Está en la página 1de 7

Sesión 5.

El animal técnico y la logosfera.


Un individuo se pone en pie.
Con todo lo que el bipedismo* o bipedalismo* estable supone para el género Homo como
revolución, quizás sea el Homo erectus* uno de los más enigmáticos por varias razones...
*Primero, por lo contrario de lo que su nombre indica. Se asocia con ellos el primer dominio
sobre el fuego –pasivo–, que representa desde el bipedismo la ampliación de la gestación
intraclaustral* en una gestación extraclaustral* o social en el hogar,en la caverna, y el fin del
nomadismo. *De la estabilidad del objeto a la estabilidad del sujeto.

Es un retener el ciclo normal solitario de la naturaleza animal –nacemos en compañía


necesariamente, nos buscamos la vida en solitario, y morimos solos– para cambiarlo: seremos
el recuerdo que quede de nuestras hazañas materiales. El invento de la vida social –no
individual.

*El Homo erectus fue capaz de estabilizar el objeto e innovar sobre el mismo. Industria lítica
mejorada, introducción no sólo del objeto ocasional u objeto ad hoc*, sino que este fue
redescubierto,reinventado,representado. Cada nueva modificación del mismo objeto no es
sino una nueva visita al mismo y una estabilización que lo hace diferente siendo igual. Y con la
estabilización del objeto viene pareja la estabilización del sujeto. *Tenemos la fundación de la
primera ‘civilidad‘:urbs* vs. civitatis* La civitatis es el espíritu que une a todos los convivientes
como un cuerpo místico.En torno a algo que los reúne. Como el fuego,o la eucaristía.

Platón. Protágoras (320d-321d)


(1) Los dioses existen pero no las especies mortales (seres humanos y animales).Llega el
tiempo 0 de la Génesis en las entrañas, como Hefesto.

(2) Lo que fraguan los dioses son individuos vacíos, átomos de individuo.

(3) Mandan a sus servidores, Prometeo y Epimeteo, a dotarlos de significado. De sentido. Lo


hacen por medio de la distribución de facultades, competencias y habilidades para sobrevivir.
Para no ser aniquilada.

(4) Epimeteo propone distribuir y Prometeo revisará. Justicia como equidad*. Compensación
instintiva. Para defenderse de las circunstancias, para defenderse de los otros mortales, y para
evitar en lo posible cualquier conflicto:que se alimenten de distintas cosas.

(5) El ser humano sin embargo se queda sin atributos. Rompe la armonía de la creación.
Prometeo descubre el desastre, “Ve a todos los animales armoniosamente equipados y al
hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Y ya era inminente el día
señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz” y... tiene una mala
idea donde Epimeteo había tenido buenas ideas aunque mal organizadas.

(6) Prometeo roba el fuego de los dioses, gracias al cual brotan las ideas propias de la sabiduría
de las artes –la sabiduría técnica*. Así conservamos la vida...

(7) La técnica, el descubrimiento de sentido en el para-qué de las cosas, abre al ser humano a
la estirpe divina. Es un regalo, aparte de cualquier merecimiento.Gratuito,distintivo respecto
de los animales sin razón alguna. Por eso Zeus castigará a Prometeo.Es un regalo culpable.
Había que evitar la prevención y la precipitación, pero con el parentesco divino, los seres
humanos aprenden del ejemplo de los titanes lo que no hay que hacer.

(8) Con el para-qué de la idea, la razón, el tiempo se detiene. No nos adelantamos en el futuro,
no nos retrasamos en el pasado, estamos aquí ubicados y a la vez estamos aquí proyectados
hacia adelante y hacia atrás. Somos divinos porque escapamos de algún modo a la mortalidad
(simbolizada por el tiempo) a través de nuestra habilidad arrojada al mundo.

(9) Platón dice que fuimos los primeros que reconocimos a los dioses (en las cosas). Se
erigieron altares (estables) a su imagen. Pero es que una vez clavamos el tiempo en imágenes y
representaciones, nos podemos reconocer –como sujetos– a nosotros mismos en la
estabilidad de nuestras obras. Acaba de nacer la logosfera*

(10) Tras fabricar los símbolos externos, los signos materiales, es fácil imaginar a ese ser
humano primitivo construyendo símbolos más etéreos. Como por ejemplo la palabra hablada,
que no es sino la palabra aérea. Una herramienta más hecha de otros materiales.

¿Celebrando el cerebro?
Regresemos un momento a nuestro protagonista para después avanzar más allá de él, el Homo
erectus:

*Posee un 33% más de cerebro que su antecesor inmediato, el habilis, lo cual consume en
reposo –durmiendo incluso– un 20% más de energía metabólica. Es una implementación con
un alto coste.

