítica, síndrome de Marfan), un gen involucrado
en aspectos fenotípicos variados
- Ligamiento de genes (herencia ligada al sexo)

Principios fundamentales de la herencia


Principio de la segregación: antes de la reproducción, los dos alelos de un individuo progenitor
deben separarse (segregarse). Por tanto, se hereda un alelo de cada progenitor. Meiosis, separación
de homólogos.
Principio de la transmisión independiente: los alelos de cromosomas no homólogos se distribuyen
aleatoriamente en los gametos. El alelo de un gen que recibe un gameto no influye en el alelo que
recibe de otro gen; la segregación de un alelo de un gen no esta influida por la segregación de otro
alelo de otro gen. Consecuencia de la meiosis, no siempre se cumple.

Mendel
Cruzamiento monohíbrido: individuos con diferentes
alelos de un determinado locus es el estudio de la
herencia de un carácter (F2 = 3:1) Por lo tanto, se
hereda un alelo de cada progenitor. Meiosis, separación
de homólogos. Dominancia vs recesividad
Cruzamiento dihíbrido: individuos que presentan
alelos diferentes en dos loci, es el estudio de herencia
de 2 caracteres conjuntos (F2= 9:3:3:1). Principio de
transmisión independiente de los alelos. La
segregación de un alelo de un gen no esta influida por
la segregación de otro alelo de otro gen
Cruzamiento monohíbrido Cruzamiento dihíbrido

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205692
Alelismo múltiple
Más de dos alelos para un locus dado, es decir, para un mismo carácter o para un mismo gen. El
conjunto de los alelos posibles en un locus se llama serie alélica. En las series unos alelos pueden
ser dominantes sobre otros, otros codominantes y otros dominantes incompletos.

Ejemplo: Alelos múltiples en conejos (cuatro alelos: C, cch, ch, c)


Grupos sanguíneos en humanos (tres alelos: IA, IB, i)

Codominancia
Ninguno de los dos alelos es capaz de imponer su efecto, ninguno es
dominante o recesivo. Los alelos exhiben a nivel fenotípico las
características de cada uno de ellos simultáneamente. Ambos alelos
se manifiestan en los heterocigotos.
Un ejemplo es el sistema sanguíneo de los sers humanos (ABO), es
alelismo múltiple de un gen único: IA, IB, i, y existen 4 fenotipos
posibles: A, B, AB, O. Entonces, como cada persona tiene dos alelos
para un gen, son posibles 6 genotipos y 4 fenotipos. Las letras se
refieren a dos carbohidratos (A y B) unidos a lipoproteínas de
membrana de la superficie de los glóbulos rojos. Los grupos sanguíneos se originan a partir de
distintas combinaciones de tres alelos distintos para la enzima (I) implicada en la síntesis de
antígenos A o B
Los antígenos no propios causan aglutinación de los glóbulos rojos al unirse a anticuerpos del
suero. Esto provoca riesgo en las transfusiones ya que los antígenos A y B causan aglutinación
en las personas que no los producen
IA y IB son codominantes, e i es recesivo

Dominancia incompleta

Ninguno de los alelos es completamente dominante, exhibiendo el


heterocigoto un fenotipo intermedio al de los dos padres homocigotos.
Ni el alelo rojo ni el alelo blanco son completamente dominantes por lo
que el heterocigoto tiene un fenotipo intermedio (al ser heterocigotos,
no se sintetiza tanto pigmento rojo quedando con un color rosado) No
obstante, en la herencia sigue habiendo segregación. Las proporciones
genotípicas y fenotípicas para F2 son iguales

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205692
Interacciones entre alelos de distintos genes:
Sin modificación (9:3:3:1)
En este tipo de herencia aparecen fenotipos
nuevos, como por ejemplo en la cresta de las
gallinas. No se modifica la proporción mendeliana,
pero Mendel plantea cruzamiento que afectan a 2
caracteres controlados por 2 alelos loci distintos
Cuando R y P se encuentran en el mismo
individuo, el fenotipo no es ni guisante, ni roseta,
es nuez.
9 nuez: 3 roseta: 3 guisante: 1 sencilla

Epistasis, modificación (9:3:3:1)


En la epistasis, un gen de un locus altera la expresión fenotípica de otro gen en un segundo locus,
es decir, la expresión fenotípica de un gen se ve afectada por otro.
Alelos de un locus pueden enmascarar la expresión de alelos de un locus distinto y en su lugar
expresar su propio fenotipo. No se producen nuevos fenotipos. Hay varios tipos de epistasis:
- Simple recesiva (9:3:4)
- Simple dominante (12:3:1)
- Doble dominante (9:7)
- Doble recesiva (15:1) y doble dominante recesiva (13:3)
La expresión fenotípica de un gen se ve afectada por otro. Un alelo determina la expresión
fenotípica de otro alelo de distinto gen. Puede haber dos tipos de epistasis: simple recesiva o
simple dominante.
- Epistasis simple recesiva: el alelo recesivo de uno de los loci
inhibe la expresión del otro.
Albinismo: el alelo del albinismo aparece en muchas especies.
Cuando un individuo es homocigótico para un alelo albino no
importa cuantos o cuales sean los alelos de coloración que
pueda tener en otros genes, porque tendrá un fenotipo
característico con los rasgos: piel, pelo o plumas blancas y ojos
rojizos