Pero, ¿para qué lo utilizaría?

*Los registros nos dicen, de hecho, que sus herramientas son más eficaces, sí, pero no
representan el mismo salto cualitativo que llevó a los Australopitécidos a la Edad de Piedra
primera –hace 100.000 años.

*Además, en los 1,3 mio hasta llegar a nosotros, hay muy poca evolución en comparación con
el sapiens. *Tampoco fueron capaces de trabajar conjuntamente para dar lugar a una cultura.
No estabilizaron la vida de la comunidad como podríamos esperar.

*Se tiene la creencia de que un cerebro más grande les permitía un procesamiento no-lineal de
la información*. El erectus tendría un cerebro a prueba de averías –lineales. El procesamiento
lineal o secuencial de la información* nos lleva de A a B en la resolución de problemas. La
máquina entera se pone en cada etapa.

*Se tiene la creencia de que un cerebro más grande les permitía un procesamiento no-lineal de
la información*. El erectus tendría un cerebro a prueba de averías –lineales. El procesamiento
lineal o secuencial de la información* nos lleva de A a B en la resolución de problemas. La
máquina entera se pone en cada etapa.

*Este procesamiento implica que necesitaremos cada vez máquinas mayores para resolver
más problemas y problemas más complejos –crecimiento de la capacidad craneal.

*Pero... Más tarde o más temprano el procesamiento en red, no-lineal* se hará necesario para
que cada nodo del sistema se encargue de microtareas en paralelo –división del trabajo– y
después reorganicen funcionalmente cada parte para reconstruir el todo.
*Retengamos por un momento esta clase de proceso: cada función es versátil, no es fija, o, por
mejor decir, el significado –determinación– de cada función sólo se conforma cuando se la lee
en el contexto de cada problema a resolver

Expresiones y afectos animales.


Los animales también tienen herramientas que son signos externos para descifrar.

Pensad en los chimpancés que arquean el labio superior para amenazar. enseñan los dientes
para indicar peligro. hacen pucheros para mostrar intranquilidad. se agachan y alargan la mano
para someterse erizan el pelo, saltan, se sacuden o golpean para amenazar ellos. emiten
sonidos guturales,lloran,gimotean, gritan para indicar que aquí hay comida.

No tienen desde luego objetos, pero tampoco tienen nombres para las cosas. Pero sí tienen la
necesidad cada vez más impreiosa de pedir cosas (a otros). Pedir es la función básica de
nuestro lenguaje.

El sonido es el significante natural, el objeto ocasional, que se libera para el lenguaje:nosotros


tenemos tres vocales nuevas gracias a nuestra faringe que es una cámara de resonancia,la i, la
e y la u.

Del sonido aéreo a la historia alada.


Con un nuevo órgano, con unas nuevas vocales que activan nuevas conexiones neuronales y
combinaciones –una gramática del sonido– llegan nuevas posibilidades de distinción y
estabilizaciones objetuales: tono, ritmo, volúmen,timbre...

El sonido, la palabra, supera por eso a lo visual del gesto. Dice mucho más de lo que cualquiera
de las expresiones unívocas anteriores decía. Estamos ante el ejemplo perfecto de símbolo*,
que es un plexo o estructura material móvil de significación –una función percibible de
elementos asociados entre sí– que cambia su lugar –su contexto usual– de aplicación. Ej.Juega
a la gloria con los rincones de su boca.

Las palabras, los nombres, son una herramienta compartida, una primera estabilización de la
comunidad:es su memoria simbólica*

Los objetos se estabilizan,los sujetos se estabilizan en torno al fuego,y como en todo


campamento de verano que se precie... ¿qué se hace también en torno al fuego? Se cuentan
historias. Historias que son la vida de la comunidad.

Papá cuéntame otra vez…


Las sociedades de cazadores-recolectores amplían junto con su cerebro su vida despiertos
desde el erectus –junto al fuego. El aburrimiento (Josefa Ros Velasco, UCM) nos lleva en la
cueva a tener la necesidad de contarnos algo distinto cara a cara. La imaginación se selecciona
por aburrimiento.