- Epistasis simple dominante: dominancia del gen que inhibe el


color.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205692
Herencia poligénica
Más de un par de alelos, de diferente loci, afectan a un carácter. Estos se llaman caracteres
cuantitativos (cada alelo dominante tiene un afecto aditivo). Ejemplo: la pigmentación de la piel
en humanos esta determinada por, al menos, tres genes. Además, cuantos más alelos dominantes
más oscura será la piel.
Son tres genes separados que determinan la pigmentación. Los
alelos de cada gen presentan dominancia incompleta. En F2
aparecen diferentes grados de pigmentación (fenotipos). Cuantos
más alelos dominancias más oscura será la piel.
Distribución normal: cuantos más alelos dominantes más oscura
será la piel
Caracteres multifactoriales
Estos caracteres son poligenes que además están controlados por el ambiente. Algunos ejemplos
de estos son: la pigmentación de la piel (radiación solar), la estatura en humanos (dieta), las
alergias, algunos tipos de cáncer, la floración en las plantas (fotoperiodo).
En algunos casos el ambiente puede afectar más al fenotipo que la genética

Pelitropía
La pelitropía ocurre cuando un gen afecta a varios caracteres, es decir, tiene múltiples efectos
fenotípicos. Los alelos pleitrópicos son responsables de los síntomas relacionados con una
mutación genética que da lugar a ciertas enfermedades hereditarias, como la fibrosis quística.
La mayoría de los casos están causados por una enzima o proteína defectuosa que afecta a varias.
Síndrome de Marfan: es un trastorno hereditario que afecta al tejido conjuntivo, es decir, a las
fibras que sostienen y sujetan los órganos y otras estructuras del cuerpo. El síndrome afecta más
frecuentemente al corazón, a los ojos, a los vasos sanguíneos, al esqueleto, a los pulmones y a la
piel.

Ligamiento de genes
Cuando dos parejas alélicas (Aa y Bb) tienen sus loci respectivos en el mismo cromosoma, se
dice que existe un ligamiento, y que dichas parejas de genes y por extensión de los caracteres que
ellas determinan, están ligados. No se segregan durante la meiosis.
- Principios básicos de la herencia de Mendel: Descubrimiento de los principios de segregación
y transmisión independiente sin conocimientos sobre meiosis ni teoría cromosómica de la
herencia.
- Teoría cromosómica de la herencia: el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis
puede explicar por qué los genes se heredan de acuerdo con las leyes de Mendel. Los genes
individuales (“elementos” de Mendel) se encuentran en lugares específicos en cromosomas.
Los alelos (formas alternativas de un gen) se encuentran en los cromosomas homólogos.
Thomas Hunt Morgan investigó con Drosophila melanogaster (organismo modelo experimental
en genética). Este experimento confirmó la teoría cromosómica de la herencia y consiguió un
Premio Nobel. Se descubrió que los genes se disponían de forma lineal en los cromosomas, que
mediante el entrecruzamiento de cromátidas hermanas se producía la
recombinación, también la presencia de cromosomas sexuales y de la herencia
ligada al sexo, y, por ultimo, que era la base genética de la determinación del sexo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205692
Los genes ligados al X se representan como XR (ojos rojos) y Xr (ojos blancos).
Siendo R el alelo normal y r el alelo recesivo mutante. Una hembra cigótica es
portadora del alelo recesivo, sin embargo, este rasgo de ojos blancos no se muestra
fenotípicamente y se pasa a la descendencia.
En el macho es más probable que se den ojos blancos ya que solo necesita la
expresión de un alelo recesivo. En las hembras tendrían que ser los dos recesivos.
Con este experimento se introdujo el concepto de características ligadas al sexo.
Herencia ligada al sexo
Los cromosomas sexuales X e Y determinan el sexo y, además, son portadores de otros genes
ligados no relacionados. El cromosoma Y es portador de varios genes, la mayoría relacionados
con el sexo. En cambio, el cromosoma X es portador de genes relacionados con el sexo, así como
no relacionados: genes ligados a X.
Los padres XY transmiten los genes ligados al sexo a todas sus hijas peno no a los varones y las
madres XX puedes transmitir los genes ligados tanto a las hijas XX como a los hijos XY. Y los
ejemplos de herencia ligada al sexo en humanos es el daltonismo y la hemofilia.

Daltonismo: para que se exprese el fenotipo anormal


en una mujer es preciso que estén presentes dos
alelos recesivos ligados al X, es decir, heredarlos de
ambos progenitores. Mientras que en un varón un
único alelo recesivo causa el fenotipo anormal. Se
expresa frecuentemente en hombres mientras que las
mujeres suelen ser portadoras.

Resultados de los cruzamientos de moscas mutantes de la fruta:


- Los genes se organizan en un orden lineal en cada cromosoma
- La transmisión independiente no es aplicable a aquellos loci que se encuentran muy cercanos
en el mismo par de cromosomas homólogos. Genes ligados (ej. Forma de alas y color del
cuerpo). Si no están muy cercanos entre sí no tienen por que heredarse de forma conjunta
debido a sobrecruzamiento en la meiosis.
Ligamiento: tendencia de un grupo de genes de un mismo cromosoma a heredarse conjuntamente
en generaciones sucesivas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205692
Mapas genéticos
Un mapa genético es un tipo de mapa cromosómico que muestra la ubicación relativa de los genes
y otras características importantes. El mapa se basa en el concepto de ligamiento, el cual significa
que cuanto más cerca estén dos genes en el cromosoma, mayor será la probabilidad de que se
hereden juntos. Siguiendo así los patrones de herencia, se puede establecer la ubicación relativa
de los genes a lo largo de todo el cromosoma.
El entrecruzamiento (pares homólogos) ocurre más frecuentemente en loci que están alejados, y
con menos frecuencia si están muy cerca el uno del otro.
- El ligamiento absoluto: en genes muy próximos lo más
probable será que no se produzca ningún
entrecruzamiento entre ellos, pasando juntos a los
gametos sin separarse.
- El ligamiento relativo: si los loci se encuentran lo
suficientemente separados, podrá producirse un
entrecruzamiento entre ellos (mismo cromosoma).
Vamos a considerar un cruce entre una mosca negra de ojos púrpura y una mosca gris de ojos
rojos. Si los genes están ligados, se esperará una proporción fenotípica 1:1 en la F1. Sin embargo,
llevamos el cruzamiento a cabo y consideramos que en la F1 no han aparecido recombinantes, es
decir, el genotipo es igual al de los padres: negras y ojos purpura (50%) y grises y ojos rojos
(50%). Este es denominado como ligamiento absoluto.
Por lo tanto, si hubiese habido entrecruzamiento, un pequeño porcentaje de descendencia habría
tenido ojos púrpura y gris y ojos rojos y negro, es decir, habrían aparecido recombinantes. Esta
mezcla de caracteres de los dos padres ocurre cuando se da entrecruzamiento entre los genes de
un grupo de ligamiento (conjunto de genes que están en un mismo cromosoma) durante la meiosis.
La frecuencia de un entrecruzamiento entre dos genes en un grupo de ligamiento es proporcional
a la distancia entre ellos, a mayor distancia, mayor entrecruzamiento. Esta frecuencia de
entrecruzamiento se puede usar para mapear múltiples genes en un cromosoma. Por convenio,
una frecuencia de entrecruzamiento del 1% a una distancia entre dos genes de 1 unidad de mapa
(1cM = 1% gametos recombinantes). Si la frecuencia de fenotipos recombinantes en la
descendencia es del 6%, los genes estarán separados 6 unidades de mapa.
Para crear un mapa: asumiendo que se realizaron una serie de entrecruzamientos para determinar
la distancia entre tres pares de alelos en un cromosoma: cuerpo negro, ojos púrpuras y alas
vestigiales. A partir de la frecuencia de recombinación se determinan las distancias entre alelos,
obteniendo: distancia entre alelos cuerpo negro y ojos purpura es de 6 unidades de mapa; la
distancia entre los alelos púrpura y alas vestigiales es de 12,5 unidades de mapa; y la distancia
entre alelos cuerpo negro y alas vestigiales es de 18,5 unidades de mapa. A partir de esto creamos
el mapa:

Esto se puede realizar gracias a los secuenciadores automáticos de ADN, los cuales separan el
ADN basándose en el tamaño, en la detección y en el registro de la coloración fluorescente y los
datos resultantes se dan como electroferogramas que registran los picos de fluorescencia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205692
Ciclo celular
Dos fases fundamentales, la interfase (fase de no división) y la fase M (fase de división)
La interfase esta dividida den la G1 (la célula crece y mantienen su metabolismo normal; los
organelos se duplican), la S (replicación de DNA y duplicación de cromosomas) y G2 (la célula
crece y se prepara para la mitosis). Las fases G1 y G2 son el tiempo necesario para alcanzar
funcionalidad y tamaño adecuados para la replicación cromosómica y división.
La fase M: los cromosomas se dividen y se separan en dos células en una serie de subfases. Ocupa
mucho menos tiempo comparado con otras fases del ciclo

Las subfases de la mitosis son:


Profase, la cromatina se condensa en cromosomas (formados por cromatidas).
- Las dos parejas de centriolos (animales) se van separando y a la vez van polimerizando las
fibras del huso.
- Se desmonta la membrana nuclear
- El nucléolo desaparece
- Los cromosomas se localizan dispersos por el citoplasma (n par)
- La profase también se puede dividir en dos fases; profase (implica la transformación de la
cromatina en cromosomas y la separación de los centriolos para formar el huso) y la
prometafase (implica la desaparición de la membrana nuclear y la visualización clara de las
cromátidas en cada cromosoma). Es el proceso o fase posterior a la profase y anterior a la
metafase en la mitosis celular. Según cómo interactúen entre sí durante esta fase la membrana
nuclear y el huso mitótico de microtúbulos, la mitosis puede ser abierta (la membrana nuclear
se separa, y los microtúbulos atraviesan el espacio nuclear. Ocurre en una pequeña parte de
los organismos multicelulares) o cerrada (el huso mitótico se forma dentro del núcleo o sus
microtúbulos pueden penetra hasta los cromosomas a través de la membrana nuclear sin que
esta se rompa. Ocurre en los hongos y algunos protistas)
La metafase, llega al máximo en la esperalización de cromosomas y por lo tanto se visualizan
muy bien sus partes.
- El huso acromático esta centrado y polarizado.
- Los cromosomas se colocan en el plano ecuatorial del huso acromático, formando la placa
metafásica.
- Los microtúbuloscinetocoricos se unen a los cinetocoros
- Los centrómeros de cada cromosoma se colocan perpendiculares a las fibras del huso de forma
que cada cromátida mira a un polo distinto.
La anafase, el acortamiento por despolimerización de los microtuboloscinetocoricos desplaza
cada cromática de cada cromosoma a un polo distinto.
- La etapa termina cuando las cromátidas llegan a los polos del uso
Telofase, la llegada de las cromatidas que se convierten en cromatina
- Aparecen nucléolos (si tienen)
- Se reconstruye la membrana nuclear
- Se desmonta totalmente el huso acromático
- Se mantienen en los polos cada pareja de centriolos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205692
Ideas relevantes
Las células, incluso las que se dividen mucho, no se dividen constantemente. Gran variabilidad
en la frecuencia de división y duración en las células e distintos organismos e incluso de tejidos
en mismo organismo
El hecho de transferencia de información genética de célula madre a hijas se conoce desde el s
XIX, pero para la comprensión de la replicación del DNA (se pensaba que era en la mitosis) hubo
que esperar hasta 1950s: (desarrollo de la radiactividad) isótopos radioactivos maracaban las
moléculas y se vio que se producía en la fase S.
Las células pasan la mayor parte de su vida en interfase
La duplicación del DNA es un proceso independiente de la mitosis
Los esfuerzos en investigación actualmente centrados en el ciclo celular se enfocan mayormente
al conocimiento en profundidad de los mecanismos que lo regulan, ya que lo que queda por
conocer son los mecanismos que regulan el ciclo.
El ciclo celular tiene sucesivos puntos de control donde tienen que completarse procesos específicos para
continuar con la división. Las distintas frecuencias de división mencionadas en distintos tipos de células
sugieren precisos mecanismos de regulación del ciclo. Es decir, al haber distintas células con distintos tipos
de división implica que tiene que haber moléculas que lo están regulando). Hay tres puntos de control; el
G1 (ocurre al final de la fase G1 y donde se permite acceso a la fase S), G2 (al final de la fase G2 para
acceder a M) y M (para comprobar que la separación del material genético ocurre de forma adecuada, hay
dos porque es esencial que antes de empezar todos los mecanismos estén controlados para que el ciclo
avance adecuadamente)

Categorías celulares en función de la capacidad de crecimiento y división:


Células muy especializadas, una vez diferenciadas permanecen en ese estado hasta que mueren.
Carecen de capacidad de división (su funcionalidad no está ligada a la división). Células
nerviosas, musculares, eritrocitos.
Células que no se dividen en condiciones normales, pero que pueden inducirse para síntesis de
DNA y dividirse si reciben un estímulo adecuado. Células hepáticas, en condiciones normales no
se duplican, pero si hay un daño hepático sí que hay mecanismos de transferencia de información
entre células que indica que está ocurriendo ese problema y que puede activar una división porque
el hígado lo necesita para desarrollar su función de forma adecuada.
Células con nivel alto de actividad mitótica en condiciones normales; Ciertos tejidos del cuerpo
o de distintos organismos mantienen una renovación continua. Meristemos vegetales, células que
originan gametos, células hematopoyéticas (células madre que pueden generar cualquier tipo de
célula sanguínea), células de epitelios corporales que recubren cavidades y piel. (células con un
alto nivel de división).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205692
Regulación del ciclo celular.
Punto de restricción o Punto R. (G1)
- Si una célula recibe la señal de continuar en el punto G1 la célula continua en el ciclo celular.
- Si no lo recibe la célula sale del ciclo celular y para a estar en GO, un estado de no división.
La fase GO tiene múltiples repercusiones, la célula detiene el ciclo para detectar algún
problema o se para porque necesita madurar antes de continuar con el ciclo celular o se detiene
definitivamente, no continua con el ciclo porque la célula no tiene programado genéticamente
dividirse (neuronas). No es una fase extra, es que la célula se queda en G1 y no continua con
las siguientes fases.
Indicadores para ver si puede haber un paso de G1 a la siguiente fase: Estado del ADN (dañado
o no), tamaño celular, condiciones ambientales (falta nutrientes en organismos unicelulares,
detiene el ciclo; señales sociales de otras células en pluricelulares, pueden inducir o detener el
paso) Punto de control esencial en eucariotas: G1-S o G1-GO; Punto de no retorno replicación +
mitosis (excepto errores)
En el punto de control G1 se controla el estado del ADN, tamaño celular y condiciones
ambientales. En el G2 el estado del ADN (replicación completa y copias iguales), tamaño celular
y condiciones ambientales. En el M, ensamblaje del huso mitótico (en la metafase de la mitosis)
Existe una regulación extracelular y una regulación intracelular. Señales provenientes del medio
y algunos controladores dentro de la célula, se encargan de dirigir las distintas fases del ciclo
celular.