Para Platón, la sabiduría técnica* no era para nada suficiente. Los seres humanos podían ser
dioses en solitario, pero el Olimpo nos enseña que un dios sólo es más animal que dios… por
eso existe un panteón. Zeus era el guardian pues de la sabiduría política*, que hizo de un
pequeño aunque fiero animal uno monstruoso, leviatánico. Ahora, si atacan a uno atacan a
todos. La horda primitiva se constituye sin embargo (i) en la caverna y (ii) hablando de cosas
que no sean negocios.
La Prof. Weissner distingue entre charlas sobre quejas, críticas y chismes; asuntos económicos
como la caza; chistes para entretenerse mientras realizan otras actividades necesarias y
apenas un 6% de historias, y lo que sucede durante la noche: un 81% de las cosas que se
cuentan junto al fuego son historias. Al ser humano platónico le faltaba fabricar en la fragua de
Hefesto el ser humano artificial que es el cuerpo político.
Sesión 6. El animal enfermo de imaginación.
La memoria del agua.
Un vocabulario es una forma de retener el flujo de la vida. Bajo la forma de la memoria. La
memoria siempre va a ser memoria biográfica. Asiento de la vida de otros en nuestro lenguaje,
que es la forma de anclar o fijar los objetos incluso más allá de su existencia física: como esa
mariposa que representaba nuestra alma, que queda clavada al menos en el corcho como si
fuera a echar a volar.

En el nombre está la solución a los problemas de Prometeo y Epimeteo: el nombre dice lo que
es –dicere–; conserva lo que ya no es y adelanta lo que aún no es –loquor/loqui– y hace
presente como legítimos a los portadores del mismo –fare/fari.

Hace unos 100.000 años, aparecen los primeros ritos funerarios* que entrañan las primeras
creencias que entrañan la primera proyección del deseo

La multiplicación de los panes y los peces.


El género Homo crea entonces un mundo doblado. Una realidad-espejo que crea un espacio
aparte y excepcional en el que las cosas se multiplican.

Del mismo modo, la re-flexión es la operación de distancia desde lo biológico –el grito
unívoco– a lo morfológico –el grito articulado en vocal, para los niños– , hasta llegar a lo
neuronal –del mecanismo reflejo al comportamiento consciente, el hábito*–, lo social –del
hábito individual a la costumbre* colectiva– y lo cultural y político –la costumbre se vuelve
rito* y norma*. + Alucinando con lo que veo.

Todo lo-que-es no es mensaje para alguien. Luego el ser humano –como si de una botella
arrojada a las mareas se tratase– esconde en la naturaleza lo que quiere de nuevo encontrar
en ella.

Hay una selección de lo que nos interpela, lo que nos llama la atención, que no es sino el
sentido que nosotros pusimos allí como nuevo ciclo operativo:

Esto es un bombardero Douglas C-47 Skymaster, su primer vuelo data de 1942 y fue retirado
en 1977. Tiene unos 28 metros de largo y una envergadura de ala a ala de unos 35 metros. 50
personas es la tripulación estimada. Pesa 17660 kilos vacío.

¿Qué hace algo así encaramado a la azotea del Deutsches Technikmuseum de Berlín?

El cadáver de un avión de la Segunda Guerra Mundial cuelga de la fachada de un museo en


Berlín.

¿Qué implica todo este titular sensacionalista?

¿Hace falta colocarlo sobre el papel para que nos resulte llamativo? Implicaciones:

1) Un avión es el sustituto funcional de nuestros pies. Porque es un medio de transporte. Es


decir, lo usamos para cumplir con nuestra necesidad de desplazarnos.

2) Un ciclo operativo –desplazamiento– cumple un cometido. Lo que sucede es que nosotros


como especie no nos desplazamos usando las alas, sino las piernas. Luego hemos sustituido un
ciclo operativo por otro –sin necesidad.
3) Posiblemente el objetivo –función– era desplazarse más rápido. La velocidad de crucero del
Douglas es de 310 km/h en el mejor de los casos. De nuestra carrera, el humano más rápido –
Usain Bolt– ha alcanzado casi los 42 km/h… por unos segundos. No necesitábamos ir entonces
a 310 km/h. De hecho, ningún ser vivo lo ha necesitado.

4) El ciclo operativo del ‘vuelo‘ y la función de ‘desplazarse lo más rápido posible‘ podría
decirse que son ambas artificiales. Es decir, sacadas de su contexto natural y trasplantadas a
otro. + Alucinando con lo que veo (III).

5) Una de las dos es artificial para el género humano y la otra lo es para cualquier
animal.Ambas cosas son doblemente caprichosas por igual.

6) Tenemos un avión que no vuela más. Su último vuelo fue en 1977. Hemos colocado un útil
inútil como símbolo de la función que tenía, una función antinatural que introdujo una enorme
distancia –¿una conquista? – entre el ser humano y las cosas. Colocado como cosa inútil ahí
arriba, hemos sacado simbólicamente la función y el objeto que ya eran bastante artificiales en
su artificialidad más descarada. Como reivindicando su antinaturalidad… es más, situarlo
colgando es una ironía.