Regulación intracelular
El control interno del ciclo celular está a cargo de proteínas que activan o inhiben otras
proteínas, que son indispensables durante las fases del ciclo:
1. Proteínas que permiten el progreso del ciclo y forman complejos: Complejos Cdk-ciclina
2. Proteínas que inhiben los complejos y que detienen el desarrollo del ciclo si es necesario
porque la célula detecta que hay algún problema.
Hay dos tipos de proteínas que permiten el progreso del ciclo celular: las cinasas dependientes
de ciclina o proteincinasas dependientes de ciclina (Cdk, enzimas quinasas à se encargan de
fosforilar distintos sustratos) y ciclinas (punto1). La interacción entre ambas es un mecanismo
muy importante de regulación del ciclo celular.
- El ciclo celular esta controlado por proteincinasas que dependen de la concentración del
activador de proteínas: ciclinas. CINASAS DEPENDIENTES DE CICLINA (Cdk)
- En el complejo cinasa-ciclina las cinasas dependientes de ciclina se encargan de fosforilar al
sustrato, pero solo lo hacen si las ciclinas se unen a ellas bajo determinadas circunstancias,
cuando llega la fase del ciclo que implica el cambio de una fase a otra las ciclinas se unen a
las cinasas dependientes de ciclina. Cuando se produce esa unión las cinasas dependientes de
ciclina fosforilan a otras proteínas que tienen una función importante en el ciclo celular y se
produce normalmente un cambio de fase en el ciclo.
- P.Ej. FACTOR PROMOTOR DE LA MADURACIÓN: Subunidad con actividad cinasa
(dependiente de ciclina) + subunidad reguladora (ciclina). Actúa a nivel del punto de control
G2.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205692
Algunos ejemplos de mecanismos de acción del Factor Promotor de la Maduración (MPF)

Es un complejo muy importante en la regulación del ciclo porque interviene en varias fases. Tiene
una gran funcionalidad en la regulación del ciclo. Actúa fosforilando a otras proteínas que tienen
efecto relevante en distintas fases del ciclo:

Fosforila proteínas cromosómicas, permitiendo condensación hebras de los cromosomas en


estructuras visibles (profase de la mitosis). Inducción de la fase M

Fosforila proteínas asociadas a microtúbulos, pudiendo estar implicado en la formación del huso
mitótico. Inducción de la fase M (G2 > M)

Fosforila láminas nucleares, inicia la rotura de la lámina nuclear (fenómeno imprescindible en el


arranque de la mitosis). Inducción de la fase M

Fosforila enzima que degrada ciclinas que están dentro del factor promotor de maduración.
Retroalimentación negativa, y el factor promotor de la maduración fosforilando a enzimas que
degradan ciclinas, activa su propia degradación. Inducción paso a Interfase (termina la fase de
mitosis y paso a interfase). Lo hace vía degradándose a si mismo.

Se producen fluctuaciones en los niveles de ciclinas regulan el ciclo celular al afectar la actividad
de la cinasa dependiente de ciclina. El componente cinasa siempre esta constante, se produce un
aumento en la concentración de ciclina y en el factor promotor en determinados momentos del
ciclo, dado que están ligados. Esto se produce cuando hay un tránsito de G2 a M. En un momento
de la fase S aumenta la concentración de ciclinas que hace que aumente la cantidad crítica de
dimeros (quinasa-ciclina) de factor promotor de la maduración hasta que llega a un momento en
el que hay una cantidad suficiente de dimeros para que se produzca la transición de la fase G2 a
M. En ese momento está activo el factor promotor de la maduración y esto significa que es capaz
de fosforilar a otras proteínas y se producen los cambios de fase. El factor promotor de la
maduración está implicado en G2.

Cuando acaba la mitosis el factor promotor de la maduración fosforila enzimas que degradan
ciclinas, la ciclina se degrada, libera cdk y eso es un indicador para la célula de paso de mitosis a
G1 entrada en interfases

La falta de regulación en el ciclo celular resulta en cáncer y tumores.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205692
Regulación del ciclo celular
Diferentes ciclinas se asocian a distintas Cdk (cinasas dependientes de ciclina) provocando el
inicio de las diferentes etapas del ciclo.
Complejos principales:
1. Cdk-ciclina G1/S (ej. Cdk2- ciclina E, promueve el paso de G1 a S)
2. Cdk-ciclina G1(ej. Cdk4/6-ciclina D, compromiso para la replicación, la célula asume que
se va a replicar y ha pasado el punto de control G1 por lo que no va a detenerse a no ser que
produzca un error, va directa a la replicación del DNA y a la división celular)
3. Cdk-ciclina S (ei. Cdk1/2- ciclina A, inicio de replicación)
4. Cdk-ciclina M (ej. Cdk1-ciclina B promueve eventos mitosis). Puntos de control G2, M à
activa el complejo de la anafase (APC). Inicia la anafase permitiendo degradación cohesinas.
Permite chequear correcta alineación cromosomas en huso mitótico. Si el material genético
se separase mal habría consecuencias catastróficas para la célula y habría que detectarlo e
intentar repararlo y si no se puede reparar la célula tendría que inducir un proceso de
apoptosis o muerte celular inducida por la propia célula.

Señales externas e internas en los puntos de control indican que el ciclo continúe o se detenga
El punto G1 se detiene si el ADN está dañado, el G2 se detiene si el ADN esta incompletamente
replicado, el M se detiene si el cinetocoro (zona de los cromosomas donde se enganchan los
túbulos del huso mitotico para separar las cromatidas hermanas y repartirlas de forma equitativa
entre las dos células hijas) no se une a microtúbulos. Cuando ocurre esto las proteínas que inhiben
los complejos son las CDK-ciclinas (tiene una propia regulación del ciclo en condiciones
normales a través de la ciclina que marca los pasos de una fase a otra o las paradas en algunas
fases si es necesario)
Tienen la función de impedir la proliferación celular. P.ej. Proteína p21 se une a la parte cinasa
del complejo CdK del G1 evitando su activación por ciclinas. Evita que se produzca el paso de
G1 a S por inactivación de una parte del complejo.
Por su acción normal, a los genes que codifican estas proteínas se les denominaron "genes
supresores de tumores". Estas proteínas controlan que no haya una proliferación celular excesiva
y los genes que las regulan muchas veces aparecen mutados o alterados en personas que
desarrollan cáncer. La proteína p53 estimula síntesis de p21 (en cánceres p53 defectuosa, 50%
aproximadamente de los canceres)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205692
La actividad de las Cdk se puede inhibir por proteínas específicas:

Punto de restricción à paso de G1 a S

Papel pRb en el control del ciclo celular


Proteína supresora de tumores, alterada en muchos tipos de cáncer. Gran importancia en el ciclo
celular regulando la división
Durante la mayor parte del ciclo está unida en forma hipofosforilada a factores de transcripción
familia E2F (en condiciones normales permiten la transcripción de genes y la síntesis de proteínas
que favorecen el paso de G1-S), inhibiendo así la síntesis de proteínas necesarias para paso G1-S
La fosforilación de pRb la libera de E2F, y este permite la transcripción de genes que codifican
proteínas para desarrollo replicación y división
Bloqueada e inhibida por varios virus tumorales de DNA (papiloma humano), impidiendo su
unión a E2F. Los virus obtienen el mismo resultado que lasupresión del gen que codifica pRb
(tumores)

Mitosis
- División celular normal
- Crecimiento, reparación; reproducción asexual
- Duplicación: las células hijas tienen el mismo número y tipo de cromosomas que la
progenitora.
- Reproducción asexual, rápida y eficiente. Organismo no gasta E en buscar pareja. La
descendencia tiene la misma capacidad de adaptación al medio que los progenitores, no puede
progresar.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205692
Meiosis
División celular asociada a reproducción sexual
Las células hijas tienen la mitad de los cromosomas que la célula progenitora y son genéticamente
diferentes. Algunos descendientes sobrevivirán mejor a cambios ambientales
Primera división de la meiosis:

Profase:
1. La membrana nuclear se desmonta
2. La cromatina se transforma en cromosomas
3. Si la célula es animal, se visualizan los dos pares de centriolos
Procesos específicos:

LEPTOTENO à se empiezan a visualizar los cromosomas formados por dos cromátidas y cada
una de ella tiene un extremo unido a la corteza nuclear (lamina fibrosa) por una placa de unión de
naturaleza proteica. Se visualizan los cromomeros (bandas de distinta colocación y grosor que
son transversales al cromosoma y sirven para identificarlo)
CIGOTENO à se produce el apareamiento de los cromosomas homólogos. Este proceso de
unión/apareamiento se denomina sinapsis (uniones puntuales a lo largo de las dos cromátidas
implicadas). En algunos casos esta unión se realiza por la formación del complejo sinaptonemico
(formado por unas fibras proteicas que unen un cromosoma homologo al otro). Se visualiza la
tétrada, es decir, las 4 cromátidas de los dos cromosomas homólogos.
PAQUITENO à en esta etapa se produce el sobrecruzamiento que consiste en un intercambio de
segmentos de ADN entre cromátidas enfrentadas (se representa con una x entre las cromátidas)
de la pareja de homólogos. Esta es la primera fuente de variabilidad genética durante la meiosis.
DIPLOTENO à comienza con la separación de cromosomas homólogos. Si ha existido
sobrecruzamiento se visualizan las quiasmas (cruces de fibras en forma de X entre las cromátidas,
una en frente de la otra).
DIACINESIS à los cromosomas se condensan al máximo y se ven con claridad las dos
cromátidas. Desaparece el nucléolo, se desmonta la membrana nuclear, se forma el huso
acromático con un par de centriolos en cada polo si la célula es animal.

Metafase I
- El huso acromático se centra y se polariza
- Las parejas de cromosomas homólogos (tétrada) se colocan en la placa ecuatorial de huso
- Cada centrómero se coloca a un lado de la placa
- Los cinetocoros de cada cromosoma se fusionan y se orientan al mismo polo de forma que
cada cromosoma de una pareja de homólogos tiene sus cinetocoros fusionados y orientados a
polos distintos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205692
Anafase I
- Los microtubuloscinetocoricos, que unen los cinetocoros con uno de los polos del huso
acromático, se empiezan a despolimerizar.
- Cada cromosoma de un par de homólogos se desplaza a un polo distinto
- Se acaban terminando las quiasmas
- Como la colocación de los cromosomas en una pareja de homólogos es aleatoria, esta es la
segunda fuente de variabilidad genética en la meiosis.