7) El avión es un recordatorio, además. Es el recordatorio –para tenerlo siempre presente, que


no se diluya en el ciclo temporal ingrávido de la naturaleza– de la capacidad humana de
superarse como animal, quizás. Es doblemente no, triplemente artificial: (i) como útil
impropio; (ii) como útil impropio inútil; y (iii) como útil impropio inútil retenido contra el
tiempo –la última frontera de lo natural, por la que pasan y desaparecen para siempre las
cosas que tienen ciclos naturales. ¿Puede haber un ejemplo más impactante todo en una de
cómo el ser humano tiene la habilidad de romper una y mil veces la continuidad entre
individuo y entorno?

Alucinando con lo que me dices.


Nuestro bombardero es una sutura. La cicatriz de una herida que se abre cada día en cada
ámbito de lo humano. Nuestra reflexión crea heridas en la realidad. Separa lo que estaba
unido, une lo que estaba separado al plegarlo. A veces, entre esos pliegues y separaciones,
surgen nuevas cosas y objetos que antes no estaban ahí. Liberación total del espacio y del
tiempo*

La antropogénesis* supone la solución a las necesidades fácticas ambientales del ser humano.
La mitogonía* o mitogénesis* supone la solución a las necesidades creativas artificiales del ser
humano. Elaboramos imperativos, más que atendemos necesidades.

La rebelión del cuerpo


Nacemos inmaduros.Somos como un pan medio cocido. Para eso tenemos una embriogénesis
extraclaustral* que nos termina de cocinar ya en el afuera que es el mundo.

Pero aún así, somos un animal improbable, contranatura más que antinatura. Si tomamos
apenas una de nuestras carácterísticas morfológicas definitorias, el bipedismo, descubrimos
todos los problemas que nuestro propio cuerpo – como un enemigo– nos presenta por
atrevernos a tanto:

a) Pies planos.

b) Coxartrosis.
c) Hernias discales –sobre todo en la 4 ª y 5 ª vertebras lumbares.

d) Varices.

e) Ptosis de nalgas y parte superior del muslo.

Copia de seguridad
Con cada nacimiento repetimos la aventura fuera de la selva arborícola: tenemos que
adaptarnos e inventarnos un mundo. Se rompe toda lógica operativa* o ciclo operativo que no
sea humano y hay que suturarlo. Los objetos se vuelven cosas*, que son siempre cosas
humanas,estables. Ser curioso es tentar el entorno para que desencadene un nuevo estímulo
que podamos integrar, acomodar,asimilar… volverse cosa.

La caverna es como un útero gigantesco. En ella gozamos de una seguridad ontológica* que
permitió al Homo erectus una gestación y lactancia estables, un descenso en la mortandad
(infantil), y la ampliación del tiempo de sueño paradójico* –un 24,4% en los seres humanos
frente al 15% del chimpancé– que es la etapa de asimilación de experiencias de la vigilia en la
memoria.

No sólo eso. La caverna es un útero del que nunca salimos y que tenemos que compartir. La
memoria individual se vuelve colectiva en el stock de cosas que acumulamos: la cultura
material* es memoria material* pública, esto es, colectiva.

Los útiles son gestos mentales encarnados en cosas. Memoria exterior. De hecho, como el
espacio debía ser limitado, una clase de útiles mentales debieron ser las normas de
convivencia y sus límites, la división de zonas y la cooperación en tareas:la norma es un útil
(social).

Haciendo flexiones con la imaginación


Decíamos que la univocidad de los signos implicaba una prolongación física de las cosas. Una
continuidad cuando debían acabarse. El vocabulario son las cosas de la lengua, otro mundo.

La referencia al signo podía ser en presencia del objeto pero también en su ausencia –símbolo.
Por eso la palabra siempre tiene algo de mágica. No sólo sustituye, sino que
constituye,inventa, crea. Ej.Abracadabra –‘iré creando mientras hablo’ o ‘creo en tanto hablo’.
Etimología del arameo y el hebreo… inventada al parecer en el s. II d.C. Invocar,evocar – traer
con la voz a presencia.

La palabra es pública. Abre un hueco entre el emisor y el receptor que debe llenarse con el
pacto de su significado. El compromiso de entender y retener lo que algo significa. Una forma
de que los sujetos –y no ya los gestos– hagan acto de presencia a través de la facultad
imaginativa, la facultad de los posibles que se hacen reales.

La imaginación es entonces poderosa* porque (i) En su noción, salva la necesidad de lo natural


e inmortaliza lo mortal. (ii) Al hacer de los objetos cosas divinas, se diviniza el usuario de estas.
La memoria,la cultura,es nuestra eternidad. (iii) Contiene la capacidad de obligar a algo
ausente a hacerse presente en las cabezas de los circunstantes. O a lo que no existe, a existir

También podría gustarte