Telofase I
- Los cromosomas llegan a los polos y se desespiralizan en cromatina
- Se desmonta el huso acromático
- Reaparecen la membrana nuclear y el nucléolo
- El resultado final es que nos encontramos con dos núcleos y en cada uno n cromosomas en
forma de cromatina

Citocinesis I
- Se divide el citoplasma por tabicación y estrangulación
- Se consiguen dos células independientes con n cromosomas en forma de cromatina en su
núcleo
- Se ha reducido a la mitad el numero de cromosomas de las células hijas

Interfase
- G1, es muy corta. Hay una pequeña síntesis de proteínas y hay una reproducción de
mitocondrias
- S, no hay etapa S porque no hay replicación del ADN
- G2, intensa actividad de síntesis de proteínas para crear las tubulinas del huso. Duplicación
de los centriolos en las células animales.
o Segunda división de la meiosis

Profase II: igual que en la mitosis, pero con n cromosomas


Metafase II: igual que en la mitosis, pero con n cromosomas
Anafase II: igual que en la mitosis, pero separándose n cromátidas a cada polo. Como el reparto
de cromátidas es aleatorio esta es la tercera fuente de variabilidad genética

Telofase II: igual que en la mitosis, pero con n cromátidas en cada núcleo de las futuras células
hijas.

Citocinesis II: igual que en la mitosis. Se obtienen dos células hijas de cada célula obtenida en
la primera división, es decir, 4. En cada célula tenemos n cromátidas en forma de cromatina en
sus núcleos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205692
Implicado en ciclos vitales, se da el paso de una generación a otra generación (porque está
implicada en la síntesis de gametos).
Los ciclos vitales son una sucesión de eventos en la vida de un organismo desde una generación
a la siguiente.
El momento de la meiosis en el ciclo vital varía entre distintos tipos de organismos
- En animales y algunos otros organismos, la meiosis produce directamente los gametos, únicas
células haploides presentes. Mayormente diploides.
- Muchos hongos y algas mantienen una multiplicación activa de células n por mitosis, siendo
organismos mayormente haploides, excepto cuando se forma el cigoto (que sufre meiosis: se
genera una estructura haploide y por mitosis desarrolla “el cuerpo” de esos organismos)
- Plantas y algunos hongos y algas. Ciclos vitales más complejos, alternancia de generaciones.
Etapa multicelular diploide (esporófito o productora de esporas) y etapa multicelular haploide
(gameto o productora de gametos). La duración y estructura de cada una de estas fases, que
se alternan, indica diferentes niveles evolutivos entre organismos que tienen este tipo de ciclo
vital, de tal manera que la evolución suele seleccionar esporófitos dominantes sobre
gametofitos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205692
Tema-11.pdf

Anónimo

Biología e Introducción Al Laboratorio Biológico

1º Grado en Farmacia

Facultad de Farmacia
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 11. Biodiversidad
La biodiversidad es el número de organismos vivos de cualquier fuente. Engloba la biodiversidad
genética (dentro de una especie) y la biodiversidad de ecosistema (interacción entre especies).
Niveles:
- Diversidad de ecosistemas: diferentes hábitats, nichos y procesos ecológicos
- Diversidad de especies: diferentes tipos de organismos y su abundancia relativa (1,8 millones)
- Diversidad genética: diferentes genes y combinaciones de genes dentro y entre las
poblaciones

Diversidad de ecosistemas
Relaciones entre los organismos y el ambiente:
- Flujos de energía
- Ciclos bioquímicos (C, N, P…): Reciclan la materia
Interacciones biológicas
- Competencia (-/-): dos o más especies compiten por un recurso que escasea. Puede ser
intraespecífica o interespecífica.
- Depredación (+/-): cadenas tróficas
- Comensalismo (+/0): plantas epífitas
- Mutualismo (+/+): planta-insecto Simbiosis
- Parasitismo (+/-)
El concepto abarcaría la variedad de comunidades bióticas en una región junto con los
componentes abióticos como el suelo, nutrientes, agua, clima...
Más difícil de definir y medir que otros niveles de biodiversidad por no haber fronteras cerradas.
Componente abiótico
Se evalúa estableciendo el impacto de un cambio ambiental sobre las comunidades biológicas de
una región.

Diversidad de especies
La diversidad de especies de una comunidad es la variedad de organismos que forman esa
comunidad. Tiene dos componentes: riqueza y abundancia relativa
- Riqueza: número total de especies diferentes en la comunidad. Da idea completa sobre la
biodiversidad. Estiman que hay muchísimas más especies que no están descritas.
Diversidad taxonómica:
Vida > Dominio > Reino > Filo > Clase > Orden > Familia > Género > Especie

- Abundancia relativa: es la proporción que representa cada especie sobre el total de individuos
de la comunidad
Índices de biodiversidad: medida de la importancia relativa de cada especie en una comunidad
determinada por su abundancia, tamaño y productividad
Índice de biodiversidad de Shannon:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205704
Dos comunidades pueden tener la misma riqueza en
especies, pero diferentes en sus abundancias
relativas.
Una comunidad con abundancia relativa uniforme de
especies es más diversa que otra en la que una o dos
especies son abundantes y las otras son raras
Ej: tiene mayor diversidad el ejemplo B ya que hay
mayor abundancia de cada especie
Diversidad intraespecífica: genética y fenotípica. Incluye la variación dentro de una población y
entre poblaciones (genética de poblaciones).

El concepto de biodiversidad no es estático:


Aunque se puede estratificar la biodiversidad en distintos niveles, es un concepto dinámico:
- Las mutaciones que crean nuevos alelos pueden aumentar la diversidad genética
- La evolución de las especies aumenta la biodiversidad, la extinción la disminuye
- Cambios ambientales pueden aumentar o disminuir la diversidad de los ecosistemas y las
especies que los habitan
Cambio climático (IPCC): es la variación del estado del clima identificable con pruebas
estadísticas nada subjetivo en valores medios que persiste durante largos periodos de tiempo
atribuible directamente a la actividad humana

Localización biodiversidad
Los grandes biomas están limitados. Cada bioma presenta unas condiciones constantes, con fauna
y flora determinados.
Bosques tropicales lluviosos.
- Poca variación estacional: elevada temperatura y lluvia a lo largo del año
- Elevada productividad
- Extremadamente ricos en diversidad de especies

Productividad y biodiversidad en plantas

Depende de la escala a la que se estudie:


- Competencia exclusiva: cuando especies muy
adaptadas compiten con otras, las excluyen
- Unas especies pueden facilitar el desarrollo de otras
especies
Ejemplo: un árbol da sombra a otras plantas para que
crezcan

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205704
Beneficios de la biodiversidad
Fuente de recursos naturales: Oxígeno para respirar, agua, alimentos, medicinas, materiales de
construcción, textiles, combustible…
Servicios de los ecosistemas: Purifican agua, ayudan a regular el clima, absorben CO2, mantienen
fértiles los suelos, polinización, control de pestes y vectores, frenan erosión, controlan
inundaciones, reciclan desechos....
Beneficios estéticos y culturales: Paisajes, ambiente sano y relajado, turismo, identidad cultural...
Nuevas fuentes de alimentos
Fuentes de medicamentos: Plantas, organismos marinos

Cambio biológico
Nuestro bienestar humano requiere ciertas necesidades
aportadas por la biodiversidad.
Todo esto impulsa cambios ambientales (cambio
climático) que repercute en la biodiversidad biológica

Crisis de la biodiversidad
El 50% de la superficie de la tierra está habitada
Impacto humano: contaminación (cambio climático), carga de nutrientes, destrucción de hábitats,
sobreexplotación y especies invasivas
Consecuencias
- Destrucción/reducción de los ecosistemas naturales
- Extinción masiva de especies
- Disminución de la diversidad genética de poblaciones
Antropoceno: nueva era marcada por los cambios provocados por la especie humana. El impacto
de la actividad humana sobre la tierra es tan profundo que es necesario reconocer una nueva época
geológica.
La última extinción:
Directamente atribuible a la actividad humana
Está ocurriendo en un periodo extremadamente corto (decenios en comparación a milenios)
mucho más rápido que la velocidad de especiación.
Se están extinguiendo más especies vegetales (base de las redes tróficas).
Las causas o permanecen constantes o aumentan
IPBES (2019), 25% especies de grupos de animales y plantas evaluados están bajo cierto grado
de amenaza

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205704
Disminución de las poblaciones de vertebrados:
- Desde 1500 se extinguieron 322 especies de vertebrados.
- Las poblaciones de especies de vertebrados crecieron casi un
tercio a nivel mundial entre 1970 y 2006.
- La disminución fue especialmente marcada en los
ecosistemas de agua dulce (41%)
- Disminuye con mayor rapidez en las zonas tropicales que en
las templadas.

Hotspots
Zonas de mayor biodiversidad del planeta.
Presentan al mismo tiempo un numero elevado de endemismos y destrucción de hábitats
Contener al menos 1500 especies de plantas vasculares endémicas y haber perdido el 70% de su
hábitat
Los 34 hotspots identificados por
Conservation International representan el
2,3% de la superficie de la tierra y contienen
más del 50% de las especies de plantas y del
42% de los vertebrados terrestres
endémicos
Todos amenazados por la actividad humana

Qué hacer para mitigar la crisis de biodiversidad


Legislación medioambiental fuerte y exigencia cumplimiento, “quien la hace la paga”. Incentivos
Cooperación entre distintos sectores con responsabilidad medioambiental para desarrollo medidas
preventivas y gestión
Conservación de hábitats, 13,5% superficie terrestre protegida
Desarrollo sostenible: busca satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro, contando con tres factores claves:
sociedad, economía y medio ambiente.
Educación, iniciativa personal
Conocimiento científico, esencial para poner en valor servicios biodiversidad
Inversión

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5205704

También podría gustarte